SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
Tartesos Seminario Municipal de Arqueología Rincón de la Victoria (Málaga) Curso 2008 - 2009
Nombre utilizado por los griegos antes del s. IV a.C. para denominar al extremo Occidente referido a un territorio, una ciudad y un río Topónimo que aparece en varios textos bíblicos referido al lugar  más alejado hacia Occidente al que llegaba el comercio fenicio   Tarshish  Tartessós Lugar de localización de mitos: Jardín de las Hespérides Rebaños de Gerión Justino Frontino (Roma, s. III)  Gerión primer rey de Tarteso Herodoto (Halicarnaso, s. V. a.C.)  Argantonio último rey de Tarteso Amistad con comerciantes foceos Rufo Festo Avieno (Roma, s. IV)  Golfo tartesio, rio Tartessos, Tarteso
PERIODIZACIÓN: Edad del Bronce Final: h. 1250 - h. 750 aC.  Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC.  Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización. EDAD DEL BRONCE FINAL 1250 – 750 a.C. Última etapa de la Prehistoria Transición a la Protohistoria Relaciones con el exterior Desarrrollo tecnológico Diferenciación social Procesos de desarrollo cultural regional
El Bronce Final Mediados s. XIII a.C.: Huelva Abastecimiento de materias primas Recepción de tecnología y cultura  Incorporación al Bronce Atlántico Colonizaciones orientales Escasas evidencias materiales Densidad demográfica baja Poblados fortificados en altura Metalurgia en los poblados Tumbas de guerreros con armas Influencias de Portugal y Cogotas   Llanete de los Moros (Córdoba) Setefilla (Sevilla)
Intercambios comerciales: Materias primas: minerales, agrícolas, carnes, pieles, lanas Manufacturas y artículos de lujo: joyas, telas, perfumes, aceite Nucleos de concentración y redistribución:  Cerca de asentamientos fenicios Rasgos urbanísticos fenicios Rutas de comunicación y comercio: Marítimas Fluviales:  Castulo, Montoro, Porcuna Terrestres:  Vía de la Plata Comunidades autóctonas: Materiales de origen oriental Incremento de la producción metalúrgica Pervivencia organización simple del trabajo Mantenimiento del sistema tradicional de vivienda Poblados fortificados de protección de focos mineros
S. VIII. a.C.  Fenicios: Pequeñas factorías Desde el Mondego al Segura Demanda de metales: oro, plata,  cobre, plomo, hierro Asentamientos estables
Cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales Encuadrados en sociedades complejas Insertos en redes comerciales de larga distancia del Mediterráneo PERIODIZACIÓN: Edad del Bronce Reciente: h. 1250 - h. 750 aC.  Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC.  Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización. PRIMERA EDAD DEL HIERRO 750 – 500 a.C.  Generalización de la metalurgia del hierro mediante técnicas desarrolladas introducidas por colonos fenicios y mercaderes griegos
PRIMERA EDAD DEL HIERRO 750 – 500 a.C.  Centro y Noroeste Península Ibérica Escasos datos del inicio de la metalurgia del hierro Generalización en la Segunda Edad del Hierro: Constitución de culturas ibéricas y celtíberas Aplicación sistemática a utensilios de importancia productiva   Escaso hierro de uso suntuario Objetos de adorno en bronce Primeras manufacturas férricas  siglo VIII a.C. Morro de Mezquitilla (Málaga) Difusión desde el siglo VII a.C.  Ajuares funerarios tartésicos Europa Central y Occidental  Cultura de Hallstatt Constitución de los pueblos celtas
Bronce Final en el Suroeste Escasos asentamientos (Portugal)  Poblamiento jerarquizado control de recursos y rutas Pequeñas explotaciones agrícolas en llano y de tipo familiar con estructuras de almacenamiento A partir del s. X a.C.  Gran desarrollo del poblamiento en el sudoeste Muchos poblados de pocos habitantes zonas agropecuarias yacimientos mineros asentamientos costeros Setefilla (Lora del Río, Sevilla), Carmona (Los Alcores, Sevilla), Montemolín (Marchena, Sevilla) El Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz), Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba),Colina de los Quemados (Córdoba)
Bronce Reciente: Primeros contactos con fenicios de Tiro Primera Edad del Hierro  Estrechos vínculos comerciales con Tiro y Focea
Mediados s. X. a.C.  Bajo Guadalquivir Aumento de la densidad demográfica  Elevaciones de poca altura Muchos poblados de pocos habitantes Actividades agropecuarias Asentamientos mineros Asentamientos costeros Cabañas de planta oval o circular excavadas en el suelo a poca profundidad Paredes y techumbres de entramado vegetal cubierto de barro Sin organización clara del espacio Sin distinción de áreas por actividades Con fragmentos de cerámica oriental
Ausencia de enterramientos hasta el siglo VIII a.C. y el contacto  con los fenicios ¿prácticas mortuorias no convencionales? Alemtejo: rituales desde el II milenio a.C. de cistas cuadradas o  rectangulares cubiertas con lajas talladas con armas y otros  instrumentos metálicos Sin relación con contextos arqueológicos Entre  1100 y 800/600 a.C.  por los objetos y armas representados: espadas del Bronce Final atlántico escudos con escotadura en “V” tartésicos navajas de afeitar orientales Roça do Casal do Meio: inhumación de dos adultos con ajuar mediterráneo de peine de marfil y pinzas, fíbulas y broche de cinturon de bronce
Mediados s. X. a.C.  Bronce Final Periodo inicial o geométrico Organización social de  tipo tribal (grupos de parentesco) Territorio rico para agricultura y ganadería Minería metálica de cobre, estaño, oro y plata Poblados pequeños sin organización del espacio Cabañas circulares de barro y madera sin compartimentar Depósitos de armas en aguas Religión sin representación de divinidades Aleaciones de gran calidad procedentes del ámbito atlántico Rica orfebrería con formas noroccidentales y del Mediterráneo central y oriental Cerámicas de fabricación local sin precedentes Huelva, el Carambolo, Cerro Macareno, Valencina de la Concepción San Bartolomé de Almonte, Cerro Salomón, Quebrantahuesos, Tejada la Vieja (Escacena, Huelva) Castillo de Doña Blanca, Carmona, Medellín
Eclosión poblacional Sociedad de tipo complejo y jerarquizado Carácter urbano Monarquía y aristocracia hereditaria Horizonte tartésico: Periodo en que las culturas autóctonas de la zona incorporan a sus tradiciones conocimientos y modos de vida de procedencia oriental Se incorporan comerciantes griegos foceos al intercambio con Tartessos  Siglos VIII - VI a.C.  Hierro Periodo orientalizante. Tartesos  Fenicios tirios se asientan formando colonias En centros costeros y de los cursos fluviales bajos Organizan el comercio hacia el interior del territorio ¿estaciones integradas en asentamientos indígenas?
Necrópolis Diversidad de rito: inhumación y cremación Cámaras individuales de mampostería Ajuares de prestigio Signos de mestizaje Grupos dominantes: Acumulación de riqueza Gran diferenciación Escasos cambios en la población  Economía: Agrícola Metalurgia de producción familiar Escasa redistribución de la riqueza Poblamiento: Viviendas más sólidas Planta regular Asentamientos mayores Sin urbanismo
Asentamientos con carácter urbano Espacios indígenas Colonia fenicia más compleja Fabricación e intercambio de objetos de  lujo Murallas como símbolo de riqueza y poder Casas más consistentes: Planta rectangular compartimentada Piedra, tapial y adobe Desconocimiento de prácticas rituales indígenas  Influencia fenicia en las elites Ritual de cremación de cadáveres con ajuar Reflejo de la jerarquización social medio de ostentación del estatus Monarquía de origen sagrado con alguna forma de autoridad superior  sobre el conjunto del territorio pero sin poder absoluto: jefaturas locales con control de la producción y distribución de los recursos aristocracia enriquecida con el comercio oriental
Problemas:  ¿Continuidad o discontinuidad cultural de Tartesso con la población anterior del territorio? Alcance de la influencia fenicia sobre la población autóctona Tarteso ¿solo el orientalizante? Tarteso ¿periodo entre el Bronce Final y Turdetania? ¿continuidad demográfica? ¿continuidad geográfica y cultural de la población autóctona desde el III milenio hasta el s. II a.C.? ¿desarrollo cultural coincidente con el orientalizante? http://trahistant.blogspot.com/2008/01/el-bronce-final-y-el-periodo.html http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_AVIENO.htm
Hallazgos arqueológicos tartésicos 1. la Condomina, 2. Peña Negra, 3. Castillarejo de Peñarrolla, 4. Boliche, 5. Villaricos, 6. Cerro de S. Cristobal, 7. Cerro de la Velilla, 8. Andujar, 9. Toya, 10. Jardín, 11. Trayamar I y II, 12. El Acebuchal, 13. El Carambolo, 14. La cruz del Negro, 15. Marchena, 16. Setefilla, 17. Castinblanco, 18. Utrera, 19. Lebrija, 20. Cortijo de Ebora, 21. Cadiz, 22. La Joya, 23. Tharsis, 24. Segura de León, 25. Aliseda, 26. Serradilla, 27. Gaio, 28. Nora Velha, 29. Torre Vá, 30. Outeiro da Cabeça
Herodoto (s V a.C.) “ ....  al llegar a Tartesso, se hicieron muy amigos del rey de lso tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tartesso durante ochenta años y vivió en total ciento veinte. Pues bien, los foceos se hicieron tan grandes amigos de este hombre, que.... les animó a abandonar Jonia y establecerse en la zona de sus dominios ..." “ ...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica.
Las fuentes griegas definen al rey Argantonio por conceptos de las tiranías griegas contemporáneas ¿heroización de las jefaturas en las fuentes griegas? ¿implantación de los valores ideológicos griegos? ¿intento de consolidar una organización social jerárquica para la  explotación eficaz de los recursos estratégicos sobre la base de una monarquía de origen sagrado? S. VI a.C. Contactos directos de mercaderes foceos. Huelva como centro 530-520 a.C. Desaparecen los productos griegos
Siglos V a.C.  Periodo final RECESIÓN DE LA ECONOMÍA TARTÉSICA ¿agotamiento de los filones superficiales de las minas? ¿paralización de las extracciones por falta de tecnología para la minería de profundidad? ¿encarecimiento de la producción y desinterés del comercio internacional? ¿conflictos internos generados por la creciente jerarquización social? ¿expansión de las comunidades celtíberas por el interior peninsular? ¿reorientación de la economía? ¿conflictos en Próximo Oriente? 573 a.C.: Tiro, bajo el dominio de Babilonia, abandona el comercio occidental  546 a.C.: Los persas conquistan Focea que abandona las bases mediterráneas
Tartesos ¿Una fase en la evolución de las culturas indígenas del suroeste peninsular desencadenada por el impacto colonial de procedencia oriental? Interacción cultural :  capacidad de la sociedad para reelaborar las influencias externas e incorporarlas a sus propias tradiciones en relacies de intercambio ¿La definición imaginada en el oriente griego para definir el espacio geográfico donde durante un tiempo se podían cerrar pingües negocios? ¿Un territorio, una ciudad y un río? ¿Una monarquía de naturaleza sagrada y carácter hereditario?
Alrededor de 500 a.C. se extingue la fase orientalizante al tiempo que se inicia -sin solución de continuidad- las etapa turdetana, que finalizará con la incorporación plena de la región al mundo romano
http://trahistant.blogspot.com/2008/01/el-bronce-final-y-el-periodo.html http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_AVIENO.htm http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1840 http://cefyp.mforos.com/955430-biblioteca-on-line/ http://www.uv.es/alabau/tartessos/ http://www.tornera.com/cgl/estelas_ext/index.htm

Más contenido relacionado

PPT
La Hispania romana
PPT
Tema 6. Al Andalus
PPT
Prehistoria en la Península Ibérica
PDF
Arte visigodo (2º E.S.O.)
PPT
ARTE ROMÁNICO
ODP
PDF
Arte gótico 2º ESO
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
La Hispania romana
Tema 6. Al Andalus
Prehistoria en la Península Ibérica
Arte visigodo (2º E.S.O.)
ARTE ROMÁNICO
Arte gótico 2º ESO
Tema 9. Los reinos cristianos

La actualidad más candente (20)

PDF
Adh 2 eso al andalus
PDF
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
PDF
EL SIGLO DEL BARROCO
PPTX
LA HISPANIA VISIGODA
PPTX
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
PDF
La Edad Media en España.
PPT
PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PPTX
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
PPTX
Diferencias romanico y gotico
PPT
Arte Mozárabe
PPTX
Prehistoria en la Península Ibérica
PPT
España Medieval Al Andalus
PPTX
El Siglo XVI: los Austrias mayores
PPT
Fundamentos5 visigodo
PPSX
ARTE DE AL ÁNDALUS
PDF
Los tartessos ppt
PPT
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
PPT
Romanico 2º ESO
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
EL SIGLO DEL BARROCO
LA HISPANIA VISIGODA
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
La Edad Media en España.
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
El Reino Visigodo (416-711)
Diferencias romanico y gotico
Arte Mozárabe
Prehistoria en la Península Ibérica
España Medieval Al Andalus
El Siglo XVI: los Austrias mayores
Fundamentos5 visigodo
ARTE DE AL ÁNDALUS
Los tartessos ppt
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Romanico 2º ESO
Publicidad

Similar a Tartessos (20)

PPTX
DOC
Tartessos.odt
DOC
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
PPT
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
PDF
El mundo de los iberos i ppt
DOC
Cuestiones sobre historia de españa
PPTX
Los pueblos prerromanos
PDF
Tema 11 los fenicios
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
ODP
Los Fenicios en la Península Ibérica
ODP
Iberos
PPT
La Edad de los Metales en España y Andalucía
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
DOC
11.tema 25 los_fenicios
PDF
Neolítico y primeros pobladores de la península
PDF
Cs paleolítico en la Península
ODP
11 Bronce Reciente en la Península Ibérica
ODP
Griegos y Púnicos
PPTX
03. la metalurgia
PPT
Peninsula Iberica Hasta Roma
Tartessos.odt
10.tema 24 la_primera_edad_del_hierro
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
El mundo de los iberos i ppt
Cuestiones sobre historia de españa
Los pueblos prerromanos
Tema 11 los fenicios
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Los Fenicios en la Península Ibérica
Iberos
La Edad de los Metales en España y Andalucía
Colonizaciones y pueblos prerromanos
11.tema 25 los_fenicios
Neolítico y primeros pobladores de la península
Cs paleolítico en la Península
11 Bronce Reciente en la Península Ibérica
Griegos y Púnicos
03. la metalurgia
Peninsula Iberica Hasta Roma
Publicidad

Más de Bezmiliana (20)

PPT
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
PPTX
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
PPTX
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
PPTX
La cala desmoralizada
PPTX
La cala del moral
PDF
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
PDF
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
PDF
Informe riesgo inundaciones_2015
PPT
¿Ciudades sin historia?
PDF
Analizando el tiempo presente
ODP
Preparacion mezclas citotoxicas
PPT
Rincones perdidos 1
PPT
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
PPT
El patrimonio que heredamos
ODP
Humano moderno
PPT
Medina Malaqa
PPT
Malaga
PPT
La Alqueria
PPT
Bezmiliana
PPT
El hombre en la edad media
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
La cala desmoralizada
La cala del moral
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Informe riesgo inundaciones_2015
¿Ciudades sin historia?
Analizando el tiempo presente
Preparacion mezclas citotoxicas
Rincones perdidos 1
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
El patrimonio que heredamos
Humano moderno
Medina Malaqa
Malaga
La Alqueria
Bezmiliana
El hombre en la edad media

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Tartessos

  • 1. Tartesos Seminario Municipal de Arqueología Rincón de la Victoria (Málaga) Curso 2008 - 2009
  • 2. Nombre utilizado por los griegos antes del s. IV a.C. para denominar al extremo Occidente referido a un territorio, una ciudad y un río Topónimo que aparece en varios textos bíblicos referido al lugar más alejado hacia Occidente al que llegaba el comercio fenicio Tarshish Tartessós Lugar de localización de mitos: Jardín de las Hespérides Rebaños de Gerión Justino Frontino (Roma, s. III) Gerión primer rey de Tarteso Herodoto (Halicarnaso, s. V. a.C.) Argantonio último rey de Tarteso Amistad con comerciantes foceos Rufo Festo Avieno (Roma, s. IV) Golfo tartesio, rio Tartessos, Tarteso
  • 3. PERIODIZACIÓN: Edad del Bronce Final: h. 1250 - h. 750 aC. Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC. Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización. EDAD DEL BRONCE FINAL 1250 – 750 a.C. Última etapa de la Prehistoria Transición a la Protohistoria Relaciones con el exterior Desarrrollo tecnológico Diferenciación social Procesos de desarrollo cultural regional
  • 4. El Bronce Final Mediados s. XIII a.C.: Huelva Abastecimiento de materias primas Recepción de tecnología y cultura Incorporación al Bronce Atlántico Colonizaciones orientales Escasas evidencias materiales Densidad demográfica baja Poblados fortificados en altura Metalurgia en los poblados Tumbas de guerreros con armas Influencias de Portugal y Cogotas Llanete de los Moros (Córdoba) Setefilla (Sevilla)
  • 5. Intercambios comerciales: Materias primas: minerales, agrícolas, carnes, pieles, lanas Manufacturas y artículos de lujo: joyas, telas, perfumes, aceite Nucleos de concentración y redistribución: Cerca de asentamientos fenicios Rasgos urbanísticos fenicios Rutas de comunicación y comercio: Marítimas Fluviales: Castulo, Montoro, Porcuna Terrestres: Vía de la Plata Comunidades autóctonas: Materiales de origen oriental Incremento de la producción metalúrgica Pervivencia organización simple del trabajo Mantenimiento del sistema tradicional de vivienda Poblados fortificados de protección de focos mineros
  • 6. S. VIII. a.C. Fenicios: Pequeñas factorías Desde el Mondego al Segura Demanda de metales: oro, plata, cobre, plomo, hierro Asentamientos estables
  • 7. Cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales Encuadrados en sociedades complejas Insertos en redes comerciales de larga distancia del Mediterráneo PERIODIZACIÓN: Edad del Bronce Reciente: h. 1250 - h. 750 aC. Primera Edad del Hierro: h. 750 - h. 500 aC. Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC - romanización. PRIMERA EDAD DEL HIERRO 750 – 500 a.C. Generalización de la metalurgia del hierro mediante técnicas desarrolladas introducidas por colonos fenicios y mercaderes griegos
  • 8. PRIMERA EDAD DEL HIERRO 750 – 500 a.C. Centro y Noroeste Península Ibérica Escasos datos del inicio de la metalurgia del hierro Generalización en la Segunda Edad del Hierro: Constitución de culturas ibéricas y celtíberas Aplicación sistemática a utensilios de importancia productiva Escaso hierro de uso suntuario Objetos de adorno en bronce Primeras manufacturas férricas siglo VIII a.C. Morro de Mezquitilla (Málaga) Difusión desde el siglo VII a.C. Ajuares funerarios tartésicos Europa Central y Occidental Cultura de Hallstatt Constitución de los pueblos celtas
  • 9. Bronce Final en el Suroeste Escasos asentamientos (Portugal) Poblamiento jerarquizado control de recursos y rutas Pequeñas explotaciones agrícolas en llano y de tipo familiar con estructuras de almacenamiento A partir del s. X a.C. Gran desarrollo del poblamiento en el sudoeste Muchos poblados de pocos habitantes zonas agropecuarias yacimientos mineros asentamientos costeros Setefilla (Lora del Río, Sevilla), Carmona (Los Alcores, Sevilla), Montemolín (Marchena, Sevilla) El Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz), Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba),Colina de los Quemados (Córdoba)
  • 10. Bronce Reciente: Primeros contactos con fenicios de Tiro Primera Edad del Hierro Estrechos vínculos comerciales con Tiro y Focea
  • 11. Mediados s. X. a.C. Bajo Guadalquivir Aumento de la densidad demográfica Elevaciones de poca altura Muchos poblados de pocos habitantes Actividades agropecuarias Asentamientos mineros Asentamientos costeros Cabañas de planta oval o circular excavadas en el suelo a poca profundidad Paredes y techumbres de entramado vegetal cubierto de barro Sin organización clara del espacio Sin distinción de áreas por actividades Con fragmentos de cerámica oriental
  • 12. Ausencia de enterramientos hasta el siglo VIII a.C. y el contacto con los fenicios ¿prácticas mortuorias no convencionales? Alemtejo: rituales desde el II milenio a.C. de cistas cuadradas o rectangulares cubiertas con lajas talladas con armas y otros instrumentos metálicos Sin relación con contextos arqueológicos Entre 1100 y 800/600 a.C. por los objetos y armas representados: espadas del Bronce Final atlántico escudos con escotadura en “V” tartésicos navajas de afeitar orientales Roça do Casal do Meio: inhumación de dos adultos con ajuar mediterráneo de peine de marfil y pinzas, fíbulas y broche de cinturon de bronce
  • 13. Mediados s. X. a.C. Bronce Final Periodo inicial o geométrico Organización social de tipo tribal (grupos de parentesco) Territorio rico para agricultura y ganadería Minería metálica de cobre, estaño, oro y plata Poblados pequeños sin organización del espacio Cabañas circulares de barro y madera sin compartimentar Depósitos de armas en aguas Religión sin representación de divinidades Aleaciones de gran calidad procedentes del ámbito atlántico Rica orfebrería con formas noroccidentales y del Mediterráneo central y oriental Cerámicas de fabricación local sin precedentes Huelva, el Carambolo, Cerro Macareno, Valencina de la Concepción San Bartolomé de Almonte, Cerro Salomón, Quebrantahuesos, Tejada la Vieja (Escacena, Huelva) Castillo de Doña Blanca, Carmona, Medellín
  • 14. Eclosión poblacional Sociedad de tipo complejo y jerarquizado Carácter urbano Monarquía y aristocracia hereditaria Horizonte tartésico: Periodo en que las culturas autóctonas de la zona incorporan a sus tradiciones conocimientos y modos de vida de procedencia oriental Se incorporan comerciantes griegos foceos al intercambio con Tartessos Siglos VIII - VI a.C. Hierro Periodo orientalizante. Tartesos Fenicios tirios se asientan formando colonias En centros costeros y de los cursos fluviales bajos Organizan el comercio hacia el interior del territorio ¿estaciones integradas en asentamientos indígenas?
  • 15. Necrópolis Diversidad de rito: inhumación y cremación Cámaras individuales de mampostería Ajuares de prestigio Signos de mestizaje Grupos dominantes: Acumulación de riqueza Gran diferenciación Escasos cambios en la población Economía: Agrícola Metalurgia de producción familiar Escasa redistribución de la riqueza Poblamiento: Viviendas más sólidas Planta regular Asentamientos mayores Sin urbanismo
  • 16. Asentamientos con carácter urbano Espacios indígenas Colonia fenicia más compleja Fabricación e intercambio de objetos de lujo Murallas como símbolo de riqueza y poder Casas más consistentes: Planta rectangular compartimentada Piedra, tapial y adobe Desconocimiento de prácticas rituales indígenas Influencia fenicia en las elites Ritual de cremación de cadáveres con ajuar Reflejo de la jerarquización social medio de ostentación del estatus Monarquía de origen sagrado con alguna forma de autoridad superior sobre el conjunto del territorio pero sin poder absoluto: jefaturas locales con control de la producción y distribución de los recursos aristocracia enriquecida con el comercio oriental
  • 17. Problemas: ¿Continuidad o discontinuidad cultural de Tartesso con la población anterior del territorio? Alcance de la influencia fenicia sobre la población autóctona Tarteso ¿solo el orientalizante? Tarteso ¿periodo entre el Bronce Final y Turdetania? ¿continuidad demográfica? ¿continuidad geográfica y cultural de la población autóctona desde el III milenio hasta el s. II a.C.? ¿desarrollo cultural coincidente con el orientalizante? http://trahistant.blogspot.com/2008/01/el-bronce-final-y-el-periodo.html http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_AVIENO.htm
  • 18. Hallazgos arqueológicos tartésicos 1. la Condomina, 2. Peña Negra, 3. Castillarejo de Peñarrolla, 4. Boliche, 5. Villaricos, 6. Cerro de S. Cristobal, 7. Cerro de la Velilla, 8. Andujar, 9. Toya, 10. Jardín, 11. Trayamar I y II, 12. El Acebuchal, 13. El Carambolo, 14. La cruz del Negro, 15. Marchena, 16. Setefilla, 17. Castinblanco, 18. Utrera, 19. Lebrija, 20. Cortijo de Ebora, 21. Cadiz, 22. La Joya, 23. Tharsis, 24. Segura de León, 25. Aliseda, 26. Serradilla, 27. Gaio, 28. Nora Velha, 29. Torre Vá, 30. Outeiro da Cabeça
  • 19. Herodoto (s V a.C.) “ .... al llegar a Tartesso, se hicieron muy amigos del rey de lso tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tartesso durante ochenta años y vivió en total ciento veinte. Pues bien, los foceos se hicieron tan grandes amigos de este hombre, que.... les animó a abandonar Jonia y establecerse en la zona de sus dominios ..." “ ...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica.
  • 20. Las fuentes griegas definen al rey Argantonio por conceptos de las tiranías griegas contemporáneas ¿heroización de las jefaturas en las fuentes griegas? ¿implantación de los valores ideológicos griegos? ¿intento de consolidar una organización social jerárquica para la explotación eficaz de los recursos estratégicos sobre la base de una monarquía de origen sagrado? S. VI a.C. Contactos directos de mercaderes foceos. Huelva como centro 530-520 a.C. Desaparecen los productos griegos
  • 21. Siglos V a.C. Periodo final RECESIÓN DE LA ECONOMÍA TARTÉSICA ¿agotamiento de los filones superficiales de las minas? ¿paralización de las extracciones por falta de tecnología para la minería de profundidad? ¿encarecimiento de la producción y desinterés del comercio internacional? ¿conflictos internos generados por la creciente jerarquización social? ¿expansión de las comunidades celtíberas por el interior peninsular? ¿reorientación de la economía? ¿conflictos en Próximo Oriente? 573 a.C.: Tiro, bajo el dominio de Babilonia, abandona el comercio occidental 546 a.C.: Los persas conquistan Focea que abandona las bases mediterráneas
  • 22. Tartesos ¿Una fase en la evolución de las culturas indígenas del suroeste peninsular desencadenada por el impacto colonial de procedencia oriental? Interacción cultural : capacidad de la sociedad para reelaborar las influencias externas e incorporarlas a sus propias tradiciones en relacies de intercambio ¿La definición imaginada en el oriente griego para definir el espacio geográfico donde durante un tiempo se podían cerrar pingües negocios? ¿Un territorio, una ciudad y un río? ¿Una monarquía de naturaleza sagrada y carácter hereditario?
  • 23. Alrededor de 500 a.C. se extingue la fase orientalizante al tiempo que se inicia -sin solución de continuidad- las etapa turdetana, que finalizará con la incorporación plena de la región al mundo romano
  • 24. http://trahistant.blogspot.com/2008/01/el-bronce-final-y-el-periodo.html http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_AVIENO.htm http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1840 http://cefyp.mforos.com/955430-biblioteca-on-line/ http://www.uv.es/alabau/tartessos/ http://www.tornera.com/cgl/estelas_ext/index.htm