SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Católico
“La MedaLLa MiLagrosa”
Materia
Educación en la Fé
Tema
Tareas de período
Docente
María Teresa
Alumna
Jessica Maricela Morán Martínez N°37
Fecha de Entrega
04 de Marzo de 2014
Santa Ana, 03 de Marzo de 2014
Introducción
A nivel mundial, la fé cristiana abarca una cantidad bastante considerable en el
mundo entero, hablemos esto a nivel de occidente. Podemos afirmar con firme
convicción y apoyados por las cifras arrojadas de una gran variedad de censos,
que como creyentes de Cristo, formamos la mayor cantidad de población, a esto
sumémosle que a diferencia de otras sectas, la iglesia católica es la cual de mayor
manera posee bases históricas que la convierten de manera innegable la iglesia
que hace veintiún siglos fue fundada por Jesús, la cual fue cimentada por la fé de
Pedro.
Como buenos cristianos, el reflexionar sobre la actualidad de nuestro país debe
der representar una constante en nuestra vida de oración, observar la
problemática por la cual nuestra sociedad se va deplorando cda vez mas, se están
perdiendo los valore. Esto estudiado de una manera más critica, es ya que, las
nuevas generaciones se están alejando de la iglesia de Dios, de lo cual habla
Pablo a Timoteo, en su primera carta.
Dicha iglesia, a seguido viva en los corazones de tantos feligreses que se niegan
en caer en las garras de tantos falsos profetas que solamente buscan dividir a la
iglesia Universal. La iglesia católica como tal, posee una inmensa variedad de
tradiciones que buscan despertar el amor por la palabra sagrada de su población.
Cada uno de sus ritos o fiestas cristianas, son retomadas desde la palabra que
nos narra la biblia, según la vida y obra de nuestro señor Jesucristo.
A continuación, se presenta un reporte que busca de manera amplia responder las
preguntas de muchos incrédulos según, la palabra de Dios y la comparación de
los festejos católicos con la biblia.
Los 10 mandamientos de la ley de Dios
1. El primero, amarás a Dios sobre
todas las cosas.
2. El
segundo, no tomarás el nombre de Dios en vano.
3. El tercero, santificarás las fiestas.
4. El cuarto, honrarás a tu padre y a tu
madre.
5. El quinto, no matarás.
6. El sexto, no cometerás actos
impuros.
7. El séptimo, no hurtarás.
8. El octavo, no dirás falso testimonio ni
mentirás.
9. El noveno, no consentirás pensamientos ni deseos
impuros.
10. El décimo, no codiciarás los bienes
ajenos.
Abreviaturas de los Libros de la Biblia
11. Libros aceptados en el Canon por todas la tradiciones eclesiales:
Antiguo Testamento
Génesis Gn
Éxodo Ex
Levítico Lv
Números Nm
Deuteronomio Dt
Josué Jos
Jueces Jue
Rut Rt
1 Samuel 1 S
2 Samuel 2 S
1 Reyes 1 R
2 Reyes 2 R
1 Crónicas 1 Cr 1 Cro
2 Crónicas 2 Cr 2 Cro
Esdras Esd
Nehemías Neh Ne
Ester Est
Job Job Jb
Salmos Sal
Proverbios Pr
Eclesiastés Ec Qo
Cantares Cnt Ct
Isaías Is
Jeremías Jer Jr
Lamentaciones Lm
Ezequiel Ez
Daniel Dn
Oseas Os
Joel Jl
Amós Am
Abdías Abd Ab
Jonás Jon
Miqueas Miq Mi
Nahúm Nah Na
Habacuc Hab Ha
Sofonías Sof So
Hageo Hag Ag
Zacarías Zac Za
Malaquías Mal Ml
Nuevo Testamento
Mateo Mt
Marcos Mc
Lucas Lc
Juan Jn
Hechos Hch
Romanos Ro Rm
1 Corintios 1 Co
2 Corintios 2 Co
Gálatas Gl Ga
Efesios Ef
Filipenses Flp
Colosenses Col
1 Tesalonicenses 1 Ts
2 Tesalonicenses 2 Ts
1 Timoteo 1 Ti 1 Tm
2 Timoteo 2 Ti 2 Tm
Tito Tit Tt
Filemón Flm
Hebreos Heb Hb
Santiago Stg St
1 Pedro 1 P
2 Pedro 2 P
1 Juan 1 Jn
2 Juan 2 Jn
3 Juan 3 Jn
Judas Jud
Apocalipsis Ap
Ester(Griego)† EstDC
Judit Jdt
Tobit Tb
1 Macabeos 1 Mac 1 M
2 Macabeos 2 Mac 2 M
Sabiduría Sab Sb
Eclesiástico Eclo Si
Baruc Bar Ba
Carta de Jeremías CtJ
Oración de Azarías
y el Canto de los Tres Jóvenes†
DnDC DnGr
Susana Sus
Bel y la serpiente Bel
Oración de Manasés Man
3 Esdras 3 Esr
4 Esdras 4 Esr
Salmo 151 Sal151
Carta a los Laodicenses Lao
Salterio “Iuxta Hebraeos” SIH
Reflexión sobre la carta a Timoteo l
La leal compañía y fiel colaboración de Timoteo fueron una ayuda constante y
esencial en el trabajo misionero del apóstol Pablo. Desde el primer momento se
estableció entre ellos una relación, nunca rota, de confianza y amistad.
De esa relación son testimonio fidedigno las repetidas menciones a Timoteo en el
libro de los Hechos (Hch 17.14–15; 18.5; 19.22; 20.4), las que de él hace el propio
Pablo en ocho de sus doce cartas (Ro 16.21; 1 Co 4.17; 16.10; 2 Co 1.1; Flp 2.19;
Col 1.1; 1 Ts 1.1; 3.2, 6; 2 Ts 1.1; Flm 1) y el hecho de que, además, le dirigiera
dos epístolas en las que lo llama «verdadero hijo en la fe» (1 Ti 1.1) y «amado
hijo» (2 Ti 1.2; 2.1).
Pablo incorporó a Timoteo a aquel grupo misionero que muy pronto habría de
llevar a Europa el primer anuncio del evangelio. Más tarde, pasados algunos años,
el joven discípulo recibiría el encargo de velar por la «sana doctrina» en Asia
Menor, y de impedir posibles desviaciones hacia otras enseñanzas, falsas y
destructivas (1.3–4; 4.6, 9, 13, 16; 6.3–5), que habían comenzado a penetrar en
comunidades cristianas de reciente formación (1.3–11). La alusión a los «doctores
de la Ley», así como el énfasis puesto en los valores auténticos de la ley de
Moisés (1.6–10) denuncian la actividad que los judaizantes estaban desplegando
en las iglesias asiáticas.
Propósito
Esta epístola revela una seria preocupación de su autor por la organización
de la iglesia. Resulta evidente su interés por dotarla de normas de vida y de
conducta, válidas tanto para cada miembro individualmente como para la
edificación y el crecimiento espiritual de las congregaciones cristianas en conjunto.
Por eso, la carta contiene instrucciones sobre diversos temas: la necesidad de la
oración y el buen orden en la comunidad (2.1–15), las bases para llegar a una
eficiente organización de la iglesia (3.1–13), la vigilancia frente al error doctrinal
(4.1–5; 6.3–5), y la atención a la administración congregacional y al ejercicio del
ministerio pastoral (3.14–15; 5.1–6.2).
Mención aparte ha de hacerse del texto de 3.16. Es un breve poema formado
por tres pares de versos, que parecen ir marcando el camino de la exaltación de
Jesucristo, desde su manifestación humana hasta su ascensión y glorificación en
los cielos. El autor llama «gran misterio de la piedad» a esta hermosa afirmación
de fe que viene a ser como el centro de gravedad de la teología de 1 Timoteo (=1
Ti).
Sacramentos de Iniciación
Bautismo
Nuestros padres nos dieron la vida natural del cuerpo,
pero Dios nos da el alma y nos destina, además, a una
vida sobrenatural; nacemos privados de ella por el pecado
original, heredado de Adán.
El bautismo borra el pecado original, nos da la fe y la vida
divina, y nos hace hijos de Dios. La Santísima Trinidad
toma posesión del alma y comienza a santificarnos.
Según el plan de amor del Señor, el bautismo es
necesario para la salvación.
¿Qué es el bautismo?
Es el sacramento por el que renacemos a la vida divina y somos hechos hijos de
Dios.
¿Por qué el bautismo es el primero de los sacramentos?
Es el primero de los sacramentos porque es la puerta que abre el acceso a los
demás sacramentos, y sin él no se puede recibir ningún otro.
¿Qué efectos produce el bautismo?
Los efectos que produce el bautismo son: perdona el pecado original, y cualquier
otro pecado, con las penas debidas por ellas. Se nos dan las tres divinas personas
junto con la gracia santificante. Infunde la gracia santificante, las virtudes
sobrenaturales y los dones del Espíritu Santo. Imprime en el alma el carácter
sacramental que nos hace cristianos para siempre. Nos incorpora a la Iglesia.
¿El bautismo es necesario para la salvación?
Según el plan del Señor, el bautismo es necesario para la salvación, como lo es la
Iglesia misma, a la que introduce el bautismo.
¿Quién puede bautizar?
Ordinariamente puede bautizar el obispo, el sacerdote y el Diácono, pero
en caso de necesidad puede hacerlo cualquier persona que tenga intención
de hacer lo que hace la Iglesia.
¿Cómo se bautiza?
Se bautiza derramando agua sobre la cabeza y diciendo: "Yo te Bautizo en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".
¿Qué es el Catecumenado?
Es la preparación que deben recibir aquellos que van a bautizarse habiendo
alcanzado el uso de la razón.
Confirmación
- Cuando naces recibes el BAUTISMO, pero eres
tan pequeño que realmente no entiendes lo que
está pasando.
Con el sacramento de la CONFIRMACIÓN, LA
PERSONA ACEPTA VOLUNTARIAMENTE LA
FE DE CRISTO.
Esto significa que, cuando eres mayor y recibes la
Confirmación, aceptas ser católico.
- La CONFIRMACIÓN es el sacramento en el que DIOS TE DA SU ESPÍRITU
SANTO.
¿Qué pasa cuando nos confirmamos?
- Dijimos que en la CONFIRMACIÓN, DIOS NOS DA SU ESPÍRITU SANTO.
¿Y qué pasa cuando recibimos al Espíritu Santo?
1) CRECEN NUESTRAS FUERZAS ESPIRITUALES.
Igual que les pasó a los apóstoles, se hace más fuerte nuestra fe. El sacramento
de la confirmación es como un PENTECOSTÉS para cada uno de los bautizados.
2) NOS HACEMOS SOLDADOS DE CRISTO
Esto no significa que luchemos o matemos por Cristo. Jesús no nos enseñó la
violencia.
¿CÓMO SE HACE LA CONFIRMACIÓN?
- La CONFIRMACIÓN debe hacerla el SEÑOR OBISPO o un delegado suyo
(alguien a quien él le da permiso especial para hacerlo).
Sólo en caso de que haya peligro de muerte puede confirmar cualquier sacerdote
- El Obispo unta el SANTO CRISMA en forma de cruz en la frente de la persona.
El santo crisma es un aceite especial que el Obispo bendice cada año en la misa
del Jueves Santo.
- Después el Obispo le IMPONE LAS MANOS, y le dice:
¨RECIBE POR ESTA SEÑAL EL DON DEL ESPÍRITU SANTO ¨
- La CONFIRMACIÓN termina con un pequeño golpe en la mejilla. Esto
posiblemente se debe a que antiguamente, cuando a un hombre lo hacían
caballero o soldado, le hacían esto en la ceremonia.
- La CRUZ que se hace sobre la frente es un símbolo poderoso si se entiende de
verdad.
¿Vivo todos los días como si llevara una cruz de mi Rey Cristo marcada en la
frente?
Eucaristía
1. ¿Qué es la Eucaristía?
La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús,
que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio
de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es
signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a
Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
2. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía?
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue
entregado» (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.
3. ¿Cómo instituyó la Eucaristía?
Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos
el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: «Tomad y comed todos de él, porque esto es
mi Cuerpo que será entregado por vosotros». Después tomó en sus manos el cáliz
con el vino y les dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi
Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y
por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en
conmemoración mía».
4. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia?
La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su
cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La
Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra
Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo
de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y
anticipamos la vida eterna.
5. ¿Qué nombres recibe este sacramento?
La inagotable riqueza de este sacramento se expresa con diversos nombres, que
evocan sus aspectos particulares. Los más comunes son: Eucaristía, Santa Misa,
Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la
Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia,
Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar, Sagrada Comunión.
6. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía?
La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un
solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación y la
escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la
presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las palabras
de la consagración, y la comunión.
7. ¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía?
El ministro de la celebración de la Eucaristía es el sacerdote (obispo o presbítero),
válidamente ordenado, que actúa en la persona de Cristo Cabeza y en nombre de
la Iglesia.
Preguntas de reflexión
1) ¿Cómo administraban los apóstoles la confirmación?
Los apóstoles administraban la confirmación a través de la oración y la
imposición de las manos.
2) ¿Qué sacramento administraba Pedro?
La confirmación.
3) ¿Qué sacramentos habían recibido ya esos hombres?
El bautismo.
Problemas Sociales
Violencia Intrafamiliar
 ¿Cómo actuamos ante estos problemas?
Si una amigo/a, compañero/a de trabajo, u otro/a víctima de violencia intrafamiliar
se le acerca porque necesita alguien con quien conversar. La puede ayudar de las
siguientes maneras:
 Crea lo que él/ella le dice.
 Anímelo/a a hablar sobre el abuso, pero no la presione.
 Respete su necesidad de confidencialidad.
 Escúchelo/a, apóyelo/a sin juzgarla.
 Hágale saber que no está solo/a, y que le dará su apoyo.
 Dele la seguridad de que el abuso no es culpa suya.
 Dele un claro mensaje: él/ella no puede cambiar el comportamiento de su
pareja, las disculpas y promesas no pararán la violencia, la violencia nunca
se justifica.
 La seguridad física es la primera prioridad.
 Dele el tiempo que él/ella necesite para tomar sus propias decisiones.
 No le quite el apoyo, aun cuando él/ella todavía no esté preparada para
hacer cambios fundamentales en su vida.
 Las víctimas de la violencia intrafamiliar necesitan que les brindemos apoyo
y aliento, algunos consejos pueden ser dañinos o peligrosos:
 No lo/a rescate al tratar de tomar decisiones por él/ella.
 No se ofrezca para hablar con la pareja y arreglar las cosas.
 No lo/la incite a aceptar la situación a causa de los niños/as.
 No lo/la invite a poner un poco más de esfuerzo y paciencia.
Para poner fin a la violencia intrafamiliar necesitamos trabajar juntos/as. Dé el
ejemplo comprometiéndose a trabajar para la igualdad y para poner fin a la
violencia en todas sus formas. Mantenga un comportamiento no violento y
respetuoso con sus acciones diarias.
Cuaresma, tiempo de reflexión
1. ¿Qué es?
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia
para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de
nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir
más cerca de Cristo.
2. ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza la cuaresma?
La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina
antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo,
sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo
y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
3. ¿Por qué se considera tiempo de preparación, conversión, perdón y
conciliación?
Porque en la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a
vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de
Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a
vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a
Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada
día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el
rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los
hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con
esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria
de la resurrección.
4. ¿Qué significa el ayuno, limosna y oración?
La oración. Al sabernos amados de Dios deseamos corresponder, alabar a Dios y
pedirle que tome el trono de nuestra vida. Meditamos la palabra de Dios de cada
día, celebramos la santa Misa, nos confesamos.
El ayuno. Cristo ayunó para darnos ejemplo. Ayunamos como sacrificio ofrecido a
Dios y para ganar domino sobre las pasiones y las tendencias de la carne. Con el
ayuno nos ejercitarnos. Nos recordamos de los que pasan hambre y nos hacemos
solidarios.
La limosna. Los cristianos llamamos "limosna" al compartir con los más pobres
nuestros bienes. No debe ser un aporte de lo que sobra sino un acto de
amor hecho de corazón, un compartir que nos mueve a renuncia y al sacrificio.
Todo viene de Dios como don. Toda nuestra vida debe convertirse en una dádiva
de amor en imitación a Cristo.
Durante la cuaresma se nos recuerdan estas verdades que debemos vivir
siempre.
Reflexión sobre el evangelio de Mateo
Una de las bendiciones de tener a Jesús como nuestro Salvador es Su habilidad
para confortar y auxiliar a aquellos que son tentados...
a. Esto es debido a que Él también fue tentado – Heb 2:18
b. Es compasivo y puede proveer misericordia y gracia para ayudar en el tiempo
de necesidad – Heb 4:14-16
2. Uno de Sus períodos de tentación más grandes fue el inicio de Su ministerio
público...
a. Inmediatamente enseguida de Su bautismo por Juan – Mt 3:13-17
b. Justo antes de iniciar Su ministerio de predicación – Mt 4:12-17
3. El estudio de “Las Tentaciones de Jesús” puede ser fructífero por varias
razones...
a. Nos recuerda que Jesús puede entender nuestras propias tentaciones
b. Revela como podemos tener más éxito cuando vienen las tentaciones
A. EL ESCENARIO DE LAS TENTACIONES...
1. Jesús fue guiado por el Espíritu al desierto – Mt 4:1
a. El mismo Espíritu que descendió sobre Él en forma corporal como Paloma
– Mt 3:16; Luc 3:22
b. Probablemente era el desierto de Judea, un lugar desolado
2. Para ser tentado por el diablo – Mt 4:1
a. Parece que este desafío fue iniciado por el Espíritu
b. Porque fue el Espíritu el que guió a Jesús al desierto para este propósito
3. A donde Jesús ayunó y fue tentado por cuarenta días – Mt 4:2
a. Su ayuno evoca a Moisés y a Elías – Ex 34:28; 1 Rey 19:8
b. Lucas revela que las tentaciones ocurrieron en el periodo de cuarenta días –
Luc 4:2
B. NOSOTROS TENEMOS TENTACIONES SIMILARES...
1. La concupiscencia de la carne – por ejemplo, la inmoralidad, especialmente
de jóvenes
2. La concupiscencia de los ojos – por ejemplo, el materialismo, especialmente
en la madurez
3. La vanagloria de la vida – por ejemplo, el orgullo y la arrogancia,
especialmente cuando envejecemos
C. TENEMOS LAS MISMAS HERRAMIENTAS PARA VENCER...
1. Jesús apeló a la Palabra de Dios, y nosotros también podemos hacerlo –
ver Ef 6:17
2. Jesús tenía fe en plan de Dios (victoria por medio del sufrimiento)
necesitamos un escudo de fe similar – Ef 6:16; ver Heb 10:35-39
3. Jesús indudablemente oró, porque Él nos enseñó a hacer oración cuando
viene la tentación – Mt 26:41
-- La Palabra de Dios, la fe, y la oración...¡el diablo no tiene ninguna oportunidad
contra esto!
5. ¿Qué es el miércoles de ceniza?
El Miércoles de Ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de
preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo después de mediodía,
recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una
preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna.
Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote
nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate,
hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerdan a los
fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la
realidad de la muerte.
Biografía de Santa Luisa de Marillac
Santa Luisa, nacida el año 1591, era hija de una familia
noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le
proporcionó una formación extraordinaria en todas las
ramas del saber. Era también sumamente piadosa y
ejemplar.
A los quince años quiso entrar en un convento de
capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud.
Muere entonces su padre, y a instancias de sus
parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el
proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa
cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su
marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio
ideal en que todo era común, hasta la oración".
Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia
maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y
cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces
decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras.
Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII
surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco
de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac.
Luisa se dirigía con Francisco de Sales, que la encaminó a Vicente de Paúl.
Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las
Caridades, asociaciones al servicio de los pobres.
Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los
pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba
renovado.
Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba
en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven
obligados a pacer la hierba a manera de las bestias".
Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes
se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de
noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la
Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo
las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se
multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos.
Visita a hospitales. Acogida de niños expósitos. Atención a las regiones en guerra.
Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres.
Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio
para Luisa y sus compañeras.
A principios de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas
de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante,
llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más
hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras
comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad
han permanecido fieles a su carisma.
La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil
constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660.
Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió
este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente,
cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla.
Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa
madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de
la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Su fiesta se celebra cada 15 de
marzo.
Pensamientos de Santa Luisa de Marillac
 "Tengamos un corazón generoso que no tenga nada difícil por la gloria de
Dios".
 "El amor que debemos tener a Dios, ha de ser tan puro, que no pretenda
otra cosa que la gloria de su Hijo".
 "Recordemos, hermanas, que el pesebre es el trono del reino de la santa
pobreza".
 "Cuidad mucho de los pobres. Estad bien unidas entre vosotras y rezad con
insistencia a la Santísima Virgen".
 "...pidan mucho a la Santísima Virgen que Ella sea su única Madre".

Más contenido relacionado

PPTX
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
PPTX
Gálatas 5
PDF
Bautismo en agua
PDF
10. i corintios sabios en cristo warren w. wiersbe
PDF
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
PDF
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
PPTX
La ruptura con el judaísmo.La epístola a los Hebreos
PDF
Boletín Alcázar enero 2018
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano - parte 1
Gálatas 5
Bautismo en agua
10. i corintios sabios en cristo warren w. wiersbe
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
La ruptura con el judaísmo.La epístola a los Hebreos
Boletín Alcázar enero 2018

La actualidad más candente (17)

PPS
Hijos de dios nacidos de dios a
PPTX
PPTX
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
PPT
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
PDF
Apologética en un minuto: Respuestas cortas a preguntas precisas - Anwar Tapi...
PDF
Pastoreando al pueblo de dios
PPT
11 unidos hacia_la_meta (Estudio Bíblico en Filipenses)
PPTX
Presentación Santos Jóvenes
PPTX
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano parte 2
PPT
10 unidos sintiendo_una_misma_cosa (Estudio Bíblico en Filipenses)
PDF
La ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud Gamez
DOCX
2u00 b0 ficha formac iu00d3n teresiana (mario dominguez)
PPTX
Asume tu mision general
DOCX
La oración
PPT
9 unidos por_la_fe_del_evangelio (Estudio Bíblico en Filipenses)
PDF
Nts 404 epistolas generales week 2 slides
DOCX
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Hijos de dios nacidos de dios a
Impacto del teresianismo en Francisco Palau
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
Apologética en un minuto: Respuestas cortas a preguntas precisas - Anwar Tapi...
Pastoreando al pueblo de dios
11 unidos hacia_la_meta (Estudio Bíblico en Filipenses)
Presentación Santos Jóvenes
Muchos caminos 8: Catolicismo Romano parte 2
10 unidos sintiendo_una_misma_cosa (Estudio Bíblico en Filipenses)
La ofrenda segun instrucciones del apostol Pabo by Eliud Gamez
2u00 b0 ficha formac iu00d3n teresiana (mario dominguez)
Asume tu mision general
La oración
9 unidos por_la_fe_del_evangelio (Estudio Bíblico en Filipenses)
Nts 404 epistolas generales week 2 slides
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Publicidad

Destacado (17)

PPT
PDF
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
PPTX
La publicidad
DOC
MEDIA STUDIES - EVALUATION QUESTION 5
PPTX
Parousiash synanthsh goneon new
PDF
Gymnasio agnostos
PPTX
Kewirausahaan
DOCX
Makalah parasitologi
PDF
Creations Lingerie 2010 by Juliette Dekeyser
PDF
PDF
NeuroVault and the vision for data sharing in neuroimaging
PPTX
Spektrum
PDF
Local Variation of Collective Attention in Hashtag Spike Trains
PDF
Σαπούνια ΝΙΟΤΗ - Παζάρια
DOC
Resume - David Lazarus 21.05.2015 - Demand Planner
PPT
Clean Bandit - Rather Be Storyboard
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
La publicidad
MEDIA STUDIES - EVALUATION QUESTION 5
Parousiash synanthsh goneon new
Gymnasio agnostos
Kewirausahaan
Makalah parasitologi
Creations Lingerie 2010 by Juliette Dekeyser
NeuroVault and the vision for data sharing in neuroimaging
Spektrum
Local Variation of Collective Attention in Hashtag Spike Trains
Σαπούνια ΝΙΟΤΗ - Παζάρια
Resume - David Lazarus 21.05.2015 - Demand Planner
Clean Bandit - Rather Be Storyboard
Publicidad

Similar a Tareas de fe (20)

PDF
Como identificar la iglesia biblica
PDF
Como identificar la iglesia bíblica - lección 4
PPTX
Catecismo de la iglesia catolica
PDF
TEMA 1 LOS SACRAMENTOS.pdf
DOCX
La iglesia corrupta
PDF
Carta a los Tesalonicensescenses
PDF
El catecismo de la iglesia catolica.pdf
PDF
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
PDF
Catecismo jóvenes y adultos x
PDF
P. antonio rivero historia de la iglesia
PDF
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
PPTX
Lección #9 Reforma: consecuencia del reavivamiento
PDF
Contacto noviembre
DOCX
"La visión de la iglesia" word
PDF
01 - Cartilla de las Escrituras.pdf
PPTX
manual del esfuerzo cristiano, capacitacion
PDF
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
PDF
12-liahona-diciembre-1987.pdf
Como identificar la iglesia biblica
Como identificar la iglesia bíblica - lección 4
Catecismo de la iglesia catolica
TEMA 1 LOS SACRAMENTOS.pdf
La iglesia corrupta
Carta a los Tesalonicensescenses
El catecismo de la iglesia catolica.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
Catecismo jóvenes y adultos x
P. antonio rivero historia de la iglesia
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Lección #9 Reforma: consecuencia del reavivamiento
Contacto noviembre
"La visión de la iglesia" word
01 - Cartilla de las Escrituras.pdf
manual del esfuerzo cristiano, capacitacion
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
12-liahona-diciembre-1987.pdf

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Tareas de fe

  • 1. Instituto Católico “La MedaLLa MiLagrosa” Materia Educación en la Fé Tema Tareas de período Docente María Teresa Alumna Jessica Maricela Morán Martínez N°37 Fecha de Entrega 04 de Marzo de 2014 Santa Ana, 03 de Marzo de 2014
  • 2. Introducción A nivel mundial, la fé cristiana abarca una cantidad bastante considerable en el mundo entero, hablemos esto a nivel de occidente. Podemos afirmar con firme convicción y apoyados por las cifras arrojadas de una gran variedad de censos, que como creyentes de Cristo, formamos la mayor cantidad de población, a esto sumémosle que a diferencia de otras sectas, la iglesia católica es la cual de mayor manera posee bases históricas que la convierten de manera innegable la iglesia que hace veintiún siglos fue fundada por Jesús, la cual fue cimentada por la fé de Pedro. Como buenos cristianos, el reflexionar sobre la actualidad de nuestro país debe der representar una constante en nuestra vida de oración, observar la problemática por la cual nuestra sociedad se va deplorando cda vez mas, se están perdiendo los valore. Esto estudiado de una manera más critica, es ya que, las nuevas generaciones se están alejando de la iglesia de Dios, de lo cual habla Pablo a Timoteo, en su primera carta. Dicha iglesia, a seguido viva en los corazones de tantos feligreses que se niegan en caer en las garras de tantos falsos profetas que solamente buscan dividir a la iglesia Universal. La iglesia católica como tal, posee una inmensa variedad de tradiciones que buscan despertar el amor por la palabra sagrada de su población. Cada uno de sus ritos o fiestas cristianas, son retomadas desde la palabra que nos narra la biblia, según la vida y obra de nuestro señor Jesucristo. A continuación, se presenta un reporte que busca de manera amplia responder las preguntas de muchos incrédulos según, la palabra de Dios y la comparación de los festejos católicos con la biblia.
  • 3. Los 10 mandamientos de la ley de Dios
  • 4. 1. El primero, amarás a Dios sobre todas las cosas. 2. El segundo, no tomarás el nombre de Dios en vano. 3. El tercero, santificarás las fiestas. 4. El cuarto, honrarás a tu padre y a tu madre. 5. El quinto, no matarás.
  • 5. 6. El sexto, no cometerás actos impuros. 7. El séptimo, no hurtarás. 8. El octavo, no dirás falso testimonio ni mentirás. 9. El noveno, no consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10. El décimo, no codiciarás los bienes ajenos.
  • 6. Abreviaturas de los Libros de la Biblia 11. Libros aceptados en el Canon por todas la tradiciones eclesiales: Antiguo Testamento Génesis Gn Éxodo Ex Levítico Lv Números Nm Deuteronomio Dt Josué Jos Jueces Jue Rut Rt 1 Samuel 1 S 2 Samuel 2 S 1 Reyes 1 R 2 Reyes 2 R 1 Crónicas 1 Cr 1 Cro 2 Crónicas 2 Cr 2 Cro Esdras Esd Nehemías Neh Ne Ester Est Job Job Jb Salmos Sal Proverbios Pr Eclesiastés Ec Qo Cantares Cnt Ct Isaías Is Jeremías Jer Jr Lamentaciones Lm Ezequiel Ez Daniel Dn Oseas Os Joel Jl Amós Am Abdías Abd Ab Jonás Jon Miqueas Miq Mi Nahúm Nah Na Habacuc Hab Ha Sofonías Sof So Hageo Hag Ag Zacarías Zac Za Malaquías Mal Ml Nuevo Testamento Mateo Mt Marcos Mc
  • 7. Lucas Lc Juan Jn Hechos Hch Romanos Ro Rm 1 Corintios 1 Co 2 Corintios 2 Co Gálatas Gl Ga Efesios Ef Filipenses Flp Colosenses Col 1 Tesalonicenses 1 Ts 2 Tesalonicenses 2 Ts 1 Timoteo 1 Ti 1 Tm 2 Timoteo 2 Ti 2 Tm Tito Tit Tt Filemón Flm Hebreos Heb Hb Santiago Stg St 1 Pedro 1 P 2 Pedro 2 P 1 Juan 1 Jn 2 Juan 2 Jn 3 Juan 3 Jn Judas Jud Apocalipsis Ap Ester(Griego)† EstDC Judit Jdt Tobit Tb 1 Macabeos 1 Mac 1 M 2 Macabeos 2 Mac 2 M Sabiduría Sab Sb Eclesiástico Eclo Si Baruc Bar Ba Carta de Jeremías CtJ Oración de Azarías y el Canto de los Tres Jóvenes† DnDC DnGr Susana Sus Bel y la serpiente Bel Oración de Manasés Man 3 Esdras 3 Esr 4 Esdras 4 Esr Salmo 151 Sal151 Carta a los Laodicenses Lao Salterio “Iuxta Hebraeos” SIH
  • 8. Reflexión sobre la carta a Timoteo l La leal compañía y fiel colaboración de Timoteo fueron una ayuda constante y esencial en el trabajo misionero del apóstol Pablo. Desde el primer momento se estableció entre ellos una relación, nunca rota, de confianza y amistad. De esa relación son testimonio fidedigno las repetidas menciones a Timoteo en el libro de los Hechos (Hch 17.14–15; 18.5; 19.22; 20.4), las que de él hace el propio Pablo en ocho de sus doce cartas (Ro 16.21; 1 Co 4.17; 16.10; 2 Co 1.1; Flp 2.19; Col 1.1; 1 Ts 1.1; 3.2, 6; 2 Ts 1.1; Flm 1) y el hecho de que, además, le dirigiera dos epístolas en las que lo llama «verdadero hijo en la fe» (1 Ti 1.1) y «amado hijo» (2 Ti 1.2; 2.1). Pablo incorporó a Timoteo a aquel grupo misionero que muy pronto habría de llevar a Europa el primer anuncio del evangelio. Más tarde, pasados algunos años, el joven discípulo recibiría el encargo de velar por la «sana doctrina» en Asia Menor, y de impedir posibles desviaciones hacia otras enseñanzas, falsas y destructivas (1.3–4; 4.6, 9, 13, 16; 6.3–5), que habían comenzado a penetrar en comunidades cristianas de reciente formación (1.3–11). La alusión a los «doctores de la Ley», así como el énfasis puesto en los valores auténticos de la ley de Moisés (1.6–10) denuncian la actividad que los judaizantes estaban desplegando en las iglesias asiáticas. Propósito Esta epístola revela una seria preocupación de su autor por la organización de la iglesia. Resulta evidente su interés por dotarla de normas de vida y de conducta, válidas tanto para cada miembro individualmente como para la edificación y el crecimiento espiritual de las congregaciones cristianas en conjunto. Por eso, la carta contiene instrucciones sobre diversos temas: la necesidad de la oración y el buen orden en la comunidad (2.1–15), las bases para llegar a una eficiente organización de la iglesia (3.1–13), la vigilancia frente al error doctrinal (4.1–5; 6.3–5), y la atención a la administración congregacional y al ejercicio del ministerio pastoral (3.14–15; 5.1–6.2). Mención aparte ha de hacerse del texto de 3.16. Es un breve poema formado por tres pares de versos, que parecen ir marcando el camino de la exaltación de Jesucristo, desde su manifestación humana hasta su ascensión y glorificación en los cielos. El autor llama «gran misterio de la piedad» a esta hermosa afirmación de fe que viene a ser como el centro de gravedad de la teología de 1 Timoteo (=1 Ti).
  • 9. Sacramentos de Iniciación Bautismo Nuestros padres nos dieron la vida natural del cuerpo, pero Dios nos da el alma y nos destina, además, a una vida sobrenatural; nacemos privados de ella por el pecado original, heredado de Adán. El bautismo borra el pecado original, nos da la fe y la vida divina, y nos hace hijos de Dios. La Santísima Trinidad toma posesión del alma y comienza a santificarnos. Según el plan de amor del Señor, el bautismo es necesario para la salvación. ¿Qué es el bautismo? Es el sacramento por el que renacemos a la vida divina y somos hechos hijos de Dios. ¿Por qué el bautismo es el primero de los sacramentos? Es el primero de los sacramentos porque es la puerta que abre el acceso a los demás sacramentos, y sin él no se puede recibir ningún otro. ¿Qué efectos produce el bautismo? Los efectos que produce el bautismo son: perdona el pecado original, y cualquier otro pecado, con las penas debidas por ellas. Se nos dan las tres divinas personas junto con la gracia santificante. Infunde la gracia santificante, las virtudes sobrenaturales y los dones del Espíritu Santo. Imprime en el alma el carácter sacramental que nos hace cristianos para siempre. Nos incorpora a la Iglesia. ¿El bautismo es necesario para la salvación? Según el plan del Señor, el bautismo es necesario para la salvación, como lo es la Iglesia misma, a la que introduce el bautismo. ¿Quién puede bautizar?
  • 10. Ordinariamente puede bautizar el obispo, el sacerdote y el Diácono, pero en caso de necesidad puede hacerlo cualquier persona que tenga intención de hacer lo que hace la Iglesia. ¿Cómo se bautiza? Se bautiza derramando agua sobre la cabeza y diciendo: "Yo te Bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". ¿Qué es el Catecumenado? Es la preparación que deben recibir aquellos que van a bautizarse habiendo alcanzado el uso de la razón. Confirmación - Cuando naces recibes el BAUTISMO, pero eres tan pequeño que realmente no entiendes lo que está pasando. Con el sacramento de la CONFIRMACIÓN, LA PERSONA ACEPTA VOLUNTARIAMENTE LA FE DE CRISTO. Esto significa que, cuando eres mayor y recibes la Confirmación, aceptas ser católico. - La CONFIRMACIÓN es el sacramento en el que DIOS TE DA SU ESPÍRITU SANTO. ¿Qué pasa cuando nos confirmamos? - Dijimos que en la CONFIRMACIÓN, DIOS NOS DA SU ESPÍRITU SANTO. ¿Y qué pasa cuando recibimos al Espíritu Santo? 1) CRECEN NUESTRAS FUERZAS ESPIRITUALES. Igual que les pasó a los apóstoles, se hace más fuerte nuestra fe. El sacramento de la confirmación es como un PENTECOSTÉS para cada uno de los bautizados. 2) NOS HACEMOS SOLDADOS DE CRISTO Esto no significa que luchemos o matemos por Cristo. Jesús no nos enseñó la violencia.
  • 11. ¿CÓMO SE HACE LA CONFIRMACIÓN? - La CONFIRMACIÓN debe hacerla el SEÑOR OBISPO o un delegado suyo (alguien a quien él le da permiso especial para hacerlo). Sólo en caso de que haya peligro de muerte puede confirmar cualquier sacerdote - El Obispo unta el SANTO CRISMA en forma de cruz en la frente de la persona. El santo crisma es un aceite especial que el Obispo bendice cada año en la misa del Jueves Santo. - Después el Obispo le IMPONE LAS MANOS, y le dice: ¨RECIBE POR ESTA SEÑAL EL DON DEL ESPÍRITU SANTO ¨ - La CONFIRMACIÓN termina con un pequeño golpe en la mejilla. Esto posiblemente se debe a que antiguamente, cuando a un hombre lo hacían caballero o soldado, le hacían esto en la ceremonia. - La CRUZ que se hace sobre la frente es un símbolo poderoso si se entiende de verdad. ¿Vivo todos los días como si llevara una cruz de mi Rey Cristo marcada en la frente? Eucaristía 1. ¿Qué es la Eucaristía? La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
  • 12. 2. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado» (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena. 3. ¿Cómo instituyó la Eucaristía? Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: «Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros». Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía». 4. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia? La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna. 5. ¿Qué nombres recibe este sacramento? La inagotable riqueza de este sacramento se expresa con diversos nombres, que evocan sus aspectos particulares. Los más comunes son: Eucaristía, Santa Misa, Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar, Sagrada Comunión. 6. ¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía? La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las palabras de la consagración, y la comunión. 7. ¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía? El ministro de la celebración de la Eucaristía es el sacerdote (obispo o presbítero), válidamente ordenado, que actúa en la persona de Cristo Cabeza y en nombre de la Iglesia.
  • 13. Preguntas de reflexión 1) ¿Cómo administraban los apóstoles la confirmación? Los apóstoles administraban la confirmación a través de la oración y la imposición de las manos. 2) ¿Qué sacramento administraba Pedro? La confirmación. 3) ¿Qué sacramentos habían recibido ya esos hombres? El bautismo.
  • 14. Problemas Sociales Violencia Intrafamiliar  ¿Cómo actuamos ante estos problemas? Si una amigo/a, compañero/a de trabajo, u otro/a víctima de violencia intrafamiliar se le acerca porque necesita alguien con quien conversar. La puede ayudar de las siguientes maneras:  Crea lo que él/ella le dice.  Anímelo/a a hablar sobre el abuso, pero no la presione.  Respete su necesidad de confidencialidad.  Escúchelo/a, apóyelo/a sin juzgarla.  Hágale saber que no está solo/a, y que le dará su apoyo.  Dele la seguridad de que el abuso no es culpa suya.  Dele un claro mensaje: él/ella no puede cambiar el comportamiento de su pareja, las disculpas y promesas no pararán la violencia, la violencia nunca se justifica.  La seguridad física es la primera prioridad.  Dele el tiempo que él/ella necesite para tomar sus propias decisiones.  No le quite el apoyo, aun cuando él/ella todavía no esté preparada para hacer cambios fundamentales en su vida.  Las víctimas de la violencia intrafamiliar necesitan que les brindemos apoyo y aliento, algunos consejos pueden ser dañinos o peligrosos:  No lo/a rescate al tratar de tomar decisiones por él/ella.  No se ofrezca para hablar con la pareja y arreglar las cosas.  No lo/la incite a aceptar la situación a causa de los niños/as.  No lo/la invite a poner un poco más de esfuerzo y paciencia. Para poner fin a la violencia intrafamiliar necesitamos trabajar juntos/as. Dé el ejemplo comprometiéndose a trabajar para la igualdad y para poner fin a la violencia en todas sus formas. Mantenga un comportamiento no violento y respetuoso con sus acciones diarias.
  • 15. Cuaresma, tiempo de reflexión 1. ¿Qué es? La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. 2. ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza la cuaresma? La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. 3. ¿Por qué se considera tiempo de preparación, conversión, perdón y conciliación? Porque en la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. 4. ¿Qué significa el ayuno, limosna y oración? La oración. Al sabernos amados de Dios deseamos corresponder, alabar a Dios y pedirle que tome el trono de nuestra vida. Meditamos la palabra de Dios de cada día, celebramos la santa Misa, nos confesamos. El ayuno. Cristo ayunó para darnos ejemplo. Ayunamos como sacrificio ofrecido a Dios y para ganar domino sobre las pasiones y las tendencias de la carne. Con el ayuno nos ejercitarnos. Nos recordamos de los que pasan hambre y nos hacemos solidarios. La limosna. Los cristianos llamamos "limosna" al compartir con los más pobres
  • 16. nuestros bienes. No debe ser un aporte de lo que sobra sino un acto de amor hecho de corazón, un compartir que nos mueve a renuncia y al sacrificio. Todo viene de Dios como don. Toda nuestra vida debe convertirse en una dádiva de amor en imitación a Cristo. Durante la cuaresma se nos recuerdan estas verdades que debemos vivir siempre. Reflexión sobre el evangelio de Mateo Una de las bendiciones de tener a Jesús como nuestro Salvador es Su habilidad para confortar y auxiliar a aquellos que son tentados... a. Esto es debido a que Él también fue tentado – Heb 2:18 b. Es compasivo y puede proveer misericordia y gracia para ayudar en el tiempo de necesidad – Heb 4:14-16 2. Uno de Sus períodos de tentación más grandes fue el inicio de Su ministerio público... a. Inmediatamente enseguida de Su bautismo por Juan – Mt 3:13-17 b. Justo antes de iniciar Su ministerio de predicación – Mt 4:12-17 3. El estudio de “Las Tentaciones de Jesús” puede ser fructífero por varias razones... a. Nos recuerda que Jesús puede entender nuestras propias tentaciones b. Revela como podemos tener más éxito cuando vienen las tentaciones A. EL ESCENARIO DE LAS TENTACIONES... 1. Jesús fue guiado por el Espíritu al desierto – Mt 4:1 a. El mismo Espíritu que descendió sobre Él en forma corporal como Paloma – Mt 3:16; Luc 3:22 b. Probablemente era el desierto de Judea, un lugar desolado 2. Para ser tentado por el diablo – Mt 4:1 a. Parece que este desafío fue iniciado por el Espíritu b. Porque fue el Espíritu el que guió a Jesús al desierto para este propósito
  • 17. 3. A donde Jesús ayunó y fue tentado por cuarenta días – Mt 4:2 a. Su ayuno evoca a Moisés y a Elías – Ex 34:28; 1 Rey 19:8 b. Lucas revela que las tentaciones ocurrieron en el periodo de cuarenta días – Luc 4:2 B. NOSOTROS TENEMOS TENTACIONES SIMILARES... 1. La concupiscencia de la carne – por ejemplo, la inmoralidad, especialmente de jóvenes 2. La concupiscencia de los ojos – por ejemplo, el materialismo, especialmente en la madurez 3. La vanagloria de la vida – por ejemplo, el orgullo y la arrogancia, especialmente cuando envejecemos C. TENEMOS LAS MISMAS HERRAMIENTAS PARA VENCER... 1. Jesús apeló a la Palabra de Dios, y nosotros también podemos hacerlo – ver Ef 6:17 2. Jesús tenía fe en plan de Dios (victoria por medio del sufrimiento) necesitamos un escudo de fe similar – Ef 6:16; ver Heb 10:35-39 3. Jesús indudablemente oró, porque Él nos enseñó a hacer oración cuando viene la tentación – Mt 26:41 -- La Palabra de Dios, la fe, y la oración...¡el diablo no tiene ninguna oportunidad contra esto! 5. ¿Qué es el miércoles de ceniza? El Miércoles de Ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo después de mediodía, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna. Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerdan a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.
  • 18. Biografía de Santa Luisa de Marillac Santa Luisa, nacida el año 1591, era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar. A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración". Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras. Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac. Luisa se dirigía con Francisco de Sales, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado. Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias". Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
  • 19. A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos. Visita a hospitales. Acogida de niños expósitos. Atención a las regiones en guerra. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras. A principios de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma. La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla. Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Su fiesta se celebra cada 15 de marzo. Pensamientos de Santa Luisa de Marillac  "Tengamos un corazón generoso que no tenga nada difícil por la gloria de Dios".  "El amor que debemos tener a Dios, ha de ser tan puro, que no pretenda otra cosa que la gloria de su Hijo".  "Recordemos, hermanas, que el pesebre es el trono del reino de la santa pobreza".  "Cuidad mucho de los pobres. Estad bien unidas entre vosotras y rezad con insistencia a la Santísima Virgen".  "...pidan mucho a la Santísima Virgen que Ella sea su única Madre".