SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
Son instrumentos que sirven al
docente para contribuir a la
implementación y el desarrollo de
las competencias de los
estudiantes.
ESTRATEGIAS PARA
INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
LLUVIA
DE
IDEAS
•Estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema
determinado.
•Deben durar no más de 15 minutos.
•Adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.
•Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
•Todas las ideas expresadas son válidas.
SQA
(qué sé, qué quiero
saber, qué aprendí)
•Permite motivar el estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para
después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente lo que ha aprendido.
•Los alumnos responden con base a las siguientes afirmaciones:
•Lo que sé.- Son los organizadores previos, información que posee el alumno.
•Lo que quiero saber.- Don las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema.
•Lo que aprendí.- Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
RA – P – RP
(Respuesta anterior,
pregunta, respuesta
posterior)
•Estrategia que permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta
anterior o anticipada y una respuesta posterior.
•Desarrolla el pensamientos crítico, la metacognición y la comprensión.
Preguntas exploratorias.
Cuestionamientos que se refieren a los
significados, las implicaciones y los
propios intereses despertados. Se
contestan con referencia a datos, ideas y
detalles expresados en una lectura, las
respuestas no aparecen directamente en
el texto, por lo que es necesaria una
elaboración personal del estudiante.
Ayudan a descubrir los propios
pensamientos y a desarrollar e
razonamiento crítico y creativo.
Preguntas guía.
Permiten visualizar
y esclarecer un
tema de una
manera global a
través de una serie
de interrogantes.
Preguntas literales.
Hacen referencia a ideas,
datos y conceptos que
aparecen directamente
expresados en cualquier
documento.
PREGUNTAS.
Cuestionamientos que impulsan la
comprensión en diversos campos
del saber y desarrollan el
pensamiento crítico y la
metacognición, potencializando el
aprendizaje a través de la
discusión. Existen 2 tipos:
Limitadas o simples ya que tienen
una respuesta breve. Y, amplias o
complejas por tener una
respuesta amplia.
ESTRATEGIAS QUE
PROMUEVEN LA
COMPRENSIÓN MEDIANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
CUADRO
SINÓPTICO
Organizador gráfico que permite
clasificar y ordenar información.
Organiza la información de lo
general a lo particular, en orden
jerárquico , para organizar la
información se utilizan llaves.
Se utiliza para:
Establecer relaciones entre
conceptos.
Desarrollar habilidades para
clasificar y establecer jerarquías.
Organizar el pensamiento y facilitar
la comprensión de un tema.
MATRIZ DE
CLASIFICACIÓN
CUADRO
COMPARATIVO
Permite identificar las
semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o hechos,
siendo conveniente enunciar
la conclusión a la que se
llegó.
Se realiza identificando los elementos
que se desea comparar.
Se marcan los parámetros a comparar.
Se identifican y escriben las
características de cada objeto. Se
enuncian afirmaciones donde se
mencionan las semejanzas y diferencia
,á relevante de los elementos
comparados.
Estrategias que permite
hacer distinciones
detalladas de las
características de una
información específica.
Puede determinar a simple
vista detalles que as imple
vista no se pueden
determinar.
Es muy útil en el análisis e
daos cualitativos.
ANALOGÍA
CORRELACIÓN
MATRIZDEINDUCCIÓN
Sirve para extraer conclusiones
a partir de fragmentos de
información.
Se realiza identificando los
elementos y parámetros a
comparar, se toma nota de ellos
y se escriben.
Se extraen conclusiones con
Base en el patrón observado,
buscando más evidencias que
confirmen o refuten las
conclusiones.
Permite extraer conclusiones
e identificar elementos de
comparación, semejanzas y
diferencias entre conceptos,
temas o hechos.
Desarrolla el
pensamiento crítico.
Estrategia de razonamiento que
permite relacionar elementos o
situaciones, cuyas características
guardan semejanza.
Se realiza eligiendo los elementos
que se desea relacionar, definiendo
cada elemento. Se buscan
elementos o situaciones de la vida
diaria con los cuales se puede
efectuar la relación para que sea
más fácil su comprensión.
Se utiliza para comprender
contenidos complejos y abstractos.
Permite relacionar conocimientos
aprendidos con los nuevos y
desarrollar el pensamiento
complejo, analizar y sintetizar .
Diagrama semejante a un
modelo atómico donde se
relacionan entre sí los
conceptos o
acontecimientos de un
tema, teniendo como
principal característica la
jerarquía de conceptos.
En el círculo central
marcado se anota el tema,
en los círculos de la parte
inferior se anotan los
conceptos subordinados
al tema principal, en los
círculos de la parte
superior se anotan los
conceptos
supraordenados.
Permite identificar
conceptos o ideas claves
de un texto y establecer
relaciones entre ellos,
interpretar y comprender
la lectura realizada y
promover el pensamiento
lógico.
TÉCNICA
HEURÍSTICA UVE
DE GOWIN
Sirve para adquirir
conocimiento sobre el propio
conocimiento y sobre cómo
se construye y utiliza. Su
uso se recomienda para
situaciones prácticas.
Se realiza presentando a los
alumnos una situación o un
fenómeno real. Se presenta
la técnica UVE para que los
alumnos comiencen a
organizar su pensamiento.
Se describe cada una de las
secciones que conforman la
técnica.
Permite desarrollar la metacognición.
Organizar procesos para desarrollar un
proyecto.
Favorecer el uso del método científico
tradicional , pero es factible aplicarlas
también en las ciencias sociales.
Se integra por elementos como:
la parte central, punto de
enfoque, propósito, preguntas
centrales, teoría, conceptos,
hipótesis, material, procedimiento,
registro de resultados,
transformación y afirmación del
conocimiento, conclusiones.
DIAGRAMAS
Son representaciones esquemáticas que
relacionan palabras o frases dentro de un
proceso informativo.
LOS
DIAGRAMAS
Permiten organizar la información, identificar
detalles e ideas principales.
Desarrollan las capacidades de análisis.
DIAGRAMA RADIAL
Se parte de un concepto o
título, el cual se coloca en la
parte central; lo rodean frases
o palabras clave que tengan
relación con él. Su orden o es
jerárquico y los conceptos se
unen al título mediante líneas.
DIAGRAMA DE ÁRBOL.
No posee una estructura jerárquica,
parte de un centro y se extiende
hacia los extremos. Hay un
concepto inicial que está
relacionado con oros conceptos
subordinados, y cada concepto
está unido a un solo y único
predecesor.
DIAGRAMADECAUSA-EFECTO
Estrategiaquepermiteanalizarunproblemaidentificandotantosuscausascomo
los
efectosqueproduce.Serepresentaatravésdeundiagramaenformadepez.
Se organiza en tres grandes ejes: el de las
4M (métodos, materiales, máquinas, mano
de obra); el de las 4P (lugares,
procedimientos, personas, actuaciones);
el de la 4S (suministradores, sistemas,
habilidades, entornos).
Se realiza colocando en la cabeza del pez el
problema a analizar. Se colocan las
categorías acordes al problema considerando
los tres ejes y su clasificación. Se realiza una
lluvia de ideas acerca de las posibles causas.
Se presenta y discute el diagrama.
Se utiliza para desarrollar la capacidad de
análisis en relación con un problema.
Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar,
secuenciar, agrupar y organizar gran
cantidad de documentos. Identificar las
causas, los efectos y desarrollar la
capacidad de solucionar problemas.
DIAGRAMA DE FLUJO.
Permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para
una adecuada lectura.
La simbología se compone básicamente de:
Óvalo. Inicio y término del proceso.
Rectángulo. Actividad o procedimientos.
Rombo. Decisión, formula una pregunta o cuestión.
Círculo. Conector, es el enlace de actividades dentro de un
procedimiento.
Flechas. Indican la direccionalidad del proceso.
Se realiza identificando el proceso a ilustrar. Se elabora una
lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el
proceso. Se formulan preguntas claves de los subprocesos.
Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología
predeterminada. Se verifica el proceso.
Permite esquematizar procesos que requieren una serie de
actividades, subprocesos o pasos definidos, sobre los cuales
hay que tomar decisiones. Analizar un proceso. Plantear
hipótesis. Enfocar al aprendizaje sobre actividades
específicas. Redefinir procesos de acuerdo con los resultados
de haberlo implementado.
ESTRATEGIAS GRUPALES
* DEBATE
* SIMPOSIUM
* MESA REDONDA
* FORO
* SEMINARIO
* TALLER
DEBATE
 Competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina.
 Se elige un moderador, que se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a
discutir y el objetivo del debate. Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.
 Es una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la
afirmación planteada.
 Se prepara considerando preguntas guía (qué, cómo, cuándo, dónde, quién será el moderador, quiénes
participarán en el debate y quiénes conformarán el público, y cuáles serán las reglas).
Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros (líder, secretario, comunicación).
 Se realiza una investigación documental para establecer sus argumentos a favor o en contra de la
afirmación.
 Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio adecuado, un equipo frente al otro.
Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los mejores argumentos propuestos por
los equipos.
La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados en torno al tema.
Permite desarrollar el pensamiento crítico, analizar información, desarrollar la habilidad argumentativa y
buscar información en fuentes primarias y secundarias.
Un equipo de
expertos
desarrolla un
tema en forma
de discurso de
manera
sucesiva.
• El discurso se apoya básicamente
en datos empíricos surgidos de
investigaciones.
• Se destina un lapso para plantear
preguntas.
• El objetivo es obtener información
actualizada.
Usada en tres
vertientes
• Asistencia a un congreso
organizado por instancias externas
a la universidad.
• Participación de los alumnos en
un congreso presentando alguna
ponencia.
• Organización de un congreso.
Ayuda a :
• Obtener y analizar información
actualizada.
• Plantear preguntas en torno a un
tema.
• Desarrollar la capacidad de
argumentación y convencimiento.
MESA REDONDAEspacios que
permiten la
expresión de
puntos de vista
divergentes
sobre un tema
por parte de un
equipo de
expertos.
Son dirigidas por
un moderador, y
su finalidad es
obtener
información
especializada y
actualizada
sobre un tema, a
partir de la
confrontación de
diversos puntos
de vista.
Ayuda a
desarrollar
competencias
comunicativas
como la
argumentación,
la expresión
oral; desarrollar
la capacidad de
escucha y
fomentar l
respeto por las
opiniones de los
demás.
Fase de
interacción.-
El moderador
presenta el
tema a tratar y
la importancia
del mismo.
Los expertos
presentan sus
puntos de vista.
¿Cómo se realiza?
Fase de
preparación.-
Organizar un
equipo de no
más de 7
integrantes.
Seleccionar a
un moderador y
el resto el
grupo funge
como
espectador.
Se presenta
una temática
actual.
Fase de
valoración
El grupo
realiza un
ejercicio de
metacognición
en relación con
el desarrollo de
la mesa
redonda y los
aprendizajes
que se dieron
durante la
misma.
TALLER
SEMINARIO
FORO
Es una presentación
breve e informal de
un asunto por un
orador, seguida por
preguntas,
comentarios y
recomendaciones.
Se expone un tema de
interés, situación o un
problema sin resolver.
Contribuye a
desarrollar el
pensamiento crítico.
Contribuye a
fomentar el
cuestionamiento de
los alumnos en
relación con un tema.
Indaga conocimientos
previos y aclara
concepciones
erróneas.
Desarrolla las
competencias
comunicativas:
expresión oral y
argumentación.
Estrategia positiva por
parte del alumno en
relación con un tema,
requiere profundidad y el
tiempo destinado es
largo.
Puede incluir la
discusión y el debate.
Se expone el tema.
Se realiza la discusión.
Se amplía o se explica
determinada
información.
Se dan conclusiones.
Fomenta el
razonamiento objetivo y
la capacidad de
investigación.
Desarrolla la capacidad
de búsqueda de
información.
Desarrolla el
pensamiento crítico:
análisis, síntesis,
evaluación y emisión de
juicios.
Estrategia grupal que
implica la aplicación de
los conocimientos
adquiridos en una tarea
específica, generando
un producto que es
resultado de la
aportación e cada uno
de los miembros del
equipo.
Su duración depende de
los objetivos a trabajar,
se desarrolla en un
ambiente flexible, los
miembros del equipo
desempeñan un rol y
cuentan con una amplia
gama de recursos y
herramientas.
Se expone de manera
general el tema a
trabajar.
Permite encontrar la
solución de problemas y
llevar a cabo tareas de
aprendizaje complejas.
Desarrolla la capacidad
de búsqueda de
información.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO
DE COMPETENCIAS
Implican poner en juego una serie de habilidades, capacidades,
conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto
determinado.
TÓPICO
GENERATIVO
Metodología que representa un
desafío cognitivo que se
resuelve mediante la reflexión.
Se aportan ideas en relación
con los temas que suscitaron
interés en los alumnos.
Se confecciona una red de
ideas en relación con sus
aportaciones y la de sus
colegas.
Se identifican las partes de la
red de ideas donde existen
más conexiones.
Se utiliza para solucionar
problemas, desarrollar la
comprensión, llevar a cabo
tareas de aprendizajes
complejas.
SIMULACIÓN
Pretende representar
situaciones de la vida real en
la que participan los alumnos
actuando roles, con la
finalidad de dar soluciones a
un problema o para
experimentar una situación
determinada.
Se presenta el caso al
estudiante sobre el cual
llevará a cabo la simulación.,
propiciando una interacción
de los alumnos en un
ambiente relajado para que
actúen con la mayor
naturalidad posible.
Favorece prácticas
innovadoras.
Soluciona problemas y
favorece la metacognición.
Fomenta un liderazgo
positivo.
PROYECTOS
Metodología integradora
que plantea la inmersión
del estudiante en una
situación real que
requiere solución o
comprobación. Surge del
interés de los alumnos y
exigen un alto grado de
responsabilidad por parte
del alumno y el docente.
Existen proyectos de
duración corta o
prolongada.
Se analiza el problema
ESTUDIODECASOS
•Describe un suceso real o simulado
que permite al profesionista aplicar
sus conocimientos y habilidades
para resolver un problema. Es
adecuado para desarrollar
competencias.
•Se determinan los criterios de
evaluación sobre los cuales se
realizarán el análisis.
•Se evalúan los casos con base en
los criterios previamente definida.
• Consta de 5 fases: De preparación
– De recepción o de análisis – De
interacción – De evaluación – De
confrontación
•Permite desarrollar habilidades del
pensamiento crítico.
•Promover el aprendizaje
colaborativo y la escucha
respetuosa ante las opiniones de los
demás.
•Permite aplicar e integrar
conocimientos de diversas áreas de
conocimiento.
APRENDIZJAEBASADOEN
PROBLEMAS
• Metodología en la que investiga,
interpreta, argumenta y propone la
solución a uno o varios problemas,
creando un escenario simulado de
posible solución y analizando las
probables consecuencias.
• Deben formarse equipos de trabajo de
entre 3 y 7 alumnos en caso de que el
problema lo requiera.
• Se asignan roles a los integrantes: líder,
secretario y reportero .
• Se elaboran reglas de trabajo y se
formulan hipótesis.
• Se analiza el contexto junto con los
estudiantes.
• Ayuda a analizar con profundidad un
problema.
• Se desarrolla la capacidad de búsqueda
de información.
• Vincula el mundo académico con el
mundo real.
• Favorece el aprendizaje cooperativo.
• Permite desarrollar la habilidad de toma
de decisiones.
INVESTIGACIÓNCONTUTORÍA
• Consiste en investigar un
problema con continua tutoría
del docente, por ejemplo, las
prácticas profesionales y el
servicio social.
• Se brinda tutoría durante el
proceso de investigación, tanto
en la búsqueda de información
como en el análisis e
interpretación de la misma.
• Se elabora un reporte escrito
siguiendo los pasos del método
científico.
• Se enuncian y presentan los
resultados.
• Permite efectuar un análisis
profundo de un problema en su
contexto y desarrollar la
comprensión del mismo.
• Aplica el método científico y se
adquiere práctica en la
búsqueda, el análisis y la
interpretación de información.
•Promueve el aprendizaje en el mismo
entorno en el cual se pretende aplicar la
competencia n cuestión.
• Se selecciona el entorno y se prepara a
los alumnos para enfrentarse al entorno.
•Se supervisa el desempeño y la
adaptación al entorno por parte del
estudiante.
•Se da seguimiento a las actividades
exigidas al alumno en el entorno en
relación con determinadas competencias.
•Permite formar competencias en lso
mismos entornos en los cuales se aplican.
•Se analiza con profundidad un problema.
• Permite desarrollar la capacidad de
búsqueda de información, su análisis e
interpretación.
•Vincula el mundo académico con el
mundo real.
•Favorece el aprendizaje cooperativo.
•Desarrolla la habilidad de toma de
decisiones.
APRENDIZAJE
IN SITU
• Desarrolla las competencias utilizando
las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)
• Se identifica el problema y las
competencias a desarrollar,
determinando las TIC requeridas.
• Se analizan los recursos disponibles y
se gestionan algunos otros.
• Facilita el aprendizaje a distancias, sin
la presencia física del profesor.
• Ayuda a desarrollar habilidades de
aprendizaje autónomo.
• Favorece la lectura de comprensión.
APRENDIZAJE
BASADO EN TIC
• Ofrece servicios y/o productos a la
comunidad para aprender las
competencias vinculadas con el
currículo escolar.
• Implica una responsabilidad social.
• Se determina el contexto en que se
aplicará el proyecto.
• Se organizan equipos de entre 5 y 7
integrantes y se realiza una plenaria
para exponer las experiencias y
estrategias aplicadas para afrontar
problemas.
• Permite desarrollar competencias tanto
genéricas como específicas.
• Aplica los conocimientos adquiridos en
las aulas.
• Se asigna u contexto a cada equipo o
se considera el mismo para todos los
alumnos.
• Se da seguimiento y retroalimentación
al trabajo realizado.
APRENIDJZA
MEDIANTE EL
SERVIICO
APRENDIZAJE
COOPERATIVOWEBQUEST
Implica aprender mediante
equipos estructurados y con
roles bien definidos, orientados
a resolver una tarea específica
a través de la colaboración.
Sus componentes son:
Cooperación –
Responsabilidad –
Comunicación – Trabajo en
equipo – Interacción cara a
cara – Autoevaluación
El profesor organiza la
conformación de los equipos
cuidando la heterogeneidad de
los mismos.
Realiza un análisis profundo de
un problema en su contexto.
Desarrolla habilidades sociales.
Identificar líderes.
Aprenden a desarrollar
Los alumnos conocen sus
habilidades y aspectos a
mejorar en el trabajo en equipo.
Su estructura requiere:
Introducción – Tara o reto –
Proceso para llevar a cabo la
tarea – Evaluación –
Conclusión
Orientada a la investigación
utilizando como herramienta
básica de búsqueda de
información.
Existen dos tipos: de corto y
largo plazo. , es necesario
contar con el uso de la red de
Internet.
Permite desarrollar
competencias en el uso de
Internet.
Busca y selecciona información
en múltiples fuentes
electrónicas y documentales.
Se trabaja
interdisciplinariamente.
Desarrolla el análisis de textos
e integra otras estrategias de
enseñanza- aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Tarea3 josefarfan
PPTX
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
PPTX
Tarea3.kassandra flores
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
PPTX
Estrategias pimienta 1a parte
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea3 josefarfan
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Tarea3.kassandra flores
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias de enseñanza aprendizaje

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tarea3. silviagomez
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
PPSX
Tarea3 karlaacuñahernández
PPTX
Tarea3 nadiahernández
PPTX
Tarea3 evaanayeliarriagagarcía.. 105913
PPTX
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPTX
Tarea 3 2016
PPTX
Tarea3YadiraMoreno
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
PPTX
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
PDF
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
PPTX
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
PPTX
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
PPTX
Estrategias de enseñanza
PPTX
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
Tarea3. silviagomez
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 nadiahernández
Tarea3 evaanayeliarriagagarcía.. 105913
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tarea 3 2016
Tarea3YadiraMoreno
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de enseñanza
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
Publicidad

Similar a Tarea3astridsanchez (20)

PPTX
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
PPTX
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
PPTX
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
PPTX
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
PPTX
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
PDF
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
PPTX
Tarea3 josefarfan
PPT
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
PPTX
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
PDF
Estrategias de enseñanzas y aprendizaje.
PPTX
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.pptx
PPTX
Estrategias de enseñanza. Tarea3AnaRosaRamirezHuerta.pptx
PPTX
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
PDF
Tarea3AdrianaRodriguezGarcía.Estrategiasdeenseñanza.pdf
PPTX
Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje en la educación
PPTX
Tipos de estrategias y metodologías educativas
PPTX
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
PPTX
Tarea3AlexiaNextle.pptx
PPTX
(DIAP) ACTIVIDAD 3. OLGAKARINACRUZRUIZ.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS
Tarea3 josefarfan
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Estrategias de enseñanzas y aprendizaje.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje.pptx
Estrategias de enseñanza. Tarea3AnaRosaRamirezHuerta.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Tarea3AdrianaRodriguezGarcía.Estrategiasdeenseñanza.pdf
Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje en la educación
Tipos de estrategias y metodologías educativas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
Tarea3AlexiaNextle.pptx
(DIAP) ACTIVIDAD 3. OLGAKARINACRUZRUIZ.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Tarea3astridsanchez

  • 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Son instrumentos que sirven al docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
  • 2. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
  • 3. LLUVIA DE IDEAS •Estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. •Deben durar no más de 15 minutos. •Adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema. •Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento. •Todas las ideas expresadas son válidas. SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) •Permite motivar el estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente lo que ha aprendido. •Los alumnos responden con base a las siguientes afirmaciones: •Lo que sé.- Son los organizadores previos, información que posee el alumno. •Lo que quiero saber.- Don las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. •Lo que aprendí.- Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado. RA – P – RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) •Estrategia que permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. •Desarrolla el pensamientos crítico, la metacognición y la comprensión.
  • 4. Preguntas exploratorias. Cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. Se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura, las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante. Ayudan a descubrir los propios pensamientos y a desarrollar e razonamiento crítico y creativo. Preguntas guía. Permiten visualizar y esclarecer un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes. Preguntas literales. Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en cualquier documento. PREGUNTAS. Cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber y desarrollan el pensamiento crítico y la metacognición, potencializando el aprendizaje a través de la discusión. Existen 2 tipos: Limitadas o simples ya que tienen una respuesta breve. Y, amplias o complejas por tener una respuesta amplia.
  • 5. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 6. CUADRO SINÓPTICO Organizador gráfico que permite clasificar y ordenar información. Organiza la información de lo general a lo particular, en orden jerárquico , para organizar la información se utilizan llaves. Se utiliza para: Establecer relaciones entre conceptos. Desarrollar habilidades para clasificar y establecer jerarquías. Organizar el pensamiento y facilitar la comprensión de un tema. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN CUADRO COMPARATIVO Permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos, siendo conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. Se realiza identificando los elementos que se desea comparar. Se marcan los parámetros a comparar. Se identifican y escriben las características de cada objeto. Se enuncian afirmaciones donde se mencionan las semejanzas y diferencia ,á relevante de los elementos comparados. Estrategias que permite hacer distinciones detalladas de las características de una información específica. Puede determinar a simple vista detalles que as imple vista no se pueden determinar. Es muy útil en el análisis e daos cualitativos.
  • 7. ANALOGÍA CORRELACIÓN MATRIZDEINDUCCIÓN Sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. Se realiza identificando los elementos y parámetros a comparar, se toma nota de ellos y se escriben. Se extraen conclusiones con Base en el patrón observado, buscando más evidencias que confirmen o refuten las conclusiones. Permite extraer conclusiones e identificar elementos de comparación, semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos. Desarrolla el pensamiento crítico. Estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, cuyas características guardan semejanza. Se realiza eligiendo los elementos que se desea relacionar, definiendo cada elemento. Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su comprensión. Se utiliza para comprender contenidos complejos y abstractos. Permite relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos y desarrollar el pensamiento complejo, analizar y sintetizar . Diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema, teniendo como principal característica la jerarquía de conceptos. En el círculo central marcado se anota el tema, en los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal, en los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados. Permite identificar conceptos o ideas claves de un texto y establecer relaciones entre ellos, interpretar y comprender la lectura realizada y promover el pensamiento lógico.
  • 8. TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN Sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas. Se realiza presentando a los alumnos una situación o un fenómeno real. Se presenta la técnica UVE para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento. Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica. Permite desarrollar la metacognición. Organizar procesos para desarrollar un proyecto. Favorecer el uso del método científico tradicional , pero es factible aplicarlas también en las ciencias sociales. Se integra por elementos como: la parte central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material, procedimiento, registro de resultados, transformación y afirmación del conocimiento, conclusiones.
  • 9. DIAGRAMAS Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo.
  • 10. LOS DIAGRAMAS Permiten organizar la información, identificar detalles e ideas principales. Desarrollan las capacidades de análisis. DIAGRAMA RADIAL Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. Su orden o es jerárquico y los conceptos se unen al título mediante líneas. DIAGRAMA DE ÁRBOL. No posee una estructura jerárquica, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. Hay un concepto inicial que está relacionado con oros conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor.
  • 11. DIAGRAMADECAUSA-EFECTO Estrategiaquepermiteanalizarunproblemaidentificandotantosuscausascomo los efectosqueproduce.Serepresentaatravésdeundiagramaenformadepez. Se organiza en tres grandes ejes: el de las 4M (métodos, materiales, máquinas, mano de obra); el de las 4P (lugares, procedimientos, personas, actuaciones); el de la 4S (suministradores, sistemas, habilidades, entornos). Se realiza colocando en la cabeza del pez el problema a analizar. Se colocan las categorías acordes al problema considerando los tres ejes y su clasificación. Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas. Se presenta y discute el diagrama. Se utiliza para desarrollar la capacidad de análisis en relación con un problema. Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos. Identificar las causas, los efectos y desarrollar la capacidad de solucionar problemas. DIAGRAMA DE FLUJO. Permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para una adecuada lectura. La simbología se compone básicamente de: Óvalo. Inicio y término del proceso. Rectángulo. Actividad o procedimientos. Rombo. Decisión, formula una pregunta o cuestión. Círculo. Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento. Flechas. Indican la direccionalidad del proceso. Se realiza identificando el proceso a ilustrar. Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el proceso. Se formulan preguntas claves de los subprocesos. Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada. Se verifica el proceso. Permite esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o pasos definidos, sobre los cuales hay que tomar decisiones. Analizar un proceso. Plantear hipótesis. Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas. Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.
  • 12. ESTRATEGIAS GRUPALES * DEBATE * SIMPOSIUM * MESA REDONDA * FORO * SEMINARIO * TALLER
  • 13. DEBATE  Competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina.  Se elige un moderador, que se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate. Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.  Es una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la afirmación planteada.  Se prepara considerando preguntas guía (qué, cómo, cuándo, dónde, quién será el moderador, quiénes participarán en el debate y quiénes conformarán el público, y cuáles serán las reglas). Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros (líder, secretario, comunicación).  Se realiza una investigación documental para establecer sus argumentos a favor o en contra de la afirmación.  Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio adecuado, un equipo frente al otro. Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los mejores argumentos propuestos por los equipos. La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados en torno al tema. Permite desarrollar el pensamiento crítico, analizar información, desarrollar la habilidad argumentativa y buscar información en fuentes primarias y secundarias.
  • 14. Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. • El discurso se apoya básicamente en datos empíricos surgidos de investigaciones. • Se destina un lapso para plantear preguntas. • El objetivo es obtener información actualizada. Usada en tres vertientes • Asistencia a un congreso organizado por instancias externas a la universidad. • Participación de los alumnos en un congreso presentando alguna ponencia. • Organización de un congreso. Ayuda a : • Obtener y analizar información actualizada. • Plantear preguntas en torno a un tema. • Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
  • 15. MESA REDONDAEspacios que permiten la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador, y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista. Ayuda a desarrollar competencias comunicativas como la argumentación, la expresión oral; desarrollar la capacidad de escucha y fomentar l respeto por las opiniones de los demás. Fase de interacción.- El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo. Los expertos presentan sus puntos de vista. ¿Cómo se realiza? Fase de preparación.- Organizar un equipo de no más de 7 integrantes. Seleccionar a un moderador y el resto el grupo funge como espectador. Se presenta una temática actual. Fase de valoración El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma.
  • 16. TALLER SEMINARIO FORO Es una presentación breve e informal de un asunto por un orador, seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Se expone un tema de interés, situación o un problema sin resolver. Contribuye a desarrollar el pensamiento crítico. Contribuye a fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un tema. Indaga conocimientos previos y aclara concepciones erróneas. Desarrolla las competencias comunicativas: expresión oral y argumentación. Estrategia positiva por parte del alumno en relación con un tema, requiere profundidad y el tiempo destinado es largo. Puede incluir la discusión y el debate. Se expone el tema. Se realiza la discusión. Se amplía o se explica determinada información. Se dan conclusiones. Fomenta el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación. Desarrolla la capacidad de búsqueda de información. Desarrolla el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios. Estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación e cada uno de los miembros del equipo. Su duración depende de los objetivos a trabajar, se desarrolla en un ambiente flexible, los miembros del equipo desempeñan un rol y cuentan con una amplia gama de recursos y herramientas. Se expone de manera general el tema a trabajar. Permite encontrar la solución de problemas y llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Desarrolla la capacidad de búsqueda de información.
  • 17. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Implican poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado.
  • 18. TÓPICO GENERATIVO Metodología que representa un desafío cognitivo que se resuelve mediante la reflexión. Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron interés en los alumnos. Se confecciona una red de ideas en relación con sus aportaciones y la de sus colegas. Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más conexiones. Se utiliza para solucionar problemas, desarrollar la comprensión, llevar a cabo tareas de aprendizajes complejas. SIMULACIÓN Pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar soluciones a un problema o para experimentar una situación determinada. Se presenta el caso al estudiante sobre el cual llevará a cabo la simulación., propiciando una interacción de los alumnos en un ambiente relajado para que actúen con la mayor naturalidad posible. Favorece prácticas innovadoras. Soluciona problemas y favorece la metacognición. Fomenta un liderazgo positivo. PROYECTOS Metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación real que requiere solución o comprobación. Surge del interés de los alumnos y exigen un alto grado de responsabilidad por parte del alumno y el docente. Existen proyectos de duración corta o prolongada. Se analiza el problema
  • 19. ESTUDIODECASOS •Describe un suceso real o simulado que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es adecuado para desarrollar competencias. •Se determinan los criterios de evaluación sobre los cuales se realizarán el análisis. •Se evalúan los casos con base en los criterios previamente definida. • Consta de 5 fases: De preparación – De recepción o de análisis – De interacción – De evaluación – De confrontación •Permite desarrollar habilidades del pensamiento crítico. •Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha respetuosa ante las opiniones de los demás. •Permite aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas de conocimiento. APRENDIZJAEBASADOEN PROBLEMAS • Metodología en la que investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. • Deben formarse equipos de trabajo de entre 3 y 7 alumnos en caso de que el problema lo requiera. • Se asignan roles a los integrantes: líder, secretario y reportero . • Se elaboran reglas de trabajo y se formulan hipótesis. • Se analiza el contexto junto con los estudiantes. • Ayuda a analizar con profundidad un problema. • Se desarrolla la capacidad de búsqueda de información. • Vincula el mundo académico con el mundo real. • Favorece el aprendizaje cooperativo. • Permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones. INVESTIGACIÓNCONTUTORÍA • Consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente, por ejemplo, las prácticas profesionales y el servicio social. • Se brinda tutoría durante el proceso de investigación, tanto en la búsqueda de información como en el análisis e interpretación de la misma. • Se elabora un reporte escrito siguiendo los pasos del método científico. • Se enuncian y presentan los resultados. • Permite efectuar un análisis profundo de un problema en su contexto y desarrollar la comprensión del mismo. • Aplica el método científico y se adquiere práctica en la búsqueda, el análisis y la interpretación de información.
  • 20. •Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia n cuestión. • Se selecciona el entorno y se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno. •Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante. •Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en el entorno en relación con determinadas competencias. •Permite formar competencias en lso mismos entornos en los cuales se aplican. •Se analiza con profundidad un problema. • Permite desarrollar la capacidad de búsqueda de información, su análisis e interpretación. •Vincula el mundo académico con el mundo real. •Favorece el aprendizaje cooperativo. •Desarrolla la habilidad de toma de decisiones. APRENDIZAJE IN SITU • Desarrolla las competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) • Se identifica el problema y las competencias a desarrollar, determinando las TIC requeridas. • Se analizan los recursos disponibles y se gestionan algunos otros. • Facilita el aprendizaje a distancias, sin la presencia física del profesor. • Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. • Favorece la lectura de comprensión. APRENDIZAJE BASADO EN TIC • Ofrece servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. • Implica una responsabilidad social. • Se determina el contexto en que se aplicará el proyecto. • Se organizan equipos de entre 5 y 7 integrantes y se realiza una plenaria para exponer las experiencias y estrategias aplicadas para afrontar problemas. • Permite desarrollar competencias tanto genéricas como específicas. • Aplica los conocimientos adquiridos en las aulas. • Se asigna u contexto a cada equipo o se considera el mismo para todos los alumnos. • Se da seguimiento y retroalimentación al trabajo realizado. APRENIDJZA MEDIANTE EL SERVIICO
  • 21. APRENDIZAJE COOPERATIVOWEBQUEST Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración. Sus componentes son: Cooperación – Responsabilidad – Comunicación – Trabajo en equipo – Interacción cara a cara – Autoevaluación El profesor organiza la conformación de los equipos cuidando la heterogeneidad de los mismos. Realiza un análisis profundo de un problema en su contexto. Desarrolla habilidades sociales. Identificar líderes. Aprenden a desarrollar Los alumnos conocen sus habilidades y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo. Su estructura requiere: Introducción – Tara o reto – Proceso para llevar a cabo la tarea – Evaluación – Conclusión Orientada a la investigación utilizando como herramienta básica de búsqueda de información. Existen dos tipos: de corto y largo plazo. , es necesario contar con el uso de la red de Internet. Permite desarrollar competencias en el uso de Internet. Busca y selecciona información en múltiples fuentes electrónicas y documentales. Se trabaja interdisciplinariamente. Desarrolla el análisis de textos e integra otras estrategias de enseñanza- aprendizaje.