SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTAS
REFORZADORES:
REFORZADOR
POSITIVO:

Esta acción debe darse nada más realizar la
conducta, puesto que es necesario reforzarla.
Este procedimiento consiste en provocar el aumento de la
frecuencia de dicha conducta.
TIPOS DE REFUERZOS:
SEGÚN SU ORIGEN…
•REFORZADOR

PRIMARIO: Es un reforzador natural, como
comida, una abrazo, etc. Satisfacen las necesidades
biológicas.
•REFORZADOR SECUNDARIO: Este es un refuerzo ya
aprendido, normalmente el niño/niña lo suele aprender
durante su desarrollo. Son aquellos reforzadores
originariamente neutros que al ser asociados
consistentemente con otros reforzadores primarios.
SEGÚN SU
NATURALEZA…
•REFORZADOR

DE MATERIALES: Aquellos refuerzos que
poseen entidad física.
•REFORZADORES DE ACTIVIDAD: Actividades que resultan
placenteras para el sujeto. Ir al parque, jugar,…
•REFORZADORES SOCIALES: Aquellas conductas que
realizan otros individuos dentro de un determinado contexto
social.
•REFUERZOS CANJEABLES: Son aquellos que se puede
cambiar por otros refuerzos.(técnica de las fichas)
SEGÚN EL
ADMINISTRADOR DE
REFORZAMIETO…
•
•

REFUERZOS EXTRINSECOS: Son aquellos refuerzos
aplicados por una persona distinta de quien lo recibe.
REFUERZOS INTRINSECOS:

• Internos: reforzamiento encubierto.
• Externos: la persona se puede autorreforzar
externamente.
REFORZADOR
NEGATIVO:

Esta acción se da a consecuencia de una
conducta, normalmente no siendo la deseada para
nosotros. Esta acción consiste en evitar una consecuencia
negativa sin refuerzo positivo.
PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO Y SU
APLICACIÓN
PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO:
REFORZAMIENTO
CONTINUO:
Son los que implican una conducta, el refuerzo aparece
el 100% de las veces.
REFORZAMIENTO
INTERMITENTE :
REFORZAMIENTO INTERMITENTE: No se refuerzan todas las conductas
emitidas, con esto garantizas una mayor probabilidad de mantener las
conductas aprendidas.

•Programa de razón fija: recibe el refuerzo cada cierto numero de
veces.
•Programas de razón variable: un refuerzo cambia de forma aleatoria
de un reforzamiento a otro de un balos medio.
•Programa de intervalo fijo: recibe el refuerzo cada vez que realiza la
conducta en un tiempo determinado.
•Programa de intervalo variable: recibe el refuerzo en intervalos de
tiempo, siempre que se emita la conducta deseada.
PREPARACIÓN DE LA
RESPUESTA
MEDIOS DE PREPARACIÓN DE
RESPUESTA

INSTIGADORES: su
función se basa en
aumentar la frecuencia de la
conducta y ayudan a iniciar
una respuesta.

VERBALES: anima
a las personas a
que lleven a cabo la
determinada
conducta.

FISICOS: colocar
físicamente a la
persona en
situación para
realizar la conducta.

GUIA FISICA:
Ayudar físicamente
al sujeto a emitir
una conducta.

VISUAL: utilizar
distintos materiales
visuales que
resulten atractivos.
PROCEDIMIENTOS PARA
ADQUIRIR CONDUCTAS
•EL APRENDIZAJE
OBSERVACIONAL
Los sujetos aprenden nuevas conductas observando la
conducta de otras personas sin tener que realizar ellos
mismos la conducta observada y recibir un refuerzo por
ello.
Si el modelo recibe algún refuerzo por su
comportamiento, el observador tendrás mas posibilidad de
aprender lo observado. Este aprendizaje será mas eficaz si
el modelo es semejante, si tiene prestigio y carisma y es
sencillo.
MOLDEAMIENTO
El moldeamiento es un procedimiento para aumentar la ocurrencia de la
conducta que tiene nivel cero. La conducta que no se da nunca no
puede ser reforzada, por lo por lo que no puede aumentarse por medio
del reforzamiento
FUNCIONAMIENTO:
Se refuerza una conducta que solo se parece parcialmente a la conducta
objetivo. Cuando se repite constantemente la conducta se parece mas al
objetivo.
ENCADENAMIENTO
CONCEPTO:

ANÁLISIS:

Las conductas que se
deben aprender están
compuestas por una
secuencia de conductas
mas simples.(cadena
conductual)

Es preciso identificar las
respuestas que componen
la conducta dada y
ordenarlas de modo que
conduzcan a la conducta
objetivo.

TIPOS

ENCADENAMIENTO
HACIA DELANTE

ENCADENAMIENTO
HACIA ATRÁS
TÉCNICAS PARA REDUCIR
Y/O ELIMINAR
CONDUCTAS
EXTINCIÓN
Consiste en no reforzar la conducta que se desea
eliminar, no se le debe prestar ninguna atención a la
persona.

Es conveniente reforzar la conducta opuesta, prestando
atención a la conducta deseada para aumentar la
probabilidad de ocurrencia.
TIEMPO FUERA
Consiste en separar contingentemente al sujeto del contexto en
el que está ocurriendo la conducta inadaptada.
La separación debe conllevar una privación social.
El tiempo fuera también llamado aislamiento. Se aísla al sujeto
durante un tiempo aprox. 1-5 minutos, debe ser un lugar en el
que no pueda obtener ningún refuerzo. Tiene que experimentar
verdadero aburrimiento. Es recomendable un lugar sin peligros
y sin recibir ningún refuerzo gratificante.
COSTE DE LA
RESPUESTA
Consiste en privar al sujeto de un privilegio o retirarle
algo agradable que le gusta mucho. Suele estar integrado
programas de economía de fichas y en contratos
conductuales.
Los sujetos deben estar informados de lo que supone
hacer una conducta inapropiada, y conocer el coste que le
va a suponer.
La retirada puede ser definitiva o por breve espacio de
tiempo.

Más contenido relacionado

PPT
El desvanecimiento
PPT
Edward lee thorndike
PPTX
Linea del tiempo conductismo
PPTX
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
PPTX
Validez y Confiabilidad de las Fábulas de Düss
PPT
Técnicas de recolección de datos
PPTX
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR.pptx
PPTX
Teoria cognoscitiva de la personalidad
El desvanecimiento
Edward lee thorndike
Linea del tiempo conductismo
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Validez y Confiabilidad de las Fábulas de Düss
Técnicas de recolección de datos
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR.pptx
Teoria cognoscitiva de la personalidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
METODOLOGÍA DE WUNDT
PPT
Observación psicologica
PPT
condicionamiento operante
PPTX
Sesion5 psicopatologia fundamentos
PPTX
Teorias de la personalidad
PPTX
Test de apercepción temática (TAT)
PPTX
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
PPTX
TECNICAS OPERANTES saciacion
PPTX
Metodos para incrementar la conducta
PPTX
Antecedentes de la entrevista
PPTX
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
PPT
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
PPTX
Métodos de Investigación en la Psicología Social
PPT
Clarificación
DOCX
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
PPTX
Melanie klein
PDF
5. Reforzador Condicionado
PPTX
Técnicas de evaluación psicológica
PDF
Psicometría
PDF
1era entrevista en terapia infantil
METODOLOGÍA DE WUNDT
Observación psicologica
condicionamiento operante
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Teorias de la personalidad
Test de apercepción temática (TAT)
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
TECNICAS OPERANTES saciacion
Metodos para incrementar la conducta
Antecedentes de la entrevista
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Clarificación
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
Melanie klein
5. Reforzador Condicionado
Técnicas de evaluación psicológica
Psicometría
1era entrevista en terapia infantil
Publicidad

Destacado (19)

PDF
42 refuerzo negativo. enero 2010
DOCX
Refuerzos
PPTX
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
PDF
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
DOCX
Ensayo maestra isabel
PDF
Ejemplos de refuerzo positivo
DOCX
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
PPS
Tecnicas de modificación de conductas
PDF
3. el reforzamiento positivo
PPTX
La disciplina dentro del aula
PPT
Programas reforzamiento
PDF
Reforzadores
PPTX
Tipos de refuerzo
PPTX
Disciplina en el aula eventos 2014
PPTX
Expo skinner...
PPT
Modificación de conducta
PDF
Tipos de reforzadores
PPT
Tecnicas de modificacion de conducta
PPTX
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
42 refuerzo negativo. enero 2010
Refuerzos
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Ensayo maestra isabel
Ejemplos de refuerzo positivo
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Tecnicas de modificación de conductas
3. el reforzamiento positivo
La disciplina dentro del aula
Programas reforzamiento
Reforzadores
Tipos de refuerzo
Disciplina en el aula eventos 2014
Expo skinner...
Modificación de conducta
Tipos de reforzadores
Tecnicas de modificacion de conducta
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Publicidad

Similar a Tecnicas modif... final (20)

PPTX
Tecnicas de modificacion de conductas
PPTX
Tecnicas de modificacion de conductas
PPTX
Tecnicas de modificacion de conductas
PPTX
Modificacion de conductas
PDF
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
PPT
ABA tecnicas para el manejo de niños con DI.ppt
PPTX
CONDUCTISMO.pptx
PPTX
Técnicas conductuales
PPT
ABA tecnicas PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON NEE.ppt
PDF
Mapa conceptual “Técnicas de modificación de conducta”
PDF
tema2. conducta.pdf
PPT
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
PDF
Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf
PPTX
Técnicas operantes
PDF
Trifolio
PDF
Terapia conductual
PDF
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PPTX
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
PPTX
Técnicas_de_modificación_de_conductas_7c0uhWW.pptx
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
Modificacion de conductas
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
ABA tecnicas para el manejo de niños con DI.ppt
CONDUCTISMO.pptx
Técnicas conductuales
ABA tecnicas PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON NEE.ppt
Mapa conceptual “Técnicas de modificación de conducta”
tema2. conducta.pdf
Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
Clase Téc de Modifi de Conducta.pdf
Técnicas operantes
Trifolio
Terapia conductual
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
Técnicas de modificación de conducta
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
Técnicas_de_modificación_de_conductas_7c0uhWW.pptx

Tecnicas modif... final

  • 3. REFORZADOR POSITIVO: Esta acción debe darse nada más realizar la conducta, puesto que es necesario reforzarla. Este procedimiento consiste en provocar el aumento de la frecuencia de dicha conducta.
  • 5. SEGÚN SU ORIGEN… •REFORZADOR PRIMARIO: Es un reforzador natural, como comida, una abrazo, etc. Satisfacen las necesidades biológicas. •REFORZADOR SECUNDARIO: Este es un refuerzo ya aprendido, normalmente el niño/niña lo suele aprender durante su desarrollo. Son aquellos reforzadores originariamente neutros que al ser asociados consistentemente con otros reforzadores primarios.
  • 6. SEGÚN SU NATURALEZA… •REFORZADOR DE MATERIALES: Aquellos refuerzos que poseen entidad física. •REFORZADORES DE ACTIVIDAD: Actividades que resultan placenteras para el sujeto. Ir al parque, jugar,… •REFORZADORES SOCIALES: Aquellas conductas que realizan otros individuos dentro de un determinado contexto social. •REFUERZOS CANJEABLES: Son aquellos que se puede cambiar por otros refuerzos.(técnica de las fichas)
  • 7. SEGÚN EL ADMINISTRADOR DE REFORZAMIETO… • • REFUERZOS EXTRINSECOS: Son aquellos refuerzos aplicados por una persona distinta de quien lo recibe. REFUERZOS INTRINSECOS: • Internos: reforzamiento encubierto. • Externos: la persona se puede autorreforzar externamente.
  • 8. REFORZADOR NEGATIVO: Esta acción se da a consecuencia de una conducta, normalmente no siendo la deseada para nosotros. Esta acción consiste en evitar una consecuencia negativa sin refuerzo positivo.
  • 11. REFORZAMIENTO CONTINUO: Son los que implican una conducta, el refuerzo aparece el 100% de las veces.
  • 12. REFORZAMIENTO INTERMITENTE : REFORZAMIENTO INTERMITENTE: No se refuerzan todas las conductas emitidas, con esto garantizas una mayor probabilidad de mantener las conductas aprendidas. •Programa de razón fija: recibe el refuerzo cada cierto numero de veces. •Programas de razón variable: un refuerzo cambia de forma aleatoria de un reforzamiento a otro de un balos medio. •Programa de intervalo fijo: recibe el refuerzo cada vez que realiza la conducta en un tiempo determinado. •Programa de intervalo variable: recibe el refuerzo en intervalos de tiempo, siempre que se emita la conducta deseada.
  • 14. MEDIOS DE PREPARACIÓN DE RESPUESTA INSTIGADORES: su función se basa en aumentar la frecuencia de la conducta y ayudan a iniciar una respuesta. VERBALES: anima a las personas a que lleven a cabo la determinada conducta. FISICOS: colocar físicamente a la persona en situación para realizar la conducta. GUIA FISICA: Ayudar físicamente al sujeto a emitir una conducta. VISUAL: utilizar distintos materiales visuales que resulten atractivos.
  • 16. •EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Los sujetos aprenden nuevas conductas observando la conducta de otras personas sin tener que realizar ellos mismos la conducta observada y recibir un refuerzo por ello. Si el modelo recibe algún refuerzo por su comportamiento, el observador tendrás mas posibilidad de aprender lo observado. Este aprendizaje será mas eficaz si el modelo es semejante, si tiene prestigio y carisma y es sencillo.
  • 17. MOLDEAMIENTO El moldeamiento es un procedimiento para aumentar la ocurrencia de la conducta que tiene nivel cero. La conducta que no se da nunca no puede ser reforzada, por lo por lo que no puede aumentarse por medio del reforzamiento FUNCIONAMIENTO: Se refuerza una conducta que solo se parece parcialmente a la conducta objetivo. Cuando se repite constantemente la conducta se parece mas al objetivo.
  • 18. ENCADENAMIENTO CONCEPTO: ANÁLISIS: Las conductas que se deben aprender están compuestas por una secuencia de conductas mas simples.(cadena conductual) Es preciso identificar las respuestas que componen la conducta dada y ordenarlas de modo que conduzcan a la conducta objetivo. TIPOS ENCADENAMIENTO HACIA DELANTE ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS
  • 19. TÉCNICAS PARA REDUCIR Y/O ELIMINAR CONDUCTAS
  • 20. EXTINCIÓN Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar, no se le debe prestar ninguna atención a la persona. Es conveniente reforzar la conducta opuesta, prestando atención a la conducta deseada para aumentar la probabilidad de ocurrencia.
  • 21. TIEMPO FUERA Consiste en separar contingentemente al sujeto del contexto en el que está ocurriendo la conducta inadaptada. La separación debe conllevar una privación social. El tiempo fuera también llamado aislamiento. Se aísla al sujeto durante un tiempo aprox. 1-5 minutos, debe ser un lugar en el que no pueda obtener ningún refuerzo. Tiene que experimentar verdadero aburrimiento. Es recomendable un lugar sin peligros y sin recibir ningún refuerzo gratificante.
  • 22. COSTE DE LA RESPUESTA Consiste en privar al sujeto de un privilegio o retirarle algo agradable que le gusta mucho. Suele estar integrado programas de economía de fichas y en contratos conductuales. Los sujetos deben estar informados de lo que supone hacer una conducta inapropiada, y conocer el coste que le va a suponer. La retirada puede ser definitiva o por breve espacio de tiempo.