SlideShare una empresa de Scribd logo
12.09.2012 Seite 1
“entrenamiento en
metodologías de moderación”
- técnicas de visualización-
Mauricio A. Chacón
Managua, Septiembre de 2012
© Martin Rapp
12.09.2012 Seite 2Página 2
TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN
Entrenamiento en metodologías de moderación
12.09.2012
12.09.2012 Seite 3Página 3
¿De qué se trata?
 Las técnicas de visualización permiten
 utilizar nuestra “preferencia por el ojo”
 generar y estructurar mejor las ideas
 plasmarlas en imágenes …
 para la producción intelectual
 Técnicas como …
 el “mapeo mental”
 la elaboración de gráficos
 la utilización de imágenes y láminas la preparación de
carteleras y .ppt
 … permiten atraer la atención (percepción)
 … una mayor eficacia de memorización
 … estructuran mejor contenidos complejos
 … contribuyen a la creatividad y capacidad de síntesis
12.09.2012 Seite 4Página 4
Ubicación en el ciclo
12.09.2012
Módulo I
Bases y
técnicas
Introducción al
curso
Técnicas de
visualización
Técnicas de
presentación
Técnicas de
moderación
12.09.2012 Seite 5Página 5
¿Por qué
visualizar?
Visualización
Elementos de
visualización y
recomendaciones
¿Como preparar?
Contenido
12.09.2012 Seite 6Página 6
Porque visualizar?
 ¿Cómo funciona el
cerebro?
 Percepción y
memorización
 Eficiencia de canales
12.09.2012 Seite 7Página 7
Los humanos
somos “animales de
ojo”
12.09.2012 Seite 8Página 8
Estamos predestinados para la
visualización
 En el sistema de percepción del ser humano está la
motivación para la visualización
 Somos capaces de percibir muchas informaciones
ópticas a la vez y procesarlas rápidamente
 Las dos hemisferios cerebrales trabajan de diferente
manera
 La “izquierda“ es responsable para el análisis de
datos locales y precisos
 La “derecha“ ejecuta el procesamiento de datos
globales en forma holística
12.09.2012 Seite 9Página 9
Percepción
Factores
externos
Factores
internos
Percepción
(atención)
12.09.2012
Intereses
Motivos
Novedad
Familiaridad
Cambios
Repetición
Tamaños
Intensidades
12.09.2012 Seite 10Página 10
Los hemisferios cerebrales:
12.09.2012 Seite 11Página 11
3 Tipos de Memoria
MUCP (Memoria de Ultra Corto
Plazo)
(Max. 1 Min.) Frecuencias
 MCP ( Memoria de Corto
Plazo)
(20 - 30 Min.) Moléculas
inestables
 MLP ( Memoria de Largo
Plazo)
(Moléculas estables
“No material”
“Material”
12.09.2012 Seite 12Página 1212.09.2012
12.09.2012 Seite 13Página 13
La eficiencia de los canales sobre percepción y
memoria
12.09.2012
12.09.2012 Seite 14Página 14
Sentido de la visión!
12.09.2012 Seite 15Página 15
- FOCO RECEPTOR
- SECUENCIA DE PREPARACIÓN
- MAPEO MENTAL
¿Cómo se prepara una visualización?
12.09.2012
12.09.2012 Seite 16Página 16
¿Por qué
visualizar?
Visualización
Elementos de
visualización y
recomendaciones
¿Como
preparar?
Contenido
12.09.2012 Seite 17Página 17
Foco
receptor
12.09.2012
12.09.2012 Seite 18Página 18
Algunas características de receptores
 Ingenieros y técnicos >>> Modelos y gráficos
 Administradores >>> Números y tendencias
 Estudiantes >>> Conceptos y diagramas (p.ej. causa
– efecto)
 Profesiones sociales >>> imágenes de la
vida real, emociones
>>> ¡ Piense su visualización “desde el receptor” !
12.09.2012
12.09.2012 Seite 19Página 19
SECUENCIA DE
PREPARACIÓN
12.09.2012
12.09.2012 Seite 20Página 20
Secuencia
12.09.2012
12.09.2012 Seite 21Página 21
Visualización de la información (lista de chequeo)
12.09.2012
12.09.2012 Seite 22Página 22
Visualización para…
 Foco Emisor: Aclarar y
estructurar mis ideas
 Foco Receptor: Eficacia del
envío del mensaje a otras
personas
12.09.2012
12.09.2012 Seite 23Página 23
MAPEO METAL
12.09.2012
12.09.2012 Seite 24Página 24
Una técnica…
El “mapeo mental/mind
mapping”:
 Seleccionar
 Concentrar
 (Pre)diseñar
12.09.2012
12.09.2012 Seite 25Página 25
¿Que es el “mapeo mental” o “mind –
mapping”?
 A través de la “diagramación mental”, se
conforma un mapa de ideas
 Es poder encontrar asociaciones de ideas
en forma gráfica, generando
“árboles”,”esquemas”, “figuras”...
 Comenzando a partir de una sola palabra,
que se pone al centro y que lleva en cadena
hacia otras
12.09.2012
12.09.2012 Seite 26Página 26
Ejemplo
cebolla
Cena
Lagrimas
Capas
CocinarCapas
Blanca
Olor
12.09.2012
12.09.2012 Seite 27Página 27
Ejemplo
12.09.2012
12.09.2012 Seite 28Página 28
Una
presentación
bien lograda
de pende de
Una buena
preparación
El control de
los 4 focos
La utilización
de
secuencias y
herramientas
El apoyo de
personas de
confianza
12.09.2012
Primera
afirmación
clave
Segunda
afirmación
clave
Tercera
afirmación
clave
Cuarta
afirmación
clave
Porque asegura
el orden
Porque da
seguridad
Argumento
2
Argumento
1
Al explicarle el libreto
me asegura que está
bien diseñado
Me tranquiliza hablar
con ella antes de
comenzar
Su ayuda al alistar la
sala y señalar el tiempo
disponible para…
Argumento
3
Argumento
2
Argumento
1
El foco receptor
asegura que la
carnada le gusta al pez
y no al pescador
El foco emisor produce
sintonía con el público
El foco mensaje
permite la fácil
comprensión y
memorización
El foco contexto
produce óptimas
condiciones
“atmosféricas”
Argumento
1
Argumento
2
Argumento
3
Argumento
4
Para mi última presentación no preparé nada…
por mis nervios a 10 minutos perdí el hilo, en
detalles irrelevantes y me tuvieron que cortar..
Ejemplo de
la vida real
12.09.2012 Seite 29Página 29
¿Por qué
visualizar?
Visualización
Elementos de
visualización y
recomendaciones
¿Como preparar?
Contenido
12.09.2012 Seite 30Página 30
Elementos de la visualización
 Colores
 Formas
 Letras
 Gráficos
 Composición
 Medios para transmitir
12.09.2012 Seite 31Página 31
El significado de los colores:
 Energía
 Vida
 Poder
 Armonía
 Sobriedad
12.09.2012 Seite 32Página 32
Provocan emociones y
sensaciones
12.09.2012
12.09.2012 Seite 33Página 3312.09.2012
Colores
en la
presentación
Provocan
emociones
Tienen
“peso”
Son
señales
Persiguen
legibilidad
12.09.2012 Seite 34Página 34
Asociaciones simbólicas
12.09.2012
café
tierra
Seguridad
Estabilidad
Estable
Madera
Calor
Hogar Recreación
Verde
Plantas
Positivo
Vital
Negro
Luto Sombra
Noche
Elegancia
amarillo
Calor
Oro
Sol
Limón
Ácido
venenoso
12.09.2012 Seite 35Página 35
Su visualización, está en relación
directa a los contrastes utilizados
Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad
Legibilidad Legibilidad Legibilidad
Legibilidad Legibilidad
Legibilidad
Menos legible Mas legible
12.09.2012 Seite 36Página 36
 Negro sobre amarillo
 Amarillo sobre negro
 Verde sobre blanco
 Rojo sobre blanco
 Negro sobre blanco
 Blanco sobre azul
 Azul sobre amarillo
 Azul sobre blanco
 Blanco sobre negro
 Verde sobre amarillo
 Negro sobre naranja
 Negro sobre naranja
 Rojo sobre amarillo
 Naranja sobre negro
 Amarillo sobre azul
 Blanco sobre verde
 Negro sobre rojo
 Azul sobre naranja
 Amarillo sobre verde
 Azul sobre rojo
 Amarillo sobre rojo
12.09.2012
Legibilidad
aumenta+
12.09.2012 Seite 37Página 37
Cada color tiene su “peso”
Sobre un paquete de 1,5 kg: la percepción es...
 Blanco 1,50 Kg.
 Amarillo 1,75 Kg.
 Verde 2,05 Kg.
 Azul 2,35 Kg.
 Gris 2,40 Kg.
 Rojo 2,45 Kg.
 Negro 2,90 Kg.
12.09.2012
Tienen peso…
12.09.2012 Seite 38Página 38
Los colores son señales
12.09.2012
12.09.2012 Seite 39Página 39
Los colores producen emociones
De acuerdo con nuestro
programa genético hay:
 colores fríos
 azul
 gris
 colores cálidos
 verde
 marrón
 rojo
12.09.2012
12.09.2012 Seite 40Página 40
Color y cultura
 Color “hueso” en china : blanco para luto
 Vestido para niños: hace 200 años los niños
hombres vistieron rosado, las mujeres azul
 Política: los “rojos”, los “verdes”…
 Lenguaje figurativo:
 “negro como el diablo”
 “blanco ángel”
12.09.2012
12.09.2012 Seite 41Página 41
Regla de oro
En una visualización se debe
utilizar 3 a máximo 4 colores
en una página, lámina o afiche,
para no producir “inquietud”
12.09.2012 Seite 42Página 42
Formas
12.09.2012 Seite 43Página 43
Posibilidades de utilizar “formas”
 Preparación de un “collage”:
 usar tarjetas
 Título
 Una afirmación por tarjeta
 No más que 7 palabras por tarjetas
 No más que 3 líneas por tarjeta
 Palabras claves, no frases
 Dividir en “bloques” títulos
 -Poner -No más que 20 tarjetas por
panel
 -Dejar espacio
 -Control de la “visión del conjunto”
12.09.2012 Seite 44Página 44
Relación entre color y forma
 Atención
 Acción
 Movimiento Calma
Intenso
Irradiación
12.09.2012 Seite 45Página 45
… formas y colores
 La bandera japonesa:
 ¡La bandera más
iconográfica!
 El punto rojo es una
afirmación
increíblemente fuerte
12.09.2012
12.09.2012 Seite 46Página 46
Tipo de letra
Uso de la letra helvética
12.09.2012 Seite 47Página 47
Algunas advertencias
 1. Un tipo DEMASIADO GRANDE
“agrede” y así es tan inapropiado como uno
demasiado pequeño.
 2. El estilo “MAYUSCULAS” es desalentador y
de difícil lectura
 3. Las “itálicas” son difíciles de leer.
 4. El tipo oscuro se ve voluminoso
 5. El tipo sombreado es ilegible y con un
fondo…
12.09.2012
12.09.2012 Seite 48Página 48
Reglas básicas
Las 3 variables más importantes
para la
 legibilidad:
 contrastes de color, color,
color...
 tipo, tipo, tipo...
 Tamaño, tamaño, TAMAÑO...
12.09.2012 Seite 49Página 49
¿Por qué
visualizar?
Visualización
Elementos de
visualización y
recomendaciones
¿Como preparar?
Contenido
12.09.2012 Seite 50Página 50
Medios para la visualización
 Pizarra
 Rotafolio/Papelógrafo/Afiche
 Paneles para alfileres
 PowerPoint & Data Show
12.09.2012
12.09.2012 Seite 51Página 51
Regla general
 En la presentación hay dos focos:
 La persona del presentador
 El tema
 El tema puede ser visualizado:
 La visualización apoya, es auxiliar
 El foco principal es la persona
12.09.2012
12.09.2012 Seite 52Página 52
Pizarra
12.09.2012
12.09.2012 Seite 53Página 53
Pizarra: Posibilidades de uso
 La pizarra sirve para:
 El desarrollo de una
clase, paso por paso,
desarrollo en cooperación
de los participantes
(interrupciones,
discusiones)
 Notas breves (palabras
nuevas, nombres,
resultados, temas)
 Diagramas que ilustren el
tema en ciertas
situaciones
 La pizarra no esta
prevista para:
 Presentaciones largas
que ocupen espacio y
tiempo
 Presentaciones cortas,
difíciles de ubicar
12.09.2012
12.09.2012 Seite 54Página 54
Condicionantes de la pizarra
12.09.2012
12.09.2012 Seite 55Página 55
Ventajas y desventajas de la pizarra
12.09.2012
12.09.2012 Seite 56Página 56
Papelógrafo o
rotafolio
12.09.2012
12.09.2012 Seite 57Página 5712.09.2012
12.09.2012 Seite 58Página 5812.09.2012
12.09.2012 Seite 59Página 59
Ideas para preparar gráficos en rotafolio
12.09.2012
12.09.2012 Seite 60Página 6012.09.2012
12.09.2012 Seite 61Página 6112.09.2012
12.09.2012 Seite 62Página 6212.09.2012
12.09.2012 Seite 63Página 63
Reglas
12.09.2012
12.09.2012 Seite 64Página 6412.09.2012
12.09.2012 Seite 65Página 65
Paneles/metaplan
12.09.2012
12.09.2012 Seite 66Página 6612.09.2012
12.09.2012 Seite 67Página 6712.09.2012
12.09.2012 Seite 68Página 68
POWER POINT
Técnicas de visualización
12.09.2012
12.09.2012 Seite 69Página 6912.09.2012
12.09.2012 Seite 70Página 70
Cual es el desafío?
12.09.2012
 La parte central y el resumen debe quedar la
memoria de largo plazo del publico receptor
 Para eso se debe ir construyendo el mensaje
paso a paso
 Se debe asociar los conceptos a exponer con
las anclas del público (imágenes, términos,
patrones)
>>> dos enfoques
12.09.2012 Seite 71Página 71
Recomendaciones
 Definir primero el contenido y no las tantas
formas
 No perderse en la complejidad de colores,
formas, imágenes
 Dele vida a la presentación pero no la
sobrecargue
 3 Minutos por lámina
 No más que 20 láminas por presentación
12.09.2012
12.09.2012 Seite 72Página 72
Reglas básicas para la preparación de láminas
 No utilice frases completas, sólo conceptos: Títulos y
“afirmaciones clave”
 Deje libre el 30%del espacio
 No más que 50 palabras por lámina (aquí hay 66)
 Así la lámina no parece sobrecargada
 Las afirmaciones clave resaltan más
 Combine imágenes con texto
 Coloque la imagen siempre en la izquierda:
Respete así el hábito común de nuestra forma de
ver
 No demasiadas o muy variadas imágenes
12.09.2012
12.09.2012 Seite 73Página 73
Reglas básicas para la preparación de láminas…
 Coloque títulos convocantes que involucran
al público receptor
 Una técnica efectiva es formular los títulos como
preguntas concretas, por ejemplo ....
» En lugar de: “Los objetivos”
Mejor: “¿Cuáles son nuestros objetivos ?”
» En lugar de: “Nuestra estrategia”
 Mejor: ¿Cómo vamos a incrementar nuestro
presupuesto?
 ¿Cuál es la estrategia para aumentar nuestro
presupuesto?
12.09.2012
12.09.2012 Seite 74Página 74
Reglas básicas para la preparación de láminas…
 Mantenga un sólo formato de láminas en
una presentación
 Defina un diseño “maestro“: Define su
“identidad”
 Utilice la orientación horizontal: Se ve
mejor en la proyección
 Deje el fondo en blanco (buen contraste)
12.09.2012
12.09.2012 Seite 75Página 75
Reglas básicas para la preparación de láminas…
 Evite “mezcolanzas“ en las letras
 Utilice máximo 3 tamaños y variaciones (negrilla,
subrayado) de letra
 El tamaño mínimo de letra es 18
 Utilice pocos colores
 Máximo 3 a 4 colores por lámina
 Evite “ruidos ópticos“
 Revise cada una de las láminas
 ¿Las “afirmaciones clave“ están en relación con el título?
 ¿Las “afirmaciones clave“ son entendibles desde la
primera lectura?
12.09.2012
12.09.2012 Seite 76Página 76
MENOS ES MAS!!
12.09.2012
12.09.2012 Seite 77Página 77
Los tres errores más frecuentes…
1. .ppt es un “editor de palabras” y no hay un juego armónico
entre lámina y persona
 Escriben, componen algo y en la presentación leen eso
 “La lámina no es la presentación, la presentación no es la
lámina”
 Dilema del público: ¿En qué me debo concentrar?
 ¿En lo escrito?
 » Entonces, está por demás la persona que habla
 ¿En la persona que habla?
» Entonces, está por demás lo que está escrito
 Nadie miraría una película con subtítulos en su propio
idioma
12.09.2012
12.09.2012 Seite 78Página 78
Los tres errores más frecuentes…
2. El “telón” es el foco del presentador
 Lo utilizan como “telepromter”
 El presentador está pendiente lo
que pasa allá (y no lo que pasa en
el público)
 Dan la espalda al público
 Es como “dar la espalda a un
cliente cuando le muestro mi
producto”
12.09.2012
12.09.2012 Seite 79Página 79
Los tres errores más frecuentes…
3. Pobre expresividad como emisor e
insuficiente atención al receptor
 Pobre expresión no-verbal del
presentador por estar “apegado”
al telón o PC y por lo tanto, no
transmisión de emociones
 Poca atención a expresiones del
público (preguntas, expresiones
de duda, manifestaciones no-
verbales)
12.09.2012
12.09.2012 Seite 80Página 8012.09.2012

Más contenido relacionado

PPTX
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
PPTX
SALUD MENTAL
PPTX
Autocuidado.presentacion
PDF
Diapositivas de estres
PPT
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
PPTX
Manejo de estrés laboral
PPT
Autoestima y trabajo
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
SALUD MENTAL
Autocuidado.presentacion
Diapositivas de estres
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
Manejo de estrés laboral
Autoestima y trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESTRES LABORAL.pptx
PPT
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
PDF
Cuidados del cuidador
PPTX
Sindrome de burnout
PPTX
Estilos de vida saludables
PPT
Cuidar al cuidador
PPTX
diapositiva salud visual.pptx
PPT
El Estres
PPTX
RIESGOS PSICOSOCIALES
PPTX
Síndrome del cuidador
PPT
Mobbing O Acoso Laboral
PPTX
Casos clinicos salud mental
PPTX
Sesion grupal de Risoterapia .
PPTX
Clima Laboral. Relaciones Interpersonales.
DOCX
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
PPTX
Presentación3 cuidar al cuidador
PPTX
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
PPTX
Tipos de riesgos
PPTX
Estilo de vida (1) diapositivas
PPT
El niño y la familia
ESTRES LABORAL.pptx
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
Cuidados del cuidador
Sindrome de burnout
Estilos de vida saludables
Cuidar al cuidador
diapositiva salud visual.pptx
El Estres
RIESGOS PSICOSOCIALES
Síndrome del cuidador
Mobbing O Acoso Laboral
Casos clinicos salud mental
Sesion grupal de Risoterapia .
Clima Laboral. Relaciones Interpersonales.
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
Presentación3 cuidar al cuidador
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Tipos de riesgos
Estilo de vida (1) diapositivas
El niño y la familia
Publicidad

Similar a Técnicas de visualización (6)

PPT
Presentacion 1 ide0811304
PPTX
Conceptos basicos
PPTX
Trabajo Viviana Abad Moran
PPTX
COEM 3001 Presentaciones Orales II
PPTX
Carlos-Computacion
PDF
Pòrtafolio profesional en diseñadores graficos
Presentacion 1 ide0811304
Conceptos basicos
Trabajo Viviana Abad Moran
COEM 3001 Presentaciones Orales II
Carlos-Computacion
Pòrtafolio profesional en diseñadores graficos
Publicidad

Más de Mario Lopez (17)

PPTX
Propuesta_Modelo_Innovacion_PulseHub.pptx
PPTX
KPIs_Innovacion_Abierta_Tecnologia_Holistica.pptx
PPT
Actividades y Pasos en Google Sprint.ppt
PPT
Propuesta alumnos de economia circular.ppt
PPT
Propuesta alumnos de economia circular.ppt
PPTX
Conferencia Innova-Producto MarioLopez.pptx
PPTX
Sistema Nacional de Innovación conceptos
PPTX
Economia_Institucional presentacion 170325.pptx
PPTX
Plan de Marketing.pptx muestra como ha evolucionado en el tiempo el marketing
PPTX
Plan de Marketing para llevar negocios al mercado.pptx
PPT
Guia Rubrica.ppt
PPT
Cuestinario no.1investigacionenunan managua
PDF
Lectura eficiente
PDF
El trabajo en equipo modulo ii
PDF
Presupuesto parcial metodologia
PDF
Capitulo 8 johnson y lopez
PDF
Profesor Titular de Economía Agrícola
Propuesta_Modelo_Innovacion_PulseHub.pptx
KPIs_Innovacion_Abierta_Tecnologia_Holistica.pptx
Actividades y Pasos en Google Sprint.ppt
Propuesta alumnos de economia circular.ppt
Propuesta alumnos de economia circular.ppt
Conferencia Innova-Producto MarioLopez.pptx
Sistema Nacional de Innovación conceptos
Economia_Institucional presentacion 170325.pptx
Plan de Marketing.pptx muestra como ha evolucionado en el tiempo el marketing
Plan de Marketing para llevar negocios al mercado.pptx
Guia Rubrica.ppt
Cuestinario no.1investigacionenunan managua
Lectura eficiente
El trabajo en equipo modulo ii
Presupuesto parcial metodologia
Capitulo 8 johnson y lopez
Profesor Titular de Economía Agrícola

Último (20)

PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
un power point de minecraft, no está terminado.
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Higiene Industrial para la seguridad laboral
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Acido Base.pptx m
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx

Técnicas de visualización

  • 1. 12.09.2012 Seite 1 “entrenamiento en metodologías de moderación” - técnicas de visualización- Mauricio A. Chacón Managua, Septiembre de 2012 © Martin Rapp
  • 2. 12.09.2012 Seite 2Página 2 TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN Entrenamiento en metodologías de moderación 12.09.2012
  • 3. 12.09.2012 Seite 3Página 3 ¿De qué se trata?  Las técnicas de visualización permiten  utilizar nuestra “preferencia por el ojo”  generar y estructurar mejor las ideas  plasmarlas en imágenes …  para la producción intelectual  Técnicas como …  el “mapeo mental”  la elaboración de gráficos  la utilización de imágenes y láminas la preparación de carteleras y .ppt  … permiten atraer la atención (percepción)  … una mayor eficacia de memorización  … estructuran mejor contenidos complejos  … contribuyen a la creatividad y capacidad de síntesis
  • 4. 12.09.2012 Seite 4Página 4 Ubicación en el ciclo 12.09.2012 Módulo I Bases y técnicas Introducción al curso Técnicas de visualización Técnicas de presentación Técnicas de moderación
  • 5. 12.09.2012 Seite 5Página 5 ¿Por qué visualizar? Visualización Elementos de visualización y recomendaciones ¿Como preparar? Contenido
  • 6. 12.09.2012 Seite 6Página 6 Porque visualizar?  ¿Cómo funciona el cerebro?  Percepción y memorización  Eficiencia de canales
  • 7. 12.09.2012 Seite 7Página 7 Los humanos somos “animales de ojo”
  • 8. 12.09.2012 Seite 8Página 8 Estamos predestinados para la visualización  En el sistema de percepción del ser humano está la motivación para la visualización  Somos capaces de percibir muchas informaciones ópticas a la vez y procesarlas rápidamente  Las dos hemisferios cerebrales trabajan de diferente manera  La “izquierda“ es responsable para el análisis de datos locales y precisos  La “derecha“ ejecuta el procesamiento de datos globales en forma holística
  • 9. 12.09.2012 Seite 9Página 9 Percepción Factores externos Factores internos Percepción (atención) 12.09.2012 Intereses Motivos Novedad Familiaridad Cambios Repetición Tamaños Intensidades
  • 10. 12.09.2012 Seite 10Página 10 Los hemisferios cerebrales:
  • 11. 12.09.2012 Seite 11Página 11 3 Tipos de Memoria MUCP (Memoria de Ultra Corto Plazo) (Max. 1 Min.) Frecuencias  MCP ( Memoria de Corto Plazo) (20 - 30 Min.) Moléculas inestables  MLP ( Memoria de Largo Plazo) (Moléculas estables “No material” “Material”
  • 13. 12.09.2012 Seite 13Página 13 La eficiencia de los canales sobre percepción y memoria 12.09.2012
  • 14. 12.09.2012 Seite 14Página 14 Sentido de la visión!
  • 15. 12.09.2012 Seite 15Página 15 - FOCO RECEPTOR - SECUENCIA DE PREPARACIÓN - MAPEO MENTAL ¿Cómo se prepara una visualización? 12.09.2012
  • 16. 12.09.2012 Seite 16Página 16 ¿Por qué visualizar? Visualización Elementos de visualización y recomendaciones ¿Como preparar? Contenido
  • 17. 12.09.2012 Seite 17Página 17 Foco receptor 12.09.2012
  • 18. 12.09.2012 Seite 18Página 18 Algunas características de receptores  Ingenieros y técnicos >>> Modelos y gráficos  Administradores >>> Números y tendencias  Estudiantes >>> Conceptos y diagramas (p.ej. causa – efecto)  Profesiones sociales >>> imágenes de la vida real, emociones >>> ¡ Piense su visualización “desde el receptor” ! 12.09.2012
  • 19. 12.09.2012 Seite 19Página 19 SECUENCIA DE PREPARACIÓN 12.09.2012
  • 20. 12.09.2012 Seite 20Página 20 Secuencia 12.09.2012
  • 21. 12.09.2012 Seite 21Página 21 Visualización de la información (lista de chequeo) 12.09.2012
  • 22. 12.09.2012 Seite 22Página 22 Visualización para…  Foco Emisor: Aclarar y estructurar mis ideas  Foco Receptor: Eficacia del envío del mensaje a otras personas 12.09.2012
  • 23. 12.09.2012 Seite 23Página 23 MAPEO METAL 12.09.2012
  • 24. 12.09.2012 Seite 24Página 24 Una técnica… El “mapeo mental/mind mapping”:  Seleccionar  Concentrar  (Pre)diseñar 12.09.2012
  • 25. 12.09.2012 Seite 25Página 25 ¿Que es el “mapeo mental” o “mind – mapping”?  A través de la “diagramación mental”, se conforma un mapa de ideas  Es poder encontrar asociaciones de ideas en forma gráfica, generando “árboles”,”esquemas”, “figuras”...  Comenzando a partir de una sola palabra, que se pone al centro y que lleva en cadena hacia otras 12.09.2012
  • 26. 12.09.2012 Seite 26Página 26 Ejemplo cebolla Cena Lagrimas Capas CocinarCapas Blanca Olor 12.09.2012
  • 27. 12.09.2012 Seite 27Página 27 Ejemplo 12.09.2012
  • 28. 12.09.2012 Seite 28Página 28 Una presentación bien lograda de pende de Una buena preparación El control de los 4 focos La utilización de secuencias y herramientas El apoyo de personas de confianza 12.09.2012 Primera afirmación clave Segunda afirmación clave Tercera afirmación clave Cuarta afirmación clave Porque asegura el orden Porque da seguridad Argumento 2 Argumento 1 Al explicarle el libreto me asegura que está bien diseñado Me tranquiliza hablar con ella antes de comenzar Su ayuda al alistar la sala y señalar el tiempo disponible para… Argumento 3 Argumento 2 Argumento 1 El foco receptor asegura que la carnada le gusta al pez y no al pescador El foco emisor produce sintonía con el público El foco mensaje permite la fácil comprensión y memorización El foco contexto produce óptimas condiciones “atmosféricas” Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3 Argumento 4 Para mi última presentación no preparé nada… por mis nervios a 10 minutos perdí el hilo, en detalles irrelevantes y me tuvieron que cortar.. Ejemplo de la vida real
  • 29. 12.09.2012 Seite 29Página 29 ¿Por qué visualizar? Visualización Elementos de visualización y recomendaciones ¿Como preparar? Contenido
  • 30. 12.09.2012 Seite 30Página 30 Elementos de la visualización  Colores  Formas  Letras  Gráficos  Composición  Medios para transmitir
  • 31. 12.09.2012 Seite 31Página 31 El significado de los colores:  Energía  Vida  Poder  Armonía  Sobriedad
  • 32. 12.09.2012 Seite 32Página 32 Provocan emociones y sensaciones 12.09.2012
  • 33. 12.09.2012 Seite 33Página 3312.09.2012 Colores en la presentación Provocan emociones Tienen “peso” Son señales Persiguen legibilidad
  • 34. 12.09.2012 Seite 34Página 34 Asociaciones simbólicas 12.09.2012 café tierra Seguridad Estabilidad Estable Madera Calor Hogar Recreación Verde Plantas Positivo Vital Negro Luto Sombra Noche Elegancia amarillo Calor Oro Sol Limón Ácido venenoso
  • 35. 12.09.2012 Seite 35Página 35 Su visualización, está en relación directa a los contrastes utilizados Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Legibilidad Menos legible Mas legible
  • 36. 12.09.2012 Seite 36Página 36  Negro sobre amarillo  Amarillo sobre negro  Verde sobre blanco  Rojo sobre blanco  Negro sobre blanco  Blanco sobre azul  Azul sobre amarillo  Azul sobre blanco  Blanco sobre negro  Verde sobre amarillo  Negro sobre naranja  Negro sobre naranja  Rojo sobre amarillo  Naranja sobre negro  Amarillo sobre azul  Blanco sobre verde  Negro sobre rojo  Azul sobre naranja  Amarillo sobre verde  Azul sobre rojo  Amarillo sobre rojo 12.09.2012 Legibilidad aumenta+
  • 37. 12.09.2012 Seite 37Página 37 Cada color tiene su “peso” Sobre un paquete de 1,5 kg: la percepción es...  Blanco 1,50 Kg.  Amarillo 1,75 Kg.  Verde 2,05 Kg.  Azul 2,35 Kg.  Gris 2,40 Kg.  Rojo 2,45 Kg.  Negro 2,90 Kg. 12.09.2012 Tienen peso…
  • 38. 12.09.2012 Seite 38Página 38 Los colores son señales 12.09.2012
  • 39. 12.09.2012 Seite 39Página 39 Los colores producen emociones De acuerdo con nuestro programa genético hay:  colores fríos  azul  gris  colores cálidos  verde  marrón  rojo 12.09.2012
  • 40. 12.09.2012 Seite 40Página 40 Color y cultura  Color “hueso” en china : blanco para luto  Vestido para niños: hace 200 años los niños hombres vistieron rosado, las mujeres azul  Política: los “rojos”, los “verdes”…  Lenguaje figurativo:  “negro como el diablo”  “blanco ángel” 12.09.2012
  • 41. 12.09.2012 Seite 41Página 41 Regla de oro En una visualización se debe utilizar 3 a máximo 4 colores en una página, lámina o afiche, para no producir “inquietud”
  • 43. 12.09.2012 Seite 43Página 43 Posibilidades de utilizar “formas”  Preparación de un “collage”:  usar tarjetas  Título  Una afirmación por tarjeta  No más que 7 palabras por tarjetas  No más que 3 líneas por tarjeta  Palabras claves, no frases  Dividir en “bloques” títulos  -Poner -No más que 20 tarjetas por panel  -Dejar espacio  -Control de la “visión del conjunto”
  • 44. 12.09.2012 Seite 44Página 44 Relación entre color y forma  Atención  Acción  Movimiento Calma Intenso Irradiación
  • 45. 12.09.2012 Seite 45Página 45 … formas y colores  La bandera japonesa:  ¡La bandera más iconográfica!  El punto rojo es una afirmación increíblemente fuerte 12.09.2012
  • 46. 12.09.2012 Seite 46Página 46 Tipo de letra Uso de la letra helvética
  • 47. 12.09.2012 Seite 47Página 47 Algunas advertencias  1. Un tipo DEMASIADO GRANDE “agrede” y así es tan inapropiado como uno demasiado pequeño.  2. El estilo “MAYUSCULAS” es desalentador y de difícil lectura  3. Las “itálicas” son difíciles de leer.  4. El tipo oscuro se ve voluminoso  5. El tipo sombreado es ilegible y con un fondo… 12.09.2012
  • 48. 12.09.2012 Seite 48Página 48 Reglas básicas Las 3 variables más importantes para la  legibilidad:  contrastes de color, color, color...  tipo, tipo, tipo...  Tamaño, tamaño, TAMAÑO...
  • 49. 12.09.2012 Seite 49Página 49 ¿Por qué visualizar? Visualización Elementos de visualización y recomendaciones ¿Como preparar? Contenido
  • 50. 12.09.2012 Seite 50Página 50 Medios para la visualización  Pizarra  Rotafolio/Papelógrafo/Afiche  Paneles para alfileres  PowerPoint & Data Show 12.09.2012
  • 51. 12.09.2012 Seite 51Página 51 Regla general  En la presentación hay dos focos:  La persona del presentador  El tema  El tema puede ser visualizado:  La visualización apoya, es auxiliar  El foco principal es la persona 12.09.2012
  • 52. 12.09.2012 Seite 52Página 52 Pizarra 12.09.2012
  • 53. 12.09.2012 Seite 53Página 53 Pizarra: Posibilidades de uso  La pizarra sirve para:  El desarrollo de una clase, paso por paso, desarrollo en cooperación de los participantes (interrupciones, discusiones)  Notas breves (palabras nuevas, nombres, resultados, temas)  Diagramas que ilustren el tema en ciertas situaciones  La pizarra no esta prevista para:  Presentaciones largas que ocupen espacio y tiempo  Presentaciones cortas, difíciles de ubicar 12.09.2012
  • 54. 12.09.2012 Seite 54Página 54 Condicionantes de la pizarra 12.09.2012
  • 55. 12.09.2012 Seite 55Página 55 Ventajas y desventajas de la pizarra 12.09.2012
  • 56. 12.09.2012 Seite 56Página 56 Papelógrafo o rotafolio 12.09.2012
  • 59. 12.09.2012 Seite 59Página 59 Ideas para preparar gráficos en rotafolio 12.09.2012
  • 63. 12.09.2012 Seite 63Página 63 Reglas 12.09.2012
  • 65. 12.09.2012 Seite 65Página 65 Paneles/metaplan 12.09.2012
  • 68. 12.09.2012 Seite 68Página 68 POWER POINT Técnicas de visualización 12.09.2012
  • 70. 12.09.2012 Seite 70Página 70 Cual es el desafío? 12.09.2012  La parte central y el resumen debe quedar la memoria de largo plazo del publico receptor  Para eso se debe ir construyendo el mensaje paso a paso  Se debe asociar los conceptos a exponer con las anclas del público (imágenes, términos, patrones) >>> dos enfoques
  • 71. 12.09.2012 Seite 71Página 71 Recomendaciones  Definir primero el contenido y no las tantas formas  No perderse en la complejidad de colores, formas, imágenes  Dele vida a la presentación pero no la sobrecargue  3 Minutos por lámina  No más que 20 láminas por presentación 12.09.2012
  • 72. 12.09.2012 Seite 72Página 72 Reglas básicas para la preparación de láminas  No utilice frases completas, sólo conceptos: Títulos y “afirmaciones clave”  Deje libre el 30%del espacio  No más que 50 palabras por lámina (aquí hay 66)  Así la lámina no parece sobrecargada  Las afirmaciones clave resaltan más  Combine imágenes con texto  Coloque la imagen siempre en la izquierda: Respete así el hábito común de nuestra forma de ver  No demasiadas o muy variadas imágenes 12.09.2012
  • 73. 12.09.2012 Seite 73Página 73 Reglas básicas para la preparación de láminas…  Coloque títulos convocantes que involucran al público receptor  Una técnica efectiva es formular los títulos como preguntas concretas, por ejemplo .... » En lugar de: “Los objetivos” Mejor: “¿Cuáles son nuestros objetivos ?” » En lugar de: “Nuestra estrategia”  Mejor: ¿Cómo vamos a incrementar nuestro presupuesto?  ¿Cuál es la estrategia para aumentar nuestro presupuesto? 12.09.2012
  • 74. 12.09.2012 Seite 74Página 74 Reglas básicas para la preparación de láminas…  Mantenga un sólo formato de láminas en una presentación  Defina un diseño “maestro“: Define su “identidad”  Utilice la orientación horizontal: Se ve mejor en la proyección  Deje el fondo en blanco (buen contraste) 12.09.2012
  • 75. 12.09.2012 Seite 75Página 75 Reglas básicas para la preparación de láminas…  Evite “mezcolanzas“ en las letras  Utilice máximo 3 tamaños y variaciones (negrilla, subrayado) de letra  El tamaño mínimo de letra es 18  Utilice pocos colores  Máximo 3 a 4 colores por lámina  Evite “ruidos ópticos“  Revise cada una de las láminas  ¿Las “afirmaciones clave“ están en relación con el título?  ¿Las “afirmaciones clave“ son entendibles desde la primera lectura? 12.09.2012
  • 76. 12.09.2012 Seite 76Página 76 MENOS ES MAS!! 12.09.2012
  • 77. 12.09.2012 Seite 77Página 77 Los tres errores más frecuentes… 1. .ppt es un “editor de palabras” y no hay un juego armónico entre lámina y persona  Escriben, componen algo y en la presentación leen eso  “La lámina no es la presentación, la presentación no es la lámina”  Dilema del público: ¿En qué me debo concentrar?  ¿En lo escrito?  » Entonces, está por demás la persona que habla  ¿En la persona que habla? » Entonces, está por demás lo que está escrito  Nadie miraría una película con subtítulos en su propio idioma 12.09.2012
  • 78. 12.09.2012 Seite 78Página 78 Los tres errores más frecuentes… 2. El “telón” es el foco del presentador  Lo utilizan como “telepromter”  El presentador está pendiente lo que pasa allá (y no lo que pasa en el público)  Dan la espalda al público  Es como “dar la espalda a un cliente cuando le muestro mi producto” 12.09.2012
  • 79. 12.09.2012 Seite 79Página 79 Los tres errores más frecuentes… 3. Pobre expresividad como emisor e insuficiente atención al receptor  Pobre expresión no-verbal del presentador por estar “apegado” al telón o PC y por lo tanto, no transmisión de emociones  Poca atención a expresiones del público (preguntas, expresiones de duda, manifestaciones no- verbales) 12.09.2012