SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÉNERO DRAMÁTICO
ORÍGENES DEL TEATRO 
Drama proviene del término griego “drao”, 
que significa “hacer” o “actuar”. Tiene como 
propósito ser representado por actores en 
un escenario y ante una audiencia. Es la 
representación más cercana a la vida misma. 
Sus orígenes se encuentran en Grecia. Se 
contaban mitos antiguos y festivales religiosos en 
honor al dios Dionisio. Las primeras obras se 
llamaban tragedias que se deriva de: “tragos” 
que significa machos cabríos (enemigos de 
Dionisio), y de “ode” canción porque al principio 
eran cantos y no diálogos. 
Durante las fiestas dionisíacas se cantaban y 
bailaban “ditirambos”. El director del coro se 
llamaba “Corifeo”. Con el tiempo pasó del tono 
religioso al dramático.
ORÍGENES DEL TEATRO 
Yo, Aristóteles fui el primer crítico del 
drama. Escribí en mi obra La poética que 
el drama es como una imitación 
(mímesis) de las acciones y emociones 
humanas. También senté las pautas de las 
tres unidades: lugar, tiempo y acción (tenía 
que ocurrir en 24 horas, en un solo lugar y 
tener un solo mythos o trama. 
También establecí la diferencia entre comedia (comienza con la 
adversidad y se resuelve en la prosperidad) y tragedia (caída del 
hombre superior y sus desgracias; empieza con prosperidad y 
termina en la adversidad). Cuando los patrones se mezclan se 
llama tragicomedia. Término usado por Plauto.
DIONISIO DIOS GRIEGO DEL VINO
DITIRAMBOS: Cantos y bailes en 
honor a Dionisio
EL TEATRO REALISTA 
Panorama de la época 
Al igual que la novela realista, el teatro realista se manifiesta 
en el siglo XIX. 
A partir de 1850 las formas de vida comienzan a cambiar en 
Europa. 
La revolución industrial 
La burguesía como clase dominante 
Capitalismo
Influencias y características del teatro realista 
 Influye la novela realista francesa. 
 Positivismo científico y filosófico. 
 Es una reacción contra el idealismo romántico. 
 Observación objetiva de la vida (sin intervención 
de la imaginación). 
 Pretende ser una imitación de la realidad. 
 Representará los problemas de la sociedad 
burguesa, la nueva clase social.
Burguesía 
Capitalismo 
Revolución 
industrial Proletariado
Henry Ibsen 
Máximo representante del teatro realista. 
Creador del drama moderno. 
Sus obras realistas abordan problemas 
psicológicos y sociales de la sociedad 
burguesa. 
Su obra realista más representativa del 
feminismo es Casa de Muñecas.
HENRY 
IBSEN
El 21 de diciembre de 
1879, se presentó por 
primera vez “Casa de 
muñecas”, una obra de 
teatro creada por el 
dramaturgo y poeta 
noruego Henrik Ibsen. 
En ese entonces la pieza 
causó polémica por su perfil 
crítico hacia las normas 
matrimoniales del siglo XIV 
que todavía estaban 
vigentes en el siglo XIX.
EL TEATRO DEL ABSURDO 
PANORAMA DE LA ÉPOCA 
Tras la Segunda Guerra Mundial la renovación 
del género dramático continúa a partir del siglo 
XX. 
Es una búsqueda de nuevas formas teatrales 
que puedan expresar todas las sensaciones de la 
angustia y la desesperación de los europeos a 
mediados de siglo.
Influencias 
El existencialismo es la respuesta 
inmediata al sentimiento de vivir en un 
mundo sin sentido, y la consiguiente 
angustia, que se experimenta tras la 
Segunda Guerra Mundial. 
El pensamiento filosófico de Jean Paul 
Sartre. 
El escritor Albert Camus y Franz Kafka.
Características 
Carece de intriga, de argumento. La propia 
acción se basará en situaciones sin explicación y 
preguntas que quedan sin respuesta. 
Manifestación de la angustia ante el fluir del 
tiempo, la llegada de la muerte y la nada que nos 
espera. 
La vida entendida como una burla trágica, como 
una broma pesada. 
Lenguaje ilógico: frases sin sentido. 
Mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la 
angustia y de la burla.
Técnicas teatrales 
El lenguaje se convierte en centro de interés del 
espectáculo teatral, un lenguaje dislocado, frases 
contradictorias, etcétera. 
Recoge elementos de la caricatura, recursos 
extraídos del circo, del teatro de marionetas, del 
mimo, incluso del cine y la novela (Kafka, L. 
Carroll). 
Se trata de un teatro estático, sin acción ni 
trucos escénicos, con decorados desnudos, de 
carácter simbólico, personajes esquemáticos y
Teatro
Samuel Beckett 
Es uno de los máximos representantes del 
teatro del absurdo. 
Experimentó con el lenguaje hasta dejar sólo 
una prosa sobria y disciplinada. 
Rompió con las técnicas dramáticas 
tradicionales. 
Su obra más representativa del absurdo es 
“Esperando a Godot”.
SAMUEL 
BECKETT
Teatro
VOCABULARIO DEL DRAMA 
Acción dramática: es la trama en la obra dramática. 
Caracterización: guarda relación con los personajes. 
Acotaciones: instrucciones en paréntesis del autor de la obra 
para que las ejecuten los personajes-actores. 
Mímesis: Imitación de la realidad. 
Ditirambos: cantos y bailes en honor a Dionisio. 
Drama: vocablo que proviene del término griego “drao” y 
significa hacer o actuar. 
Tragos: vocablo de donde se origina la palabra tragedia y 
significa macho cabrío. 
Catarsis: moemento de aprendizaje o purificación en la 
tragedia griega. 
Cuadro: Cada vez que se cambia el escenario. Salen de la 
habitación, baja el telón y cuando sube el telón están en la sala. 
Acto: Cada una de partes en que se divide la obra dramática. 
Escena: Entrada o salida de personajes.

Más contenido relacionado

PPT
Guion teatral
PPTX
ELEMENTOS DEL TEATRO
PPTX
Género teatral
PPTX
El teatro
PDF
Power point de teatro
PPTX
El género dramático
PPTX
El texto dramático
Guion teatral
ELEMENTOS DEL TEATRO
Género teatral
El teatro
Power point de teatro
El género dramático
El texto dramático

La actualidad más candente (20)

DOCX
El Teatro medieval
PPTX
Comedia vs tragedia
PDF
Teatro contemporaneo
PPTX
Estructura y elementos del teatro
PPTX
PDF
Literatura prehispánica
PPTX
La literatura
PDF
Precisión léxica
PPT
Teatro griego
PPT
Historia del teatro
PPT
Literatura
PPT
Ppt. genero dramatico
PDF
Guia para analizar una obra de teatro
PPSX
9. El teatro griego
PPSX
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
PPTX
Literatura en la antigüedad
PPT
Género Dramàtico
PPTX
La tragedia Griega
PPTX
El guión teatral
PPTX
Generos literarios epico
El Teatro medieval
Comedia vs tragedia
Teatro contemporaneo
Estructura y elementos del teatro
Literatura prehispánica
La literatura
Precisión léxica
Teatro griego
Historia del teatro
Literatura
Ppt. genero dramatico
Guia para analizar una obra de teatro
9. El teatro griego
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
Literatura en la antigüedad
Género Dramàtico
La tragedia Griega
El guión teatral
Generos literarios epico
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Clasificación del género dramático
PPT
Género dramático 7° 8°
PPTX
Genero dramático powerpoint
PPT
Elementos Del Teatro
PDF
Power point del género dramático
PPTX
Origen y Elementos del Teatro.
Clasificación del género dramático
Género dramático 7° 8°
Genero dramático powerpoint
Elementos Del Teatro
Power point del género dramático
Origen y Elementos del Teatro.
Publicidad

Similar a Teatro (20)

PDF
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
PDF
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
PPTX
Teatro contemporaneo y semejantes
PPT
Teatro.
PPT
Teatro.
PPT
Teatro.
PPTX
El teatro del absurdo y el teatro de
PPTX
dramaturgos del absurdo
PPTX
Teatro del absurdo
PPTX
La Tragedia
PPT
Genero dramatico
PPT
Género dramático 6º basico
PPT
Género dramático 6º basico
PPTX
Presentación literatura 2
PPT
GéNero Literario
PPT
Género literario
PPT
Género literario
PDF
Linea del tiempo_Literatura- apuntes para aprender literatura
PPTX
Grupo 1 "La historia del Teatro"
PPTX
Presentación1
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro.
Teatro.
Teatro.
El teatro del absurdo y el teatro de
dramaturgos del absurdo
Teatro del absurdo
La Tragedia
Genero dramatico
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
Presentación literatura 2
GéNero Literario
Género literario
Género literario
Linea del tiempo_Literatura- apuntes para aprender literatura
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Presentación1

Más de Luzmiriam de Ramos (20)

PPTX
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
PPT
Barreras 8 enmendada
PPT
Elementos de la comunicación
PPT
Barreras de la comunicación
PPTX
PPTX
La lengua española grado 12
PPTX
El modernismo literario grado 10
PPTX
La estructura del ensayo grado 12
PPT
Puertorriqueñismos grado 12
PPT
Español de puerto rico grado 12
PPTX
La leyenda
PPT
Norma culta grado 12
PPT
Español de puerto rico grado 12
PPTX
La comunicación formal
PPTX
Comunicación 12
PPTX
El mito 10
PPTX
Las partes del bosquejo
PPTX
La oración simple y sus clasificaciones
PPTX
La carta comercial
PPT
La carta grado 10
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Barreras 8 enmendada
Elementos de la comunicación
Barreras de la comunicación
La lengua española grado 12
El modernismo literario grado 10
La estructura del ensayo grado 12
Puertorriqueñismos grado 12
Español de puerto rico grado 12
La leyenda
Norma culta grado 12
Español de puerto rico grado 12
La comunicación formal
Comunicación 12
El mito 10
Las partes del bosquejo
La oración simple y sus clasificaciones
La carta comercial
La carta grado 10

Teatro

  • 2. ORÍGENES DEL TEATRO Drama proviene del término griego “drao”, que significa “hacer” o “actuar”. Tiene como propósito ser representado por actores en un escenario y ante una audiencia. Es la representación más cercana a la vida misma. Sus orígenes se encuentran en Grecia. Se contaban mitos antiguos y festivales religiosos en honor al dios Dionisio. Las primeras obras se llamaban tragedias que se deriva de: “tragos” que significa machos cabríos (enemigos de Dionisio), y de “ode” canción porque al principio eran cantos y no diálogos. Durante las fiestas dionisíacas se cantaban y bailaban “ditirambos”. El director del coro se llamaba “Corifeo”. Con el tiempo pasó del tono religioso al dramático.
  • 3. ORÍGENES DEL TEATRO Yo, Aristóteles fui el primer crítico del drama. Escribí en mi obra La poética que el drama es como una imitación (mímesis) de las acciones y emociones humanas. También senté las pautas de las tres unidades: lugar, tiempo y acción (tenía que ocurrir en 24 horas, en un solo lugar y tener un solo mythos o trama. También establecí la diferencia entre comedia (comienza con la adversidad y se resuelve en la prosperidad) y tragedia (caída del hombre superior y sus desgracias; empieza con prosperidad y termina en la adversidad). Cuando los patrones se mezclan se llama tragicomedia. Término usado por Plauto.
  • 5. DITIRAMBOS: Cantos y bailes en honor a Dionisio
  • 6. EL TEATRO REALISTA Panorama de la época Al igual que la novela realista, el teatro realista se manifiesta en el siglo XIX. A partir de 1850 las formas de vida comienzan a cambiar en Europa. La revolución industrial La burguesía como clase dominante Capitalismo
  • 7. Influencias y características del teatro realista  Influye la novela realista francesa.  Positivismo científico y filosófico.  Es una reacción contra el idealismo romántico.  Observación objetiva de la vida (sin intervención de la imaginación).  Pretende ser una imitación de la realidad.  Representará los problemas de la sociedad burguesa, la nueva clase social.
  • 8. Burguesía Capitalismo Revolución industrial Proletariado
  • 9. Henry Ibsen Máximo representante del teatro realista. Creador del drama moderno. Sus obras realistas abordan problemas psicológicos y sociales de la sociedad burguesa. Su obra realista más representativa del feminismo es Casa de Muñecas.
  • 11. El 21 de diciembre de 1879, se presentó por primera vez “Casa de muñecas”, una obra de teatro creada por el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen. En ese entonces la pieza causó polémica por su perfil crítico hacia las normas matrimoniales del siglo XIV que todavía estaban vigentes en el siglo XIX.
  • 12. EL TEATRO DEL ABSURDO PANORAMA DE LA ÉPOCA Tras la Segunda Guerra Mundial la renovación del género dramático continúa a partir del siglo XX. Es una búsqueda de nuevas formas teatrales que puedan expresar todas las sensaciones de la angustia y la desesperación de los europeos a mediados de siglo.
  • 13. Influencias El existencialismo es la respuesta inmediata al sentimiento de vivir en un mundo sin sentido, y la consiguiente angustia, que se experimenta tras la Segunda Guerra Mundial. El pensamiento filosófico de Jean Paul Sartre. El escritor Albert Camus y Franz Kafka.
  • 14. Características Carece de intriga, de argumento. La propia acción se basará en situaciones sin explicación y preguntas que quedan sin respuesta. Manifestación de la angustia ante el fluir del tiempo, la llegada de la muerte y la nada que nos espera. La vida entendida como una burla trágica, como una broma pesada. Lenguaje ilógico: frases sin sentido. Mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la angustia y de la burla.
  • 15. Técnicas teatrales El lenguaje se convierte en centro de interés del espectáculo teatral, un lenguaje dislocado, frases contradictorias, etcétera. Recoge elementos de la caricatura, recursos extraídos del circo, del teatro de marionetas, del mimo, incluso del cine y la novela (Kafka, L. Carroll). Se trata de un teatro estático, sin acción ni trucos escénicos, con decorados desnudos, de carácter simbólico, personajes esquemáticos y
  • 17. Samuel Beckett Es uno de los máximos representantes del teatro del absurdo. Experimentó con el lenguaje hasta dejar sólo una prosa sobria y disciplinada. Rompió con las técnicas dramáticas tradicionales. Su obra más representativa del absurdo es “Esperando a Godot”.
  • 20. VOCABULARIO DEL DRAMA Acción dramática: es la trama en la obra dramática. Caracterización: guarda relación con los personajes. Acotaciones: instrucciones en paréntesis del autor de la obra para que las ejecuten los personajes-actores. Mímesis: Imitación de la realidad. Ditirambos: cantos y bailes en honor a Dionisio. Drama: vocablo que proviene del término griego “drao” y significa hacer o actuar. Tragos: vocablo de donde se origina la palabra tragedia y significa macho cabrío. Catarsis: moemento de aprendizaje o purificación en la tragedia griega. Cuadro: Cada vez que se cambia el escenario. Salen de la habitación, baja el telón y cuando sube el telón están en la sala. Acto: Cada una de partes en que se divide la obra dramática. Escena: Entrada o salida de personajes.