Tarea5 adrianamunoz
LA FELICIDAD
Bienestar
Subjetivo
Bienestar
Psicológico
Afecto
PositivoDicha
Etimológicamente del latín.
Del vocablo felicitas que puede traducirse
como “fértil”.
Es un estado del ánimo que
consiente una satisfacción o dicha.
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
PERSPECTIVA
LA FELICIDAD
DE
LA
DESDE
LA
Es un estado emocional de
valencia variable a lo largo del
continuo desdicha/felicidad
Considerada como un estado emocional
positivo que lo acompaña la plenitud,
bienestar y satisfacción, que aparece como
reacción a la consecución de metas de gran
relevancia a la vida de la persona
ENFOQUE HEDONISTA
(Escuela de Epicuro y filosofía
de Aristipo)
ENFOQUE EUDAIMÓNICO
Del griego eu y daimon, sino feliz o favorable.
Pensamiento aristotélico.
ENFOQUES
FELICIDAD
DE
LA
Desde este enfoque la felicidad se fundamenta ampliamente bajo unos
aspectos que considera buenos y malos de la vida en general. Considera
que el bienestar subjetivo puede derivar también de la consecución de metas
y objetivos valiosos en diferentes áreas de interés personal.
Este enfoque esta basado en que la autentica felicidad únicamente se
alcanza en el desarrollo de las actividades congruentes con los valores
personales mas íntimos y el de las propias potencialidades.
CARACTERISTICAS
Desencadenantes
de la felicidad
Factores
moduladores
de la felicidad
Neuroticismo/
estabilidad
emocional
Extraversión/
introversión
Relaciones
interpersonales
LA FELICIDAD Componentes subjetivos
Consecución de metas
criterios normativos
Menos felicidad es
el rasgo utilizado,
como medida de
inestabilidad mental
La estabilidad
emocional (más
felicidad), es un buen
predictor de la felicidad.
La extraversión
relacionado con la
sociabilidad,
rasgo más fuerte
y positivo sin
distinción alguna
La introversión
relacionada con la
autonomía e
independencia
Familiaridad o Intimidad
Apego Inseguro
Apego Seguro
EVALUACIÓN AFECTIVA
DE LA SITUACIÓN
VALORACIÓN
DE LA SITUACIÓN
NOVEDAD
AGRADABILIDAD
SIGNIFICACIÓN
AFRONTAMIENTO
EFECTOS SUBJETIVOS
Bienestar seguridad y tranquilidad.
Mayor tolerancia a la frustración
Facilita la consecución de metas y refuerzos.
Eleva la propia estima
Confiere flexibilidad y dota de agilidad a
algunos procesos cognitivos.
Fomenta la sociabilidad y la conducta de ayuda
Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la
felicidad
CORRELATOS NEUROANATÓMICOS
El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal
izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el
cortex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en
sincronía con el estado de felicidad.
CORRELATOS NEUROFISIOLÓGICOS
La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias
placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos,
cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina
CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS
En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir
modificaciones en los siguientes sistemas e índices
fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura
esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia
respiratoria.
Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la
felicidad
ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR
Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de la presión
sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen
sanguíneo y de la temperatura superficial.
ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA
Aumento de la conductancia de la piel y del número de fluctuaciones
espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica. Todos estos
cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece
ser el índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite
diferenciar la felicidad de la ira el miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es
menor en la felicidad que en la ira o en el miedo.
Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la
felicidad
EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN DE FELICIDAD
LOS GESTOS FACIALES
LOS MÚSCULOS
RESPONSABLES DE LOS GESTOS
 ELEVACIÓN LIGERA A MODERADA DE LOS PÓMULOS
 ELEVACIÓN Y RETRAIMIENTO DE LA COMISURA LABIAL
 LEVE PLEGAMIENTO DE LA PIEL DEBAJO DEL PÁRPADO
INFERIOR.
 LOS MÚSCULOS CIGOSOMÁTICOS MAYORES: TENSAN LA COMISURA DE LOS
LABIOS HACIA LAS MEJILLAS.
 LOS ORBICULARES DE LOS PÁRPADOS: ELEVAN EL PÁRPADO INFERIOR
CAUSANDO REPLIEGUE CUTÁNEO.
 EXPRESIÓN VOCAL DE LA FELICIDAD.
LA EXPRESIÓN VOCAL DE LA FELICIDAD
 TONO DE VOZ UN POCO MÁS ELEVADO Y SONORO.
 TASA DE ARTICULACIÓN SIN CAMBIOS, HACIENDO UN LENGUAJE
MÁS FLUENTE.
 MAYOR NÚMERO DE VARIACIONES TONALES.
COMPARTE RASGOS COMUNES CON OTRAS EMOCIONES POSITIVAS (ALEGRÍA), Y CIERTAMENTE
NO PERMITEN HACER UNA DISTINCIÓN FIABLE ENTRE ELLAS EN BASE AL PATRÓN VOCAL:
AFRONTAMIENTO
DE LA FELICIDAD
 PLANTEA POCAS DEMANDAS
ADAPTATIVAS A LA PERSONA.
 SENSACIÓN DE ENERGÍA OPTIMISMO Y
SATISFACCIÓN.
 MEJORA EL RENDIMIENTO COGNITIVO:
EJERCE EFECTOS BENEFICIOSOS SOBRE
DIFERENTES PROCESOS PSICOLÓGICOS
Y EL APRENDIZAJE.
 FACILITA LA INTERACCIÓN SOCIAL (NOS
HACE MAS SOLIDARIOS Y PROCLIVES A
PRESTAR AYUDA) Y LA VINCULACIÓN
AFECTIVA.
CONSECUENCIAS DE LA FELICIDAD
Resolución de problemas y creatividad:
El afecto positivo facilita la generación
de soluciones innovadoras y creativas
Conducta social
- El afecto positivo estimula la
sociabilidad.
- Reduce el conflicto interpersonal
Memoria: Actúa como buena clave de
recuperación para la información con valencia
afectiva positiva
Categorización: El estado de
ánimo positivo facilita la
percepción de vínculos entre los
miembros de una categoría
LA RISA Y EL HUMOR
 EL HUMOR Y LA RISA SON FENÓMENOS PROPIAMENTE HUMANOS QUE
CARACTERIZAN LA VIDA DE RELACIÓN.
AMBOS SE ENCUENTRAN RELACIONADOS, PODEMOS CONCEPTUALIZAR AL HUMOR
COMO UN ESTADO AMPLIO, INTERNO Y EXTERNO QUE PUEDE MANIFESTARSE
CONDUCTUALMENTE ATRAVÉS DE LA RISA.
NEUROFISIOLOGÍA DE LA RISA
La risa es el primer lenguaje del ser humano desde la vida intrauterina en
diversos estudios se ha observado que la sonrisa aparece alrededor de la
sexta y octava semana. Y en la onceava semana de gestación aparece la risa.
 La risa abarca tres componentes principales:
motor, cognitivo y afectivo
 Involucra múltiples circuitos cortico subcorticales, sistema límbico, áreas
especiales (visual, auditiva y olfativa)
 El eje hipotálamo hipófisis , donde al estimularse por la acción de reír, se
liberan endorfinas, encefalinas y neurotransmisores como serotonina y
dopamina quienes son los encargados de los efectos psicológicos asociados
a la risa
LA RISA Es la expresión de movimientos y sonidos congénitos,
hasta espasmódicos del rostro, que generalmente son
acompañados por el resto del cuerpo
y son generados o desencadenan un estado de ánimo alegre.
HUMOR
RISA (ASPECTO CONDUCTUAL)
ALEGRÍA (ASPECTO EMOCIONAL)
INGENIO (ASPECTO INTELECTUAL)
 Se liberan endorfinas (neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria del cerebro, que
tienen un efecto de tipo opiáceo similar a la morfina).
 También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los
estados de bienestar psicológico.
 Cuando una persona se ríe disminuyen sus niveles de cortisol que es una hormona también
conocida como hormona del estrés.
 Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos
 Mejora las relaciones sociales
 Estimula el sistema inmunitario
 Mejora la relación médico-paciente
 Eleva el umbral del dolor y la tolerancia.
 Promueve el bienestar psicológico
EL HUMOR Y LA RISA EN LA
PSICOTERAPIA
La American Association for Therapeutic Humor define al humor terapéutico
como: “Una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la
estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apreciación de las
incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden
ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como un tratamiento
complementario de las enfermedades ya sea para curar o enfrentar dificultades
físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales”.
EL HUMOR Y LA RISA EN LA
PSICOTERAPIA
 Utilizar el humor cuando ya exista un vínculo terapéutico establecido.
 Usar el humor cuando el paciente también haga con nosotros.
 Utilizar el humor y la risa con fines terapéuticos manteniendo el respeto y
confianza en el proceso de sanación.
REFERENCIAS
https://psicolebon.wordpress.com/2013/06/10/la-felicidad-1/
http://definicion.de/felicidad/
http://psicologiamh.blogspot.com/2011/05/la-felicidad.html
http://www.bebesymas.com/ser-padres/la-teoria-del-apego-de-john-
bowlby
http://salud.ccm.net/faq/3645-beneficios-de-la-risa
PDF. Risa
Documento word «la felicidad». facilitado por la profesora
PDF. Abordes terapeuticos

Más contenido relacionado

PPTX
Aspectos anatómico, fisiológicos de la risa
PPTX
Risoterapia, beneficios
DOCX
Acerca de la risa
DOCX
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
PDF
Tallerde risoterapia
PDF
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
Aspectos anatómico, fisiológicos de la risa
Risoterapia, beneficios
Acerca de la risa
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
Tallerde risoterapia
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Felicidad y la Risa
PDF
La felicidad
PPT
Risoterapia 2º 2008
PPTX
La Felicidad.
PPTX
Risoterapia
PDF
Risa desde la psicologia positiva
PDF
Risoterapia 1
PPTX
Dhtic risoterapia
PPTX
(2014-11-26)RISOTERAPIA(PPT)
PPTX
PPTX
Risoterapia
PPTX
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
PDF
7 emociones positivas_humor_positivo
DOC
Practica de word
PPTX
Risoterapia
PPTX
Tarea6 beatriz aranguibel
PPTX
Técnicas de meditación y relajación en adultos mayores
PPTX
La felicidad y expresion terapeutica
La Felicidad y la Risa
La felicidad
Risoterapia 2º 2008
La Felicidad.
Risoterapia
Risa desde la psicologia positiva
Risoterapia 1
Dhtic risoterapia
(2014-11-26)RISOTERAPIA(PPT)
Risoterapia
Tarea 5 la felicidad (daigbert perez)
7 emociones positivas_humor_positivo
Practica de word
Risoterapia
Tarea6 beatriz aranguibel
Técnicas de meditación y relajación en adultos mayores
La felicidad y expresion terapeutica
Publicidad

Destacado (14)

PDF
IJA_140116
DOCX
Crowd funding revised
PPTX
Procesos mentales2
PPT
звіт директора 2015
DOCX
Diary industry
PDF
Kauri Cliffs Golf Course Yardage Chart
DOCX
Disruptive businesses
PPSX
Harmony of the seas minicruise okt 2016
PDF
Cefetamet pivoxil hydrochloride 111696-23-2-api-manufacturer-suppliers
PDF
Apple x fbi o que está acontecendo-
DOCX
Denice LaCombe resume
DOCX
Mastergrad final version
PDF
John Mayer
PPT
Wynn energy resources and agriculture
IJA_140116
Crowd funding revised
Procesos mentales2
звіт директора 2015
Diary industry
Kauri Cliffs Golf Course Yardage Chart
Disruptive businesses
Harmony of the seas minicruise okt 2016
Cefetamet pivoxil hydrochloride 111696-23-2-api-manufacturer-suppliers
Apple x fbi o que está acontecendo-
Denice LaCombe resume
Mastergrad final version
John Mayer
Wynn energy resources and agriculture
Publicidad

Similar a Tarea5 adrianamunoz (20)

PPTX
La Felicidad
PPTX
Lafelicidadantoninunes (1)
PPTX
La felicidad rojase
PDF
La felicidad
PPTX
PPTX
La Felicidad
PPTX
PPTX
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
PPTX
La felicidad
PPTX
Sesion 01.pptx
PPTX
Tarea5felicidadanthonyloyo
PPTX
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
PPTX
Presentacion de felicidad
PDF
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
PPTX
Lasemociones jose fianson
PPTX
Salud fisica mental y emocional
PPTX
LA FELICIDAD
PPT
Fisiología de la alegría
PPTX
La Felicidad // Javielys Perez
La Felicidad
Lafelicidadantoninunes (1)
La felicidad rojase
La felicidad
La Felicidad
BITÁCORA DIGITAL DE PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD
La felicidad
Sesion 01.pptx
Tarea5felicidadanthonyloyo
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
Presentacion de felicidad
Felicidad- neurociencia psicologia positiva y psicoanálisis.pdf
Lasemociones jose fianson
Salud fisica mental y emocional
LA FELICIDAD
Fisiología de la alegría
La Felicidad // Javielys Perez

Más de meriannamureq (10)

PPTX
Tarea6 adrianamunoz
PPTX
Instintoysexualidad
PPTX
Tarea10 adrianamunoz
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Sistemadigestivo
PPTX
Sistemamuscular adrix
PPTX
Presentación del sistema nervioso
PPTX
Presentación del sistema nervioso
Tarea6 adrianamunoz
Instintoysexualidad
Tarea10 adrianamunoz
Sistemadigestivo
Sistemamuscular adrix
Presentación del sistema nervioso
Presentación del sistema nervioso

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Tarea5 adrianamunoz

  • 2. LA FELICIDAD Bienestar Subjetivo Bienestar Psicológico Afecto PositivoDicha Etimológicamente del latín. Del vocablo felicitas que puede traducirse como “fértil”. Es un estado del ánimo que consiente una satisfacción o dicha.
  • 3. PSICOLOGÍA CIENTÍFICA PERSPECTIVA LA FELICIDAD DE LA DESDE LA Es un estado emocional de valencia variable a lo largo del continuo desdicha/felicidad Considerada como un estado emocional positivo que lo acompaña la plenitud, bienestar y satisfacción, que aparece como reacción a la consecución de metas de gran relevancia a la vida de la persona
  • 4. ENFOQUE HEDONISTA (Escuela de Epicuro y filosofía de Aristipo) ENFOQUE EUDAIMÓNICO Del griego eu y daimon, sino feliz o favorable. Pensamiento aristotélico. ENFOQUES FELICIDAD DE LA Desde este enfoque la felicidad se fundamenta ampliamente bajo unos aspectos que considera buenos y malos de la vida en general. Considera que el bienestar subjetivo puede derivar también de la consecución de metas y objetivos valiosos en diferentes áreas de interés personal. Este enfoque esta basado en que la autentica felicidad únicamente se alcanza en el desarrollo de las actividades congruentes con los valores personales mas íntimos y el de las propias potencialidades.
  • 5. CARACTERISTICAS Desencadenantes de la felicidad Factores moduladores de la felicidad Neuroticismo/ estabilidad emocional Extraversión/ introversión Relaciones interpersonales LA FELICIDAD Componentes subjetivos Consecución de metas criterios normativos Menos felicidad es el rasgo utilizado, como medida de inestabilidad mental La estabilidad emocional (más felicidad), es un buen predictor de la felicidad. La extraversión relacionado con la sociabilidad, rasgo más fuerte y positivo sin distinción alguna La introversión relacionada con la autonomía e independencia Familiaridad o Intimidad Apego Inseguro Apego Seguro
  • 6. EVALUACIÓN AFECTIVA DE LA SITUACIÓN VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN NOVEDAD AGRADABILIDAD SIGNIFICACIÓN AFRONTAMIENTO
  • 7. EFECTOS SUBJETIVOS Bienestar seguridad y tranquilidad. Mayor tolerancia a la frustración Facilita la consecución de metas y refuerzos. Eleva la propia estima Confiere flexibilidad y dota de agilidad a algunos procesos cognitivos. Fomenta la sociabilidad y la conducta de ayuda
  • 8. Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad CORRELATOS NEUROANATÓMICOS El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el cortex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad.
  • 9. CORRELATOS NEUROFISIOLÓGICOS La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia respiratoria. Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad
  • 10. ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de la presión sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen sanguíneo y de la temperatura superficial. ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA Aumento de la conductancia de la piel y del número de fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica. Todos estos cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece ser el índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo. Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad
  • 11. EXPRESIÓN FACIAL DE LA EMOCIÓN DE FELICIDAD LOS GESTOS FACIALES LOS MÚSCULOS RESPONSABLES DE LOS GESTOS  ELEVACIÓN LIGERA A MODERADA DE LOS PÓMULOS  ELEVACIÓN Y RETRAIMIENTO DE LA COMISURA LABIAL  LEVE PLEGAMIENTO DE LA PIEL DEBAJO DEL PÁRPADO INFERIOR.  LOS MÚSCULOS CIGOSOMÁTICOS MAYORES: TENSAN LA COMISURA DE LOS LABIOS HACIA LAS MEJILLAS.  LOS ORBICULARES DE LOS PÁRPADOS: ELEVAN EL PÁRPADO INFERIOR CAUSANDO REPLIEGUE CUTÁNEO.  EXPRESIÓN VOCAL DE LA FELICIDAD.
  • 12. LA EXPRESIÓN VOCAL DE LA FELICIDAD  TONO DE VOZ UN POCO MÁS ELEVADO Y SONORO.  TASA DE ARTICULACIÓN SIN CAMBIOS, HACIENDO UN LENGUAJE MÁS FLUENTE.  MAYOR NÚMERO DE VARIACIONES TONALES. COMPARTE RASGOS COMUNES CON OTRAS EMOCIONES POSITIVAS (ALEGRÍA), Y CIERTAMENTE NO PERMITEN HACER UNA DISTINCIÓN FIABLE ENTRE ELLAS EN BASE AL PATRÓN VOCAL:
  • 13. AFRONTAMIENTO DE LA FELICIDAD  PLANTEA POCAS DEMANDAS ADAPTATIVAS A LA PERSONA.  SENSACIÓN DE ENERGÍA OPTIMISMO Y SATISFACCIÓN.  MEJORA EL RENDIMIENTO COGNITIVO: EJERCE EFECTOS BENEFICIOSOS SOBRE DIFERENTES PROCESOS PSICOLÓGICOS Y EL APRENDIZAJE.  FACILITA LA INTERACCIÓN SOCIAL (NOS HACE MAS SOLIDARIOS Y PROCLIVES A PRESTAR AYUDA) Y LA VINCULACIÓN AFECTIVA.
  • 14. CONSECUENCIAS DE LA FELICIDAD Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de soluciones innovadoras y creativas Conducta social - El afecto positivo estimula la sociabilidad. - Reduce el conflicto interpersonal Memoria: Actúa como buena clave de recuperación para la información con valencia afectiva positiva Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de vínculos entre los miembros de una categoría
  • 15. LA RISA Y EL HUMOR  EL HUMOR Y LA RISA SON FENÓMENOS PROPIAMENTE HUMANOS QUE CARACTERIZAN LA VIDA DE RELACIÓN. AMBOS SE ENCUENTRAN RELACIONADOS, PODEMOS CONCEPTUALIZAR AL HUMOR COMO UN ESTADO AMPLIO, INTERNO Y EXTERNO QUE PUEDE MANIFESTARSE CONDUCTUALMENTE ATRAVÉS DE LA RISA.
  • 16. NEUROFISIOLOGÍA DE LA RISA La risa es el primer lenguaje del ser humano desde la vida intrauterina en diversos estudios se ha observado que la sonrisa aparece alrededor de la sexta y octava semana. Y en la onceava semana de gestación aparece la risa.  La risa abarca tres componentes principales: motor, cognitivo y afectivo  Involucra múltiples circuitos cortico subcorticales, sistema límbico, áreas especiales (visual, auditiva y olfativa)  El eje hipotálamo hipófisis , donde al estimularse por la acción de reír, se liberan endorfinas, encefalinas y neurotransmisores como serotonina y dopamina quienes son los encargados de los efectos psicológicos asociados a la risa
  • 17. LA RISA Es la expresión de movimientos y sonidos congénitos, hasta espasmódicos del rostro, que generalmente son acompañados por el resto del cuerpo y son generados o desencadenan un estado de ánimo alegre. HUMOR RISA (ASPECTO CONDUCTUAL) ALEGRÍA (ASPECTO EMOCIONAL) INGENIO (ASPECTO INTELECTUAL)
  • 18.  Se liberan endorfinas (neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria del cerebro, que tienen un efecto de tipo opiáceo similar a la morfina).  También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los estados de bienestar psicológico.  Cuando una persona se ríe disminuyen sus niveles de cortisol que es una hormona también conocida como hormona del estrés.  Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos  Mejora las relaciones sociales  Estimula el sistema inmunitario  Mejora la relación médico-paciente  Eleva el umbral del dolor y la tolerancia.  Promueve el bienestar psicológico
  • 19. EL HUMOR Y LA RISA EN LA PSICOTERAPIA La American Association for Therapeutic Humor define al humor terapéutico como: “Una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales”.
  • 20. EL HUMOR Y LA RISA EN LA PSICOTERAPIA  Utilizar el humor cuando ya exista un vínculo terapéutico establecido.  Usar el humor cuando el paciente también haga con nosotros.  Utilizar el humor y la risa con fines terapéuticos manteniendo el respeto y confianza en el proceso de sanación.