SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)


                            SEGUNDA SECCION
                            PODER EJECUTIVO
                     SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la
Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria (Continúa en la Tercera Sección)
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación
Pública.
    ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en
los artículos 3o., segundo párrafo; fracciones I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a); V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7o.,
fracciones I, II y VII; 10, 12, fracciones I, V y XIV; 32, 37, 38, 47 y 48 de la Ley General de Educación; 5o.,
fracciones I y XVII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
                                               CONSIDERANDO
    Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la
educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano,
por lo que el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar,
primaria, secundaria y normal para toda la República;
    Que en la Ley General de Educación se determina ofrecer a los mexicanos, a través de los planes y
programas de estudio, una Educación Básica de calidad, que les proporcione elementos para desarrollar sus
capacidades comunicativas, cognitivas y de reflexión, que contribuyan al mejoramiento de su desempeño e
integración en la sociedad;
    Que desde 1993, la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la
Educación Básica obligatoria, pues mediante ella la sociedad mexicana brinda a todos los habitantes de este
país oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las
competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; para enfrentar los retos que impone una
sociedad en permanente cambio, y para desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de
su comunidad;
    Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su eje 3, objetivo 9, estrategia 9.3, establece la
necesidad de “Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su
pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de
valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida
económica”, por lo que los programas de estudio deben ser flexibles y acordes con las necesidades
cambiantes del sector productivo y con las expectativas de la sociedad; además los métodos educativos
deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico;
    Que por otra parte, el referido Plan en su objetivo 12, estrategia 12.6, señala que para “Promover la
educación de la ciencia desde la educación básica”, el Gobierno Federal pondrá especial énfasis en el
estímulo a la enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos,
empezando con la educación preescolar, primaria y secundaria, con base en una formación humanista, que
dé sentido a la aplicación de lo aprendido;
    Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, indica que uno de los principales retos para México
consiste en hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su desarrollo, pues en ellas está
la solución de los más acuciantes problemas nacionales y de ellas depende el incremento de la calidad de
vida de la población, por lo que en su objetivo 3 establece la necesidad de “Impulsar el desarrollo y utilización
de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”;
    Que el 26 de mayo de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Secretarial número
384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, el cual
determina en su artículo séptimo transitorio que se incluirá la asignatura de Tecnología como parte del
currículo nacional en los tres grados y para las tres modalidades, por lo que he tenido a bien expedir el
siguiente:
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

      ACUERDO NUMERO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA
      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA PARA LA EDUCACION SECUNDARIA EN LAS MODALIDADES
                                  GENERAL, TECNICA Y TELESECUNDARIA
    ARTICULO PRIMERO: Se establecen los Programas de Estudio para la asignatura de Tecnología en las
modalidades de Secundaria General, Secundaria Técnica y Telesecundaria, los cuales se encuentran
comprendidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo Secretarial.
    ARTICULO SEGUNDO: Se emiten los Criterios y Orientaciones para la Definición de las Guías de
Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios, así como las Guías de Equipamiento Básico y
Recursos Didácticos Complementarios para la Asignatura de Tecnología en las Modalidades de Educación
Secundaria General y Secundaria Técnica, elaborados por la Subsecretaría de Educación Básica, en
colaboración con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, los cuales servirán como referentes
institucionales para la actualización y adecuación de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, y que se
encuentran contenidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo.
                                                 TRANSITORIOS
    PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
    SEGUNDO.- Los Programas de Estudio determinados en el Anexo Unico del presente Acuerdo, deberán
implementarse en todas las escuelas de educación secundaria en las modalidades general, técnica y
telesecundaria, a partir del ciclo escolar 2011-2012.
    Lo anterior, con el propósito de avanzar en la consolidación de la Reforma de la Educación Secundaria, y
avanzar de manera gradual hasta completar este proceso en los tres grados de la educación secundaria, a
efecto de que las entidades federativas realicen los ajustes y organicen las actividades escolares para la
definición de las cargas horarias determinadas en el Anexo Unico del presente Acuerdo y así se garantice su
operación normativa en todos los planteles y en todas las modalidades de educación secundaria del país.
    TERCERO.- Se derogan aquellas disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo.
    CUARTO.- Para la inclusión de los respectivos énfasis de campo tecnológico que propongan los equipos
técnicos estatales al Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica
y Educación Secundaria General, se deberá atender al procedimiento establecido en el apartado de
Orientaciones y Criterios para la Regulación de la Oferta Educativa Nacional de la asignatura de Tecnología
en la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General descrito en el Anexo Unico del presente
Acuerdo.
    La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, será la
responsable de emitir los dictámenes para su implementación en las secundarias generales y técnicas.
Asimismo, definirá los periodos para llevar a cabo este proceso e informará los resultados a las autoridades
educativas estatales.
    QUINTO.- Los docentes que impartan actividades tecnológicas y especialidades tecnológicas de los
Programas de Estudio anteriores a esta publicación, equivalentes a énfasis de campo que no se encuentren
definidos en el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y
Educación Secundaria General, deberán incorporarse a los procesos de actualización y capacitación docente,
con el propósito de lograr la mejora continua de su desempeño docente en los énfasis de campo descritos en
el Anexo Unico del presente Acuerdo. Para este fin, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con
las autoridades educativas locales correspondientes, establecerá estrategias y procedimientos conducentes
con el propósito de no afectar el desarrollo profesional y laboral de los docentes implicados en este proceso.
    SEXTO.- Los temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios de la modalidad de
Telesecundaria serán definidos en el instrumento jurídico que celebren la Subsecretaría de Educación Básica
y las entidades federativas. Para este fin, la citada Subsecretaría realizará la convocatoria correspondiente y
establecerá los lineamientos respectivos, a fin de conformar la oferta educativa estatal en esta modalidad.
    SEPTIMO.- Como resultado de la revisión para la actualización y adecuación de los laboratorios de la
asignatura de Tecnología, la Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con el Instituto Nacional de
la Infraestructura Física Educativa publicarán durante el ciclo escolar 2011-2012, las Guías de Equipamiento
Básico y Recursos Didácticos Complementarios correspondientes a la modalidad de Telesecundaria. Estas
Guías serán el referente institucional para disponer de apoyos para la docencia de esta asignatura.
    OCTAVO.- El proceso de actualización y adecuación de los laboratorios de tecnología en las escuelas
secundarias generales, técnicas y telesecundarias, se realizará de manera gradual, considerando los
acuerdos que para tal fin establezcan la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia.
    México D. F., a 15 de agosto de 2011.- El Secretario de Educación Pública, Alonso José Ricardo
Lujambio Irazábal.- Rúbrica.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

   ANEXO UNICO DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EN LAS MODALIDADES DE SECUNDARIA GENERAL, SECUNDARIA TECNICA Y
TELESECUNDARIA

       I. CONSIDERACIONES PARA LA ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE
                                     TECNOLOGIA
   Presentación
    La enseñanza de la Tecnología en las diferentes modalidades de la educación secundaria –técnica,
general y telesecundaria–, fundamenta a la técnica como parte de la naturaleza humana y como factor
fundamental de su adaptación al medio. Desde sus orígenes, la humanidad ha intervenido en el entorno
mediante un proceso continuo de reflexión, el cual ha hecho posible la creación de herramientas, desde las
más primitivas hasta las más complejas, y en consecuencia ha favorecido el desarrollo de la sociedad. En
este sentido, el estudio de la Tecnología en la educación secundaria adquiere importancia, ya que permite que
los alumnos se involucren en la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades de su comunidad y
mejorar su calidad de vida.
    La capacidad de crear medios es una construcción social, cultural e histórica. Esta capacidad permite que
los seres humanos resuelvan sus necesidades y respondan a sus intereses, utilizando en forma ordenada y
sistematizada diferentes saberes que operan en la solución de problemas de distinta naturaleza y se
manifiestan en las producciones técnicas.
    La técnica es un proceso histórico y social que caracteriza el desarrollo de la cultura de los pueblos. Un
proceso de cambio permanente de las formas y los medios de intervención en la naturaleza, que responden a
intereses y necesidades de índole económica, política e ideológica propias de los diferentes grupos humanos.
   La técnica pone en práctica un conjunto de saberes, informaciones y conocimientos: el saber hacer, el
saber orientado a la satisfacción de necesidades, el saber ser, y el saber convivir, que implica la toma de
decisiones fundamentadas en valores, normas, costumbres, tradiciones y principios.
   Introducción
   En la educación secundaria, la práctica y el estudio de la tecnología van más allá del saber hacer de una
especialidad técnica. Por medio de la asignatura de Tecnología se pretende promover una visión amplia del
campo de estudio que considera los aspectos instrumentales de las técnicas, los procesos de cambio, de
gestión, de innovación, su relación con la sociedad y la naturaleza, la participación social en el uso, creación y
mejora de los productos técnicos, así como de sus implicaciones en el entorno.
   Los contenidos de la asignatura de Tecnología en la educación secundaria se abordan desde una
perspectiva humanista, para el desarrollo de un proceso formativo sistémico y holístico que permita la
creación, aplicación y valoración de la tecnología.
    Para llevar a cabo la renovación del currículo, se impulsaron diversos mecanismos en los que se promovió
la participación de maestros y directivos de las escuelas secundarias de todo el país; de equipos técnicos
estatales responsables de coordinar el nivel; de especialistas en los contenidos de las diversas asignaturas
que conforman el Plan de estudios y de autoridades educativas estatales.
    Asimismo, con el propósito de contar con evidencias sobre la pertinencia de los contenidos, de los
enfoques para su enseñanza y de las implicaciones de la nueva propuesta curricular en la organización de las
escuelas y en las prácticas docentes, durante el ciclo escolar 2005-2006, se desarrolló la Primera Etapa de
Implementación (PEI) del nuevo currículo en escuelas secundarias de 30 entidades federativas. Los
resultados de esta experiencia permitieron atender con mejores recursos la generalización de la reforma
curricular en todas las escuelas del país. En el caso de la asignatura de Tecnología, la PEI inició en el ciclo
escolar 2007-2008 dado que el proceso de construcción del diseño curricular fue posterior al que iniciaron las
demás asignaturas, y culminó en el ciclo escolar 2009-2010 como antecedente a su generalización en cada
uno de los grados de educación secundaria.
    Es innegable el valor que tiene el proceso de construcción curricular. Por ello, y con el fin de garantizar la
participación social en el mismo, la Secretaría de Educación Pública instaló espacios de discusión en los que
participaron representantes de instituciones educativas especializadas en la docencia y la investigación;
instituciones responsables de la formación inicial y continua; asociaciones y colegios, tanto de maestros como
de padres de familia, y organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la Educación Básica. El trabajo de
estos participantes permitió atender con oportunidad las necesidades y los retos de la asignatura de
Tecnología, instalar una política de desarrollo curricular apegada a las necesidades formativas de los futuros
ciudadanos y fortalecer en las escuelas la cultura de la evaluación y de la rendición de cuentas.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

    Durante más de una década, la educación secundaria se ha beneficiado de una reforma curricular que
enfatizó la adquisición de conocimientos en el desarrollo de habilidades y actitudes, la actualización de los
maestros y el mejoramiento de la gestión escolar y del equipamiento audiovisual y bibliográfico. Sin embargo,
lo anterior ha sido insuficiente para superar los retos que implica elevar la calidad de los aprendizajes, atender
con equidad a los alumnos durante su permanencia en la escuela y asegurar el logro de los propósitos
formativos plasmados en el currículo nacional.
    La Secretaría de Educación Pública reconoce que el currículo es básico en la transformación de la
escuela; no obstante, asume también que la emisión de los nuevos programas de estudio es el primer paso
para avanzar hacia la calidad de los servicios educativos. Por ello, en coordinación con las autoridades
estatales, la Secretaría brindará los apoyos necesarios para que los planteles, maestros y directivos cuenten
con los recursos y las condiciones necesarias para realizar la tarea que tienen encomendada y que constituye
la razón de ser de la educación secundaria: asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias
básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la comunidad de la que forman parte y con
la naturaleza, y para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, libre y
democrática.
   1.1 Antecedentes
    En su origen, la educación tecnológica en México estuvo vinculada con las actividades laborales. A
principios de los años setenta, se consideró que era pertinente formar a los estudiantes de secundaria con
alguna especialidad tecnológica, en la perspectiva de su consecuente incorporación al ámbito laboral.
Asimismo, la educación tecnológica se orientó hacia una concepción de tecnología limitada a la aplicación de
los conocimientos científicos.
    Durante la reforma de la educación secundaria de 1993, no se formularon programas de estudio para la
educación tecnológica. Sin embargo, en la modalidad de secundarias generales se realizaron algunas
modificaciones, las cuales incorporaron nuevos componentes curriculares, como enfoque, finalidades, objetivo
general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y acreditación, estos últimos se concretaron
en los denominados programas ajustados. Además, se propuso la disminución de la carga horaria de seis a
tres horas a la semana.
    En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curricular en 1995. En este
modelo hubo un avance importante al incorporar el concepto de cultura tecnológica. El planteamiento se
caracterizó por ofrecer a los estudiantes elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de
medios técnicos y el desarrollo de procesos. En esta modalidad se propusieron cargas horarias diferenciadas
de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo
curricular.
    Para la modalidad de telesecundaria, en el 2001 se incorporó un nuevo material de Tecnología para primer
grado. La propuesta estableció opciones para abordar la tecnología en los ámbitos de salud, producción
agropecuaria, social, cultural y ambiental, que permitieran conocer, analizar y responder a las situaciones
enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se ubican la mayoría de las
telesecundarias. Sin embargo, los trabajos de renovación de materiales educativos quedaron inconclusos.
    A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada modalidad, es necesario llevar a cabo la actualización
de la asignatura de Tecnología en el nivel de educación secundaria, con el propósito de incorporar los
avances disciplinarios, pedagógicos y didácticos, en congruencia con las nuevas necesidades formativas de
los alumnos y las dinámicas escolares. De esta manera, se define un marco conceptual y pedagógico común
para las diferentes modalidades del nivel de secundaria que permitan incorporar componentes acordes a las
necesidades educativas de los contextos donde se ofertan los servicios educativos del nivel.
   1.2 Fundamentación
   La tecnología como actividad humana
   A lo largo de la historia, el ser humano ha intervenido y modificado el entorno. Para ello, ha reflexionado
sobre:
        La necesidad a satisfacer y el problema a resolver.
        La relación entre sus necesidades y el entorno.
        El aprovechamiento de los recursos naturales.
        Las capacidades corporales y cómo aumentarlas.
        Las estrategias para realizar acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.
        Las consecuencias de su acción, para sí mismo y para el grupo al que pertenece.
        Las formas de organización social.
        La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

    Estos aspectos han posibilitado la creación de medios técnicos, que se caracterizan por su relación con el
entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que operan en la
solución de problemas de distinta naturaleza.
    El desarrollo de medios técnicos es un proceso social porque requiere de la organización y el acuerdo
político, económico e ideológico del grupo o grupos que intervienen. Es un proceso histórico porque responde
al desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando las formas y los medios de intervención en
la naturaleza.
    También es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos
establecen en los aspectos social, natural, material y simbólico; es decir, las formas en las que se construyen,
transmiten y desarrollan los saberes, los valores y las formas de organización social, los bienes materiales y
los procesos de creación y transformación para la satisfacción de necesidades.
    La Tecnología se ha configurado en un área específica del saber con un cuerpo de conocimientos propio.
En la Tecnología se articulan acciones y conocimientos de tipo descriptivo (sobre las propiedades generales
de los materiales, características de las herramientas, información técnica) y de tipo operativo o procedimental
(desarrollo de procesos técnicos, manipulación de herramientas y máquinas, entre otros).
   Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales se articulan en el área de
tecnología y adquieren nuevo significado según los distintos contextos históricos, sociales y culturales para el
desarrollo de procesos y productos técnicos.
   Los conceptos de técnica y tecnología en la asignatura
    En la asignatura de Tecnología, la técnica es el proceso de creación de medios o acciones instrumentales,
estratégicas y de control para satisfacer necesidades e intereses, que incluyen formas de organización, de
gestión y procedimientos para utilizar herramientas, instrumentos y máquinas.
    Como construcción social e histórica, la técnica cambia y se nutre constantemente de la relación
indisoluble entre teoría y práctica, mediante el acopio permanente de información que posibilita la innovación
tecnológica.
    La tecnología, por su parte, se entiende como el campo que se ocupa del estudio de la técnica; así como
la reflexión sobre los medios, las acciones y sus interacciones con el contexto natural y social. Desde esta
concepción, la tecnología lleva implícita una profunda función social que permite comprender e intervenir en
los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población de manera equitativa.
   Por ello, la asignatura de Tecnología es un espacio educativo orientado a la toma de decisiones para
estudiar y construir alternativas de solución a problemas técnicos que se presentan en su contexto social y
natural.
   La importancia de la educación tecnológica
   Desde hace varias décadas, se ha puesto en marcha en diversos países la incorporación de la educación
tecnológica en los programas de estudio de Educación Básica.
   Esta incorporación se fundamenta en la relevancia que tiene en las esferas económica, sociocultural y
educativa.
   En el sector económico destaca el papel de los conocimientos técnicos en los procesos productivos, como
motor de desarrollo y por su importancia en la preparación de los jóvenes para la vida y el trabajo.
    En el ámbito sociocultural, se pretende que las personas e instituciones sean conscientes de sus actos,
así como de las implicaciones que sus decisiones e intervenciones tienen en relación con las actividades
tecnológicas, tanto para la sociedad como para la naturaleza. En este ámbito, se pone énfasis en la
adquisición y generación de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de vida, la cultura
y la identidad de los grupos sociales.
   En el ámbito educativo, la tecnología es un medio que contribuye al desarrollo de las capacidades de las
personas y a su reconocimiento como creadores y usuarios de los procesos y productos técnicos. En este
ámbito, se pretende que los alumnos adquieran una cultura tecnológica para comprender e intervenir en
procesos y usar productos técnicos de manera responsable.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   La visión sistémica en la asignatura de Tecnología
   Los temas y problemas propios de la actividad tecnológica están relacionados con la vida y con el entorno
de los seres humanos. Por ello, es necesaria una aproximación que articule distintos aspectos y
conocimientos, es decir, se requiere de una visión sistémica.
   La visión sistémica permite a los alumnos aproximarse a la comprensión e intervención de la realidad para
analizar los objetos técnicos y las interacciones que se establecen entre la innovación técnica, los aspectos
sociales y naturales, de manera que puedan intervenir de forma responsable e informada en el mundo
tecnológico actual y futuro.
   A continuación se muestra un esquema que representa la visión sistémica para el estudio de la
Tecnología, donde se observa la interacción entre la técnica, la sociedad y la naturaleza.




   1.3 Formación Tecnológica Básica
    Para la definición de la Formación Tecnológica Básica se consideran diversas posturas. Por un lado, la
alfabetización tecnológica que se da en tres niveles: el primero refiere al usuario inteligente, donde los
alumnos comprenden las herramientas, conocen la lógica de su funcionamiento y desarrollan las habilidades
para su uso; el segundo, denominado de las personas lúcidas, críticas y responsables, donde los alumnos
comprenden las lógicas del desarrollo, la extensión de las nuevas tecnologías y la articulación de los factores
económicos y sociales con los técnicos como motor de la innovación; el tercero, denominado creativo eficaz,
donde los alumnos realizan proyectos técnicos, organizan la producción de bienes y servicios, diseñan y crean
objetos técnicos, y desarrollan un pensamiento convergente para la resolución de problemas de manera
convencional, así como divergente para hacerlo de manera creativa.
    Por otro lado, la cultura tecnológica permite que los alumnos desarrollen hábitos de pensamiento racional,
dominen reglas de operación de las técnicas, respeten valores, tanto intrínsecos (eficiencia, eficacia de
productos y procesos técnicos) como extrínsecos (propios de la cultura y la sociedad) y desarrollen una
actitud crítica.
    Estos aspectos se concretan en la Formación Tecnológica Básica que orienta y define propósitos,
competencias y aprendizajes esperados de la asignatura de Tecnología. La Formación Tecnológica Básica se
integra por:
       El saber, que se expresa en las diversas alternativas de los procesos de diseño e innovación
        tecnológica. Para ello, los alumnos parten de sus saberes previos, movilizan y articulan
        conocimientos técnicos y de otras asignaturas.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

       El saber hacer, que se expresa en el uso de los métodos propios del campo de estudio, el manejo de
        diferentes clases de técnicas y la conformación de sistemas técnicos para el desarrollo de proyectos
        que permitan satisfacer necesidades e intereses.
       El saber ser, que se manifiesta en la toma de decisiones e intervención responsable e informada para
        la mejora de la calidad de vida; así como en la prevención de los impactos ambientales y sociales de
        los procesos técnicos.
   Con lo anterior, se busca alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica y agregar valor y
posibilidades al proceso educativo mediante la articulación de contenidos con las diversas asignaturas del
Mapa curricular en la formación integral de los estudiantes de la educación secundaria.
   Propósitos de la asignatura de Tecnología
   El estudio de la Tecnología en la educación secundaria deberá promover en los alumnos los siguientes
propósitos:
   1.   Identificar y delimitar problemas de índole técnico, con el fin de plantear soluciones creativas que
        respondan a situaciones imprevistas y así desarrollar mejoras en las condiciones de vida actual y
        futura.
   2.   Promover la puesta en práctica y fortalecimiento de hábitos responsables en el uso y la creación de
        productos, por medio de la valoración de sus efectos sociales y naturales, para lograr una relación
        armónica entre la sociedad y la naturaleza.
   3.   Diseñar, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas y máquinas
        según sus funciones; así como manipular y transformar materiales y energía, con el fin de satisfacer
        necesidades e intereses. Lo anterior será la base para la comprensión de los procesos y productos
        técnicos creados por el ser humano.
   4.   Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos tradicionales
        como medios para la mejora de procesos y productos, mediante la puesta en marcha de acciones y
        la selección de conocimientos de acuerdo con las finalidades establecidas.
   5.   Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el desarrollo del pensamiento
        divergente y la integración de conocimientos; así como la promoción de valores y actitudes
        relacionadas con la colaboración, la convivencia, el respeto, la curiosidad, la iniciativa, la creatividad,
        la autonomía, la equidad y la responsabilidad.
   6.   Analizar las necesidades y los intereses que impulsan el desarrollo técnico y tomar conciencia de su
        impacto en las formas de vida, la cultura y la producción, para intervenir de forma responsable en el
        uso y creación de productos.
   7.   Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos en la
        sociedad y la naturaleza, para proponer diversas alternativas en congruencia con los principios del
        desarrollo sustentable.
   Competencias para la asignatura de Tecnología
   En la actualidad, existen nuevas formas de interacción e intercambio entre las personas y las
organizaciones. Estas se caracterizan por la vertiginosa velocidad con que se genera y comunica el
conocimiento, las innovaciones técnicas y sus impactos en la economía, la sociedad y la naturaleza. Por ello,
es imprescindible contar con nuevos conocimientos y habilidades para desempeñarse y adaptarse a estos
cambios y así afrontar de mejor manera la vida personal y social.
    Con el propósito de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 establece el Perfil de
Egreso de la Educación Básica, el cual describe competencias para la vida, como un referente para orientar
los procesos educativos.
    La asignatura de Tecnología retoma estas orientaciones para el desarrollo de los programas de estudio.
Las competencias se consideran como intervenciones de los alumnos para afrontar situaciones y problemas
del contexto personal, social, natural y tecnológico; se caracterizan por:
       Integrar diferentes     tipos   de   conocimiento:   disciplinares,   procedimentales,    actitudinales   y
        experienciales.
       Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.
       Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y el contexto.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

    Las competencias se desarrollan y convergen constantemente cuando los alumnos afrontan diversas
situaciones de índole técnico. Así, dependiendo de las características de dichas situaciones, las competencias
se integran de manera distinta.
                   Integración de las cuatro competencias de la asignatura de Tecnología.




    A continuación se describen las competencias de la asignatura que permitirán diseñar y desarrollar las
situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnología.

   Intervención

   Esta competencia implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar
procesos y productos; así como al utilizar y consumir bienes y servicios.

    Con esta competencia, los alumnos buscan información, describen y comparan productos y servicios, con
base en criterios de eficiencia, eficacia y desarrollo sustentable, para tomar decisiones orientadas a la mejora
de su calidad de vida y la de su comunidad. También, participan en el desarrollo de proyectos técnicos, a
partir de la implementación de acciones estratégicas, instrumentales y de control, en las cuales ponen en
práctica conocimientos, habilidades y actitudes para generar, diseñar y usar productos y servicios, tomando
en cuenta las posibles implicaciones sociales y naturales.

   En esta competencia, los alumnos conocen y describen las relaciones entre los procesos técnicos, la
naturaleza y la sociedad, previenen impactos no deseados y proponen diversas alternativas de desarrollo
técnico para la satisfacción de necesidades e intereses en diferentes contextos.

   Resolución de problemas

    Esta competencia implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones que limiten la
satisfacción de necesidades e intereses, y representen retos intelectuales. En este proceso, movilizan
conocimientos, habilidades y actitudes para proponer alternativas de solución que permitan la mejora de
procesos, productos y servicios, considerando sus efectos naturales y sociales.

   Los alumnos observan, registran aspectos de la situación por afrontar; comparan sucesos de su región;
describen las condiciones naturales y sociales en las que se presenta la situación; así como las limitaciones y
oportunidades que se constituyen como requerimientos para satisfacer las necesidades y los intereses, y
establecen las relaciones entre los elementos que originan dicha situación y sus consecuencias, con el fin de
generar diversas alternativas de solución.

    En esta competencia, los alumnos buscan información, discuten, argumentan, toman postura y logran
acuerdos sobre sus propuestas de solución, para seleccionar la alternativa más pertinente que responda a la
situación y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   Diseño
    Esta competencia implica que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades y actitudes para
prefigurar diversas y nuevas propuestas, representarlas gráficamente y ejecutarlas, con el fin de resolver
problemas y satisfacer necesidades e intereses en un espacio y tiempo determinado.
    Los alumnos desarrollan la solución seleccionada mediante la búsqueda y el uso de información, toman en
cuenta conocimientos técnicos, experiencias, requerimientos y condiciones del contexto (las cuales se
incorporan a la imagen objetivo de la situación por cambiar o problema por resolver).
    Con esta competencia, los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las
características de su prefiguración, e identifican materiales, energía, información, medios técnicos, técnicas
por emplear, entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla.
    Durante el proceso de ejecución, los alumnos crean modelos, prototipos y proponen simulaciones como
medios para evaluar la función y su relación con la necesidad o interés que le dio origen. Realizan mejoras a
los procesos y productos a partir de criterios de ergonomía, estética y desarrollo sustentable.
   Gestión
    Por medio de esta competencia, los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr
los fines establecidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las necesidades y los
intereses en un contexto determinado.
    En esta competencia, los alumnos establecen secuencias de sus acciones en tiempos definidos para la
ejecución de los procesos técnicos que permiten elaborar productos o generar servicios, consideran costos,
medios técnicos, insumos y participantes; así como criterios de eficiencia y eficacia para desarrollarlos.
    Asimismo, los alumnos ordenan y distribuyen los diferentes recursos con los que cuentan y definen las
funciones de los participantes, de acuerdo con las características del servicio por generar o producto por
elaborar sin perder de vista los criterios del desarrollo sustentable. Además, llevan a cabo el seguimiento de
las acciones por realizar y evalúan finalidades, resultados y consecuencias de las diferentes fases del proceso
para la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y servicios.
    Con estas competencias se busca contribuir a alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica y
agregar valor y posibilidades al proceso educativo, mediante la articulación de contenidos con las diversas
asignaturas del Mapa curricular de educación secundaria.
   1.4 Enfoque pedagógico
     El enfoque pedagógico de esta asignatura busca promover el estudio de los aspectos instrumentales de la
técnica, sus procesos de cambio, de gestión, de innovación, y su relación con la sociedad y la naturaleza para
la toma de decisiones en contextos diferentes. Ello implica analizar y poner en práctica cómo el ser humano
en sociedad resuelve sus necesidades y atiende sus intereses; qué tipo de saberes requiere y cómo los
utiliza; a qué intereses e ideales responde; cuáles son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la
cultura y la naturaleza y, finalmente, reconocer que los temas y problemas de la tecnología están relacionados
con la vida y el entorno de los alumnos.
   Para concretar y alcanzar los propósitos de la asignatura se pretende que los alumnos desarrollen
procesos técnicos, resuelvan problemas y participen activamente en el desarrollo de proyectos como prácticas
educativas fundamentales, con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos.
   La enseñanza de la tecnología
   La asignatura de Tecnología no puede entenderse únicamente como la colección de herramientas o
máquinas en general. Tampoco se identifica exclusivamente con los conocimientos prácticos o teóricos que
puedan sustentar el trabajo en algún campo tecnológico o aquellos que la tecnología contribuya a construir.
    Los nuevos programas de estudio de la asignatura de Tecnología se fundamentan en una actualización
disciplinaria y pedagógica, como un espacio curricular que considera tres dimensiones para distinguir e
integrar diferentes aproximaciones para su estudio.
    La primera dimensión es la educación para la tecnología, que se centra en principio en los aspectos
instrumentales de la técnica que favorecen el desarrollo de las inteligencias lógico-matemáticas y corporal-
kinestésicas. Esta pone el acento en el saber hacer.
   La segunda dimensión es la educación sobre la tecnología, que se enfoca en los contextos culturales y
organizativos que promueve, el desarrollo de las inteligencias personales y lingüísticas.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

    Por último, la educación en tecnología, fundamentada en una concepción que articula los aspectos
instrumentales, de gestión y culturales, con énfasis en la formación de valores. Esta permite el desarrollo de
las inteligencias múltiples y relaciona a la educación tecnológica con las dos dimensiones previamente
descritas y con una visión sistémica de la tecnología. La educación en tecnología permite el desarrollo de
habilidades cognitivas, instrumentales y valorativas, analiza los objetivos incorporados a los propios sistemas
técnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoración de sus resultados, la previsión de riesgos
o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, el cambio social y los valores culturales
asociados a la dinámica de los diversos campos tecnológicos.
    El diseño curricular de la asignatura de Tecnología considera las tres dimensiones para la enseñanza de la
tecnología: educación para, sobre y en tecnología, e incluye las consideraciones de carácter instrumental,
cognitivo y sistémico como elementos estratégicos que definen los propósitos generales, las competencias y
los aprendizajes esperados.
    Para apoyar el trabajo de los docentes de la asignatura de Tecnología, en el apartado VI se proponen las
orientaciones didácticas generales y, en particular, el trabajo con proyectos que podrán orientar y facilitar el
trabajo docente en el abordaje de los contenidos de la asignatura de Tecnología.
   Elementos para el desarrollo de las prácticas educativas
   Para el desarrollo de las prácticas educativas se deberá considerar:
       El contexto social. Debido a que los aspectos locales, regionales e históricos influyen en la elección
        de una alternativa técnica, se pretende que los alumnos visualicen las causas sociales que favorecen
        la creación de productos, el desarrollo de procesos técnicos y la generación de servicios; así como
        las consecuencias que dichos cambios técnicos originan en la vida del ser humano y en la
        naturaleza.
       La diversidad cultural y natural. Las condiciones de nuestro país brindan múltiples ejemplos de cómo
        resolver un problema y de los efectos en las formas de vida derivadas de dicha elección. El uso de
        técnicas debe tomar en cuenta el entorno natural y cultural de una región en particular. Lo anterior,
        con el propósito de que los alumnos comprendan que el uso de determinados medios técnicos
        supone el conocimiento de los intereses, las finalidades, las implicaciones y las medidas
        precautorias.
       La equidad en el acceso al conocimiento tecnológico. La equidad se relaciona con la construcción y
        promoción de mecanismos y espacios de toma de decisiones informadas y responsables, en las que
        los alumnos conozcan las implicaciones que pueden tener las creaciones técnicas para los diversos
        grupos sociales, y asuman el compromiso de facilitar el acceso y los beneficios a los sectores
        sociales menos favorecidos.
       La equidad de género. Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos de género masculino deben
        encaminar sus intereses a campos en los que se prevé pueden desarrollar mejor sus capacidades de
        género, según los roles establecidos, como carpintería e industria de la madera, diseño y mecánica
        automotriz, máquinas herramientas y sistemas de control, diseño de estructuras metálicas, entre
        otros. En el mismo sentido, se piensa que la elección de las alumnas debe dirigirse hacia actividades
        estereotipadas en relación con su género, como confección del vestido e industria textil, preparación
        y conservación de alimentos, estética y salud corporal, entre otros.
         El programa de la asignatura de Tecnología promueve la equidad de género. La elección de los
         alumnos del campo de estudio debe guiarse fundamentalmente por sus intereses y aspiraciones
         personales por encima de la visión tradicional. En este sentido, el docente debe participar
         activamente en la atención de estos intereses y aspiraciones, considerando la oferta educativa de la
         asignatura en el plantel, y en caso necesario, deberá solicitar los apoyos institucionales para lograr
         que los alumnos participen con igualdad de oportunidades.
       Seguridad e higiene. La seguridad e higiene en el laboratorio de Tecnología abarcan una serie de
        normas, generales y particulares, encaminadas a evitar los accidentes y las enfermedades en los
        alumnos y profesores. Los accidentes son causados por situaciones que en la mayoría de los casos
        se pueden prever. Sin embargo, existen otros que son aleatorios. Si se investigan las causas de su
        origen, se concluirá que se han producido por la conducta imprudente de una o más personas, o por
        la existencia de condiciones peligrosas, casi siempre previsibles.
    La seguridad y la higiene en la asignatura de Tecnología deben considerarse como propósito de
aprendizaje. En este sentido, los docentes deben enfatizar en la importancia del cuidado y seguridad de los
alumnos, así como del equipo con el que cuenta el laboratorio de Tecnología. También es recomendable que
este tema se retome a lo largo del trabajo de los bloques junto con los alumnos para reiterar las indicaciones y
los lineamientos básicos que contribuyen a la promoción de la seguridad e higiene en el estudio de los énfasis
de campo. Véase apartado VI. Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la
Asignatura de Tecnología.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   Los métodos en Tecnología
    Los métodos de trabajo en Tecnología tienen mucho en común con los métodos de otros ámbitos
disciplinarios. Sin embargo, su identidad está determinada por las prácticas sociales o hechos concretos. De
ahí que el método de análisis sistémico y el método de proyectos sean empleados como los principales. No
obstante, existen otros que son propios de la Tecnología, y tienen pertinencia en la práctica educativa, como
el análisis de la función, el estructural-funcional, el técnico, el económico, entre otros. Véase apartado VI.
Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de Tecnología.
   El papel del alumno
   La asignatura de tecnología considera al alumno como actor central del proceso educativo. Este adquiere
gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje.
    Se propicia que el alumno, de manera individual, en interacción con sus pares y con el docente, desarrolle
competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión en el desarrollo de los procesos
técnicos implementados en el laboratorio de Tecnología. De esta manera, se propone que los alumnos
participen en situaciones de aprendizaje que les permitan diseñar y ejecutar proyectos para resolver
problemas técnicos de su contexto.
   En estos términos, se desea que los alumnos:
       Participen en las situaciones de aprendizaje de manera individual y grupal.
       Compartan sus ideas y opiniones en los diálogos, debates y discusiones grupales propuestos,
        muestren disposición para trabajar en equipo y argumenten sus ideas.
       Desarrollen su creatividad e imaginación en la creación de productos y en el desarrollo de procesos
        técnicos, como respuesta a situaciones problemáticas donde el diseño es fundamental para la
        implementación de sus proyectos.
       Desarrollen valores y actitudes como el respeto, la equidad, la responsabilidad, el diálogo, la
        colaboración, la iniciativa, la autonomía, entre otros.
       Utilicen sus competencias desarrolladas previamente, con el fin de mejorarlas, aplicarlas y
        transferirlas a nuevas situaciones.
       Cumplan las normas de higiene y seguridad, y los acuerdos establecidos con los docentes y sus
        pares para el desarrollo de las actividades propuestas en el laboratorio de Tecnología.
   Es preciso señalar que los aspectos enunciados constituyen un referente de lo que se espera que los
alumnos logren en su proceso educativo.
    Asimismo, es importante considerar que los aspectos descritos acerca de lo que se espera del alumno,
deben ser objeto de un análisis crítico por parte del profesor y adecuarse a los contextos, necesidades e
intereses de sus alumnos.
   El papel del docente
   Para la enseñanza de la asignatura de Tecnología es recomendable que el docente domine los
conocimientos disciplinarios, las habilidades técnicas y la didáctica propia de la asignatura (conocimientos
sobre planeación, estrategias para la enseñanza y tipos e instrumentos para evaluar), con el fin de emplearlos
en su práctica.
   El papel del docente consiste en facilitar los aprendizajes, orientar las situaciones de aprendizaje en el
laboratorio de Tecnología para el desarrollo de competencias, dar seguimiento al trabajo de los alumnos y
evaluar, junto con éstos, sus logros para retroalimentarlos de manera continua.
   En estos términos es deseable que el docente:
       Reconozca que el actor central del proceso educativo es el alumno, quien regula su aprendizaje y
        desarrolla competencias.
       Conozca los aspectos psicológicos y sociales que le permitan comprender a los alumnos e intervenir
        en el contexto donde se desarrollan las prácticas educativas.
       Promueva el trabajo colaborativo y atienda los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos
        mediante diferentes estrategias didácticas para asegurar que todos aprendan eficazmente.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

       Asegure la participación equitativa del grupo, el respeto entre sus integrantes, el diálogo, el consenso
        y la toma de acuerdos.
       Proponga el uso de medios técnicos y tecnológicos como recurso didáctico para el desarrollo de las
        actividades en el laboratorio de Tecnología.
       Valore el uso adecuado de diversas fuentes de información, con el fin de apoyar el análisis de
        problemas y la generación de alternativas de solución.
       Favorezca la apertura y valoración de las ideas en la búsqueda de alternativas de solución a
        problemas cotidianos.
       Fomente la valoración de las diferencias individuales y de la diversidad de grupos culturales en el
        desarrollo de los procesos técnicos, la elaboración de productos y la generación de servicios.
       Propicie que los alumnos diseñen, ejecuten y evalúen proyectos que respondan a sus intereses y a
        las necesidades del contexto.
    En el apartado VI, Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de
Tecnología, se describen los conceptos fundamentales que se incorporan como parte de la actualización
disciplinaria y algunas estrategias para facilitar la enseñanza de los contenidos por parte de los docentes.
   El laboratorio de Tecnología
   El laboratorio de Tecnología es el espacio físico con los medios necesarios para que los alumnos
desarrollen procesos técnicos, busquen alternativas de solución a problemas técnicos de su contexto y
pongan a prueba modelos, prototipos y simulaciones, de acuerdo con las propuestas de diseño seleccionadas
como parte de sus proyectos.
    El nuevo enfoque de la asignatura pretende que los alumnos lleven a cabo actividades que se centran en
el estudio del hacer, para promover el desarrollo de competencias tecnológicas de intervención, resolución de
problemas, diseño y gestión. Asimismo, deja de ser una actividad de desarrollo (Plan y programas de estudio,
1993) para concebirse como asignatura (Plan y programas de estudio 2006).
   Los recursos de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de la Tecnología se redefinen y dejan de
considerarse como talleres para concebirse como laboratorios, con la idea de incorporar aspectos
pedagógicos y didácticos que permitan prácticas educativas relevantes y pertinentes en congruencia con el
enfoque de la asignatura.
    El uso de herramientas, máquinas e instrumentos prevalece en el trabajo de la asignatura. Sin embargo,
las prácticas en el laboratorio de Tecnología deberán promover el desarrollo de habilidades cognitivas a la par
con las de carácter instrumental. De esta manera, los alumnos, además de usar las herramientas, también
estudiarán su origen, el cambio técnico en su función y su relación con las necesidades y los intereses que
satisfacen. Lo anterior, con la finalidad de proponer mejoras en los procesos y en los productos, tomando en
cuenta los impactos sociales y en la naturaleza.
    La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abre una gama de posibilidades
didácticas, pero impone una serie de retos y restricciones que se deben considerar en la planeación del
trabajo docente.
    El uso eficaz de las TIC requiere cambios significativos en los espacios escolares e implica diseñar
estrategias didácticas específicas, a partir de la revisión de los contenidos y aprendizajes esperados, que
permitan tanto al maestro como al alumno aprovechar sus posibilidades de interacción al máximo. Por ello, es
necesario buscar nuevas configuraciones respecto al papel del docente y de sus alumnos, de tal manera que
permitan el aprendizaje autónomo y permanente, la toma de decisiones, la búsqueda y el análisis de
información en diversas fuentes y el trabajo en equipo.
   La evaluación en el laboratorio de Tecnología
    Se propone considerar a la evaluación como un proceso permanente, continuo y sistemático, que permita
al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados (con base en criterios que le sirvan para
seleccionar y recopilar evidencias sobre las actividades desarrolladas). De esta manera, el docente puede
identificar los avances y las dificultades de los alumnos en su aprendizaje, con el fin de retroalimentar el
trabajo de éstos y su práctica docente; así como planear estrategias e implementar actividades que
contribuyan a la mejora del proceso educativo.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   De este modo, el docente establece criterios; es decir, acciones y disposiciones concretas que los
alumnos deben realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto. Para definir los criterios se
requiere tomar como referente los aprendizajes esperados.
    Es necesario que la evaluación se lleve a cabo de manera continua durante el desarrollo de las
actividades que realicen los alumnos e integre evidencias como:
       Escritos sobre conclusiones de debates.
       Reportes de investigación y visitas guiadas.
       Resultados de entrevistas.
       Mapas conceptuales.
       Cuadros comparativos.
       Prototipos.
       Modelos.
       Representaciones gráficas.
       Informes técnicos de los proyectos.
   La evaluación también debe incorporar aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos poseen
para:
       Trabajar en equipo y en grupo.
       Definir problemas técnicos y proponer alternativas de solución.
       Argumentar sus ideas.
       Buscar y seleccionar información.
       Planear y organizar procesos técnicos.
       Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.
       Tomar postura ante una situación.
       Proponer mejoras a procesos y productos.
    Como parte del proceso de evaluación, los alumnos deben conocer los propósitos educativos para que
estén conscientes de lo que se espera que ellos logren en las actividades por realizar en el laboratorio de
Tecnología. Con base en lo anterior, los alumnos pueden identificar, de manera individual y con sus pares, los
avances en sus aprendizajes, las dificultades enfrentadas y las fortalezas demostradas durante el desarrollo
de procesos y en la elaboración de productos. Estos aspectos pueden utilizarse como insumos para la
evaluación de la práctica docente, ya que por medio de los mismos, los maestros pueden dar seguimiento a
las estrategias y actividades didácticas implementadas, y así tomar decisiones para mejorarlas o proponer
nuevas formas de intervención.
    Es importante conocer distintas maneras de evaluar y utilizarlas con pertinencia según las características
de los alumnos. La evaluación deberá distinguirse de una visión tradicional reducida a una “calificación” y
deberá considerarse como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que se incluye en diversas etapas
del proceso educativo que contiene un enfoque formativo.
                      II. OFERTA EDUCATIVA PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
    Los programas de estudio de la asignatura de Tecnología presentan características particulares respecto
al resto del currículo de educación secundaria, debido a que existe una diversidad de programas con énfasis
en seis campos tecnológicos: Tecnologías agropecuarias y pesqueras, Tecnologías de los alimentos,
Tecnologías de la producción, Tecnologías de la construcción, Tecnologías de la información y la
comunicación; y Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación; que se centran en el trabajo de
diferentes aspectos técnicos y se imparten de manera diferenciada en las distintas modalidades de
Secundaria general, Secundaria técnica y Telesecundaria.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

   2.1 Modalidad de secundarias técnicas y secundarias generales
    Como resultado de las etapas que conformaron el proceso de elaboración curricular de los programas de
la asignatura de Tecnología en el marco de la Reforma de Educación Secundaria 2006, se integró el Catálogo
Nacional de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria
General. Este catálogo está conformado por 28 programas de énfasis de campo en secundarias técnicas y 18
en secundarias generales, que se agrupan en 6 campos tecnológicos. Los énfasis de campo son el principal
referente para orientar el trabajo de los maestros en la asignatura de Tecnología, ya que definen los
contenidos y las sugerencias didácticas para el desarrollo de los procesos educativos en el laboratorio de
Tecnología. Los énfasis de campo que integra el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la
Educación Secundaria Técnica y Secundaria General responden a criterios de pertinencia social y son
congruentes con los escenarios educativos donde se imparten. Se definieron con base en el diagnóstico
nacional sobre la educación tecnológica en el nivel, la información estadística de desarrollo económico por
regiones, así como la información prospectiva de desarrollo social y económico local, regional y nacional para
los próximos años.
   La oferta educativa de los énfasis de campo se realizó con base en un diagnóstico sobre las
especialidades impartidas en la educación secundaria del país, con el propósito de garantizar que los cambios
que implica este proceso de reforma tengan un menor impacto laboral y profesional en los docentes que
imparten la asignatura.
   Los programas que integran el Catálogo Nacional deberán aplicarse en las entidades federativas, tomando
en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes y las condiciones del contexto, siempre y cuando
se apeguen al enfoque, propósitos y aprendizajes esperados como aspectos sustanciales de los programas
de estudio de Tecnología del presente Acuerdo.
   A continuación se presenta el documento de referencia:
Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación
                                        Secundaria General
                                       ASIGNATURA TECNOLOGIA
         CAMPO
                                    ENFASIS DE CAMPO                              MODALIDAD
     TECNOLOGICO
                                          Agricultura                      Técnica
                                          Apicultura                       Técnica
       Tecnologías
     agropecuarias y                       Pecuaria                        Técnica             General
        pesqueras
                                          Acuicultura                      Técnica
         (T APP)
                                          Silvicultura                     Técnica
                                            Pesca                          Técnica
                                 Preparación, conservación e
                                                                           Técnica
                            industrialización de alimentos agrícolas
                                Preparación, conservación e
                           industrialización de alimentos pecuarios        Técnica
                                           (Cárnicos)

   Tecnologías de los           Preparación, conservación e
       alimentos           industrialización de alimentos pecuarios        Técnica
        (T ALIM)                           (Lácteos)
                                 Preparación, conservación e
                           industrialización de alimentos (Agrícolas,      Técnica
                                       cárnicos y lácteos)
                           Preparación y conservación de alimentos                             General
                           Procesamiento de productos pesqueros            Técnica
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                          (Segunda Sección)

                                         Diseño industrial                 Técnica
                              Máquinas, herramientas y sistemas de
                                                                           Técnica             General
                                             control
                                 Diseño de estructuras metálicas           Técnica             General
                                  Diseño y mecánica automotriz             Técnica             General

    Tecnologías de la        Electrónica, comunicación y sistemas de
                                                                           Técnica             General
       producción                            control

        (T PROD)              Confección del vestido e industria textil    Técnica             General
                                Carpintería e industria de la madera       Técnica             General
                                        Creación artesanal                                     General
                                    Diseño y creación plástica                                 General
                                   Diseño y transporte marítimo            Técnica
                                   Climatización y refrigeración           Técnica
                                       Diseño arquitectónico               Técnica             General

   Tecnologías de la               Diseño de circuitos eléctricos          Técnica             General
 construcción (T CONS)                 Diseño de interiores                                    General
                                        Ductos y controles                 Técnica
    Tecnologías de la                     Diseño gráfico                   Técnica             General
     información y la
   comunicación (TIC)                       Informática                    Técnica             General

                                      Administración contable              Técnica
   Tecnologías de la
 salud, los servicios y la                   Ofimática                     Técnica             General
       recreación
                                     Estética y salud corporal                                 General
         (T SSR)
                                              Turismo                      Técnica             General


   Orientaciones y criterios para la regulación de la oferta educativa nacional de la asignatura de
Tecnología
    La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, emite las
siguientes Orientaciones y Criterios para la Regulación de la Oferta Educativa Nacional de la Asignatura de
Tecnología que no estén incluidas en el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación
Secundaria Técnica y Educación Secundaria General, procedimiento que se realizará cada tres años a partir
del ciclo escolar 2011-2012, con el propósito de actualizar la oferta educativa.
    Las orientaciones y los criterios que se especifican son de carácter nacional, su aplicación y sus
disposiciones serán regulados por lo establecido en el Acuerdo por el que se establece la articulación de le
Educación Básica en lo correspondiente a la asignatura de Tecnología. Con el fin de asegurar que los
programas sean implementados de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Subsecretaría de Educación
Básica.
    La asignatura de Tecnología constituye un espacio de formación que promueve una concepción amplia de
la misma como base para el aprendizaje y dominio de saberes, habilidades y actitudes.
    De acuerdo con el Perfil de Egreso de la Educación Básica, se pretende promover en los alumnos una
formación tecnológica que permita su inserción en la sociedad y que facilite el desarrollo de competencias.
Asimismo, se busca que los alumnos adquieran, analicen, organicen y apliquen saberes de carácter
tecnológico de manera creativa y responsable en la resolución de las necesidades e intereses de su vida
cotidiana y de su contexto.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

    Con el fin de lograr los propósitos y las competencias contenidos en el Plan de estudios 2006, se
proponen seis campos tecnológicos (Tecnologías agropecuarias y pesqueras, Tecnologías de los alimentos,
Tecnologías de la producción, Tecnologías de la construcción, Tecnologías de la información y la
comunicación; y Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación) en los cuales se agrupan los énfasis
derivados de ellos y que sirven de referencia para elaborar los programas correspondientes. De acuerdo con
lo anterior, se establecen las siguientes orientaciones:
        La definición de los programas de estudio es responsabilidad de la SEP, misma que establece las
         orientaciones curriculares en interlocución con los equipos técnicos estatales y los sectores
         educativos involucrados.
        Los perfiles profesional y laboral de los docentes, que impartirán los énfasis de campo propuestos por
         las entidades federativas, deberán ser congruentes con los requerimientos y necesidades
         particulares del contexto y de acuerdo con las finalidades establecidas para la Educación Básica. Los
         docentes serán facilitadores del saber tecnológico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
         considerando el saber, el saber hacer y la reflexión sobre el hacer, con el fin de alcanzar los
         propósitos de los programas de estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este Acuerdo.
        El diseño curricular de los programas de estudio de los énfasis de campo deberá plantearse con base
         en el enfoque, propósitos y aprendizajes esperados como parte sustancial de los programas de
         estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este Acuerdo. Asimismo, orientará las
         adecuaciones necesarias y pertinentes en congruencia con las condiciones óptimas de
         infraestructura, recursos didácticos y materiales para su implementación en las            escuelas
         secundarias.
        La incorporación al Catálogo Nacional de nuevos énfasis correspondientes a los campos tecnológicos
         y sus programas de estudio, es atribución de la DGDC. La DGDC es la encargada de convocar la
         participación de las autoridades educativas locales, a fin de instrumentar los procesos de dictamen
         correspondientes considerando las necesidades educativas de cada entidad.
        Para la incorporación de nuevos énfasis de campo al Catálogo Nacional y su oferta en las entidades
         federativas, deberá tomarse en cuenta el contexto escolar, la dinámica, organización y
         funcionamiento de la educación secundaria en los estados; así como la opinión de los alumnos y
         padres de familia, de manera que posibilite atender sus necesidades, intereses y expectativas.
    La recepción y dictamen de las propuestas de programas de los énfasis de campo elaborados por los
equipos técnicos estatales estará a cargo de la DGDC con el propósito de garantizar que dichas propuestas
se apeguen a los lineamientos definidos en el presente acuerdo. Para ello se establecen los siguientes criterios:
   1.     Las autoridades educativas estatales designarán a los equipos técnicos que se encargarán de
          proponer los contenidos y las sugerencias didácticas del o de los programas de estudio de énfasis
          de campo.
   2.     La propuesta deberá basarse de manera inapelable en el enfoque, propósitos, aprendizajes
          esperados y la estructura del programa de estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este
          Acuerdo.
   3.     Por medio de sus equipos técnicos, las entidades deberán fundamentar las propuestas de énfasis en
          correspondencia con los campos tecnológicos (de acuerdo con la pertinencia y diversidad local,
          regional o estatal, características geográficas, económicas, productivas, sociales y culturales) y con
          base en las características de los alumnos y de la diversidad de condiciones de los procesos
          educativos.
   4.     La recepción de solicitudes y propuestas para la incorporación de nuevos énfasis de campo al
          Catálogo Nacional deberá realizarse en el ciclo escolar 2013-2014 a través de las instancias oficiales
          competentes, siguiendo los procedimientos que defina la SEP.
   5.     La SEP emitirá el dictamen correspondiente a los énfasis de campo, propuestos por las entidades
          federativas en el ciclo escolar 2013-2014 para la incorporación de los programas o en su debido
          caso, sugerir los ajustes que se consideren pertinentes y comunicar su evaluación a las instancias
          estatales correspondientes. Tal y como lo señalan la fracción I del artículo 12, la fracción II del
          artículo 13, y el artículo 48 de la Ley General de Educación.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

   2.2 Modalidad de Telesecundaria
   En la modalidad de Telesecundaria se proponen temas generales para el desarrollo de los Proyectos
Tecnológicos Comunitarios, a fin de trabajar los contenidos de la asignatura. El Proyecto Tecnológico
Comunitario se entiende como el plan de manejo de recursos del lugar de manera sustentable, que toma en
cuenta los procesos técnicos tradicionales, de diseño e innovación para la reproducción, creación y mejora de
procesos y productos con base en el aprovechamiento de los recursos de la comunidad.
   En la siguiente tabla se presenta un listado de temas generales para el desarrollo de proyectos
tecnológicos comunitarios que se pueden implementar de acuerdo con las necesidades y posibilidades de
cada contexto. De esta manera, los temas generales no serán limitativos para el desarrollo de otros proyectos
y podrán ampliarse por medio de un proceso en el que se defina la oferta educativa estatal de manera
conjunta entre la SEP federal y las autoridades educativas estatales.
         TEMAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS TECNOLOGICOS
                                   COMUNITARIOS
              CAMPOS TECNOLOGICOS                                             TEMAS
                                                                             Agricultura
       Tecnologías agropecuarias y pesqueras                                 Ganadería
                        (T APP)                                                Pesca
                                                                            Acuicultura
                                                                             Apicultura
                                                                   Manejo de especies silvestres
                                                            Conservación y procesamiento de productos
                                                                             lácteos
            Tecnologías de los alimentos
                                                            Conservación y procesamiento de productos
                        (T ALIM)
                                                                             cárnicos
                                                            Conservación y procesamiento de productos
                                                                            agrícolas
                                                                         Productos textiles
            Tecnologías de la producción                          Diseño y confección del vestido
                       (T PROD)                                             Carpintería
                                                                        Diseño de mobiliario
                                                                              Alfarería
                                                                              Cestería
                                                                             Orfebrería
                                                                       Mecánica automotriz
                                                                              Herrería
                                                                    Construcción de la vivienda
           Tecnologías de la construcción                             Instalaciones eléctricas
                       (T CONS)                                       Instalaciones hidráulicas
                                                                      Instalaciones sanitarias
  Tecnologías de la información y la Comunicación                      Procesos informáticos
                          (TIC)                                       Comunidades virtuales
      Tecnologías de la salud, los servicios y la                       Servicios turísticos
                     recreación
                                                                     Procesos administrativos
                        (T SSR)
                                                                        Procesos contables
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

   Criterios y orientaciones para la definición de la oferta educativa estatal para el desarrollo de
proyectos tecnológicos comunitarios
       Los criterios y las orientaciones que a continuación se emiten son de carácter nacional, su aplicación
        y disposiciones serán reguladas por la Secretaría de Educación Pública, para todas las escuelas
        telesecundarias del Sistema Educativo Nacional.
       La Secretaría de Educación Pública, a través de la instancia correspondiente convocará durante el
        ciclo escolar 2011-2012 a las autoridades educativas estatales con el fin de que propongan los temas
        para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios que se implantarán en su entidad.
       La propuesta de los temas para el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios se llevará a
        cabo en las entidades, a partir de la elaboración de un diagnóstico estatal que tome en cuenta la
        pertinencia social, económica, tecnológica y cultural en las regiones en donde se pretenden
        implementar.
       Los lineamientos para realizar el diagnóstico estatal serán emitidos por la DGDC en la convocatoria
        que se defina para tal efecto. Los responsables de realizar el diagnóstico serán los equipos técnicos
        definidos por las autoridades educativas en cada entidad.
       Los temas para el desarrollo de los proyectos que deriven del diagnóstico, deberán corresponder a
        las características regionales, geográficas, económicas, productivas, sociales y culturales, tomar en
        cuenta las características, necesidades e intereses de los alumnos, la opinión de padres de familia e
        integrantes de la comunidad; así como la organización y el funcionamiento de las escuelas
        telesecundarias de la entidad.
       La definición de la propuesta de temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios
        deberá fundamentarse en el Plan de estudios vigente y en los Programas de estudio de la asignatura
        de Tecnología, y deberá ubicarse en los campos tecnológicos definidos en estos últimos, con el fin
        de que los temas que se propongan sean congruentes con el enfoque, los propósitos y los
        aprendizajes esperados de la asignatura.
       La propuesta estatal de temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios deberá
        ser acordada previamente entre las autoridades educativas estatales y los equipos técnicos
        designados para este fin y será enviada a la DGDC con el propósito de realizar las observaciones
        correspondientes.
       Los temas para el desarrollo de los proyectos no deberán exceder la cantidad de 10 por entidad, con
        el propósito de brindar los apoyos que garanticen su operatividad.
       El proceso de actualización de la oferta de los temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos
        comunitarios se realizará mediante una convocatoria en el ciclo escolar 2011-2012 y con base en los
        lineamientos que defina la DGDC.
       La recepción de propuestas para la incorporación de nuevos temas a la oferta estatal y nacional
        deberá realizarse en el ciclo escolar 2012-2013 por medio de los procedimientos que para el fin
        determine la DGDC.
       Las propuestas estatales serán expuestas, discutidas y acordadas con la DGDC. Esta Dirección
        emitirá la resolución correspondiente de manera oportuna y en su caso sugerirá los ajustes que se
        consideren pertinentes para su mejora.
   2.3 Cargas horarias
    El Acuerdo 384, mediante el cual se establece el Plan y programas de estudio para educación secundaria,
señala en su artículo séptimo transitorio que “Se incluirá Tecnología como asignatura del currículo nacional en
los tres grados y para las tres modalidades. Para las escuelas secundarias técnicas, con la finalidad de
cumplir con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad, la distribución de la carga
horaria será determinada según los campos tecnológicos que se impartan, apegándose a los propósitos
formativos del nivel”.
    Asimismo, en el apartado V del citado Acuerdo, se indica con asterisco y a pie de página que “En el caso
de la asignatura de Tecnología, la distribución horaria no será limitativa para la educación secundaria técnica,
con la finalidad de que se cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad y,
por tanto, sus cargas horarias serán determinadas según los campos tecnológicos impartidos”.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   Con base en lo anterior, y en congruencia con las Líneas de Acción 4, 11 y 12 establecidas en el Acuerdo
384 se dispone que:
   a)    La carga horaria para las secundarias técnicas, atendiendo al modelo pedagógico que la caracteriza,
         no podrá ser menor de ocho horas a la semana. Para el caso de aquellos énfasis de campo -
         anteriormente denominadas especialidades- que por sus características estén requiriendo de una
         carga mayor y con la finalidad de atender las necesidades formativas de los alumnos en los ámbitos
         locales y regionales, serán las autoridades educativas estatales las responsables de determinar y
         garantizar su implementación en esta modalidad educativa, cuidando que no se afecten los derechos
         laborales y profesionales de los docentes de Tecnología.
   b)    La carga horaria para las secundarias generales será de tres horas a la semana, de conformidad con
         lo dispuesto en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y aplicará para todos los campos tecnológicos y
         énfasis de campo determinados para esta modalidad educativa.
   c)    La carga horaria para las telesecundarias será de tres horas a la semana de conformidad con lo
         descrito en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de
         Telesecundaria, y aplicará en todos sus planteles educativos en el país.
        III. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
    Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que
integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio en cada grado e incorporan el
saber, el saber hacer y el saber ser para el desarrollo del proceso educativo en la asignatura.
   El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela
secundaria general




   A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
        Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología, con el
         saber hacer técnico-instrumental para comprender el hecho técnico por medio de la reproducción,
         diseño e innovación de las técnicas.
        Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y técnicos;
         considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la creación y el
         cambio de los sistemas técnicos.
        Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión
         prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la
         sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
         de los recursos.
        Gestión técnica. Considera las características y posibilidades del contexto para la puesta en marcha
         de actividades productivas, así como la planeación, organización, consecución y evaluación de los
         procesos técnicos.
        Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la
         implementación de proyectos técnicos que permitan a los alumnos resolver problemas o situaciones
         relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   CONTENIDOS

   Primer grado. Tecnología I

   En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio.

    Se propone la identificación de las formas en las que el ser humano ha transferido las capacidades del
cuerpo a las creaciones técnicas. Por ello, se ponen en práctica acciones de carácter estratégico, instrumental
y de control orientadas a un propósito determinado. Así, se analiza el concepto de delegación de funciones, la
construcción y uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas, en
correspondencia con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de energía y las
acciones realizadas.

    También se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos
técnicos y la obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones
gráficas como un medio para comunicar sus creaciones técnicas.

   Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto basado en la reproducción de procesos artesanales
que permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica.

     Lo anterior, permitirá a los alumnos acercarse al análisis del sistema ser humano-producto, referido como
el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso técnico.

   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque

                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

                                   EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                              PRIMER GRADO

                                   BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA

 Este bloque permite un primer acercamiento a la tecnología a partir del estudio de la técnica, la cual se
 caracteriza desde una perspectiva sistémica como la unidad básica de estudio de la tecnología.

 Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de
 actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
 necesidades conforme a su contexto e intereses.

 También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
 necesidades y los intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades e intereses de los
 grupos sociales con la creación y uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica
 como construcción social e histórica, debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos
 culturales en las creaciones técnicas.

 Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos, por lo que uno de
 los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para
 intervenir en la elaboración de productos, como forma de satisfacer necesidades e intereses.

                                                 Propósitos

 1.    Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

 2.    Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción
       de necesidades e intereses.

 3.    Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
       materiales, la energía, las herramientas y las máquinas.
 4.    Demostrar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las
       satisfacen.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

                                         1. Técnica y tecnología
                          1.1 Técnica
          Temas                   Conceptos relacionados                  Aprendizajes esperados
La técnica en la vida         Técnica                              Caracterizan a la tecnología como
cotidiana                     Intervención técnica                 campo de conocimiento que estudia la
                                                                   técnica.
                              Necesidades e intereses
                              sociales                             Reconocen la importancia de la técnica
                                                                   como práctica social para la satisfacción
La técnica como sistema,      Técnica                              de necesidades e intereses.
clases de técnicas y sus      Acciones estratégicas
elementos comunes                                                  Identifican las acciones estratégicas,
                              Acciones instrumentales              instrumentales y de control como
                              Acciones de control                  componentes de la técnica.
                              Clases de técnicas: ensamblado,      Reconocen la importancia         de las
                              transporte, trasformación,           necesidades y los intereses       de los
                              modelado, reparación,                grupos sociales para la creación y el uso
                              preparación, captura, manejo,        de técnicas en diferentes contextos
                              servicio, entre otros.               sociales e históricos.
                              Sistema técnico                      Utilizan la estrategia de resolución de
                                                                   problemas para satisfacer necesidades e
La técnica como práctica      Técnica                              intereses.
sociocultural e histórica y   Cultura
su interacción con la
naturaleza                    Trasformación de la naturaleza

Las técnicas y los            Técnica
procesos técnicos             Proceso técnico artesanal
artesanales
                        1.2 Tecnología
La tecnología como            Tecnología
campo de conocimiento         Técnica
El papel de la tecnología     Tecnología
en la sociedad                Técnica
                              Necesidades e intereses
                              sociales


                                    BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS
En este bloque se aborda el análisis y la operación de herramientas, máquinas e instrumentos; se
promueve la reflexión sobre el análisis funcional y la delegación de funciones corporales a las
herramientas (como proceso y fundamento del cambio técnico); se pretende que las actividades que
realicen los alumnos permitan una construcción conceptual que facilite la comprensión de los procesos de
creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor
complejidad.
El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales
que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas se recomienda
identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos.
En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción
social, cultural e histórica y como forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural.
                                                Propósitos
1.   Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas por
     medio de la creación y el uso de herramientas y máquinas.
2.   Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
3.   Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico
     y cultural.
(Segunda Sección)                          DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

                        2. Medios técnicos
                                                                       Aprendizajes esperados
            Temas                   Conceptos relacionados

Herramientas, máquinas e          Herramientas                  Identifican    la    función     de     las
instrumentos como extensión                                     herramientas, máquinas e instrumentos
                                  Máquinas
de las capacidades humanas                                      en el desarrollo de procesos técnicos.
                                  Instrumentos
                                                                Emplean herramientas, máquinas e
                                  Delegación de funciones
                                                                instrumentos como extensión de las
                                  Gesto técnico                 capacidades humanas e identifican las

                                  Sistema ser humano-producto funciones delegadas en ellas.
                                                                Comparan los cambios y adaptaciones
Herramientas, máquinas e          Máquinas
                                                                de   las   herramientas,     máquinas      e
instrumentos: sus funciones y
                                  Herramientas
                                                                instrumentos en diferentes contextos
su mantenimiento
                                  Instrumentos                  culturales, sociales e históricos.

                                  Delegación de funciones       Utilizan las herramientas, máquinas e

                                  Sistema ser humano-máquina instrumentos en la            solución     de
                                                             problemas técnicos.
                                  Mantenimiento preventivo y
                                  correctivo

Las acciones técnicas en los      Proceso técnico artesanal
procesos artesanales
                                  Sistema ser humano-producto

                                  Sistema ser humano-máquina

                                  Acciones estratégicas

                                  Acciones instrumentales

                                  Acciones de regulación y
                                  control

Conocimiento, uso y manejo        Herramientas
de las herramientas,
                                  Máquinas
máquinas e instrumentos en
                                  Instrumentos
los procesos artesanales
                                  Acciones estratégicas

                                  Acciones instrumentales

                                  Acciones de regulación y
                                  control


                    BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA
En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales
desde dos perspectivas. La primera considera el origen, las características y la clasificación de los
materiales y se enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda
propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintéticos.
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo
tecnológico y su relación con los materiales con los que están elaborados; así como su importancia en
diversos procesos técnicos. Asimismo, se revisan las implicaciones en el entorno por la extracción, uso y
transformación de materiales y energía, sin olvidar la manera de prever riesgos ambientales.
La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el
calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos o la elaboración de productos. Para ello, será
necesario identificar las fuentes y los tipos de energía, los mecanismos para su conversión y su relación
con los motores. También se deberá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos, principalmente
en el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la transformación de diversos
materiales.
                                                   Propósitos
1.    Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad.
2.    Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos
      técnicos.
3.    Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos.
4.    Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en la
      naturaleza y la sociedad.
                                3. Transformación de materiales y energía
                          3.1 Materiales
                                                Conceptos
               Temas                                                        Aprendizajes esperados
                                               relacionados
Origen, características y                Materiales naturales y      Identifican los materiales de acuerdo
clasificación de los materiales          sintéticos                  con su origen y aplicación en los
                                         Propiedades físicas y       procesos técnicos.
                                         químicas                    Distinguen la función de los materiales
                                         Propiedades técnicas        y la energía en los procesos técnicos.
                                         Insumos                     Valoran y toman decisiones referentes
                                                                     al uso adecuado de materiales y
Uso, procesamiento y aplicaciones Materiales: naturales y            energía en la operación de sistemas
de los materiales naturales y     sintéticos                         técnicos para minimizar el impacto
sintéticos                        Proceso técnico                    ambiental.
Previsión del impacto ambiental          Materiales                  Emplean herramientas y máquinas
derivado de la extracción, uso y         Desecho                     para trasformar y aprovechar          de
procesamiento de los materiales                                      manera eficiente los materiales y la
                                         Impacto ambiental
                                                                     energía en la resolución de problemas
                                         Resultados esperados e      técnicos.
                                         inesperados
                                         Procesos técnicos
                           3.2 Energía
Fuentes y tipos de energía y su          Fuentes de energía
trasformación                            Tipos de energía
                                         Transformación de
                                         energía
                                         Procesos técnicos
Funciones de la energía en los           Tipos de energía
procesos técnicos y su                   Insumos
transformación                           Procesos técnicos
                                         Conversor de energía
Previsión del impacto ambiental          Procesos técnicos
derivado del uso y transformación        Impacto ambiental
de la energía                            Conversor de energía


                     BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA
En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos
técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir información, que incluye
diversas formas como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros.
Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la
generación de la información, y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del
diseño y del uso de los productos.
                                                Propósitos
1.   Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica.
2.   Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico.
3.   Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas,
     símbolos, entre otros, como formas de registro.
                               4. Comunicación y representación técnica
            Temas                 Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados
La importancia de la             Comunicación técnica           Reconocen    la    importancia    de   la
comunicación técnica                                            comunicación en los procesos técnicos.
                                 Lenguaje técnico
                                                                Comparan las formas de representación
                                 Códigos técnicos
                                                                técnica en diferentes momentos históricos.
La representación técnica a      Representación técnica
                                                                Emplean       diferentes      formas     de
lo largo de la historia
                                 Información técnica            representación técnica para el registro y la
                                                                transferencia de la información.
Lenguajes y representación       Comunicación técnica
técnica                                                         Utilizan diferentes lenguajes y formas de
                                 Lenguaje técnico
                                                                representación en la resolución de
                                 Códigos técnicos               problemas técnicos.


                      BLOQUE V. PROYECTO DE REPRODUCCION ARTESANAL
En este bloque se introduce al trabajo con proyectos. Se pretende reconocer sus diferentes fases e
identificar los problemas, ya sea para hacer más eficiente un proceso, o bien para crear un producto.
Además, se definirán las acciones por realizar, las herramientas, los materiales y la energía que se
emplearán; así como la representación del proceso y su ejecución. El proyecto deberá enfatizar en los
procesos técnicos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las fases
del proceso.
El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos. Por ello,
se sugiere que éste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se propone la reproducción de
un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques anteriores; dé solución a un problema
técnico, y sea de interés para la comunidad donde se ubica la escuela.
                                                Propósitos
1.   Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de reproducción artesanal orientado
     a la satisfacción de necesidades e intereses.
2.   Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.
3.   Representar gráficamente el proyecto de reproducción artesanal y el proceso se debe seguir para
     llevarlo a cabo.
4.   Reproducir un producto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del proyecto de
     reproducción artesanal.
5.   Evaluar el proyecto de reproducción artesanal y comunicar los resultados.
                                 5. Proyecto de reproducción artesanal
5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología
             Temas                 Conceptos relacionados                Aprendizajes esperados
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                                (Segunda Sección)

 Procesos técnicos artesanales Procesos técnicos                    Definen los propósitos y describen las
                               Procesos artesanales                 fases de un proyecto de reproducción
                                                                    artesanal.
 Los proyectos en tecnología       Proyecto técnico
                                                                    Ejecutan el proyecto de reproducción
                                   Alternativas de solución
                                                                    artesanal para la satisfacción      de
          5.2 El proyecto de reproducción artesanal                 necesidades o intereses.
 Acercamiento al trabajo por          Proceso técnico artesanal     Evalúan el proyecto de reproducción
 proyectos: fases del proyecto        Fases del proyecto            artesanal para proponer mejoras.
 de reproducción artesanal            técnico


   Segundo grado. Tecnología II
    En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos de
diversos procesos fabriles. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes de los sistemas
técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza.
    Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas, en un determinado campo, se identifiquen
las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que
los alumnos comprendan su importancia y resignificación en los procesos de cambio técnico.
    Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza,
sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales y se pretende la adopción de medidas
preventivas, mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en
la naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos.
   Con el desarrollo del proyecto se pretende profundizar en las actividades del diseño, tomando en cuenta la
ergonomía y la estética como aspectos fundamentales.
   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
                                       ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                   EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                              SEGUNDO GRADO
 BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO
 En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con
 las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la
 selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos
 conocimientos que les sean de utilidad según los requerimientos propuestos.
 Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es
 conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico está orientado a la satisfacción
 de necesidades e intereses sociales. Es importante enfatizar que los conocimientos científicos se
 resignifican en las creaciones técnicas; además optimizan el diseño, la función y la operación de
 productos, medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y
 métodos propios del campo de la tecnología, para ser comparados con los de otras disciplinas.
 Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los
 científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances
 de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el
 fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas.
                                                   Propósitos
 1.    Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como
       sus fines y métodos.
 2.    Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.
 3.    Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los
       sistemas técnicos.
                       1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

            Temas                   Conceptos relacionados                   Aprendizajes esperados

 La tecnología como área         Tecnología                         Comparan las finalidades de las ciencias y
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                        Lunes 22 de agosto de 2011

de conocimiento y la           Técnica                          de la tecnología para establecer sus
técnica como práctica                                           diferencias.
                               Conocimiento tecnológico
social
                                                                Describen      la    forma       en     que      los
                               Conocimiento científico
                                                                conocimientos          técnicos         y        los
                               Métodos                          conocimientos        de    las    ciencias       se
Relación de la tecnología      Ciencias naturales               resignifican   en     el   desarrollo       de   los
con las ciencias naturales                                      procesos técnicos.
                               Ciencias sociales
y sociales: la                                                  Utilizan conocimientos técnicos y de las
resignificación y uso de       Creaciones técnicas
                                                                ciencias para proponer alternativas de
los conocimientos              Avance de las ciencias           solución a problemas técnicos, así como
                               Cambio técnico                   mejorar procesos y productos.

Desarrollo tecnológico,        Desarrollo tecnológico
integración tecnología-
                               Tecnociencia
ciencia



                           BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL

En este bloque se pretenden analizar las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la
adopción y operación de determinados sistemas técnicos y a la elección de sus componentes. El
tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones
técnicas y analizar cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un
tiempo y contexto determinados.

También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus
funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la
variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las
transformaciones culturales.

El trabajo con los temas de este bloque considera tanto el análisis medio-fin, como el análisis sistémico de
objetos y procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen
en el cambio técnico, se consideran los antecedentes y los consecuentes; así como sus posibles mejoras,
de modo que la delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social.

Asimismo, se analiza la delegación de funciones en diversos grados de complejidad, por medio de la
exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión.

                                                Propósitos

1.   Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses
     propios de los grupos que los crean.

2.   Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.

3.   Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos
     contextos locales, regionales y nacionales.

4.   Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.

                                   2. Cambio técnico y cambio social

          Temas                   Conceptos relacionados                  Aprendizajes esperados

La influencia de la            Necesidades sociales               Emplean de manera articulada diferentes
Lunes 22 de agosto de 2011                      DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

sociedad en el desarrollo        Procesos técnicos                clases de técnicas para mejorar
técnico                                                           procesos y crear productos técnicos.
                                 Sistemas técnicos
                                                                  Reconocen las implicaciones       de la
Cambios técnicos,                Cambio técnico
                                                                  técnica en las formas de vida.
articulación de técnicas y
                                 Procesos técnicos
su influencia en los                                              Examinan     las   posibilidades   y
procesos técnicos                                                 limitaciones de las técnicas para la
                                                                  satisfacción de necesidades según su
Las implicaciones de la          Técnica
                                                                  contexto.
técnica en la cultura y la
                                 Sociedad
sociedad                                                          Construyen escenarios deseables como
                                 Cultura                          alternativas de mejora técnica.
                                 Formas de vida                   Proponen y modelan alternativas de
                                                                  solución a posibles necesidades futuras.
Los límites y                    Sistemas técnicos
posibilidades de los
                                 Formas de vida
sistemas técnicos para el
desarrollo social                Desarrollo social
                                 Calidad de vida

La sociedad tecnológica          Técnica
actual y del futuro:
                                 Sociedad
visiones de la sociedad
tecnológica                      Tecno-utopías
                                 Técnica-ficción



               BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
En este bloque se analiza el desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y en la salud de las
personas; se promueve el análisis y la reflexión de los procesos de creación y uso de diversos productos
técnicos como formas de suscitar la intervención, con la finalidad de modificar las tendencias de deterioro
ambiental, entre las que destacan la pérdida de biodiversidad, contaminación, cambio climático y
afectaciones a la salud.
Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las
actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados
en cada una de las fases del proceso técnico.
El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la
extracción de materiales, generación y uso de energía, y elaboración de productos. Con esta orientación,
se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los productos, el uso
eficiente de materiales, generación y uso de energía no contaminante, elaboración y uso de productos de
bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales.
                                                     Propósitos
1.   Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.
2.   Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación
     de los sistemas técnicos y el uso de productos.
3.   Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.
                              3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
                                                  Conceptos
               Temas                                                      Aprendizajes esperados
                                                 relacionados
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                        Lunes 22 de agosto de 2011

Las implicaciones locales,              Recursos naturales           Identifican las posibles modificaciones
regionales y globales en la                                          en el entorno causadas por la
                                        Desecho
naturaleza debido a la operación                                     operación de los sistemas técnicos.
de sistemas técnicos                    Impacto ambiental
                                                                     Aplican el principio precautorio en sus
                                        Contaminación                propuestas de solución a problemas
                                        Sistema técnico              técnicos    para      prever    posibles
                                                                     modificaciones no deseadas en la
Las alteraciones producidas en los Alteración en los                 naturaleza.
ecosistemas debido a la operación ecosistemas
                                                                     Recaban y organizan información sobre
de los sistemas técnicos
                                   Extracción                        los problemas generados        en la
                                        Transformación               naturaleza por el uso de productos
                                                                     técnicos.
                                        Desechos
                                        Sistemas técnicos
El papel de la técnica en la            Principio Precautorio
conservación y cuidado de la
                                        Técnica
naturaleza
                                        Preservación
                                        Conservación
                                        Impacto ambiental
La técnica, la sociedad del riesgo      Sociedad del riesgo
y el principio precautorio
                                        Principio precautorio
                                        Riesgo
                                        Situaciones imprevistas
                                        Salud y seguridad


                         BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA
En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de
los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su
secuencia, su ubicación en el tiempo y la identificación de la necesidad de acciones paralelas; así como la
definición de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones,
medidas de seguridad e higiene, entre otros.
Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas
ligados a las necesidades e intereses y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los procesos
técnicos de acuerdo con el contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las capacidades de los
individuos para el desarrollo de la comunidad y para identificar los insumos provenientes de la naturaleza,
así como las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la selección de materiales,
energía e información necesarios.
Este bloque brinda una panorámica general para contextualizar el empleo de diversas técnicas, en
correspondencia con las necesidades y los intereses sociales, y representa una oportunidad para vincular
el trabajo escolar con la comunidad.
                                                  Propósitos
1.   Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica.
2.   Tomar en cuenta los elementos del contexto social, cultural, natural para la toma de decisiones en la
     resolución de los problemas técnicos.
3.   Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos,
     tomando en cuenta el contexto en que se realizan.

                                  4. Planeación y organización técnica

            Temas                    Conceptos relacionados                    Aprendizajes esperados
Lunes 22 de agosto de 2011                     DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

La gestión en los sistemas          Gestión técnica                   Planifican y organizan las acciones
técnicos                                                              técnicas según las necesidades           y
                                    Diagnóstico de necesidades
                                                                      oportunidades     indicadas    en    el
                                    sociales
                                                                      diagnóstico.
                                    Organización técnica
                                                                      Usan diferentes técnicas de planeación
                                    Calidad de vida                   y organización para la ejecución de los
La planeación y la                  Planeación técnica                procesos técnicos.
organización de los procesos                                          Aplican las recomendaciones y normas
                                    Organización técnica
técnicos                                                              para el uso de materiales, herramientas
                                    Ejecución
                                                                      e instalaciones, con el fin de prever
                                    Control de procesos técnicos      situaciones de riesgo en la operación

La normatividad y la                Normatividad                      de los procesos técnicos.

seguridad e higiene en los
                                    Seguridad y procesos técnicos Planean y organizan acciones, medios
procesos técnicos                                                 técnicos e insumos para el desarrollo
                                    Higiene y procesos técnicos   de procesos técnicos.



                                    BLOQUE V. PROYECTO DE DISEÑO

En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos de diseño;
se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad, mismos que contribuyen a
la definición del proyecto; se identifican oportunidades para mejorar un proceso o producto técnico
respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía y se parte de problemas débilmente estructurados en
donde es posible proponer diversas alternativas de solución.

En éste también se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases
del desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características.

En el desarrollo del proyecto, se enfatiza el diseño y su relación con los procesos fabriles, cuya
característica fundamental es la organización técnica del trabajo. Estas acciones pueden realizarse de
manera secuencial o paralela según las fases del proceso y los fines que se buscan.

Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos fabriles puede verse
limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares. No obstante, podrá promoverse el uso de
la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias.

El proyecto y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque, con la especificidad de la
situación en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo, deberán ponerse de manifiesto los
conocimientos técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos, según el campo
tecnológico y el proceso o producto que se elaborará.

                                                  Propósitos

1.   Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el
     desarrollo del proyecto de diseño.

2.   Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos
     e implicaciones en la sociedad y la naturaleza.

3.   Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora.
                                            5. Proyecto de diseño
           5.1 Características del proyecto de diseño
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

                Temas                    Conceptos relacionados              Aprendizajes esperados
 Los procesos fabriles y la             Sistema máquina-producto Identifican y describen las fases de un
 delegación de funciones                                         proyecto de diseño.
                                        Procesos fabriles
                                                                 Ejecutan las fases del proceso de
                                        Planeación
                                                                 diseño para la realización del proyecto.
                                        Gestión
                                                                 Evalúan el proyecto de diseño para
 Diseño, ergonomía y estética en        Proyecto                 proponer mejoras.
 el desarrollo de los proyectos
                                        Diseño
                                        Ergonomía
                                        Estética
 El diseño y el cambio técnico:         Diseño
 criterios de diseño
                                        Cambio técnico
                                        Toma de decisiones
                                        Necesidades e intereses
                                        Función técnica
                                        Estética
                                        Ergonomía
                                        Aceptación social y cultural
                      5.2 Proyecto de diseño
 El diseño en los procesos Diseño
 técnicos y el proyecto de diseño
                                  Procesos técnicos
                                        Proyecto
                                        Fases del proyecto
                                        Modelación
                                        Simulación
                                        Prototipo


   Tercer grado. Tecnología III
    En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y se hace énfasis en la
conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la
información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el
desarrollo de proyectos que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la
equidad y la participación social.
    Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de
competencias para el acopio y uso de la información; así como para la resignificación de los conocimientos en
los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de conocimientos
en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales para comprender la difusión e interacción de
las técnicas y en la configuración y desarrollo de diferentes campos tecnológicos.
    También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la
interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y
naturales mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos.
   El proyecto técnico en este grado pretende integrar los conocimientos que los alumnos han venido
desarrollando en los tres grados para desplegarlos en un proceso en el que destaca la innovación técnica y la
importancia del contexto social.
   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                 EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                            TERCER GRADO

                      BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION
En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de
comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno
natural y los avances en diversos campos del conocimiento.
También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de
innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos
de intercambio cultural y económico.
Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes
de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar,
combinar y juzgar dicha información y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las
creaciones técnicas. Igualmente, se fomenta el uso de las TIC para el diseño y la innovación de procesos
y productos.
Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los
contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación; se
valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos
(cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a
los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica).
                                                Propósitos
1.   Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local.
2.   Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación
     técnica de productos y procesos.
3.   Utilizar las TIC para el diseño y la innovación de procesos y productos.
4.   Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos
     y proyectos de innovación.
5.   Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica.

                                1. Tecnología, información e innovación

            Temas                  Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados

Innovaciones técnicas a lo Innovación                             Identifican las características de un
largo de la historia                                              proceso de innovación como parte del
                           Cambio técnico
                                                                  cambio técnico.
Características y fuentes de Innovación técnica
                                                                  Recopilan y organizan información de
la   innovación      técnica:
                              Fuentes de innovación técnica       diferentes fuentes para el desarrollo de
contextos de uso y de
                              Contexto de uso de medios           procesos de innovación.
reproducción
                              técnicos                       Aplican los conocimientos técnicos y
                                 Contexto de reproducción de emplean las TIC para el desarrollo de
                                 técnicas                    procesos de innovación técnica.

Uso    de    conocimientos Innovación                             Usan la información proveniente de
técnicos y las TIC para la                                        diferentes fuentes en la búsqueda de
                           TIC                                    alternativas de solución a problemas
innovación
                           Conocimientos técnicos                 técnicos.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011


                  BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como
factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos
tradicionales y la interrelación y adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos
sociales y naturales, que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos
procesos técnicos.

Se pone en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han
enriquecido, es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con
propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de
diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado.

Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que han
desempeñando la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor
complejización de procesos y sistemas técnicos en la configuración de los campos tecnológicos.

                                                Propósitos

1.   Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos
     tecnológicos.

2.   Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos
     tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo.

3.   Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y
     productos.

                               2. Campos tecnológicos y diversidad cultural

           Temas                     Conceptos relacionados              Aprendizajes esperados

La construcción social de         Cambio técnico                  Identifican las técnicas que conforman
los sistemas técnicos                                             diferentes campos tecnológicos y las
                                  Construcción social
                                                                  emplean para desarrollar procesos de
                                  Sistemas técnicos
                                                                  innovación.
Las generaciones                  Cambio técnico
                                                                  Proponen mejoras a procesos                 y
tecnológicas y la
                                  Trayectorias técnicas           productos         incorporando          las
configuración de campos
                                  Generaciones tecnológicas       aportaciones     de   los     conocimientos
tecnológicos
                                                                  tradicionales de diferentes culturas.
                                  Campos tecnológicos
                                                                  Proponen alternativas de solución           a
Las aportaciones de los           Conocimientos tradicionales
                                                                  problemas técnicos de acuerdo            al
conocimientos tradicionales
                                  Campos tecnológicos             contexto social y cultural.
de diferentes culturas en la
configuración de los
campos tecnológicos
Lunes 22 de agosto de 2011                      DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)


                 BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

En este bloque se pretenden desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y
características económicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren
la calidad de vida de la comunidad.

Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos técnicos, como ciclos
sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental, que se concreten en la ampliación de la
eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos.

Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las
relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales, para el diseño, la planeación y la ejecución del proyecto técnico.

Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la
menor disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica.

                                                  Propósitos

1.   Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos,
     con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.

2.   Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
     con criterios del desarrollo sustentable.

                              3. Innovación técnica y desarrollo sustentable

            Temas                     Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados

Visión prospectiva de la          Impacto ambiental                  Distinguen      las   tendencias   en   los
tecnología: escenarios                                               desarrollos técnicos de innovación y las
                                  Sistema técnico
deseables                                                            reproducen para solucionar problemas
                                  Costo ambiental
                                                                     técnicos.
La innovación técnica en          Sistema técnico
                                                                     Aplican las normas ambientales en sus
los procesos técnicos
                                  Innovación técnica                 propuestas de innovación con el fin de
                                                                     evitar efectos negativos en la sociedad y
                                  Ciclos de la innovación técnica
                                                                     en la naturaleza.
                                  Procesos técnicos
                                                                     Plantean alternativas de solución            a
La innovación técnica para        Innovación
                                                                     problemas técnicos y elaboran proyectos
el desarrollo sustentable
                                  Ciclos de la innovación técnica de innovación.

                                  Desarrollo sustentable

                                  Equidad

                                  Calidad de vida

                                  Normas ambientales
(Segunda Sección)                           DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

                    BLOQUE IV. EVALUACION DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
En este bloque se promueve el desarrollo de habilidades relacionadas con la valoración y capacidad de
intervención en el uso de productos y sistemas técnicos. De esta manera, se pretende que los alumnos
puedan evaluar los beneficios y los riesgos, y así definir, en todas sus dimensiones, su factibilidad, utilidad,
eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales y naturales, y no sólo en sus aspectos
técnicos o económicos.
Se pretende que como parte de los procesos de innovación técnica se consideren los aspectos
contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable.
Si bien el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio precautorio, se sugiere plantear
actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los productos, de tal manera que el
diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad tanto en sus especificaciones
técnicas como en su relación con el entorno.
Para el desarrollo de los temas de este bloque es importante considerar que la evaluación de los sistemas
tecnológicos incorpora normas ambientales, criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y emplea la
simulación y la modelación. Por ello, se sugiere que las actividades escolares consideren estos recursos.
Para prever el impacto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios
de costo-beneficio, tanto de procesos como de productos, evaluar el balance de energía, materiales y
desechos, y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para
corregir impactos; o bien el costo ambiental del proceso técnico y el beneficio obtenido en el sistema
tecnológico, entre otros.
                                                   Propósitos
1.   Elaborar planes de intervención en los procesos técnicos, tomando en cuenta los costos
     socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios.
2.   Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficacia y
     fiabilidad), como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines).
3.   Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en
     cuenta el resultado de la evaluación.
                               4. Evaluación de los sistemas tecnológicos
            Temas                    Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados
La equidad social en el           Procesos técnicos                 Identifican las características      y
acceso a las técnicas                                               componentes     de   los      sistemas
                                  Evaluación de los
                                                                    tecnológicos.
                                  procesos técnicos
                                                                    Evalúan sistemas tecnológicos tomando
                                  Equidad social                    en cuenta los factores técnicos,
                                                                    económicos, culturales, sociales y
La evaluación interna y           Procesos técnicos
                                                                    naturales.
externa de los sistemas           Evaluación
tecnológicos                                                        Plantean mejoras en los procesos y
                                  Monitoreo ambiental               productos a partir de los resultados de la
                                  Sistemas tecnológicos             evaluación de los sistemas tecnológicos.
                                  Análisis costo-beneficio          Utilizan los criterios de factibilidad,
                                                                    fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus
                                  Eficacia
                                                                    propuestas de solución a problemas
                                  Eficiencia                        técnicos.
                                  Fiabilidad
                                  Factibilidad
                                  Contexto social y natural
El control social de los          Control social
sistemas tecnológicos para
                                  Intervención
el bien común
                                  Evaluación
                                  Participación ciudadana
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

                               BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION
En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en
el cambio técnico; se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso
para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o
servicio en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo.
Se propone el estudio de los procesos técnicos fabriles de mayor complejidad del mundo actual, cuyas
características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la
información y la combinación de procesos artesanales e industriales.
El proyecto pretende la integración de los contenidos de los grados anteriores, y en especial, busca
establecer una liga de experiencia acumulativa con el bloque V, destinado a proyectos de mayor
complejidad. El proyecto de innovación debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema
técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las soluciones
articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros.
                                                Propósitos
1.   Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos.
2.   Planear, organizar y desarrollar un proyecto de innovación que solucione una necesidad o un interés
     de su localidad o región.
3.   Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura y la naturaleza;
     así como su eficacia y eficiencia.
                                        5. Proyecto de innovación
       5.1 Características del proyecto de innovación
                                                                           Aprendizajes esperados
           Temas                    Conceptos relacionados

La innovación técnica en el      Innovación                         Identifican y describen las fases de un
desarrollo de los proyectos                                         proyecto de innovación.
                                 Desarrollo sustentable
                                                                    Prevén los posibles impactos sociales y
                                 Proyecto técnico
                                                                    naturales en el desarrollo de sus
                                 Alternativas de solución           proyectos de innovación.
                                 Innovación técnica                 Recaban y organizan la información
                                 Ciclos de innovación técnica       sobre la función y el desempeño de los
                                                                    procesos y productos para el desarrollo
                                 Cambio técnico                     de su proyecto.
La responsabilidad social en Técnica                                Planean y desarrollan un proyecto de
los proyectos de innovación                                         innovación técnica.
                             Formas de vida
técnica
                             Innovación técnica                     Evalúan el proyecto de innovación para
                                                                    proponer mejoras.
                                 Proyecto técnico
                                 Responsabilidad social
                5.2 El proyecto de innovación
Proyecto de innovación para Fuentes de innovación técnica
el desarrollo sustentable
                            Fases del proyecto
                                 Ciclos de innovación técnica
                                 Innovación
                                 Proyecto técnico
                                 Desarrollo sustentable
(Segunda Sección)                      DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

        IV. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
   A diferencia de la educación secundaria general, los programas de la asignatura de Tecnología para la
educación secundaria técnica tienen las siguientes características:
   1.     Mayor profundidad en el estudio de la tecnología mediante la inclusión de temas específicos en cada
          bloque.
   2.     Inclusión en la resolución de problemas en los contenidos de cada bloque.
   3.     Incorporación del trabajo con proyectos conforme se avanza en el desarrollo de los contenidos.
   4.     Adecuación de los proyectos a los procesos productivos.
   5.     Los proyectos aumentan en complejidad de acuerdo con el grado que se cursa: producción artesanal
          en el primer grado, producción industrial en el segundo e innovación en el tercero.
    Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que
integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio en cada grado, e incorporan el
saber, el saber hacer y el saber ser para el desarrollo del proceso educativo en la asignatura.
   El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela
secundaria técnica.




   A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
        Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología con el
         saber hacer técnico-instrumental, para comprender el hecho técnico por medio de la producción, el
         diseño y la innovación de las técnicas.
        Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y los cambios
         técnicos; considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la
         creación y el cambio de los sistemas técnicos.
        Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión
         prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la
         sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
         de los recursos.
        Gestión técnica. Considera las características y posibilidades del contexto para la puesta en marcha
         de actividades productivas, así como la planeación, organización, consecución y evaluación de los
         procesos técnicos.
        Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la
         implementación de proyectos técnicos. Estos últimos permitirán a los alumnos resolver problemas o
         situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   CONTENIDOS

   Primer grado. Tecnología I

   En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio.

    Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones técnicas. Para ello, se pone en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico,
instrumental y de control orientado a un propósito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de
delegación de funciones, la construcción y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las
capacidades humanas, junto con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de
energía y las acciones realizadas.

    También se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos
técnicos y la obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones
gráficas como medio para comunicar sus creaciones técnicas.

   Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto de producción artesanal que permita articular y
analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica y con énfasis en los procesos productivos.

     Lo anterior, permitirá a los alumnos acercarse al análisis del sistema ser humano-producto, referido como
el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso técnico.

   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque

                                     ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

                                   EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                              PRIMER GRADO

                                   BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA

 Este bloque posibilita un primer acercamiento a la tecnología como estudio de la técnica. Desde una
 perspectiva sistémica, la técnica es la unidad básica de estudio de la tecnología.

 Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de
 actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
 necesidades conforme a su contexto e intereses.

 También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
 necesidades e intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades y los intereses de los
 grupos sociales con la creación y uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica
 como construcción social e histórica debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos
 culturales en las creaciones técnicas.

 Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos. Por ello, uno de los
 propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para intervenir
 en la elaboración de productos como forma de satisfacer necesidades e intereses.

                                                 Propósitos

 1.    Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.

 2.    Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción
       de necesidades e intereses.

 3.    Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
       materiales, la energía, las herramientas y las máquinas.
 4.    Demostrar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las
       satisfacen.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                         Lunes 22 de agosto de 2011

                                          1. Técnica y tecnología

                          1.1 Técnica
                                                                            Aprendizajes esperados
            Temas                 Conceptos relacionados

La técnica en la vida         Técnica                               Caracterizan     a       la    tecnología     como
cotidiana                                                           campo de conocimiento que estudia la
                              Intervención técnica
                                                                    técnica.
                              Necesidades e intereses
                                                                    Reconocen la importancia de la técnica
                              sociales
                                                                    como práctica social para la satisfacción
La técnica como sistema,      Técnica                               de necesidades e intereses.
clases de técnicas y sus
                              Acciones estratégicas                 Identifican las acciones estratégicas,
elementos comunes
                              Acciones instrumentales               instrumentales       y        de   control    como
                                                                    componentes de la técnica.
                              Acciones de control
                                                                    Reconocen la importancia                     de las
                              Clases de técnicas: ensamblado,
                                                                    necesidades e intereses de los grupos
                              transporte, trasformación,
                                                                    sociales para la creación y el uso de
                              modelado, reparación,
                                                                    técnicas en diferentes contextos sociales
                              preparación, captura, manejo,
                                                                    e históricos.
                              servicio, entre otros.
                                                                    Utilizan la estrategia de resolución de
                              Sistema técnico
                                                                    problemas para satisfacer necesidades e
La técnica como práctica      Técnica                               intereses.
sociocultural e histórica y
                              Cultura
su interacción con la
naturaleza                    Trasformación de la naturaleza

Las técnicas y los            Técnica
procesos productivos
                              Proceso productivo
artesanales
                              Proceso técnico artesanal

                         1.2 Tecnología

La tecnología como            Tecnología
campo de conocimiento
                              Técnica

El papel de la tecnología     Tecnología
en la sociedad
                              Técnica

                              Necesidades e intereses
                              sociales

La resolución de              Resolución de problemas
problemas técnicos y el
                              Proyecto técnico
trabajo por proyectos en
los procesos productivos      Procesos productivos



                                    BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

En este bloque se aborda el análisis y la operación de herramientas, máquinas e instrumentos. Se
promueve la reflexión sobre el análisis funcional y sobre la delegación de funciones corporales a las
herramientas como proceso y fundamento del cambio técnico; se pretende que las actividades que
realicen los alumnos permitan una construcción conceptual que facilite la comprensión de los procesos de
creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor
complejidad.
El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales
que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas, se recomienda
identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos.
En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción
social, cultural e histórica y como una forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural.
                                                   Propósitos
1.    Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas por
      medio de la creación y el uso de herramientas y máquinas.
2.    Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
3.    Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico
      y cultural.
                                              2. Medios técnicos
                                                Conceptos
                Temas                                                         Aprendizajes esperados
                                               relacionados
Herramientas, máquinas e              Herramientas                    Identifican la función           de las
instrumentos como extensión           Máquinas                        herramientas,       máquinas          e
de las capacidades humanas            Instrumentos                    instrumentos en el desarrollo        de
                                      Delegación de funciones         procesos técnicos.
                                      Gesto técnico                   Emplean herramientas, máquinas e
                                      Sistema ser humano-             instrumentos como extensión de las
                                      producto                        capacidades humanas e identifican las
                                                                      funciones delegadas en ellas.
Herramientas, máquinas e              Máquinas                        Comparan los cambios y adaptaciones
instrumentos: sus funciones y         Herramientas                    de las herramientas, máquinas e
su mantenimiento                      Instrumentos                    instrumentos en diferentes contextos
                                      Delegación de funciones         culturales, sociales e históricos.
                                      Sistema ser humano-             Utilizan las herramientas, máquinas e
                                      máquina                         instrumentos en la solución          de
                                      Mantenimiento preventivo y      problemas técnicos.
                                      correctivo
Las acciones técnicas en los          Proceso técnico artesanal
procesos artesanales                  Sistema ser humano-
                                      producto
                                      Sistema ser humano-
                                      máquina
                                      Acciones estratégicas
                                      Acciones instrumentales
                                      Acciones de regulación y
                                      control
Conocimiento, uso y manejo de Herramientas
las herramientas, máquinas e          Máquinas
instrumentos en los procesos          Instrumentos
artesanales                           Acciones estratégicas
                                      Acciones instrumentales
                                      Acciones de regulación y
                                      control
Aplicaciones de las                   Herramientas
herramientas y máquinas a             Máquinas
nuevos procesos según el              Cambio técnico
contexto                              Flexibilidad interpretativa
Herramientas, máquinas e              Herramientas
instrumentos en la resolución         Máquinas
de problemas técnicos y el            Instrumentos
trabajo por proyectos en los          Resolución de problemas
procesos productivos                  Proyecto técnico
                                      Procesos productivos
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

                       BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA
En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales
desde dos perspectivas. La primera considera el origen, las características y la clasificación de los
materiales y se enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda
propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintéticos.
Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo
tecnológico y su relación con los materiales con los que están elaborados; así como su importancia en
diversos procesos productivos. Asimismo, se revisan las implicaciones con el entorno por la extracción,
uso y transformación de materiales y energía, sin olvidar la manera de prever riesgos ambientales.
La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el
calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos o la elaboración de productos. Para ello, será
necesario identificar las fuentes y tipos de energía, los mecanismos para su conversión y su relación con
los motores. También se deberá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos, principalmente en
el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la transformación de diversos
materiales.
                                                    Propósitos
1.    Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad.
2.    Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos
      técnicos.
3.    Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos.
4.    Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en la
      naturaleza y la sociedad.
                                  3. Transformación de materiales y energía
                            3.1 Materiales
                                           Conceptos                           Aprendizajes esperados
Temas
                                           relacionados
Origen, características y                  Materiales naturales y      Identifican los materiales de acuerdo a
clasificación de los materiales            sintéticos                  su origen y aplicación en los procesos
                                           Propiedades físicas y       técnicos.
                                           químicas                    Distinguen la función de los materiales
                                           Propiedades técnicas        y la energía en los procesos técnicos.
                                           Insumos                     Valoran y toman decisiones referentes
Uso, procesamiento y                       Materiales: naturales y     al uso adecuado de materiales y
aplicaciones de los materiales             sintéticos                  energía en la operación de sistemas
naturales y sintéticos                                                 técnicos para minimizar el impacto
                                           Proceso técnico
                                                                       ambiental.
Previsión del impacto ambiental            Materiales                  Emplean herramientas y máquinas
derivado de la extracción, uso y           Desecho                     para transformar y aprovechar         de
procesamiento de los materiales            Impacto ambiental           manera eficiente los materiales y la
                                           Resultados esperados e energía en la resolución de problemas
                                           inesperados                 técnicos.
                                           Procesos técnicos
                              3.2 Energía
Fuentes y tipos de energía y su            Fuentes de energía
trasformación                              Tipos de energía
                                           Transformación de
                                           energía
                                           Proceso técnico
Funciones y transformación de la Tipos de energía
energía en los procesos técnicos           Insumos
                                           Procesos técnicos
                                           Conversor de energía
Previsión del impacto ambiental            Proceso técnico
derivado del uso de la energía             Impacto ambiental
                                           Conversor de energía
Los materiales y la energía en la          Resolución de problemas
resolución de problemas técnicos           Proyecto técnico
y el trabajo por proyectos en los          Procesos productivos
procesos productivos
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

                    BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA
En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos
técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación
desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir información, que incluye
diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros.
Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la
generación de la información y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del
diseño y del uso de los productos.
                                                Propósitos
1.   Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica.
2.   Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico.
3.   Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y
     símbolos como formas de registro.
                               4. Comunicación y representación técnica
            Temas                 Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados
La importancia de la             Comunicación técnica           Reconocen    la    importancia    de   la
comunicación técnica             Lenguaje técnico               comunicación en los procesos técnicos.

                                 Códigos técnicos               Comparan las formas de representación
                                                                técnica en diferentes momentos históricos.
La representación técnica a      Representación técnica
                                                                Emplean       diferentes      formas     de
lo largo de la historia          Información técnica            representación técnica para el registro y la
Lenguajes y representación       Comunicación técnica           transferencia de la información.
técnica                          Lenguaje técnico               Utilizan diferentes lenguajes y formas de
                                                                representación en la resolución de
                                 Códigos técnicos               problemas técnicos.
El lenguaje y la                 Comunicación técnica
representación técnica en la     Representación técnica
resolución de problemas
técnicos y el trabajo por        Resolución de problemas
proyectos en los procesos        Proyecto técnico
productivos
                                 Procesos productivos


                       BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCION ARTESANAL
En este bloque se introduce al trabajo con proyectos. Se pretende reconocer sus diferentes fases e
identificar los problemas técnicos, ya sea para hacer más eficiente un proceso, o bien para crear un
producto. Se definirán las acciones por realizar, las herramientas, los materiales y energía que se
emplearán; así como la representación del proceso y su ejecución. El proyecto deberá enfatizar en los
procesos productivos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las
fases del proceso.
El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos. Por ello
se sugiere que éste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se propone la reproducción de
un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques anteriores; dé solución a un problema
técnico, y sea de interés para la comunidad donde se ubica la escuela.
                                                Propósitos
1.   Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal orientado a
     la satisfacción de necesidades e intereses.
2.   Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.
3.   Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso que se debe seguir para
     llevarlo a cabo.
4.   Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del
     proyecto de producción artesanal.
5.   Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                       Lunes 22 de agosto de 2011

                                     5. Proyecto de producción artesanal
  5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología
                                                                             Aprendizajes esperados
              Temas                   Conceptos relacionados
 Procesos productivos                 Procesos productivos          Definen los propósitos y describen las
 artesanales                          Procesos artesanales          fases de un proyecto de producción
                                                                    artesanal.
 Los proyectos en tecnología          Proyecto técnico
                                                                    Ejecutan el proyecto de producción
                                      Alternativas de solución      artesanal  para     la   satisfacción de
           5.2 El proyecto de producción artesanal                  necesidades o intereses.
 Acercamiento a los procesos          Procesos productivos          Evalúan el proyecto de producción
 productivos: fases del               Fases del proyecto            artesanal para proponer mejoras.
 proyecto de producción               técnico
 artesanal


   Segundo grado. Tecnología II
    En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos
técnicos de diversos procesos productivos. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes
de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza.
    Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas en un determinado campo, se identifiquen
las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que
los alumnos comprendan su importancia y significado en los procesos de cambio técnico.
   Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza y
sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales. Se pretende la adopción de medidas preventivas,
mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en la
naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos.
    Con el desarrollo del proyecto de producción industrial se pretende profundizar en el significado y
aplicación del diseño en la elaboración de productos.
   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
                                       ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                    EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                              SEGUNDO GRADO
         BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO
 En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con
 las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la
 selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos
 conocimientos que les sean de utilidad, según los requerimientos propuestos.
 Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es
 conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico se orienta a la satisfacción de
 necesidades e intereses sociales. Asimismo, es importante enfatizar que los conocimientos científicos se
 resignifican en las creaciones técnicas y optimizan el diseño, la función y la operación de productos,
 medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y los métodos
 propios del campo de la tecnología, para ser comparados con los de otras disciplinas.
 Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los
 científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances
 de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el
 fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas.
                                                   Propósitos
 1.    Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como
       sus fines y métodos.
 2.    Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.
 3.    Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los
       sistemas técnicos.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

                     1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento

          Temas                  Conceptos relacionados                  Aprendizajes esperados

La tecnología como área        Tecnología                       Comparan las finalidades de las ciencias y
de conocimiento y la                                            de la tecnología para establecer sus
                               Técnica
técnica como práctica                                           diferencias.
social                         Conocimiento tecnológico
                                                                Describen la forma en que                los
                               Conocimiento científico          conocimientos      técnicos  y           los
                               Métodos                          conocimientos de las ciencias             se
                                                                resignifican en el desarrollo de         los
Relación de la tecnología      Ciencias naturales
                                                                procesos técnicos.
con las ciencias naturales
                               Ciencias sociales
y sociales: la                                                  Utilizan conocimientos técnicos y de las
resignificación y uso de       Creaciones técnicas              ciencias para proponer alternativas de
los conocimientos                                               solución a problemas técnicos, así como
                               Avance de las ciencias
                                                                mejorar procesos y productos.
                               Cambio técnico

La resignificación y el uso Resolución de problemas
de los conocimientos para
                            Proyecto técnico
la resolución de
problemas y el trabajo por Procesos productivos
proyectos en los procesos
productivos



                          BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL
En este bloque se pretenden analizar las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la
adopción y operación de determinados sistemas técnicos y a la elección de sus componentes. El
tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones
técnicas y analizar cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un
tiempo y contexto determinados.
También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus
funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la
variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las
transformaciones culturales.
El trabajo con los temas de este bloque considera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y
procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen en el
cambio técnico, se consideran los antecedentes y consecuentes y sus posibles mejoras, de modo que la
delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social.
Asimismo, se analiza con profundidad la delegación de funciones en diversos grados de complejidad, por
medio de la exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión.
                                                Propósitos
1.   Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses
     propios de los grupos que los crean.
2.   Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.
3.   Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos
     contextos locales, regionales y nacionales.
4.   Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

                                   2. Cambio técnico y cambio social
          Temas                   Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados
La influencia de la           Necesidades sociales               Emplean de manera articulada diferentes
sociedad en el desarrollo     Procesos técnicos                  clases de técnicas para mejorar
técnico                                                          procesos y crear productos técnicos.
                              Sistemas técnicos
                                                                 Reconocen las implicaciones         de la
Cambios técnicos,             Cambio técnico                     técnica en las formas de vida.
articulación de técnicas y    Procesos técnicos                  Examinan     las   posibilidades   y
su influencia en los
                              Procesos productivos               limitaciones de las técnicas para la
procesos productivos
                                                                 satisfacción de necesidades según su
Las implicaciones de la       Técnica                            contexto.
técnica en la cultura y la    Sociedad                           Construyen escenarios deseables como
sociedad
                              Cultura                            alternativas de mejora técnica.

                              Formas de vida                     Proponen y modelan alternativas de
                                                                 solución a posibles necesidades futuras.
Los límites y las             Sistemas técnicos
posibilidades de los          Formas de vida
sistemas técnicos para el
desarrollo social             Desarrollo social
                              Calidad de vida
La sociedad tecnológica       Técnica
actual y del futuro:          Sociedad
visiones de la sociedad
tecnológica                   Tecno-utopías
                              Técnica-ficción
El cambio técnico en la     Cambio técnico
resolución de problemas y
                            Necesidades e intereses
el trabajo por proyectos en sociales
los procesos productivos
                            Resolución de problemas
                              Proyecto técnico
                              Procesos productivos


               BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
En este bloque se pretende el estudio del desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y la salud de
las personas; se promueve el análisis y la reflexión de los procesos de creación y uso de diversos
productos técnicos como formas de suscitar la intervención, con la finalidad de modificar las tendencias y
el deterioro ambiental, entre las que destacan la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el cambio
climático y diversas afectaciones a la salud.
Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las
actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados
en cada una de las fases del proceso técnico.
El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la
extracción de materiales, en la generación y el uso de energía y en la elaboración de productos. Con esta
orientación, se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los
productos, el uso eficiente de materiales, la generación y el uso de energía no contaminante, la
elaboración y el uso de productos de bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales.
                                                  Propósitos
1.   Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.
2.   Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación
     de los sistemas técnicos y el uso de productos.
3.   Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

                              3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
                                                Conceptos
               Temas                                                       Aprendizajes esperados
                                               relacionados
Las implicaciones locales,               Recursos naturales         Identifican las posibles modificaciones
regionales y globales en la              Desecho                    en el entorno causadas por la
naturaleza debido a la operación         Impacto ambiental          operación de los sistemas técnicos.
de sistemas técnicos                                                Aplican el principio precautorio en sus
                                         Contaminación
                                                                    propuestas de solución a problemas
                                         Sistema técnico
                                                                    técnicos     para    prever     posibles
Las alteraciones producidas en los Alteración en los                modificaciones no deseadas en la
ecosistemas debido a la operación ecosistemas                       naturaleza.
de los sistemas técnicos           Extracción                       Recaban y organizan información sobre
                                   Transformación                   los problemas generados en la
                                                                    naturaleza por el uso de productos
                                   Desechos
                                                                    técnicos.
                                   Sistema técnico
El papel de la técnica en la             Principio precautorio
conservación y cuidado de la             Técnica
naturaleza                               Preservación
                                         Conservación
                                         Impacto ambiental
La técnica, la sociedad del riesgo y Sociedad del riesgo
el principio precautorio             Principio precautorio
                                     Riesgo
                                     Situaciones imprevistas
                                     Salud y seguridad
El principio precautorio en la           Principio precautorio
resolución de problemas y el             Resolución de problemas
trabajo por proyectos en los             Proyecto técnico
procesos productivos
                                         Problema ambiental
                                         Procesos productivos


                           BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA
En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de
los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su
secuencia, su ubicación en el tiempo, la identificación de la necesidad de acciones paralelas y la definición
de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas
de seguridad e higiene, entre otros.
Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas
ligados a las necesidades y los intereses, y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los
procesos técnicos de acuerdo con el contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las
capacidades de los individuos para el desarrollo de la comunidad y los insumos provenientes de la
naturaleza y la identificación de las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la
selección de materiales, energía e información necesarios.
Este bloque brinda una panorámica para contextualizar el empleo de diversas técnicas, en
correspondencia con las necesidades y los intereses sociales, y representa una oportunidad para vincular
el trabajo escolar con la comunidad.
                                                  Propósitos
1.    Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica.
2.    Tomar en cuenta los elementos del contexto social, cultural, natural para la toma de decisiones en la
      resolución de los problemas técnicos.
3.    Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos,
      tomando en cuenta el contexto en que se realizan.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

                                  4. Planeación y organización técnica
                                               Conceptos
               Temas                                                       Aprendizajes esperados
                                              relacionados
La gestión en los sistemas              Gestión técnica             Planifican y organizan las acciones
técnicos                                                            técnicas según las necesidades    y
                                        Diagnóstico de
                                                                    oportunidades indicadas     en el
                                        necesidades sociales
                                                                    diagnóstico.
                                        Organización técnica
                                                                    Usan    diferentes    técnicas       de
                                        Calidad de vida             planeación y organización       para la
                                                                    ejecución de los procesos técnicos.
La planeación y la organización de      Planeación técnica
los procesos técnicos                                               Aplican las recomendaciones y normas
                                        Organización técnica
                                                                    para el uso de materiales, herramientas
                                        Ejecución                   e instalaciones, con el fin de prever
                                        Control de procesos         situaciones de riesgo en la operación
                                        productivos                 de los procesos técnicos.
                                                                    Planean y organizan acciones, medios
La normatividad y la seguridad e        Normatividad
                                                                    técnicos e insumos para el desarrollo
higiene en los procesos técnicos
                                        Seguridad y procesos        de procesos técnicos.
                                        técnicos
                                        Higiene y procesos
                                        técnicos
La planeación y la organización en      Planeación
la resolución de problemas
                                        Gestión
técnicos y el trabajo por proyectos
en los procesos productivos             Resolución de problemas
                                        Proyecto técnico
                                        Procesos productivos


                         BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCION INDUSTRIAL
En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos de
producción industrial. Se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad,
mismos que contribuyen a la definición del proyecto; se identifican las oportunidades para mejorar un
proceso o producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía, y se parte de problemas
débilmente estructurados en donde sea posible proponer diversas alternativas de solución.
En este bloque se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases del
desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características.
En el desarrollo del proyecto se enfatiza en los procesos de producción industrial, cuya característica
fundamental es la organización técnica del trabajo.
Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos industriales puede verse
limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares; no obstante, se podrá promover el uso de
la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias.
El proyecto y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque con la especificidad de la situación
en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo deberán ponerse de manifiesto los conocimientos
técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos, según el campo tecnológico y el
proceso o producto a elaborar.
                                                  Propósitos
1.   Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el
     desarrollo del proyecto de producción industrial.
2.   Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos
     y las implicaciones para la sociedad y la naturaleza.
3.   Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora.
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

                                    5. Proyecto de producción industrial
    5.1 Características del proyecto de producción industrial
                                                                             Aprendizajes esperados
                Temas                    Conceptos relacionados
 Procesos productivos                   Sistema máquina-producto      Identifican y describen las fases de un
 industriales                                                         proyecto de producción industrial.
                                        Procesos productivos
                                        industriales                  Ejecutan las fases del proceso de
                                                                      diseño para la realización del proyecto
                                        Planeación
                                                                      de producción industrial.
                                        Gestión
                                                                      Evalúan el proyecto de producción
 Diseño, ergonomía y estética en        Proyecto                      industrial para proponer mejoras.
 el desarrollo de los proyectos         Diseño
                                        Ergonomía
                                        Estética
 El diseño y el cambio técnico:         Diseño
 criterios de diseño                    Cambio técnico
                                        Toma de decisiones
                                        Necesidades e intereses
                                        Función técnica
                                        Estética
                                        Ergonomía
                                        Aceptación social y
                                        cultural
             5.2 El proyecto de producción industrial
 El diseño en los procesos              Diseño
 productivos y el proyecto de
                                        Procesos productivos
 producción industrial
                                        Proyecto
                                        Fases del proyecto
                                        Modelación
                                        Simulación
                                        Prototipo


   Tercer grado. Tecnología III
    En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y enfatiza en la
conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la
información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el
desarrollo de proyectos que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la
equidad y la participación social.
    Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de
competencias para el acopio y uso de la información, así como para la resignificación de los conocimientos en
los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de conocimientos
en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales para comprender la difusión y la interacción
de las técnicas y en la configuración y el desarrollo de diferentes campos tecnológicos.
    También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la
interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y
naturales mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos.
   El proyecto técnico en este grado pretende integrar los conocimientos que los alumnos han venido
desarrollando en los tres grados para desplegarlos en un proceso en el que destaca la innovación técnica y la
importancia del contexto social.
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

 Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                              TERCER GRADO
                         BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION
En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de
comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno
natural y los avances en diversos campos del conocimiento.
También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de
innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos
de intercambio cultural y económico.
Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes
de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar,
combinar y juzgar dicha información, y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las
creaciones técnicas. También se fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos.
Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los
contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación; se
valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos
(cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento, por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a
los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica).
                                                Propósitos
1.   Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local.
2.   Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación
     técnica de productos y procesos.
3.   Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.
4.   Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos
     y proyectos de innovación.
5.   Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica.
                                1. Tecnología, información e innovación
            Temas                  Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados
Innovaciones técnicas a lo       Innovación                       Identifican las características de un
largo de la historia             Cambio técnico                   proceso de innovación como parte del
                                                                  cambio técnico.
Características y fuentes de     Innovación técnica
                                                                  Recopilan y organizan información de
la innovación técnica:           Fuentes de innovación técnica    diferentes fuentes para el desarrollo de
contextos de uso y de
                                 Contexto de uso de medios        procesos de innovación.
reproducción
                                 técnicos                         Aplican los conocimientos técnicos y
                                 Contexto de reproducción de      emplean las TIC para el desarrollo de
                                 técnicas                         procesos de innovación técnica.
Uso de conocimientos             Innovación                       Usan la información proveniente de
técnicos y las TIC para la                                        diferentes fuentes en la búsqueda de
                                 TIC                              alternativas de solución a problemas
innovación
                                 Conocimientos técnicos           técnicos.
El uso de los conocimientos      Información
técnicos y de las TIC para la    Conocimientos técnicos
resolución de problemas y el
trabajo por proyectos en los     TIC
procesos productivos             Resolución de problemas
                                 Proyecto técnico
                                 Procesos productivos
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

                  BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL
En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como
factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos
tradicionales y la interrelación y adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos
sociales y naturales, los que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos
procesos técnicos.
Se pone en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han
enriquecido; es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con
propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de
diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado.
Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que han
desempañado la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor
complejización de procesos y sistemas técnicos en la configuración de los campos tecnológicos.
                                                  Propósitos
1.   Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos
     tecnológicos.
2.   Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos
     tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
3.   Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y
     productos.

                              2. Campos tecnológicos y diversidad cultural

          Temas                    Conceptos relacionados              Aprendizajes esperados

La construcción social de      Cambio técnico                   Identifican las técnicas que conforman
los sistemas técnicos                                           diferentes campos tecnológicos y las
                               Construcción social
                                                                emplean para desarrollar procesos de
                               Sistemas técnicos                innovación.
Las generaciones               Cambio técnico                   Proponen mejoras a procesos y
tecnológicas y la                                               productos        incorporando         las
                               Trayectorias técnicas
configuración de campos                                         aportaciones de los conocimientos
tecnológicos                   Generaciones tecnológicas        tradicionales de diferentes culturas.
                               Campos tecnológicos              Plantean alternativas de solución a
Las aportaciones de los     Conocimientos tradicionales         problemas técnicos de acuerdo con el
conocimientos                                                   contexto social y cultural.
                            Campos tecnológicos
tradicionales de diferentes
culturas en la
configuración de los
campos tecnológicos

El control social del          Desarrollo técnico
desarrollo técnico para el
                               Control social de los procesos
bien común
                               técnicos

La resolución de               Resolución de problemas
problemas y el trabajo por
                               Proyecto técnico
proyectos en los procesos
productivos en distintos       Diversidad cultural
contextos socioculturales      Procesos productivos
(Segunda Sección)                      DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

                BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

En este bloque se pretende desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y
características económicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren
la calidad de vida de la comunidad.

Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o técnicos,
como ciclos sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental, que se concretan en la
ampliación de la eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos.

Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las
relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales para el diseño, planeación y ejecución del proyecto técnico.

Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener menor
disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica.

                                               Propósitos

1.   Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos,
     con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.

2.   Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
     con criterios del desarrollo sustentable.

                             3. Innovación técnica y desarrollo sustentable

           Temas                   Conceptos relacionados                Aprendizajes esperados

Visión prospectiva de la        Impacto ambiental                 Distinguen las tendencias en los
tecnología: escenarios                                            desarrollos técnicos de innovación y las
                                Sistema técnico
deseables                                                         reproducen para solucionar problemas
                                Costo ambiental                   técnicos.
La innovación técnica en los    Sistema técnico                 Aplican las normas ambientales en sus
procesos productivos                                            propuestas de innovación, con el fin de
                                Innovación técnica
                                                                evitar efectos negativos en la sociedad y
                                Ciclos de la innovación técnica
                                                                en la naturaleza.
                                Procesos productivos
                                                                Proponen alternativas de solución a
                                Procesos técnicos               problemas técnicos y elaboran proyectos
                                                                de innovación.
La innovación técnica para      Innovación
el desarrollo sustentable
                                Ciclos de la innovación técnica

                                Desarrollo sustentable

                                Equidad

                                Calidad de vida

                                Normas ambientales

La innovación técnica en la     Resolución de problemas
resolución de problemas y el
                                Proyecto técnico
trabajo por proyectos en los
procesos productivos para       Desarrollo sustentable
el desarrollo sustentable       Procesos productivos
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

                      BLOQUE IV. EVALUACION DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
En este bloque se promueve el desarrollo de habilidades relacionadas con la valoración y capacidad de
intervención en el uso de productos y sistemas técnicos. De esta manera, se pretende que los alumnos
puedan evaluar los beneficios y los riesgos, y así definir en todas sus dimensiones, su factibilidad, utilidad,
eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales y naturales, y no sólo en sus aspectos
técnicos o económicos.
Se pretende que como parte de los procesos de innovación técnica se consideren los aspectos
contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable.
Si bien, el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio precautorio, se sugiere plantear
actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los productos, de tal manera que el
diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad tanto en sus especificaciones
técnicas como en su relación con el entorno.
Para el desarrollo de los temas de este bloque, es importante considerar que la evaluación de los sistemas
tecnológicos incorpora normas ambientales, criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y emplea la
simulación y la modelación. Por ello, se sugiere que las actividades escolares consideren estos recursos.
Para prever el impacto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios
de costo-beneficio, tanto de procesos como de productos, y evaluar el balance de energía, materiales y
desechos y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para
corregir impactos; o bien el costo ambiental del proceso técnico y el beneficio obtenido en el sistema
tecnológico.
                                                     Propósitos
1.    Elaborar planes de intervención en los procesos productivos, tomando en cuenta los costos
      socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios.
2.    Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficacia y
      fiabilidad) como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines).
3.    Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en
      cuenta el resultado de la evaluación.
                                  4. Evaluación de los sistemas tecnológicos
              Temas                      Conceptos relacionados               Aprendizajes esperados
La equidad social en el               Procesos técnicos              Identifican las características     y los
acceso a las técnicas                 Evaluación de los              componentes        de     los    sistemas
                                      procesos técnicos              tecnológicos.
                                      Equidad social                 Evalúan sistemas tecnológicos, tomando
                                                                     en cuenta los factores técnicos,
La evaluación interna y               Procesos técnicos
                                                                     económicos, culturales, sociales y
externa de los sistemas               Evaluación                     naturales.
tecnológicos                          Monitoreo ambiental            Plantean mejoras en los procesos y
                                      Sistemas tecnológicos          productos a partir de los resultados de la
                                      Análisis costo-beneficio       evaluación de los sistemas tecnológicos.
                                      Eficacia                       Utilizan los criterios de factibilidad,
                                      Eficiencia                     fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus
                                      Fiabilidad                     propuestas de solución a problemas
                                      Factibilidad                   técnicos.
                                      Contexto social y natural
El control social de los              Control social
sistemas tecnológicos para            Intervención
el bien común                         Evaluación
                                      Participación ciudadana
La planeación y la                    Planeación
evaluación en los procesos            Intervención
productivos                           Evaluación
                                      Participación ciudadana
                                      Procesos productivos
La evaluación como parte de Evaluación
la resolución de problemas            Gestión
técnicos y el trabajo por             Resolución de problemas
proyectos en los procesos             Proyecto técnico
productivos
                                      Procesos productivos
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

                               BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION
En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en
el cambio técnico. Se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso
para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o
servicio, en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo.
Se propone el estudio de los procesos productivos industriales de mayor complejidad del mundo actual,
cuyas características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la
información y la combinación de procesos artesanales e industriales.
El proyecto pretende la integración de los contenidos de los grados anteriores. En especial, busca
establecer una liga de experiencia acumulativa en el bloque V, destinado a proyectos de mayor
complejidad. El proyecto de innovación debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema
técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las soluciones
articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros.
                                                Propósitos
1.   Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos.
2.   Planear, organizar y desarrollar un proyecto de innovación que solucione una necesidad o un interés
     de su localidad o región.
3.   Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura y la naturaleza
     y su eficacia y eficiencia.
                                        5. Proyecto de innovación
       5.1 Características del proyecto de innovación
                                                                           Aprendizajes esperados
           Temas                    Conceptos relacionados
La innovación técnica en el Innovación                              Identifican y describen las fases de un
desarrollo de los proyectos                                         proyecto de innovación.
                            Desarrollo sustentable
productivos
                                                                    Preven los posibles impactos sociales y
                            Proyecto técnico
                                                                    naturales en el desarrollo de sus
                                 Proyecto productivo                proyectos de innovación.
                                 Alternativas de solución           Recaban y organizan la información
                                 Innovación técnica                 sobre la función y el desempeño de los
                                                                    procesos y productos para el desarrollo
                                 Ciclos de innovación técnica       de su proyecto.
                                 Cambio técnico                     Planean y desarrollan un proyecto de
La responsabilidad social en Técnica                                innovación técnica.
los proyectos de innovación                                         Evalúan el proyecto de innovación para
                             Formas de vida
técnica                                                             proponer mejoras.
                             Innovación técnica
                                 Proyecto técnico
                                 Responsabilidad social
                5.2 El proyecto de innovación
Proyecto de innovación para Fuentes de innovación técnica
el desarrollo sustentable
                            Fases del proyecto
                                 Ciclos de innovación técnica
                                 Innovación
                                 Proyecto técnico
                                 Proceso productivo
                                 Desarrollo sustentable
Lunes 22 de agosto de 2011                         DIARIO OFICIAL                            (Segunda Sección)

                    V. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA
    Los programas de la asignatura de Tecnología para telesecundaria tienen las siguientes características:
    1.    Promueven la vinculación de la escuela y la comunidad.
    2.    Incluyen la resolución de problemas en los contenidos de cada bloque.
    3.    Incorporan el trabajo con proyectos tecnológicos comunitarios conforme se avanza en el desarrollo
          de los contenidos.
    4.    Adecuan los proyectos tecnológicos comunitarios a los procesos productivos de la comunidad y éstos
          aumentan en complejidad, de acuerdo al grado que se cursa: reproducción artesanal en el primer
          grado, diseño en el segundo e innovación para el tercero.
    Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que
integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio.
    El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela
telesecundaria.
           Grado
  Bloque                                     1                             2                           3
                              Eje

                                                            Tecnología y su relación           Tecnología,
              Conocimiento             Técnica y
     I                                                  P     con otras áreas del      P      información e       P
               tecnológico            tecnología
                                                        R        conocimiento          R       innovación         R
                                                        O                              O         Campos           O
           Sociedad, cultura y                                 Cambio técnico y
     II                             Medios técnicos     Y                              Y     tecnológicos y       Y
                   técnica                                       cambio social
                                                                                            diversidad cultural
                                                        E                              E                          E
                                    Transformación      C       La técnica y sus       C   Innovación técnica y   C
                Técnica y
    III                             de materiales y           implicaciones en la               desarrollo
               naturaleza                               T                              T                          T
                                       energía                    naturaleza                   sustentable
                                                        O                              O                          O
                                    Comunicación y
                                                                 Planeación y                 Los sistemas
    IV       Gestión técnica        representación
                                                        T    organización técnica      T       tecnológicos       T
                                        técnica
                                                        E                              E                          E
                                                        C                              C                          C
                                                        N                              N                          N
                                                        O                              O                          O
                                                        L                              L                          L
                                                        O                              O                          O
                                                        G                              G                          G
                                                        I                              I                          I
                                                        C                              C                          C
                                                        O                              O                          O
                                       Proyecto
                                                                                           Proyecto tecnológico
              Participación           tecnológico            Proyecto tecnológico
     V                                                  C                              C     comunitario de       C
               tecnológica          comunitario de           comunitario de diseño
                                                                                               innovación
                                     reproducción       O                              O                          O
                                                        M                              M                          M
                                                        U                              U                          U
                                                        N                              N                          N
                                                        I                              I                          I
                                                        T                              T                          T
                                                        A                              A                          A
                                                        R                              R                          R
                                                        I                              I                          I
                                                        O                              O                          O
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:
       Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología con el
        saber hacer técnico-instrumental, para comprender el hecho técnico por medio de la reproducción, el
        diseño y la innovación de las técnicas.
       Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y los cambios
        técnicos. Considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la
        creación y el cambio de los sistemas técnicos.
       Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión
        prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la
        sociedad y la naturaleza, y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable
        de los recursos.
       Gestión técnica. Considera las características y posibilidades de la comunidad para la puesta en
        marcha de actividades productivas y la planeación, organización, consecución y evaluación de los
        procesos técnicos.
       Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la
        implementación de proyectos tecnológicos comunitarios que permitan a los alumnos resolver
        problemas o situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su
        comunidad.
   El desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios en la modalidad de telesecundaria
    El proyecto tecnológico comunitario permite que los alumnos desarrollen las competencias de la
asignatura de Tecnología (intervención, resolución de problemas, diseño y gestión) en la búsqueda de
respuestas a necesidades e intereses, mediante la ejecución de sus propuestas para solucionar problemas de
su comunidad.
   La asignatura de Tecnología, en la modalidad de telesecundaria, prioriza la relación escuela-comunidad.
Por ello, se proponen aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de los proyectos tecnológicos
comunitarios:
       La vinculación escuela-comunidad como punto de partida en la definición de los problemas técnicos
        por resolver.
       El diagnóstico de las necesidades y los intereses de la comunidad y de los recursos disponibles para
        resolver problemas del contexto como una de las fases iniciales para su puesta en marcha.
       El método de proyectos como medio para la satisfacción de necesidades e intereses propios de la
        comunidad.
       El conocimiento y la valoración de las técnicas tradicionales y la posible incorporación de otras
        pertenecientes a diferentes contextos.
    Por las características de la modalidad de telesecundaria, y su papel social en los contextos en donde se
ofrece el servicio, se propone el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios de menor a mayor
complejidad en los tres grados de educación secundaria.
    En el primer grado se inicia con proyectos tecnológicos comunitarios basados en la reproducción artesanal
de productos y procesos técnicos, con énfasis en las acciones instrumentales para el uso de herramientas y
máquinas, y en las acciones estratégicas que incluyen, principalmente, la identificación y caracterización de
los problemas por resolver, el planteamiento de alternativas de solución, el análisis de los medios o recursos
necesarios y la ejecución o elaboración del producto, entre otras.
     En el segundo grado se propone el trabajo con proyectos tecnológicos comunitarios, basados en el diseño
de productos y procesos técnicos y su relación con los aspectos socioculturales, el cambio técnico y su
influencia en las formas de vida. Para este grado se sugiere que el proyecto incluya el diseño, la modelación
y la simulación de los objetos y procesos.
    En el tercer grado, los proyectos tecnológicos comunitarios se orientan hacia la innovación de procesos y
productos técnicos, en los que se consideren las fuentes de información para la innovación y los criterios para
el desarrollo sustentable. Los proyectos tecnológicos comunitarios en este grado, promueven la integración de
los aprendizajes de los grados anteriores y proponen el desarrollo de una fase de seguimiento de los procesos
y del desempeño del producto, con la finalidad de identificar el ciclo de mejora continua, característico de la
innovación.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                             (Segunda Sección)

   El proyecto en la asignatura de Tecnología es un plan de acción que realizará el grupo escolar, y tiene
como propósito que los alumnos participen en la resolución de problemas. Los problemas en tecnología son
de carácter técnico y pueden ser situaciones para las cuales no se dispone de una única solución o
procedimiento. Por ello, los alumnos requieren de reflexión y toma de decisiones sobre la secuencia de pasos
y acciones por seguir. En este punto cobra sentido el proyecto como plan de acción y método para la
resolución de problemas. Por ello, el proyecto debe promover el desarrollo de un conjunto de acciones,
manejo de la información, uso de los componentes de la técnica, las clases de técnicas, su articulación y su
secuencia en el tiempo.
    Asimismo, es importante considerar que para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios, se
requiere realizar un diagnóstico de las necesidades de la comunidad como punto de partida, con el fin de
elaborar proyectos que respondan a las situaciones o los problemas técnicos identificados en el contexto y
evitar su prescripción.
   CONTENIDOS
   Primer grado. Tecnología I
    En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos
aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio. A partir
de ello, los alumnos identifican problemas técnicos en su comunidad mediante un diagnóstico de necesidades,
el cual les permitirá desarrollar las fases del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal a lo
largo de los bloques.
    Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones técnicas. Para ello, se pone en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico,
instrumental y de control, orientado a un propósito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de
delegación de funciones, la construcción y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las
capacidades humanas, junto con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de
energía y las acciones realizadas.
   Se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos técnicos y la
obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones gráficas como
medio para comunicar sus creaciones técnicas.
   Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal,
que articule los contenidos abordados en bloques anteriores desde una visión sistémica, con énfasis en los
procesos artesanales de la comunidad.
    Lo anterior permitirá a los alumnos tener un acercamiento al análisis del sistema ser humano-producto,
referido como el trabajo artesanal desde la interpretación de que el usuario u operario interviene en todas las
fases del proceso.
   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                             TELESECUNDARIA
                                              PRIMER GRADO
                                   BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA
 Este bloque posibilita un primer acercamiento de la tecnología como estudio de la técnica. Desde una
 perspectiva sistémica, la técnica es la unidad básica de estudio de la tecnología.
 Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de
 actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus
 necesidades conforme a su contexto e intereses.
 También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer
 necesidades e intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades y los intereses de los
 grupos sociales con la creación y el uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica
 como construcción social e histórica, debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos
 culturales en las creaciones técnicas.
 Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos. Por ello, un
 propósito de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres que generan y usan productos y
 servicios para satisfacer necesidades e intereses de su comunidad y que consideran las implicaciones
 naturales y sociales. Asimismo, los contenidos de este bloque contribuyen a la conformación del proyecto
 tecnológico comunitario de reproducción artesanal.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                       Lunes 22 de agosto de 2011

Para la definición del problema por resolver en el proyecto tecnológico comunitario de reproducción
artesanal, es necesario realizar un diagnóstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en
relación con las necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las
posibilidades y limitaciones para la producción y la intervención en la resolución de problemas. Todo ello
permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos.
                                                Propósitos
1.   Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.
2.   Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción
     de necesidades e intereses.
3.   Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
     materiales, la energía, las herramientas y las máquinas.
4.   Identificar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las
     satisfacen por medio de la elaboración de un diagnóstico de la comunidad.

                                          1. Técnica y tecnología

                          1.1 Técnica
                                                                           Aprendizajes esperados
          Temas                   Conceptos relacionados

La técnica en la vida         Técnica                               Caracterizan a la tecnología como
cotidiana                                                           campo de conocimiento que estudia la
                              Intervención técnica
                                                                    técnica.
                              Necesidades e intereses
                                                                    Reconocen la importancia de la técnica
                              sociales
                                                                    como práctica social para la satisfacción
La técnica como sistema,      Técnica                               de necesidades e intereses.
clases de técnicas y sus
                              Sistema técnico                       Identifican las acciones estratégicas,
elementos comunes
                              Acciones estratégicas                 instrumentales y de control como
                                                                    componentes de la técnica.
                              Acciones instrumentales
                                                              Reconocen la importancia de las
                              Acciones de control
                                                              necesidades e intereses de los grupos
                              Clases de técnicas: ensamblado, sociales para la creación y el uso de
                              transporte, transformación,     técnicas en diferentes contextos sociales
                              modelado, reparación,           e históricos.
                              preparación, captura, manejo,
                                                              Utilizan la estrategia de resolución de
                              servicio, entre otros
                                                              problemas para satisfacer necesidades e
                              Sistema técnico                 intereses.

La técnica como práctica      Técnica
sociocultural e histórica y
                              Cultura
su interacción con la
naturaleza                    Transformación de la naturaleza

                         1.2 Tecnología

La tecnología como            Tecnología
campo de conocimiento
                              Técnica

La resolución de              Resolución de problemas
problemas técnicos y el
                              Proyecto tecnológico comunitario
trabajo por proyectos
tecnológicos comunitarios     Procesos técnicos
de reproducción               Diagnóstico de necesidades
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

                                     BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS
En el marco del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal se aborda el análisis y la
operación de herramientas, máquinas e instrumentos. Se promueve la reflexión en el análisis funcional y
en la delegación de funciones corporales a las herramientas, como proceso y fundamento del cambio
técnico. También, se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una construcción
conceptual y faciliten la comprensión de los procesos de creación técnica, desde las herramientas más
simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad.
El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales
que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas se recomienda
identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos. En este bloque también se
promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción social, cultural e histórica y
como una forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural.
                                                 Propósitos
1.    Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas
      mediante la creación y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos.
2.    Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
3.    Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso histórico, social
      y cultural.
                                            2. Medios técnicos
                                               Conceptos
               Temas                                                         Aprendizajes esperados
                                              relacionados
Herramientas, máquinas e                Herramientas                  Identifican    la   función    de    las
instrumentos como extensión de          Máquinas                      herramientas, máquinas e instrumentos
las capacidades humanas                 Instrumentos                  en el desarrollo de procesos técnicos.
                                        Delegación de funciones       Emplean herramientas, máquinas e
                                                                      instrumentos como extensión de las
                                        Gesto técnico                 capacidades humanas e identifican las
                                        Sistema ser humano-           funciones delegadas en ellas.
                                        producto                      Comparan       los   cambios     y   las
Herramientas, máquinas e                Máquinas                      adaptaciones de las herramientas,
instrumentos: sus funciones y su        Herramientas                  máquinas e instrumentos en diferentes
mantenimiento                           Instrumentos                  contextos    culturales,    sociales   e
                                                                      históricos.
                                        Delegación de funciones
                                                                      Utilizan las herramientas, máquinas e
                                        Sistema ser humano-           instrumentos en la solución de
                                        máquina                       problemas técnicos.
                                        Mantenimiento
                                        preventivo y correctivo
Historia del cambio técnico:            Técnica
análisis cultural de las                Sociedad
herramientas, máquinas e                Cambio técnico
instrumentos
                                        Flexibilidad interpretativa
Conocimiento, uso y manejo de           Herramientas
las herramientas, máquinas e            Máquinas
instrumentos en los procesos            Instrumentos
artesanales
                                        Acciones estratégicas
                                        Acciones instrumentales
                                        Acciones de regulación y
                                        control
Herramientas, máquinas e                Herramientas
instrumentos en la resolución de        Máquinas
problemas técnicos y el trabajo por     Instrumentos
proyectos tecnológicos
comunitarios de reproducción            Resolución de problemas
artesanal                               Proyecto tecnológico
                                        comunitario
                                        Procesos técnicos
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

                       BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA
En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para desarrollar algunas de las
fases del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal. Se analizan los materiales desde
dos perspectivas: la primera considera el origen, las características y la clasificación de los mismos y se
enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda propone el estudio
de los materiales, tanto naturales como sintéticos.
Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo
tecnológico, su relación con los materiales con los que están elaborados y su importancia en diversos
procesos productivos. Asimismo, se revisan las implicaciones con el entorno por la extracción, el uso y la
transformación de materiales y energía, así como la manera de prever riesgos ambientales.
La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el
calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos, o la elaboración de productos. Para ello, se
necesitará identificar las fuentes y tipos de energía, así como los mecanismos para su conversión y su
relación con los motores. También se requerirá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos,
principalmente en el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la
transformación de diversos materiales.
                                                    Propósitos
1.    Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad.
2.    Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos
      técnicos.
3.    Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos.
4.    Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales en la naturaleza y en la
      sociedad.
                                  3. Transformación de materiales y energía
                            3.1 Materiales
                                                   Conceptos                   Aprendizajes esperados
                 Temas
                                                  relacionados
Origen, características y                  Materiales naturales y      Identifican los materiales de acuerdo
clasificación de los materiales            sintéticos                  con su origen y aplicación en los
                                           Propiedades físicas y       procesos técnicos.
                                           químicas                    Distinguen la función de los materiales
                                           Propiedades técnicas        y la energía en los procesos técnicos.
                                           Insumos                     Valoran y toman decisiones referentes
Uso, procesamiento y aplicaciones Materiales: naturales y              al uso adecuado de materiales y
de los materiales naturales y              sintéticos                  energía en la operación de sistemas
sintéticos                                                             técnicos para minimizar el impacto
                                           Procesos técnicos
                                                                       ambiental.
Previsión del impacto ambiental            Materiales                  Emplean herramientas y máquinas
derivado de la extracción, uso y           Desecho                     para trasformar y aprovechar          de
procesamiento de los materiales            Impacto ambiental           manera eficiente los materiales y la
                                           Resultados esperados e energía en la resolución de problemas
                                           inesperados                 técnicos.
                                           Procesos técnicos
                              3.2 Energía
Fuentes, tipos, funciones y                Fuentes de energía
transformación de la energía en los Tipos de energía
procesos técnicos                          Transformación de
                                           energía
                                           Proceso técnico
                                           Insumos
                                           Conversor de energía
Previsión del impacto ambiental            Proceso técnico
derivado del uso y transformación Impacto ambiental
de la energía                              Conversor de energía
Los materiales y la energía en la          Resolución de problemas
resolución de problemas técnicos Proyecto tecnológico
y el trabajo por proyectos                 comunitario
tecnológicos comunitarios de               Procesos técnicos
reproducción artesanal
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)


                    BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA

En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos
técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación
desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir la información, que
incluye diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros.

Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la
generación de la información, y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del
diseño y del uso de los productos.

Los contenidos de este bloque aportan elementos para el desarrollo de algunas fases del proyecto
tecnológico comunitario de reproducción artesanal.

                                                Propósitos

1.   Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica.

2.   Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico.

3.   Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y
     símbolos como formas de registro.

                               4. Comunicación y representación técnica

            Temas                    Conceptos relacionados               Aprendizajes esperados

La importancia de la             Comunicación técnica            Reconocen     la   importancia          de   la
representación para la                                           comunicación en los procesos técnicos.
                                 Lenguaje técnico
comunicación técnica
                                                                 Comparan las formas de representación
                                 Código técnico
                                                                 técnica en diferentes momentos históricos.
La representación técnica a      Representación técnica
                                                                 Emplean       diferentes       formas        de
lo largo de la historia
                                 Información técnica
                                                                 representación técnica para el registro y la
El uso del lenguaje técnico      Comunicación técnica            transferencia de la información.
para la comunicación y
                                 Lenguaje técnico                Utilizar diferentes lenguajes y formas de
representación técnica
                                                                 representación     en   la   resolución      de
                                 Código técnico
                                                                 problemas técnicos.
El lenguaje y la                 Comunicación técnica
representación técnica en la
                                 Representación técnica
resolución de problemas
                                 Resolución de problemas
técnicos y el trabajo por
proyectos tecnológicos           Proyecto tecnológico

comunitarios de                  comunitario

reproducción artesanal           Procesos técnicos
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

              BLOQUE V. PROYECTO TECNOLOGICO COMUNITARIO DE REPRODUCCION
 En este bloque los alumnos, con base en los resultados del diagnóstico realizado en el bloque I, podrán
 seleccionar y precisar las técnicas que se emplearán, los procesos y los productos o procesos técnicos
 que llevarán a cabo y determinarán el conjunto de acciones que se desarrollan de manera secuencial y en
 un contexto definido. La implementación del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal
 implica planear acciones secuenciales, articular técnicas y organizar materiales, energía, herramientas,
 máquinas e instrumentos; así como a los responsables de las acciones en cada fase, los medios y
 conocimientos técnicos.
                                                 Propósitos
 1.    Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de reproducción artesanal orientado
       a la satisfacción de necesidades e intereses.
 2.    Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto, de acuerdo con los
       resultados del diagnóstico.
 3.    Representar gráficamente el proyecto de reproducción artesanal y el proceso por seguir para llevarlo
       a cabo.
 4.    Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del
       proyecto tecnológico de reproducción.
 5.    Evaluar el proyecto de reproducción artesanal y comunicar los resultados.
                                   5. Proyecto de reproducción artesanal
  5.1 El Proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología
                                                                          Aprendizajes esperados
              Temas                  Conceptos relacionados
 Procesos técnicos artesanales Procesos              técnicos Definir los propósitos y describir las fases
                               artesanales                    de un proyecto tecnológico comunitario de
                                                              reproducción artesanal.
 Los proyectos en tecnología      Proyecto        tecnológico
                                  comunitario                 Ejecutar      el    proyecto    tecnológico
                                                              comunitario de reproducción artesanal para
                                  Alternativas de solución
                                                              la satisfacción de necesidades o intereses.
         5.2 El proyecto de reproducción artesanal
                                                              Evaluar       el    proyecto    tecnológico
 Acercamiento a los procesos Procesos                técnicos comunitario de reproducción artesanal para
 técnicos: fases del proyecto artesanales                     proponer mejoras.
 tecnológico comunitario de
                                  Fases del proyecto
 reproducción artesanal


   Segundo grado. Tecnología II
    En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos
técnicos de diversos procesos productivos. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes
de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza.
    Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas, en un determinado campo, se identifiquen
las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que
los alumnos comprendan su importancia y significado en los procesos de cambio técnico.
   Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza,
sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales. Se pretende la adopción de medidas preventivas,
mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en la
naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos.
    En este grado se propone desarrollar un proyecto tecnológico comunitario de diseño que promueva en los
alumnos conocimientos, habilidades y actitudes, para la proyección de procesos y productos técnicos, la
resignificación del conocimiento y la comprensión del cambio técnico, de acuerdo con las motivaciones y
condiciones que impone el contexto y los principios del desarrollo sustentable. Dicho proyecto debe definirse a
partir del diagnóstico de las necesidades de la comunidad, pero es necesario enfatizar que los proyectos son
identificados y caracterizados por los alumnos, evitando la prescripción de los mismos.
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                                (Segunda Sección)

 Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque

                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                           TELESECUNDARIA
                                             SEGUNDO GRADO
         BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO
En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con
las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la
selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos
conocimientos que les sean útiles según los requerimientos propuestos.
Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es
conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico se orienta a la satisfacción de
necesidades e intereses sociales. Asimismo, es importante enfatizar que los conocimientos científicos se
resignifican en las creaciones técnicas y optimizan el diseño, la función y la operación de productos,
medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y los métodos
propios del campo de la tecnología para ser comparados con los de otras disciplinas.
Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los
científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances
de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el
fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas.
Como parte del desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de diseño, se propone la resignificación de
los conocimientos científicos para la mejora de los procesos y productos técnicos apoyados en los
métodos de la tecnología.
Para la definición del problema por resolver se necesita realizar un diagnóstico de las actividades
productivas locales y tradicionales, en relación con las necesidades y los intereses de la misma, los
recursos naturales disponibles, las posibilidades y limitaciones para la producción y para la intervención en
la resolución de problemas. Todo ello permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos.
                                                    Propósitos
1.    Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como
      sus fines y métodos.
2.    Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.
3.    Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los
      sistemas técnicos de la comunidad.
                      1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento
           Temas                   Conceptos relacionados                   Aprendizajes esperados
Las diferencias entre el        Conocimiento tecnológico           Comparan las finalidades de las ciencias y
conocimiento tecnológico        Conocimiento científico            la tecnología para establecer sus
y el conocimiento               Métodos                            diferencias.
científico: fines y métodos                                        Describen la forma en que los
                                Ciencias naturales
                                                                   conocimientos      técnicos     y      los
                                Ciencias sociales                  conocimientos de las ciencias se
La relación de la               Ciencias naturales                 resignifican en el desarrollo de los
tecnología con las              Ciencias sociales                  procesos técnicos.
ciencias naturales y            Creaciones técnicas                Utilizan conocimientos técnicos y de las
sociales                                                           ciencias para proponer alternativas de
                                Avance de las ciencias
                                                                   solución a problemas técnicos de su
                                Cambio técnico                     comunidad.
La resignificación y uso de Ciencias naturales
los conocimientos de las    Ciencias sociales
ciencias naturales y        Creaciones técnicas
sociales en las creaciones
técnicas
La resignificación y uso de     Resolución de problemas
los conocimientos para la       Proyecto tecnológico
resolución de problemas y       comunitario
el trabajo por proyectos        Procesos productivos
tecnológicos comunitarios
de diseño                       Diagnóstico de necesidades
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

                           BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL
En este bloque el proyecto tecnológico comunitario de diseño debe considerar el análisis de las
motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados
sistemas técnicos, así como a la elección de sus componentes. El tratamiento de los temas permite
identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones técnicas y analizar cómo las técnicas
constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un tiempo y contexto determinados.
También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus
funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la
variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las
transformaciones culturales.
El trabajo con los temas de este bloque considera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y
procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen en el
cambio técnico, se consideran los antecedentes y consecuentes y sus posibles mejoras, de modo que la
delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social.
Asimismo, se analiza con profundidad la delegación de funciones en diversos grados de complejidad por
medio de la exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión.
                                                 Propósitos
1.   Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses
     propios de los grupos que los crean.
2.   Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.
3.   Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos
     contextos locales, regionales y nacionales.
4.   Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.
                                    2. Cambio técnico y cambio social
           Temas                   Conceptos relacionados                  Aprendizajes esperados
La    influencia de    la Necesidades sociales                      Emplear diferentes clases de técnicas
sociedad en el desarrollo                                           para mejorar procesos y crear productos
                          Procesos técnicos
técnico                                                             técnicos.
                          Sistemas técnicos
                                                                    Reconocer las implicaciones        de   la
Las implicaciones de la Técnica                                     técnica en las formas de vida.
técnica en la cultura y la
                           Sociedad                                 Examinar las posibilidades y limitaciones
sociedad
                                                                    de las técnicas para la satisfacción de
                           Cultura
                                                                    necesidades según su contexto.
                               Formas de vida
                                                                    Construir escenarios deseables como
Los cambios técnicos en Cambio técnico                              alternativas de mejora técnica para
los procesos productivos                                            satisfacer necesidades e intereses en
                         Procesos técnicos
de la comunidad                                                     diferentes contextos.
                         Procesos productivos
                                                                    Proponer y modelar alternativas de
Los límites y posibilidades Sistemas técnicos                       solución a posibles necesidades futuras.
de los sistemas técnicos
                            Formas de vida
para el desarrollo social
                            Desarrollo social
                               Calidad de vida
El cambio técnico en la        Cambio técnico
resolución de problemas y
                               Necesidades        e     intereses
el trabajo por proyectos
                               sociales
tecnológicos comunitarios
de diseño                      Resolución de problemas
                               Proyecto tecnológico comunitario
                               Procesos productivos
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                           (Segunda Sección)

               BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
En este bloque el proyecto tecnológico comunitario de diseño considera el estudio del desarrollo técnico y
sus efectos en los ecosistemas y la salud de las personas. Se promueve el análisis y la reflexión de los
procesos de creación y uso de diversos productos técnicos como formas de suscitar la intervención, con la
finalidad de modificar las tendencias y el deterioro ambiental, entre las que destacan la pérdida de la
biodiversidad, la contaminación, el cambio climático y diversas afectaciones a la salud.
Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las
actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados
en cada una de las fases del proceso técnico.
El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la
extracción de materiales, generación y uso de energía, y elaboración de productos. Con esta orientación
se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los productos, el uso
eficiente de materiales, la generación y uso de energía no contaminante, la elaboración y uso de productos
de bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales.
                                                   Propósitos
1.   Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos.
2.   Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación
     de los sistemas técnicos y el uso de productos.
3.   Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.
                              3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
                                                Conceptos
               Temas                                                      Aprendizajes esperados
                                               relacionados
Las implicaciones locales,               Recursos naturales        Identifican las posibles modificaciones
regionales y globales en la                                        en el entorno causadas por la
                                         Desecho
naturaleza debido a la operación                                   operación de los sistemas técnicos.
de sistemas técnicos                     Impacto ambiental
                                                                   Aplican el principio precautorio en sus
                                         Contaminación             propuestas de solución a problemas
                                         Sistema técnico           técnicos    para     prever     posibles
                                                                   modificaciones no deseadas en la
                                         Extracción                naturaleza.
                                         Transformación            Recaban y organizan información sobre
                                                                   los problemas generados en la
El papel de la técnica en la             Principio precautorio
                                                                   naturaleza por el uso de productos
conservación y cuidado de la
                                         Técnica                   técnicos.
naturaleza
                                         Preservación
                                         Conservación
                                         Impacto ambiental
La técnica, la sociedad del riesgo       Sociedad del riesgo
y el principio precautorio
                                         Principio precautorio
                                         Riesgo
                                         Situaciones imprevistas
                                         Salud y seguridad
El principio precautorio en la     Principio precautorio
resolución de problemas y el
                                   Resolución de problemas
trabajo por proyectos tecnológicos
comunitarios de diseño             Proyecto tecnológico
                                   comunitario
                                         Problema ambiental
                                         Procesos productivos
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                        Lunes 22 de agosto de 2011

                         BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA
En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de
los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su
secuencia, su ubicación en el tiempo, la identificación de la necesidad de acciones paralelas y la definición
de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas
de seguridad e higiene, entre otros.
Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas
ligados a las necesidades e intereses y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los procesos
técnicos de acuerdo al contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las capacidades de los
individuos para el desarrollo de la comunidad, los insumos provenientes de la naturaleza y la identificación
de las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la selección de materiales,
energía e información necesarios.
Este bloque brinda una panorámica para contextualizar el empleo de diversas técnicas en correspondencia
con las necesidades e intereses sociales y representa una oportunidad para vincular el trabajo escolar con
la comunidad a través del proyecto tecnológico comunitario de diseño.
                                                  Propósitos
1.   Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica.
2.   Considerar los elementos del contexto social, cultural y natural para la toma de decisiones en la
     resolución de los problemas técnicos.
3.   Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos,
     tomando en cuenta el contexto en que se realizan.
                                  4. Planeación y organización técnica
                                               Conceptos
               Temas                                                           Aprendizajes esperados
                                              relacionados
La gestión en los sistemas              Gestión técnica              Planifican y organizan las acciones
técnicos                                Diagnóstico de               técnicas según las necesidades y
                                        necesidades                  oportunidades   indicadas   en    el
                                        comunitarias                 diagnóstico.

                                        Organización técnica         Usan diferentes técnicas de planeación
                                                                     y organización para la ejecución de los
                                        Calidad de vida              procesos técnicos.
                                        Participación comunitaria    Aplican las recomendaciones y normas
La planeación y la organización de      Planeación técnica           para el uso de materiales, herramientas
los procesos técnicos                                                e instalaciones, con el fin de prever
                                        Organización técnica         situaciones de riesgo en la operación
                                        Ejecución                    de los procesos técnicos.
                                        Control de procesos          Planean y organizan acciones, medios
                                        productivos                  técnicos e insumos para el desarrollo
                                                                     de procesos técnicos.
                                        Análisis costo-beneficio
La normatividad y la seguridad e        Normatividad
higiene en los procesos técnicos        Seguridad y procesos
                                        técnicos
                                        Higiene y procesos
                                        técnicos
La planeación y la organización en      Planeación
la resolución de problemas              Gestión
técnicos y el trabajo por proyectos
tecnológicos comunitarios de            Resolución de problemas
diseño                                  Proyecto tecnológico
                                        comunitario
                                        Procesos productivos
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                            (Segunda Sección)

                 BLOQUE V. PROYECTO TECNOLOGICO COMUNITARIO DE DISEÑO
En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos tecnológicos
comunitarios de diseño. Se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad,
mismos que contribuyen a la definición del proyecto y de las oportunidades para mejorar un proceso o
producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía.
En éste se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases del
desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características.
Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos productivos puede verse
limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares; no obstante, podrá promoverse el uso de
la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias.
El proyecto tecnológico comunitario de diseño y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque
con la especificidad de la situación en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo deberán ponerse
de manifiesto los conocimientos técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos,
según el campo tecnológico y el proceso o producto que se elaborará.
                                                Propósitos
1.   Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el
     desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de diseño.
2.   Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos
     e implicaciones en la sociedad y la naturaleza.
3.   Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora.
                                          5. Proyecto de diseño
          5.1 Características del proyecto de diseño
                                                                          Aprendizajes esperados
              Temas                   Conceptos relacionados
Procesos productivos                  Sistema máquina-producto     Identifican y describen las fases de un
comunitarios                          Procesos productivos         proyecto tecnológico comunitario de
                                      comunitarios                 diseño.
                                      Planeación                   Ejecutan las fases del proceso de
                                                                   diseño para la realización del proyecto
                                      Gestión
                                                                   tecnológico comunitario de diseño.
Diseño, ergonomía y estética en       Proyecto tecnológico         Evalúan el proyecto tecnológico
el desarrollo de los proyectos        comunitario                  comunitario de diseño para proponer
                                      Diseño                       mejoras.
                                      Ergonomía
                                      Estética
El diseño y el cambio técnico:        Diseño
criterios de diseño                   Cambio técnico
                                      Toma de decisiones
                                      Necesidades e intereses
                                      Función técnica
                                      Estética
                                      Ergonomía
                                      Aceptación social y
                                      cultural
                    5.2 Proyecto de diseño
Fases del proyecto tecnológico        Diseño
comunitario de diseño                 Procesos productivos
                                      Proyecto tecnológico
                                      comunitario
                                      Fases del proyecto
                                      Modelación
                                      Simulación
                                      Prototipo
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   Tercer grado. Tecnología III
    En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y se enfatiza en la
conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la
información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el
desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios de innovación que incorporan el desarrollo sustentable, la
eficiencia de los procesos técnicos, la equidad y la participación social.
     Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de
competencias para el acopio y uso de la información, así como para la resignificación de los conocimientos en
los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de
conocimientos, en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales, para comprender la difusión y
la interacción de las técnicas y para la configuración y el desarrollo de diferentes campos tecnológicos.
    También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la
interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y
naturales, mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos.
    En este grado se pretende desarrollar un proyecto que permita identificar las fuentes y el uso de
información como base para la innovación, la satisfacción de las necesidades de los usuarios y la promoción
del desarrollo comunitario sustentable.
   Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
                                       ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
                                             TELESECUNDARIA
                                               TERCER GRADO
                           BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION
 En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de
 comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno
 natural y los avances en diversos campos del conocimiento.
 También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de
 innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos
 de intercambio cultural y económico.
 Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes
 de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar,
 combinar y juzgar dicha información, y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las
 creaciones técnicas. También se fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
 (TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos.
 Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los
 contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación y se
 valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos
 (cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento, por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a
 los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica).
 Para la definición del problema que se resolverá en el proyecto tecnológico comunitario de innovación, se
 necesita realizar un diagnóstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en relación con las
 necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las posibilidades y
 limitaciones para la producción y para la intervención en la resolución de problemas. Todo lo anterior,
 permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos.
                                                  Propósitos
 1.    Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación
       técnica de productos y procesos.
 2.    Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos.
 3.    Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos
       y proyectos de innovación.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                            (Segunda Sección)

                                1. Tecnología, información e innovación
           Temas                   Conceptos relacionados                Aprendizajes esperados
Innovaciones técnicas a         Innovación                       Identifican las características de un
través de la historia                                            proceso de innovación como parte del
                                Cambio técnico
                                                                 cambio técnico.
Innovación y desarrollo         Innovación
                                                                 Recopilan y organizan información de
comunitario
                                Cambio técnico                   diferentes fuentes para el desarrollo de
                                Desarrollo comunitario           procesos de innovación.
                                                                 Aplican los conocimientos técnicos y
Características y fuentes de    Innovación técnica
                                                                 emplean las TIC para el desarrollo de
la innovación técnica:
                                Fuentes de innovación técnica    procesos de innovación técnica.
contextos de uso y de
reproducción                    Contexto de uso de medios        Usan la información proveniente de
                                técnicos                         diferentes fuentes en la búsqueda de
                                Contexto de reproducción de      alternativas de solución a problemas
                                técnicas                         técnicos de la comunidad.

Uso de conocimientos            Innovación
técnicos y las TIC para la
                                TIC
innovación
                                Conocimientos técnicos
El uso de los conocimientos     Información
técnicos y de las TIC para la
                                Conocimientos técnicos
resolución de problemas y el
trabajo por proyectos           TIC
tecnológicos comunitarios       Resolución de problemas
de innovación
                                Proyecto tecnológico
                                comunitario
                                Procesos productivos
                                Diagnóstico de necesidades


                  BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL
En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como
factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos
tradicionales y la adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos sociales y naturales,
los que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos procesos técnicos.
Se ponen en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han
enriquecido; es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con
propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de
diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado.
Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que ha
desempeñado la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor
complejización de procesos y sistemas técnicos, en la configuración de los campos tecnológicos.
                                               Propósitos
1.   Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos
     tecnológicos.
2.   Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos
     tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
3.   Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y
     productos.
(Segunda Sección)                           DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

                              2. Campos tecnológicos y diversidad cultural

           Temas                    Conceptos relacionados                   Aprendizajes esperados

La construcción social de      Cambio técnico                        Identifican las técnicas que conforman
los sistemas técnicos                                                diferentes campos tecnológicos y las
                               Construcción social
                                                                     emplean para desarrollar procesos de
                               Sistemas técnicos                     innovación.
Las generaciones               Cambio técnico                        Proponen      mejoras    a     procesos     y
tecnológicas y la                                                    productos         incorporando            las
                               Trayectorias técnicas
configuración de campos                                              aportaciones     de   los     conocimientos
tecnológicos                   Generaciones tecnológicas
                                                                     tradicionales de diferentes culturas.
                               Campos tecnológicos
                                                                     Plantean alternativas de solución a
Las aportaciones de los        Conocimientos tradicionales           problemas técnicos de acuerdo con el
conocimientos                                                        contexto social y cultural.
                               Campos tecnológicos
tradicionales de diferentes
culturas en la
configuración de los
campos tecnológicos

La resolución de               Resolución de problemas
problemas y el trabajo por
                               Proyecto tecnológico comunitario
proyectos tecnológicos
comunitarios de                Diversidad cultural

innovación                     Procesos productivos



                 BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

En este bloque se pretende desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo
sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y
características económicas, sociales y culturales de la comunidad, y consideren la equidad social y mejorar
la calidad de vida.

Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o técnicos
como ciclos sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental que se concretan en la
ampliación de la eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos.

Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental como las
relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas
ambientales para el diseño, planeación y ejecución del proyecto tecnológico comunitario de innovación.

Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la
menor disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica.

                                                  Propósitos

1.   Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos,
     con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza.

2.   Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo
     con criterios del desarrollo sustentable.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

                              3. Innovación técnica y desarrollo sustentable

            Temas                   Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados

Visión prospectiva de la         Impacto ambiental                 Distinguen las tendencias       en los
tecnología: escenarios                                             desarrollos técnicos de innovación y las
                                 Sistema técnico
deseables                                                          reproducen para solucionar problemas
                                 Costo ambiental                   técnicos.
La innovación técnica en         Sistema técnico                 Aplican las normas ambientales en sus
los procesos productivos                                         propuestas de innovación, con el fin de
                                 Innovación técnica
                                                                 evitar efectos negativos en la sociedad y
                                 Ciclos de la innovación técnica en la naturaleza.
                                 Procesos productivos              Proponen alternativas de solución a
                                 Procesos técnicos                 problemas técnicos de su comunidad y
                                                                   elaboran     proyectos      tecnológicos
La innovación técnica para       Innovación
                                                                   comunitarios de innovación.
el desarrollo sustentable
                                 Ciclos de la innovación técnica
                                 Desarrollo sustentable
                                 Equidad
                                 Calidad de vida
                                 Normas ambientales

La innovación técnica en la      Resolución de problemas
resolución de problemas y el
                                 Proyecto tecnológico
trabajo por proyectos
                                 comunitario
tecnológicos comunitarios
de innovación                    Desarrollo sustentable
                                 Procesos productivos



                                BLOQUE IV. SISTEMAS TECNOLOGICOS
Para el desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de innovación se realiza un primer acercamiento a
las características de los sistemas tecnológicos y la interacción entre los subsistemas que los conforman.
Se pretende que los alumnos puedan evaluar los beneficios y riesgos, y así definir en todas sus
dimensiones su factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales,
naturales, técnicos y económicos.
Con base en los resultados de la evaluación, los alumnos realizan procesos de innovación técnica,
considerando los aspectos contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios
del desarrollo sustentable. Si bien el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio
precautorio, se sugiere plantear actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los
productos, de tal manera que el diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad
tanto en sus especificaciones técnicas como en su relación con el entorno.
                                                Propósitos
1.   Identificar las características del sistema tecnológico y los subsistemas que lo integran.
2.   Reconocer la interacción entre los subsistemas que conforman el sistema tecnológico.
3.   Analizar los impactos naturales y sociales de los componentes del sistema tecnológico con base en
     los resultados de evaluaciones internas y externas.
4.   Tomar decisiones para la mejora de procesos, el uso responsable y la innovación de productos, con
     base en los resultados de la evaluación.
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

                              4. Evaluación de los sistemas tecnológicos
           Temas                   Conceptos relacionados                 Aprendizajes esperados

Los sistemas tecnológicos:      Sistemas tecnológicos             Identifican las características    y los
características y                                                 componentes      de     los     sistemas
                                Subsistemas
subsistemas que los                                               tecnológicos.
conforman                       Sistema técnico
                                                                  Evalúan sistemas tecnológicos, tomando
                                Procesos técnicos                 en cuenta los factores técnicos,
La evaluación interna y         Procesos técnicos                 económicos, culturales, sociales y
externa de los sistemas                                           naturales.
                                Evaluación
tecnológicos                                                      Plantean mejoras en los procesos y
                                Sistemas tecnológicos             productos a partir de los resultados de la
                                Análisis costo-beneficio          evaluación de los sistemas tecnológicos.

                                Eficacia                          Utilizan los criterios de factibilidad,
                                                                  fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus
                                Eficiencia
                                                                  propuestas de solución a problemas
                                Fiabilidad                        técnicos de la comunidad.
                                Factibilidad
                                Contexto social y natural
La evaluación como parte de     Evaluación interna y externa
la resolución de problemas
                                Gestión
técnicos y el trabajo por
proyectos tecnológicos          Participación comunitaria
comunitarios de innovación      Resolución de problemas
                                Proyecto tecnológico
                                comunitario
                                Procesos productivos


                               BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION
En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en
el cambio técnico. Se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso
para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o
servicio en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo.
Se propone el estudio de los procesos productivos de mayor complejidad del mundo actual, cuyas
características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la
información y la combinación de procesos artesanales e industriales.
El proyecto tecnológico comunitario de innovación integra los contenidos de los grados anteriores y se
caracteriza por ser de mayor complejidad. El proyecto debe surgir de los intereses de los alumnos, según
un problema técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las
soluciones articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros.
                                                Propósitos
1.   Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos tecnológicos
     comunitarios de innovación.
2.   Planear, organizar y desarrollar un proyecto tecnológico comunitario de innovación que solucione una
     necesidad o un interés de su localidad o región.
3.   Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura, la naturaleza y
     su eficacia y eficiencia.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                            (Segunda Sección)

                                        5. Proyecto de innovación
         5.1 Características del proyecto de innovación
                                                                          Aprendizajes esperados
             Temas                   Conceptos relacionados
 Las fuentes de información      Fuentes de información para la    Identifican y describen las fases de un
 para la innovación              innovación                        proyecto tecnológico comunitario de
                                 Innovación técnica                innovación.

                                 Aceptación social                 Prevén los posibles impactos sociales y
                                                                   naturales en el desarrollo de sus
                                 Contextos de uso                  proyectos tecnológicos comunitarios de
                                 Ciclos de innovación técnica      innovación.

 La responsabilidad social en Técnica                              Recaban y organizan la información
 los proyectos tecnológicos                                        sobre la función y el desempeño de los
                              Formas de vida                       procesos y productos para el desarrollo
 comunitarios de innovación
                              Innovación técnica                   de su proyecto.
                                 Proyecto tecnológico              Planean y desarrollan un proyecto
                                 comunitario                       tecnológico comunitario de innovación.
                                 Responsabilidad social            Evalúan el proyecto tecnológico
                                                                   comunitario   de  innovación para
                                 Participación comunitaria
                                                                   proponer mejoras.
                   5.2 Proyecto de innovación
 Fases del proyecto              Fuentes de innovación técnica
 tecnológico comunitario de      Fases del proyecto
 innovación
                                 Ciclos de innovación técnica
                                 Innovación
                                 Proyecto tecnológico
                                 comunitario
                                 Proceso productivo
                                 Desarrollo sustentable


       VI. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO CON LOS PROGRAMAS DE LA
                              ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
   CONCEPTOS BASICOS DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
   Este anexo contiene los principales conceptos articulados con el objeto de estudio de la asignatura de
Tecnología de la educación secundaria en las modalidades de Educación Secundaria General, Técnica y
Telesecundaria.
    A partir del estudio de la tecnología como campo de conocimiento, se derivan los siguientes principios
referentes a las técnicas que orientan la práctica educativa:
       Son parte de la naturaleza humana;
       Se consideran producto de la invención y de la creación humana;
       Representan una forma de relación entre los seres humanos con la naturaleza;
       Están vinculadas de manera directa con la satisfacción de las necesidades e intereses humanos;
       Se desarrolla sobre la base de la comprensión de los procesos sociales y naturales;
       Las innovaciones toman como base los saberes técnicos previos (antecedentes);
       Sus funciones están definidas por su estructura;
       Su estructura básica está definida por el ser humano, la manipulación u operación de un medio sobre
        la que se actúa para transformarlo;
       Pueden ser simples como cuando se serrucha un trozo de madera o complejas como el ensamblado
        de autos o la construcción de casas, y
       Pueden interactuar en procesos productivos complejos.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   CONCEPTOS RELACIONADOS
   Tecnología
  La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los
medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.
   Técnica
   La técnica es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple integrado por un
conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un
producto.
                                                  Cuadro 1
                           Niveles de integración y complejidad de las técnicas




    Los conceptos mencionados en el Cuadro 1 permiten sintetizar, analizar y comprender los niveles de
integración y complejidad de las técnicas. Su estructuración se propone de lo simple a lo complejo. Asimismo,
es preciso señalar que de acuerdo con el esquema, el estudio de la asignatura se centra en los conceptos que
agrupa la llave de abajo hacia arriba, considerando los conceptos básicos de menor a mayor complejidad. La
lectura del esquema da cuenta de:
   Los gestos técnicos
    Los gestos técnicos son la manifestación técnica instrumental y observable más simple. Estos
corresponden a las acciones corporales (el uso de sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y
control de las herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, máquinas, etcétera, e implican, a su vez, que
el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del
gesto técnico no es sólo conocer cómo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos gestos
técnicos. Los gestos técnicos se configuran como el primer paso en el proceso de mejora o transformación de
los artefactos.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

   Algunos elementos considerados para la caracterización de los gestos técnicos son: el movimiento
presente en el gesto, su potencia, su precisión y su complejidad o la del conjunto encadenado. Ejemplo de ello
son los movimientos que se despliegan al escribir, amasar, moldear, cortar con tijeras.
   Las acciones que incluyen al cúmulo de gestos, aunque no se reducen a ellos, son realizadas por el
cuerpo humano, el cual es el elemento central de soporte de las acciones técnicas. Las acciones técnicas se
pueden clasificar en acciones instrumentales, acciones estratégicas y acciones de control.
    Las acciones instrumentales organizan los medios que resultan apropiados, según un criterio de control
eficiente de la realidad, e incluyen la intervención concreta sobre la realidad.
   Las acciones estratégicas contemplan la valoración racional y la reflexión adecuada de las alternativas de
actuación posibles, que anteceden a la realización de cualquier acción y permiten la toma de decisiones.
    Las acciones de control representan una interfaz entre las acciones instrumentales y estratégicas. Las
acciones de control permiten la ejecución de una acción conforme lo planeado (por ejemplo, cuando se corta
una tabla la destreza del operario permite ejecutar los gestos técnicos de acuerdo con lo planeado. Esta
actividad implica la percepción y registro del efecto de cada gesto para corregir y reorientarlo si es necesario).
   Las técnicas simples y tareas
    Las técnicas simples son concebidas como la sucesión y el conjunto de acciones que se desarrollan en el
tiempo, por medio de las cuales un insumo es transformado en un producto en su interacción con personas,
artefactos y procedimientos. Las técnicas simples dan cuenta de los elementos que forman parte del proceso
y de sus relaciones mutuas. De manera específica, una tarea es la unidad mínima y simple de un proceso
determinado y forma parte del conjunto de acciones en un proceso técnico.
   El proceso técnico
    El proceso técnico pone en juego aspectos elementales como las acciones, los gestos técnicos, las tareas,
las técnicas simples y las clases de técnicas. Su especificidad radica en que se despliega de forma secuencial
y se articula en un tiempo/espacio concreto. Con la interacción de estos aspectos elementales, los insumos
son transformados (materiales, energía, datos) con el propósito de generar diversos productos para satisfacer
necesidades e intereses sociales.
   De acuerdo con su tipo, encontramos:
   1.    Procesos de elaboración de bienes y servicios (por medio de los cuales se transforma un insumo en
         un producto).
   2.    Procesos de control de calidad (que se realizan al determinar sistemas de medición y estándares que
         permiten medir los resultados obtenidos de un producto o servicio, con el objetivo de garantizar las
         finalidades para los que fueron creados).
   3.    Procesos de modificación e innovación (a través de los cuales se orienta el cambio para la mejora de
         procesos y productos).
   Campos tecnológicos
    Los campos tecnológicos son entendidos como sistemas de mayor complejidad. Se describen como la
convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas con una organización y un propósito
común (sea para la obtención de un producto o para brindar un servicio). Los campos tecnológicos están
constituidos por objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales, entre otros, y
estructuran diversos procesos productivos.
   Delegación de funciones
    La delegación de funciones es el proceso racional y sociohistórico para modificar, cambiar y transmitir las
funciones del cuerpo humano en medios y sistemas técnicos, con el fin de hacer más eficiente la acción. Este
proceso permite prolongar o aumentar la capacidad de locomoción del cuerpo, el alcance de manos y pies, la
agudeza de los sentidos, la precisión de control motriz, el procesamiento de la información del cerebro y la
eficiencia de la energía corporal, entre otros.
    La delegación de funciones simplifica las acciones o las agrupa, a la vez que aumenta la complejidad de
los medios y sistemas técnicos, modificando la estructura de las herramientas y máquinas o de las
organizaciones.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   Sistema técnico
   El sistema técnico se estructura por la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las
herramientas o máquinas, los materiales y el entorno para la obtención de un producto o situación deseada.
Se caracteriza por la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de
acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación.
    Todo sistema técnico es organizado porque sus elementos interactúan en el tiempo y el espacio de
manera intencional; es dinámico porque cambia constantemente conforme avanzan los saberes sociales, y es
sinérgico porque de la interacción de sus elementos se logran mejores resultados.
   Sistema tecnológico
    El sistema tecnológico se compone por diferentes subsistemas que interactúan de manera organizada,
dinámica y sinérgica. Algunos de estos subsistemas pueden ser sistemas de generación y extracción de
insumos, de producción, de intercambio, de control de calidad, normativos, de investigación y de consumo,
entre otros.
    El sistema implica la complejización e integración de diversos elementos; entre ellos destacan: la
operación por medio de organizaciones, objetivos o metas comunes, el trabajo de un grupo social para la
investigación y el desarrollo de nuevos productos, la participación de otras organizaciones para el
abastecimiento de insumos, la colaboración de operarios en diferentes etapas de la producción y la evaluación
de la calidad.
   Sistema ser humano-máquina
    El sistema ser humano-máquina define prácticamente a todas las técnicas y describe la interacción entre
los operarios, los medios técnicos y los insumos para la elaboración de un producto.
   Como resultado de las modificaciones que experimentan los artefactos, se modifican los vínculos entre las
personas y el material o insumo procesado. Así, el sistema ser humano-máquina se clasifica en tres grandes
categorías:
         a)   El Sistema persona-producto se caracteriza por el conocimiento completo de las propiedades de
              los materiales, el dominio de un conjunto de gestos y saberes técnicos para la obtención de un
              producto y por las relaciones directas o muy cercanas que las personas establecen con el
              material y los medios técnicos empleados en el proceso de transformación para obtener el
              producto. Este sistema corresponde a los procesos productivos de corte artesanal.
         b)   El Sistema persona-máquina se define por el empleo de máquinas, de gestos y conocimientos
              orientados a intervenir en los procesos técnicos mediante el uso de pedales, botones y manijas,
              entre otros. La relación entre los gestos técnicos y los materiales puede ser directa o indirecta.
              Los gestos y los conocimientos se simplifican y destaca el vínculo de la persona con la máquina.
              Este sistema es característico de procesos artesanales y fabriles.
         c)   El Sistema máquina-producto está integrado por procesos técnicos que incorporan máquinas
              automatizadas de diversas clases (en las cuales se han delegado diversas acciones humanas y
              no requieren el control directo de las personas). Estos sistemas son propios de la producción en
              serie dentro de sistemas tecnológicos innovadores.
   Máquinas
   Las máquinas son artefactos compuestos por un motor cuya función principal es transformar insumos en
productos por medio de mecanismos de transmisión o transformación de movimiento sujetos a algún tipo de
control. Cabe destacar que para transformar los insumos activan uno o más actuadores mediante el
aprovechamiento de energía.
   Actuadores
    Los actuadores son los elementos de una máquina que, accionados por los mecanismos de transmisión,
llevan a cabo la acción específica sobre el insumo, transformándolo en producto.
   Acciones de regulación y control
    Si bien la técnica pude ser definida como la actividad social centrada en el saber hacer, o como el proceso
por medio del cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras más apropiadas a
sus necesidades e intereses, toda técnica está constituida por un conjunto de acciones estratégicas e
instrumentales que se llevan a cabo deliberadamente y con propósitos establecidos. Una función de control se
ejecuta cuando se traza una línea o se emplea una guía para obtener la forma deseada de un corte. Las
acciones de regulación consisten en seguir la línea trazada y corregir los posibles desvíos.
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                                (Segunda Sección)

   Flexibilidad interpretativa
    La flexibilidad interpretativa se refiere a los saberes y su relación con las funciones técnicas o fines
alcanzados por un producto o artefacto técnico y a las posibilidades de cambio conforme a las mejoras o
adecuaciones definidas por los usuarios en diversos procesos. Es decir, los saberes y funciones de un
artefacto o producto están sujetos a su adecuación conforme a nuevas necesidades de los grupos sociales y
contextos. Por ejemplo, la bicicleta cumple variantes de su función conforme a los diferentes grupos de
usuarios: para trasportarse, para carreras, para recreación, para trasportar carga, etcétera.
    Los artefactos, instrumentos, herramientas y máquinas han sido creados para determinadas funciones e
implican un conjunto de saberes; por ejemplo, sobre las características de los materiales a trasformar y sobre
las acciones para su operación.
   Funciones técnicas
    Las funciones técnicas se refieren a la relación estructural de todos los elementos que componen un
objeto técnico, como forma y materiales, de manera que se optimice su proyección y desempeño funcional.
Así, el estudio de la función técnica dentro de la asignatura se realiza para entender cómo funcionan los
objetos o procesos técnicos y para determinar la calidad del desempeño de la función técnica y, en última
instancia, garantizar su operación.
   Insumos
    Los insumos son los materiales, la energía y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos.
Los materiales del entorno sobre los que actúa el ser humano para transformarlos y elaborar diversos
productos, incluyen los de origen mineral y orgánico (plantas y animales), cuyas características físicas
(dureza, flexibilidad, conductibilidad, etcétera), químicas (reactividad, inflamabilidad, corrosividad y reactividad,
entre otros) y biológicas (actividad de bacterias, hongos, levaduras, etcétera) permiten utilizarlos en diversos
sistemas técnicos.
    Los saberes sociales incluyen las experiencias de los artesanos, obreros, ingenieros y de diversas áreas
del saber y de la información.
   Medios técnicos
    Se puede definir a los medios técnicos como el conjunto de acciones ejecutadas directamente por el
cuerpo humano y las acciones delegadas en los artefactos. Estos últimos se consideran medios técnicos y
componentes de los sistemas técnicos que amplían, potencian, facilitan, modifican y dan precisión a las
acciones humanas. Los medios técnicos también incluyen los instrumentos de medición, las herramientas y
las máquinas.
    Los medios técnicos permiten la ejecución de acciones simples (como golpear, cortar, moldear, comparar,
medir, controlar, mover), así como las de mayor complejidad (por ejemplo, las ejecutadas por robots que
reemplazan las acciones humanas). Las funciones en que participan los medios técnicos están en
correspondencia con los materiales que son procesados y con los gestos técnicos empleados.
   Intervención técnica
    La intervención técnica es la actuación intencionada de una o más personas sobre una situación en la que
operan una o varias técnicas para modificarla por otra más cercana a los intereses de quien o de quienes las
realizan. En toda intervención se relacionan tres aspectos: una secuencia de acciones ordenadas en el
tiempo, conocimientos y habilidades, y medios técnicos.
    Toda intervención técnica incluye acciones para la detección de la necesidad de intervención, el
establecimiento de propósitos, la búsqueda de alternativas bajo criterios de eficiencia y eficacia, el balance de
las alternativas, la actuación sobre la realidad, la evaluación del proceso y de los impactos sociales y
naturales.
   Comunicación técnica
    La comunicación técnica se refiere a la transmisión de conocimientos implicados en las técnicas, ya sea
entre el artesano y su aprendiz, de una generación a otra o en los sistemas educativos. En esta comunicación
es necesario emplear códigos y terminología específica.
    Son ejemplo de formas de comunicación técnica más usuales las recetas, los manuales, los instructivos y
los gráficos.
(Segunda Sección)                      DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

   Organización técnica
    La organización técnica es el conjunto de decisiones para la definición de la estrategia más adecuada, la
creación o selección de los medios instrumentales necesarios, la programación de las acciones en el tiempo,
la asignación de responsables y el control a lo largo del proceso hasta la consecución del objetivo buscado.
Esta organización es un medio de regulación y control para la adecuada ejecución de las acciones.
   Cambio técnico
   El cambio técnico puede ser definido como las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia de las
acciones, materiales, medios, procesos o productos. El cambio es una consecuencia de la delegación de
funciones técnicas, tanto en las acciones de control como de la manufactura de los productos técnicos.
   Innovación
   La innovación es un proceso orientado al diseño y manufactura de productos donde la información y los
conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Esta incluye la adaptación de
medios técnicos, la gestión e integración de procesos y la administración y comercialización de los productos.
La innovación técnica no debe concebirse sólo como los cambios propuestos a los productos técnicos;
también debe concebirse en los términos de su aceptación social.
   Clases de técnicas
    Las clases de técnicas se refieren al conjunto de las mismas que comparten la función y los fundamentos
o principios (por ejemplo, técnicas para trasformar, para crear formas y para ensamblar).
   Análisis de la estructura y la función
    El proceso para explicar las relaciones entre los componentes del sistema técnico, las acciones humanas,
la forma, las propiedades, los principios que operan en las herramientas y máquinas y los efectos en los
materiales sobre los que se actúa se conoce como análisis de la estructura y la función. El análisis implica
identificar los elementos que componen el sistema y las relaciones e interacciones entre sus componentes,
así como relacionar ambos aspectos con la función técnica.
   Principio precautorio
    El principio precautorio ocupa una posición destacada en las discusiones sobre la protección de la
naturaleza y la salud humana. En La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se define al
principio precautorio como el momento en que “haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función
de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.
   Evaluación de tecnologías
   La evaluación de tecnologías es el conjunto de métodos que permite identificar, analizar y valorar los
impactos de una tecnología, así como prevenir modificaciones no deseadas. Todo ello con el fin de obtener
consideraciones o recomendaciones sobre un sistema técnico, una técnica o un artefacto.
   ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES
    Existe una variedad de estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para abordar los contenidos de la
asignatura de Tecnología y para articularlos con la vida cotidiana y el contexto de los alumnos. En este
apartado se describen algunas de ellas. Sin embargo, el docente podrá utilizar las que considere pertinentes
de acuerdo con los propósitos y aprendizajes esperados de cada bloque.
   a)    ESTRATEGIAS DIDACTICAS
   Resolución de problemas
    La resolución de problemas es una de las estrategias didácticas que exige a los alumnos utilizar, de
manera conjunta, conocimientos, habilidades y experiencias para plantear soluciones técnicas a distintas
situaciones de la vida cotidiana de manera sistemática y organizada.
    Para poner en práctica esta estrategia es necesario plantear a los alumnos diversas situaciones que les
permitan identificar y caracterizar un problema técnico, para después generar alternativas de solución y elegir
la más adecuada, según sus necesidades e intereses. Dichas situaciones deben ser reales e insertarse en un
contexto que les dé sentido y que proporcione elementos para comprenderlas mejor, puesto que a mayor
conocimiento y mayor experiencia será más fácil tomar decisiones.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

    La resolución de problemas resulta más enriquecedora cuando los alumnos trabajan de manera
colaborativa, ya que les permite contrastar sus conocimientos, habilidades, experiencias y valores. Además,
les brinda la oportunidad de considerar diferentes perspectivas para proponer diversas alternativas de
solución y tomarlas en cuenta (aunque parezcan simples, inadecuadas o imposibles de realizar) para luego
seleccionar la más viable y factible.
       Los problemas técnicos son un reto intelectual para los alumnos porque representan un obstáculo o
        limitación que les exige recurrir a sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer
        alternativas de solución; son alcanzables en las condiciones y contextos donde se definen; permiten
        la intervención activa de los alumnos y recuperan la experiencia y los conocimientos acerca de
        situaciones similares de aquellos que los pretenden resolver.
   Una recomendación para abordar los problemas en la asignatura de Tecnología es que el docente
proponga dos fases. La primera consiste en plantearlos de manera débilmente estructurada o poco definida.
En la segunda fase, la elección de la alternativa más adecuada implica que los alumnos analicen
requerimientos y características del contexto en términos de viabilidad y factibilidad.
   Discusión de dilemas morales
   El desarrollo de los procesos técnicos siempre está relacionado con intereses y valores de la sociedad
donde se crea. Por ello, es necesario que los alumnos desarrollen un juicio moral a través de la interacción
con sus pares y a partir de la confrontación de opiniones y perspectivas, de manera que reflexionen sobre las
razones que influyen en la toma de decisiones y en la evaluación de los proyectos.
   Esta estrategia didáctica consiste en plantear a los alumnos, por medio de narraciones breves, situaciones
que presenten un conflicto moral en el que es difícil elegir una alternativa óptima. Para ello es recomendable:
       Presentar el dilema por medio de una lectura individual o colectiva;
       Comprobar que se ha comprendido el dilema;
       Destinar un tiempo razonable para que cada alumno reflexione sobre el dilema y desarrolle un texto
        en el que enuncie la decisión que debería tomar el personaje involucrado, las razones para hacerlo y
        las posibles consecuencias de esa alternativa;
       Promover un ambiente de respeto, en donde cada alumno tenga la oportunidad de argumentar su
        opinión y escuchar las opiniones de los demás. Después de la discusión en equipos, es importante
        una puesta en común con todo el grupo. En ésta, un representante de cada equipo podrá resumir los
        argumentos expresados al interior de su equipo, y
       Concluir la actividad proponiendo a los alumnos que revisen y, en caso de ser necesario,
        reconsideren su opinión inicial.
   Juego de papeles
    Esta estrategia consiste en plantear una situación que represente un conflicto de valores, con el fin de que
los alumnos tomen postura respecto a éste y lo dramaticen. Los alumnos deberán improvisar, destacar la
postura del personaje asignado y buscar una solución del conflicto mediante el diálogo con los otros
personajes. El desarrollo de la estrategia requiere cuatro momentos:
       La presentación de la situación. El maestro deberá plantear de manera clara el propósito y la
        descripción general de la situación.
       La preparación del grupo. El docente propondrá la estrategia, convocará la participación voluntaria de
        los alumnos en la dramatización, preverá algunas condiciones para su puesta en práctica (como la
        distribución del mobiliario en el salón de clase) y seleccionará algunos recursos a su alcance para la
        ambientación de la situación. También explicará cuál es el conflicto, quiénes son los personajes y
        cuáles son sus posturas. Asimismo, se recomienda que los alumnos representen un papel contrario a
        su postura personal, con la intención de que reflexionen en torno a los intereses y las necesidades de
        otros. Los alumnos que no participen en la dramatización deberán observar las actitudes y
        sentimientos expresados, los intereses de los distintos personajes y la manera en que se llegó a la
        resolución del conflicto.
       La dramatización. Durante el desarrollo de esta etapa debe darse un margen amplio de tiempo para
        la improvisación. Tanto los observadores como el docente deberán permanecer en silencio y evitar
        intervenir.
       La evaluación o reflexión. Una vez concluida la representación se deberá propiciar la exposición de
        puntos de vista en torno a la situación presentada y se alentará la discusión. Al final de la actividad
        es recomendable que se llegue a un acuerdo y se exponga como resultado. El uso o creación de la
        técnica tiene estrecha relación con el contexto donde se desarrolla. Por lo anterior, deberá quedar
        claro cuál es la necesidad o interés a satisfacer (el problema), las distintas alternativas de solución y
        quiénes resultarían beneficiados. Es importante reconocer los aspectos sociales y naturales
        involucrados y, en su caso, los posibles impactos para la toma de decisiones.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

   Estudio de caso
    Los estudios de caso tienen como finalidad representar a detalle situaciones que enfrenta una persona,
grupo humano, empresa u organización, en un tiempo y espacio definidos. Generalmente se presentan como
un texto narrado, que incluye información o descripción. Este estudio puede obtenerse o construirse a partir
de lecturas, textos de libros, noticias, estadísticas, gráficos, mapas, ilustraciones, síntesis informativas o una
combinación de todos ellos.
    El estudio de caso, como estrategia didáctica, se presenta como una oportunidad para que los alumnos
estudien y analicen ciertas situaciones técnicas presentadas en su comunidad, de manera que logren
involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión.
También permite desarrollar habilidades de análisis, síntesis y evaluación de la información, posibilitando así
el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.
    El docente, al hacer uso de este recurso didáctico, debe considerar de antemano algunos criterios para la
selección de los mismos, por ejemplo:
        La correspondencia con los temas del programa de Tecnología y que en el mismo se pueda hacer
         uso de un lenguaje que se relacione con los temas del programa.
        La calidad del relato. El caso debe describir procesos o productos técnicos reales, de manera que
         describa e integre argumentos realistas sobre el mismo.
        La extensión. El relato no debe ser muy extenso porque de esa manera los alumnos podrían
         distraerse fácilmente.
        La legibilidad y claridad del texto. Además de la calidad, el lenguaje del caso debe ser comprensible y
         con sentido. Así, el profesor tiene la responsabilidad de elegir entre las lecturas adecuadas a los
         niveles de lectura de los alumnos y las que los impulsen a alcanzar niveles más altos de
         comprensión y aprendizaje.
        Las fuentes. Es importante que el caso seleccionado se extraiga de libros, periódicos o revistas
         confiables.
        La carga emotiva. Los relatos del caso se utilizan para que produzcan un impacto emocional
         (sentimientos de inquietud, preocupación o alarma) en los alumnos y se interesen en un tema de
         coyuntura o en problema local. En estos casos la respuesta del docente debe ser de neutralidad para
         considerar todos los puntos de vista de una manera crítica y reflexiva.
        La acentuación del dilema. Un buen caso no presenta una conclusión al final ni soluciones válidas,
         sino datos concretos para analizar, para reflexionar y para discutir en grupo las posibles salidas. De
         esta manera, los alumnos buscarán resolver la situación y hallar un modo de resolver el dilema que
         quedó inconcluso.
   Demostración
    La demostración consiste en la exposición de una técnica o proceso por parte de algún especialista o del
docente. Los alumnos deberán observar y reflexionar sobre las acciones humanas y los sistemas técnicos, en
relación con las herramientas, los instrumentos, las máquinas y los materiales utilizados. También tendrán que
identificar los componentes del proceso, construir representaciones gráficas de sus etapas y, cuando sea
pertinente, reproducirlas. Esto es útil para tratar los aspectos prácticos empleados en cualquier actividad
técnica.
   Entrevista
    Por medio de esta estrategia los alumnos pueden adquirir información mediante preguntas a personas
conocedoras y con experiencia sobre un tema. Se trata de una herramienta útil para acercar a los alumnos
con personas que poseen conocimientos y experiencia sobre la técnica, y para que conozcan las formas en
que se enfrentaron situaciones en el pasado. Además, les permite aclarar dudas, conocer y ampliar aspectos
relacionados con los contenidos planteados.
        Es recomendable que los alumnos vayan adquiriendo experiencia y el docente los ayude a preparar
         previamente la entrevista. Algunos de los aspectos fundamentales para la entrevista son los
         contenidos temáticos que se pueden relacionar, las personas a entrevistar, las preguntas que se
         pueden hacer y las maneras para acercarse a los entrevistados.
   También será necesario sugerir las maneras de registro, de análisis de la información y la manera de
presentarla en el salón de clase.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

   Investigación documental
        Con frecuencia se solicita a los alumnos la realización de investigaciones documentales. Sin
         embargo, pocas veces se les ayuda a que aprendan a realizarlas. Por lo anterior, se propone que el
         docente los oriente respecto de los tipos de documentos en donde puede encontrar la información,
         del lugar donde los pueden encontrar, de las estrategias necesarias para realizar su búsqueda (uso
         de ficheros, índices y estrategias para búsquedas en Internet), de la elaboración de fichas de trabajo
         y de la forma de organizar y presentar la información que encontraron.
    El docente tendrá que realizar un gran trabajo de apoyo, y en poco tiempo los alumnos podrán realizar sus
investigaciones de manera autónoma.
   Visitas guiadas
    Esta estrategia proporciona al alumno la oportunidad de observar y analizar la realización de una o varias
actividades reales. Se recomienda organizar visitas a talleres artesanales, fábricas, industrias y empresas.
     Para ello, el docente y los alumnos tendrán que organizar y planificar lo que se espera observar en dicha
visita; por ejemplo, las etapas que componen un proceso de producción, el análisis de los papeles y acciones
de las personas, la función de las herramientas y máquinas, las entradas y transformaciones de los insumos y
las salidas de productos y desechos. También es deseable que se elabore un análisis acerca de los
elementos sociales y naturales para precisar a quiénes beneficia la organización visitada y qué implicaciones,
tanto sociales como naturales, tiene su actividad. Este tipo de visitas permiten conocer procesos, condiciones
y aplicaciones reales de una actividad técnica en el sector productivo.
   b)    METODOS EN TECNOLOGIA
   Análisis sistémico
    Uno de los conceptos centrales planteados en esta propuesta es el de medios técnicos, el cual es
fundamental para el estudio de la técnica. En los enfoques tradicionales, el estudio está centrado en el análisis
de la estructura de los aparatos, las herramientas y las máquinas. En esta asignatura se busca favorecer un
análisis más amplio, donde se incluyan tanto los antecedentes como los consecuentes técnicos de un objeto y
los diferentes contextos en que fueron creados. Ello permite analizar:
        Los intereses, necesidades, ideales y valores que favorecieron la innovación;
        Las condiciones naturales que representaron retos o posibilidades;
        La delegación de las funciones en nuevas estructuras u objetos;
        El cambio en la organización de las personas;
        El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas, y
        Los efectos sociales y naturales ocasionados.
    Con ello se pretende promover una estrategia que permita profundizar tanto en las funciones de un
sistema como en los mecanismos del cambio técnico.
   Análisis de productos
    En este tipo de análisis se recurre a diversas fuentes de conocimientos que son necesarias en el ciclo de
diseño y uso de los productos. Analizar un producto significa observarlo, examinarlo detalladamente y
reflexionar sobre su función.
     Una primera aproximación para el análisis de los productos es la percepción de su forma, tamaño y
utilidad. Pero la observación y reflexión a la luz de los contenidos constituye la parte formal del análisis y
responde a preguntas como cuál es su función o utilidad social, qué importancia tiene su aspecto y de qué
materiales está hecho. Así, el análisis de los productos técnicos permite conocer los procesos en contextos de
uso y de reproducción de las técnicas, a partir de los cuales el alumno puede movilizar sus saberes.
    El análisis de productos se realiza en congruencia con el tipo de producto por ejemplo, una computadora
no se analiza de la misma forma que un alimento enlatado o una estructura metálica, pues cada producto
tiene particularidades que determinan las tareas de análisis. No obstante, todos los objetos presentan ciertos
aspectos comunes a examinar, tales como función, forma, tamaño y estructura.
    Con el análisis de productos también se pueden distinguir las ventajas y desventajas de un producto en
comparación con otro. Este análisis se denomina “análisis comparativo”, el cual permite conocer la eficacia y
eficiencia bajo determinadas condiciones; por ejemplo, de un electrodoméstico fabricado por diferentes
compañías. La información resultante posibilita tomar decisiones para su uso de acuerdo con las condiciones
del entorno, así como los intereses y necesidades sociales.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

   Análisis morfológico
    Se denomina análisis morfológico al estudio de los objetos en cuanto a su estructura, aspecto externo y
función que se expresan particularmente como soportes, ejes, superficies, consistencia de los materiales,
forma, textura, color y tamaño, entre otros.
   En este tipo de análisis los alumnos desarrollan observaciones a la luz de los contenidos tecnológicos,
debido a que proporciona información inicial para la interpretación del objeto. Como puede advertirse, los
alumnos emplean el sentido de la vista, pero no se limita sólo al acto de observar sino también al proceso de
representación mental que se posee del objeto a partir de los conocimientos de la tecnología.
    Todo proceso tecnológico requiere de representación, con el fin de hacerlo comunicable. La
representación es una forma de síntesis y abstracción del objeto o proceso; por ejemplo, la representación de
una casa o de sus instalaciones, porque en ella se recompone la totalidad del producto y se complementa con
los datos considerados como fundamentales para dar cuenta de su forma y su función.
   El análisis morfológico es útil para tipificar y clasificar un objeto con la intención de relacionar sus
componentes y complementar el análisis de productos.
   Análisis estructural
   Este tipo de análisis permite conocer las partes de un producto, su distribución y su relación entre sí.
    Este análisis considera la observación y representación de un objeto y sus componentes; el desarme de
las piezas del producto para observar las relaciones entre sí; la identificación de sus articulaciones o
relaciones y la manera en que contribuyen a la función global del objeto; la revisión de los manuales del
usuario para reconstruir la estructura de un objeto; la identificación de las partes que en distintos objetos
cumplen la misma función y la indagación de los cambios en las partes de los objetos en distintos momentos.
   Análisis de la función
    Cuando indagamos para qué sirve un objeto de uso cotidiano seguramente damos una respuesta a partir
de los referentes socialmente construidos, ya que todo objeto es una creación o construcción humana que fue
concebida para solucionar un problema o cumplir una función. Todas las preguntas y respuestas en torno a la
función de los objetos constituyen un análisis de la función.
    El concepto de función en tecnología es de carácter utilitario y claramente definido, aunque existen objetos
que pueden tener funciones diversas o ligeramente adaptadas a diversos procesos técnicos, por lo cual es
frecuente que los objetos técnicos se habiliten para cumplir funciones no previstas en su creación.
   Análisis de funcionamiento
   Este análisis se refiere a la identificación de las fuentes de energía y su transformación para la activación
de mecanismos y la interacción de sus componentes, con el fin de lograr su funcionamiento en un proceso
técnico o en el uso de un producto.
    Cuando relacionamos o vinculamos el análisis de la función y el análisis del funcionamiento es posible
identificar en diversos mecanismos el cumplimiento de una misma función. Esto permite caracterizar las
condiciones particulares de su funcionamiento y el cumplimiento de una misma función con bases diferentes
de funcionamiento.
    Cuando el análisis tiene como propósito conocer y explicar cómo las partes de un objeto contribuyen al
cumplimiento de la función de un producto, se denomina “análisis estructural funcional”. Este es aplicable a
todos los objetos técnicos que tienen dos o más componentes, los cuales tienen una función propia, y la
interacción entre éstos determina la función del conjunto (por ejemplo, en una mesa identificamos la función
de la parte superior y a la vez identificamos la función de cada una de las cuatro patas que hacen posible la
función del todo y, por tanto, denominamos como mesa).
   El análisis de los materiales y de sus características en relación con las funciones que cumple en un objeto
técnico, y el análisis de la herramienta y sus funciones se denomina análisis técnico.
   Análisis de costos
    Se denomina análisis de costos al estudio de los gastos de operación de un proceso para la elaboración
de un producto. Este implica los cálculos que permiten conocer la inversión en las materias primas, la energía,
la mano de obra y la administración, entre otros.
    Este tipo de análisis se puede utilizar para conocer los costos de embalaje, mercadotecnia,
comercialización y distribución de los productos. Asimismo, considera la duración del producto en relación con
su precio, la relación costo-beneficio, el valor agregado a los productos y el estudio de su desempeño como
parte del ciclo de innovación de los productos.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

   Análisis relacional
   El análisis relacional se refiere al estudio de las condiciones contextuales de elaboración y desempeño de
un producto técnico, ya sea para optimizar su eficiencia o evitar posibles daños a la naturaleza y a las
personas. La realización de este tipo de análisis contribuye a la formación de la cultura tecnológica para la
prevención de los impactos no deseados en la naturaleza y la sociedad.
   Análisis sistémico del cambio técnico
   Un aspecto fundamental a considerar en el análisis de productos es el hecho de que los objetos técnicos
siempre o casi siempre parten de un objeto existente o de un antecedente técnico. Por ello, la investigación de
un producto tiene en cuenta una perspectiva histórica que considere los contextos sociales y ambientales.
Para comprender el cambio técnico es fundamental considerar las funciones que se conservan, las funciones
que se delegan o cambian y, en consecuencia, sus procesos de mejora. A este proceso lo denominamos
“análisis sistémico del cambio técnico”.
    Muchos de los productos persisten en el tiempo casi sin cambios, posiblemente por su aceptación social
relacionada con la eficacia y la eficiencia en las condiciones de reproducción y uso del producto. Otros, por el
contrario, presentan diversos cambios, a tal grado que sus antecedentes ya no son reconocidos como tales. El
teléfono celular, por ejemplo, ha sido un cambio respecto a los primeros teléfonos fijos, y las funciones
asociadas a él son diferentes.
    Es importante destacar que el análisis del ciclo que ha cumplido un producto en un contexto social y
tiempo determinados arroja información respecto a las funciones que cumplía, la relación con los usuarios,
sus hábitos, valores, sus formas de organización, las necesidades satisfechas y su impacto en la naturaleza,
entre otros.
   El proyecto
    El trabajo por proyectos en la asignatura de Tecnología permite el desarrollo de las competencias de
intervención, resolución de problemas, diseño y gestión, debido a que a partir de ellos los alumnos:
       Integran de manera equilibrada el saber, el saber hacer y el saber ser, dado que exigen la reflexión
        sobre la acción técnica y sus interacciones con la sociedad y la naturaleza.
       Solucionan problemas técnicos por medio de propuestas que articulan los campos tecnológicos y los
        conocimientos de otras asignaturas. Toman decisiones e intervienen técnicamente diseñando
        alternativas de solución. Elaboran un plan de acciones y medios necesarios para la producción de un
        producto o la generación de un servicio, con el fin de coordinarlo y llevarlo a cabo; Se sienten
        motivados a cambiar situaciones de su vida cotidiana para satisfacer sus necesidades e intereses,
        considerando las diversas alternativas que brinda la técnica para lograrlo y ejecutar alguna de ellas.
        Desarrollan el sentido de cooperación, del trabajo colaborativo y de la negociación. Por último, se
        valoran como ser creativo y capaz de autorregularse, e identifican sus logros y limitaciones a través
        de la autoevaluación.
    El desarrollo de proyectos toma en cuenta el marco pedagógico propuesto en la asignatura de Tecnología.
Este marco considera el trabajo por campos tecnológicos, definidos como espacios en los que convergen y se
articula una serie de técnicas orientadas al logro de un propósito común. De esta manera se pretende que el
docente pueda trabajarlos a lo largo del ciclo escolar, considerando las orientaciones generales que se han
definido como parte de la propuesta curricular de la asignatura.
    Es necesario tener en cuenta que la propuesta de campos tecnológicos integra una descripción de
competencias generales que corresponden al logro de aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados
son descripciones particulares sobre lo que los alumnos deben aprender por campo tecnológico. El docente
deberá garantizar que durante el desarrollo de cada fase de los proyectos, las actividades tengan relación
directa con el logro de los aprendizajes esperados propuestos.
    Las fases para realizar un proyecto pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico, los
propósitos y los aprendizajes esperados. Sin embargo, se proponen algunas fases a considerar en el
entendido de que no son estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las demás en
diferentes momentos del desarrollo del proyecto.
       Identificación y delimitación del tema o problema
   Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales. En este
sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias y
saberes previos, y que los exprese de manera clara.
    Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno, no
sólo de lo cercano y cotidiano, sino incluso de los acontecimientos del contexto nacional y mundial que tienen
implicaciones en sus vidas.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

       Recolección, búsqueda y análisis de información
   Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la
búsqueda de información (bibliografía, encuestas, entrevistas y estadísticas, entre otras) y el análisis de
conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación a afrontar.
    Algunas de las habilidades a desarrollar son la formulación de preguntas, el uso de fuentes de información
y el desarrollo de estrategias de consulta, manejo y análisis de la información.
       Construcción de la imagen-objetivo
    Con la delimitación del problema se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen deseada de
la situación a cambiar o del problema a resolver, es decir, se formulan el o los propósitos del proyecto.
   Definir los propósitos promueve la imaginación para la construcción de los escenarios deseables y la
motivación por alcanzarlos.
       Búsqueda y selección de alternativas
    La búsqueda de alternativas de solución permite promover la expresión de los alumnos al explorar y elegir
la solución más adecuada después de seleccionar la información y los contenidos de la asignatura.
   Estas actividades promueven el análisis, la crítica, el pensamiento creativo, la posibilidad de comprender
posturas divergentes y la toma de decisiones, las cuales podrán dar la pauta para la generación de nuevos
conocimientos.
       Planeación
    La planeación considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con la alternativa planteada, la
consecución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo y en espacio, la designación de responsables y la
selección de los medios y materiales. Asimismo, se deben elegir los métodos que deberán formar parte de la
ejecución del proyecto: su representación, el análisis y procesamiento de la información y la presentación de
resultados.
    Estas actividades promueven habilidades para establecer prioridades, programar las actividades en el
tiempo y organizar recursos y medios.
       Ejecución de la alternativa seleccionada
    La ejecución de la alternativa seleccionada se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas
del proceso técnico que permitirán obtener la situación deseada o lograr la resolución del problema. Las
acciones instrumentales puestas en marcha en las producciones técnicas siempre son sometidas a control, ya
sea por acciones manuales o delegadas en diversos instrumentos, de tal manera que el hacer es percibido y
regulado.
   Estas acciones posibilitan el desarrollo de habilidades para reflexionar sobre lo que se hace, por ejemplo,
sobre la toma de decisiones y la comprensión de los procesos.
       Evaluación
    La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del proyecto conforme al
propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia y eficacia de la técnica, el producto en cuestión y la
prevención de daños a la sociedad y la naturaleza. La evaluación busca retroalimentar cada una de sus fases,
y si es necesario, replantearlas.
       Comunicación
   Finalmente deberá contemplarse la comunicación de los resultados a la comunidad educativa para
favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios.
   Deberá tenerse en cuenta que algunos de los problemas detectados y expresados por el grupo pueden
afectar a algunos grupos sociales. Por ello es recomendable que el docente sitúe los aspectos que deberán
analizarse desde la vertiente de la tecnología, para dirigir la atención hacia la solución del problema y los
propósitos educativos de la asignatura. Una vez situado el problema desde el punto de vista tecnológico,
deberán establecerse las relaciones con los aspectos sociales y naturales que permitan prever posibles
implicaciones.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD E HIGIENE
    Responsabilidades del docente
     -    Planificar y organizar los contenidos de los procesos productivos.
     -    Introducir nuevas tecnologías en el campo de la seguridad y la salud de los alumnos.
     -    Organizar y desarrollar las actividades de protección de la salud, así como la prevención de los
          riesgos.
     -    Designar a los estudiantes encargados de dichas actividades.
     -    Elegir un servicio de prevención externo.
     -    Designar a los alumnos encargados de las medidas de emergencia.
     -    Señalar los procedimientos de información y documentación.
     -    Designar el proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
     -    Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los
          alumnos en el laboratorio de Tecnología.
    Responsabilidades de los alumnos
     -    No emprender tareas sin el conocimiento previo del profesor.
     -    Adoptar las precauciones debidas cuando trabaje cerca de máquinas en movimiento.
     -    Emplear las herramientas adecuadas y no hacer mal uso de ellas.
     -    Utilizar los medios de protección a su alcance.
     -    Vestir prendas conforme al proceso técnico que realice.
     -    Activar los dispositivos de seguridad en casos de emergencia.
    Condiciones generales de seguridad en laboratorio de Tecnología
     -    Protección eficaz de equipos en movimiento.
     -    Existencia suficiente de dispositivos de seguridad.
     -    Verificación de que no haya herramientas y equipos en estado deficiente o inadecuado.
     -    Existencia suficiente de elementos de protección personal.
     -    Verificación de condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo de los procesos técnicos.
    Medidas preventivas
     -    Espacio con la superficie y volumen adecuados a los requerimientos mínimos necesarios del
          laboratorio de Tecnología, según la importancia que corresponda.
     -    Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas y materiales.
     -    Accesos visibles y debidamente indicados.
     -    El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo.
     -    Los espacios de producción técnica deben estar suficientemente iluminados, de ser posible con
          luz natural.
     -    El laboratorio de Tecnología se mantendrá debidamente ventilado, evacuando al exterior, por
          medios naturales o con extractores, los gases procedentes de motores, soldaduras, pinturas y
          todas las sustancias cuya concentración pueda resultar nociva para la salud.
     -    La temperatura ambiente debe ser de entre 15 y 18 grados centígrados, con una humedad
          relativa de 40 a 60 por ciento.
     -    Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos y distarán unos de otros lo
          suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro.
     -    Los fosos estarán protegidos con barandillas o debidamente cubiertos cuando no se utilizan.
     -    Las instalaciones eléctricas y la toma de corriente estarán dotadas de dispositivos diferenciales y
          de tomas de tierra.
     -    Los lubricantes y líquidos inflamables estarán almacenados en un local independiente y bien
          ventilado.
     -    El laboratorio de Tecnología contará con lavabos, duchas y vestidores adecuados en función del
          número de alumnos.
(Segunda Sección)                         DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

    Accesorios de protección y auxilio
      -   Los extintores de incendios, en número suficiente, estarán distribuidos estratégicamente en
          lugares fácilmente accesibles y bien señalizados.
      -   Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesarios para el trabajo
          que desarrollan, como cascos para la protección de golpes en la cabeza, orejeras para la
          protección de los oídos cuando el ruido es muy intenso, gafas, mascarillas, pantallas de
          soldadura, guantes, ropa y calzado de seguridad.
    Lesiones comunes
      -   Lesiones por caídas. Estas lesiones pueden ser originadas por insuficiente espacio en el
          laboratorio de Tecnología, por difíciles accesos al mismo, por abandono de piezas; por conjuntos
          o herramientas en los lugares de paso; por piso resbaladizo, por la existencia de manchas de
          lubricantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas, herramientas o vehículos
          en reparación y falta de protección en los fosos, entre otros.
      -   Lesiones por golpes. Suelen ser consecuencia del empleo inadecuado de las herramientas o del
          uso de herramientas defectuosas, por falta de medios apropiados de sujeción, por
          posicionamiento en el desmontaje y montaje de los conjuntos pesados, o por falta de precaución
          en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos.
      -   Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en el laboratorio de Tecnología. En
          general se deben a la falta de gafas protectoras cuando se realizan trabajos en los que se
          producen, o se pueden producir, circunstancias como desprendimientos de virutas o partículas
          de materiales, proyección de sustancias químicas agresivas, derramamiento de líquidos
          refrigerantes y disolventes, y por proyección de materias calientes o chispas.
      -   Lesiones producidas por órganos en movimiento. Son causadas por la deficiente protección de
          máquinas herramientas o por descuidos en el manejo de las mismas, y también por falta de
          precauciones en los trabajos efectuados con utillajes o con motores en marcha. El empleo de
          ropa adecuada reduce este tipo de accidentes.
      -   Intoxicaciones. Las más frecuentes son las originadas por la inhalación de vapores de
          disolventes y pinturas en locales mal ventilados y por la ingestión accidental de combustibles
          cuando se realiza la mala práctica de sacar carburante de un depósito, aspirando con la boca
          por medio de un tubo flexible.
    Normas de carácter general
      -   Actuar siempre de forma premeditada y responsable.
      -   Evitar la rutina e improvisación.
      -   Respetar los dispositivos de seguridad y de protección de las instalaciones y equipos, y no
          suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del docente.
      -   No efectuar por decisión propia ninguna operación que no sea de su incumbencia, y más si
          puede afectar a su seguridad o a la ajena.
      -   En caso de resultar accidentado o ser testigo de un accidente, facilitar la labor investigadora del
          servicio de seguridad para que puedan ser corregidas las causas que lo motivaron.
      -   Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a los servicios médicos.
    Normas de higiene y protección personal
      -   No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje con sustancias
          tóxicas.
      -   No emplear gasolinas ni disolventes para la limpieza de manos; emplear jabones preparados
          para este fin.
      -   No restregarse los ojos con las manos manchadas de aceites o combustibles.
      -   Usar obligatoriamente gafas cuando se trabaje en máquinas con muelas de esmeril, como
          afiladoras de herramientas y rectificadoras.
      -   No efectuar soldaduras sin la protección de delantal, guantes de cuero y gafas o pantalla
          adecuadas. Si el que suelda es otro operario, éste deberá emplear igualmente gafas o pantalla
          para observar el trabajo.
      -   Emplear guantes de cuero o de goma cuando se manipulen materiales abrasivos o piezas con
          pinchos o aristas.
      -   Evitar situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o caída de objetos.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

    Normas de higiene ambiental
     -    Las autoridades escolares tienen la obligación de mantener limpios y operativos los servicios de
          aseo y vestuario destinados a los alumnos.
     -    Los alumnos, por su parte, tienen la obligación de respetar y hacer buen uso de dichas
          instalaciones.
     -    El servicio médico inspeccionará periódicamente las condiciones ambientales del laboratorio de
          Tecnología en cuanto a limpieza, iluminación, ventilación, humedad, temperatura, nivel de
          ruidos, y en particular las de los puestos de trabajo. Podrá proponer las mejoras necesarias para
          garantizar el bienestar de los alumnos y evitar enfermedades.
     -    El operario tiene la obligación de mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, solicitando
          para ello los medios necesarios.
    Normas de seguridad aplicadas al manejo de herramientas y máquinas
     -    Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas y herramientas sin estar autorizado para ello.
     -    Previamente a la puesta en marcha de una máquina, se asegurará que no haya ningún
          obstáculo que impida su normal funcionamiento y que los medios de protección están
          debidamente colocados.
     -    El piso del área de trabajo estará exento de sustancias como aceites, taladrinas o virutas.
     -    Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan ser atrapados por las
          partes giratorias de la máquina. Asimismo, se prescindirá de anillos, relojes y todo tipo de
          accesorios personales susceptibles de engancharse y provocar un accidente.
     -    Tanto las piezas a mecanizar como las herramientas que se utilicen deben estar perfectamente
          aseguradas a la máquina para evitar que se suelten y causen lesiones al operario.
     -    Durante los trabajos con máquinas y herramientas es imprescindible el uso de gafas de
          protección para evitar que los desprendimientos de virutas o partículas abrasivas dañen los ojos
          del operario.
     -    Se evitará el trabajo con máquinas cuando se están tomando medicamentos que pueden
          producir somnolencia o disminuir la capacidad de concentración.
    Normas de seguridad aplicadas a la utilización de herramientas manuales y máquinas
     portátiles
     -    Las máquinas portátiles –como lijadoras, amoladoras y desbarbadoras– deberán tener
          protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar en contacto con las manos y para que
          las partículas proyectadas no incidan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas
          protectoras siempre que se trabaje con estas máquinas.
     -    En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario se mantendrá fuera del
          plano de giro de la herramienta para evitar accidentes en caso de rotura de la misma.
     -    Durante su funcionamiento las máquinas portátiles deben asirse con firmeza.
     -    Las herramientas que no se están utilizando deben estar limpias y ordenadas en el lugar
          destinado para acomodarlas.
     -    Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas.
     -    Las herramientas deben estar siempre en perfecto estado de utilización; de no ser así, es
          necesario sustituirlas.
     -    Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado.
     -    Se deberán emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que han sido
          diseñadas.
     -    No se depositarán herramientas en lugares elevados en los que exista la posibilidad de que
          caigan sobre las personas.
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

       Normas de seguridad relacionadas con la utilización de equipos eléctricos
         -   Todas las máquinas accionadas eléctricamente deben tener los cables y los enchufes de
             conexión en perfecto estado.
         -   Las lámparas portátiles deben ser del tipo homologado. No se permiten lámparas que no
             cumplan las normas establecidas.
         -   Para manejar la lámpara portátil se deberá empuñarla por el mango aislante, y si se emplaza en
             algún punto para iluminar la zona de trabajo debe quedar lo suficientemente apartada para que
             no reciba golpes.
         -   Los operarios que tengan acceso a la instalación de carga de baterías estarán informados del
             funcionamiento de los acumuladores, del equipo de carga y de los riesgos que entraña la
             manipulación del ácido sulfúrico y el plomo.
         -   Los locales dedicados a la carga de baterías tienen que estar bien ventilados e iluminados con
             lámparas de tipo estanco.
         -   En caso de incendio de conductores, instalaciones o equipos eléctricos, no se deberá intentar
             apagarlos con agua, sino con un extintor.
VII. CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA DEFINICION DE LAS GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO
          Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
   ANTECEDENTES
    En la Reforma de la Educación Secundaria de 1993 no se formularon programas de estudio para la
educación tecnológica. En el caso de secundarias generales se propusieron algunas modificaciones,
denominadas “programas ajustados”. Estos programas incorporaron un nuevo enfoque, finalidades, objetivo
general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y la acreditación. En este contexto se
plantearon alrededor de 21 especialidades tecnológicas. Sin embargo, éstas conservaron su naturaleza con la
finalidad de desarrollar habilidades técnico-instrumentales en los alumnos, con el fin de acercarlos a las
actividades productivas.
    En la modalidad de secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curricular en 1995. En esta
renovación se incorporó el concepto de “cultura tecnológica” y se caracterizó por ofrecer a los estudiantes los
elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de procesos y medios técnicos, así como un
acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una actividad tecnológica concreta. También se
propusieron como parte de la oferta educativa 29 especialidades para la formación de los alumnos de la
asignatura.
    Las actividades o especialidades tecnológicas propuestas (50 en total) para ambas modalidades, se
encontraban claramente delimitadas. Sin embargo, a partir de un seguimiento realizado en 2006 por la
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), se encontró que la oferta real que se estaba operando en
las escuelas secundarias del país, sin regulación alguna, era de 76 actividades y especialidades tecnológicas;
incluso se identificaron otras que por su naturaleza no correspondían al campo de estudio de la Tecnología.
   En el caso de Telesecundaria, desde 1993 la Educación Tecnológica tuvo como finalidad capacitar a los
alumnos para emprender procesos productivos vinculados con las problemáticas de su comunidad.
Posteriormente, en 2001 se elaboró un nuevo material para primer grado. En éste se abordó el estudio de la
Tecnología desde los ámbitos de la salud, la producción agropecuaria, social, cultural y ambiental, con el fin
de conocer, analizar y responder a las situaciones enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en
donde se ubica la mayoría de las telesecundarias.
    La DGDC realizó un diagnóstico durante los años 2006 y 2007, con el propósito de actualizar los
programas de estudio de la asignatura de Tecnología y conformar una nueva oferta educativa para su estudio
a través de seis campos tecnológicos. Asimismo, en el 2009 se definió el Catálogo Nacional de la Asignatura
de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General que es el principal
referente normativo para la actualización de las guías de equipamiento en ambas modalidades.
    Para el caso de Telesecundaria, la DGDC dispone las acciones para la conformación de los laboratorios
de Tecnología como espacio para el desarrollo de las actividades educativas de esta asignatura, a partir de la
definición de la propuesta estatal de los temas para el desarrollo de los Proyectos Tecnológicos Comunitarios,
que se llevará a cabo a partir del ciclo escolar 2012-2013.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                               (Segunda Sección)

   PRESENTACION
    La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y de
la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), inició la Reforma de la Educación Secundaria (RS) en
el ciclo 2005-2006, para todas las asignaturas correspondientes al primer año de la Educación Secundaria.
Sin embargo, el proceso de actualización curricular de la asignatura de Tecnología inició en 2006, con la
finalidad de proponer un marco conceptual y pedagógico común para las modalidades de educación
secundaria general, técnica y telesecundaria, atendiendo las particularidades de cada modalidad.
    Como parte de este proceso de reforma, la DGDC consideró necesario revisar el equipamiento con que
cuentan las diferentes modalidades de escuelas secundarias para trabajar en la asignatura de Tecnología. Lo
anterior, con el fin de llevar a cabo acciones correspondientes para la mejora, actualización y adecuación de la
infraestructura y equipamiento de los espacios escolares. También propuso como insumo para el logro de
estas acciones el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y
Secundaria General.
   Para el caso de la modalidad de telesecundaria, la SEB, a través de la DGDC, convocara en el ciclo
escolar 2011-2012 a las entidades federativas para definir los temas de los Proyectos Tecnológico-
Comunitarios, con la finalidad de conformar una propuesta estatal que responda a las necesidades de la
comunidad. Esta propuesta de temas será el insumo fundamental para la definición de las guías de
equipamiento en esta modalidad.
  PROCESO DE ACTUALIZACION DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE
TECNOLOGIA
    A fin de actualizar los programas de estudio y los espacios de trabajo de la asignatura de Tecnología en
las escuelas secundarias, la DGDC llevó a cabo la Primera Etapa de Implementación (PEI) en el ciclo escolar
2006-2007. Gracias a ella se pudo concluir que:
       El logro de los propósitos educativos en la formación de los alumnos requiere contar con la
        infraestructura y el equipamiento apropiados para implementar las actividades didácticas
        congruentes con los nuevos programas de estudio.
       La falta de recursos para el mantenimiento del equipo y la infraestructura existente limita la utilización
        de los equipos y espacios disponibles.
       La existencia de equipo obsoleto o en mal estado, y la utilización de los laboratorios para el
        almacenamiento de otros bienes, dificulta la implementación de las actividades educativas.
       Es necesario realizar acciones de gestión para el rescate de estos espacios y equipos, considerando
        la posibilidad de asignación presupuestal adicional para equipar los laboratorios de acuerdo a las
        necesidades de los énfasis de campo ofertados en el Catálogo Nacional.
       Es necesario contar con el apoyo que garantice el abastecimiento, el mantenimiento y los materiales
        de consumo para el óptimo funcionamiento de los laboratorios de la asignatura de Tecnología.
    Estos aspectos, aunados al crecimiento de la población escolar, demandan la apertura de nuevos
espacios para la Formación Tecnológica Básica en las escuelas secundarias del país y la actualización de los
espacios ya existentes. Además, la modificación al Plan y programas de estudio, derivada de la Reforma de
Educación Secundaria 2006, hace necesaria la actualización del equipamiento de los laboratorios de la
asignatura de Tecnología, a fin de que éstos sean congruentes con los fundamentos, enfoque, propósitos y
competencias de la misma. Por esta razón, se necesita contar con criterios y orientaciones para la adecuación
de la infraestructura y la actualización del equipamiento que permita prácticas educativas relevantes y
significativas.
    En el marco de los nuevos Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología, se pretende lograr una
formación que incorpore una concepción amplia de la tecnología, como base para satisfacer las necesidades
formativas en los contextos actuales. Desde esta visión, no sólo se pretende el desarrollo de habilidades
técnico-instrumentales, sino también un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan una
comprensión más amplia de los fenómenos técnicos en interacción con los aspectos sociales y naturales.
    Con base en lo anterior, la SEB, en colaboración con el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa
(INIFED), emite los Criterios y Orientaciones para la Elaboración de las Guías de Equipamiento Básico y
Recursos Didácticos Complementarios. Estos Criterios serán un referente institucional para la actualización y
adecuación de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, en las modalidades de Educación Secundaria
General, Educación Secundaria Técnica y Telesecundaria.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

   Para promover el funcionamiento óptimo de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, se consideran
dos aspectos fundamentales: equipamiento básico y recursos didácticos complementarios. El primero se
conforma por mobiliario, máquinas, herramientas e instrumentos, y equipos de higiene y seguridad. En el
segundo, se incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los materiales didácticos.
   A continuación, se describen cada uno de los aspectos que conforman las Guías de Equipamiento Básico
y Recursos Didácticos Complementarios.
   a) Equipamiento Básico
    El equipamiento básico está conformado por los elementos mínimos y necesarios para el desarrollo del
trabajo en los laboratorios de la asignatura de Tecnología.
   Mobiliario
   El mobiliario es el conjunto de muebles hechos de diferentes materiales (madera, metal o plástico) cuya
función es facilitar las actividades habituales de los espacios escolares para el desarrollo de las situaciones de
aprendizaje. El mobiliario se divide en mobiliario general, que refiere a aquel que es común a todos los énfasis
de campo, y en mobiliario específico, que se emplea de acuerdo a ciertas técnicas.
   El mobiliario deberá considerarse como parte del ambiente de trabajo y no estar sujeto al suelo, con el
propósito de que los alumnos puedan hacer uso de él con libertad y en consecuencia lograr los aprendizajes
esperados; así como desarrollar las competencias que se proponen en la asignatura.
   Máquinas
   Las máquinas son artefactos o dispositivos que se componen por un motor que funciona mediante el
aprovechamiento de cualquier clase de energía y que activa uno o más actuadores para transformar insumos
en productos o datos.
   Estos dispositivos se utilizan para cambiar la magnitud y dirección de una fuerza que permite la extensión
de las capacidades humanas y aumentar la fuerza, a fin de que el trabajo resulte más sencillo, eficiente y
seguro.
   Herramientas e instrumentos
    Las herramientas son artefactos técnicos hechos con diferentes materiales, principalmente metales, que
facilitan la realización de tareas a través de la aplicación de la fuerza física del ser humano que la emplea y
que permite la transformación de insumos en productos.
   Los instrumentos son los medios que se emplean primordialmente para realizar algún tipo de medición,
pueden ser mecánicos, eléctricos o electrónicos.
   Equipos de higiene y seguridad
    Los equipos de higiene y seguridad son aditamentos que garantizan la protección individual y la seguridad
de los alumnos y docentes en el laboratorio de Tecnología al realizar procesos técnicos.
    Algunos de estos aditamentos son: señalamientos de higiene y seguridad del énfasis de campo
correspondiente, medios de protección para el desarrollo de los procesos técnicos, botiquín de primeros
auxilios y extintores contra incendios.
   b) Recursos didácticos complementarios
   Los recursos didácticos complementarios son los elementos que complementan la actualización de los
laboratorios de la asignatura de Tecnología.
   Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
    Las TIC son recursos que apoyan el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, que modifican y mejoran
la interacción entre el docente y el alumno y entre los alumnos, a partir del uso de medios como equipos de
cómputo, internet, software para la enseñanza del diseño, simuladores, recursos multimedia, pantalla, cañón y
pizarrones interactivos.
   Materiales didácticos
    Los materiales didácticos son los medios que el docente emplea para facilitar el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo de las competencias de la asignatura. Esto implica que los alumnos investiguen,
analicen, diseñen e implementen proyectos técnicos, a partir del uso de libros, manuales, materiales impresos
y electrónicos, entrenadores didácticos, materiales lúdicos y experimentales, catálogos, materiales gráficos,
kits para armar modelos y prototipos y diversos objetos técnicos destinados a facilitar la comprensión de la
técnica como objeto de estudio. Además, los materiales didácticos permiten al docente realizar
demostraciones y abordar los contenidos, a fin de enriquecer las experiencias de aprendizaje de los alumnos,
favorecer la comprensión y análisis de los contenidos de la asignatura.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                              (Segunda Sección)

   Distribución de los espacios de trabajo en el laboratorio de Tecnología
    El laboratorio de Tecnología se caracteriza por ser un espacio físico para realizar análisis sistémicos o de
productos, hacer demostraciones, proponer soluciones a problemas técnicos, elaborar representaciones
gráficas, consultar distintas fuentes de información, debatir ideas y dilemas morales, gestionar proyectos y
exponer informes técnicos.
   Asimismo, es un espacio para llevar a cabo actividades técnico-instrumentales, desarrollar procesos
técnicos y productivos de los énfasis de campo, construir modelos y prototipos, realizar simulaciones con el
uso de las TIC y desarrollar el trabajo por proyectos.
   En el laboratorio de Tecnología se pretende que los alumnos lleven a cabo actividades que posibiliten el
desarrollo de habilidades de carácter cognitivo e instrumental para el logro de las competencias tecnológicas
propuestas en el Programa de Estudio: competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y
gestión.
   El espacio del laboratorio de Tecnología se divide en dos áreas:
       La caseta de resguardo o almacén, que es el área que sirve para guardar los materiales y medios
        técnicos que se usan en el énfasis de campo para asegurar el orden, la planificación y la
        organización del trabajo, y
       El equipo de cómputo o audiovisual, que es el área para que los alumnos elaboren representaciones
        gráficas mediante el empleo de software de diseño, el uso de simuladores y recursos multimedia, así
        como para la proyección de películas y documentales.
 VIII. GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA
 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EN LAS MODALIDADES DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL Y
                                  SECUNDARIA TECNICA
   Observaciones:
       En el caso de equipos de cómputo y periféricos, verificar especificaciones actualizadas antes de su
        adquisición, asimismo en lo relativo al equipamiento especializado.
       Respecto a los programas de cómputo es recomendable adquirir las últimas versiones al momento de
        compra.

                                        ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                         LABORATORIO DE PECUARIA
                                     MODALIDAD SECUNDARIA GENERAL

  NO.                                      DESCRIPCION                                         CANT- UNIDAD

   1    ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                    4 - PZA

   2    ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 – PZA
        0.47 X 0.65 X 1.01 M.

   3    BALANZA DE PRECISION DE PLATILLO SUPERIOR DE 2000 GRS.                                 1 – PZA

   4    BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS. DE CAPACIDAD = M40301000.                                 1 – PZA

   5    BANCO DE TRABAJO B-16, 1800 X 600 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO.                     2 – PZA

   6    BAROMETRO ANEROIDE DE PRECISION EN CAJA DE MEDIDAS 105 X 75 MM                         2 – PZA

   7    BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                            1 – PZA

   8    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                          1 – PZA

   9    CARRETILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO.                                               4 – PZA

  10    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                     1 – PZA

  11    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA
(Segunda Sección)                  DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

     DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
     WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
     WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
12   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO
     SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
     INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
     PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS
     DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13   CRONOMETRO DE MANO 60 MIN. Y 1/5 SEG. DE PRECISION.                           4 – PZA
14   ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.       1 – PZA
15   ESTETOSCOPIO BIAURICULAR DE DOS CAPSULAS, USO CLINICO.                        5 – PZA
16   ESTUFA BACTERIOLOGICA.                                                        1 – PZA
17   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                4 – PZA
18   GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.    3 – PZA
19   GUANTES DE CUERO CROMADO CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA.                   10 – PAR
20   GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA).           10 – PAR
21   IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 1 – PZA
     DPI.
22   INCUBADORA PARA HUEVOS AUTOMATICA CON CAPACIDAD MINIMA DE 50 HUEVOS.          2 – PZA
23   KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE PECUARIA.        1 – KIT
24   KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS PECUARIAS CON 22 ARTICULOS 2 – KIT
     (PAQUETE).
25   LUPA CON MANGO DE AUMENTO 1X Y ENFOQUE DE 25 CMS. DE DIAMETRO.                1 – PZA
26   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE 13 – PZA
     MADERA.
27   MONOGOGLES DE SEGURIDAD.                                                      10 – PZA
28   MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.         2 – PZA
29   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                1 – PZA
30   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR VERDE.                     1 – PZA
31   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA
     2000 ANSI LUMENS/ BRILLANTES.
32   REGULADOR DE VOLTAJE NO BRAKE PARA COMPUTADORA CAPACIDAD 1 KVA.               1 – PZA
33   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                    25 – PZA
34   SOFTWARE DE CONTROL DE GANADO, DESTINADO A LLEVAR UN CONTROL EN EL 1 – PZA
     MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. ESTE PROGRAMA
     FUNCIONA EN ENTORNO WINDOWS.
35   TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.           2 – PZA
36   TALADRO ELECTRICO PORTATIL 19.1 MM (3/4’) PARA TRABAJO SEMIPESADO.            1 – PZA
37   TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMO DE 40 C A MAS 50 C.                             1 – PZA
Lunes 22 de agosto de 2011             DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
                   LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS
                                 EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                        CANT-
NO.                                   DESCRIPCION
                                                                                       UNIDAD
 1    ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                 7 - PZA
 2    ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                              2 - PZA
 3    BALANZA GRANATARIA DE TRIPLE VIGA = A M 40300023.                                5 - PZA
 4    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                 30 - PZA
 5    BASCULA ELECTRONICA, DE ACERO INOXIDABLE.                                        1 - PZA
 6    BATIDORA INDUSTRIAL, 30 LTS, DE ACERO INOXIDABLE.                                1 - PZA
 7    BOTE ESTERILIZADOR DE LAMINA GALVANIZADA DE 20 LITROS.                           5 - PZA
 8    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                    1 - PZA
 9    CAMPANA DE EXTRACCION DE 1200 X 600 X 500 MM.                                    4 - PZA
10    CAZO DE COBRE DE 400 MM DE DIAMETRO.                                             1 -JGO
11    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                               2 - PZA
12    CHAROLA DE ALUMINIO DE 500 X 300 X 80 MM CON REDOBLE APLASTADO.                  8 - PZA
13    COLADOR DE 250 MM DE DIAMETRO DE ACERO INOXIDABLE MALLA DE 2 MM.                 1 - PZA
14    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR             1 - PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                    1 - JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.   DEBERA   CONTENER    PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
16    CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 10 LITROS.                                       5 - PZA
17    CUTTER (TRONCHADORA).                                                            1 - PZA
18    DESHIDRATADOR CON CILINDRO PARA FRUTA Y VERDURA CON CINCO BANDEJAS,              3 - PZA
      DIAMETRO DE 280 MM Y ALTURA DE 200 MM, POTENCIA DE 250 W.
19    EMBUTIDORA MANUAL DE 2 VELOCIDADES CON EMBOLO DE ACERO.                          1 - PZA
20    EMPACADORA AL VACIO.                                                             1 - PZA
21    ESPUMADERA DE ALUMINIO PLANA DE 100 MM DE DIAMETRO.                              5 - PZA
22    ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES DOMESTICA CON HORNO.                                3 - PZA
23    ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO.                      1 - PZA
24    EXPRIMIDOR PARA LIMONES.                                                         3 - PZA
25    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                   2 - PZA
26    EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS.                                         3 - PZA
27    FILTRO PARA JARABE.                                                              2 - PZA
28    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.       6 - PZA
(Segunda Sección)                   DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

29    HOJAS PARA HORNO.                                                                    16 - PZA
30    HORNO DE MICROONDAS DE 1.5 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD 110 VOLTS 60 HZ.                 2 - PZA
31    HORNO INDIVIDUAL SECCIONAL CON QUEMADOR DE 8.5 KGS.                                   4 - PZA
32    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.            1 - PZA
33    JUEGO BUDINERA DE ALUMINIO 5 PIEZAS.                                                  1 - JGO
34    JUEGO DE CAZOS DE ALUMINIO (3 PIEZAS).                                                1 - JGO
35    JUEGO DE CUCHARAS DE ALUMINIO (3 PIEZAS).                                             5 - JGO
36    JUEGO DE CUCHARAS DE PELTRE (3 PIEZAS).                                               5 - JGO
37    JUEGO DE CUCHILLOS DE ACERO INOXIDABLE (6 PIEZAS).                                    5 - JGO
38    JUEGO DE OLLAS DE ALUMINIO (4 PIEZAS).                                                2 - JGO
39    JUEGO DE RECIPIENTES DE PLASTICO (5 PIEZAS).                                          3 - JGO
40    JUEGO DE SARTEN DE TEFLON (3 PIEZAS).                                                 5 - JGO
41    KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE                   1 - KIT
      ALIMENTOS.
42    KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE                 1 - KIT
      ALIMENTOS.
43    LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL MOTOR 1 H.P.                    2 - PZA
44    MESA DE APOYO EN ACERO INOXIDABLE.                                                    3 - PZA
45    MESA DE LAVADO CON 2 TARJAS AL CENTRO DE 2700 X 700 X 900 MM.                         1 - PZA
46    MESA PARA AMASADO 2400 X 1000 X 900 MM.                                               5 - PZA
47    MESA PARA HORNO DE MICROONDAS.                                                        2 - PZA
48    MESA PARA IMPRESORA.                                                                  1 - PZA
49    MESA PARA MAESTRO DE 100 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.              1 - PZA
50    MOLDE DE ALUMINIO CAPACIDAD 2 KGS. EN FORMA CILINDRICA CON TAPA.                      5 - PZA
51    MOLINO MANUAL PARA CARNES.                                                            1 - PZA
52    MOLINO PARA GRANOS DE OPERACION MANUAL.                                               1 -PZA
53    MONDADOR CONSTRUIDA ACERO INOXIDABLE MOTOR 0.8 CF.                                   10 - PZA
54    OLLA DE PRESION CAPACIDAD DE 12 LITROS CON VALVULA DE SEGURIDAD.                      2 -PZA
55    ORGANIZADOR PARA UTENSILIOS DE COCINA.                                                3 - PZA
56    PALA DE MADERA 1000 MM LARGO Y 25 MM DIAMETRO Y 150 MM DE ANCHO.                     15 - PZA
57    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                        1 - PZA
58    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION Y                   1 – PQT
      CONSERVACION DE ALIMENTOS.
59    PAQUETE DE PREPARACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS.                                   1 - PAQ
60    PESA JARABES.                                                                         5 -PZA
61    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                           1 - PZA
62    PROCESADOR DE ALIMENTOS.                                                              3 - PZA
63    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS                   1 - PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
64    REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 DE H.                    2 - PZA
65    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE).                              1 - PZA
66    SELLADORA ELECTRICA, PARA BOLSAS DE POLIETILENO.                                      1 - PZA
67    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                1 - PZA
68    SOFTWARE DE INVESTIGACION DE ALIMENTOS.                                               1 - PZA
69    TABLA PARA PICAR DE POLIPROPILENO.                                                   15 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                       (Segunda Sección)

                                     ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                   TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                 LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL
                                  EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                            CANT-
NO.                                      DESCRIPCION
                                                                                           UNIDAD
 1    ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE.                                6-PZA
 2    ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                      2-PZA
 3    ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS.                                                      3-PZA
 4    ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                   6-PZA
 5    ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR.                     30-PZA
 6    BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO.                      8-PZA
 7    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                     28-PZA
 8    BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                          1-PZA
 9    BROCA DE CENTRO.                                                                      6-PZA
10    BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8´A 1´) EN INCREMENTO DE 1/16´ EN ACERO DE ALTA            1-JGO
      VELOCIDAD.
11    CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6´) PARA INTER. Y EXTERIORES.            6-PZA
12    CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE Y               1-PZA
      CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA
      DE   LA   CAMARA,      FUNCIONES   DE    COLOR,   BLANCO   Y   NEGRO,   NEGATIVO,
      CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO,
      VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A
      UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA
      MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN
      TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA,
      GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA.
13    CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM.                                                    4-PZA
14    CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM.                                                    4-PZA
15    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                    2-PZA
16    CICNCEL DE CORTE DE 19.1 MM (3/4´).                                                   6-PZA
17    COMPAS DE 152 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME.                    6-PZA
18    COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE                 6-PZA
      AJUSTE.
19    COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION.                   6-PZA
20    COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE                6-PZA
      ACERO.
21    COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                     1-JGO
22    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                  1-PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
23    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA               16-PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
      MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
      OFFICE.
(Segunda Sección)                        DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

24    CONJUNTO DE COMPONENTES PARA MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA DE                               1-JGO
      CONTROL, PARA EL ENSAMBLE DE MAQUINAS HERRAMIENTAS DE PEQUEÑA ESCALA
      CON MOTORES DE BAJO VOLTAJE. INCLUYE TORNOS; FRESADORAS VERTICALES Y
      HORIZONTALES; SIERRAS CIRCULAR Y DE BANDA, CON CAPACIDAD DE MAQUINAR O
      CORTAR METALES BLANDOS, PLASTICOS Y MADERA.
25    CONJUNTO      DE   INVESTIGACION    DE    ENERGIA     SUSTENTABLE    INTEGRADO     DE       1-JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.       DEBERA   CONTENER        PRESENTACIONES,      DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO     DEBERA   UTILIZAR   SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
26    CUENTAHILOS PARA ROSCAS NACIONALES O AMERICANAS.                                            5-PZA
27    DESARMADOR HOJA REDONDA PUNTA PLANA DE 7.9 X 254 MM (5/16 X 10´).                           6-PZA
28    ESCANTILLON PARA ROSCA, SCREW FITCH GAUGES.                                                 4-PZA
29    ESCUADRA FALSA DE ACERO DE 225 MM (9´).                                                    15-PZA
30    ESCUADRA FIJA DE 90º DE 10´ CON CORTE DE 45º Y HOJA DE ACERO INOXIDABLE.                   15-PZA
31    ESCUADRAS UNIVERSALES DE 300 MM.                                                            5-PZA
32    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.                     1-PZA
33    ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM.                      1-PZA
34    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                              2-PZA
35    EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTOTIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO).                                   1-JGO
36    FRESADORA CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS                           ´1-PZA
      ALUMINIO Y OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES
      CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA
      REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD. DIMENSIONES DE LA MESA: 70 X 300 MM
      RECORRIDO DE LOS EJES: X: 228 MM; Y: 130 MM; Z: 160 MM DISTANCIA MESA–HUSILLO:
      182 MM VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM. VELOCIDAD MAXIMA DE
      ALIMENTACION: 750 MM/MIN. POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW. MOTORES DE
      LOS EJES: DE PASO. CON LA FRESADORA SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE
      CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA
      FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE
      PROCESOS      DE   MAQUINADO;   CONJUNTO         DE   HERRAMIENTAS   DE    CORTE     Y
      DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE           DE    MATERIALES   CONSUMIBLES PARA
      MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS
      HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS.
37    FRESADORA UNIVERSAL SUPERFICIE DE TRABAJO 1100 X 240 MM MINIMO.                             1-PZA
38    GUANTES CON GRAPA DE CARNAZA CORTO.                                                        15-PAR
39    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                   1-PZA
40    JUEGO DE AUTOCLE DE 25 PZAS DE 3/8.                                                         1JGO
41    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS.                                                1-JGO
42    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA                       1-KIT
      DE CONTROL.
43    LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION                      10-PZA
      INDIRECTA.
Lunes 22 de agosto de 2011                     DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

44   LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM.              1-PZA
45   LIMA MEDIA CAÑA MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA.                               10-PZA
46   LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8´) MANGO DE MADERA.                                    30-PZA
47   LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10´) MANGO DE MADERA.                                         30-PZA
48   LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6´) CON MANGO DE MADERA.                                 10-PZA
49   LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6´) MANGO DE MADERA.                                  10-PZA
50   LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6´) CON MANGO DE MADERA.                               10-PZA
51   LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                               3-PZA
52   LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM (1/8´ A ½´) A/C 1/16´8 PZAS.                       1-JGO
53   LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM (1/4´A 1´) CROMADAS 6 PZAS.                   1-JGO
54   LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM ¼´A 1 ¼´) CROMADAS 12 PZAS.                  1-JGO
55   MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM (1.8 A 1´) JUEGO DE 15 PZAS.                     2-JGOS
56   MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM.                                1-PZA
57   MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS. MANGO MADERA.                                        6-PZA
58   MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA.                                       6-PZA
59   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                     10-PZA
60   MESA PARA IMPRESORA.                                                                      1-PZA
61   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                  2-PZA
62   MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1´EN 0.001.                       6-PZA
63   MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM.                          6-PZA
64   MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT.                       1-PZA
65   MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                         1-PZA
     DEMOSTRACIONES          PARA   LOS   ESTUDIANTES,     DE    ACTIVIDADES    PRACTICAS,
     INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
     MODULO      DEBERA      PERMITIR     QUE     TODOS    LOS    ESTUDIANTES     REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
     DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
     PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
     ECOLOGICOS       TALES     COMO:     PROCESOS        DE    FABRICACION,    MATERIALES
     INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS
     TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS
     MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS
     HERRAMIENTAS       Y    PROCESOS     DE    FABRICACION,     MATERIALES    APROPIADOS,
     DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
66   MONOGOGLES DE SEGURIDAD.                                                                  3-PZA
67   NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8´).                                               1-PZA
68   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                         1-PZA
69   PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE.                                                           1-PAQ
70   PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                               6-PZA
71   PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8´) AISLADAS, CORTE LATERAL.                                  6-PZA
72   PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´) MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE.                     6-PZA
73   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                               1-PZA
74   PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½´).                      2-PZA
75   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS                    1-PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
76   PUNTO DE GOLPE 11.1 MM (7/16´) PARA MARCAR CENTROS.                                      10-PZA
77   RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA.                                                       10-PZA
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

78    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                                   1-PZA
79    ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE                          1-PZA
      MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA
      FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA
      MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM,
      VELOCIDAD       MAXIMA    DEL    HUSILLO:   29,000   RPM,   VELOCIDAD    MAXIMA    DE
      ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE
      LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL
      ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE
      DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA
      SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE
      HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES
      CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE
      CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD
      IMPORTADOS.
80    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                                 16-PZA
81    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                     2-PZA
82    SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y CARGA.                                                         1-PZA
83    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, CON CAPACIDAD DE CONVERTIR                       1-PZA
      DIBUJOS    2D      A   MODELOS   3D.   PARA   EL     DESARROLLO   DE    PLANOS    CAD
      CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS;
      CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
      MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON
      BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
84    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM ESTRUCTURA METALICA CON                            1-PZA
      PERFOCEL.
85    TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                           1-PZA
86    TALADRO DE COLUMNA TIPO PISO CAPACIDAD EN ACERO 25 MM (1´).                                1-PZA
87    TALADRO ELECTRICO POTATIL 12.7 MM (1/2´) TRABAJO.                                          2-PZA
88    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA.                    24 PZA
89    TORNO CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS ALUMINIO Y                    1-PZA
      OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS
      MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y
      CIERRE DE SEGURIDAD; VOLTEO: 90 MM; RECORRIDO DE LOS EJES: X: 50 MM; Z: 126
      MM; VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM; VELOCIDAD MAXIMA DE
      ALIMENTACION: 600 MM/MIN; POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW; MOTORES DE
      LOS EJES: DE PASO CON EL TORNO SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL
      DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA
      DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS
      DE MAQUINADO; CONJUNTO CON MANDRIL DE 3 MORDAZAS, PORTAHERRAMIENTAS,
      CABEZAL MOVIL CON CONTRAPUNTO, JUEGO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y
      PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE
      GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A
      PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS.
90    TRANSPORTADOR UNIVERSAL, RANGO 12 CON ESCUADRA DE PRECISION.                              30-PZA
91    TRUSQUIN (GRAMIL) DE PRECISION DE BASE 55.6 X 41.2 MM (2 3/16 X 1 5/8´).                   1PZA
92    TORNO PARA METAL.                                                                          2 PZA
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                      LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS
                              EDUCACION SECUNDARIA GENERALES
                                                                                          CANT-
NO.                              DESCRIPCION DEL EQUIPO
                                                                                         UNIDAD
 1    ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO FOR. DE 6.3 MM DE DIAMETRO (1/4´).                    2 - PZA
 2    ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE.                             2 - PZA
 3    AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO.             1 - PZA
 4    ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                   2 - PZA
 5    ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                4 - PZA
 6    ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR.                  24 - PZA
 7    ASENTADOR DE ACERDO DE 76.2 MM (3´) TIPO DE MANO CON MANGO.                        4 - PZA
 8    BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO.                         4 - PZA
 9    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                   16 - PZA
10    BASE PARA YUNQUE.                                                                  2 - PZA
11    BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO DE 4.8 A 12.7 MM.                               2 - PZA
12    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 - PZA
13    BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM (1/8 A 1/2´).               2 - JGO
14    CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO                   2 - PZA
      FERROSOS.
15    CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA.                       12 - PZA
16    CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO.                 12 - PZA
17    CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP.3 1/2 PIES (0.99 DM3).       1 - PZA
18    CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO.                               1 - PZA
19    CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRALARGA (300 GRS.).               6 - PZA
20    CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4´) C/MANGO DE              6 - PZA
      PLASTICO.
21    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                 4 - PZA
22    CINCEL DE ACERO DE 203 MM (8´) X 22.2 MM (7/8´) DE DIAMETRO.                       12 - PZA
23    COMPAS DE 203 MM (8´) DE PRECISION PARA EXTERIORES ARTICULACION FIRME.             6 - PZA
24    COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE              2 - PZA
      AJUSTE.
25    COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA.            7 - PZA
26    COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM (9´), DOS               3 - PZA
      PATAS.
27    COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS.                                            1 - PZA
28    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR               12 - PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                      1 - JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
(Segunda Sección)                   DIARIO OFICIAL                  Lunes 22 de agosto de 2011

30    CORTINA DE LONA DE 1700 X 1800 MM IMPERMEABLE 100%.                                 6 - PZA
31    DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM 85 A 330 MM REDONDO. MANGO PLASTICO 6            1 - JGO
      PZAS.
32    DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA CALIBRE 18 DE 1.22 MTS. TIPO DE PISO.               1 - PZA
33    ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM, 12´, SISTEMA METRICO E INGLES.               12 - PZA
34    ESCUADRA DE ACERO DE 609 X 406 MM (24 X 16´).                                       6 - PZA
35    ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS.          12 - PZA
36    ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS.          12 - PZA
37    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.             1 - PZA
38    ESMERIL ELECTRICO DE BANCO.                                                         2 - PZA
39    ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO.                                  2 -PZA
40    ESMERILADORA PORTATIL PARA TRABAJO PESADO, VELOCIDAD MAXIMA DE 6000                 1 - PZA
      RPM.
41    ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE               2 - PZA
      TRIPLAY.
42    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      3 - PZA
43    GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO.                 6 – PZA
44    GUANTES DE PIEL DE RES PARA SOLDAR CON SOLAPA Y PUÑO (CROMADO).                    12 – PAR
45    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.         3 - PZA
46    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS                       1 - KIT
      METALICAS.
47    KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS                       1 - KIT
      METALICAS.
48    LIMA PLANA BASTARDA DE 304.8 MM (12´) MANGO DE MADERA.                             24 - PZA
49    LIMATON REDONDO BASTARDO DE 254 MM (10´) ANILLO REFORZADO MANGO                    24 - PZA
      MADERA.
50    LLAVE INGLESA DE 9´.                                                                2 - PZA
51    LLAVE PERICO DE 203.2 MM (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                          1 - PZA
52    LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                         1 - PZA
53    LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12´) REFORZADA.                                         2 - PZA
54    LLAVE STILLSON DE 438.4 MM (18´) REFORZADA.                                         2 - PZA
55    LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS.         2 - JGO
56    MARTILLO DE BOLA DE 908 GRS. (2 LIBRAS) CON MANGO DE MADERA.                       24 - PZA
57    MAZO DE MADERA CON MANGO DE MADERA.                                                 6 - PZA
58    MESA PARA IMPRESORA.                                                                3 - PZA
59    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.          12 - PZA
60    MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA.                                                       4 - PZA
61    MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA (CORTE).                                               1 - PZA
62    MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA.                                                      6 - PZA
63    MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                    1 - PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
      DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
      ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES
      INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS
      TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS
      MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS
      HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS,
      DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

64    MONOGOGLES DE SEGURIDAD.                                                            16 - PZA
65    NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS.            2 - PZA
66    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE                     1 – PQT
      ESTRUCTURAS METALICAS.
67    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                   1 – PZA
68    PETOS DE CARNAZA.                                                                  12 – PZA
69    PINZAS DE CHOFER 152.4 MM (6´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                         6 – PZA
70    PINZAS DE PRESION 254 MM (10´) CROMADAS, BOCA ANGOSTA.                              6 – PZA
71    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                         1 – PZA
72    PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 1/2´).              1 – PZA
73    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS                1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
74    PUNTEADORA ELECTRICA.                                                               1 – PZA
75    PUNTO GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM (1/4 X 5´).                              6 – PZA
76    PUNZON DE ACERO DE MANO REDONDO DE 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´).                        6 – JGO
77    RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA.                                                 12 – PZA
78    REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                             1 – PZA
79    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.                   1 – PZA
80    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                          23 – PZA
81    SOFTWARE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS, PARA EL MODELAJE DE ESTRUCTURAS                  1 – PZA
      VIRTUALES, PRUEBA DE MATERIALES Y DISEÑOS.
82    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, CON CAPACIDAD DE CONVERTIR                   1 – PZA
      DIBUJOS 2D A MODELOS 3D. PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD
      CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS;
      CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
      MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON
      BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
83    SOLDADORA DE OXIACETILENICA (EQUIPO PARA CORTAR Y SOLDAR).                          4 – EQP
84    SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA.                                             1 – EQP
85    SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25.                 5 – EQP
86    SOLDADORA PUNTEADORA.                                                               1 – PZA
87    SUAJES DE PIE Y DE MANO DE 6.3 A 19.1 MM (1/4´A 3/4´) JGO. DE 10 PZAS.              2 – JGO
88    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.                 3 – PZA
89    TAJADERA PARA CALIENTE DE 38.1 MM (1 1/2´) DE PISO.                                 2 – PZA
90    TAJADERA PARA FRIO DE 38.1 MM (1 1/2´).                                             2 – PZA
91    TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                    1 – PZA
92    TALADRO ELECTRICO, PORTATIL.                                                        8 – PZA
93    TALLER SOLDADURA Y FORJA 21 ARTICULOS (PAQUETE).                                    1 – PAQ
94    TARRAJA PARA TUBO 12.7 A 38.1 MM (1/2 A 1 1/2´) C/EXTENSION, 6 DADOS C/MANERAL.     1 – JGO
95    TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL 1.6 A 12.7 MM 2 CUERDAS.                  1 – JGO
96    TIJERAS PARA LAMINA CORTE RECTO DE 457 MM.                                          1 – PZA
97    TIJERAS PARA LAMINA 254 MM (10´) CORTE CURVO CIRCULAR.                              2 – PZA
98    TIJERAS PARA LAMINA 304-8 MM (12´) CORTE RECTO, PARA HOJALATERO.                   12 – PZA
99    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM (5´) ANCHO, 127 MM (5´) ABERTURA.               12 – PZA
100   YUNQUE DE CUERNO PARA HERRERO.                                                      2 - PZA
101   SOLDADORA PUNTEADORA.                                                                1 PZA
(Segunda Sección)                  DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

                                  ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
             GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                         LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ
                                MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL
                                                                                         CANT-
NO.                                   DESCRIPCION
                                                                                        UNIDAD
1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                  3-PZA
2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                               5-PZA
3      BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO.                1-PZA
4      BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                 6-PZA
5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.               22-PZA
6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                     1-PZA
7      BRUÑIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS.                    2-PZA
8      CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA SECCIONADA.                                        1- PZA
9      CAJA DE VELOCIDADES MANUAL SECCIONADA.                                            1- PZA
10     CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO.                               2-PZA
11     CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA.                       1-PZA
12     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                2-PZA
13     COMPRESORA DOS PASOS MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS.                                  1-PZA
14     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR             1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA            17-PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.
16     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                     1-JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA     CONTENER      PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
17     CUBETA AUTOMEDIDORA 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION.                            1-PZA
18     ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA                      1 - JGO
       ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE
       ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO.
19     ENTRENADOR DE FRENOS DE DISCO Y TAMBOR, MONTADO EN UN BASTIDOR DE                 1 - JGO
       ACERO TUBULAR QUE INTEGRA DOS RUEDAS DELANTERAS CON FRENOS DE DISCO Y
       DOS TRASERAS CON FRENOS DE TAMBOR, IDEALES PARA EL ESTUDIO DE SUS
       COMPONENTES, FUNCIONAMIENTO Y DIAGNOSTICO.
20     EQUIPO DE LUBRICACION, BOMBA NEUMATICA Y MANUAL P/ACEITE (INYECTOR).              1-PZA
21     ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.           1-PZA
22     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    2-PZA
23     EXTRACTOR DE BUJES, 16 ANILLOS BOTADORES, 3 PERNOS DE GOLPE Y 3 TUERCAS.          1-PZA
24     GATO PATIN.                                                                       1- PZA
25     EXTRACTOR DE FLECHAS DE TRACCION, 5 MIN. CON DISPOSITIVOS P/BALEROS Y             1-PZA
       ENGRANES.
26     GROWLER INTERNO-EXTERNO P/GENERADORES Y MOTORES DE C.A.                           1-PZA
27     IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑO DE               2- PZA
       SOFTWARE.
28     IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        1-PZA
29     JUEGO DE DOS TORRES DE SOPORTE PARA CARGA DE 3 TONELADAS.                         2-PZA
30     KIT DE HERRAMIENTAS 36 ARTICULOS (PAQUETE).                                        1-KIT
31     KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ.              2-KIT
32     LAMPARA DE TIEMPO 6 A 12 VOLTS CON PINZAS DE INDUCCION Y MEDIDOR.                 2-PZA
33     LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM Y 7/8”.                          1-PZA
34     LLAVE DE IMPACTO CON COPLE DE 12.7 MM NEUMATICA PARA TRABAJO PESADO.              1-EQP
Lunes 22 de agosto de 2011           DIARIO OFICIAL                      (Segunda Sección)

35   LLAVE DE TORSION DE 406.4 MM (16”) BOCA CUADRADA 12.7 MM 0 A 250             1-JGO
     LIBRAS/PULGADA.
36   LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM METALICO.                           5-PZA
37   MESA FIJA PARA MOTOR VIVO.                                                  4-PZA
38   MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                       2-PZA
39   MESA PARA IMPRESORA.                                                        3-PZA
40   MODULO DE TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ. ESTA INTEGRADO POR SOFTWARE DE             1-MOD
     SIMULACION Y UN TABLERO ENTRENADOR CON INSERCION DE FALLAS QUE ABARCA
     TODOS LOS SISTEMAS BASICOS DEL AUTOMOVIL, INCLUYENDO CIRCUITOS DE CARGA
     Y ARRANQUE, DE LUCES, MOTORES Y TRANSMISION, FRENOS, SUSPENSION Y
     DIRECCION. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
     DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA
     INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: IDENTIFICACION DE SEÑALES DE
     ADVERTENCIA EN EL ENCENDIDO Y ARRANQUE DEL VEHICULO; IDENTIFICACION DE
     SISTEMAS Y CIRCUITOS DE LUCES; EVALUACION DE CONSUMO DE ACEITE EN
     DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; RELACION ENTRE VELOCIDAD DEL MOTOR Y
     VELOCIDAD DEL VEHICULO; CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN AUTOMOVIL;
     PRESION DE INFLADO DE LAS LLANTAS DE DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL;
     FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUZ DE FRENO; SISTEMAS DE DIRECCION Y
     SUSPENSION; DIAGNOSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS ELECTRICOS.
41   MOTOR FUNCIONAL DIDACTICO, QUE PERMITA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y       1-PZA
     FUNCIONAMIENTO. INCLUYE INTERRUPTORES PARA INSERCION DE FALLAS, LAS
     CUALES PUEDEN SER DIAGNOSTICADAS MEDIANTE UN ESCANER Y MULTIMETRO.
42   MOTOR SECCIONADO DE 4 CILINDROS, A GASOLINA/DIESEL DIDACTICO DE TAMAÑO       1-PZA
     REAL, MONTADO SOBRE UN MARCO DE ACERO DE USO RUDO CON MANIVELA
     MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO.
43   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA     1- PAQ
     AUTOMOTRIZ.
44   PINZAS PARA MONTAR RESORTES DE FRENOS                                        1-PZA
45   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE        1-PZA
     MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
     OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
     CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
     Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
     INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
     ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
     PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
     PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
     PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
     MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
46   PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS.            1-PZA
47   PROBADOR PARA CELDAS DE 6 Y 12 VOLTS.
48   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:      1-PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
49   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                    1 – PZA
50   REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                          1 – PZA
51   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ.           1 – PZA
52   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                   17-PZA
53   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                      1 – PZA
54   SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                            1 -JGO
55   SISTEMA DIDACTICO DE CONTROLES INDUSTRIALES.                                1 - JGO
56   SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE      1-PZA
     PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
     ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE
     PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
     VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
57   SOPORTE MOVIL PARA MOTORES.                                                  1-PZA
58   TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM ESTRUCTURA METALICA CON              2-PZA
     PERFOCEL.
59   TALADRO COLUMNA TIPO BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                1-PZA
60   TALADRO ELECTRICO PORTATIL TIPO PISTOLA.                                    3 - PZA
61   TALLER MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 25 ARTICULOS (PAQUETE).                 1-PAQ
62   ENTRENADOR DE DIRECCION HIDRAULICA.                                         1 – PZA
63   ENTRENADOR DEL SISTEMA DE CONTROL A GASOLINA.                               2 – PZA
64   SCANNER AUTOMOTRIZ PARA DETECCION DE FALLAS.                                2 - PZA
(Segunda Sección)                  DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011

                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                 LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL
                                EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                             CANT-
NO.                                    DESCRIPCION
                                                                                            UNIDAD
 1     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                      4-PZA
 2     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                   5-PZA
 3     BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                    12-PZA
 4     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                     48 PZA
 5     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                         1-PZA
 6     CALADORA PORTATIL.                                                                    1-PZA
 7     CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE.                                      1-PZA
 8     CESTO METALICO.                                                                       2 PZA
 9     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                 21-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

10     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                         1-JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO. DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
11     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        2-PZA
12      IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           2-PZA
13     KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y                     1 KIT
       SISTEMAS DE CONTROL (PINZA DE PUNTA).
14     KIT PARA LABORATORIO DE ELECTRONICA.                                                  5-KIT
15     MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                                21-PZA
16     MESA PARA IMPRESORA                                                                   2-PZA
17     MODULO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS, SON CONJUNTOS DE PRACTICAS                          5-PZA
       CONSISTENTES EN TABLEROS DE ENTRENAMIENTO, PAQUETES CON PLACAS DE
       CIRCUITOS SIN SOLDAR, DE PRUEBAS Y DE CIRCUITOS IMPRESOS, COMPONENTES
       REUTILIZABLES, MULTIMETROS, SOFTWARE TUTORIAL INTERACTIVO Y SIMULADORES
       MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. CON EL PROPOSITO DE
       CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRONICOS, EL MODULO DEBERA INCLUIR CONJUNTOS
       PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS, CADA UNO CON POR LO MENOS LO SIGUIENTE:
       UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PLACA DE
       CONEXIONES Y FUENTE DE ALIMENTACION; COMPONENTES EN BASES; MULTIMETRO
       Y AUDIFONOS; JUEGO DE ENLACES DE CIRCUITOS Y CABLES DE CONEXION;
       PAQUETES DE PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDADURA Y COMPONENTES
       REUTILIZABLES; PAQUETES DE RECURSOS Y CONSUMIBLES INCLUYENDO DE
       CIRCUITO IMPRESO, PLACA DE PRUEBAS Y COMPONENTES.
Lunes 22 de agosto de 2011             DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

18   MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES                2-PZA
     INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR
     UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE
     DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA
     RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE TELEFONOS, FAXES, TELEFONIA MOVIL
     (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE
     BANDA Y SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS.
     MIENTRAS QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA
     INTEGRAR DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE
     TRANSMISION DE DATOS Y ACCESORIOS.

19   MODULO DE ROBOTICA Y AUTOMATIZACION, QUE CONSISTE EN: UNIDADES DE                 2-PZA
     APRENDIZAJE INTERACTIVOS SOBRE LA OPERACION Y PROGRAMACION DE LOS
     ROBOTS; SIMULACION MULTIMEDIA DE UNA CELDA ROBOTICA; Y DOS CONJUNTOS DE
     PRACTICAS CON ROBOTS ARTICULADOS, BANDAS TRANSPORTADORAS, SENSORES Y
     ALMACENES DE PARTES. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y
     DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES,
     RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
     PRACTICAS RELACIONADAS CON: EL CONTROL MANUAL DE UN ROBOT; DIAGRAMAS
     DE FLUJO Y PROGRAMAS; PROGRAMACION A PARTIR DE DATOS DE SENSORES PARA
     TOMA DE DECISIONES Y SECUENCIAS DE CONTEO; CONTROL EN LAZO ABIERTO Y
     CERRADO; MOVIMIENTO Y MANIPULACION DE PARTES DENTRO DE UNA CELDA DE
     TRABAJO; ROBOTS INDUSTRIALES; MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA;
     SECUENCIAS PRE-PROGRAMADAS; DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS.

20   PAQUETE DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMAS DE                 1-PAQ
     CONTROL.

21   PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE ELECTRONICA                 1- PZA
     COMUNICACION Y SISTEMAS DE CONTROL.

22   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE             1-PZA
     MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17 M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
     OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
     CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
     Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
     INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
     ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
     PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
     PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
     PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
     MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

23   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                       1-PZA

24   PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA.                                 1-PZA

25   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE).                         1-PZA

26   REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                           1-PZA

27   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                        20-PZA

28   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                            1-PZA

29   SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS.                          2-PZA
30   SOFTWARE SIMULADOR DE MEDICIONES.                                                 2-JGO
31   TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.               1-PZA
32   TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                  2-PZA
34   TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO.                    4-PZA
35   TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA.            8-PZA
(Segunda Sección)                   DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
             GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
                                  TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                     LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
                                 MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL

                                                                                          CANT-
NO.                                    DESCRIPCION
                                                                                         UNIDAD

 1     ACEITERA DE ¼ DE LTS. CON BOMBA.                                                3 - PZA

 2     AFILADOR DE TIJERAS ELECTRICO PORTATIL.                                         1 - PZA

 3     BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM CUB LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO.      6 - PZA

 4     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                     24 - PZA

 5     BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 - PZA

 6     CARRETILLA PARA MARCAR LINEA DE COSTURA.                                        10 - PZA

 7     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                              6 - PZA

 8     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

 9     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 - PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.

10     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

11     CORTINA DE LONA DE 2500 X 1800 MM IMPERMEABLE 100%.                             1 - PZA

12     EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA.                                 2 - PZA

13     ESPEJO PROBADOR 1560 X 1400 MM TIPO BIOMBO, TRES CARAS.                         1 - PZA

14     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                  4 - PZA

15     GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.      5 - PZA

16     HOJA DE PAPEL CALCA BLANCO PARA TELA.                                           30 - PAQ

17     IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.      1 - PZA

18     IMPRESORA DE GRAN FORMATO CON AREA DE PLOTEO DE 72” A 183 CM PARA LA 1 - PZA
       IMPRESION DE PATRONES.

19     KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO             DEL    LABORATORIO   DE 1 - KIT
       CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL.

20     KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS DE TEJIDO.                                   3- KITS

21     KIT PARA MODISTA O SASTRE.                                                      3 - KITS
Lunes 22 de agosto de 2011             DIARIO OFICIAL                       (Segunda Sección)

22   KIT DE PRACTICAS DE LABORATORIO PARA TEÑIDO Y ACABADOS.                     2- KITS

23   MANIQUI TIPO TALLER MUJER.                                                  3 -PZA

24   MANIQUI TIPO TALLER DE NIÑA 10 AÑOS SIN CABEZA.                             2 - PZA

25   MAQUINA DE COSER COSTURA RECTA BRAZO LARGO, PIE DOBLADILLADOR               2 - PZA

26   MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE.                                  14 - PZA

27   MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR_ M31000062.                                    2 - PZA

28   MAQUINA INDUSTRIAL CON DIVERSAS FUNCIONES: ZIGZAG, BORDADORA, PEGA 3 - PZA
     BOTONES Y BROCHES.

29   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.        8 - PZA

30   MESA DE LAVADO CON UNA TARJA.                                               1 - PZA

31   MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                       1 - PZA

32   MESA PARA IMPRESORA.                                                        1 - PZA

33   PORTAGANCHOS.                                                               1 - PZA

34   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 - PZA
     MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17 M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
     OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
     CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
     Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
     INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
     ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
     PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
     PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
     PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
     MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

35   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                 1 - PZA

36   PLANCHA DOMESTICA CON TERMOSTATO, PARA 110/120 VOLTS.60 CICLOS.             1 -PZA

37   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

38   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE).                   1 - PZA

40   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ.           1 - PZA

42   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                   16 - PZA

43   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                      23 - PZA

44   SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                            1 - PZA

45   SOFTWARE DE DISEÑO TEXTIL DE TAPICERIA, TEJIDOS Y ESTAMPADOS.               1 - PZA

46   SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE ESPECIFICO PARA ROPA Y DE FIGURINES, LOS 1 - PZA
     MODULOS DEBERAN CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS:
     DIBUJO – CREACION DE BOCETOS INICIALES DE ROPA Y DISEÑO DE TEXTILES.
     DEBERA PERMITIR EL INGRESO DE DATOS SOBRE MEDIDAS Y TALLAS Y LA
     FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE FORMAS BASICAS; DISEÑO – CONVERSION DE
     LOS BOCETOS EN DISEÑOS VIRTUALES INCLUYENDO LA DEFINICION DE ESTILOS Y
     COLORES Y LA SIMULACION 3D; PATRONES - DEBERA GENERAR DE MANERA
     AUTOMATICA PATRONES PARA CORTE DE TELA PARA ROPA Y OTRAS APLICACIONES.

47   SOFTWARE DE PATRONAJE, PARA REALIZAR PATRONES, TRASNFORMACIONES, 1 - PZA
     GRADUACIONES Y TRAZO.

48   MANIQUI TIPO TALLER HOMBRE.                                                 1 - PZA
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL                      Lunes 22 de agosto de 2011

                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                       LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA
                                 EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                                    CANT-
NO.                                        DESCRIPCION
                                                                                                   UNIDAD
 1     ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD.                                    1-PZA
 2     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                             3-PZA
 3     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                          4-PZA
 4     ARCO CON SEGUETA.                                                                           15-PZA
 5     BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO.                                  6-PZA
 6     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                           25 PZA
 7     BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM (10´) PARA USO PROFESIONAL.                                    7-PZA
 8     BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM.                                             6 JGO
 9     BOTIQUIN DE PROMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                                1-PZA
10     BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 ½´) CON                         7-PZA
       MANGO.
11     BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16´A ½´) 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD.                             2-PAQ
12     BROCAS DE LISTON P/MADERA 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM (1/4, 3/8, ½, ¾ Y 1´).              7-JGO
13     BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16,3/8) 3 PIEZAS.              2-JGO
14     BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS.                     7-JGO
15     BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NO. 2, 3, 4, 5 Y 6 JUEGO DE 5                      7-JGO
       PIEZAS.
16     CALADORA ELECTRICA PORTATIL MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS.                                        6-PZA
17     CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO.                                                             1-PZA
18     CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL 152.6 MM (6).                                       1-PZA
19     CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA.                       15-PZA
20     CEPILLO DE 350 X 32 X20 MM ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17                           7-PZA
       HILERAS.
21     CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM.                                                           7-PZA
22     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                           2-PZA
23     CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG.                     7-PZA
24     COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE                       7-PZA
       AJUSTE.
25     COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE                       7-PZA
       ACERO.
26     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                         1-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
27     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                      24-PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.
28     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                                1-JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                        (Segunda Sección)

29   DESARMADOR PLANO 4.7 MM DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO.                   7-PZA
30   ESCOCHEBRE PLANO 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´).                          7-PZA
31   ESCOCHEBRE REDONDO 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´).                        7-PZA
32   ESCOFINA 304 MM (12´) MEDIA CAÑA.                                                 15-PZA
33   ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10´).                                                   15-PZA
34   ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL.                                           2-PZA
35   ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8´) FALSA, DE ACERO CON MANGO.                         7-PZA
36   ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS.           7-PZA
37   ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS.          ´7-PZA
38   ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.            1-PZA
39   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                     5-PZA
40   FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM. JUEGO DE 7 PZAS.                                       7-JGO
41   GARLOPA NO. 6.                                                                     7-PZA
42   GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS.                             15-PZA
43   GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA).               25-PAR
44   GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´) 6 PIEZAS.            3-JGO
45   GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM.               2-JGO
46   IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        1-PZA
47   INYECTOR DE GRASA ½ LT. MANUAL.                                                    2-PZA
48   KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS.                                                        5-PZA
49   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA              1-KIT
     MADERA.
50   LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE ¾ CF CON RECOLECTOR DE POLVO.                 1-PZA
51   LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM.       4-PZA
52   LIMA MEDIA CAÑA BASTARDA DE 203 MM (8´) CON MANGO DE MADERA.                       7-PZA
53   LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA.                         7-PZA
54   LLAVE PERICO DE 203.2 MM (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                         7-PZA
55   LLAVE PERICO DE 254 MM (10´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                          7-PZA
56   LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS.        7-JGO
57   LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1´) JUEGO DE 6 PIEZAS.                    2-JGO
58   LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM METALICO.                                  7-PZA
59   MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA.                                    15-PZA
60   MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA.                            15-PZA
61   MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA MANGO DE MADERA.               15-PZA
62   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.              12-PZA
63   MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                              1-PZA
64   MESA PARA IMPRESORA.                                                               1-PZA
65   NIVEL DE BURBUJA.                                                                 10-PZA
66   NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS.           7-PZA
67   PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA.                    1-PAQ.
68   PAQUETE DE SEGURIDAD.                                                              1-PAQ.
69   PIEDRA PARA ASENTAR 25 X 50 MM CARBURO DE SILICIO BASE DE FIERRO.                  7-PZA
70   PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                       10-PZA
(Segunda Sección)                   DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011

71     PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE             1-PZA
       MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
       OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
       CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
       Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
       INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
       ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
       PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
       PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
       PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
       MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
72     PIZARRON METALICO DE 300 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                        1-PZA
73     PORTACUCHILLAS DEL NO. 2020.                                                      1-PZA
74     PRENSA METALICA PARA CARPINTERO 203 MM (8´) USO SEMIPESADO.                       6-PZA
75     PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA.                                 1-PZA
76     PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM (1/4 X5´).                          7-PZA
77     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK).                           1-PZA
78     REMACHADORA TIPO POP MANUAL DIFERENTES DIAMETROS.                                 5-PZA
79     ROUTER (REBAJADORA), TIPO INDUSTRIAL PARA TRABAJO PESADO MOTOR 1.5 HP.            5-PZA
80     ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE                 1-PZA
       MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA
       FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA
       MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM,
       VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE
       ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE
       LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL
       ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE
       DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA
       SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE
       HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES
       CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE
       CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD
       IMPORTADOS.
81     SARGENTO PARA CARPINTERO 1000 MM EN TUBO DE 19.1 MM (3/4´).                       8-PZA
82     SEGUETA PARA CALADO CON ARCO.                                                     8-PZA
83     SERROTE 508 MM(20´) CON HOJA DE ACERO.                                           15-PZA
84     SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14´).                                                 15-PZA
85     SERROTE DE PUNTA DE 304.8 MM.                                                     8-PZA
86     SIERRA CIRCULAR PARA MADERA, DIAMETRO SIERRA 254 MM MOTOR ¾ C.F.                  1-PZA
87     SIERRA CIRCULAR PORTATIL 12 AMP. A 115 VOLTS, HOJA 210 MM.                        2-PZA
88     SILLA APILABLE DE 495 X 567X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                         24-PZA
89     SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                            1-PZA
90     SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                    1-PZA
91     SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS            1-PZA
       CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
       ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE
       PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
       VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
92     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.               2-PZA
93     TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                  1-PZA
94     TALADRO ELECTRICO PORTATIL 12.7 MM (1/2´) TRABAJO SEMIPESADO = M20111579.         5-PZA
95     TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO REVERSIBLE.         5-PZA
96     TENAZAS PARA CARPINTERO DE 203 MM.                                                7-PZA
97     TORNO PARA MADERA TIPO DE PISO PARA TRABAJO PESADO, CON ESCOTE.                   1-PZA
98     TRABADOR PARA SERROTE DE 4 A 12 DIENTES POR PULGADA.                              1-PZA
100    CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES.                         1-PZA
101    CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA LA DETECCION DE CRECIMIENTO DE ARBOLES.            1-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                         (Segunda Sección)

                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                    TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                                  LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL
                                    EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                             CANT-
NO.                                       DESCRIPCION
                                                                                             UNIDAD

 1    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                       30 - PZA

 2    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                          1 - PZA

 3    CABALLETE INDIVIDUAL, 40 CMS. MINIMO.                                                 15 – PZA

 4    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                     3 – PZA

 5    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                17 – PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
      MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
      OFFICE.

 6    CONJUNTO     DE    INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE    INTEGRADO   DE      1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.       DEBERA     CONTENER      PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA    UTILIZAR   SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

 7    CORTADOR PARA BARRO O ARCILLA, DE METAL.                                               5 – PZA

 8    CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA.                                               8 – PZA

 9    ESCALIMETRO.                                                                          12 – PZA

10    ESCUADRAS DE ACRILICO.                                                                12 – PZA

11    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                         2 – PZA

12    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.             2 – PZA

13    GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS.             1 – PZA

14    GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS.                8 – JGO

15    GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’. JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM).            8 – JGO

16    HORNO PARA CERAMICA TIPO DUNCAN CIRCULAR ELECTRICO.                                    1 – PZA

17    IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.            1 – PZA

18    JUEGO DE CUERPOS GEOMETRICOS DE MADERA.                                                1 – PZA

20    KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL.                             1 – KIT

21    MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA.                                 2 – PZA

22    MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA.                      2 – PZA

23    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                   9 – PZA

24    MESA DE APOYO DE 400 X 700.                                                            1 – PZA
(Segunda Sección)                       DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011

25    MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE DE 1800 X 600 900 MM.                            5 – PZA

26    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.            1 – PZA

27    MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA.                                                        1 – PZA

28    MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA.                                                       1 – PZA

29    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                       1 – PZA

30    PAQUETE ARTESANAL PARA LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL.                            1 – PAQ

31    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE CREACION                       1 – PAQ
      ARTESANAL.

32    PARRILLA ELECTRICA DOBLE TIPO CASERA DE 1100 WATTS.                                  2 – PZA

33    PIEDRA PARA AFILAR Y ASENTAR FILO.                                                   2 – PZA

34    PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS.                                            4 – PZA

35    PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL.        4 – PZA

36    PIROGRAFO.                                                                           6 – PZA

37    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                          1 – PZA

38    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS                 1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

40    RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO.               4 – PZA

41    ROTOMARTILLO, DE ½ A 2”, CON GOLPE MECANICO O HIDRONEUMATICO.                        1 – PZA

42    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ                      1 – PZA

43    SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14’).                                                     2 – PZA

44    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                           16 – PZA

45    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                               1 – PZA

46    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS               1 – PZA
      CAD    CONVENCIONALES;       MODELOS     VIRTUALES   DESDE   MULTIPLES   VISTAS
      ORTOGRAFICAS;      CAMBIOS   DE    COLORES   Y   TEXTURAS;   DETERMINACION   DE
      PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
      VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

47    SOLDADORA DE TRANSFORMADOR CON RECTIFICADOR Y ALTA FRECUENCIA.                       1 – EQP

48    SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25.                  1 – EQP

49    TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL.                                                         4 – PZA

50    TINA DE PELTRE DE 400 X 300 MM.                                                      2 – PZA

51    TORNETA DE ALUMINIO PROFESIONAL CON RODAMIENTOS.                                     6 – PZA

52    TORNO ALFARERO ELECTRICO.                                                            1 – PZA

53    TORNO PARA CERAMICA CON PIE CON VOLANTE DE INERCIA Y SILLA.                          1 – PZA

54    TORNO PARA MADERA CON CAPACIDAD DE 100 MM ENTRE PUNTOS Y 360 MM.                     1 – PZA

55    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 1.                                     1 – PZA

56    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 3.                                     1 – PZA

57    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 5.                                     1 – PZA

58    VACIADORES PARA CERAMISTAS Y PARA ESCULTURA.                                         5 – JGO

59    SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                       1 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                        (Segunda Sección)


                                         ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

               GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS

                                      TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION

                                 LABORATORIO DE DISEÑO Y CREACION PLASTICA

                                      EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                               CANT-
NO.                                         DESCRIPCION
                                                                                               UNIDAD

1       BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                     36 - PZA

2       BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                        2 - PZA

3       CABALLETE INDIVIDUAL, 40 CMS. MINIMO.                                                15 – PZA

4       CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                   3 – PZA

5       COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA
        DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
        WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
        7 Y M/S OFFICE.

6       COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 – PZA
        RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
        MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
        OFFICE.

7       CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO
        TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
        SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
        PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
        CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
        COMBUSTIBLE.        DEBERA     CONTENER     PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
        ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
        PROBLEMAS       Y   PROYECTOS.     EL   CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR    SOFTWARE
        INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
        GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
        BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
        COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

8       CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA.                                             8 – PZA

9       EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                       2 – PZA

10      GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.           2 – PZA

11      GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS.           1 – PZA

12      GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS.              8 – PZA

13      GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’ JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM).           8 – PZA

14      IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑOS EN 1 – PZA
        SOFTWARE.

15      IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.          1 – PZA
(Segunda Sección)                     DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011


16    JUEGO DE CUERPOS GEOMETRICOS DE MADERA.                                             1 – JGO

17    KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y CREACION PLASTICA.                  1 – KIT

18    MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA.                              2 – PZA

19    MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA.                   2 – PZA

20    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                8 – PZA

21    MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE DE 1800 X 600 900 MM.                           6 – PZA

22    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.           2 – PZA

23    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                      1 - PZA

24    PARRILLA ELECTRICA DOBLE TIPO CASERA DE 1100 WATTS.                                 2 – PZA

25    PIEDRA PARA AFILAR Y ASENTAR FILO.                                                  2 – PZA

26    PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS.                                           4 – PZA

27    PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL.       4 – PZA

28    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                         1 – PZA

29    PORTAMODELOS CON CUBIERTA GIRATORIA.                                                1 – PZA

30    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

31    REFLECTOR TIPO ESTUDIO FOTOGRAFICO DE 250 WATTS.                                    1 – PZA

32    REGULADOR CON RESPLADO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE)                             1 – PZA

33    RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO.              4 – PZA

34    ROTOMARTILLO.                                                                       1 – PZA

35    SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14’).                                                    2 – PZA

36    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                           16 – PZA

37    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                              2 – PZA

38    SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                      1 – PZA

39    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1 – PZA
      CAD    CONVENCIONALES;       MODELOS   VIRTUALES    DESDE    MULTIPLES   VISTAS
      ORTOGRAFICAS;      CAMBIOS   DE    COLORES   Y   TEXTURAS;   DETERMINACION    DE
      PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
      VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

40    TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL.                                                        4 – PZA

41    TINA DE PELTRE DE 400 X 300 MM.                                                     2 – PZA

42    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 1.                                    4 – PZA

43    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 3.                                    4 – PZA

44    UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 5.                                    4 – PZA
                                                                          (Continúa en la Tercera Sección)
Lunes 22 de agosto de 2011                      DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)


                              TERCERA SECCION
                       SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la
Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria (Continúa de la Segunda Sección)
   (Viene de la Segunda Sección)

                                          ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
               GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                      TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                                   LABORATORIO DE DISEÑO ARQUITECTONICO
                                      EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                                  CANT-
  No.                                         DESCRIPCION
                                                                                                 UNIDAD

   1    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                         12 – PZA

   2    BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM.                                                          5 - PZA

   3    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                            1 – PZA

   4    CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6’) PARA INTER. Y EXTERIORES.               5 – PZA

   5    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                       4 – PZA

   6    COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                        2 – JGO

   7    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                     21 – PZA
        DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
        WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
        WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

   8    CONJUNTO       DE    INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE     INTEGRADO   DE     1 – JGO
        SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
        INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
        PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
        CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
        COMBUSTIBLE.         DEBERA   CONTENER         PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
        ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
        PROBLEMAS        Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE
        INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
        GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
        BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
        DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

   9    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION                     1 – JGO
        SUSTENTABLE, INCLUYE LA INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA
        CONSTRUCCION SUSTENTABLE QUE DEBERIA ABARCAR LOS SIGUIENTES TEMAS
        COMO MINIMO: FUERZAS EN VIGAS, PUENTES Y ESTRUCTURAS; CARACTERISTICAS
        AMBIENTALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION; USO DE ENERGIA EN LAS
        VIVIENDAS; SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE PARA USO DOMESTICO; EFICIENCIA
        TERMICA; SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. SE DEBERIA PODER DESARROLLAR
        ACTIVIDADES A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION, MATERIALES
        PARA LA CONSTRUCCION Y PRUEBA DE VIGAS Y DE UN MODELO DE UNA VIVIENDA
        CON CAPACIDAD PARA INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE ENERGIA RENOVABLE.

  10    CONJUNTO DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION.                                      1 – JGO
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011


11    CONJUNTO      PARA   EL   ESTUDIO   DE   LA   CONSTRUCCION   DE   PUENTES    Y      1 – JGO
      SUPERESTRUCTURAS.

12    CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA.                                            2 – PZA

13    ESCALIMETRO DE MADERA DE 6 ESCALAS.                                                15 – PZA

14    ESCUADRAS SIN ESCALA TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30° 2 MM GRUESO (JGO.).          15 – JGO

15    ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE               1 – PZA
      TRIPLAY.

16    ESTUCHE DE DIBUJO COMPLETO.                                                         2 – JGO

17    ESTUCHE PARA ROTULAR LEROY DE 12 REGLETAS PROFESIONALES 12 ESCALAS.                 1 – JGO
18    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 – PZA

19    FLEXOMETRO DE 16 MTS. CINTA DE ACERO DE ¾’ CON CAJA CUADRADA.                       5 – PZA

20    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.          6 – PZA

21    IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.         2 – PZA

22    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS.                                        2 – JGO

23    KIT DE HERRAMIENTAS PARA DISEÑO ARQUITECTONICO.                                     1 – KIT

24    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                              21 – PZA
25    MESA PARA IMPRESORA.                                                                2 – PZA

26    MODULO DE EDIFICIOS ECOLOGICOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                    1 – PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS.
      DEBERA INCLUIR TODOS LOS MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL
      DESARROLLO DE LAS DEMOSTRACIONES Y ACTIVIDADES PRACTICAS. EL MODULO
      DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE
      ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR
      SOFTWARE     INTERACTIVO.  EL   MODULO    DEBERA   INTEGRAR   PRACTICAS
      RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS
      POR MEDIO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TALES COMO: ENERGIA EN EDIFICIOS,
      TURBINAS EOLICAS DOMESTICAS, SISTEMAS ELECTRICOS SOLARES, ENERGIA PARA
      LA CALEFACCION DE EDIFICIOS, SISTEMAS SOLARES, CALENTAMIENTO DE AGUA,
      AISLAMIENTO, VIDRIO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION Y BOMBAS DE CALOR.

27    MODULO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                1 – PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS
      ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS
      MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL
      MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: FUERZAS EN
      ESTRUCTURAS;    VIGAS;   CONCRETO;   MATERIALES    DE   CONSTRUCCION
      SUSTENTABLES; CONSTRUCCION DE PUENTES COMO EJEMPLO DEL DIAGNOSTICO Y
      RESOLUCION DE PROBLEMAS.

28    MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                    1-PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
      DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
      ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES
      INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS
      TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                           (Tercera Sección)

     MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS
     HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS,
     DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.

29   NIVEL DE GOTA DE 24”, DE ALUMINIO.                                                       12 – PZA

30   PAQUETE    DE    HIGIENE   Y    SEGURIDAD    PARA    EL   LABORATORIO    DE   DISEÑO     1 – PAQ

     ARQUITECTONICO.

31   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE                    1 – PZA

     MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES

     OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE

     CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA

     Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA

     INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN

     ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES

     PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE

     PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL

     PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,

     MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

32   PIZARRON METALICO CUADRICULADO DE 3000 X 900 MM.                                         1 – PZA

33   PLANTILLAS PARA ESTILOGRAFO Nos. 02, 03, 05 Y 07.                                        3 – JGO

34   PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’.                                                            1 – PZA

35   PLUMAS PARA ESTILOGRAFO PUNTOS 02, 03, 05 Y 07.                                          3 – JGO

36   PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS                     1 – PZA

     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

37   REGLAS T CON CABEZA AJUSTABLE PARA RESTIRADOR.                                           15 – PZA

38   REGLA T UNIVERSAL PARA PIZARRON CON CABEZA AJUSTABLE.                                    1 – PZA

39   REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                                  1 – PZA

40   RESTIRADOR 620 X 920 997 MM ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA DE TRIPLAY.                   12 – PZA

41   ROTAFOLIO DE ALUMINIO DE 700 X 600 MM.                                                   1 – PZA

42   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ.                         1 – PZA

43   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                                40 – PZA

44   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                   1 – PZA

45   SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS                   1 – PZA

     CAD   CONVENCIONALES;          MODELOS     VIRTUALES      DESDE   MULTIPLES   VISTAS

     ORTOGRAFICAS;      CAMBIOS     DE   COLORES    Y    TEXTURAS;     DETERMINACION   DE

     PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y

     VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
(Tercera Sección)                  DIARIO OFICIAL                    Lunes 22 de agosto de 2011


46     TABLERO PARA HERRAMIENTA.                                                            2 – PZA

47     TRANSPORTADOR CIRCULAR DE PLASTICO TRANSPARENTE DE 120 MM DE D.                      5 – PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                         LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS
                                 EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                            CANT-
No.                                    DESCRIPCION
                                                                                           UNIDAD
1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                     7 - PZA
2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                  2 – PZA
3      BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO.                          1 – PZA
4      BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO.                    6 – PZA
5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                    40 – PZA
6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                        1 – PZA
7      CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO                     1 – PZA
       FERROSOS.
8      CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE Y              1 – PZA
       CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA
       DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO,
       CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO,
       VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A
       UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA
       MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN
       TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA,
       GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA.
9      CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                   6 – PZA
10     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                 1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
11     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA              22 – PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.
12     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                        1 – JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13     EMBOBINADOR MANUAL FABRICADO EN ALUMINIO.                                            4 – PZA
14     ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES.                  5 – JGO
       DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO
       DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA PARA
       ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS
       ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS,
       DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA
       INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS,
       BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS
       A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)

     ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE
     ALAMBRANDO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y
     CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION.
15   ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE A52 X 12.7 MM.          1 – PZA
16   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                   4 – PZA
17   GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM.                                            1 – PZA
18   IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.      2 – PZA
19   JUEGO GEOMETRICO DE MADERA PARA PIZARRON.                                        2 – JGO
20   KIT DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.                            1 – KIT
21   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.           1 – KIT
22   KIT DE INSTRUMENTOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.                            1 – KIT
23   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.             11 – PZA
24   MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM.                                     1 – PZA
25   MESA PARA IMPRESORA.                                                             2 – PZA
26   MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                 1 - PZA
     DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
     INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
     MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
     DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
     PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
     ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES,
     MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION
     DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS
     CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y
     PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS
     COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
27   MODULO DE ELECTRICIDAD BASICA, DEBERA INCLUIR UN CONJUNTO DE PRACTICAS          15 – MOD
     PARA EL ESTUDIANTE QUE CONSISTIRA EN UN ENTRENADOR EN ELECTRICIDAD
     BASICA CON FUENTE DE PODER INTEGRADA Y TABLERO PARA EL ARMADO DE
     CIRCUITOS; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE ELECTRICIDAD; JUEGO DE
     ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE MAGNETISMO; MULTIMETRO DIGITAL Y UN
     SOFTWARE INTERACTIVO QUE DEBERA ESTAR INTEGRADO POR UN SIMULADOR DE
     CIRCUITOS ELECTRICOS, CD CON TEMARIO ESTUDIANTE/PROFESOR CON LECCIONES
     INTERACTIVAS EN FORMATO HTML QUE PODRAN EJECUTARSE EN CUALQUIER RED
     DE COMPUTADORAS. LAS UNIDADES INTEGRAN PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     CORRIENTE ELECTRICA, VOLTAJE, RESISTENCIA, RELACIONES ENTRE VOLTAJE,
     CORRIENTE Y RESISTENCIA, INTERRUPTORES, DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
     PROTECCION, MAGNETISMO, MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES Y
     RESOLUCION DE PROBLEMAS.
28   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE                  1 – PAQ
     CIRCUITOS ELECTRICOS.
29   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE            1 – PZA
     MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
     OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
     CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
     Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
     INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
     ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
     PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
     PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
     PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
     MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
30   PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½’).             1 – PZA
31   PROBADOR PARA CELDAS DE BATERIAS, 6 Y 12 VOLTS.                                  1 – PZA
32   PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS             1 – PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
33   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE).                        1 – PZA
35   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G.2.4 GHZ.                  1 – PZA
36   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                        23 – PZA
37   TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.              1 – PZA
(Tercera Sección)                          DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

38     TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’).                            1 – PZA
39     TALADRO DE PERCUSION 120 V, 8.2 AMPERES.                                                    3 – PZA
40     TALLER DE ELECTRICIDAD ELECTRONICA 8 ARTICULOS (PAQUETE).                                   1 – PAQ
41     TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4’) ANCHO, 127 MM (4’) ABERTURA.                      6 – PZA


                                          ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                       TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                                   LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES
                                       EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                                    CANT-
No.                                          DESCRIPCION
                                                                                                   UNIDAD

1      ACEITERA DE PRESION DE 300 ML. DE CAP. Y TUBO FLEXIBLE DE 178 MM.                            2 - PZA

2      ACOCADORES DE MADERA DE DIFERENTES TAMAÑOS.                                                 10 - JGO

3      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                            7 – PZA

4      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                         4 – PZA

5      BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. CON ENTREPAÑO.                          6 – PZA

6      BANCO DE TRABAJO CON CUBIERTA DE MADERA (CON CONTACTOS).                                    1 – PZA

7      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                            21 – PZA

8      BOBINAS PARA MAQUINA DE COSER.                                                              2 – PZA

9      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                               1 – PZA

10     CARRETELES DE PLASTICO.                                                                     12 – PZA

11     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                          2 – PZA

12     CINTA METRICA DE 3.0 MTS. X 13 MM ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG.                    2 – PZA

13     CINTA METRICA DE LONA DE 1.50 MTS. DE LONGITUD.                                             6 – PZA

14     COMPRESORA PORTATIL MOTOR DE ½ HP. TANQUE AMORTIGUADOR.                                     1 – PZA

15     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                        1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.

16     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                      16 – PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.

17     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE                      1 – JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.           DEBERA    CONTENER     PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS          Y   PROYECTOS.    EL   CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR    SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
       COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

18   CORTADORES DE FIGURAS Y FLORES DIFERENTES.                                           12 – JGO

19   CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA.                                              10 – PZA

20   CUCHILLA PARA ZAPATERO.                                                               2 – PZA

21   DESARMADOR DE CRUZ 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO.                3 – PZA

22   DESARMADOR PLANO 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, CUADRADO, MANGO PLASTICO.                 3 – PZA

23   ENGRAPADORA DE GOLPE CROMADA DE METAL, DESMONTABLE.                                   1 – PZA

24   EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA 4 LIBRAS DE PESO.                      2 – PZA

25   ESPATULA 254 MM (10’) CON MANGO DE PLASTICO O MADERA.                                 5 – PZA

26   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        2 – PZA

27   FOCOS DE DIFERENTES TIPOS.                                                            3 – PZA

28   GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.            4 – PZA

29   GRABADORA PARA ORO FALSO.                                                             5 – PZA

30   GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS.               1 – JGO

31   GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’ JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM).            1 – PZA

32   IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           1 – PZA

33   JUEGO DE ACODADORES PARA METAL CON FIGURAS.                                          10 – JGO

34   KITS DE DECORACION CENEFAS, SELLOS Y PLANTILLAS.                                       6 – KIT

35   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES.                          1 – KIT

36   KIT DE PINTURA.                                                                       1 – PZA

37   LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION                 15 – PZA
     INDIRECTA.

38   MAMPARA.                                                                              5 – PZA

39   MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE.                                            2 – PZA

40   MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR = M31000062.                                             1 – PZA

41   MARTILLO DE OREJA DE 681 GRS. 1.172 LIBRAS, MANGO DE MADERA.                          2 – PZA

42   MARTILLO PEQUEÑO PARA REPUJADO EN METAL.                                              3 – PZA

43   MARTILLO TAPICERO.                                                                    10 – PZA

44   MASCARILLA DE SEGURIDAD, FIBRA DE VIDRIO Y ACETATO, COLOR CLARO.                      15 – PZA

45   MATEADOR PARA METAL.                                                                  6 – PZA

46   MEDIDOR DE DISTANCIA, PARA MEDICION DE AREA Y VOLUMEN CON ALCANCE DE .05 M            6 – PZA
     HASTA 50 M.

47   MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                                 9 – PZA

48   MESA PARA IMPRESORA.                                                                  1 – PZA

49   MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y
     DEMOSTRACIONES          PARA   LOS   ESTUDIANTES,   DE    ACTIVIDADES   PRACTICAS,
     INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
     MODULO       DEBERA     PERMITIR     QUE   TODOS    LOS   ESTUDIANTES     REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
     UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
     RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS
     TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
     PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                  Lunes 22 de agosto de 2011

      Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE
      DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE
      FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y
      PROCESO DE DISEÑO.

50    PAQUETE DE AGUJAS DEL NUMERO 14 PUNTO DORADO.                                       2 – PZA

51    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE                     1 – PAQ
      INTERIORES.

52    PAQUETE DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES.                   1 – PAQ

53    PAQUETE DE MATERIAL PARA DECORACION LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES.             1 – KIT

54    PERFORADORA PARA PAPEL DE DIFERENTES FIGURAS.                                       5 – PZA

55    PINZAS DE CORTE DIAGONAL 152.4 MM (6’).                                             10 – PZA

56    PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS, CORTE LATERAL.                            10 – PZA

57    PINZAS DE ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE             10 – PZA
      LATERAL.

58    PINZAS PARA JOYERO.                                                                 10 – PZA

59    PIROGRAFOS.                                                                         15 – PZA

60    PISTOLA PARA PINTURA CAPACIDAD 1 LT. BAJA PRESION, DE ALUMINIO.                     2 – PZA

61    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE               1 – PZA
      MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
      OPTICOS     PARA   DETECTAR MARCADORES,       TECLADO VIRTUAL,   SOFTWARE    DE
      CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
      Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
      INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
      ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
      PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
      PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
      PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
      MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

62    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS                1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

63    RAUTER PORTATIL PARA MADERA.                                                        1 – PZA

64    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE)                             1 – PZA

66    RODILLO PARA PASTA RUSA.                                                            10 – PZA

67    ROTAFOLIOS CON CABALLETE DE ALUMINIO.                                               1 – PZA

68    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.                   1 – PZA

69    SERROTE DE HOJA DE ACERO DE 355.6 MM (14’).                                         6 – PZA

70    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                           16 – PZA

71    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                              4 – PZA

72    SOFTWARE DE DISEÑO.                                                                 1 – PZA

73    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D.                                           1 – PZA

74    SUAJADORA.                                                                          1 – PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                      DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

75    TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4’) P/TRABAJO SEMIPESADO.                           1 – PZA

76    TIJERAS CON TEFLON PARA FLORERIA.                                                        2 – PZA

77    TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL.                                                             10 – PZA

78    TIJERAS TIPO SASTRE 254 MM (10’) ACERO NIQUELADO, CON OJO NEGRO.                         12 – PZA


                                        ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
             GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                              TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
                                      LABORATORIO DE DISEÑO GRAFICO
                                      EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                               CANT-
No.                                        DESCRIPCION
                                                                                              UNIDAD

1     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                   3 - PZA

2     ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 2 - PZA
      0.47 X 0.65 X 1.01 M.

3     BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM CUB MAD. CON ENTREPAÑO.                    4 – PZA

4     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                      25 – PZA

5     BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM.                                                      16 – PZA

6     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                         1 – PZA

7     CAMARA DIGITAL DE 14 MEGAPIXELES.                                                     3 – PZA

8     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                    3 – PZA

9     COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                     1 – JGO

10    COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 H.P. MONOFASICO, TANQUE 45 LTS.                         1 – PZA

11    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 13 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

12    CONJUNTO      DE    INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE     INTEGRADO   DE 1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.        DEBERA      CONTENER      PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS       Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

14    ESCUADRA SIN ESCALA TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30° 2 MM GRUESO (JGO.).              6 – JGO

15    ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 5 – PZA
      TRIPLAY.

16    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        4 – PZA

17    ESCANNER RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA 1- PZA
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

      PLANA.

18    GUANTES DE NITRILO.                                                              20 – PAR

19    IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.      3 – PZA

20    IMPRESORA LASER A COLOR. 23 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                     2 – PZA

21    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS.                                     1 – JGO

22    MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM.                                           3 – PZA

23    MESA MULTIUSOS FABRICADA EN ACERO ESMALTADO MEDIDA DE MARCO 50 X 60 CM. 1 – PZA
      CON CUBIERTA DE IMPRESION Y LAMPARA DE CUARZO.

24    MARCOS PARA SERIGRAFIA (DIFERENTES TAMAÑOS).                                     12 -PZA

25    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                            13 – PZA

28    MESA PULPO DE 4 ESTACIONES CON 6 MARCOS DE DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS 1 – PZA
      38 X 48 CM.

30    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD (CUBREBOCAS, GUANTES DE NITRILO, 1- PAQ
      DISPENSADOR DE JABON).

31    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA
      MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
      OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
      CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
      Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
      INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
      ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
      PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
      PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
      PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
      MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

32    PLANCHA DE TRANFESRENCIA TERMICA SEMIAUTOMATICA.                                 1- PZA

33    PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’.                                                    1 – PZA

34    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

35    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                         1 – PZA

36    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                               1 – PZA

37    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ.                1 – PZA

38    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                           1 – PZA

39    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                        24 – PZA

40    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE: 1 – PZA
      PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
      ORTOGRAFICAS;      CAMBIOS   DE   COLORES   Y   TEXTURAS;   DETERMINACION   DE
      PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
      VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

41    SOFTWARE EDUCATIVO: DISEÑO DE PAGINAS WEB CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS 1 – PZA
      DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA
      SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)


42    SOFTWARE PARA FOTOGRAFIA.                                                         1 – PZA

43    SOFTWARE PARA TIPOGRAFIA.                                                         1 – PZA

44    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL.               1 – PZA

45    TIPOMETRO DE 108 CUADRITINES.                                                     10 – PZA



                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

             GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS

                        TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

                                  LABORATORIO DE INFORMATICA

                                MODALIDAD SECUNDARIA GENERAL

                                                                                           CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD

1     ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM CON 2 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.                1-PZA

2     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                        1-PZA

3     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                   4-PZA

4     COMPUTADORA CON PROCESADOR DE DOBLE NUCLEO.                                          33-PZA

5     CONJUNTO     DE   INVESTIGACION   DE   ENERGIA   SUSTENTABLE    INTEGRADO    DE      1-JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. INCLUYE
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE V.

6     BANCO DE TRABAJO B9 DE 1800 X 800.                                                   1-PZA

7     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                       3-PZA

8     GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.           4-PZA

9     IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION DE 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200            3-PZA
      DPI.

10    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE INFORMATICA.                                  1-KIT

11    MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM.                                                     32-PZA

12    MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE                   1- PZA
      MADERA.

13    MESA PARA IMPRESORA.                                                                 5-PZA

14    MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORAS PERSONALES QUE A TRAVES DE                        2-PZA
      APLICACIONES MULTIMEDIA CUBRE LA OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS PC,
      INCLUYENDO LA INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS, ADICION DE MEMORIA
      RAM, REEMPLAZO DEL DISCO DURO Y CONEXION A UNA IMPRESORA. DEBERA
      INCLUIR CONJUNTOS DE PRACTICAS BASADOS EN UNA PC MODIFICADA. ENTRE LOS
      EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS CON EL MODULO DE TRABAJO DEBERAN
      SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE.
      SE INCLUIRAN: COMPUTADORA PERSONAL CON GABINETE MINITORRE; MONITOR
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL             Lunes 22 de agosto de 2011

      PLANO; TECLADO; RATON; IMPRESORA DE CHORRO DE TINTA; CABLE USB; BOCINAS
      PARA PC; MODULO DE MEMORIA DDR2; TARJETA DE EXPANSION INALAMBRICA; DISCO
      DURO INTERNO DVD/CD RW; ACCESORIOS PARA MONTAJE DE LA TARJETA DE
      EXPANSION Y DISCO DURO; PULSERA Y TAPETE ANTIESTATICOS; DESARMADOR
      PLANO; JUEGO DE CABLES Y CONECTORES; MANUALES DE REFERENCIA DEL
      FABRICANTE DE LA PC E IMPRESORA.

15    MODULO DE TECNOLOGIA DE REDES. LOS TEMAS INCLUIRAN UNA O MAS                   1 – PZA
      PRESENTACIONES INTERACTIVAS DE ASPECTOS TEORICOS E INTRODUCTORIOS Y
      DEBERAN INCORPORAR ACTIVIDADES REALIZADAS TANTO CON SIMULADORES COMO
      CON UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO. ENFATIZARAN LA ADQUISICION POR PARTE
      DE LOS ESTUDIANTES DE COMPETENCIAS PRACTICAS RELACIONADAS CON LA
      INSTALACION, CABLEADO Y CONFIGURACION DE LAS REDES POR MEDIO DEL
      DESARROLLO DE ACTIVIDADES. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS
      CON EL MODULO, LOS CUALES DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL
      SOFTWARE. CONTARA CON: TABLERO ENTRENADOR DE CABLEADO ESTRUCTURADO;
      CONJUNTO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE INCLUIRAN: CABLE UTP; CD CON
      EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO.

16    PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE INFORMATICA.             1- PAQ

17    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE           1-PZA

      MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES

      OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE

      CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA

      Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA

      INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN

      ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES

      PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE

      PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL

      PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,

      MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

18    PROYECTOR (TIPO CAÑON) CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 2000            1-PZA

      ANSI LUMENS/ BRILLANTES.

19    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                        1-PZA

20    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                             1- PZA

21    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.               1-PZA

22    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                         34-PZA

23    SOFTWARE DE BASE DE DATOS.                                                      1-PZA

24    SOFTWARE EDUCATIVO DISEÑO DE PAGINAS WEB.                                      1-PZA.

25    SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE.                                     1-PZA.
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)


26    SOFTWARE DE FOTOGRAFIA.                                                          1-PZA

27    SOFTWARE DE DISEÑO Y VISUALIZACION DE CONTENIDOS Y VIDEOS.                      1 – PZA

28    BANCO PARA SENTARSE.                                                            2 - PZA

29    IMPRESORA LASER MULTIFUNCIONAL.                                                 2- PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                  TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
                                 LABORATORIO DE OFIMATICA
                              EDUCACION SECUNDARIA GENERAL
                                                                                      CANT-
No.                                  DESCRIPCION
                                                                                     UNIDAD
1     ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE           3 – PZA
      0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                   1 - PZA
3     CALCULADORA ELECTRONICA.                                                        6 – PZA
4     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                              2 – PZA
5     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR           41 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
6     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                   1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.        DEBERA CONTENER     PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
 7    CONMUTADOR.                                                                    2 – EQP
 8    DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA.                                      5 – PZA
 9    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                  2 – PZA
10    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.      3 – PZA
11    GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM.                                           1 – PZA
12    IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.     2 – PZA
13    IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR.                                         2 – PZA
14    MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA CARRO DE 15’ LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5’.       4 – PZA
15    MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM.                                               40 – PZA
16    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.       4 – PZA
17    MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM.                                   4 – PZA
18    MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES.                                 1 – JGO
19    PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA.                                               2 – PAQ
20    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE           1 – PZA
      MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES
      OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE
      CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA
      Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA
      INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
      ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
      PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
      PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
      PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
      MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.
21    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:         1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
(Tercera Sección)                             DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

22     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE).                                      1 – PZA
23     REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                                             1 - PZA
24     RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.                              1 – PZA
25     SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO.                                                                  44 – PZA
26     SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                         1 – PZA
27     SOFTWARE DE BASE DE DATOS.                                                                     1 – PZA
28     SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICE.                                                      1 – PZA
29     SOFTWARE PARA MECANOGRAFIA.                                                                    1 – PZA


                                           ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
                          TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
                                 LABORATORIO DE ESTETICA Y SALUD CORPORAL
                                       EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                                      CANT-
No.                                            DESCRIPCION
                                                                                                     UNIDAD

1      ACTIVADOR FACIAL ELECTRICO.                                                                 3 -PZA

2      APLICADOR PARA TINTES.                                                                      15 - PZA

3      ATOMIZADOR.                                                                                 15 - PZA

4      BANCO DE PEDICURE.                                                                          2 - PZA

5      BASCULA ELECTRONICA DE 20 KGS = M30500007=.                                                 1 - PZA

6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                               1 - PZA

7      BROCHA PARA PELUQUERO CON MANGO DE PLASTICO Y BROCHA DE CERDA.                              6 - PZA

8      CABEZOTES PARA PEINADOS MEDIANO.                                                            3 - PZA

9      CABEZOTES PARA PEINADOS LARGO.                                                              3 - PZA

10     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                          6 - PZA

11     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

12     COMPUTADORA PORTATIL. CARACTERISTICAS MINIMAS: PROCESADOR DE 1.6 GHZ, 16 - PZA
       MEMORIA RAM 1 GB, DISCO DURO 1160 GB, PANTALLA LCD 10”, TECLADO Y MOUSE
       INTEGRADOS, BATERIA CON DURACION DE 4.5 HORAS, CONECTIVIDAD INTEGRADA.
       INCLUYE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

13     CONJUNTO      DE       INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE     INTEGRADO      DE 1 - JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.           DEBERA   CONTENER         PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS          Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                            (Tercera Sección)

14   ESPEJO DE MANO, GIRATORIO DE 25 CM. DE DIAMETRO, NORMAL Y C/AUMENTO.             4 - PZA

15   ESTERILIZADOR DE RAYOS ULTRAVIOLETA, TIPO SUAZO.                                 4 -PZA

16   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                   2 - PZA

17   GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.       2 - PZA

18   IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.      1 - PZA

19   KIT DE MANICURE.                                                                 3 - KIT

20   KIT DE PEDICURE.                                                                 3 - KIT

21   KIT PARA PRACTICAS DE ESTILISTA.                                                 3 - KIT

22   KIT PARA PRACTICAS DE COLORIMETRIA.                                              3 - KIT

23   LAMPARA PARA MESA DE MANICURE.

24   MANGUERA CON REGADERA Y ADIMENTOS PARA ADAPTARSE AL LAVABO.                      3 - PZA

25   MAQUINA ELECTRICA PARA PELUQUERO CON CORTADORES Nos. 1 AL 12.                    6 - PZA

26   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.             8 -PZA

27   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.        1 - PZA

28   MESA PARA IMPRESORA.                                                             1 - PZA

29   MUEBLE INTEGRAL PARA PELUQUERIA CON TRES CAJONERAS Y CUBIERTA CORRIDA 2 - PZA
     CON ESPEJO.

30   MUEBLE PARA SHAMPOO CON LAVABO DE 1000 X 400 X 960 MM.                           2 - PZA

31   MOBILIARIO PARA FACIAL: SILLON DE TRES POSICIONES, SILLA, MESA AUXILIADORA Y 1 - PZA
     PIECERA.

32   MUEBLE PARA MANICURE: MESA AUXILIAR Y CAJON INTEGRADO, BANCO Y SILLA 2- PZA
     INTEGRADA.

33   PAQUETE DE LABORATORIO DE ESTETICA Y SALUD CORPORAL.                             2 - PAQ

34   PARRILLA ELECTRICA DE CONTROL SENCILLO.                                          3 - PZA

35   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO.                      1 - PZA

36   PLANCHA ELECTRICA PARA EL CABELLO.                                               4 - PZA

37   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

38   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                         1 - PZA

39   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ.                1 - PZA

40   SAUNA FACIAL CON MASCARILLA.                                                     4 - PZA

41   SECADORA ELECTRICA DE CABELLO CON ACCESORIOS.                                    6 - PZA

42   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                        16 - PZA

43   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                           11 - PZA

44   SILLON PARA PELUQUERO MODELO PAIDAR 8002 RECLINABLE CON ESTRIBO.                 6 - PZA

45   SILLON RECLINABLE PARA DAR SHAMPOO.                                              2 - PZA

46   SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                                 1 - PZA

47   SOFTWARE DE GESTION DE PELUQUERIAS Y CENTROS ESTETICA.                           1 - PZA

48   SOFTWARE DE TAREAS DE PELUQUERIA.                                                1 - PZA
(Tercera Sección)                          DIARIO OFICIAL              Lunes 22 de agosto de 2011


49     TOCADOR.                                                                            1 - PZA

50     VAPORIZADOR FACIAL TIPO ROSS.                                                       8 - PZA

51     VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 15 CM. DE DIAMETRO Y 10 CM. DE ALTURA). 8 - PZA

52     VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 50 CM. DE DIAMETRO Y 15 CM. DE ALTURA). 8 - PZA

53     VIBRADOR TIPO GENERAL ELECTRIC.                                                     2 - PZA

54     MESA AUXILIAR DE 600 X 400 MM.                                                      3-PZA



                                        ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS

                          TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION

                                         LABORATORIO DE TURISMO

                                     EDUCACION SECUNDARIA GENERAL

                                                                                              CANT-
No.                                         DESCRIPCION
                                                                                             UNIDAD

1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                        1-PZA

2      ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.                  2-PZA

3      BANCO CON RESPALDO (USO MULTIPE) GIRATORIO.                                             9-PZA

4      BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR.                   1-PZA

5      BATERIA DE DURALUMINIO (JGO.) COMPUESTO DE 10 PZAS.                                    2-JGO

6      BATIDORA ELECTRICA 12 VELOCIDADES, CON BASE.                                            1-PZA

7      BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                            1-PZA

8      CAFETERA CON CAPACIDAD DE 10 LITROS “COFFEE BREAK”.                                     1-PZA

9      CALCULADORA ELECTRONICA.                                                                5-PZA

10     CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M.                 1-PZA

11     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                      4-PZA

12     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                    6-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

13     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                 16-PZA
       RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
       MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
       OFFICE.

14     CONJUNTO      DE     INVESTIGACION   DE    ENERGIA   SUSTENTABLE   INTEGRADO   DE      1-JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                           (Tercera Sección)

     COMBUSTIBLE.       DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.   EL   CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

15   CONMUTADOR.                                                                           2-EQP

16   CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE, JUEGO PARA 6 PERSONAS (24 PZAS).                       3-JGO

17   ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO                            1-PZA

18   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        3-PZA

19   EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS.                                              1-PZA

20   IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           4-PZA

21   IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR.                                               1-PZA

22   LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO.              2-PZA

23   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                  12-PZA

24   MESA DE TRABAJO CON 1 TARJA DE 1800 X 700 X 900 MM.                                   1-PZA

25   MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM.                                            1-PZA

26   MESA PARA IMPRESORA.                                                                  2-PZA

27   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.               3-PZA

28   MICROCOMPUTADORA.                                                                     16-PZA

29   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´).           1-PZA

30   PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA.                                                      1-PAQ

31   PAQUETE DE ENSERES DE TURISMO.                                                        1-PAQ

32   PAQUETE DE INFORMACION TURISTICA.                                                     1-PAQ

33   PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE.                                                       1-PAQ

34   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR BLANCO.                            1-PZA

35   PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA.                                     1-PZA

36   REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 MM DE H.                 2-PZA

37   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                              2-PZA

38   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G 2.4 GHZ.                      1-PZA

39   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                            ´16-PZA

40   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                21-PZA

41   SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                        1-PZA

42   SOFTWARE ADMINISTRATIVO DE TURISMO, CON LICENCIA INSTITUCIONAL DISEÑADO               1-PZA
(Tercera Sección)                       DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011


       ESPECIFICAMENTE PARA OPERADORES DE TURISMO QUE PERMITA MANEJAR
       OPERACIONES DE COTIZACION, VENTA Y MANEJO DE PAQUETES Y PROGRAMAS
       TURISTICOS. EMISION Y CONTROL DE VOUCHER, FACTURACION, PREPAGOS,
       TARIFAS. DEBE SER COMPATIBLE CON WINDOWS.

43     VAJILLA PARA SEIS PESONAS (JUEGO DE 30 PIEZAS) DE PORCELANA.                           2-JGO

44     MESA CIRCULAR DE 1200 MM DE DIAMETRO PARA 8 PERSONAS.                                   1-PZA

45     MESA RECTANGULAR DE 1800 X 900MM PARA 8 PERSONAS.                                       1-PZA


                                         ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                        LABORATORIO DE AGRICULTURA
                                       EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                                CANT-
No.                                         DESCRIPCION
                                                                                               UNIDAD

1      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM. DE H.                                    6 - PZA

2      AUTOCLE DE 4.7 A 12.7 MM. CON 9 DADOS CON ENTRADA DE 6.3 MM (1/4’).                     1 – JGO

3      BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                     1 – PZA

4      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA.                      24 – PZA

5      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                           1 – PZA

6      CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3).            4 – PZA

7      CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM. PARA PAPELES.                                     2 – PZA

8      CINTA METRICA DE TELA DE 50 MTS., GRADUADA EN CENTIMETROS Y DECIMETROS.                 3 – PZA

9      COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                    1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.

10     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE                  1 – JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.         DEBERA     CONTENER    PRESENTACIONES,       DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES        PRACTICAS,   INVESTIGACIONES   DOCUMENTALES,    RESOLUCION    DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO.
       EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE
       ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA;
       LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES
       DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

11     CONJUNTO EXPERIMENTAL: FOTOSINTESIS, DEBERA INCLUIR MATERIAL EXPERIMENTAL               1 – JGO
       PARA LA DETERMINACION DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE FOTOSINTESIS.
       CONTIENE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION CON LICENCIA INSTITUCIONAL.

12     CONJUNTO EXPERIMENTAL: LAS PLANTAS, SE TRATA DE UN CONJUNTO EXPERIMENTAL                1 – JGO
       DE LOS CICLOS DE VIDA, CRECIMIENTO Y REPRODUCCION DE LAS PLANTAS. INCLUYE
       MATERIAL EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACION DE LA GERMINACION DEL POLEN;
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                          (Tercera Sección)

     SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION CON LICENCIA INSTITUCIONAL.

13   CUBETA DE ACERO INOXIDABLE CAPACIDAD DE 20 LITROS CON AGARRADERA                    10 – PZA

14   ENTRENADOR DE SISTEMA DE BOMBEO.                                                     1 – PZA

15   ESCALERA DE MANO DE 5 MTS DE ALUMNIO CON EXTENSION.                                  3 – PZA

16   ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO.                                   1 – PZA

17   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                       4 – PZA

18   GATO HIDRAULICO DE BOTELLA CON CAPACIDAD PARA 8 TONELADAS.                           1 – PZA

19   HOZ DE PUNTA DE ESPIGA PROFUNDA CON MANGO DE MADERA.                                 5 – PZA

20   IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           1 – PZA

21   INVERNADERO CONTROLADO POR COMPUTADORA. INVERNADERO CONTROLADO POR                   2 – PZA
     COMPUTADORA CON CUBIERTA DE PLASTICO TRASLUCIDO Y RESISTENTE DE DOBLE
     POLICARBONATO, BASTIDOR DE UPVC Y BANCOS INTERIORES CON CHAROLAS PARA
     CULTIVACION CONVENCIONAL O POR HIDROPONIA. DIMENSIONES MINIMAS DE 1.30 X
     1.30 M (BASE) X 1.35 M DE ALTURA. INCLUYE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE
     VENTILACION,    CALEFACCION    Y   DE   RIEGO   POR   GOTEO   Y   MICROASPERSION
     CONTROLADOS A TRAVES DE SENSORES DE TEMPERATURA, INTENSIDAD LUMINOSA Y
     HUMEDAD DEL AIRE Y DEL SUELO CONECTADOS POR MEDIO DE UN RECOLECTOR DE
     DATOS A UNA COMPUTADORA.

22   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE AGRICULTURA.                                 1 – KIT

23   LLAVE INGLESA DE 279 MM (11’) ABERTURA HASTA 76 MM (3’).                             2 – PZA

24   LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12’) REFORZADA.                                          3 – PZA

25   LLAVE DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM (1/4’ A 1’) CROMADAS 6 PZAS.              1 – JGO

26   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                9 – PZA

27   MESA DE PREPARACION Y DEMOSTRACION DE 1200 X 590 X 900 MM.                           6 – PZA

28   MESA PARA IMPRESORA.                                                                 1 – PZA

29   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.           1 – PZA

30   MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO ZOOM CON AUMENTOS DE 3.5 X A 120 X                         3 – PZA

31   MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.                3 – PZA

32   NIVEL DE PRECISION CON BURBUJA DE COINCIDENCIA DE IMAGEN DIRECTA.                    2 – PZA

33   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                       1 - PZA

34   PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE AGRICULTURA.                               1 – PAQ

35   PAQUETE DE SISTEMA DE BOMBEO (BOMBA DE COMBUSTION INTERNA 6HP, BOMBA                 1-PAQ
     CISTERNA DE PLASTICO 1100 LITROS, TUBERIA, MANGUERAS Y FILTRO DE ENTRADA).

36   PINZA PARA ELECTRICISTA = M20100484.                                                 3 – PZA

37   PINZAS DE PRESION 254 MM (10’) CROMADAS, BOCA ANGOSTA.                               3 – PZA

38   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR BLANCO.                          1 – PZA

39   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS               1 – PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

40   REGADERA DE MANO CON CAPACIDAD APROXIMADO DE 4 LTS.                                 10 – PZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011


41     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                          1 – PZA

42     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                       19 – PZA

43     SISTEMA DE MONITOREO, CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DIGITALES PARA LA                  2 – PZA
       MEDICION DE DIVERSOS FACTORES AMBIENTALES: HUMEDAD, TEMPERATURA, PH,
       SALINIDAD, ENTRE OTROS.

44     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.              1 – PZA

45     TIJERAS PARA PODAR 203 MM, CON MANGO DE MADERA.                                   5 – PZA

46     TRACTOR TIPO JHON DEERE 2755, MOTOR 4 CILINDROS DIESEL POTENCIA CON               1 – PZA
       IMPLEMENTOS.


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                            TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                   LABORATORIO DE APICULTURA
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                         CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                        UNIDAD
1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                  2 – PZA
2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H.                                   7 - PZA
3      BANCO DE TRABAJO B-9, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                   4 – PZA
4      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA.                16 – PZA
5      BAÑO MARIA EQUIPO PARA FUNDIR CERA.                                              1 – EQP
6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                     2 – PZA
7      CAZO FONDO REDONDO DE ACERO INOXIDABLE CALIBRE 18, CAPACIDAD 30 LTS.              1 – PZA
8      CESTO METALICO.                                                                   2 – PZA
9      COLMENAR DE OBSERVACION                                                           3 – PZA
10     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR              1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.
11     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE            1 – JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.      DEBERA    CONTENER     PRESENTACIONES,      DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
       COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
12     EQUIPO PARA FABRICACION DE HOJAS DE CERA.                                         1 – PZA
13     ESTAMPADOR DE CERA TIPO LIBRO O RODILLO MANUAL.                                   1 – PZA
14     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    2 – PZA
15     EXTRACTOR DE MIEL DIMENSIONES DE 650 MM DE DIAMETRO 800 MM DE ALTURA.             1 – PZA
16     GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.        2 – PZA
17     IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        1 – PZA
18     KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE APICULTURA.                                1 - KIT
19     MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA              8 – PZA.
20     MESA BOTADOR, DE 505 X 405 X 800 MM (PARA CERA).                                  1 – PZA
21     MESA PARA IMPRESORA                                                               1 – PZA
22     MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.        1 – PZA
23     PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70’ X 70’).      1 – PZA
24     PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE APICULTURA.                                1 - PAQ
25     PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE.                                                   1 - PAQ
Lunes 22 de agosto de 2011             DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

26    PARRILLA DOBLE DE GAS.                                                           1 – PZA
27    PINZA DE DISECCION CON DIENTES 1 X 2 DE 30 CMS, ACERO INOXIDABLE.               20 – PZA
28    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR BLANCO.                      1 – PZA
29    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS           1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
30    QUEMADOR CONCENTRICO DE TRES SECCIONES SIN GABINETE                              1 – PZA
31    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                         1 – PZA
32    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                      17 – PZA
33    SOFTWARE PARA LA GESTION DE COLMENAS Y COLMENARES, PARA EL CONTROL DE            1 – PZA
      PRODUCCION, AUTOMATIZACION DE TAREAS, TRAZABILIDAD DE ESTADISTICAS Y
      SELECCION DE REINAS OPTIMAS.
34    TINA DE SEDIMENTACION DE 2456 X 488 X 619 MM.                                    1 – PZA
35    TINA DESOPERCULADORA.                                                            1 – PZA
36    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5’) ANCHO 127 MM. (5’) ABERTURA.            4 – PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                         TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                 LABORATORIO DE PECUARIA
                              MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA
                                                                                       CANT-
No.                                   DESCRIPCION
                                                                                      UNIDAD
1     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H.                                 4 - PZA
2     ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE            1 – PZA
      0.47 X 0.65 X 1.01 M.
 3    BALANZA DE PRECISION DE PLATILLO SUPERIOR DE 2000 GRS.                           1 – PZA
 4    BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000.                            1 – PZA
 5    BANCO DE TRABAJO B-16, 1800X600X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                 2 – PZA
 6    BAROMETRO ANEROIDE DE PRECISION EN CAJA DE MEDIDAS 105 X 75 MM.                  2 – PZA
 7    BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                      1 – PZA
 8    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                    1 – PZA
 9    CARRETILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO.                                         4 – PZA
10    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                               1 – PZA
11    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR             1 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
      7 Y M/S OFFICE.
12    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE          1 – JGO
      TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.        DEBERA  CONTENER     PRESENTACIONES,      DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13    CRONOMETRO DE MANO 60 MIN. Y 1/5 SEG. DE PRECISION                               4 – PZA
14    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.          1 – PZA
15    ESTETOSCOPIO BIAURICULAR DE DOS CAPSULAS, USO CLINICO.                           5 – PZA
16    ESTUFA BACTERIOLOGICA.                                                           1 – PZA
17    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                   4 – PZA
18    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS       3 – PZA
19    GUANTES DE CUERO CROMADO CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA                      10 – PAR
20    GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA)              10 – PAR
21    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI        1 – PZA
22    INCUBADORA PARA HUEVOS                                                           2 – PZA
23    KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE PECUARIA            1 – KIT
24    KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS PECUARIAS CON 22 ARTICULOS (PAQUETE)          2 – KIT
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                  Lunes 22 de agosto de 2011

25     LUPA CON MANGO DE AUMENTO 1X Y ENFOQUE DE 25 CMS DE DIAMETRO.                        1 – PZA
26     MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.          13 – PZA
27     MONOGOGLES DE SEGURIDAD.                                                            10 – PZA
28     MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.                2 – PZA
29     PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                       1 – PZA
30     PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR VERDE.                           1 – PZA
31     PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:              1 – PZA
       2000 ANSI LUMENS/ BRILLANTES
32     REGULADOR DE VOLTAJE NO BRAKE PARA COMPUTADORA CAPACIDAD 1 KVA.                      1 – PZA
33     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA.                           25 – PZA
34     SOFTWARE DE CONTROL DE GANADO.                                                       1 – PZA
35     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL                  2 – PZA
36     TALADRO ELECTRICO PORTATIL 19.1 MM. (3/4’) PARA TRABAJO SEMIPESADO                   1 – PZA
37     TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMO DE 40 C A MAS 50 C.                                    1 – PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                            TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                  LABORATORIO DE ACUICULTURA
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                            CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                           UNIDAD
1      ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE                 1 – PZA
       0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2      BALANZA ANALITICA DIGITAL CON RANGO DE PEADA DE 2000 GRS.                            1 – PZA
3      BALANZA COLGANTE.                                                                    1 – PZA
4      BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000.                                2 – PZA
5      BANCO DE TRABAJO B-12, 1800X800X850 MM. CUB. LAM. GALV. SIN ENTREPAÑO.              16 – PZA
6      BOMBA DE COMBUSTION INTERNA DE 6 H.P.                                                2 – PZA
7      BOMBA MANUAL.                                                                        6 – PZA
8      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                        1 – PZA
9      BURETA 10 ML. GRADUADAS Y LLAVE DE PASO.                                            10 – PZA
10     BUTIROMETRO PARA MANTEQUILLA.                                                        1 – PZA
11     CAJA DE PETRI 100 X 15 MM.                                                          10 – PZA
12     CALADORA PORTATIL.                                                                   2 – PZA
13     CALEFACTORES AUTOMATICOS SUMERGIBLES DE 300 WATTS.                                  20 – PZA
14     CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3).         2 – PZA
15     COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 H.P. MONOFASICO, TANQUE 45 LTS.                        3 – PZA
16     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                 1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.
17     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE              1 – JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
       COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
18     CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 15 A 16 LITROS.                                     15 – PZA
19     CUBREOBJETOS CUADRADO DE 18 X 18 MM (CAJA CON 50).                                  10 – PZA
20     DESARMADOR DE BARRA REDONDA DE 6.3 X 101.6 MM (1/4 X 4’)                            10 – PZA
21     DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6           10 – JGO
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)

     PZAS.
22   ESTUCHE PARA MUESTREO DE ANALISIS FISICO- QUIMICO                                   5 – PZA
23   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 – PZA
24   FILTRO DE FONDO PLASTICO DE 600 X 333 MM.                                           20 – PZA
25   FILTROS EXTERIORES TIPO WET DRAY CON CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                          2 – PZA
26   HOZ DE PUNTA DE ESPIGA PROFUNDA CON MANGO DE MADERA.                                10 – PZA
27   ICTIOMETRO DE 500 MM.                                                               5 – PZA
28   IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.          1 – PZA
29   JARRA PARA MADURACION DE HUEVOS Y LARVA DE ESPECIES COMO TRUCHA, TILAPIA,           20 – PZA
     MOJARRA. CAPACIDAD 6 LT.
30   JAULA FLOTANTE DE MALLA FLEXIBLE, DIAMETRO 30 CM, ALTURA 43 CM.                     5 – PZA
31   KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA.                                  1 – KIT
32   MEDIDOR DE SALINIDAD.                                                               1 – PZA
33   BANCO DE TRABAJO CON UNA TARJA DE 1 B-19.                                           2 – PZA
34   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.          1 – PZA
35   MICROSCOPIO BINOCULAR, CABEZA BINOCULAR A 45°, ROTATORIO A 360°.                    5 – PZA
36   MICROSCOPIO ESTEROSCOPIO ZOOM CON AUMENTOS DE 3.5X A 120X.                          5 – PZA
37   MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.              5 – PZA
38   OXIMETRO = M40301740 Y M40301753.                                                   5 – PZA
39   PALA CARBONERA DE 327 X 420 MM; CON MANGO MADERA Y PUÑO.                            5 – PZA
40   PALA CUADRADA DE 175 X 280 X 950 MM; CON PUÑO METALICO.                             5 – PZA
41   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                      1 – PZA
42   PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA.                                 1 – PAQ
43   PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA.                               1 – PAQ
44   PEACHIMETRO ELECTRICO DE PLUMA.                                                     10 – PZA
45   PECERA DE 1000 X 600 X 760 MM.                                                      16 – PZA
46   PINZAS PARA MECANICO 152.4 MM (6’).                                                 10 – PZA
47   PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 20 ML EN DECIMOS.                              10 – PZA
48   PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 50 ML EN DECIMOS.                              10 – PZA
49   PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA DE 10 ML EN DECIMOS.                           10 – PZA
50   PIPETA SEROLOGICA GRADUADA 25 ML EN DECIMOS VIDRIO.                                 10 – PZA
51   PIPETA TIPO MOHR DE 5 ML EN VIDRIO DIVISIONES EN 0.10, CODIGO COLOR AZUL.           10 – PZA
52   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM; ESMALTADO COLOR BLANCO.                         1 – PZA
53   PORTAOBJETOS DE 25 X 75 MM (CAJA CON 50) = M40100422.                               10 - CJA
54   PROBETA GRADUADA DE 25 ML. DE VIDRIO.                                               5 – PZA
55   PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 100 ML.                                               5 – PZA
56   PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 500 ML.                                               5 – PZA
57   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS              1 – PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
58   REDES DE CHINCHORRO CON COPO Y SIN NUDO, LUZ MALLA DE 10 CMS.                       3 – PZA
59   REDES DE CUCHARA DE 500 X 500 MM; LUZ DE MALLA DE 5 MM.                             3 – PZA
60   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAK).                             1 – PZA
61   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM; ESTRUCTURA METALICA.                          1 – PZA
62   SISTEMA DIDACTICO DE PRODUCCION ACUICOLA, CON CAPACIDAD PARA LA                     1 – PZA
     PRODUCCION DE 100KG DE PESCADO. INCLUYE DOS TANQUES DE POLIETILENO PARA
     EL CULTIVO SIMULTANEO DE DOS ESPECIES O TAMAÑOS DE PESCADO, CADA UNO DE
     2,000 LITROS DE CAPACIDAD CONECTADOS POR MANGUERAS FLEXIBLES A UNA
     UNIDAD DE FILTRACION CON DOBLE DRENAJE Y CON UNA VENTANA DE OBSERVACION
     LATERAL; COMPRESOR PARA LA CIRCULACION Y AERACION DEL AGUA; VALVULAS DE
     AISLAMIENTO PARA SEPARAR UNO O AMBOS TANQUES DE LA UNIDAD DE FILTRACION
     QUE FACILITE LA LIMPIEZA O EL TRATAMIENTO DEL AGUA.
63   SISTEMA PARA INVESTIGACION DE LOS PRINCIPIOS DE ACUICULTURA, INCLUYE                1 – PZA
     TANQUE DE POLIETILENO CON VENTANA DE OBSERVACION, BOMBA DE AGUA LIBRE DE
     ACEITE, CLARIFICADOR DEL AGUA Y FILTRO BIOLOGICO DE LECHO FLUIDO; CAPACIDAD
     DEL TANQUE DE APROX. 1,800 LITROS Y PRODUCCION POTENCIAL DE 45 KG DE
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011

       ESPECIES. INCORPORA ACCESORIO PARA HIDROPONIA DE FORMA DE UNA CHAROLA
       CIRCULAR DE PLASTICO ABS DE ALTA RESISTENCIA CON CAPACIDAD PARA 24
       PLANTAS, RECIPIENTES PARA LAS PLANTAS Y UNA MALLA QUE PROTEGE LAS RAICES
       CONTRA LOS PECES.
65     TERMOMETRO DE -0 A 110°C, DE VIDRIO GRADUADO EN 1°C.                             10 – PZA
66     TERMOSTATO DE TIPO BACTEOLOGICO DE 35 A 45.                                      20 – PZA
67     TUBO DE ENSAYE DE 10 X 75 MM, SIN LABIO.                                         50 – PZA
68     TUBO DE ENSAYE DE 18 X 150 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO.                            20 – PZA
69     TUBO DE ENSAYE DE 20 X 100 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO.                            50 – PZA
70     VASO DE PRECIPITADO FORMA BAJA GRADUADA 20 ML.                                   20 – PZA
71     VASO DE PRECIPITADO TIPO GRIFFIN, 50 ML, DE VIDRIO.                              20 – PZA
72     VASO DE PRECIPITADO DE 100 ML.                                                   20 – PZA
73     ZAPAPICO CON MANGO 3.170 KGS.                                                     5 – PZA
74     BANCO PARA SENTARSE.                                                              36-PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                            TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                  LABORATORIO DE SILVICULTURA
                                 MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA
                                                                                         CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                        UNIDAD
1      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                              17-PZA
2      ASPERSOR TIPO MOCHILA DE 10 LTS.                                                 10-PZA
3      BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                 5-PZA
4      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA.                30-PZA
5      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                     1-PZA
6      CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                4- PZA
7      COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR              1-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
8      CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                     1-JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER      PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
       DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
9      CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA DETERMINACION DE CRECIMIENTO DE                   12-JGO
       ARBOLES, PARA LA DETERMINACION DE ETAPAS DE CRECIMIENTO EN ARBOLES QUE
       INCLUYA CORTES SECCIONALES DE DIFERENTES ESPECIES PARA IDENTIFICAR SUS
       ANILLOS DE CRECIMIENTO, REGLA METRICA, LUPA Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y
       PROFESOR.
10     CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES, QUE INCLUYA            12-JGO
       CORTES SECCIONALES DE LOS TRONCOS DE DIFERENTES ESPECIES, REGLAS
       METRICAS, LUPAS Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESOR.
11     CONJUNTO PARA PRUEBAS DE SUELOS.                                                 3 - JGO
12     CONJUNTO PARA MUESTREO DE SUELOS.                                                3 - JGO
13     DESBROZADORA.                                                                     4-PZA
14     DESBROZADORA ELECTRICA.                                                           2-PZA
15     ESPOLVOREADORA MANUAL DE USO AGRICOLA CAPACIDAD 10 KG.                            5-PZA
16     ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE           14-PZA
       TRIPLAY.
17     ESTUFA ELECTRICA (HORNO) 740 X 700 X 121 H MM.                                    1-PZA
18     EXTINGUIDOR DE AGUA PORTATIL.                                                     1-PZA
19     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    2-PZA
20     IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        1-PZA
21     KIT DE HERRAMIENTAS PARA SILVICULTURA CON 31 ARTICULOS.                           2-KIT
Lunes 22 de agosto de 2011                     DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)

22    KIT DE INSTRUMENTOS PARA SILVICULTURA                                                   2 -KIT
23    MESA DE TRABAJO DE 1520 X 760 X 750 MM CON CUBIERTA DE LAMINADO PLASTICO.               2-PZA
24    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA               11-PZA
25    MESA PARA IMPRESORA                                                                     1-PZA
26    MOTOBOMBA CON MOTOR DE 0.22 H.P.                                                        2-PZA
27    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                          1-PZA
28    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD.                                                        1 -PAQ
29    PENTAPLANO.                                                                             1-PZA
30    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO, COLOR BLANCO.                            1-PZA
31    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:                 1-PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES
32    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAKE)                                1-PZA
33    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA                              21-PZA
34    TABLERO PARA HERRAMIENTA.                                                              2 –PZA
35    ESTUFA PARA SECADO DE MADERA.                                                           1-PZA
36    RESTIRADOR.                                                                             2-PZA


                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                             TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
                                         LABORATORIO DE PESCA
                                  EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                             CANT-
No.                                       DESCRIPCION
                                                                                            UNIDAD

1     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                       2 - PZA

2     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H.                                       2 – PZA

3     BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000.                                 2 – PZA

4     BANCO DE TRABAJO B-10, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO.                      1 – PZA

5     BANCO DE TRABAJO B-4, 2400X1000X850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO.             4 – PZA

6     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA                      24 – PZA

7     BARCO CAMARONERO A ESCALA, MODELO ALTAMENTE DETALLADO DE UN                           1 – PZA
      CAMARONERO. CASCO DE ABS, LA CUBIERTA SE PLANQUEA CON LISTONES DE
      MADERAS PRECIOSAS Y LA SUPERESTRUCTURA TAMBIEN SE ARMA DE MADERA. LOS
      MASTILES SON DE TUBOS DE LATON Y SE INCLUYE UN JUEGO COMPLETO DE
      FITTINGS Y LAS REDES. ESCALA: 1:16, LARGO: 900 MM Y ANCHO: 330 MM.

8     BASCULA DE 12. 5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR.                3 – PZA

9     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                    2 – PZA

10    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR DUAL                  10– PZA
      CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI,
      TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y
      M/S OFFICE.

11    CONGELADOR DE PLACAS HORIZONTALES DE TIPO INDUSTRIAL.                                 1 – PZA

12    CONJUNTO      DE   INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE    INTEGRADO   DE     1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.       DEBERA   CONTENER        PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA    UTILIZAR   SOFTWARE
(Tercera Sección)                       DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

13    CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC.                                                        1 – PZA

14    ESTUFA CLINICA CON CALEFACCION ELECTRICA = M40900145.                                    1 – PZA

15    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.              3 – PZA

16    ICTIOMETRO DE 500 MM.                                                                   10 – PZA

17    IMPRESORA LASER 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                                      1 - PZA

18    KIT DE HERRAMIENTAS DEL LABORATORIO DE PESCA.                                            1 – KIT

19    LANCHA DE FIBRA DE VIDRIO DE 4 M DE ESLORA.                                              4 - PZA

20    LANCHA DE FIBRA DE VIDRIO DE 6 M DE ESLORA.                                              2 - PZA

21    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                   16 – PZA

22    MESA PARA IMPRESORA.                                                                     1 – PZA

23    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                       1 – PZA
      MADERA.

24    MOTOR DE 105 CABALLOS DE FUERZA.                                                         1 – PZA

25    MOTOR DE 60 CABALLOS DE FUERZA.                                                          3 – PZA

28    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                           1 - PZA

29    PAQUETE DE INSTRUMENTOS                                                                 1 – PAQ

30    PAQUETE DE NAVEGACION DEL LABORATORIO DE PESCA.                                         1 – PAQ

31    PAQUETE DE PESCA.                                                                       1 – PAQ

32    PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE PESCA.                                         1 – PAQ

33    PAQUETE NAUTICO DEL LABORATORIO DE PESCA.                                               1 – PAQ

34    PANGA BUGUI.                                                                             1 – PZA

35    PANGA TIPO BOA.                                                                          1 – PZA

36    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR BLANCO                                1 – PZA

37    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS                    1 – PZA
      200 ANCI LUMENS/ BRILLANTES

38    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK).                                  1 – PZA

39    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA.                              17 - PZA

40    SISTEMA     DE     CONTROL    DE   ARRASTRE,   SE   TRATA   DE    UN   SISTEMA   DE      1 – PZA
      POSICIONAMIENTO Y PERMITE CONTROLAR LA RED DE ARRASTRE CON PRECISION,
      DE FACILITAR EL CONTROL CERCA DE LAS ROCAS O PECIOS, DE CONOCER LA
      DISTANCIA ENTRE LOS PANELES, DE BAJAR SU CONSUMO DE COMBUSTIBLE, DE
      AUMENTAR LA EFICACIA, LA RENTABILIDAD DEL BUQUE Y LA SEGURIDAD, QUE
      PERMITE POSICIONAR SU RED DE ARRASTRE CON PRECISION E INSTANTANEA
      SOBRE     SU       PROGRAMA   INFORMATICO      DE   NAVEGACION.    ESTE    SISTEMA
      PROPORCIONA TAMBIEN LA INFORMACION SOBRE EL LLENADO DEL COPO DEL
      APAREJO Y FACILITA LA ALTURA DE LA BOCA DE LA RED DE ARRASTRE EN RELACION
      CON EL FONDO.

41    SOFTWARE DE NAUTICA, INCLUIRA UN SIMULADOR DE IDENTIFICACION DE BUQUES Y                 1 – PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

       LUCES. LA HERRAMIENTA OBLIGATORIA E INDISPENSABLE PARA NAVEGAR CON
       SEGURIDAD,   CONFIANZA   Y    RESPONSABILIDAD.   DISPONE   DEL   MODULO   DE
       APRENDIZAJE, MODULO DE EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y DE UN POTENTE
       SIMULADOR EN 3 DIMENSIONES.

42     SOFTWARE PARA PESCA PROFESIONAL, DESARROLLADO ESPECIALMENTE PARA LA              1 – PZA
       PESCA QUE EXIGE SIEMPRE MAS DE SU TRAZADOR. TURBOWIN ES EL MINI-ECDIS
       PRIMERO CERTIFICADO QUE SE CONVIERTE EN UN APLICADO ESTANDAR DEL
       SOFTWARE DE NAVEGACION AL FISHING.

43     BOTIQUIN.                                                                         1-PZA

44     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR              1-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.


                                     ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
     LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                          CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                         UNIDAD

1      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                8 - PZA

2      ARCHIVERO METALICO 440 X 710 X 1040 MM CON 3 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.                1 - PZA

3      BALANZA ANALITICA DIGITAL CON RANGO DE PESADA DE 2000 GRS.                         1 - PZA

4      BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                  6 - PZA

5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA.                  36 - PZA

6      BASCULA DE 10 KGS DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON.                            2 - PZA
7      BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                        1 - PZA

8      BASCULA ELECTRONICA DE ACERO INOXIDABLE DE MEMORIAS DIVISION MINIMA 5 G.           2 - PZA

9      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 - PZA

10     BURETA DE 25 ML, GRADUADA Y CON LLAVE DE PASO (0.1 ML).                           6 – PZA

11     CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M.            1 - PZA

12     CAZO CON CAPACIDAD DE 30 LTS. ACERO INOXIDABLE FONDO PLANO.                        6 - PZA

13     CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM.                   3 - PZA

14     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                 1 - PZA

15     CHAROLA DE ACERO INOXIDABLE DE 500 X 300 X 40 MM.                                 12 - PZA

16     COLADERA DE TELA DE ACERO INOXIDABLE DE 250 MM.                                    6 - PZA

17     COLADOR DE 250 MM DE DIAMETRO DE ACERO INOXIDABLE, MALLA DE 2 MM.                  6 - PZA

18     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR               1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.
19     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE            1 - JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011

      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

20    CONSERVADOR DE PRODUCTOS CONGELADOS, 620 X 920 X 1140 MM MOTOR 1/4.                 2 - PZA

21    CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 10 LITROS.                                          5 - PZA

22    CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 15 A 16 LITROS.                                     3 - PZA

23    CUCHARA EN ACERO INOXIDABLE DE 1/4 DE LIBRA.                                       12 - PZA

24    CUCHARON DE ACERO INOXIDABLE DE 200 MM, RECTO PARA 3 KILOS CON MANGO DE             6 - PZA
      MADERA

25    CUCHILLO DESCORAZONADOR CON MANGO DE MADERA HOJA DE ACERO DE 100 MM.               18 - PZA

26    CUCHILLO MONDADOR DE 155 MM.                                                       18 - PZA

27    CUCHILLO PARA CARNICERO DE 304 MM X 30 MM DE ANCHO, CON HOJA DE ACERO.             18 – PZA

28    DENSIMETRO CON RANGO DE 0.650 A 1.0 Y DE 1.000 A 2.000.                             6 - PZA

29    DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330MM REDONDO. MANGO PLASTICO, 6           1 - JGO
      PZAS,

30    DESARMADORES BARRA CUADRADA, ESTUCHE DE VINIL (JUEGO).                              3 - JGO

31    DESHIDRATADOR CON CILINDRO.                                                         2 - PZA

32    DESPULPADORA DE FRUTAS.                                                             1 - PZA

33    EMBUDO DE ALUMINIO DE 200 MM DE DIAMETRO.                                           6 - PZA

34    EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO.                                                      1 - PZA

35    ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP.               1 - PZA

36    ENGARGOLADORA MANUAL PARA LATAS TIPO BANCO.                                         1 - PZA

37    ESPATULA PLANA DE 100 X 60 MM, CON MANGO DE MADERA Y HOJAS DE ACERO.                6 - PZA

38    ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE              6 – PZA
      TRIPLAY.

39    ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES CON PLANCHA FREIDORA Y HORNO.                          1 - PZA

40    ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO.                         1 - PZA

41    ESTUFON DOBLE CON 3 QUEMADORES CONCENTRICAS OPERAN POR SEPARADO                     1 - PZA

42    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 – PZA

43    EXTRACTOR DE AIRE ELECTRICO, EMPOTRABLE A PARED DE 200 MM.                          2 – PZA

44    EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICO CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS.                  3 - PZA

45    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.         3 - PZA

46    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.          1 - PZA

47    JUEGO DE CUCHARAS DE PELTRE (3 PZAS).                                               6 - JGO

48    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PREPARACION CONSERVACION E                  1 - KIT
      INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS.

49    KIT DE TORNILLERIA PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E                  1 - KIT
      INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                          (Tercera Sección)

50   LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL, MOTOR 1 HP.                     3 - PZA

51   LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS.                                                     1 - PZA

52   LLAVE STILLSON DE 355.6 MM (14´) REFORZADA.                                            1 - PZA

53   LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25.4 MM. (1/4´ A 1´) CROMADAS 6 PZAS.            3 - JGO

54   MAQUINA SELLADORA PARA CELOFAN.                                                        1 - PZA

55   MATRAZ ERLENMEYER DE 125 ML.                                                           3 - PZA

56   MEDIDA DE ALUMINIO DE 1 LITRO DE CAPACIDAD.                                            6 - PZA

57   MEDIDA DE ALUMINIO DE 2 LITROS.                                                       3 – PZA

58   MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM.                                  1 – PZA

59   MESA DE TRABAJO DE 1500 X 700 X 900 MM DE ACERO INOXIDABLE.                           4 – PZA

60   MESA DE TRABAJO DE 1800 X 600 X 750 MM, ESTRUCTURA TUBULAR REDONDO CON                 2 - PZA
     RUEDAS.

61   MESA DE TRABAJO DE 700 X 500 X 800 MM. DE ALTURA.                                     4 – PZA

62   MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM.                                             2 - PZA

63   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.             1 - PZA

64   OLLA DE ACERO INOXIDABLE CON TAPA CAPACIDAD DE 30 LITROS.                              6 - PZA

65   OLLA DE ACERO INOXIDABLE CON TAPA CAPACIDAD DE 50 LITROS.                              6 - PZA

66   OLLA DE ACERO INOXIDABLE DE 20 LITROS CON TAPA.                                        6 - PZA

67   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM.                        1 - PZA

68   PAPEL PH ESCALA 1-13.                                                                 1 – PZA

69   PAPEL TORNASOL AZUL, CAJA CON 12 DE 100 TIRAS.                                         3 - CJA

70   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION,                    1 - PAQ
     CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS.

71   PAQUETE       PARA      LABORATORIO    DE   PREPARACION,    CONSERVACION        E     1 - PAQ
     INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS.

72   PAQUETE DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS                 1 – PAQ
     AGRICOLAS.

73   PARRILLA DOBLE DE GAS.                                                                1 – PZA

74   PASADORA PARA PULPAS DE FRUTAS Y TOMATE.                                               1 - PZA

75   PINZAS DE PRESION 254 MM (10´), CROMADAS, BOCA ANGOSTA.                                3 - PZA

76   PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´), MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE.                 1 - PZA

77   PINZAS PUNTA CONICA DE CORTE LATERAL.                                                  1 - PZA

78   PINZAS SENCILLAS PARA BURETAS CON BRAZOS, RECUBIERTAS DE POLIVINILLO                   3 - PZA
     =M40100405.

79   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                           1 - PZA

80   PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS                   1 - PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

81   REFRACTOMETRO DIGITAL, DIMENSIONES 200 X 370 X 120 MM, PESO 5 KG.                      3 - PZA

82   REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS, DE 1040 X 560 X 1760 MM H, 2 PTAS            1 - PZA

83   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAK).                                1 - PZA

84   SELLADORA ELECTRICA PARA BOLSAS DE POLIETILENO CON PEDAL Y BANDA                       1 - PZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011

       SELLADORA.

85     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                         3 - PZA

86     SOPORTE UNIVERSAL CON BASE RECTANGULAR DE HIERRO FUNDIDO=M40700024.                3 - PZA

87     TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 300 X 300 X 15 MM.                              12 - PZA

88     TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 400 X 300 X 15 MM.                              12 - PZA

89     TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 650 X 300 X 30 MM.                              12 - PZA

90     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL.               1 - PZA

91     TAPADORA MANUAL PARA TAPONES DE CORONA, TIPO COLUMNA.                              1 - PZA

92     TERMOMETRO DE -0 A 110°C, DE VIDRIO GRADUADO EN 1°C.                               6 - PZA

93     VASO DE PRECIPITADOS DE 100 ML.                                                    6 - PZA

94     MESA PARA BALANZA ANALITICA DE 900X700 MM.                                         1-PZA


                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                  TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
     LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS CARNICOS
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                          CANT-
No.                               DESCRIPCION DEL EQUIPO
                                                                                         UNIDAD

1      AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS.                                            1 – PZA

2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM, DE H.                              3 – PZA

3      ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE             1 – PZA
       0.47 X 0.65 X 1.01 M.

4      AUTOCLAVE VERTICAL; DIMENSIONES 30 X 60 CMS, DE 40 LITROS.                        1 – PZA

5      BALANZA GRANATARIA OHAUS (DE TRIPLE VIGA) = A M 40301001.                         1 – PZA

6      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                32 – PZA

7      BASCULA DE 10 KGS. DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON.                          1 – PZA

8      BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                       1 – PZA

9      BASCULA DE 20 KILOGRAMOS CON DIVISION MINIMA DE 25 GRS.                           2 – PZA

10     CAMARA DE REFRIGERACION CAPACIDAD 3 MTS CUBICOS DE 1200 X 1200 X 2200 MM.         1 – PZA
11     CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M.           2 – PZA
12     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES                                 2 – PZA
13     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR              1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
14     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                     1 – JGO
       SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
       INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
       PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA  CONTENER    PRESENTACIONES,  DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
Lunes 22 de agosto de 2011             DIARIO OFICIAL                          (Tercera Sección)

     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

15   CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC.                                                 2 – PZA
16   EMBUTIDORA MANUAL DE 2 VELOCIDADES CON EMBOLO DE ACERO.                           1 – PZA
17   EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO                                                     1 – PZA

18   EMPASTADORA CON CAPACIDAD DE 50 LTS; TINA DE ACERO UINOXIDABLE.                   1 – PZA

19   ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO.                       1 – PZA

20   ESTUFON DOBLE CON 3 QUEMADORES CONCENTRICAS OPERAN POR SEPARADO.                  1 – PZA
21   GANCHO ESPARRANCADOR DE 4.5 KILOS DE CAPACIDAD.                                   1 – PZA

22   GANCHOS TROLA 80 MM., RANURA DE 10 MM DE DIAMETRO CROMADO SOLERA DE               1 – PZA
     FIERRO.

23   GARRUCHA MANUAL CON CAPACIDAD DE CARGA DE 500 KILOS.                              1 – PZA

24   IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM; RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        1 – PZA

25   JERINGA PARA JAMON CON RECIPIENTE DE 2 LITROS; CON MOTOR DE 1/4 HP                1 – PZA

26   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION E              1 – KIT
     INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS.

27   KIT DE UTENSILIOS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION E IND.           1 – KIT
     DE ALIMENTOS.

28   LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO.          1 – PZA

29   LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL, MOTOR 1 HP.                1 – PZA

30   MAQUINA SELLADORA PARA CELOFAN.                                                   1 – PZA

31   MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM.                              1 – PZA

32   MESA DE LAVADO DE 2400 X 700 X 900 MM; CUB. DE ACERO INOX. CON 2 TARJAS EXT.      2 – PZA

33   MESA DE TRABAJO CON CUBIERTA METALICA DE 1800X 800 X 900 MM.                      8 – PZA

34   MESA PARA DESOLLADO DE 1500 X 750 X 750 MM DE ALTURA.                             1 – PZA

35   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 750 MM, CUBIERTA DE POLIPROPILENO.                    1 – PZA

36   MOLINO DE CARNES MANUAL, CON ACCESORIOS.                                          2 – PZA

37   MOLINO ELECTRICO PARA CARNE, CON CAPACIDAD PARA 7 A 8 KGS.                        2 – PZA

38   MOLINO PARA GRANOS Y ESPECIES; MOTOR DE 1/3 HP, CAPACIDAD PARA 1000 GRS.          1 – PZA

39   MUFLA ELECTRICA DE CONTROL AUTOMATICO.                                            1 – PZA

40   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM.                  1 – PZA

41   PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS, CONSTA DE 28 PARTIDAS.                              1 – PAQ
42   PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E              1 – PAQ
     IND. DE ALIMENTOS.
43   PAQUETE PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E IND. DE                   1 – PAQ
     ALIMENTOS.
44   PARRILLA ELECTRICA DE CONTROL SENCILLO.                                           1 – PZA
45   PH METRO DIGITAL PORTATIL                                                         1 – PZA
46   PINZAS ELEC. DE ATURDIMIENTO DE 50 WATTS, 110 VOLTS 60 HZ.                        1 – PZA
47   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO, COLOR BLANCO                       1 – PZA
48   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS            1 – PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

 49     RASPADOR DE DEPILADO SEMIESFERICO, CON MANGO DE 15 CMS.                            3 – PZA
 50     REBANADORA ELECTRICA A GRAVEDAD, MOTOR DE 1/4 HP.                                  1 – PZA

 51     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE).                           1 – PZA
 52     SELLADORA ELECTRICA PARA BOLSAS DE POLIETILENO.                                    2 – PZA

 53     SIERRA MANUAL PARA PARTIR CANAL.                                                   1 – PZA
 54     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA.                         1 – PZA

 55     TAJO DE 700 X 700 X 900 MM. CON POLINES DE MADERA DE FRESNO                        1 – PZA

 56     TINA PARA ESCALDADO DE 1300 X 800 MM.                                              1 – PZA

 57     TINA PARA LAVADO DE VISCERAS DE 1500 X 600 X 1500 MM DE ALTURA.                    1 – PZA

 58     BOTIQUIN.                                                                           1-PZA

 59     CAMPANA DE EXTRACCION DE 3000X 800 MM.                                              1-PZA

 60     CAMPANA DE EXTRACCION DE 1500X 600 MM.                                              1-PZA

 61     ESTANTE METALICO.                                                                   2-PZA


                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
                                  TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
     LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS PECUARIOS
                                             LACTEOS
                                  MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA

                                                                                           CANT-
No.                                    DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD

1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS                                                     3 - PZA

2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                 4 - PZA

3      ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE                1 - PZA
       0.47 X 0.65 X 1.01 M.

4      AUTOCLAVE VERTICAL, DIMENSIONES 30 X 60 CMS DE 40 LITROS.                           1 - PZA

5      BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD =M40301000.                                1 - PZA

6      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                 37 - PZA

7      BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR.               1 - PZA

8      BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                         1 - PZA

9      BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE.                                       2 - PZA

10     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 - PZA

11     CAMARA DE REFRIGERACION, CAPACIDAD 3 MTS CUBICOS, DE 1200 X 1200 X 2200 MM.         1 - PZA

12     CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX, DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M.             1 - PZA

13     CESTO METALICO.                                                                     2- PZA

14     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
Lunes 22 de agosto de 2011                   DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)


15   CONDENSADOR                                                                          1 - PZA

17   CONJUNTO     DE   INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE    INTEGRADO   DE     1 - JGO
     SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
     INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
     PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.      DEBERA   CONTENER        PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS     Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA    UTILIZAR   SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

18   CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC.                                                    1 - PZA

19   DESCREMADORA CENTRIFUGA A MOTOR, CAPACIDAD DE 125 LTS DE LECHE X HORA.               1 - PZA

20   EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO.                                                       1 - PZA

21   ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS, TIPO JUMBO.                         1 - PZA

22   ESTUFON SENCILLO CON 3 QUEMADORES CONCENTRICOS.                                      2 - PZA

23   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 - PZA

24   EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICOS CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS.                  2 - PZA

25   HORNO DE MICROONDAS DE 8 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS, 60 HZ.                2 - PZA

26   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.          1 - PZA

27   KIT DE HERRAMEINTAS DE LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E                     1 - KIT
     INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS.

28   LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO.             1 - PZA

29   MESA DE APOYO DE 400 X 700 MM.                                                       6 - PZA

30   MESA DE TRABAJO 1200 X 600 MM.                                                       1 - PZA

31   MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM ALTURA.                                    6 - PZA

32   MESA PARA LAVADO DE OLLAS DE 2850 X 800 MM.                                          2 - PZA

33   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                   1 - PZA
     MADERA.

34   MOLINO ELECTRICO PARA CARNE CON CAPACIDAD PARA 7 A 8 KGS.                            2 - PZA

35   OLLA DE PRESION CAPACIDAD DE 6 LITROS CON VALVULA DE SEGURIDAD.                      1 - PZA

36   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM.                     1 - PZA

37   PAQUETE HIGIENE DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE                  1 - PAQ
     ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS.

38   PAQUETE LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION                 1 - PAQ
     DE ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS.

39   PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS CONSTA DE 28 PARTIDAS.                                  1 - PAQ
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011


40     PH METRO PORTATIL PARA SUELOS, RANGO 3-5 A 7-0 UNIDADES DE PH.                     1 - PZA

41     PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                       1 - PZA

42     PLACAS DE ALUMNIO (ENTREPAÑO PARA LA PRENSA) DE 500 X 500X3 MM ESPESOR.            1 - PZA

43     PRENSA PARA QUESOS TIPO HOLANDES DE DOBLE ACCION.                                  1 - PZA

44     PROYECTOR (TIPO CAÑON), DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS            1 - PZA
       2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

45     REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H2 PTAS.          1 - PZA

46     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                           1 - PZA

47     SELLADORA DE PEDAL PARA SELLAR BARRAS DE MANTEQUILLA.                              1 - PZA

48     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                         1 - PZA

50     TAPADORA MANUAL PARA TAPONES DE CORONA TIPO COLUMNA.                              1 – PZA

51     CAMPANA DE EXTRACCION DE 3000 X 800 MM.                                            2-PZA

52     CAMPANA DE EXTRACCION DE 1500 X 600 MM.                                            1-PZA


                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                  TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS
     LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS,
                                     CARNICOS Y LACTEOS
                                  EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                           CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD

1      AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS                                               1 - PZA

2      ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE                1 - PZA
       0.47 X 0.65 X 1.01 M.

3      AUTOCLAVE VERTICAL INSTRUMENTADA DE 0.3 M3.                                         1 - PZA

4      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                  40 - PZA

5      BASCULA DE 10 KGS DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON.                             1 - PZA

6      BASCULA DE 20 KILOGRAMOS CON DIVISION MINIMA DE 25 GRS.                             1 - PZA

7      BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE.                                       2 - PZA

8      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                       1 - PZA

9      CAMPANA DE EXTRACCION DE 3970 X 1200 X 600 MM.                                      2 - PZA

10     CERRADORA DE BOTES O ENVASADORA SEMIAUTOMATICA LATAS.                               1 - PZA

11     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                  1 - PZA

12     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                1 - PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
       7 Y M/S OFFICE.

13     CONDENSADOR ENFRIADO POR AIRE, TIPO REMOTO.                                         1 - PZA

14     CONGELADOR DE PLACAS HORIZONTALES DE TIPO INDUSTRIAL.                               1 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)

15   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE             1 - JGO
     TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
     SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
     PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.       DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.   EL   CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
     COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

16   DESCREMADORA CENTRIFUGA A MOTOR, CAPACIDAD DE 125 LTS. DE LECHE X HORA.             1 - PZA

17   DESHIDRATADOR DE 4 BANDEJAS DE 12” X 12”.                                           1 - PZA

18   DESPULPADOR-REFINADOR, CON TAMICES DE ACERO INOXIDABLE.                             1 - PZA

19   EMBUTIDORA, CAPACIDAD DE 20 A 25 KGS.                                               1 - PZA

20   EMPACADORA AL VACIO.                                                                1 - PZA

21   ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE              4 - PZA
     TRIPLAY.

22   ESTUFA DOBLE CON CUATRO QUEMADORES, DOMESTICA CON HORNO.                            1 - PZA

23   ESTUFON SENCILLO CON 3 QUEMADORES CONCENTRICOS                                      1 - PZA

24   EXPRIMIDOR PARA LIMONES.                                                            1 - PZA

25   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    3 – PZA

26   EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICO CON PATAS, DE SUCCION 50 / 60 CICLOS.                2 - PZA

27   GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.         4 - PZA

28   HORNO DE MICROONDAS DE 1.5 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS 60 HZ.              2 - PZA

29   HORNO DE MICROONDAS DE 8 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS 60 HZ.                2 - PZA

30   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.         1 - PZA

31   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LAB. DE PREPARACION CONSERV. E INDUST. DE                  1 - KIT
     ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS.

32   LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS.                                                  2 - PZA

33   MESA DE LAVADO CON 2 TARJAS.                                                        1 - PZA

34   MESA DE TRABAJO DE 700 X 500 X 800 MM DE ALTURA.                                    3 - PZA

35   MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM DE ALTURA.                               10 - PZA

36   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.          2 - PZA

37   MESA PARA SELECCION Y LAVADO DE 2000 X 900 X 900 MM.                               1 – PZA

38   MOLINO DE CARNES MANUAL CON ACCESORIOS.                                             2 - PZA

39   MOLINO PARA CARNE DE 1/4 H.P.                                                       1 - PZA

40   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM.                     1 – PZA

41   PAQUETE DE COCINA PARA LAB. DE PREPARACION CONSEV. E INDUST. DE ALIMENTOS          1 - PAQ
     AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS.

42   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION                  1 - PAQ
     CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011

       LACTEOS.

42     PAQUETE DE LABORATORIO DE PREPARACION CONSERV. E INDUST. DE ALIMENTOS               1 - PAQ
       AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS.

44     PAQUETE DE UTENSILIOS DE COCINA PARA LAB. DE PREPARACION CONSERV. E                 1 - PAQ
       INDUST. DE ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS.

46     PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                        1 - PZA

47     PROCESADOR DE ALIMENTOS DOMESTICO.                                                  3 - PZA

48     PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS                1 - PZA
       2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

49     REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS.          1 - PZA

50     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE).                            1 - PZA

51     SELLADORA DE PEDAL PARA SELLAR BARRAS DE MANTEQUILLA.                               1 - PZA

52     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA                           1 - PZA

53     SOFTWARE DE BASE DE DATOS.                                                          1 - PZA

54     ESTUFA MULTICHEF                                                                    1 -PZA

55     TAPADORA MANUAL TIPO COLUMNA                                                        1-PZA



                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA

              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS

                                  TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS

                      LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS

                                  EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                           CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD

1      AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS.                                              1 - PZA

2      ALCOHOMETRO DOBLE ESCALA, DE 0-100 G. GAY LUSSAC Y 10-45 G. CARTIER.                2 – PZA

3      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 300 X 2210 MM DE H.                                 3 - PZA

4      BALANZA GRANATARIA OHAUS (DE TRIPLE VIGA) = M40301001.                              1 - PZA

5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA                   30 - PZA

6      BASCULA DE 20 KG.                                                                   2 - PZA

7      BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA.                                         1 - PZA

8      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                       1 - PZA

9      CAJA DE PLASTICO DE 505 X 350 X 385 MM. CAPACIDAD DE 67 LTS.                       12 - PZA

10     CAJA RECTANGULAR DE PLASTICO 770 X 385 X 506 MM, CON DESCARGA.                      4 - PZA

11     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM, PARA PAPELES.                                 2 - PZA

12     CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM.                    4 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                          (Tercera Sección)


13   COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                  1 - PZA

     DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS

     WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS

     7 Y M/S OFFICE.

14   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE               1 – JGO

     TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
     SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
     PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.       DEBERA   CONTENER      PRESENTACIONES,      DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS      Y   PROYECTOS.   EL   CONJUNTO    DEBERA     UTILIZAR   SOFTWARE

     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
     COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

15   EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO                                                        1 – PZA

16   ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES CON PLANCHA FREIDORA Y HORNO.                            1 - PZA

17   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 – PZA

18   HIDROMETROS PARA SALES (SALINOMETRO)                                                  2 - PZA

19   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           1 - PZA

20   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS                    1 - KIT

     PESQUEROS

21   LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS                                                     2 - PZA

22   MAQUINA SELLADORA, BOBINA DE PLASTICO DE 350 MM DE ANCHO, MANUAL.                     1 - PZA

23   MESA DE LAVADO CON UNA TARJA, DE 1200 X 600 X 900 MM.                                 1 - PZA

24   MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM DE ALTURA.                                  3 - PZA

25   MESA PARA DESCAMADO, EVISCERADO Y LAVADO.                                             4 - PZA

26   MESA PARA IMPRESORA.                                                                  1 - PZA

27   MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.           1 - PZA

28   MUEBLE DE GUARDADO BAJO, 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.               3 - PZA

29   PANTALLA DE PARED, TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS (70´ X 70´).       1 – PZA

30   PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS, CONSTA DE 28 PARTIDAS.                                 1 - PAQ

31   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE               1 – PAQ
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011


       PRODUCTOS PESQUEROS.

32     PAQUETE DE INSTRUMENTOS DE COCINA PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO             1 – PAQ

       DE PRODUCTOS PESQUEROS.

33     PAQUETE DE LABORATORIO DE PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS PESQUEROS.                   1 – PAQ

34     PAQUETE DE OLLAS DE COCINA PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE                 1 – PAQ

       PRODUCTOS PESQUEROS.

35     PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                        1 – PZA

36     PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS; CARACTERISTICAS MINIMAS                1 – PZA

       2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

37     REFRACTOMETRO DE MANO PARA SALINIDAD.                                               1 – PZA

38     REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS.          1 - PZA

39     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                          1 – PZA

40     TABLERO PARA HERRAMIENTAS, 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL.               1 – PZA


                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                                LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                           CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD

1      BANCO DE TRABAJO, B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                 5-PZA

2      BANCO PARA SENTARSE, DE 310 MM DE Ø X 704 MM., ESTRUCTURA METALICA.                 31-PZA

3      BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM.                                                    1-PZA

4      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA                       1-PZA

5      CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES                                   2-PZA

6      COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                   1 -JGO

7      COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                17-PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

8      CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE              1-JGO
       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER   PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

     COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

9    ESCUADRA SIN ESCALA, TRANSPARENTE, DE 180 MM LA DE 30º.2 MM DE GRUESO              6-JGO
     (JGO).

10   ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM               2-PZA

11   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    2-PZA

12   GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.        3-PZA

13   IMPRESORA 3D, PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑOS EN              1-PZA
     SOFTWARE. CARACTERISTICAS MINIMAS: AREA DE IMPRESION: 270 MM (EJE X); 205 MM
     (EJE Y); 210 MM (EJE Z). RESOLUCION DEL EJE Z: 0.125 MM; TEMPERATURA MAXIMA DE
     EXTRUSION: HASTA 280ºC DE ACUERDO AL MATERIAL; VELOCIDAD DE DEPOSICION DE
     MATERIA HASTA 15MM³/SEG DE ACUERDO AL MATERIAL; POTENCIA MAXIMA 90W;
     SOFTWARE CAM BASADO EN FORMATO STL.

14   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.        2-PZA

15   INYECTOR DE PLASTICOS.                                                             1-PZA

16   JUEGO DE ESCUADRA DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS.                                       1-JGO

17   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL.                         1-KIT

18   MAQUINA CORTADORA DE HOJAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS).                        1-PZA

19   MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM.                                      17-PZA

20   MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.        1-PZA
21   MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                  1-MOD.
     DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
     INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
     MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
     UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
     RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS,
     COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
     PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA
     DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE
     DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE
     FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y
     PROCESO DE DISEÑO.
22   MODULO DE INVESTIGACION Y DISEÑO ENFOCADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE QUE             1-MOD
     INCLUYE SIMULADOR MULTIMEDIA Y EQUIPO PARA LA INVESTIGACION DE UN
     TRANSPORTE DE LEVITACION MAGNETICA. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS
     LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
     LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL
     MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: INVESTIGACION Y
     DISEÑO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE; PROYECTO DE INVESTIGACION Y
     DISEÑO; TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE; PRUEBA DE MATERIALES APROPIADOS
     PARA   CONTACTOS     ELECTRICOS;  FUERZAS   DE   CHOQUE;    DISEÑO   DE
     AMORTIGUADORES; USO DE COMPUTADORAS PARA LA OPERACION DE SISTEMAS;
     INGENIERIA DEL TRANSPORTE.
23   MUEBLE DE GUARDADO BAJO, 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS.            1-PZA
24   PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL.                        1-PAQ
25   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                  1-PZA
26   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM.                                                1-PZA
27   PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42”.                                                      1-PZA
28   PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS             1-PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
29   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE).                          1 – PZA
30   ROUTER CNC, CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE                 1-PZA
(Tercera Sección)                       DIARIO OFICIAL              Lunes 22 de agosto de 2011

       MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA
       FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA
       MESA: 400 X 240MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400MM; Y: 240MM; Z: 110MM,
       VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE
       ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500W, MOTORES DE
       LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120VCA MONOFASICA. CON EL
       ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE
       DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA
       SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE
       HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES
       CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE
       CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD
       IMPORTADOS.
31     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                           16-PZA
32     SILLA ESPECIAL CAPFCE                                                                1-PZA
33     TABLERO PARA HERRAMIENTAS, 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL                  1-PZA
34     TALADRO DE PERCUSION, DOS RANGOS DE VELOCIDAD, 120 V 8.2 AMPERES                     5-PZA
35     TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 6.4 MM (1/4 “), P/TRABAJO SEMIPESADO                     6-PZA
36     SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD              1-PZA
       CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS;
       CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
       MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA
       DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
37     REGULADOR ACONDICIONADOR DE LINEA.                                                   1-PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                  LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                            CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                           UNIDAD
1      ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE.                               6-PZA
2      ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS.                                                    2-PZA
3      ANAQUEL TIPO COMODA, SIN PUERTAS.                                                    3-PZA
4      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                  6-PZA
5      ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR                    30-PZA
6      BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO                     8-PZA
7      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA                    28-PZA
8      BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA                         1-PZA
9      BROCA DE CENTRO.                                                                     6-PZA
10     BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8´A 1´) EN INCREMENTO DE 1/16´EN ACERO DE ALTA            1-JGO
       VELOCIDAD.
11     CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6´) PARA INTER. Y EXTERIORES            6-PZA
12     CAMARA DE DOCUMENTOS                                                                 1-PZA
13     CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM.                                                   4-PZA
14     CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM.                                                   4-PZA
15     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES                                    2-PZA
16     CICNCEL DE CORTE, DE 19.1 MM (3/4´).                                                 6-PZA
17     COMPAS DE 152 MM, DE PRECISION, PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME.                 6-PZA
18     COMPAS DE 203 MM, DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE               6-PZA
       AJUSTE.
19     COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION.                  6-PZA
20     COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE               6-PZA
       ACERO.
21     COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                    1-JGO
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                          (Tercera Sección)

22   COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                1-PZA
     DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
     WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
     WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
23   COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA             16-PZA
     RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
     MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
     OFFICE
24   CONJUNTO DE COMPONENTES PARA MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA DE                      1- JGO
     CONTROL.
25   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE             1- JGO
     TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
     SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
     PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
     COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
26   CUENTAHILOS PARA ROSCAS NACIONALES O AMERICANAS.                                    5-PZA
27   DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA, DE 7.9 X 254 MM. (5/16 X 10´).                6-PZA
28   ESCANTILLON PARA ROSCA, SCREW FITCH GAUGES.                                         4-PZA
29   ESCUADRA FALSA DE ACERO DE 225 MM (9´).                                            15-PZA
30   ESCUADRA FIJA DE 90º DE 10´ CON CORTE DE 45º Y HOJA DE ACERO INOXIDABLE.           15-PZA
31   ESCUADRAS UNIVERSALES DE 300 MM.                                                    5-PZA
32   ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM             1-PZA
33   ESMERIL ELECTRICO TIPO, PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM.             1-PZA
34   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2-PZA
35   EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTO TIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO)                           1-JGO
36   FRESADORA CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS                   ´1-PZA
     ALUMINIO Y OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES
     CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA
     REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD. DIMENSIONES DE LA MESA: 70 X 300MM.
     RECORRIDO DE LOS EJES: X: 228MM; Y: 130MM; Z: 160MM. DISTANCIA MESA – HUSILLO:
     182MM. VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800RPM. VELOCIDAD MAXIMA DE
     ALIMENTACION: 750MM/MIN. POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37KW. MOTORES DE
     LOS EJES: DE PASO. CON LA FRESADORA SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE
     CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA
     FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE
     PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y
     DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA
     MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS
     HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS.
37   FRESADORA UNIVERSAL, SUPERFICIE DE TRABAJO 1100 X 240 MM MINIMO.                    1-PZA
38   GUANTES CON GRAPA DE CARNAZA CORTO.                                                15-PAR
39   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.         1-PZA
40   JUEGO DE AUTOCLE DE 25 PZAS DE 3/8.                                                 1JGO
41   JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS.                                        1-JGO
42   KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA               1-KIT
     DE CONTROL.
43   LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION              10-PZA
     INDIRECTA.
44   LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM         1-PZA
45   LIMA MEDIA CAÑA MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA.                         10-PZA
46   LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8´), MANGO DE MADERA                              30-PZA
47   LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10´) MANGO DE MADERA                                    30-PZA
48   LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6´) CON MANGO DE MADERA                            10-PZA
49   LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6´) MANGO DE MADERA                             10-PZA
50   LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6´) CON MANGO DE MADERA                          10-PZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

51    LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO                              3-PZA
52    LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8´ A ½´) A/C 1/16´8 PZAS                     1-JGO
53    LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM. (1/4´A 1´) CROMADAS 6 PZAS                 1-JGO
54    LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM ¼´A 1 ¼´) CROMADAS, 12 PZAS.               1-JGO
55    MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM JUEGO DE 15 PZAS                               2-JGOS
56    MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM.                              1-PZA
57    MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS, MANGO MADERA.                                      6-PZA
58    MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA.                                     6-PZA
59    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA                    10-PZA
60    MESA PARA IMPRESORA                                                                     1-PZA
61    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA                2-PZA
62    MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1´EN 0.001                      6-PZA
63    MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM                         6-PZA
64    MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT.                     1-PZA
65    MONOGOGLES DE SEGURIDAD                                                                 3-PZA
66    MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                        1-PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
      UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
      RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS,
      COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
      PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA
      DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE
      DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE
      FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y
      PROCESO DE DISEÑO.
67    NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8´).                                             1-PZA
68    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                       1-PZA
69    PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE.                                                         1-PAQ
70    PINZAS DE CHOFER, 203.2 MM (8´), CROMADAS, DIENTES RANURADOS                            6-PZA
71    PINZAS DE PUNTA, 168 MM (6 5/8´), AISLADAS, CORTE LATERAL                               6-PZA
72    PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´), MANGO ESTRIADO AISLADO,TRANSPARENTE                    6-PZA
73    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                            1-PZA
74    PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½´)                     2-PZA
75    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS; CARACTERISTICAS MINIMAS                  1-PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
76    PUNTO DE GOLPE, 11.1 MM (7/16´), PARA MARCAR CENTROS.                                  10-PZA
77    RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA.                                                     10-PZA
78    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK).                                 1-PZA
79    ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE                       1-PZA
      MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA
      FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA
      MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM,
      VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE
      ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE
      LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL
      ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE
      DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA
      SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE
      HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES
      CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE
      CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD
      IMPORTADOS.
80    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                             16-PZA
81    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                  2-PZA
82    SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                          1-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                            (Tercera Sección)

83    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS                  1-PZA
      CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
      ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE
      PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES COMO MASA Y
      VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
84    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, ESTRUCTURA METALICA CON                        1-PZA
      PERFOCEL.
85    TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                       1-PZA
86    TALADRO DE COLUMNA TIPO PISO, CAPACIDAD EN ACERO 25 MM. (1´).                           1-PZA
87    TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM (1/2´) TRABAJO                                      2-PZA
88    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO, 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA.                24 PZA
89    TORNO CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS, ALUMINIO Y                1-PZA
      OTRAS ALEACIONES, QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS
      MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y
      CIERRE DE SEGURIDAD; VOLTEO: 90 MM; RECORRIDO DE LOS EJES: X: 50 MM; Z: 126
      MM; VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM; VELOCIDAD MAXIMA DE
      ALIMENTACION: 600 MM/MIN; POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW; MOTORES DE
      LOS EJES: DE PASO CON EL TORNO SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL
      DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA
      DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS
      DE MAQUINADO; CONJUNTO CON MANDRIL DE 3 MORDAZAS, PORTAHERRAMIENTAS,
      CABEZAL MOVIL CON CONTRAPUNTO, JUEGO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y
      PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE
      GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A
      PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS.
90    TRANSPORTADOR UNIVERSAL, RANGO 12 CON ESCUADRA DE PRECISION.                           30-PZA
91    TRUSQUIN (GRAMIL) DE PRECISION, DE BASE 55.6 X 41.2 MM (2 3/16 X 1 5/8´)                1PZA
92    TORNO PARA METAL.                                                                       2-PZA


                                 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                               TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                      LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS
                               EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                              CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                             UNIDAD
1     ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO, FOR. DE 6.3 MM, DE DIAMETRO (1/4´).                      2 - PZA
2     ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE.                                 2 - PZA
3     AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO.                 1 - PZA
4     ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS                                                       2 - PZA
5     ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                   4 - PZA
6     ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR.                     24 - PZA
7     ASENTADOR DE ACERO DE 76.2 MM (3´), TIPO DE MANO CON MANGO.                            4 - PZA
8     BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO                            4 - PZA
9     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                      16 - PZA
10    BASE PARA YUNQUE.                                                                      2 - PZA
11    BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO, DE 4.8 A 12.7 MM.                                  2 - PZA
12    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                         1 - PZA
13    BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8 A 1/2´)                   2 - JGO
14    CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO                       2 - PZA
      FERROSOS
15    CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA.                           12 - PZA
16    CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO.                     12 - PZA
17    CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP .3 1/2 PIES (0.99 DM3)           1 - PZA
18    CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO.                                   1 - PZA
19    CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRA LARGA (300 GRS.)                   6 - PZA
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

20    CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4´) C/MANGO DE                  6 - PZA
      PLASTICO
21    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES                                      4 - PZA
22    CINCEL DE ACERO DE 203 MM. (8´) X 22.2 MM (7/8´) DE DIAMETRO                          12 - PZA
23    COMPAS DE 203 MM. (8´) DE PRECISION PARA EXTERIORES, ARTICULACION FIRME.               6 - PZA
24    COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE                  2 - PZA
      AJUSTE,
25    COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA                 7 - PZA
26    COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM. (9´), DOS                  3 - PZA
      PATAS
27    COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS                                                 1 - PZA
28    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                  12 - PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE                1 - JGO
      TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
30    CORTINA DE LONA DE 1700 X 1800 MM, IMPERMEABLE 100%                                    6 - PZA
31    DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM, 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6             1 - JGO
      PZAS.
32    DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA CALIBRE 18 DE 1.22 MTS, TIPO DE PISO.                  1 - PZA
33    ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12´, SISTEMA METRICO E INGLES.                 12 - PZA
34    ESCUADRA DE ACERO DE 609 X 406 MM (24 X 16´).                                          6 - PZA
35    ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS              12 - PZA
36    ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS              12 - PZA
37    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.                1 - PZA
38    ESMERIL ELECTRICO DE BANCO                                                             2 - PZA
39    ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO                                      2 -PZA
40    ESMERILADORA PORTATIL PARA TRABAJO PESADO VELOCIDAD MAXIMA DE 6000 RPM                 1 - PZA
41    ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE                2 - PZA
      TRIPLAY.
42    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        3 - PZA
43    GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO.                  6 – PZA
44    GUANTES DE PIEL DE RES PARA SOLDAR CON SOLAPA Y PUÑO (CROMADO).                       12 – PAR
45    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.            3 - PZA
46    KIT DE HERRAMIENTAS       PARA   LABORATORIO    DE    DISEÑO   DE   ESTRUCTURAS        1 - KIT
      METALICAS.
47    KIT DE INSTRUMENTOS       PARA   LABORATORIO     DE   DISEÑO   DE   ESTRUCTURAS        1 - KIT
      METALICAS.
48    LIMA PLANA BASTARDA DE 304.8 MM, (12´) MANGO DE MADERA                                24 - PZA
49    LIMATON REDONDO BASTARDO DE 254 MM. (10´) ANILLO REFORZADO MANGO MADERA.              24 - PZA
50    LLAVE INGLESA DE 9´.                                                                   2 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

51   LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                        1 - PZA
52   LLAVE PERICO DE 304.8 MM. (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                       1 - PZA
53   LLAVE STILLSON DE 304.8 MM. (12´) REFORZADA                                        2 - PZA
54   LLAVE STILLSON DE 438.4 MM (18´) REFORZADA                                         2 - PZA
55   LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM. (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS.       2 - JGO
56   MARTILLO DE BOLA DE 908 GRS. (2 LIBRAS), CON MANGO DE MADERA.                      24 - PZA
57   MAZO DE MADERA CON MANGO DE MADERA.                                                6 - PZA
58   MESA PARA IMPRESORA.                                                               3 - PZA
59   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.          12 - PZA
60   MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA.                                                      4 - PZA
61   MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA (CORTE).                                              1 - PZA
62   MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA.                                                     6 - PZA
63   MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                  1 - PZA
     DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
     INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
     MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
     SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
     UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS
     RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS
     COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE
     PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA
     DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE
     DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE
     FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y
     PROCESO DE DISEÑO.
64   MONOGOGLES DE SEGURIDAD.                                                           16 - PZA
65   NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM. (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS.          2 - PZA
66   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE                    1 – PQT
     ESTRUCTURAS METALICAS.
67   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                  1 - PZA
68   PETOS DE CARNAZA.                                                                  12 - PZA
69   PINZAS DE CHOFER 152.4 MM. (6´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                       6 - PZA
70   PINZAS DE PRESION 254 MM. (10´) CROMADAS, BOCA ANGOSTA.                            6 - PZA
71   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                       1 - PZA
72   PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM. (1/8 A 2 1/2´).            1 - PZA

73   PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS                1 - PZA
     2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

74   PUNTEADORA ELECTRICA.                                                              1 - PZA

75   PUNTO GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X 5´).                            6 - PZA

76   PUNZON DE ACERO DE MANO REDONDO DE 6.4 A 25.4 MM. (1/4 A 1´).                      6 - JGO

77   RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA.                                                 12 - PZA

78   REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                            1 - PZA

79   RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4GHZ                     1 – PZA

80   SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                         23 - PZA

81   SOFTWARE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS.                                                 1 - PZA

82   SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD            1 - PZA
     CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS;
     CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
(Tercera Sección)                     DIARIO OFICIAL                       Lunes 22 de agosto de 2011

       MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA
       DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

83     SOLDADORA DE OXIACETILENICA (EQUIPO PARA CORTAR Y SOLDAR).                                 4 - EQP

84     SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA                                                     1 - EQP

85     SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25.                        5 - EQP
87     SUAJES DE PIE Y DE MANO DE 6.3 A 19.1 MM. (1/4´A 3/4´) JGO. DE 10 PZAS.                    2 - JGO
88     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.                        3 - PZA
89     TAJADERA PARA CALIENTE DE 38.1 MM. (1 1/2´) DE PISO.                                        2 - PZA
90     TAJADERA PARA FRIO DE 38.1 MM. (1 1/2´).                                                    2 - PZA
91     TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM. (1/2´).                           1 - PZA
92     TALADRO ELECTRICO, PORTATIL.                                                                8 - PZA
93     TALLER SOLDADURA Y FORJA 21 ARTICULOS (PAQUETE).                                           1 - PAQ
94     TARRAJA PARA TUBO 12.7 A 38.1 MM (1/2 A 1 1/2´) C/EXTENSION, 6 DADOS C/MANERAL.            1 - JGO
95     TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL, 1.6 A 12.7 MM, 2 CUERDAS.                       1 - JGO
96     TIJERAS PARA LAMINA CORTE RECTO, DE 457 MM.                                                 1 - PZA
97     TIJERAS PARA LAMINA 254 MM (10´), CORTE CURVO CIRCULAR.                                     2 - PZA
98     TIJERAS PARA LAMINA 304-8 MM (12´), CORTE RECTO, PARA HOJALATERO.                          12 - PZA
99     TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5´) ANCHO, 127 MM. (5´) ABERTURA                      12 - PZA
100    YUNQUE DE CUERNO PARA HERRERO                                                               2-PZA
101    SOLDADORA PUNTEADORA                                                                        1-PZA


                                      ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                          LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ
                                 MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
                                                                                                   CANT-
No.                                       DESCRIPCION
                                                                                                  UNIDAD
1      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                            3-PZA
2      ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                                        5-PZA
3      BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO.                          1-PZA
4      BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                           7-PZA
5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                           26-PZA
6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                              1-PZA
7      BRUÑIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS.                              2-PZA
8      CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA, SECCIONADA, MONTADA SOBRE UNA PLACA DE                      1- PZA
       ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y
       FUNCIONAMIENTO.
9      CAJA DE VELOCIDADES MANUAL, SECCIONADA MONTADA SOBRE UNA PLACA DE                           1- PZA
       ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y
       FUNCIONAMIENTO.
10     CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO.                                         2-PZA
11     CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR, CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA.                                1-PZA
12     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                          2-PZA
13     COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS.                                           1-PZA
14     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                       1 – PZA
       DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
       WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
       WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
15     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                      16-PZA
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

     RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
     MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
     OFFICE
16   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE                     1- JGO
     SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
     INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
     PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
     COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
17   CUBETA AUTOMEDIDORA, 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION.                            1-PZA
18   ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA                       1 - JGO
     ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE
     ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO.
19   ENTRENADOR DE DIRECCION HIDRAULICA.                                                1 - JGO
20   ENTRENADOR DE FRENOS, TODOS LOS COMPONENTES DEBERAN CONFORMAR UN                   1 - JGO
     SISTEMA TOTALMENTE FUNCIONAL, IGUAL QUE EN UN VEHICULO REAL, Y DEBERAN
     INCLUIR DOS RUEDAS DELANTERAS Y DOS TRASERAS CON SUS RESPECTIVOS
     FRENOS, ENSAMBLE DE FRENO DE MANO, CIRCUITO HIDRAULICO CON CILINDRO
     MAESTRO, RECIPIENTE DE LIQUIDO DE FRENOS Y PEDAL DE FRENOS Y SISTEMA DE
     LUZ DE FRENOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     AJUSTE DE COMPONENTES MECANICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; AJUSTE DE
     COMPONENTES HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; REEMPLAZO DE BALATAS Y
     TAMBORES; REEMPLAZO DEL ROTOR, CILINDROS, PINZAS Y BALATAS DE LOS FRENOS
     DE DISCO; INSPECCION Y SERVICIO DEL SISTEMA HIDRAULICO; AJUSTE DEL FRENO DE
     MANO Y SISTEMA DE LUZ DE FRENO; DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE
     FRENOS.
21   ENTRENADOR DE SISTEMA ELECTRICO DE AUTOMOVILES, SIMULADOR PARA LA                  2- JGO
     ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ELECTRICO
     DE LOS AUTOMOVILES ACTUALES, QUE INCLUYA DIAGRAMAS ESQUEMATICOS DE LOS
     CIRCUITOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA ELECTRICO QUE PUEDEN SER
     MANIPULADOS POR LOS ALUMNOS.
22   ENTRENADOR DE UN SISTEMA DE CONTROL DE UN MOTOR DE GASOLINA.                       2 -JGO
23   EQUIPO DE LUBRICACION, BOMBA NEUMATICA Y MANUAL P/ACEITE (INYECTOR).                1-PZA
24   ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.            1-PZA
25   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS                      2-PZA
26   EXTRACTOR DE BUJES, 16 ANILLOS BOTADORES, 3 PERNOS DE GOLPE Y 3 TUERCAS.            1-PZA
27   GATO PATIN.                                                                         1- PZA
28   EXTRACTOR DE FLECHAS DE TRACCION, 5 MIN. CON DISPOSITIVOS P/BALEROS Y               1-PZA
     ENGRANES.
29   GROWLER INTERNO-EXTERNO P/GENERADORES Y MOTORES DE C.A.                             1-PZA
30   IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑO DE                 2- PZA
     SOFTWARE.
31   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.         1-PZA
32   JUEGO DE DOS TORRES DE SOPORTE PARA CARGA DE 3 TONELADAS.                           2-PZA
33   KIT DE HERRAMIENTAS 36 ARTICULOS (PAQUETE).                                         1-KIT
34   KIT DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ.                 2-KIT
35   LAMPARA DE TIEMPO 6 A 12 VOLTS CON PINZAS DE INDUCCION Y MEDIDOR.                   2-PZA
36   LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM. Y 7/8”.                           1-PZA
37   LLAVE DE IMPACTO CON COPLE DE 12.7 MM, NEUMATICA PARA TRABAJO PESADO.               1-EQP
38   LLAVE DE TORSION DE 406.4 MM. (16”), BOCA CUADRADA 12.7 MM 0 A 250                  1-JGO
     LIBRAS/PULGADA.
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL              Lunes 22 de agosto de 2011

39    LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM, METALICO                                5-PZA
40    MESA FIJA PARA MOTOR VIVO.                                                       4-PZA
41    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                            2-PZA
42    MESA PARA IMPRESORA.                                                             3-PZA
43    MODULO DE INVESTIGACION Y DISEÑO ENFOCADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE, QUE         1- MOD
      INCLUYE SIMULADOR MULTIMEDIA Y EQUIPO PARA LA INVESTIGACION DE UN
      TRANSPORTE DE LEVITACION MAGNETICA. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS
      LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
      LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL
      MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: INVESTIGACION Y
      DISEÑO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE; PROYECTO DE INVESTIGACION Y
      DISEÑO; TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE; PRUEBA DE MATERIALES APROPIADOS
      PARA   CONTACTOS     ELECTRICOS;  FUERZAS    DE   CHOQUE;   DISEÑO   DE
      AMORTIGUADORES; USO DE COMPUTADORAS PARA LA OPERACION DE SISTEMAS;
      INGENIERIA DEL TRANSPORTE.
44    MODULO DE TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ. ESTA INTEGRADO POR SOFTWARE DE                  1-MOD
      SIMULACION Y UN TABLERO ENTRENADOR CON INSERCION DE FALLAS QUE ABARCA
      TODOS LOS SISTEMAS BASICOS DEL AUTOMOVIL, INCLUYENDO CIRCUITOS DE CARGA
      Y ARRANQUE, DE LUCES, MOTORES Y TRANSMISION, FRENOS, SUSPENSION Y
      DIRECCION. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA
      UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON: IDENTIFICACION DE SEÑALES DE ADVERTENCIA EN
      EL ENCENDIDO Y ARRANQUE DEL VEHICULO; IDENTIFICACION DE SISTEMAS Y
      CIRCUITOS DE LUCES; EVALUACION DE CONSUMO DE ACEITE EN DIFERENTES TIPOS
      DE AUTOMOVIL; RELACION ENTRE VELOCIDAD DEL MOTOR Y VELOCIDAD DEL
      VEHICULO; CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN AUTOMOVIL; PRESION DE INFLADO DE
      LAS LLANTAS DE DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
      DE LUZ DE FRENO; SISTEMAS DE DIRECCION Y SUSPENSION; DIAGNOSTICO DE
      FALLAS EN SISTEMAS ELECTRICOS.
45    MOTOR FUNCIONAL DIDACTICO.                                                       1-PZA
46    MOTOR SECCIONADO DE 4 CILINDROS.                                                 1-PZA
47    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA          1- PAQ
      AUTOMOTRIZ.
48    PINZAS PARA MONTAR RESORTES DE FRENOS.                                           1-PZA
49    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                1-PZA
50    PLUMA LEVANTADOR Y TRANSPORTADOR HIDRAULICO 500 KGS CON RUEDAS.                  1-PZA
51    PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS.                1-PZA
52    PROBADOR PARA CELDAS DE 6 Y 12 VOLTS.
53    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS:          1-PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
54    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                        1 – PZA
55    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                              1 – PZA
56    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ.              1 – PZA
57    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                       17-PZA
58    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                          1 – PZA
59    SISTEMA DE AUTOTRONICA QUE SE INTEGRA DE UN CONJUNTO DE MODULOS                 1 – PZA
      INDIVIDUALES QUE COMBINAN SOFTWARE INTERACTIVO CON TABLEROS DE
      PRACTICAS, Y QUE CUBREN LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS MAS
      IMPORTANTES DEL AUTOMOVIL. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS
      ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS
      MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL
      MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: FUNCIONAMIENTO Y
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                        (Tercera Sección)

      DETECCION DE FALLAS DE LAS LUCES; CIRCUITOS DE LUCES; SISTEMAS DE
      ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO; Y SISTEMAS DE CONTROL DEL MOTOR.
60    SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                                 1 -JGO
61    SISTEMA DIDACTICO DE CONTROLES INDUSTRIALES.                                     1 - JGO
62    SOFWARE SIMULADOR DE DIAGNOSTICO, QUE DEBERA BASARSE EN UN AMBIENTE              1 -PZA
      VIRTUAL INTERACTIVO PARA EL DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE FALLAS ELECTRICOS
      DE UN VEHICULO. DEBERA INCLUIR UNA VISTA COMPLETA DEL INTERIOR DEL
      VEHICULO CON CONTROLES DEL ENCENDIDO Y DE LAS POSICIONES DE LOS PEDALES
      Y CONTAR CON DIFERENTES HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO QUE PERMITAN LA
      IDENTIFICACION Y REPARACION DE POR LO MENOS 24 FALLAS. LOS ESTUDIANTES
      DEBERAN PODER LLEVAR EL VEHICULO POR UN RECORRIDO DE PRUEBA VIRTUAL EN
      EL CUAL SE GENERARAN DATOS QUE ASISTAN AL DIAGNOSTICO; IDENTIFICAR Y
      ELIMINAR CODIGOS DE FALLAS; Y USAR UN MULTIMETRO Y UN SCANNER VIRTUALES
      PARA DETERMINAR EL ESTADO DE SENSORES Y ACTUADORES.
63    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD          1-PZA
      CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS;
      CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
      MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA
      DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
64    SOPORTE MOVIL PARA MOTORES.                                                      1-PZA
65    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, ESTRUCTURA METALICA CON                 2-PZA
      PERFOCEL.
66    TALADRO COLUMNA TIPO BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                   1-PZA
67    TALADRO ELECTRICO PORTATIL TIPO PISTOLA.                                         3 - PZA
68    TALLER MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 25 ARTICULOS (PAQUETE)                      1-PAQ
69    ESTANTE TIPO D                                                                   3-PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                              TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
              LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL
                              EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
No.                            DESCRIPCION DEL ARTICULO                              CANT- UNID
 1    ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                 4-PZA
 2    ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                              5-PZA
 3    BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB.MAD. SIN ENTREPAÑO.                12-PZA
 4    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                48 PZA
 5    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM, DE ALTURA.                   1-PZA
 6    CALADORA PORTATIL.                                                               1-PZA
 7    CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE, CON CARACTERISTICAS             1-PZA
      MINIMAS:    CUELLO   FLEXIBLE    Y    CABEZAL    ROTATORIO,    ZOOM DIGITAL,
      ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE
      COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE
      ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA
      PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN
      VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE
      QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE
      TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL
      SOFTWARE DE LA CAMARA.
8     CESTO METALICO                                                                   2-PZA
9     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR             21-PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
10    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE           1-JGO
      TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.     DEBERA    CONTENER      PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
(Tercera Sección)                 DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
11    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                   2-PZA
12    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.       2-PZA
13    KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y                 1 KIT
      SISTEMAS DE CONTROL (PINZA DE PUNTA).
14    KIT PARA LABORATORIO DE ELECTRONICA.                                              5-KIT
15    LABORATORIO DE ELECTRONICA QUE INCLUYA UNA UNIDAD BASE CON VARIEDAD DE
      CIRCUITOS AUXILIARES Y FUENTES DE PODER PARA LA CONEXION DE DIFERENTES
      TARJETAS DE CIRCUITO EXPERIMENTALES; UN CONJUNTO DE ACCESORIOS CON
      PUENTES Y CABLES ADECUADOS PARA REALIZAR LAS CONEXIONES; CABLE DE
      INTERFAZ PARALELO PARA LA CONEXION DE LA UNIDAD BASE A UNA COMPUTADORA;
      FACILIDAD DE INSERTAR FALLAS EN LAS TARJETAS DE CIRCUITOS. LAS TARJETAS DE
      CIRCUITOS DEL LABORATORIO DEBERAN APOYARSE EN TUTORIALES QUE INCLUYEN
      DESCRIPCIONES, DIAGRAMAS Y ESPECIFICACIONES.
16    MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM.                                           21-PZA
17    MESA PARA IMPRESORA.                                                             2-PZA
18    MODULO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS, SON CONJUNTOS DE PRACTICAS                     5-PZA
      CONSISTENTES EN TABLEROS DE ENTRENAMIENTO, PAQUETES CON PLACAS DE
      CIRCUITOS SIN SOLDAR, DE PRUEBAS Y DE CIRCUITOS IMPRESOS, COMPONENTES
      REUTILIZABLES, MULTIMETROS, SOFTWARE TUTORIAL INTERACTIVO Y SIMULADORES
      MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. CON EL PROPOSITO DE
      CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRONICOS, EL MODULO DEBERA INCLUIR CONJUNTOS
      PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS, CADA UNO CON POR LO MENOS LO SIGUIENTE:
      UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PLACA DE
      CONEXIONES Y FUENTE DE ALIMENTACION; COMPONENTES EN BASES; MULTIMETRO Y
      AUDIFONOS; JUEGO DE ENLACES DE CIRCUITOS Y CABLES DE CONEXION; PAQUETES
      DE PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDADURA Y COMPONENTES REUTILIZABLES;
      PAQUETES DE RECURSOS Y CONSUMIBLES INCLUYENDO DE CIRCUITO IMPRESO;
      PLACA DE PRUEBAS Y COMPONENTES.
19    MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES                2-PZA
      INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR
      UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE
      DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA
      RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE TELEFONOS, FAXES, TELEFONIA MOVIL
      (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE
      BANDA, SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS. MIENTRAS
      QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA INTEGRAR
      DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE TRANSMISION
      DE DATOS Y ACCESORIOS.
20    MODULO DE CONTROL INDUSTRIAL ESTA CONFORMADO DE CONJUNTOS DE                      2-PZA
      PRACTICAS CONSISTENTES EN TABLERO ENTRENADOR CON CELDA DE TRABAJO DE
      BANDA TRANSPORTADORA, SENSORES Y CILINDROS NEUMATICOS, UNIDADES
      TEMATICAS CON SOFTWARE INTERACTIVO QUE CUBREN SISTEMAS Y METODOS
      AUTOMATIZADOS DE MANUFACTURA Y SIMULADOR MULTIMEDIA CON EDITOR
      GRAFICO DE CONTROL LOGICO PROGRAMABLE. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON: UNA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE
      MANUFACTURA Y CONTROL INDUSTRIAL; CONTROLADORES INDUSTRIALES; HUMANOS
      CONTRA MAQUINAS; OPERADORES LOGICOS (AND, OR NOT); TABLAS DE VERDAD;
      ACTUADORES DE ENCLAVAMIENTO; EL CONTEO DE PARTES; LA TEMPORIZACION DE
      EVENTOS; LA MEDICION DE PARTES; LA SELECCION DE PARTES COMO EJEMPLO DEL
      DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS.
21    MODULO DE ROBOTICA Y AUTOMATIZACION, QUE CONSISTE EN: UNIDADES DE                 2-PZA
      APRENDIZAJE INTERACTIVOS SOBRE LA OPERACION Y PROGRAMACION DE LOS
      ROBOTS; SIMULACION MULTIMEDIA DE UNA CELDA ROBOTICA; Y DOS CONJUNTOS DE
      PRACTICAS CON ROBOTS ARTICULADOS, BANDAS TRANSPORTADORAS, SENSORES Y
      ALMACENES DE PARTES. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y
      DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES,
      RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON: EL CONTROL MANUAL DE UN ROBOT; DIAGRAMAS DE
      FLUJO Y PROGRAMAS; PROGRAMACION A PARTIR DE DATOS DE SENSORES PARA
      TOMA DE DECISIONES Y SECUENCIAS DE CONTEO; CONTROL EN LAZO ABIERTO Y
      CERRADO; MOVIMIENTO Y MANIPULACION DE PARTES DENTRO DE UNA CELDA DE
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

      TRABAJO; ROBOTS INDUSTRIALES; MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA;
      SECUENCIAS PREPROGRAMADAS; DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS.
22    PAQUETE DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMAS DE                  1-PAQ
      CONTROL.
23    PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE ELECTRONICA                 1- PZA
      COMUNICACION Y SISTEMAS DE CONTROL.
24    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                  1-PZA
25    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 M, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                        1-PZA
26    PROYECTOR (TIPO CAÑON), RESOLUCION 800 X 600 SVGA.                                 1-PZA
27    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAK).                           1-PZA
28    REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                            1-PZA
29    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA                         20-PZA
30    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                             1-PZA
31    SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS, DEBERA INCLUIR            2-PZA
      LICENCIA INSTITUCIONAL PARA SU USO. ESTE SOFTWARE INCLUYE HERRAMIENTAS
      PARA EL DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS.
32    SOFTWARE SIMULADOR DE MEDICIONES, DEBERA INCLUIR LICENCIA INSTITUCIONAL            2-JGO
      PARA SU USO. ESTE SOFTWARE DEBERA SIMULAR EL USO DE INSTRUMENTOS PARA
      LA MEDICION DE DIVERSOS VALORES, PARTICULARMENTE PARA EL USO DEL
      OSCILOSCOPIO.
33    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.               1-PZA
34    TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM. (1/2´).                  2-PZA
35    TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM. (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO.                    4-PZA
36    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM. (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA.            8-PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS
                                TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                   LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
                                EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                        CANT-
No.                                   DESCRIPCION
                                                                                        UNIDAD

1     ACEITERA DE ¼ DE LTS. CON BOMBA.                                                  3 - PZA

2     AFILADOR DE TIJERAS ELECTRICOPORTATIL.                                            1 - PZA

3     BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO.      6 - PZA

4     BANCO PARA SENTARSE, DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                24 - PZA

5     BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                       1 - PZA

6     CARRETILLA PARA MARCAR LINEA DE COSTURA.                                          10 - PZA

7     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                6 - PZA

8     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR              1 - PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

9     COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA            16 - PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
      MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
(Tercera Sección)                            DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

      OFFICE

10    CONJUNTO      DE       INVESTIGACION    DE    ENERGIA   SUSTENTABLE,   INTEGRADO       DE     1 - JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.           DEBERA   CONTENER        PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS          Y   PROYECTOS.      EL    CONJUNTO   DEBERA    UTILIZAR    SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

11    CORTINA DE LONA DE 2500 X 1800 MM, IMPERMEABLE 100%.                                          1 - PZA

12    EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA.                                               2 - PZA

13    ESPEJO PROBADOR 1560 X 1400 MM, TIPO BIOMBO, TRES CARAS.                                      1 - PZA

14    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                                4 - PZA

15    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.                   5 - PZA

16    HOJA DE PAPEL CALCA BLANCO, PARA TELA.                                                        30 - PAQ

17    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                   1 - PZA

18    IMPRESORA DE GRAN FORMATO CON AREA DE PLOTEO DE 72” A 183 CM PARA LA                          1 - PZA
      IMPRESION DE PATRONES.

19    KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE CONFECCION                        1 - KIT
      DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL.

20    KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS DE TEJIDO.                                                 3- KITS

21    KIT PARA MODISTA O SASTRE.                                                                    3- KITS

22    KIT DE PRACTICAS DE LABORATORIO PARA TEÑIDO Y ACABADOS.                                       2- KITS

23    MANIQUI TIPO TALLER MUJER COMPLETO                                                            1 - PZA

24    MANIQUI TIPO TALLER MUJER                                                                      3-PZA

25    MANIQUI TIPO TALLER DE NIÑA 10 AÑOS SIN CABEZA                                                 2- PZA

26    MAQUINA DE COSER COSTURA RECTA, BRAZO LARGO, PIE DOBLADILLADOR                                2 - PZA

27    MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE.                                                    14 - PZA

28    MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR_ M31000062                                                       1 - PZA

29    MAQUINA PARA PEGAR BROCHES Y BOTONES.                                                         1 - PZA

30    MAQUINA SUPER RAPIDA ZIG-ZAG DE 3000 PUNTOS X MINUTO, LUBRICACION AUTOM                       2 - PZA

31    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA                          8 - PZA

32    MESA DE LAVADO CON UNA TARJA.                                                                 1 - PZA

33    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                                         1 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                    DIARIO OFICIAL                             (Tercera Sección)


34    MESA PARA IMPRESORA.                                                                       1 - PZA

35    PORTAGANCHOS.                                                                              1 - PZA

36    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                          1 - PZA

37    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                               1 - PZA

38    PLANCHA DOMESTICA CON TERMOSTATO, PARA 110/120 VOLTS 60 CICLOS.                            2 - PZA

39    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS:                    1 - PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

40    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAKE).                                  1 - PZA

42    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                                 16 - PZA

43    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                     23 - PZA

44    SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                                           1 - PZA

45    SOFTWARE DE DISEÑO TEXTIL DE TAPICERIA, TEJIDOS Y ESTAMPADOS.                              1 - PZA

46    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE ESPECIFICO PARA ROPA Y DE FIGURINES.                         1 - PZA

47    SOFTWARE DE PATRONAJE, PARA REALIZAR PATRONES, TRASNFORMACIONES,                           1 - PZA
      GRADUACIONES Y TRAZO.

48    MAQUINA TEJEDORA .                                                                          1-PZA

49    MANIQUI TIPO TALLER HOMBRE .                                                                1-PZA


                                 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
            GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                               TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                     LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA
                               EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
No.                                        DESCRIPCION                                         CANT- UNID
1     ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD                                    1-PZA
2     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                            3-PZA
3     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                         4-PZA
4     ARCO CON SEGUETA.                                                                          15-PZA
5     BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM, PARA CARPINTERO                                 6-PZA
6     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA                           25 PZA
7     BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM. (10´) PARA USO PROFESIONAL                                   7-PZA
8     BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM.                                            6 JGO
9     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                               1-PZA
10    BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 ½´ CON MANGO                   7-PZA
      Y C.
11    BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16´A ½´), 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD.                           2-PAQ
12    BROCAS DE LISTON P/MADERA: 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM. (1/4, 3/8, ½, ¾ Y 1´)            7-JGO
13    BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI, DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16, 3/8) 3 PIEZAS.           2-JGO
14    BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS.                    7-JGO
15    BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NUMS. 2, 3, 4, 5 Y 6; JUEGO DE 5                  7-JGO
      PIEZAS.
16    CALADORA ELECTRICA PORTATIL, MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS.                                      6-PZA
(Tercera Sección)                     DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

17    CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO.                                                        1-PZA
18    CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL, 152.6 MM (6).                                 1-PZA
19    CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA.                  15-PZA
20    CEPILLO DE 350 X 32 X 20 MM, ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17                    7-PZA
      HILERAS.
21    CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM.                                                      7-PZA
22    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                      2-PZA
23    CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM. ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG.               7-PZA
24    COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE                  7-PZA
      AJUSTE.
25    COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE                  7-PZA
      ACERO.
26    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                    1-PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
27    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA                 24-PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
      MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
      OFFICE
28    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE                          1-JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
29    DESARMADOR PLANO, 4.7 MM, DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO.                      7-PZA
30    ESCOCHEBRE PLANO, 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´).                              7-PZA
31    ESCOCHEBRE REDONDO, 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´).                            7-PZA
32    ESCOFINA 304 MM (12´), MEDIA CAÑA.                                                     15-PZA
33    ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10´).                                                        15-PZA
34    ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL.                                                2-PZA
35    ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8´), FALSA, DE ACERO CON MANGO                              7-PZA
36    ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM. FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS                7-PZA
37    ESCUADRA PARA CARPINTERO, 304.8 MM, FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS              ´7-PZA
38    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.                 1-PZA
39    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                         5-PZA
40    FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM JUEGO DE 7 PZAS.                                             7-JGO
41    GARLOPA NO. 6.                                                                          7-PZA
42    GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS.                                  15-PZA
43    GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA).                    25-PAR
44    GURBIAS PARA DESBASTAR, FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´) 6 PIEZAS.                3-JGO
45    GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM.                    2-JGO
46    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI               1-PZA
47    INYECTOR DE GRASA ½ LT. MANUAL                                                          2-PZA
48    KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS.                                                             5-PZA
49    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA                   1-KIT
      MADERA.
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                            (Tercera Sección)

50   LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE ¾ CF CON RECOLECTOR DE POLVO.                     1-PZA
51   LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM.           4-PZA
52   LIMA MEDIA CAÑA BASTARDA DE 203 MM (8´) CON MANGO DE MADERA.                           7-PZA
53   LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8´) MANGO MADERA.                                    7-PZA
54   LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                            7-PZA
55   LLAVE PERICO DE 254 MM. (10´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO.                             7-PZA
56   LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS.            7-JGO
57   LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1´) JUEGO DE 6 PIEZAS                         2-JGO
58   LOCKER DE 5 PUERTAS, 380 X 450 X 1820 MM, METALICO                                     7-PZA
59   MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA                                         15-PZA
60   MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA                                    15-PZA
61   MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO, 454 GRS, 1 LIBRA, MANGO MADERA.                    15-PZA
62   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                 12-PZA
63   MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM.                                                 1-PZA
64   MESA PARA IMPRESORA.                                                                   1-PZA
65   NIVEL DE BURBUJA.                                                                     10-PZA
66   NUMEROS DE GOLPE, 3.2 MM. (1/8´), PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS.            7-PZA
67   PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA.                       1-PAQ.
68   PAQUETE DE SEGURIDAD.                                                                 1-PAQ.
69   PIEDRA PARA ASENTAR, 25 X 50 MM. CARBURO DE SILICIO, BASE DE FIERRO.                   7-PZA
70   PINZAS DE CHOFER, 203.2 MM (8´), CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                         10-PZA
71   PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                      1-PZA
72   PIZARRON METALICO DE 300 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO                             1-PZA
73   PORTA CUCHILLAS DEL No. 2020.                                                          1-PZA
74   PRENSA METALICA PARA CARPINTERO 203 MM (8´), USO SEMI PESADO.                          6-PZA
75   PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA                                       1-PZA
76   PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X5´).                              7-PZA
77   REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W.                                           1-PZA
78   REMACHADORA TIPO POP MANUAL DIFERENTES DIAMETROS.                                      5-PZA
79   ROUTER (REBAJADORA), TIPO INDUSTRIAL PARA TRABAJO PESADO MOTOR 1.5 HP.                 5-PZA
80   ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE                      1-PZA
     MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA
     FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA
     MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM,
     VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE
     ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE
     LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6ª; 120 VCA MONOFASICA. CON EL
     ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE
     DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA
     SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE
     HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES
     CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE
     CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD
     IMPORTADOS.
81   SARGENTO PARA CARPINTERO, 1000 MM, EN TUBO DE 19.1 MM (3/4´).                          8-PZA
82   SEGUETA PARA CALADO CON ARCO.                                                          8-PZA
83   SERROTE 508 MM.(20´) CON HOJA DE ACERO.                                               15-PZA
(Tercera Sección)                     DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011

84     SERROTE COSTILLA, 355.6 MM (14´)                                                   15-PZA
85     SERROTE DE PUNTA DE 304.8 MM.                                                       8-PZA
86     SIERRA CIRCULAR PARA MADERA, DIAMETRO SIERRA 254 MM, MOTOR ¾ C.F.                   1-PZA
87     SIERRA CIRCULAR PORTATIL 12 AMP. A 115 VOLTS, HOJA 210 MM.                          2-PZA
88     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA                          24-PZA
89     SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                              1-PZA
90     SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                      1-PZA
91     SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS              1-PZA
       CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
       ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE
       PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y
       VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
92     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.                2-PZA
93     TALADRO COLUMNA, TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´).                  1-PZA
94     TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM. (1/2´), TRABAJO SEMIPESADO = M20111579.        5-PZA
95     TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 6.4 MM (1/4´), P/TRABAJO SEMIPESADO REVERSIBLE.         5-PZA

96     TENAZAS PARA CARPINTERO DE 203 MM.                                                  7-PZA

97     TORNO PARA MADERA, TIPO DE PISO PARA TRABAJO PESADO, CON ESCOTE.                    1-PZA
98     TRABADOR PARA SERROTE DE 4 A 12 DIENTES POR PULGADA.                                1-PZA

99     CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA DETERMINACION DE CRECIMIENTO DE ARBOLES.             1-PZA
100    CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES.                           1-PZA
101    PAQUETE DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA             1-PAQ
       MADERA.


                                    ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                  TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION
                          LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE MARITIMO
                                  EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                          CANT-
No.                                       DESCRIPCION
                                                                                         UNIDAD

1      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                               10 - PZA

2      ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1040 MM, CON 3 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.            2 - PZA

3      BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 850 MM, PARA LAVADO CON PETROLEO.                1 - PZA

4      BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                4 - PZA

5      BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                 24 - PZA

6      BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 - PZA

7      BURROS PARA MOTORES FUERA DE BORDA.                                                1 - PZA

8      CARGADOR RAPIDO Y LENTO PARA BATERIAS.                                             1 - PZA

9      CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO.                               1 - PZA

10     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                 1 - PZA

11     CHAROLA CON BANCO.                                                                 1 - PZA

12     COMPRESORA DE UN PASO, MOTOR 1 H.P., MONOFASICO, TANQUE 45 LTS.                    1 - PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

13   COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                 16 - PZA
     DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
     WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
     WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.

14   CONJUNTO     DE   INVESTIGACION   DE    ENERGIA   SUSTENTABLE   INTEGRADO     DE     1 - JGO
     SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
     INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
     PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
     COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER PRESENTACIONES,       DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA–; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

15   CORTADORA DE DISCO, CAPACIDAD DE DISCO HASTA 500 MM.                                 1 - PZA

16   DESCARBONIZADORES DE ACERO, DE ACERO CON ARTICULACION FIJA.                          2 - PZA

17   ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.            1 - PZA

18   EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                      2 - PZA

19   FUENTE DE PODER (NO BREAK) DE 1000 WATTS 127 V. 60 HZ.                               1 - PZA

20   IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200               2 - PZA
     DPI.

21   KIT BASICO DE HERRAMIENTAS PARA EL MODELISMO NAVAL.                                  6 - PZA

22   KIT DE INSTRUMENTOS LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE MARITIMO.                      1 - KIT

23   LANCHAS DE FIBRA DE VIDRIO DE 4 METROS DE ESLORA.                                    5 - PZA

24   LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM Y 7/8´.                             1 - PZA

25   MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                 8 - PZA

26   MESA MOVIL PARA MOTOR VIVO.                                                          3 - PZA

27   MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                   1 - PZA
     MADERA.

28   MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA.                                                        1 - PZA

29   MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA.                                                       1 - PZA

30   PAQUETE DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE                      1 - PAQ
     MARITIMO.

31   PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y                       1 – PAQ
     TRANSPORTE MARITIMO.

32   PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´).          1 - PZA

33   PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                         1 - PZA

34   PRENSAS DE TUBO, DE HIERRO DUCTIL, TRANSPORTABLE.                                    1 - PZA

35   PROGRAMA DE DIBUJO EN 3D P/ARMAZONES DE BARCO, PARA LA CONSTRUCCION                  1 - PZA
     DE ARMAZONES PARA BARCOS. EL PROGRAMA REALIZA LOS CALCULOS
     NECESARIOS DE HIDRODINAMICA PARA DISEÑAR EL MEJOR ARMAZON SEGUN EL
     TIPO DE BARCO A DISEÑAR. CON PLANTILLAS PREDISEÑADAS DE BUQUES:
     CARGUEROS, PESQUEROS, VELEROS, ETC.

36   PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:                1 - PZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                 Lunes 22 de agosto de 2011

       2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

37     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                          1 – PZA

38     RELOJ MARINO, DE PARED CON CUERDA MECANICA.                                        1 - PZA

39     REMOS, DE 8”.                                                                     10 - PZA

40     RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ.                  1 – PZA

41     SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                        17 - PZA

42     SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                     1 - PZA

43     SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD            1 - PZA
       CONVENCIONALES;     MODELOS    VIRTUALES    DESDE      MULTIPLES VISTAS
       ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE
       PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y
       VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

44     SOFTWARE DE NAVEGACION Y PLOTTER, PARA PC,             PILOTO   AUTOMATICO,        1 - PZA
       COMPATIBLE CON LAS CARTAS DIGITALES DE MAPTECH.

45     SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA.                                           1 - EQP

46     SOPORTE MOVIL PARA MOTORES.                                                        1 - PZA

47     TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.               2 - PZA

48     TALADRO COLUMNA, TIPO DE BANCO, CAPACIDAD, EN ACERO 12.7 MM. (1/2´).               1 - PZA

49     TALADRO DE COLUMNA, TIPO PISO.                                                     1 - PZA

50     TALADRO DE PERCUSION DOS RANGOS DE VELOCIDAD: 120 V 8.2 AMPERES.                   2 - PZA

51     TALADRO MANUAL TIPO CAJA 12.7 MM (1/2´). MANIJA CON MANGO MADERA Y                 8 - PZA
       SOPORTE

52     TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5´) ANCHO, 127 MM (5´) ABERTURA.              4 - PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                                TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                          LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                          CANT-
No.                                     DESCRIPCION
                                                                                         UNIDAD
1      ACEITERA 300 ML CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD.                          1 – PZA
2      ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                   2 - PZA
3      ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                               3 – PZA
4      ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR.                5 – PZA
5      AUTOCLE, LLAVES DE CUBO MILIMETRICAS, 4 A 25 MM. ENTRADA DE 12.7 MM. (1/2’).      6 – JGO
6      AUTOCLE METRICO DE 9.5 MM (3.8’), JUEGO CON 13 DADOS, 6 A 22 MM.                  6 – JGO
7      AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ¾’), C/CORTADOR Y            10 – PZA
       ESTUCHE.
 8     BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO.               8 – PZA
 9     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA.                16 – PZA
10     BOMBA DE ALTO VACIO PARA EVACUAR Y DESHIDRATAR EQUIPOS.                            1 – PZA
11     BOTADORES DE ACERO DE 1.6 X 6.3, 152 MM DE LARGO.                                  2 – PZA
12     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                      1 – PZA
13     BROCHA DE CERDA DE 38 MM PARA LAVAR.                                               5 – PZA
14     CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO                   2 – PZA
       FERROSO.
15     CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6?) PARA INTER. Y EXTERIORES.        2 – PZA
16     CARRETILLA (DIABLO) DE 150 A 200 KGS. DE CAPACIDAD DE CARGA PARA                  1 – PZA
       TRANSPORTAR.
Lunes 22 de agosto de 2011                 DIARIO OFICIAL                     (Tercera Sección)

17   CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO.                            1 – PZA
18   CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO FORJADO TIPO HACHA DE 300 GRS, C/MANGO DE         2 – PZA
     MADERA.
19   CEPILLO DE ALAMBRE DE ACERO CON MANGO PLANO, CURVO DE 280 X 30 X 230 MM.        2 – PZA
20   CEPILLO PARA LIMAS DE 40 X 150 MM.                                              5 – PZA
21   CESTO METALICO                                                                  3 - PZA
22   CILINDRO METALICO PARA REFRIGERANTE DE 4.5 KGS. CON VALVULA DE BRONCE           2 – PZA
     SIN COSTURA.
23   CINCELES DE ACERO DE 7.9, 15.8 Y 22.2 MM DE LARGO, 3 PIEZAS.                    2 – JGO
24   CIZALLA PARA LAMINA, TIPO DE PISO DE OPERACION DE PEDAL.                        1 – PZA
25   COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE          2 – PZA
     ACERO.
25   COMPAS METALICO DE PUNTAS DE ACERO CON ARTICULACION.                            3 – PZA
26   COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                               2 – PZA
27   COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 HP, MONOFASICO, TANQUE 45 LTS.                    1 – PZA
28   COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR            1 – PZA
     DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
     WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
     WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
29   COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA          6 – PZA
     RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO,
     DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7
     Y M/S OFFICE.
30   CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                   1 – JGO
     SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
     INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
     PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
     CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS
     DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
     ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
     PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
     INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
     GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
     BIOMASA, GEOTERMICA–; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
     DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
31   CONJUNTO PARA CARGA DE REFRIGERANTE CON MEDIDORES PARA ALTA Y BAJA             10 – JGO
     PRESION Y MANGERAS.
32   CONJUNTO PARA ENSERES Y MANTENIMIENTO DE REFRIGERACION DOMESTICO.               8 – JGO
33   CORTADOR PARA TUBO (CU, AL, LT), CAP. DE 3.2 A 27 MM. (1/8’ A 11/16’).          10 – PZA
34   CORTADOR PARA TUBO DE COBRE, CAP. DE 3.18 A 25.4 MM CON RIMA Y CORTADOR.        2 – PZA
35   DESARMADOR CORTO TIPO ESTRELLA NUM. 2, CON HOJAS DE 6.3 MM. (1/4’) DE           3 – PZA
     DIAMETRO.
36   DESARMADOR DE CRUZ 7.9 MM, DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO.         5 – PZA
37   DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA DE 7.9 X 254 MM (5/16 X 10’).              5 – PZA
38   DESARMADOR PLANO 3.1 MM, DIAM. 63 MM LARGO (TIPO TROMPO), MANGO                 3 – PZA
     PLASTICO.
39   DETECTOR DE FUGAS ELECTRONICO CON CATODO DETECTOR DEL REFRIGERANTE.             2 – PZA
40   DOBLADOR DE TUBO, PARED GRUESA ¾’, TIPO PALANCA DE TRINQUETE.                   10 – PZA
41   DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA, CALIBRE 18 DE 1.22 MTS. TIPO DE PISO.          1 – PZA
42   ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS, DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP           1 – PZA
43   ENGARGOLADORA, PROFUNDIDAD 150 MM, CALIBRE 20, PESO 23 KGS.                     1 – PZA
44   ENTRENADOR DE APLICACIONES AMBIENTALES, SERA DE UN SIMULADOR DE                 2 – PZA
     APLICACIONES TERMICAS FUNCIONALES DE AIRE ACONDICIONADO Y BOMBA DE
     CALOR DE UNA CASA HABITACION CON EFECTOS AMBIENTALES DEL EXTERIOR E
     INTERIOR. DEBERA INCLUIR SISTEMAS DE DUCTOS REVERSIBLES, CONTROLES DE
     CONFORT, INSTRUMENTACION, DISPOSITIVOS AMBIENTALES DE ENTRADA Y
     SISTEMA DE AISLAMIENTO.
45   ENTRENADOR DE FUNDAMENTOS DE SISTEMAS TERMICOS, QUE INCLUYA                     2 – PZA
     ACTIVIDADES PRACTICAS DE CALOR Y TERMODINAMICA, PROPORCIONANDO UNA
     AMPLIA COMPRENSION DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS TERMICOS:
     CALCULOS PARA PREDECIR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
(Tercera Sección)                       DIARIO OFICIAL                         Lunes 22 de agosto de 2011

46     ENTRENADOR DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, DEBERA CONSISTIR EN UNA                        1 – PZA
      ESTACION DE TRABAJO CONSTRUIDA EN ACERO TUBULAR MONTADA EN PISO CON
      DIMENSIONES APROXIMADAS DE 1.85 X 1.85 X 0.8M SOBRE CUYOS PANELES ESTEN
      MONTADOS LOS CIRCUITOS DE TUBERIA, COMPONENTES E INSTRUMENTACION DE
      TRES SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: BOMBA DE CALOR, AIRE ACONDICIONADO Y
      REFRIGERACION. INCORPORA UN SISTEMA DE INSERCION AUTOMATICA DE FALLAS A
      TRAVES DE SOFTWARE QUE PERMITA LA CONFIGURACION DE MULTIPLES
      ESCENARIOS DE DIAGNOSTICO Y PRUEBA. ENTRE LOS COMPONENTES E
      INSTRUMENTACION DEL ENTRENADOR DEBERAN INCLUIRSE: COMPRESOR
      HERMETICO DE MENOS DE 1/2HP; CIRCUITO DE REFRIGERACION (REFRIGERANTE
      R134A); INSTRUMENTACION CON: MEDIDOR DE CORRIENTE; MEDIDORES DE
      TEMPERATURA, PRESION Y FLUJO; CONTROLADOR DE TEMPERATURA BASADO EN
      MICROPROCESADOR CON TECLADO PROGRAMABLE Y DESPLIEGUE DIGITAL LCD,
      ENTRE OTROS.
47    EQUIPO DIDACTICO. DE CAPACITACION. PARA REFRIGERACION Y AIRE                                  1 – EQP
      ACONDICIONADO EN SIST. COMERCIALES E INDUSTRIALES. ESTE CONJUNTO
      DEBERA PERMITIR A LOS ALUMNOS DESARROLLAR HABILIDADES PRACTICAS EN EL
      ENSAMBLE Y EL MANTENIMIENTO DE REFRIGERADORES DOMESTICOS, QUE INCLUYA
      TODOS LOS COMPONENTES QUE CONFORMAN ESTOS. EL CONJUNTO, ADEMAS,
      DEBERA POSEER LA CARACTERISTICA DE ENSAMBLARSE Y DESARMARSE
      FACILMENTE PARA SU USO Y ESTUDIO REITERADO E INCLUIR PLANOS Y DIAGRAMAS
      PARA ELLO.
48    ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12’, SISTEMA METRICO E INGLES.                         10 – PZA
49    ESCUADRA METALICA 203.2 MM. (8’) FALSA, DE ACERO CON MANGO.                                   2 – PZA
50    ESCUADRA METALICA FIJA DE 90° DE ACERO, HOJA GRADUADA DE 203.2 MM (80).                       5 – PZA
51    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM.                       1 – PZA
52    ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM                         2 – PZA
53    ESTACION PARA LA RECUPERACION DE REFRIGERANTE EN ESTADO LIQUIDO O                             1 – PZA
      GASEOSO.
54    EXPANSOR PARA TUBO DE COBRE 6.3, 9.5, 12.7, 15.8 MM (1/4’, 3/8’, ½’, 5/8’).                   3 – JGO
55    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                                2 – PZA
56    FUENTE DE PODER (NO BREAK) DE 1000 WATTS, 127 V, 60 HZ.                                       1 – PZA
57    GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO, CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO.                         5 – PZA
58    GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA).                           15 – PAR
59    IMPRESORA LASER, 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                                          2 – PZA
60    JUEGO DE DESARMADORES TIPO PHILIPS DE 3 MM X 12 MM A 8 MM X 25 MM.                            3 – JGO
61    JUEGO DE BROCAS PARA METAL DESDE 1/8” HASTA ½”.                                               2 – JGO
62    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS.                                                 1 – JGO
63    JUEGO DE MANOMETROS CON MULTIPLE CARGA Y PURGA, MANGUERAS (3)                                 4 – JGO
65    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REGRIFERACION.                         1 – KIT
66    KIT DE INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION.                          1 - KIT
67    LIMA PLANA BASTARDA DE 254 MM. (10’) CON MANGO DE MADERA.                                     4 – PZA
68    LIMA PLANA MUSA DE 254 MM. (10’) CON MANGO DE MADERA.                                         4 – PZA
69    LLAVE PERICO DE 355.6 MM. (14’), ACERO FORJADO, ACABADO NEGRO.                                2 – PZA
70    LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12’), REFORZADA.                                                  2 – PZA
71    LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 1.6 A 9.5 MM (1/16’ A 3/8’) A/C 1/32’, 11 PZAS.                      2 – JGO
72    LLAVES ESPAÑOLAS, DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8’ A 11/2’), CROMADAS, 6 PZAS.               2 – JGO
73    MANGUERA PARA CARGAR REFRIGERANTE, CUERDAS NYLON CON NEOPRENO.                                10 – PZA
74    MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA.                                        2 – PZA
75    MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS., 1 LIBRA, MANGO DE MADERA                          2 – PZA
76    MARTILLO DE UÑA DE CURVA PULIDA, 16 OZ Y 14” DE LARGO.                                        4 – PZA
77    MAZO CABEZA DE HULE DE 227 GRS, 406.4 MM (18’), PARA DESMONTAR LLANTAS.                       2 – PZA
78    MESA DE TRABAJO DE 1200 X 600 X 750 MM, CON FALDON Y PEDESTALES MET.                          1 – PZA
79    MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM.                                                        6 – PZA
80    MESA PARA IMPRESORA.                                                                          2 – PZA
81    MULTIMETRO DIGITAL DE 31/2 DIGITOS DE AMPERAJE C.D. Y C.A.                                    2 – PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                  DIARIO OFICIAL                         (Tercera Sección)

82    NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8’).                                         2 – PZA
83    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM.                    1 – PZA
84    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y               1 – PAQ
      REFRIGERACION.
85    PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8’), CROMADAS, DIENTES RANURADOS.                        2 – PZA
86    PINZAS DE CORTE DIAGONAL, 152.4 MM (6’).                                            2 – PZA
87    PINZAS DE PRESION 254 MM (10’), CROMADAS, BOCA ANGOSTA.                             5 – PZA
88    PINZA DE PUNTA, NUM. 6, 101.6 MM.                                                   3 – PZA
89    PINZA DE PUNTA NUM. 8, 152.4 MM.                                                    3 - PZA
90    PINZAS ELECTRICISTA 203 MM. (8’), MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE.             2 – PZA
91    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                        1 – PZA
92    PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 21/2’).               1 – PZA
93    PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS.                   2 – PZA
94    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS              1 – PZA
      200 ANCI LUMENS/ BRILLANTES.
95    PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X 5’).                          5 – PZA
96    RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA.                                                  10 – PZA
97    ROLADORA MANUAL TIPO DE BANCO, RODILLOS PARA LAMINA HASTA CALIBRE 20.               1 – PZA
190   SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                              7 – PZA
100   SOPLETE A GAS PROPANO-BUTANO CON TANQUE DE 10 KGS.                                  3 – PZA
101   TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.                3 – PZA
102   TALADRO DE COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’).                1 – PZA
103   TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM. (1/2’), TRABAJO SEMIPESADO = M20111579.        2 – PZA
104   TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL, 1.6 A 12.7 MM, 2 CUERDAS.                1 – JGO
105   TERMOHIGROMETRO CON RANGO DE OPERACION DE 0 A 100 GRADOS.                           5 – PZA
106   TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE CURVO CIRCULAR.                            4 – PZA
107   TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE RECTO, PARA HOJALATERO.                    6 – PZA
108   TORNILLO DE BANCO GIRATORIO, 127 MM (5’) , ANCHO, 127 MM (5’) ABERTURA.             8 – PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                             TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                          LABORATORIO DE DISEÑO ARQUITECTONICO
                              EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                           CANT-
No.                                       DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD
1     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA.                   12 – PZA
2     BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM.                                                    5 - PZA
3     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                       1 – PZA
4     CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6’) PARA INTER. Y EXTERIORES.          5 – PZA
5     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                  4 – PZA
6     COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                   2 – JGO
7     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                21 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
8     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                       1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.   DEBERA   CONTENER PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
(Tercera Sección)                  DIARIO OFICIAL                  Lunes 22 de agosto de 2011

      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
9     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION              1 – JGO
      SUSTENTABLE, DEBERA ABARCAR LOS SIGUIENTES TEMAS COMO MINIMO: FUERZAS
      EN VIGAS, PUENTES Y ESTRUCTURAS; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS
      MATERIALES DE CONSTRUCCION; USO DE ENERGIA EN LAS VIVIENDAS; SISTEMAS DE
      ENERGIA RENOVABLE PARA USO DOMESTICO; EFICIENCIA TERMICA; SISTEMAS DE
      AIRE ACONDICIONADO. SE DEBERIA PODER DESARROLLAR ACTIVIDADES A PARTIR
      DE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION, MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Y
      PRUEBA DE VIGAS Y DE UN MODELO DE UNA VIVIENDA CON CAPACIDAD PARA
      INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE ENERGIA RENOVABLE.
10    CONJUNTO DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION, DEBERA PERMITIR EL            1 – JGO
      ESTUDIO DE LOS TOPICOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION HACIENDO
      ENFASIS EN FUERZAS DE MATERIALES, FUERZAS EN ESTRUCTURAS, PROPIEDADES
      AISLADORAS DE MATERIALES, EFECTOS DE VIBRACION EN ESTRUCTURAS. CUENTA
      CON EQUIPO A ESCALA CONFIGURABLE A DIFERENTES ESTRUCTURAS PARA
      OBSERVAR COMO LAS FUERZAS AFECTAN UNA VIGA. INCLUYE UN MEDIDOR Y
      PROBADOR PARA LA RESISTENCIA DE LA VIGA EN DIFERENTES CONFIGURACIONES,
      ASI COMO PRACTICAS GUIADAS POR EL PROFESOR, Y ACTIVIDADES
      EXPERIMENTALES.
11    CONJUNTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCION DE PUENTES Y SUPER                    1 – JGO
      ESTRUCTURAS, PARA EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS COMO PUENTES Y
      RASCACIELOS, PARA RESISTIR ELEMENTOS DE LA NATURALEZA COMO TERREMOTOS
      Y CORRIENTES FUERTES DE AIRE. CUENTA CON UN SIMULADOR DE SISMOS
      OSCILATORIOS Y TREPIDATORIOS. CUENTA CON ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
      PARA LOS ALUMNOS.
12    CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO, HOJA ANCHA.                                         2 – PZA
13    ESCALIMETRO DE MADERA DE 6 ESCALAS.                                               15 – PZA
14    ESCUADRAS SIN ESCALA, TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30°, 2 MM GRUESO               15 – JGO
      (JGO).
15    ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE           1 – PZA
      TRIPLAY.
16    ESTUCHE DE DIBUJO COMPLETO.                                                       2 – JGO
17    ESTUCHE PARA ROTULAR LEROY, DE 12 REGLETAS PROFESIONALES, 12 ESCALAS.             1 – JGO
18    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    2 – PZA
19    FLEXOMETRO DE 16 MTS. CINTA DE ACERO DE ¾’ CON CAJA CUADRADA.                     5 – PZA
20    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.       6 – PZA
21    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200            2 – PZA
      DPI.
22    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS.                                     2 – JGO
23    KIT DE HERRAMIENTAS PARA DISEÑO ARQUITECTONICO.                                    1 – KIT
24    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                             21 – PZA
25    MESA PARA IMPRESORA.                                                              2 – PZA
26    EL MODULO DE EDIFICIOS ECOLOGICOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                1 – PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS.
      DEBERA INCLUIR TODOS LOS MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL
      DESARROLLO DE LAS DEMOSTRACIONES Y ACTIVIDADES PRACTICAS. EL PROGRAMA
      DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES
      REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS
      TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO.
      EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE
      ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS POR MEDIO DEL DESARROLLO DE
      ACTIVIDADES COMO: ENERGIA EN EDIFICIOS, TURBINAS EOLICAS DOMESTICAS,
      SISTEMAS ELECTRICOS SOLARES, ENERGIA PARA LA CALEFACCION DE EDIFICIOS,
      SISTEMAS SOLARES, CALENTAMIENTO DE AGUA, AISLAMIENTO, VIDRIO COMO
      MATERIAL DE CONSTRUCCION Y BOMBAS DE CALOR.
27    MODULO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES.                                               1 – PZA
28    MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                   1-PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                           (Tercera Sección)

      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
      DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
      ECOLOGICOS COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES,
      MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION
      DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS
      CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y
      PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS
      COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
29    NIVEL DE GOTA DE 24”, DE ALUMINIO                                                   12 – PZA
30    PAQUETE DE HIGIENE       Y   SEGURIDAD   PARA    EL   LABORATORIO   DE   DISEÑO     1 – PAQ
      ARQUITECTONICO.
31    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                   1 – PZA
32    PIZARRON METALICO CUADRICULADO DE 3000 X 900 MM.                                    1 – PZA
33    PLANTILLAS PARA ESTILOGRAFO NUMS. 02, 03, 05, 07.                                   3 – JGO
34    PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’.                                                       1 – PZA
35    PLUMAS PARA ESTILOGRAFO PUNTOS 02, 03, 05, 07.                                      3 – JGO
36    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS                 1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
37    REGLAS T CON CABEZA AJUSTABLE PARA RESTIRADOR.                                      15 – PZA
38    REGLA T UNIVERSAL PARA PIZARRON CON CABEZA AJUSTABLE.                               1 – PZA
39    REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                             1 – PZA
40    RESTIRADOR 620 X 920 997 MM. ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA DE TRIPLAY.             12 – PZA
41    ROTAFOLIO DE ALUMINIO DE 700 X 600 MM.                                              1 – PZA
42    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ.                   1 – PZA
43    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA.                          40 – PZA
44    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                              1 – PZA
45    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D.                                           1 – PZA
46    TABLERO PARA HERRAMIENTA.                                                           2 – PZA
47    TRANSPORTADOR CIRCULAR DE PLASTICO TRANSPARENTE DE 120 MM DE D.                     5 – PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                             TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                      LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS
                              EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                           CANT-
No.                                    DESCRIPCION
                                                                                          UNIDAD
1     ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS                                                    7 - PZA
2     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H.                                 2 – PZA
3     BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO.                         1 – PZA
4     BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.                 6 – PZA
5     BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                      40 – PZA
6     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                       1 – PZA
7     CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE. CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO                   1 – PZA
      FERROSOS.
8     CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE               1 – PZA
      Y CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA
      MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO,
      CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO,
      VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A
      UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR
      PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS
(Tercera Sección)                  DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011

      EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA,
      GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA.
9     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                              6 – PZA
10    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR            1 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
11    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA          22 – PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO,
      DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7
      Y M/S OFFICE
12    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                   1 – JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER PRESENTACIONES,       DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
13    EMBOBINADOR MANUAL FABRICADO EN ALUMINIO.                                       4 – PZA
14    ENTRENADOR DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, DEBE REPRODUCIR                1 – JGO
      INSTALACIONES DE MUNDO REAL CON COMPONENTES INDUSTRIALES, COMO: BARRA
      BUS; INTERRUPTORES DE SEGURIDAD; MOTORES TRIFASICOS, UNO FRACCIONARIO,
      OTRO DE UNA POTENCIA MAYOR A 4 HP, DEBE DE CONTAR CON SECCIONES
      REMOVIBLES QUE PERMITAN EJECUTAR UNA AMPLIA GAMA DE APLICACIONES DE
      DISTINTA CONFIGURACION. LOS TEMAS CUBIERTOS DEBERAN INCLUIR: TIPOS DE
      CONDUIT, SELECCION DE CONDUIT, INTERPRETACION DE PLANOS Y DIAGRAMAS DEL
      SISTEMA, DOBLADO E INSTALACION DE CONDUIT, INSTALACION DE CLAVIJA BUS,
      SELECCION DE PROTECCION DE CIRCUITOS, SELECCION E INSTALACION DE
      INTERRUPTOR DE SEGURIDAD, CALCULO DE CALIBRE DE CONDUCTOR Y SELECCION
      DE ACCESORIOS. AL ENTRENADOR DEBERAN SUMINISTRARSE MANUALES DE
      ACTIVIDADES PRACTICAS.
15    ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES.             5 – JGO
      DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO
      DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA
      PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS
      ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS,
      DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA
      INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS,
      BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS
      A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE
      ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE
      ALAMBRADO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y
      CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION.
16    ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE A52 X 12.7 MM.         1 – PZA
17    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                  4 – PZA
18    GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM.                                           1 – PZA
19    IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.      2 – PZA
20    JUEGO GEOMETRICO DE MADERA PARA PIZARRON.                                       2 – JGO
21    KIT DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.                           1 – KIT
22    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.          1 – KIT
23    KIT DE INSTRUMENTOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS.                           1 – KIT
24    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.           11 – PZA
25    MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM.                                    1 – PZA
26    MESA PARA IMPRESORA.                                                            2 – PZA
27    MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y                 1 - PZA
      DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
Lunes 22 de agosto de 2011              DIARIO OFICIAL                      (Tercera Sección)

      INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL
      MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN
      SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y
      DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR
      PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
      ECOLOGICOS, COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES,
      MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION
      DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS
      CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y
      PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS
      COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
28    MODULO DE ELECTRICIDAD BASICA. DEBERA INCLUIR UN CONJUNTO DE PRACTICAS      15 – MOD
      PARA EL ESTUDIANTE QUE CONSISTIRA EN UN ENTRENADOR EN ELECTRICIDAD
      BASICA, CON FUENTE DE PODER INTEGRADA Y TABLERO PARA EL ARMADO DE
      CIRCUITOS; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE ELECTRICIDAD; JUEGO DE
      ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE MAGNETISMO; MULTIMETRO DIGITAL Y UN
      SOFTWARE INTERACTIVO QUE DEBERA ESTAR INTEGRADO POR UN SIMULADOR DE
      CIRCUITOS ELECTRICOS, CD CON TEMARIO ESTUDIANTE/PROFESOR CON
      LECCIONES INTERACTIVAS EN FORMATO HTML QUE PODRAN EJECUTARSE EN
      CUALQUIER RED DE COMPUTADORAS. LAS UNIDADES INTEGRAN PRACTICAS
      RELACIONADAS CON: CORRIENTE ELECTRICA, VOLTAJE, RESISTENCIA, RELACIONES
      ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA, INTERRUPTORES, DISPOSITIVOS DE
      SEGURIDAD Y PROTECCION, MAGNETISMO, MOTORES, GENERADORES Y
      TRANSFORMADORES Y RESOLUCION DE PROBLEMAS.
29    PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE              1 – PAQ
      CIRCUITOS ELECTRICOS.
30    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                            1 – PZA
31    PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½’).         1 – PZA
32    PROBADOR PARA CELDAS DE BATERIAS, 6 Y 12 VOLTS.                              1 – PZA
33    PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS         1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
34    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK).                     1 – PZA
36    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G.2.4GHZ.               1 – PZA
37    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                   23 – PZA
38    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL          1 – PZA
39    TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’).            1 – PZA
40    TALADRO DE PERCUSION, 120 V, 8.2 AMPERES                                     3 – PZA
41    TALLER DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA 8 ARTICULOS (PAQUETE).                   1 – PAQ
42    TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4’) ANCHO, 127 MM. (4’) ABERTURA.      6 – PZA


                                 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                              TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION
                            LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES
                               MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
                                                                                    CANT-
No.                                  DESCRIPCION
                                                                                   UNIDAD
1     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                              2 - PZA
2     ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS.                                              2 - PZA
3     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                          5 – PZA
4     AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ¾’), C/CORTADOR Y       1 – PZA
      ESTUCHE.
 5    BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO.           6– PZA
 6    BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.              24 – PZA
 7    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                1 – PZA
 8    CARETA AJUSTABLE PARA SOLDADOR, CON ARNES DE PLASTICO FLEXIBLE.               1 - PZA
 9    CALENTADOR 40 LTS. GAS NATURAL O L.P., AUTOMATICO.                           1 – PZA
10    CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO.                         1 – PZA
11    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                           4 – PZA
12    COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS.                             1 - PZA
13    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR         1 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
(Tercera Sección)                 DIARIO OFICIAL                Lunes 22 de agosto de 2011

      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
14    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR DUAL           16 – PZA
      CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI,
      TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y
      M/S OFFICE
15    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                   1 -JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER PRESENTACIONES,       DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
16    ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES.            15 - PZA
      DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO
      DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA
      PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS
      ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS,
      DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA
      INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS,
      BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS
      A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE
      ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE
      ALAMBRANDO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y
      CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION.
17    ENTRENADOR DE SISTEMAS DE VALVULAS Y TUBERIAS, DEBERA CONSTITUIRSE DE           1 – PZA
      UNA ESTACION DE TRABAJO MOVIL DE DOBLE CARA CON DIMENSIONES MINIMAS DE
      APROXIMADAMENTE 1.7 X 1.8 X 0.9 M, QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE
      PRACTICAS BASADAS EN EL MONTAJE Y PRUEBA DE UNA GRAN VARIEDAD DE
      DIFERENTES CONFIGURACIONES DE VALVULAS Y TUBERIA. ENTRE SUS
      CARACTERISTICAS MINIMAS, LA ESTACION DE TRABAJO DEBERIA CONTAR CON:
      SOPORTES VERTICALES Y HORIZONTALES QUE FACILITAN EL MONTAJE DE SISTEMAS
      DE TUBERIA; BOMBA CENTRIFUGA CON MOTOR DE 1/3 HP; CIRCUITO CERRADO DE
      BOMBEO CON TANQUE Y TUBERIA DE ENTRADA/SALIDA DE FIERRO Y 4 VALVULAS DE
      CIERRE; MULTIPLE PARA MEDICION DE PRESION; INTERRUPTOR DE SEGURIDAD
      PARA EL MOTOR DE LA BOMBA; UNIDAD PARA COMPONENTES CON POR LO MENOS
      30 CAJAS DE ALMACENAMIENTO; CONJUNTOS DE COMPONENTES DE ENSAMBLE,
      TUBERIAS METALICAS, HIDRAULICAS Y DE PLASTICO, MEDIDORES Y VALVULAS;
      MANUAL DE PRACTICAS PARA EL ESTUDIANTE; GUIA PARA EL DOCENTE.
18    EL ENTRENADOR DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DEBERA CONSISTIR EN             1 – JGO
      UNA ESTACION DE TRABAJO CONSTRUIDA EN ACERO TUBULAR MONTADA EN PISO
      CON DIMENSIONES APROXIMADAS DE 1.85 X 1.85 X 0.8 M SOBRE CUYOS PANELES
      ESTEN   MONTADOS     LOS    CIRCUITOS DE    TUBERIA,  COMPONENTES    E
      INSTRUMENTACION DE TRES SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: BOMBA DE CALOR,
      AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION. INCORPORA UN SISTEMA DE INSERCION
      AUTOMATICA DE FALLAS A TRAVES DE SOFTWARE QUE PERMITA LA CONFIGURACION
      DE MULTIPLES ESCENARIOS DE DIAGNOSTICO Y PRUEBA. ENTRE LOS
      COMPONENTES E INSTRUMENTACION DEL ENTRENADOR DEBERAN INCLUIRSE:
      COMPRESOR HERMETICO DE MENOS DE 1/2 HP; CIRCUITO DE REFRIGERACION
      (REFRIGERANTE R134A); INSTRUMENTACION CON: MEDIDOR DE CORRIENTE;
      MEDIDORES DE TEMPERATURA, PRESION Y FLUJO; CONTROLADOR DE
      TEMPERATURA BASADO EN MICROPROCESADOR CON TECLADO PROGRAMABLE Y
      DESPLIEGUE DIGITAL LCD, ENTRE OTROS.
19    ENTRENADOR DE APLICACIONES AMBIENTALES, CONFORMADO DE UN SIMULADOR              1 – JGO
      DE APLICACIONES TERMICAS FUNCIONALES DE AIRE ACONDICIONADO Y BOMBA DE
      CALOR DE UNA CASA HABITACION CON EFECTOS AMBIENTALES DEL EXTERIOR E
      INTERIOR. DEBERA INCLUIR SISTEMAS DE DUCTOS REVERSIBLES, CONTROLES DE
      CONFORT, INSTRUMENTACION, DISPOSITIVOS AMBIENTALES DE ENTRADA Y SISTEMA
      DE AISLAMIENTO.
20    ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM           1 – PZA
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                     (Tercera Sección)

21    ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES                                                  1 – PZA
22    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                2 – PZA
23    EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTOS TIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO).                   1 – JGO
24    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200        1 – PZA
      DPI.
25    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES.                    2 – KIT
26    MAQUINA SOLDADORA ELECTRICA.                                                   1 - PZA
27    KITE DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES.                   2 - KIT
28    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA          8 – PZA
29    MESA PARA IMPRESORA                                                           1 – PZA
30    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE            1 – PZA
      MADERA.
31    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM.              1 – PZA
32    PAQUETE DE ARTICULOS PARA PRACTICAS DE LABORATORIO DE DUCTOS Y                1 – PAQ
      CONTROLES.
33    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                  1 – PZA
34    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:       1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
35    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK).                       1 – PZA
36    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11 G 2.4 GHZ.              1-PZA
37    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                    17 – PZA
39    SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL.                               1 - PZA
40    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.          1 – PZA
41    TALADRO DE COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’).          1 – PZA
42    TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE CURVO CIRCULAR.                      2 – PZA
43    MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA.                                                  1-PZA
44    PRENSA PARA TUBO.                                                              2-PZA
45    TORNILLO DE BANCO.                                                             6-PZA


                                     ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
             GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                          TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
                                  LABORATORIO DE DISEÑO GRAFICO
                                   EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

                                                                                      CANT-
No.                                      DESCRIPCION
                                                                                     UNIDAD

1     ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H.                            3 - PZA

2     ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE          2 - PZA
      0.47 X 0.65 X 1.01 M.

3     BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO.           4 – PZA

4     BANCO PARA SENTARSE DE 310  X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA.                    20 – PZA

5     BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM.                                               16 – PZA

6     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                  1 – PZA

7     CAMARA DIGITAL DE 14 MEGAPIXELES.                                              3 – PZA
(Tercera Sección)                             DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

8     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                             3 – PZA

9     COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA.                                                              1 – JGO

10    COMPRESORA DE UN PASO, MOTOR 1 H.P., MONOFASICO, TANQUE 45 LTS.                                1 – PZA

11    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                           13 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
      7 Y M/S OFFICE.

12    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE                         1 – JGO
      TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.            DEBERA       CONTENER    PRESENTACIONES,     DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS          Y    PROYECTOS.      EL   CONJUNTO   DEBERA     UTILIZAR    SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

13    ESCUADRA SIN ESCALA, TRANSPARENTE, DE 180 MM. LA DE 30° DE 2 MM DE GRUESO                      6 – JGO
      (JGO)

14    ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE                         5 – PZA
      TRIPLAY.

15    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                                 4 – PZA

16    ESCANNER, RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA                        1- PZA
      PLANA.

17    GUANTES DE NITRILO.                                                                            20 – PAR

18    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                    3 – PZA

19    IMPRESORA LASER A COLOR, 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.                                   2 – PZA

20    JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS.                                                  1 – JGO

21    MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM.                                                         3 – PZA

22    MESA MULTIUSOS FABRICADA EN ACERO ESMALTADO, MEDIDA DE MARCO 50 X 60 CM.                       1 – PZA
      CON CUBIERTA DE IMPRESION Y LAMPARA DE CUARZO.

23    MARCOS PARA SERIGRAFIA (DIFERENTES TAMAÑOS).                                                   12 -PZA

24    MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM.                                                          13 – PZA

25    MESA PARA IMPRESORA.                                                                           5 – PZA

28    MESA PULPO DE 2 ESTACIONES CON 6 MARCOS DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS: 38                      1 – PZA
      X 48.

29    PAQUETE     DE         HIGIENE   Y   SEGURIDAD   (CUBREBOCAS,    GUANTES      DE   NITRILO,     1- PAQ
      DISPENSADOR DE JABON).

30    PIZARRON INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED, CON SUPERFICIE MINIMA DE                           1 – PZA
      ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA
      DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y
      APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE
      COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON
Lunes 22 de agosto de 2011                DIARIO OFICIAL                           (Tercera Sección)

      SENSORES. SOFTWARE: SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN
      ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES
      PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE
      PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL
      PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL,
      MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON.

31    PLANCHA DE TRANSFERENCIA TERMICA SEMIAUTOMATICA.                                      1- PZA

32    PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’.                                                        1 – PZA

33    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:              1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

34    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE).                             1 – PZA

35    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                                   1 – PZA

36    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ                    1 – PZA

37    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                               1 – PZA

38    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                           24 – PZA

39    SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE:             1 – PZA
      PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS
      ORTOGRAFICAS;     CAMBIOS    DE   COLORES   Y   TEXTURAS;    DETERMINACION    DE
      PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y
      VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.

40    SOFTWARE EDUCATIVO: DISEÑO DE PAGINAS WEB, CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS              1 – PZA
      DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA
      SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL.

41    SOFTWARE PARA FOTOGRAFIA.                                                            1 – PZA

42    SOFTWARE PARA TIPOGRAFIA.                                                            1 – PZA

43    TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL.                 1 – PZA

44    TIPOMETRO DE 108 CUADRITINES.                                                        10 – PZA


                                     ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                        TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
                                   LABORATORIO DE INFORMATICA
                                  MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA
No.                               DESCRIPCION DEL ARTICULO                               CANT- UNID
1     ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM, CON 2 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.                1-PZA

2     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                         1-PZA

3     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                    4-PZA
4     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                  33-PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
      7 Y M/S OFFICE.

5     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE                1-JGO
      TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
      SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
      PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
(Tercera Sección)                     DIARIO OFICIAL                     Lunes 22 de agosto de 2011

      COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
      COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
6     ESCRITORIO DE 1 PEDESTAL DE 1140 X 750 X 750 MM.                                          1-PZA

7     EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                            3-PZA

8     GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.               4-PZA

9     IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION DE 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200                 3-PZA
      DPI.

10    KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE INFORMATICA.                                       1-KIT
11    MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM.                                                          32-PZA

12    MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                       1- PZA
      MADERA.
13    MESA PARA IMPRESORA.                                                                      5-PZA
14    MODULO SOFTWARE EDUCATIVO: PROGRAMACION.                                                  1 - PAQ
15    MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORAS PERSONALES QUE A TRAVES DE                             2 – PZA
      APLICACIONES MULTIMEDIA CUBRE LA OPERACION Y EL MANTENIMIENTO DE LAS PC,
      INCLUYENDO LA INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS, ADICION DE MEMORIA RAM,
      REEMPLAZO DEL DISCO DURO Y CONEXION A UNA IMPRESORA. DEBERA INCLUIR
      CONJUNTOS DE PRACTICAS BASADOS EN UNA PC MODIFICADA. ENTRE LOS EQUIPOS Y
      MATERIALES SUMINISTRADOS CON EL MODULO DE TRABAJO DEBERAN SER
      DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE, SE
      INCLUIRAN: COMPUTADORA PERSONAL CON GABINETE MINITORRE; MONITOR PLANO;
      TECLADO; RATON; IMPRESORA DE CHORRO DE TINTA; CABLE USB; BOCINAS PARA PC;
      MODULO DE MEMORIA DDR2; TARJETA DE EXPANSION INALAMBRICA; DISCO DURO
      INTERNO DVD/CD RW; ACCESORIOS PARA MONTAJE DE LA TARJETA DE EXPANSION Y
      DISCO DURO; PULSERA Y TAPETE ANTIESTATICOS; DESARMADOR PLANO; JUEGO DE
      CABLES Y CONECTORES; MANUALES DE REFERENCIA DEL FABRICANTE DE LA PC E
      IMPRESORA.

16    MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES                        1 – PZA
      INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR
      UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE
      DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA
      RESPECTO      AL    FUNCIONAMIENTO   DE     TELEFONOS,    FAXES,   TELEFONIA    MOVIL
      (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE
      BANDA, SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS. MIENTRAS
      QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA INTEGRAR
      DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE TRANSMISION
      DE DATOS Y ACCESORIOS.

17    MODULO DE          TECNOLOGIA DE   REDES,    LOS   TEMAS INCLUIRAN UNA         O MAS      1 MOD
      PRESENTACIONES INTERACTIVAS DE ASPECTOS TEORICOS E INTRODUCTORIOS Y
      DEBERAN INCORPORAR ACTIVIDADES REALIZADAS TANTO CON SIMULADORES COMO
      CON UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO. ENFATIZARAN LA ADQUISICION POR PARTE DE
      LOS    ESTUDIANTES      DE   COMPETENCIAS     PRACTICAS    RELACIONADAS     CON    LA
      INSTALACION, CABLEADO Y CONFIGURACION DE LAS REDES POR MEDIO DEL
      DESARROLLO DE ACTIVIDADES. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                      (Tercera Sección)

      CON EL MODULO, LOS CUALES DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL
      SOFTWARE. CONTARA CON: TABLERO ENTRENADOR DE CABLEADO ESTRUCTURADO;
      CONJUNTO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE INCLUIRAN: CABLE UTP; CD CON EL
      PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO.

18    PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE INFORMATICA               1- PAQ

19    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                               1-PZA

20    PROYECTOR (TIPO CAÑON) CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 2000 ANSI       1-PZA
      LUMENS/ BRILLANTES.

21    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK).                         1-PZA

22    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                              1- PZA

23    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11G. 2.4GHZ.                1-PZA

24    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                          34-PZA

25    SOFTWARE DE BASE DE DATOS.                                                      1-PZA

26    SOFTWARE EDUCATIVO. DISEÑO DE PAGINAS WEB, CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS         1-PZA.
      DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA
      SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL.

27    SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE.                                      1-PZA.

28    SOFTWARE DE PROGRAMACION, CON LICENCIA INSTITUCIONAL CON APLICACIONES Y         1-PZA
      SIMULACIONES INTERACTIVAS QUE CUBREN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS
      FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACION.

29    SOFTWARE DE FOTOGRAFIA.                                                         1-PZA

30    SOTWARE TELECOMUNICACIONES Y REDES.                                             1- PZA

31    SOFTWARE PARA EL DISEÑO Y VISUALIZACION DE CONTENIDOS Y VIDEOS.                 1- PZA

32    IMPRESORA LASER MULTIFUNCIONAL.                                                 2-PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                    TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
                             LABORATORIO DE ADMINISTRACION CONTABLE
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                      CANT-
No.                                    DESCRIPCION
                                                                                     UNIDAD
1     ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE          2 – PZA
      0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2     BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                  1 - PZA
3     CALCULADORA ELECTRONICA.                                                       40 – PZA
4     CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                             3 – PZA
5     COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR           41 – PZA
      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS
      7 Y M/S OFFICE.
6     CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE         1 – JGO
(Tercera Sección)                    DIARIO OFICIAL               Lunes 22 de agosto de 2011

       TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR
       SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
       PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
       CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
       COMBUSTIBLE.    DEBERA    CONTENER    PRESENTACIONES,    DEMOSTRACIONES,
       ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
       PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
       INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
       GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
       BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
       COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
7      ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE            4 – PZA
       TRIPLAY.
8      EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                    3 – PZA
9      IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.       5 – PZA
10     GUILLOTINA DE BASE DE MADERA, CORTE RECTO, PRECORTE DE 12 PULGADAS.                2 - PZA
11     MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM.                                                  40 – PZA
12     MESA PARA IMPRESORA.                                                              6 – PZA
13     MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.        1 – PZA
15     PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA.                                                  1 - PAQ
16     PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                 1 – PZA
18     PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:           1 – PZA
       2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.

19     REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK).                          1 – PZA
20     REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA.                                           1 – PZA
21     RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.                1 – PZA
22     SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO.                                                      40 - PZA
23     SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                            1 – PZA
24     SOFTWARE DE ADMINISTRACION CONTABLE COI.                                          1 – PZA
25     SOFTWARE DE ADMINISTRACION CONTABLE SAP.                                          1 – PZA


                                   ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
              GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                     TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
                                    LABORATORIO DE OFIMATICA
                                 EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
                                                                                          CANT-
No.                                       DESCRIPCION
                                                                                         UNIDAD
1       ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE             3 – PZA
        0.47 X 0.65 X 1.01 M.
2       BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                    1 - PZA
3       CALCULADORA ELECTRONICA.                                                         6 – PZA
4       CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                               2 – PZA
5       COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR            41 – PZA
        DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
        WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
        WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
6       CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                    1 – JGO
        SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
        INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
        PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
Lunes 22 de agosto de 2011               DIARIO OFICIAL                             (Tercera Sección)

      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
 7    CONMUTADOR                                                                            2 – EQP
 8    DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA.                                            5 – PZA
 9    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        2 – PZA
10    GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS.           3 – PZA
11    GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM.                                                 1 – PZA
12    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           2 – PZA
13    IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR.                                               2 – PZA
14    MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA, CARRO DE 15’, LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5’.           4 – PZA
15    MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM.                                                     40 – PZA
16    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                    4 – PZA
      MADERA.
17    MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM.                                         4 – PZA
18    MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES.                                        1 – JGO
19    PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA.                                                      2 – PAQ
20    PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO.                                                     1 – PZA
21    PROYECTOR (TIPO CAÑON)) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS:              1 – PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
22    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK).                              1 – PZA
23    REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA.                                                    1 - PZA
24    RUTEADOR/MODEM PARA, RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ.                   1 – PZA
25    SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO.                                                         44 – PZA
26    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                                1 – PZA
27    SOFTWARE DE BASE DE DATOS.                                                            1 – PZA
28    SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE.                                            1 – PZA
29    SOFTWARE PARA MECANOGRAFIA.                                                           1 – PZA


                                ASIGNATURA DE TECNOLOGIA
           GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS
                  TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION
                                  LABORATORIO DE TURISMO
                              EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
No.                                   DESCRIPCION                                        CANT- UNID
1     ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS.                                                       1-PZA
2     ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAÑO OFICIO.                 2-PZA
3     BANCO CON RESPALDO (USO MULTIPE) GIRATORIO.                                            9-PZA
4     BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR.                  1-PZA
5     BATERIA DE DURALUMINIO (JGO), COMPUESTO DE 10 PZAS.                                   2-JGO
6     BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE.                                          1-PZA
7     BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA.                           1-PZA
8     CAFETERA CON CAPACIDAD DE 10 LITROS, “COFFEE BREAK”.                                   1-PZA
9     CALCULADORA ELECTRONICA                                                                5-PZA
10    CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M.                1-PZA
11    CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES.                                     4-PZA
12    COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR                   6-PZA
(Tercera Sección)                   DIARIO OFICIAL                   Lunes 22 de agosto de 2011

      DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
      WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE
      WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
13    COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA               16-PZA
      RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW;
      MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
      OFFICE.
14    CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE                         1-JGO
      SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA
      INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y
      PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
      CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
      COMBUSTIBLE.    DEBERA   CONTENER     PRESENTACIONES,   DEMOSTRACIONES,
      ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE
      PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
      INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
      GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA,
      BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS
      DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
15    CONMUTADOR.                                                                           2-EQP
16    CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE, JUEGO PARA 6 PERSONAS (24 PZAS).                       3-JGO
17    ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS, TIPO JUMBO.                          1-PZA
18    EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS.                        3-PZA
19    EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS.                                              1-PZA
20    IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI.           4-PZA
21    IMPRESORA MULTIFUNCIONAL, LASER A COLOR.                                              1-PZA
22    LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO.              2-PZA
23    MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA.                12-PZA
24    MESA DE TRABAJO CON 1 TARJA DE 1800 X 700 X 900 MM.                                   1-PZA
25    MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM.                                            1-PZA
26    MESA PARA IMPRESORA.                                                                  2-PZA
27    MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE                    3-PZA
      MADERA.
28    MICROCOMPUTADORA.                                                                    16-PZA
29    PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´).         1-PZA
30    PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA.                                                      1-PAQ
31    PAQUETE DE ENSERES DE TURISMO.                                                        1-PAQ
32    PAQUETE DE INFORMACION TURISTICA.                                                     1-PAQ
33    PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE.                                                       1-PAQ
34    PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO.                          1-PZA
35    PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS                1-PZA
      2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
36    REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 MM DE H.                 2-PZA
37    REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK)                                2-PZA
38    RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802.11G 2.4 GHZ.                      1-PZA
39    SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA.                           ´16-PZA
40    SILLA ESPECIAL CAPFCE.                                                               21-PZA
41    SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA.                                                        1-PZA
42    SOFTWARE ADMINISTRATIVO DE TURISMO, DISEÑADO ESPECIFICAMENTE PARA                     1-PZA
      OPERADORES DE TURISMO QUE PERMITA MANEJAR OPERACIONES DE COTIZACION,
      VENTA Y MANEJO DE PAQUETES Y PROGRAMAS TURISTICOS. EMISION Y CONTROL DE
      VOUCHER, FACTURACION, PREPAGOS, TARIFAS.
43    VAJILLA PARA SEIS PESONAS (JUEGO DE 30 PIEZAS) DE PORCELANA.                          2-JGO
44    MESA CIRCULAR DE 1200 MM DE DIAMETRO PARA 8 PERSONAS.                                 1-PZA
45    MESA RECTANGULAR DE 1800 X 900 MM PARA 8 PERSONAS.                                   1 -PZA
                                   ___________________________

Más contenido relacionado

PDF
Acuerdo 593
PDF
Tecnologia 2011 acuerdo 593
PDF
Acuerdo 593
PPTX
Presentación acuerdo 593
PDF
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
PDF
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
PDF
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
PPTX
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
Acuerdo 593
Tecnologia 2011 acuerdo 593
Acuerdo 593
Presentación acuerdo 593
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo 593 programas_estudio_tecnologia_secundaria_tecnica_telesecundaria
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...

La actualidad más candente (10)

PDF
Acuerdo540 completo
PDF
Acuerdo 540
DOC
ACUERDO Y LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE AUTONOMIA CURRICULAR
DOC
Acuerdo Lineamientos de ajuste de horas lectivas seriadas en el acuerdo 592,...
PDF
Bocm 20140725-1
PPTX
Acuerdos
PDF
Reglamento de la ley de reforma magisterial
PDF
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
PDF
Reglamento de la ley 29944
PDF
Reglamento de la ley de reforma magisterial
Acuerdo540 completo
Acuerdo 540
ACUERDO Y LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE AUTONOMIA CURRICULAR
Acuerdo Lineamientos de ajuste de horas lectivas seriadas en el acuerdo 592,...
Bocm 20140725-1
Acuerdos
Reglamento de la ley de reforma magisterial
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
Reglamento de la ley 29944
Reglamento de la ley de reforma magisterial
Publicidad

Destacado (7)

PPT
G E S T IÓ N D E L A A D M I N I S T R A C IÓ N O F I C I N A P I M P H...
PDF
Asignatura de tecnologia 593
PPTX
Taller 2011 2012 en tecnologia
PDF
Tecnologia i (alimentos) 2012
DOCX
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
G E S T IÓ N D E L A A D M I N I S T R A C IÓ N O F I C I N A P I M P H...
Asignatura de tecnologia 593
Taller 2011 2012 en tecnologia
Tecnologia i (alimentos) 2012
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Tecnologia 2011 (20)

PDF
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
PDF
Acuerdo 593 ed. primaria
PDF
593 tecnología
PDF
Tecnologia 2011 593
PDF
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
PDF
Vademecum acuerdo 593
PDF
Acuerdo 593 tecnologia
PDF
02 acuerdo 593 tecnologia
PPTX
Acuerdo 201119
PPTX
acuerdo 592 y 593
PPTX
Actividad 3 sintesis ppt
PDF
Acuerdo 97 Secundarias Tecnicas
PDF
Acuerdo no. 97 organiza funcionamiento
DOC
Acuerdo 345 por el que se determina el plan de estudios del bachillerato tecn...
PDF
Acuerdo escuelas st
PDF
Acuerdo 97 que establece la organización y funcionamiento de escuelas
PDF
Acuerdo 97
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
Acuerdo 593 ed. primaria
593 tecnología
Tecnologia 2011 593
Acuerdo 593 establece la asignatura de tecnologia
Vademecum acuerdo 593
Acuerdo 593 tecnologia
02 acuerdo 593 tecnologia
Acuerdo 201119
acuerdo 592 y 593
Actividad 3 sintesis ppt
Acuerdo 97 Secundarias Tecnicas
Acuerdo no. 97 organiza funcionamiento
Acuerdo 345 por el que se determina el plan de estudios del bachillerato tecn...
Acuerdo escuelas st
Acuerdo 97 que establece la organización y funcionamiento de escuelas
Acuerdo 97

Más de Jose Zarate (20)

PDF
Guia de estudio prepaa
PDF
Guiapienseii 120828081637-phpapp01
PPSX
Seguridad social v 1
DOC
Acuerdo 648
PDF
At 21 ds_51_tecnico
PDF
Convocatoria 2012 2013-ds (1)
PDF
Leyissstep2012
PDF
Convocatoria docentesenservicio2011 2012
PDF
Convocatoria nuevoingreso2011 2012
PDF
Trayectos etapa-21
PDF
Reducción horas factor_formación_continua_xxi
PDF
Diplomados etapa-21
PDF
Cursos etapa-21
PDF
Evaluacion
PDF
Lineamientos
PDF
Acuerdo
PDF
Acuerdo
PDF
Lineamientos estimulos calidad_docente
PPT
Decreto lissstep
PDF
Lineamientos generales 2011
Guia de estudio prepaa
Guiapienseii 120828081637-phpapp01
Seguridad social v 1
Acuerdo 648
At 21 ds_51_tecnico
Convocatoria 2012 2013-ds (1)
Leyissstep2012
Convocatoria docentesenservicio2011 2012
Convocatoria nuevoingreso2011 2012
Trayectos etapa-21
Reducción horas factor_formación_continua_xxi
Diplomados etapa-21
Cursos etapa-21
Evaluacion
Lineamientos
Acuerdo
Acuerdo
Lineamientos estimulos calidad_docente
Decreto lissstep
Lineamientos generales 2011

Tecnologia 2011

  • 1. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria (Continúa en la Tercera Sección) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o., segundo párrafo; fracciones I, II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracciones I, inciso a); V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7o., fracciones I, II y VII; 10, 12, fracciones I, V y XIV; 32, 37, 38, 47 y 48 de la Ley General de Educación; 5o., fracciones I y XVII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y CONSIDERANDO Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, por lo que el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República; Que en la Ley General de Educación se determina ofrecer a los mexicanos, a través de los planes y programas de estudio, una Educación Básica de calidad, que les proporcione elementos para desarrollar sus capacidades comunicativas, cognitivas y de reflexión, que contribuyan al mejoramiento de su desempeño e integración en la sociedad; Que desde 1993, la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de cierre de la Educación Básica obligatoria, pues mediante ella la sociedad mexicana brinda a todos los habitantes de este país oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; para enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y para desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su comunidad; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su eje 3, objetivo 9, estrategia 9.3, establece la necesidad de “Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica”, por lo que los programas de estudio deben ser flexibles y acordes con las necesidades cambiantes del sector productivo y con las expectativas de la sociedad; además los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico; Que por otra parte, el referido Plan en su objetivo 12, estrategia 12.6, señala que para “Promover la educación de la ciencia desde la educación básica”, el Gobierno Federal pondrá especial énfasis en el estímulo a la enseñanza, difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos, empezando con la educación preescolar, primaria y secundaria, con base en una formación humanista, que dé sentido a la aplicación de lo aprendido; Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, indica que uno de los principales retos para México consiste en hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su desarrollo, pues en ellas está la solución de los más acuciantes problemas nacionales y de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la población, por lo que en su objetivo 3 establece la necesidad de “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”; Que el 26 de mayo de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Secretarial número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, el cual determina en su artículo séptimo transitorio que se incluirá la asignatura de Tecnología como parte del currículo nacional en los tres grados y para las tres modalidades, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
  • 2. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ACUERDO NUMERO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA PARA LA EDUCACION SECUNDARIA EN LAS MODALIDADES GENERAL, TECNICA Y TELESECUNDARIA ARTICULO PRIMERO: Se establecen los Programas de Estudio para la asignatura de Tecnología en las modalidades de Secundaria General, Secundaria Técnica y Telesecundaria, los cuales se encuentran comprendidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo Secretarial. ARTICULO SEGUNDO: Se emiten los Criterios y Orientaciones para la Definición de las Guías de Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios, así como las Guías de Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios para la Asignatura de Tecnología en las Modalidades de Educación Secundaria General y Secundaria Técnica, elaborados por la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, los cuales servirán como referentes institucionales para la actualización y adecuación de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, y que se encuentran contenidos en el Anexo Unico del presente Acuerdo. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Los Programas de Estudio determinados en el Anexo Unico del presente Acuerdo, deberán implementarse en todas las escuelas de educación secundaria en las modalidades general, técnica y telesecundaria, a partir del ciclo escolar 2011-2012. Lo anterior, con el propósito de avanzar en la consolidación de la Reforma de la Educación Secundaria, y avanzar de manera gradual hasta completar este proceso en los tres grados de la educación secundaria, a efecto de que las entidades federativas realicen los ajustes y organicen las actividades escolares para la definición de las cargas horarias determinadas en el Anexo Unico del presente Acuerdo y así se garantice su operación normativa en todos los planteles y en todas las modalidades de educación secundaria del país. TERCERO.- Se derogan aquellas disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo. CUARTO.- Para la inclusión de los respectivos énfasis de campo tecnológico que propongan los equipos técnicos estatales al Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General, se deberá atender al procedimiento establecido en el apartado de Orientaciones y Criterios para la Regulación de la Oferta Educativa Nacional de la asignatura de Tecnología en la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General descrito en el Anexo Unico del presente Acuerdo. La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, será la responsable de emitir los dictámenes para su implementación en las secundarias generales y técnicas. Asimismo, definirá los periodos para llevar a cabo este proceso e informará los resultados a las autoridades educativas estatales. QUINTO.- Los docentes que impartan actividades tecnológicas y especialidades tecnológicas de los Programas de Estudio anteriores a esta publicación, equivalentes a énfasis de campo que no se encuentren definidos en el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General, deberán incorporarse a los procesos de actualización y capacitación docente, con el propósito de lograr la mejora continua de su desempeño docente en los énfasis de campo descritos en el Anexo Unico del presente Acuerdo. Para este fin, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas locales correspondientes, establecerá estrategias y procedimientos conducentes con el propósito de no afectar el desarrollo profesional y laboral de los docentes implicados en este proceso. SEXTO.- Los temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios de la modalidad de Telesecundaria serán definidos en el instrumento jurídico que celebren la Subsecretaría de Educación Básica y las entidades federativas. Para este fin, la citada Subsecretaría realizará la convocatoria correspondiente y establecerá los lineamientos respectivos, a fin de conformar la oferta educativa estatal en esta modalidad. SEPTIMO.- Como resultado de la revisión para la actualización y adecuación de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, la Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa publicarán durante el ciclo escolar 2011-2012, las Guías de Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios correspondientes a la modalidad de Telesecundaria. Estas Guías serán el referente institucional para disponer de apoyos para la docencia de esta asignatura. OCTAVO.- El proceso de actualización y adecuación de los laboratorios de tecnología en las escuelas secundarias generales, técnicas y telesecundarias, se realizará de manera gradual, considerando los acuerdos que para tal fin establezcan la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia. México D. F., a 15 de agosto de 2011.- El Secretario de Educación Pública, Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal.- Rúbrica.
  • 3. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ANEXO UNICO DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EN LAS MODALIDADES DE SECUNDARIA GENERAL, SECUNDARIA TECNICA Y TELESECUNDARIA I. CONSIDERACIONES PARA LA ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA Presentación La enseñanza de la Tecnología en las diferentes modalidades de la educación secundaria –técnica, general y telesecundaria–, fundamenta a la técnica como parte de la naturaleza humana y como factor fundamental de su adaptación al medio. Desde sus orígenes, la humanidad ha intervenido en el entorno mediante un proceso continuo de reflexión, el cual ha hecho posible la creación de herramientas, desde las más primitivas hasta las más complejas, y en consecuencia ha favorecido el desarrollo de la sociedad. En este sentido, el estudio de la Tecnología en la educación secundaria adquiere importancia, ya que permite que los alumnos se involucren en la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades de su comunidad y mejorar su calidad de vida. La capacidad de crear medios es una construcción social, cultural e histórica. Esta capacidad permite que los seres humanos resuelvan sus necesidades y respondan a sus intereses, utilizando en forma ordenada y sistematizada diferentes saberes que operan en la solución de problemas de distinta naturaleza y se manifiestan en las producciones técnicas. La técnica es un proceso histórico y social que caracteriza el desarrollo de la cultura de los pueblos. Un proceso de cambio permanente de las formas y los medios de intervención en la naturaleza, que responden a intereses y necesidades de índole económica, política e ideológica propias de los diferentes grupos humanos. La técnica pone en práctica un conjunto de saberes, informaciones y conocimientos: el saber hacer, el saber orientado a la satisfacción de necesidades, el saber ser, y el saber convivir, que implica la toma de decisiones fundamentadas en valores, normas, costumbres, tradiciones y principios. Introducción En la educación secundaria, la práctica y el estudio de la tecnología van más allá del saber hacer de una especialidad técnica. Por medio de la asignatura de Tecnología se pretende promover una visión amplia del campo de estudio que considera los aspectos instrumentales de las técnicas, los procesos de cambio, de gestión, de innovación, su relación con la sociedad y la naturaleza, la participación social en el uso, creación y mejora de los productos técnicos, así como de sus implicaciones en el entorno. Los contenidos de la asignatura de Tecnología en la educación secundaria se abordan desde una perspectiva humanista, para el desarrollo de un proceso formativo sistémico y holístico que permita la creación, aplicación y valoración de la tecnología. Para llevar a cabo la renovación del currículo, se impulsaron diversos mecanismos en los que se promovió la participación de maestros y directivos de las escuelas secundarias de todo el país; de equipos técnicos estatales responsables de coordinar el nivel; de especialistas en los contenidos de las diversas asignaturas que conforman el Plan de estudios y de autoridades educativas estatales. Asimismo, con el propósito de contar con evidencias sobre la pertinencia de los contenidos, de los enfoques para su enseñanza y de las implicaciones de la nueva propuesta curricular en la organización de las escuelas y en las prácticas docentes, durante el ciclo escolar 2005-2006, se desarrolló la Primera Etapa de Implementación (PEI) del nuevo currículo en escuelas secundarias de 30 entidades federativas. Los resultados de esta experiencia permitieron atender con mejores recursos la generalización de la reforma curricular en todas las escuelas del país. En el caso de la asignatura de Tecnología, la PEI inició en el ciclo escolar 2007-2008 dado que el proceso de construcción del diseño curricular fue posterior al que iniciaron las demás asignaturas, y culminó en el ciclo escolar 2009-2010 como antecedente a su generalización en cada uno de los grados de educación secundaria. Es innegable el valor que tiene el proceso de construcción curricular. Por ello, y con el fin de garantizar la participación social en el mismo, la Secretaría de Educación Pública instaló espacios de discusión en los que participaron representantes de instituciones educativas especializadas en la docencia y la investigación; instituciones responsables de la formación inicial y continua; asociaciones y colegios, tanto de maestros como de padres de familia, y organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la Educación Básica. El trabajo de estos participantes permitió atender con oportunidad las necesidades y los retos de la asignatura de Tecnología, instalar una política de desarrollo curricular apegada a las necesidades formativas de los futuros ciudadanos y fortalecer en las escuelas la cultura de la evaluación y de la rendición de cuentas.
  • 4. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Durante más de una década, la educación secundaria se ha beneficiado de una reforma curricular que enfatizó la adquisición de conocimientos en el desarrollo de habilidades y actitudes, la actualización de los maestros y el mejoramiento de la gestión escolar y del equipamiento audiovisual y bibliográfico. Sin embargo, lo anterior ha sido insuficiente para superar los retos que implica elevar la calidad de los aprendizajes, atender con equidad a los alumnos durante su permanencia en la escuela y asegurar el logro de los propósitos formativos plasmados en el currículo nacional. La Secretaría de Educación Pública reconoce que el currículo es básico en la transformación de la escuela; no obstante, asume también que la emisión de los nuevos programas de estudio es el primer paso para avanzar hacia la calidad de los servicios educativos. Por ello, en coordinación con las autoridades estatales, la Secretaría brindará los apoyos necesarios para que los planteles, maestros y directivos cuenten con los recursos y las condiciones necesarias para realizar la tarea que tienen encomendada y que constituye la razón de ser de la educación secundaria: asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la comunidad de la que forman parte y con la naturaleza, y para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática. 1.1 Antecedentes En su origen, la educación tecnológica en México estuvo vinculada con las actividades laborales. A principios de los años setenta, se consideró que era pertinente formar a los estudiantes de secundaria con alguna especialidad tecnológica, en la perspectiva de su consecuente incorporación al ámbito laboral. Asimismo, la educación tecnológica se orientó hacia una concepción de tecnología limitada a la aplicación de los conocimientos científicos. Durante la reforma de la educación secundaria de 1993, no se formularon programas de estudio para la educación tecnológica. Sin embargo, en la modalidad de secundarias generales se realizaron algunas modificaciones, las cuales incorporaron nuevos componentes curriculares, como enfoque, finalidades, objetivo general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y acreditación, estos últimos se concretaron en los denominados programas ajustados. Además, se propuso la disminución de la carga horaria de seis a tres horas a la semana. En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curricular en 1995. En este modelo hubo un avance importante al incorporar el concepto de cultura tecnológica. El planteamiento se caracterizó por ofrecer a los estudiantes elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de medios técnicos y el desarrollo de procesos. En esta modalidad se propusieron cargas horarias diferenciadas de 8, 12 y 16 horas semanales de clase para los diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo curricular. Para la modalidad de telesecundaria, en el 2001 se incorporó un nuevo material de Tecnología para primer grado. La propuesta estableció opciones para abordar la tecnología en los ámbitos de salud, producción agropecuaria, social, cultural y ambiental, que permitieran conocer, analizar y responder a las situaciones enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se ubican la mayoría de las telesecundarias. Sin embargo, los trabajos de renovación de materiales educativos quedaron inconclusos. A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada modalidad, es necesario llevar a cabo la actualización de la asignatura de Tecnología en el nivel de educación secundaria, con el propósito de incorporar los avances disciplinarios, pedagógicos y didácticos, en congruencia con las nuevas necesidades formativas de los alumnos y las dinámicas escolares. De esta manera, se define un marco conceptual y pedagógico común para las diferentes modalidades del nivel de secundaria que permitan incorporar componentes acordes a las necesidades educativas de los contextos donde se ofertan los servicios educativos del nivel. 1.2 Fundamentación La tecnología como actividad humana A lo largo de la historia, el ser humano ha intervenido y modificado el entorno. Para ello, ha reflexionado sobre:  La necesidad a satisfacer y el problema a resolver.  La relación entre sus necesidades y el entorno.  El aprovechamiento de los recursos naturales.  Las capacidades corporales y cómo aumentarlas.  Las estrategias para realizar acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.  Las consecuencias de su acción, para sí mismo y para el grupo al que pertenece.  Las formas de organización social.  La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.
  • 5. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Estos aspectos han posibilitado la creación de medios técnicos, que se caracterizan por su relación con el entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que operan en la solución de problemas de distinta naturaleza. El desarrollo de medios técnicos es un proceso social porque requiere de la organización y el acuerdo político, económico e ideológico del grupo o grupos que intervienen. Es un proceso histórico porque responde al desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando las formas y los medios de intervención en la naturaleza. También es un proceso cultural porque se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos establecen en los aspectos social, natural, material y simbólico; es decir, las formas en las que se construyen, transmiten y desarrollan los saberes, los valores y las formas de organización social, los bienes materiales y los procesos de creación y transformación para la satisfacción de necesidades. La Tecnología se ha configurado en un área específica del saber con un cuerpo de conocimientos propio. En la Tecnología se articulan acciones y conocimientos de tipo descriptivo (sobre las propiedades generales de los materiales, características de las herramientas, información técnica) y de tipo operativo o procedimental (desarrollo de procesos técnicos, manipulación de herramientas y máquinas, entre otros). Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales se articulan en el área de tecnología y adquieren nuevo significado según los distintos contextos históricos, sociales y culturales para el desarrollo de procesos y productos técnicos. Los conceptos de técnica y tecnología en la asignatura En la asignatura de Tecnología, la técnica es el proceso de creación de medios o acciones instrumentales, estratégicas y de control para satisfacer necesidades e intereses, que incluyen formas de organización, de gestión y procedimientos para utilizar herramientas, instrumentos y máquinas. Como construcción social e histórica, la técnica cambia y se nutre constantemente de la relación indisoluble entre teoría y práctica, mediante el acopio permanente de información que posibilita la innovación tecnológica. La tecnología, por su parte, se entiende como el campo que se ocupa del estudio de la técnica; así como la reflexión sobre los medios, las acciones y sus interacciones con el contexto natural y social. Desde esta concepción, la tecnología lleva implícita una profunda función social que permite comprender e intervenir en los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población de manera equitativa. Por ello, la asignatura de Tecnología es un espacio educativo orientado a la toma de decisiones para estudiar y construir alternativas de solución a problemas técnicos que se presentan en su contexto social y natural. La importancia de la educación tecnológica Desde hace varias décadas, se ha puesto en marcha en diversos países la incorporación de la educación tecnológica en los programas de estudio de Educación Básica. Esta incorporación se fundamenta en la relevancia que tiene en las esferas económica, sociocultural y educativa. En el sector económico destaca el papel de los conocimientos técnicos en los procesos productivos, como motor de desarrollo y por su importancia en la preparación de los jóvenes para la vida y el trabajo. En el ámbito sociocultural, se pretende que las personas e instituciones sean conscientes de sus actos, así como de las implicaciones que sus decisiones e intervenciones tienen en relación con las actividades tecnológicas, tanto para la sociedad como para la naturaleza. En este ámbito, se pone énfasis en la adquisición y generación de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de vida, la cultura y la identidad de los grupos sociales. En el ámbito educativo, la tecnología es un medio que contribuye al desarrollo de las capacidades de las personas y a su reconocimiento como creadores y usuarios de los procesos y productos técnicos. En este ámbito, se pretende que los alumnos adquieran una cultura tecnológica para comprender e intervenir en procesos y usar productos técnicos de manera responsable.
  • 6. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 La visión sistémica en la asignatura de Tecnología Los temas y problemas propios de la actividad tecnológica están relacionados con la vida y con el entorno de los seres humanos. Por ello, es necesaria una aproximación que articule distintos aspectos y conocimientos, es decir, se requiere de una visión sistémica. La visión sistémica permite a los alumnos aproximarse a la comprensión e intervención de la realidad para analizar los objetos técnicos y las interacciones que se establecen entre la innovación técnica, los aspectos sociales y naturales, de manera que puedan intervenir de forma responsable e informada en el mundo tecnológico actual y futuro. A continuación se muestra un esquema que representa la visión sistémica para el estudio de la Tecnología, donde se observa la interacción entre la técnica, la sociedad y la naturaleza. 1.3 Formación Tecnológica Básica Para la definición de la Formación Tecnológica Básica se consideran diversas posturas. Por un lado, la alfabetización tecnológica que se da en tres niveles: el primero refiere al usuario inteligente, donde los alumnos comprenden las herramientas, conocen la lógica de su funcionamiento y desarrollan las habilidades para su uso; el segundo, denominado de las personas lúcidas, críticas y responsables, donde los alumnos comprenden las lógicas del desarrollo, la extensión de las nuevas tecnologías y la articulación de los factores económicos y sociales con los técnicos como motor de la innovación; el tercero, denominado creativo eficaz, donde los alumnos realizan proyectos técnicos, organizan la producción de bienes y servicios, diseñan y crean objetos técnicos, y desarrollan un pensamiento convergente para la resolución de problemas de manera convencional, así como divergente para hacerlo de manera creativa. Por otro lado, la cultura tecnológica permite que los alumnos desarrollen hábitos de pensamiento racional, dominen reglas de operación de las técnicas, respeten valores, tanto intrínsecos (eficiencia, eficacia de productos y procesos técnicos) como extrínsecos (propios de la cultura y la sociedad) y desarrollen una actitud crítica. Estos aspectos se concretan en la Formación Tecnológica Básica que orienta y define propósitos, competencias y aprendizajes esperados de la asignatura de Tecnología. La Formación Tecnológica Básica se integra por:  El saber, que se expresa en las diversas alternativas de los procesos de diseño e innovación tecnológica. Para ello, los alumnos parten de sus saberes previos, movilizan y articulan conocimientos técnicos y de otras asignaturas.
  • 7. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)  El saber hacer, que se expresa en el uso de los métodos propios del campo de estudio, el manejo de diferentes clases de técnicas y la conformación de sistemas técnicos para el desarrollo de proyectos que permitan satisfacer necesidades e intereses.  El saber ser, que se manifiesta en la toma de decisiones e intervención responsable e informada para la mejora de la calidad de vida; así como en la prevención de los impactos ambientales y sociales de los procesos técnicos. Con lo anterior, se busca alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica y agregar valor y posibilidades al proceso educativo mediante la articulación de contenidos con las diversas asignaturas del Mapa curricular en la formación integral de los estudiantes de la educación secundaria. Propósitos de la asignatura de Tecnología El estudio de la Tecnología en la educación secundaria deberá promover en los alumnos los siguientes propósitos: 1. Identificar y delimitar problemas de índole técnico, con el fin de plantear soluciones creativas que respondan a situaciones imprevistas y así desarrollar mejoras en las condiciones de vida actual y futura. 2. Promover la puesta en práctica y fortalecimiento de hábitos responsables en el uso y la creación de productos, por medio de la valoración de sus efectos sociales y naturales, para lograr una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza. 3. Diseñar, construir y evaluar procesos y productos; conocer y emplear herramientas y máquinas según sus funciones; así como manipular y transformar materiales y energía, con el fin de satisfacer necesidades e intereses. Lo anterior será la base para la comprensión de los procesos y productos técnicos creados por el ser humano. 4. Reconocer los aportes de los diferentes campos de estudio y valorar los conocimientos tradicionales como medios para la mejora de procesos y productos, mediante la puesta en marcha de acciones y la selección de conocimientos de acuerdo con las finalidades establecidas. 5. Planear, gestionar y desarrollar proyectos técnicos que permitan el desarrollo del pensamiento divergente y la integración de conocimientos; así como la promoción de valores y actitudes relacionadas con la colaboración, la convivencia, el respeto, la curiosidad, la iniciativa, la creatividad, la autonomía, la equidad y la responsabilidad. 6. Analizar las necesidades y los intereses que impulsan el desarrollo técnico y tomar conciencia de su impacto en las formas de vida, la cultura y la producción, para intervenir de forma responsable en el uso y creación de productos. 7. Identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos en la sociedad y la naturaleza, para proponer diversas alternativas en congruencia con los principios del desarrollo sustentable. Competencias para la asignatura de Tecnología En la actualidad, existen nuevas formas de interacción e intercambio entre las personas y las organizaciones. Estas se caracterizan por la vertiginosa velocidad con que se genera y comunica el conocimiento, las innovaciones técnicas y sus impactos en la economía, la sociedad y la naturaleza. Por ello, es imprescindible contar con nuevos conocimientos y habilidades para desempeñarse y adaptarse a estos cambios y así afrontar de mejor manera la vida personal y social. Con el propósito de atender estas nuevas necesidades, el Plan de Estudios 2006 establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, el cual describe competencias para la vida, como un referente para orientar los procesos educativos. La asignatura de Tecnología retoma estas orientaciones para el desarrollo de los programas de estudio. Las competencias se consideran como intervenciones de los alumnos para afrontar situaciones y problemas del contexto personal, social, natural y tecnológico; se caracterizan por:  Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y experienciales.  Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones.  Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y el contexto.
  • 8. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Las competencias se desarrollan y convergen constantemente cuando los alumnos afrontan diversas situaciones de índole técnico. Así, dependiendo de las características de dichas situaciones, las competencias se integran de manera distinta. Integración de las cuatro competencias de la asignatura de Tecnología. A continuación se describen las competencias de la asignatura que permitirán diseñar y desarrollar las situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnología. Intervención Esta competencia implica que los alumnos tomen decisiones responsables e informadas al crear y mejorar procesos y productos; así como al utilizar y consumir bienes y servicios. Con esta competencia, los alumnos buscan información, describen y comparan productos y servicios, con base en criterios de eficiencia, eficacia y desarrollo sustentable, para tomar decisiones orientadas a la mejora de su calidad de vida y la de su comunidad. También, participan en el desarrollo de proyectos técnicos, a partir de la implementación de acciones estratégicas, instrumentales y de control, en las cuales ponen en práctica conocimientos, habilidades y actitudes para generar, diseñar y usar productos y servicios, tomando en cuenta las posibles implicaciones sociales y naturales. En esta competencia, los alumnos conocen y describen las relaciones entre los procesos técnicos, la naturaleza y la sociedad, previenen impactos no deseados y proponen diversas alternativas de desarrollo técnico para la satisfacción de necesidades e intereses en diferentes contextos. Resolución de problemas Esta competencia implica que los alumnos identifiquen, caractericen y expliquen situaciones que limiten la satisfacción de necesidades e intereses, y representen retos intelectuales. En este proceso, movilizan conocimientos, habilidades y actitudes para proponer alternativas de solución que permitan la mejora de procesos, productos y servicios, considerando sus efectos naturales y sociales. Los alumnos observan, registran aspectos de la situación por afrontar; comparan sucesos de su región; describen las condiciones naturales y sociales en las que se presenta la situación; así como las limitaciones y oportunidades que se constituyen como requerimientos para satisfacer las necesidades y los intereses, y establecen las relaciones entre los elementos que originan dicha situación y sus consecuencias, con el fin de generar diversas alternativas de solución. En esta competencia, los alumnos buscan información, discuten, argumentan, toman postura y logran acuerdos sobre sus propuestas de solución, para seleccionar la alternativa más pertinente que responda a la situación y satisfaga las necesidades o intereses que le dieron origen.
  • 9. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Diseño Esta competencia implica que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades y actitudes para prefigurar diversas y nuevas propuestas, representarlas gráficamente y ejecutarlas, con el fin de resolver problemas y satisfacer necesidades e intereses en un espacio y tiempo determinado. Los alumnos desarrollan la solución seleccionada mediante la búsqueda y el uso de información, toman en cuenta conocimientos técnicos, experiencias, requerimientos y condiciones del contexto (las cuales se incorporan a la imagen objetivo de la situación por cambiar o problema por resolver). Con esta competencia, los alumnos utilizan lenguaje técnico para representar y comunicar las características de su prefiguración, e identifican materiales, energía, información, medios técnicos, técnicas por emplear, entre otros, para evaluar su factibilidad y viabilidad para ejecutarla. Durante el proceso de ejecución, los alumnos crean modelos, prototipos y proponen simulaciones como medios para evaluar la función y su relación con la necesidad o interés que le dio origen. Realizan mejoras a los procesos y productos a partir de criterios de ergonomía, estética y desarrollo sustentable. Gestión Por medio de esta competencia, los alumnos planean, organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines establecidos, tomando en cuenta los requerimientos definidos y su relación con las necesidades y los intereses en un contexto determinado. En esta competencia, los alumnos establecen secuencias de sus acciones en tiempos definidos para la ejecución de los procesos técnicos que permiten elaborar productos o generar servicios, consideran costos, medios técnicos, insumos y participantes; así como criterios de eficiencia y eficacia para desarrollarlos. Asimismo, los alumnos ordenan y distribuyen los diferentes recursos con los que cuentan y definen las funciones de los participantes, de acuerdo con las características del servicio por generar o producto por elaborar sin perder de vista los criterios del desarrollo sustentable. Además, llevan a cabo el seguimiento de las acciones por realizar y evalúan finalidades, resultados y consecuencias de las diferentes fases del proceso para la toma de decisiones orientadas a la mejora de procesos, productos y servicios. Con estas competencias se busca contribuir a alcanzar el Perfil de Egreso de la Educación Básica y agregar valor y posibilidades al proceso educativo, mediante la articulación de contenidos con las diversas asignaturas del Mapa curricular de educación secundaria. 1.4 Enfoque pedagógico El enfoque pedagógico de esta asignatura busca promover el estudio de los aspectos instrumentales de la técnica, sus procesos de cambio, de gestión, de innovación, y su relación con la sociedad y la naturaleza para la toma de decisiones en contextos diferentes. Ello implica analizar y poner en práctica cómo el ser humano en sociedad resuelve sus necesidades y atiende sus intereses; qué tipo de saberes requiere y cómo los utiliza; a qué intereses e ideales responde; cuáles son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la cultura y la naturaleza y, finalmente, reconocer que los temas y problemas de la tecnología están relacionados con la vida y el entorno de los alumnos. Para concretar y alcanzar los propósitos de la asignatura se pretende que los alumnos desarrollen procesos técnicos, resuelvan problemas y participen activamente en el desarrollo de proyectos como prácticas educativas fundamentales, con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos. La enseñanza de la tecnología La asignatura de Tecnología no puede entenderse únicamente como la colección de herramientas o máquinas en general. Tampoco se identifica exclusivamente con los conocimientos prácticos o teóricos que puedan sustentar el trabajo en algún campo tecnológico o aquellos que la tecnología contribuya a construir. Los nuevos programas de estudio de la asignatura de Tecnología se fundamentan en una actualización disciplinaria y pedagógica, como un espacio curricular que considera tres dimensiones para distinguir e integrar diferentes aproximaciones para su estudio. La primera dimensión es la educación para la tecnología, que se centra en principio en los aspectos instrumentales de la técnica que favorecen el desarrollo de las inteligencias lógico-matemáticas y corporal- kinestésicas. Esta pone el acento en el saber hacer. La segunda dimensión es la educación sobre la tecnología, que se enfoca en los contextos culturales y organizativos que promueve, el desarrollo de las inteligencias personales y lingüísticas.
  • 10. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Por último, la educación en tecnología, fundamentada en una concepción que articula los aspectos instrumentales, de gestión y culturales, con énfasis en la formación de valores. Esta permite el desarrollo de las inteligencias múltiples y relaciona a la educación tecnológica con las dos dimensiones previamente descritas y con una visión sistémica de la tecnología. La educación en tecnología permite el desarrollo de habilidades cognitivas, instrumentales y valorativas, analiza los objetivos incorporados a los propios sistemas técnicos referidos a valores, necesidades e intereses, la valoración de sus resultados, la previsión de riesgos o consecuencias nocivas para el ser humano o la naturaleza, el cambio social y los valores culturales asociados a la dinámica de los diversos campos tecnológicos. El diseño curricular de la asignatura de Tecnología considera las tres dimensiones para la enseñanza de la tecnología: educación para, sobre y en tecnología, e incluye las consideraciones de carácter instrumental, cognitivo y sistémico como elementos estratégicos que definen los propósitos generales, las competencias y los aprendizajes esperados. Para apoyar el trabajo de los docentes de la asignatura de Tecnología, en el apartado VI se proponen las orientaciones didácticas generales y, en particular, el trabajo con proyectos que podrán orientar y facilitar el trabajo docente en el abordaje de los contenidos de la asignatura de Tecnología. Elementos para el desarrollo de las prácticas educativas Para el desarrollo de las prácticas educativas se deberá considerar:  El contexto social. Debido a que los aspectos locales, regionales e históricos influyen en la elección de una alternativa técnica, se pretende que los alumnos visualicen las causas sociales que favorecen la creación de productos, el desarrollo de procesos técnicos y la generación de servicios; así como las consecuencias que dichos cambios técnicos originan en la vida del ser humano y en la naturaleza.  La diversidad cultural y natural. Las condiciones de nuestro país brindan múltiples ejemplos de cómo resolver un problema y de los efectos en las formas de vida derivadas de dicha elección. El uso de técnicas debe tomar en cuenta el entorno natural y cultural de una región en particular. Lo anterior, con el propósito de que los alumnos comprendan que el uso de determinados medios técnicos supone el conocimiento de los intereses, las finalidades, las implicaciones y las medidas precautorias.  La equidad en el acceso al conocimiento tecnológico. La equidad se relaciona con la construcción y promoción de mecanismos y espacios de toma de decisiones informadas y responsables, en las que los alumnos conozcan las implicaciones que pueden tener las creaciones técnicas para los diversos grupos sociales, y asuman el compromiso de facilitar el acceso y los beneficios a los sectores sociales menos favorecidos.  La equidad de género. Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos de género masculino deben encaminar sus intereses a campos en los que se prevé pueden desarrollar mejor sus capacidades de género, según los roles establecidos, como carpintería e industria de la madera, diseño y mecánica automotriz, máquinas herramientas y sistemas de control, diseño de estructuras metálicas, entre otros. En el mismo sentido, se piensa que la elección de las alumnas debe dirigirse hacia actividades estereotipadas en relación con su género, como confección del vestido e industria textil, preparación y conservación de alimentos, estética y salud corporal, entre otros. El programa de la asignatura de Tecnología promueve la equidad de género. La elección de los alumnos del campo de estudio debe guiarse fundamentalmente por sus intereses y aspiraciones personales por encima de la visión tradicional. En este sentido, el docente debe participar activamente en la atención de estos intereses y aspiraciones, considerando la oferta educativa de la asignatura en el plantel, y en caso necesario, deberá solicitar los apoyos institucionales para lograr que los alumnos participen con igualdad de oportunidades.  Seguridad e higiene. La seguridad e higiene en el laboratorio de Tecnología abarcan una serie de normas, generales y particulares, encaminadas a evitar los accidentes y las enfermedades en los alumnos y profesores. Los accidentes son causados por situaciones que en la mayoría de los casos se pueden prever. Sin embargo, existen otros que son aleatorios. Si se investigan las causas de su origen, se concluirá que se han producido por la conducta imprudente de una o más personas, o por la existencia de condiciones peligrosas, casi siempre previsibles. La seguridad y la higiene en la asignatura de Tecnología deben considerarse como propósito de aprendizaje. En este sentido, los docentes deben enfatizar en la importancia del cuidado y seguridad de los alumnos, así como del equipo con el que cuenta el laboratorio de Tecnología. También es recomendable que este tema se retome a lo largo del trabajo de los bloques junto con los alumnos para reiterar las indicaciones y los lineamientos básicos que contribuyen a la promoción de la seguridad e higiene en el estudio de los énfasis de campo. Véase apartado VI. Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de Tecnología.
  • 11. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Los métodos en Tecnología Los métodos de trabajo en Tecnología tienen mucho en común con los métodos de otros ámbitos disciplinarios. Sin embargo, su identidad está determinada por las prácticas sociales o hechos concretos. De ahí que el método de análisis sistémico y el método de proyectos sean empleados como los principales. No obstante, existen otros que son propios de la Tecnología, y tienen pertinencia en la práctica educativa, como el análisis de la función, el estructural-funcional, el técnico, el económico, entre otros. Véase apartado VI. Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de Tecnología. El papel del alumno La asignatura de tecnología considera al alumno como actor central del proceso educativo. Este adquiere gradualmente conciencia para regular su propio aprendizaje. Se propicia que el alumno, de manera individual, en interacción con sus pares y con el docente, desarrolle competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión en el desarrollo de los procesos técnicos implementados en el laboratorio de Tecnología. De esta manera, se propone que los alumnos participen en situaciones de aprendizaje que les permitan diseñar y ejecutar proyectos para resolver problemas técnicos de su contexto. En estos términos, se desea que los alumnos:  Participen en las situaciones de aprendizaje de manera individual y grupal.  Compartan sus ideas y opiniones en los diálogos, debates y discusiones grupales propuestos, muestren disposición para trabajar en equipo y argumenten sus ideas.  Desarrollen su creatividad e imaginación en la creación de productos y en el desarrollo de procesos técnicos, como respuesta a situaciones problemáticas donde el diseño es fundamental para la implementación de sus proyectos.  Desarrollen valores y actitudes como el respeto, la equidad, la responsabilidad, el diálogo, la colaboración, la iniciativa, la autonomía, entre otros.  Utilicen sus competencias desarrolladas previamente, con el fin de mejorarlas, aplicarlas y transferirlas a nuevas situaciones.  Cumplan las normas de higiene y seguridad, y los acuerdos establecidos con los docentes y sus pares para el desarrollo de las actividades propuestas en el laboratorio de Tecnología. Es preciso señalar que los aspectos enunciados constituyen un referente de lo que se espera que los alumnos logren en su proceso educativo. Asimismo, es importante considerar que los aspectos descritos acerca de lo que se espera del alumno, deben ser objeto de un análisis crítico por parte del profesor y adecuarse a los contextos, necesidades e intereses de sus alumnos. El papel del docente Para la enseñanza de la asignatura de Tecnología es recomendable que el docente domine los conocimientos disciplinarios, las habilidades técnicas y la didáctica propia de la asignatura (conocimientos sobre planeación, estrategias para la enseñanza y tipos e instrumentos para evaluar), con el fin de emplearlos en su práctica. El papel del docente consiste en facilitar los aprendizajes, orientar las situaciones de aprendizaje en el laboratorio de Tecnología para el desarrollo de competencias, dar seguimiento al trabajo de los alumnos y evaluar, junto con éstos, sus logros para retroalimentarlos de manera continua. En estos términos es deseable que el docente:  Reconozca que el actor central del proceso educativo es el alumno, quien regula su aprendizaje y desarrolla competencias.  Conozca los aspectos psicológicos y sociales que le permitan comprender a los alumnos e intervenir en el contexto donde se desarrollan las prácticas educativas.  Promueva el trabajo colaborativo y atienda los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos mediante diferentes estrategias didácticas para asegurar que todos aprendan eficazmente.
  • 12. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011  Asegure la participación equitativa del grupo, el respeto entre sus integrantes, el diálogo, el consenso y la toma de acuerdos.  Proponga el uso de medios técnicos y tecnológicos como recurso didáctico para el desarrollo de las actividades en el laboratorio de Tecnología.  Valore el uso adecuado de diversas fuentes de información, con el fin de apoyar el análisis de problemas y la generación de alternativas de solución.  Favorezca la apertura y valoración de las ideas en la búsqueda de alternativas de solución a problemas cotidianos.  Fomente la valoración de las diferencias individuales y de la diversidad de grupos culturales en el desarrollo de los procesos técnicos, la elaboración de productos y la generación de servicios.  Propicie que los alumnos diseñen, ejecuten y evalúen proyectos que respondan a sus intereses y a las necesidades del contexto. En el apartado VI, Consideraciones Generales para el Trabajo con los Programas de la Asignatura de Tecnología, se describen los conceptos fundamentales que se incorporan como parte de la actualización disciplinaria y algunas estrategias para facilitar la enseñanza de los contenidos por parte de los docentes. El laboratorio de Tecnología El laboratorio de Tecnología es el espacio físico con los medios necesarios para que los alumnos desarrollen procesos técnicos, busquen alternativas de solución a problemas técnicos de su contexto y pongan a prueba modelos, prototipos y simulaciones, de acuerdo con las propuestas de diseño seleccionadas como parte de sus proyectos. El nuevo enfoque de la asignatura pretende que los alumnos lleven a cabo actividades que se centran en el estudio del hacer, para promover el desarrollo de competencias tecnológicas de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión. Asimismo, deja de ser una actividad de desarrollo (Plan y programas de estudio, 1993) para concebirse como asignatura (Plan y programas de estudio 2006). Los recursos de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de la Tecnología se redefinen y dejan de considerarse como talleres para concebirse como laboratorios, con la idea de incorporar aspectos pedagógicos y didácticos que permitan prácticas educativas relevantes y pertinentes en congruencia con el enfoque de la asignatura. El uso de herramientas, máquinas e instrumentos prevalece en el trabajo de la asignatura. Sin embargo, las prácticas en el laboratorio de Tecnología deberán promover el desarrollo de habilidades cognitivas a la par con las de carácter instrumental. De esta manera, los alumnos, además de usar las herramientas, también estudiarán su origen, el cambio técnico en su función y su relación con las necesidades y los intereses que satisfacen. Lo anterior, con la finalidad de proponer mejoras en los procesos y en los productos, tomando en cuenta los impactos sociales y en la naturaleza. La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abre una gama de posibilidades didácticas, pero impone una serie de retos y restricciones que se deben considerar en la planeación del trabajo docente. El uso eficaz de las TIC requiere cambios significativos en los espacios escolares e implica diseñar estrategias didácticas específicas, a partir de la revisión de los contenidos y aprendizajes esperados, que permitan tanto al maestro como al alumno aprovechar sus posibilidades de interacción al máximo. Por ello, es necesario buscar nuevas configuraciones respecto al papel del docente y de sus alumnos, de tal manera que permitan el aprendizaje autónomo y permanente, la toma de decisiones, la búsqueda y el análisis de información en diversas fuentes y el trabajo en equipo. La evaluación en el laboratorio de Tecnología Se propone considerar a la evaluación como un proceso permanente, continuo y sistemático, que permita al docente dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados (con base en criterios que le sirvan para seleccionar y recopilar evidencias sobre las actividades desarrolladas). De esta manera, el docente puede identificar los avances y las dificultades de los alumnos en su aprendizaje, con el fin de retroalimentar el trabajo de éstos y su práctica docente; así como planear estrategias e implementar actividades que contribuyan a la mejora del proceso educativo.
  • 13. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) De este modo, el docente establece criterios; es decir, acciones y disposiciones concretas que los alumnos deben realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto. Para definir los criterios se requiere tomar como referente los aprendizajes esperados. Es necesario que la evaluación se lleve a cabo de manera continua durante el desarrollo de las actividades que realicen los alumnos e integre evidencias como:  Escritos sobre conclusiones de debates.  Reportes de investigación y visitas guiadas.  Resultados de entrevistas.  Mapas conceptuales.  Cuadros comparativos.  Prototipos.  Modelos.  Representaciones gráficas.  Informes técnicos de los proyectos. La evaluación también debe incorporar aspectos relacionados con la capacidad que los alumnos poseen para:  Trabajar en equipo y en grupo.  Definir problemas técnicos y proponer alternativas de solución.  Argumentar sus ideas.  Buscar y seleccionar información.  Planear y organizar procesos técnicos.  Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema.  Tomar postura ante una situación.  Proponer mejoras a procesos y productos. Como parte del proceso de evaluación, los alumnos deben conocer los propósitos educativos para que estén conscientes de lo que se espera que ellos logren en las actividades por realizar en el laboratorio de Tecnología. Con base en lo anterior, los alumnos pueden identificar, de manera individual y con sus pares, los avances en sus aprendizajes, las dificultades enfrentadas y las fortalezas demostradas durante el desarrollo de procesos y en la elaboración de productos. Estos aspectos pueden utilizarse como insumos para la evaluación de la práctica docente, ya que por medio de los mismos, los maestros pueden dar seguimiento a las estrategias y actividades didácticas implementadas, y así tomar decisiones para mejorarlas o proponer nuevas formas de intervención. Es importante conocer distintas maneras de evaluar y utilizarlas con pertinencia según las características de los alumnos. La evaluación deberá distinguirse de una visión tradicional reducida a una “calificación” y deberá considerarse como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que se incluye en diversas etapas del proceso educativo que contiene un enfoque formativo. II. OFERTA EDUCATIVA PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA Los programas de estudio de la asignatura de Tecnología presentan características particulares respecto al resto del currículo de educación secundaria, debido a que existe una diversidad de programas con énfasis en seis campos tecnológicos: Tecnologías agropecuarias y pesqueras, Tecnologías de los alimentos, Tecnologías de la producción, Tecnologías de la construcción, Tecnologías de la información y la comunicación; y Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación; que se centran en el trabajo de diferentes aspectos técnicos y se imparten de manera diferenciada en las distintas modalidades de Secundaria general, Secundaria técnica y Telesecundaria.
  • 14. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 2.1 Modalidad de secundarias técnicas y secundarias generales Como resultado de las etapas que conformaron el proceso de elaboración curricular de los programas de la asignatura de Tecnología en el marco de la Reforma de Educación Secundaria 2006, se integró el Catálogo Nacional de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General. Este catálogo está conformado por 28 programas de énfasis de campo en secundarias técnicas y 18 en secundarias generales, que se agrupan en 6 campos tecnológicos. Los énfasis de campo son el principal referente para orientar el trabajo de los maestros en la asignatura de Tecnología, ya que definen los contenidos y las sugerencias didácticas para el desarrollo de los procesos educativos en el laboratorio de Tecnología. Los énfasis de campo que integra el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Secundaria General responden a criterios de pertinencia social y son congruentes con los escenarios educativos donde se imparten. Se definieron con base en el diagnóstico nacional sobre la educación tecnológica en el nivel, la información estadística de desarrollo económico por regiones, así como la información prospectiva de desarrollo social y económico local, regional y nacional para los próximos años. La oferta educativa de los énfasis de campo se realizó con base en un diagnóstico sobre las especialidades impartidas en la educación secundaria del país, con el propósito de garantizar que los cambios que implica este proceso de reforma tengan un menor impacto laboral y profesional en los docentes que imparten la asignatura. Los programas que integran el Catálogo Nacional deberán aplicarse en las entidades federativas, tomando en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes y las condiciones del contexto, siempre y cuando se apeguen al enfoque, propósitos y aprendizajes esperados como aspectos sustanciales de los programas de estudio de Tecnología del presente Acuerdo. A continuación se presenta el documento de referencia: Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General ASIGNATURA TECNOLOGIA CAMPO ENFASIS DE CAMPO MODALIDAD TECNOLOGICO Agricultura Técnica Apicultura Técnica Tecnologías agropecuarias y Pecuaria Técnica General pesqueras Acuicultura Técnica (T APP) Silvicultura Técnica Pesca Técnica Preparación, conservación e Técnica industrialización de alimentos agrícolas Preparación, conservación e industrialización de alimentos pecuarios Técnica (Cárnicos) Tecnologías de los Preparación, conservación e alimentos industrialización de alimentos pecuarios Técnica (T ALIM) (Lácteos) Preparación, conservación e industrialización de alimentos (Agrícolas, Técnica cárnicos y lácteos) Preparación y conservación de alimentos General Procesamiento de productos pesqueros Técnica
  • 15. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Diseño industrial Técnica Máquinas, herramientas y sistemas de Técnica General control Diseño de estructuras metálicas Técnica General Diseño y mecánica automotriz Técnica General Tecnologías de la Electrónica, comunicación y sistemas de Técnica General producción control (T PROD) Confección del vestido e industria textil Técnica General Carpintería e industria de la madera Técnica General Creación artesanal General Diseño y creación plástica General Diseño y transporte marítimo Técnica Climatización y refrigeración Técnica Diseño arquitectónico Técnica General Tecnologías de la Diseño de circuitos eléctricos Técnica General construcción (T CONS) Diseño de interiores General Ductos y controles Técnica Tecnologías de la Diseño gráfico Técnica General información y la comunicación (TIC) Informática Técnica General Administración contable Técnica Tecnologías de la salud, los servicios y la Ofimática Técnica General recreación Estética y salud corporal General (T SSR) Turismo Técnica General Orientaciones y criterios para la regulación de la oferta educativa nacional de la asignatura de Tecnología La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular, emite las siguientes Orientaciones y Criterios para la Regulación de la Oferta Educativa Nacional de la Asignatura de Tecnología que no estén incluidas en el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General, procedimiento que se realizará cada tres años a partir del ciclo escolar 2011-2012, con el propósito de actualizar la oferta educativa. Las orientaciones y los criterios que se especifican son de carácter nacional, su aplicación y sus disposiciones serán regulados por lo establecido en el Acuerdo por el que se establece la articulación de le Educación Básica en lo correspondiente a la asignatura de Tecnología. Con el fin de asegurar que los programas sean implementados de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Subsecretaría de Educación Básica. La asignatura de Tecnología constituye un espacio de formación que promueve una concepción amplia de la misma como base para el aprendizaje y dominio de saberes, habilidades y actitudes. De acuerdo con el Perfil de Egreso de la Educación Básica, se pretende promover en los alumnos una formación tecnológica que permita su inserción en la sociedad y que facilite el desarrollo de competencias. Asimismo, se busca que los alumnos adquieran, analicen, organicen y apliquen saberes de carácter tecnológico de manera creativa y responsable en la resolución de las necesidades e intereses de su vida cotidiana y de su contexto.
  • 16. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Con el fin de lograr los propósitos y las competencias contenidos en el Plan de estudios 2006, se proponen seis campos tecnológicos (Tecnologías agropecuarias y pesqueras, Tecnologías de los alimentos, Tecnologías de la producción, Tecnologías de la construcción, Tecnologías de la información y la comunicación; y Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación) en los cuales se agrupan los énfasis derivados de ellos y que sirven de referencia para elaborar los programas correspondientes. De acuerdo con lo anterior, se establecen las siguientes orientaciones:  La definición de los programas de estudio es responsabilidad de la SEP, misma que establece las orientaciones curriculares en interlocución con los equipos técnicos estatales y los sectores educativos involucrados.  Los perfiles profesional y laboral de los docentes, que impartirán los énfasis de campo propuestos por las entidades federativas, deberán ser congruentes con los requerimientos y necesidades particulares del contexto y de acuerdo con las finalidades establecidas para la Educación Básica. Los docentes serán facilitadores del saber tecnológico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, considerando el saber, el saber hacer y la reflexión sobre el hacer, con el fin de alcanzar los propósitos de los programas de estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este Acuerdo.  El diseño curricular de los programas de estudio de los énfasis de campo deberá plantearse con base en el enfoque, propósitos y aprendizajes esperados como parte sustancial de los programas de estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este Acuerdo. Asimismo, orientará las adecuaciones necesarias y pertinentes en congruencia con las condiciones óptimas de infraestructura, recursos didácticos y materiales para su implementación en las escuelas secundarias.  La incorporación al Catálogo Nacional de nuevos énfasis correspondientes a los campos tecnológicos y sus programas de estudio, es atribución de la DGDC. La DGDC es la encargada de convocar la participación de las autoridades educativas locales, a fin de instrumentar los procesos de dictamen correspondientes considerando las necesidades educativas de cada entidad.  Para la incorporación de nuevos énfasis de campo al Catálogo Nacional y su oferta en las entidades federativas, deberá tomarse en cuenta el contexto escolar, la dinámica, organización y funcionamiento de la educación secundaria en los estados; así como la opinión de los alumnos y padres de familia, de manera que posibilite atender sus necesidades, intereses y expectativas. La recepción y dictamen de las propuestas de programas de los énfasis de campo elaborados por los equipos técnicos estatales estará a cargo de la DGDC con el propósito de garantizar que dichas propuestas se apeguen a los lineamientos definidos en el presente acuerdo. Para ello se establecen los siguientes criterios: 1. Las autoridades educativas estatales designarán a los equipos técnicos que se encargarán de proponer los contenidos y las sugerencias didácticas del o de los programas de estudio de énfasis de campo. 2. La propuesta deberá basarse de manera inapelable en el enfoque, propósitos, aprendizajes esperados y la estructura del programa de estudio de la asignatura de Tecnología, objeto de este Acuerdo. 3. Por medio de sus equipos técnicos, las entidades deberán fundamentar las propuestas de énfasis en correspondencia con los campos tecnológicos (de acuerdo con la pertinencia y diversidad local, regional o estatal, características geográficas, económicas, productivas, sociales y culturales) y con base en las características de los alumnos y de la diversidad de condiciones de los procesos educativos. 4. La recepción de solicitudes y propuestas para la incorporación de nuevos énfasis de campo al Catálogo Nacional deberá realizarse en el ciclo escolar 2013-2014 a través de las instancias oficiales competentes, siguiendo los procedimientos que defina la SEP. 5. La SEP emitirá el dictamen correspondiente a los énfasis de campo, propuestos por las entidades federativas en el ciclo escolar 2013-2014 para la incorporación de los programas o en su debido caso, sugerir los ajustes que se consideren pertinentes y comunicar su evaluación a las instancias estatales correspondientes. Tal y como lo señalan la fracción I del artículo 12, la fracción II del artículo 13, y el artículo 48 de la Ley General de Educación.
  • 17. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 2.2 Modalidad de Telesecundaria En la modalidad de Telesecundaria se proponen temas generales para el desarrollo de los Proyectos Tecnológicos Comunitarios, a fin de trabajar los contenidos de la asignatura. El Proyecto Tecnológico Comunitario se entiende como el plan de manejo de recursos del lugar de manera sustentable, que toma en cuenta los procesos técnicos tradicionales, de diseño e innovación para la reproducción, creación y mejora de procesos y productos con base en el aprovechamiento de los recursos de la comunidad. En la siguiente tabla se presenta un listado de temas generales para el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios que se pueden implementar de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada contexto. De esta manera, los temas generales no serán limitativos para el desarrollo de otros proyectos y podrán ampliarse por medio de un proceso en el que se defina la oferta educativa estatal de manera conjunta entre la SEP federal y las autoridades educativas estatales. TEMAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS TECNOLOGICOS COMUNITARIOS CAMPOS TECNOLOGICOS TEMAS Agricultura Tecnologías agropecuarias y pesqueras Ganadería (T APP) Pesca Acuicultura Apicultura Manejo de especies silvestres Conservación y procesamiento de productos lácteos Tecnologías de los alimentos Conservación y procesamiento de productos (T ALIM) cárnicos Conservación y procesamiento de productos agrícolas Productos textiles Tecnologías de la producción Diseño y confección del vestido (T PROD) Carpintería Diseño de mobiliario Alfarería Cestería Orfebrería Mecánica automotriz Herrería Construcción de la vivienda Tecnologías de la construcción Instalaciones eléctricas (T CONS) Instalaciones hidráulicas Instalaciones sanitarias Tecnologías de la información y la Comunicación Procesos informáticos (TIC) Comunidades virtuales Tecnologías de la salud, los servicios y la Servicios turísticos recreación Procesos administrativos (T SSR) Procesos contables
  • 18. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Criterios y orientaciones para la definición de la oferta educativa estatal para el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios  Los criterios y las orientaciones que a continuación se emiten son de carácter nacional, su aplicación y disposiciones serán reguladas por la Secretaría de Educación Pública, para todas las escuelas telesecundarias del Sistema Educativo Nacional.  La Secretaría de Educación Pública, a través de la instancia correspondiente convocará durante el ciclo escolar 2011-2012 a las autoridades educativas estatales con el fin de que propongan los temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios que se implantarán en su entidad.  La propuesta de los temas para el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios se llevará a cabo en las entidades, a partir de la elaboración de un diagnóstico estatal que tome en cuenta la pertinencia social, económica, tecnológica y cultural en las regiones en donde se pretenden implementar.  Los lineamientos para realizar el diagnóstico estatal serán emitidos por la DGDC en la convocatoria que se defina para tal efecto. Los responsables de realizar el diagnóstico serán los equipos técnicos definidos por las autoridades educativas en cada entidad.  Los temas para el desarrollo de los proyectos que deriven del diagnóstico, deberán corresponder a las características regionales, geográficas, económicas, productivas, sociales y culturales, tomar en cuenta las características, necesidades e intereses de los alumnos, la opinión de padres de familia e integrantes de la comunidad; así como la organización y el funcionamiento de las escuelas telesecundarias de la entidad.  La definición de la propuesta de temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios deberá fundamentarse en el Plan de estudios vigente y en los Programas de estudio de la asignatura de Tecnología, y deberá ubicarse en los campos tecnológicos definidos en estos últimos, con el fin de que los temas que se propongan sean congruentes con el enfoque, los propósitos y los aprendizajes esperados de la asignatura.  La propuesta estatal de temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios deberá ser acordada previamente entre las autoridades educativas estatales y los equipos técnicos designados para este fin y será enviada a la DGDC con el propósito de realizar las observaciones correspondientes.  Los temas para el desarrollo de los proyectos no deberán exceder la cantidad de 10 por entidad, con el propósito de brindar los apoyos que garanticen su operatividad.  El proceso de actualización de la oferta de los temas para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios se realizará mediante una convocatoria en el ciclo escolar 2011-2012 y con base en los lineamientos que defina la DGDC.  La recepción de propuestas para la incorporación de nuevos temas a la oferta estatal y nacional deberá realizarse en el ciclo escolar 2012-2013 por medio de los procedimientos que para el fin determine la DGDC.  Las propuestas estatales serán expuestas, discutidas y acordadas con la DGDC. Esta Dirección emitirá la resolución correspondiente de manera oportuna y en su caso sugerirá los ajustes que se consideren pertinentes para su mejora. 2.3 Cargas horarias El Acuerdo 384, mediante el cual se establece el Plan y programas de estudio para educación secundaria, señala en su artículo séptimo transitorio que “Se incluirá Tecnología como asignatura del currículo nacional en los tres grados y para las tres modalidades. Para las escuelas secundarias técnicas, con la finalidad de cumplir con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad, la distribución de la carga horaria será determinada según los campos tecnológicos que se impartan, apegándose a los propósitos formativos del nivel”. Asimismo, en el apartado V del citado Acuerdo, se indica con asterisco y a pie de página que “En el caso de la asignatura de Tecnología, la distribución horaria no será limitativa para la educación secundaria técnica, con la finalidad de que se cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad y, por tanto, sus cargas horarias serán determinadas según los campos tecnológicos impartidos”.
  • 19. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Con base en lo anterior, y en congruencia con las Líneas de Acción 4, 11 y 12 establecidas en el Acuerdo 384 se dispone que: a) La carga horaria para las secundarias técnicas, atendiendo al modelo pedagógico que la caracteriza, no podrá ser menor de ocho horas a la semana. Para el caso de aquellos énfasis de campo - anteriormente denominadas especialidades- que por sus características estén requiriendo de una carga mayor y con la finalidad de atender las necesidades formativas de los alumnos en los ámbitos locales y regionales, serán las autoridades educativas estatales las responsables de determinar y garantizar su implementación en esta modalidad educativa, cuidando que no se afecten los derechos laborales y profesionales de los docentes de Tecnología. b) La carga horaria para las secundarias generales será de tres horas a la semana, de conformidad con lo dispuesto en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y aplicará para todos los campos tecnológicos y énfasis de campo determinados para esta modalidad educativa. c) La carga horaria para las telesecundarias será de tres horas a la semana de conformidad con lo descrito en el Mapa curricular del Acuerdo 384 y al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, y aplicará en todos sus planteles educativos en el país. III. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio en cada grado e incorporan el saber, el saber hacer y el saber ser para el desarrollo del proceso educativo en la asignatura. El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela secundaria general A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:  Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología, con el saber hacer técnico-instrumental para comprender el hecho técnico por medio de la reproducción, diseño e innovación de las técnicas.  Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y técnicos; considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la creación y el cambio de los sistemas técnicos.  Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable de los recursos.  Gestión técnica. Considera las características y posibilidades del contexto para la puesta en marcha de actividades productivas, así como la planeación, organización, consecución y evaluación de los procesos técnicos.  Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la implementación de proyectos técnicos que permitan a los alumnos resolver problemas o situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad.
  • 20. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 CONTENIDOS Primer grado. Tecnología I En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio. Se propone la identificación de las formas en las que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las creaciones técnicas. Por ello, se ponen en práctica acciones de carácter estratégico, instrumental y de control orientadas a un propósito determinado. Así, se analiza el concepto de delegación de funciones, la construcción y uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas, en correspondencia con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de energía y las acciones realizadas. También se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos técnicos y la obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones gráficas como un medio para comunicar sus creaciones técnicas. Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto basado en la reproducción de procesos artesanales que permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica. Lo anterior, permitirá a los alumnos acercarse al análisis del sistema ser humano-producto, referido como el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso técnico. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL PRIMER GRADO BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA Este bloque permite un primer acercamiento a la tecnología a partir del estudio de la técnica, la cual se caracteriza desde una perspectiva sistémica como la unidad básica de estudio de la tecnología. Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses. También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer necesidades y los intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades e intereses de los grupos sociales con la creación y uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica como construcción social e histórica, debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos culturales en las creaciones técnicas. Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos, por lo que uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para intervenir en la elaboración de productos, como forma de satisfacer necesidades e intereses. Propósitos 1. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología. 2. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses. 3. Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los materiales, la energía, las herramientas y las máquinas. 4. Demostrar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
  • 21. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1. Técnica y tecnología 1.1 Técnica Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La técnica en la vida Técnica Caracterizan a la tecnología como cotidiana Intervención técnica campo de conocimiento que estudia la técnica. Necesidades e intereses sociales Reconocen la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción La técnica como sistema, Técnica de necesidades e intereses. clases de técnicas y sus Acciones estratégicas elementos comunes Identifican las acciones estratégicas, Acciones instrumentales instrumentales y de control como Acciones de control componentes de la técnica. Clases de técnicas: ensamblado, Reconocen la importancia de las transporte, trasformación, necesidades y los intereses de los modelado, reparación, grupos sociales para la creación y el uso preparación, captura, manejo, de técnicas en diferentes contextos servicio, entre otros. sociales e históricos. Sistema técnico Utilizan la estrategia de resolución de problemas para satisfacer necesidades e La técnica como práctica Técnica intereses. sociocultural e histórica y Cultura su interacción con la naturaleza Trasformación de la naturaleza Las técnicas y los Técnica procesos técnicos Proceso técnico artesanal artesanales 1.2 Tecnología La tecnología como Tecnología campo de conocimiento Técnica El papel de la tecnología Tecnología en la sociedad Técnica Necesidades e intereses sociales BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS En este bloque se aborda el análisis y la operación de herramientas, máquinas e instrumentos; se promueve la reflexión sobre el análisis funcional y la delegación de funciones corporales a las herramientas (como proceso y fundamento del cambio técnico); se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una construcción conceptual que facilite la comprensión de los procesos de creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad. El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas se recomienda identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos. En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción social, cultural e histórica y como forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural. Propósitos 1. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas por medio de la creación y el uso de herramientas y máquinas. 2. Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos. 3. Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico y cultural.
  • 22. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 2. Medios técnicos Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Herramientas, máquinas e Herramientas Identifican la función de las instrumentos como extensión herramientas, máquinas e instrumentos Máquinas de las capacidades humanas en el desarrollo de procesos técnicos. Instrumentos Emplean herramientas, máquinas e Delegación de funciones instrumentos como extensión de las Gesto técnico capacidades humanas e identifican las Sistema ser humano-producto funciones delegadas en ellas. Comparan los cambios y adaptaciones Herramientas, máquinas e Máquinas de las herramientas, máquinas e instrumentos: sus funciones y Herramientas instrumentos en diferentes contextos su mantenimiento Instrumentos culturales, sociales e históricos. Delegación de funciones Utilizan las herramientas, máquinas e Sistema ser humano-máquina instrumentos en la solución de problemas técnicos. Mantenimiento preventivo y correctivo Las acciones técnicas en los Proceso técnico artesanal procesos artesanales Sistema ser humano-producto Sistema ser humano-máquina Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Conocimiento, uso y manejo Herramientas de las herramientas, Máquinas máquinas e instrumentos en Instrumentos los procesos artesanales Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales desde dos perspectivas. La primera considera el origen, las características y la clasificación de los materiales y se enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintéticos.
  • 23. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo tecnológico y su relación con los materiales con los que están elaborados; así como su importancia en diversos procesos técnicos. Asimismo, se revisan las implicaciones en el entorno por la extracción, uso y transformación de materiales y energía, sin olvidar la manera de prever riesgos ambientales. La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos o la elaboración de productos. Para ello, será necesario identificar las fuentes y los tipos de energía, los mecanismos para su conversión y su relación con los motores. También se deberá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos, principalmente en el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la transformación de diversos materiales. Propósitos 1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad. 2. Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos técnicos. 3. Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos. 4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en la naturaleza y la sociedad. 3. Transformación de materiales y energía 3.1 Materiales Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados Origen, características y Materiales naturales y Identifican los materiales de acuerdo clasificación de los materiales sintéticos con su origen y aplicación en los Propiedades físicas y procesos técnicos. químicas Distinguen la función de los materiales Propiedades técnicas y la energía en los procesos técnicos. Insumos Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y Uso, procesamiento y aplicaciones Materiales: naturales y energía en la operación de sistemas de los materiales naturales y sintéticos técnicos para minimizar el impacto sintéticos Proceso técnico ambiental. Previsión del impacto ambiental Materiales Emplean herramientas y máquinas derivado de la extracción, uso y Desecho para trasformar y aprovechar de procesamiento de los materiales manera eficiente los materiales y la Impacto ambiental energía en la resolución de problemas Resultados esperados e técnicos. inesperados Procesos técnicos 3.2 Energía Fuentes y tipos de energía y su Fuentes de energía trasformación Tipos de energía Transformación de energía Procesos técnicos Funciones de la energía en los Tipos de energía procesos técnicos y su Insumos transformación Procesos técnicos Conversor de energía Previsión del impacto ambiental Procesos técnicos derivado del uso y transformación Impacto ambiental de la energía Conversor de energía BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación
  • 24. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir información, que incluye diversas formas como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros. Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la generación de la información, y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del diseño y del uso de los productos. Propósitos 1. Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica. 2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas, símbolos, entre otros, como formas de registro. 4. Comunicación y representación técnica Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La importancia de la Comunicación técnica Reconocen la importancia de la comunicación técnica comunicación en los procesos técnicos. Lenguaje técnico Comparan las formas de representación Códigos técnicos técnica en diferentes momentos históricos. La representación técnica a Representación técnica Emplean diferentes formas de lo largo de la historia Información técnica representación técnica para el registro y la transferencia de la información. Lenguajes y representación Comunicación técnica técnica Utilizan diferentes lenguajes y formas de Lenguaje técnico representación en la resolución de Códigos técnicos problemas técnicos. BLOQUE V. PROYECTO DE REPRODUCCION ARTESANAL En este bloque se introduce al trabajo con proyectos. Se pretende reconocer sus diferentes fases e identificar los problemas, ya sea para hacer más eficiente un proceso, o bien para crear un producto. Además, se definirán las acciones por realizar, las herramientas, los materiales y la energía que se emplearán; así como la representación del proceso y su ejecución. El proyecto deberá enfatizar en los procesos técnicos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las fases del proceso. El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos. Por ello, se sugiere que éste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se propone la reproducción de un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques anteriores; dé solución a un problema técnico, y sea de interés para la comunidad donde se ubica la escuela. Propósitos 1. Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de reproducción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses. 2. Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto. 3. Representar gráficamente el proyecto de reproducción artesanal y el proceso se debe seguir para llevarlo a cabo. 4. Reproducir un producto o proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del proyecto de reproducción artesanal. 5. Evaluar el proyecto de reproducción artesanal y comunicar los resultados. 5. Proyecto de reproducción artesanal 5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados
  • 25. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Procesos técnicos artesanales Procesos técnicos Definen los propósitos y describen las Procesos artesanales fases de un proyecto de reproducción artesanal. Los proyectos en tecnología Proyecto técnico Ejecutan el proyecto de reproducción Alternativas de solución artesanal para la satisfacción de 5.2 El proyecto de reproducción artesanal necesidades o intereses. Acercamiento al trabajo por Proceso técnico artesanal Evalúan el proyecto de reproducción proyectos: fases del proyecto Fases del proyecto artesanal para proponer mejoras. de reproducción artesanal técnico Segundo grado. Tecnología II En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos de diversos procesos fabriles. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza. Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas, en un determinado campo, se identifiquen las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que los alumnos comprendan su importancia y resignificación en los procesos de cambio técnico. Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza, sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales y se pretende la adopción de medidas preventivas, mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos. Con el desarrollo del proyecto se pretende profundizar en las actividades del diseño, tomando en cuenta la ergonomía y la estética como aspectos fundamentales. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL SEGUNDO GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos conocimientos que les sean de utilidad según los requerimientos propuestos. Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico está orientado a la satisfacción de necesidades e intereses sociales. Es importante enfatizar que los conocimientos científicos se resignifican en las creaciones técnicas; además optimizan el diseño, la función y la operación de productos, medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y métodos propios del campo de la tecnología, para ser comparados con los de otras disciplinas. Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas. Propósitos 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. 2. Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales. 3. Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los sistemas técnicos. 1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La tecnología como área Tecnología Comparan las finalidades de las ciencias y
  • 26. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 de conocimiento y la Técnica de la tecnología para establecer sus técnica como práctica diferencias. Conocimiento tecnológico social Describen la forma en que los Conocimiento científico conocimientos técnicos y los Métodos conocimientos de las ciencias se Relación de la tecnología Ciencias naturales resignifican en el desarrollo de los con las ciencias naturales procesos técnicos. Ciencias sociales y sociales: la Utilizan conocimientos técnicos y de las resignificación y uso de Creaciones técnicas ciencias para proponer alternativas de los conocimientos Avance de las ciencias solución a problemas técnicos, así como Cambio técnico mejorar procesos y productos. Desarrollo tecnológico, Desarrollo tecnológico integración tecnología- Tecnociencia ciencia BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL En este bloque se pretenden analizar las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos y a la elección de sus componentes. El tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones técnicas y analizar cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un tiempo y contexto determinados. También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las transformaciones culturales. El trabajo con los temas de este bloque considera tanto el análisis medio-fin, como el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen en el cambio técnico, se consideran los antecedentes y los consecuentes; así como sus posibles mejoras, de modo que la delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social. Asimismo, se analiza la delegación de funciones en diversos grados de complejidad, por medio de la exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión. Propósitos 1. Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses propios de los grupos que los crean. 2. Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas. 3. Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos contextos locales, regionales y nacionales. 4. Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas. 2. Cambio técnico y cambio social Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La influencia de la Necesidades sociales Emplean de manera articulada diferentes
  • 27. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) sociedad en el desarrollo Procesos técnicos clases de técnicas para mejorar técnico procesos y crear productos técnicos. Sistemas técnicos Reconocen las implicaciones de la Cambios técnicos, Cambio técnico técnica en las formas de vida. articulación de técnicas y Procesos técnicos su influencia en los Examinan las posibilidades y procesos técnicos limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su Las implicaciones de la Técnica contexto. técnica en la cultura y la Sociedad sociedad Construyen escenarios deseables como Cultura alternativas de mejora técnica. Formas de vida Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras. Los límites y Sistemas técnicos posibilidades de los Formas de vida sistemas técnicos para el desarrollo social Desarrollo social Calidad de vida La sociedad tecnológica Técnica actual y del futuro: Sociedad visiones de la sociedad tecnológica Tecno-utopías Técnica-ficción BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA En este bloque se analiza el desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y en la salud de las personas; se promueve el análisis y la reflexión de los procesos de creación y uso de diversos productos técnicos como formas de suscitar la intervención, con la finalidad de modificar las tendencias de deterioro ambiental, entre las que destacan la pérdida de biodiversidad, contaminación, cambio climático y afectaciones a la salud. Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados en cada una de las fases del proceso técnico. El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la extracción de materiales, generación y uso de energía, y elaboración de productos. Con esta orientación, se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los productos, el uso eficiente de materiales, generación y uso de energía no contaminante, elaboración y uso de productos de bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales. Propósitos 1. Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos. 2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos. 3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos. 3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados
  • 28. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Las implicaciones locales, Recursos naturales Identifican las posibles modificaciones regionales y globales en la en el entorno causadas por la Desecho naturaleza debido a la operación operación de los sistemas técnicos. de sistemas técnicos Impacto ambiental Aplican el principio precautorio en sus Contaminación propuestas de solución a problemas Sistema técnico técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la Las alteraciones producidas en los Alteración en los naturaleza. ecosistemas debido a la operación ecosistemas Recaban y organizan información sobre de los sistemas técnicos Extracción los problemas generados en la Transformación naturaleza por el uso de productos técnicos. Desechos Sistemas técnicos El papel de la técnica en la Principio Precautorio conservación y cuidado de la Técnica naturaleza Preservación Conservación Impacto ambiental La técnica, la sociedad del riesgo Sociedad del riesgo y el principio precautorio Principio precautorio Riesgo Situaciones imprevistas Salud y seguridad BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su secuencia, su ubicación en el tiempo y la identificación de la necesidad de acciones paralelas; así como la definición de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas de seguridad e higiene, entre otros. Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas ligados a las necesidades e intereses y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los procesos técnicos de acuerdo con el contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las capacidades de los individuos para el desarrollo de la comunidad y para identificar los insumos provenientes de la naturaleza, así como las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la selección de materiales, energía e información necesarios. Este bloque brinda una panorámica general para contextualizar el empleo de diversas técnicas, en correspondencia con las necesidades y los intereses sociales, y representa una oportunidad para vincular el trabajo escolar con la comunidad. Propósitos 1. Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica. 2. Tomar en cuenta los elementos del contexto social, cultural, natural para la toma de decisiones en la resolución de los problemas técnicos. 3. Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos, tomando en cuenta el contexto en que se realizan. 4. Planeación y organización técnica Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados
  • 29. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) La gestión en los sistemas Gestión técnica Planifican y organizan las acciones técnicos técnicas según las necesidades y Diagnóstico de necesidades oportunidades indicadas en el sociales diagnóstico. Organización técnica Usan diferentes técnicas de planeación Calidad de vida y organización para la ejecución de los La planeación y la Planeación técnica procesos técnicos. organización de los procesos Aplican las recomendaciones y normas Organización técnica técnicos para el uso de materiales, herramientas Ejecución e instalaciones, con el fin de prever Control de procesos técnicos situaciones de riesgo en la operación La normatividad y la Normatividad de los procesos técnicos. seguridad e higiene en los Seguridad y procesos técnicos Planean y organizan acciones, medios procesos técnicos técnicos e insumos para el desarrollo Higiene y procesos técnicos de procesos técnicos. BLOQUE V. PROYECTO DE DISEÑO En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos de diseño; se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad, mismos que contribuyen a la definición del proyecto; se identifican oportunidades para mejorar un proceso o producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía y se parte de problemas débilmente estructurados en donde es posible proponer diversas alternativas de solución. En éste también se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases del desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características. En el desarrollo del proyecto, se enfatiza el diseño y su relación con los procesos fabriles, cuya característica fundamental es la organización técnica del trabajo. Estas acciones pueden realizarse de manera secuencial o paralela según las fases del proceso y los fines que se buscan. Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos fabriles puede verse limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares. No obstante, podrá promoverse el uso de la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias. El proyecto y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque, con la especificidad de la situación en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo, deberán ponerse de manifiesto los conocimientos técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos, según el campo tecnológico y el proceso o producto que se elaborará. Propósitos 1. Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el desarrollo del proyecto de diseño. 2. Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos e implicaciones en la sociedad y la naturaleza. 3. Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora. 5. Proyecto de diseño 5.1 Características del proyecto de diseño
  • 30. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Los procesos fabriles y la Sistema máquina-producto Identifican y describen las fases de un delegación de funciones proyecto de diseño. Procesos fabriles Ejecutan las fases del proceso de Planeación diseño para la realización del proyecto. Gestión Evalúan el proyecto de diseño para Diseño, ergonomía y estética en Proyecto proponer mejoras. el desarrollo de los proyectos Diseño Ergonomía Estética El diseño y el cambio técnico: Diseño criterios de diseño Cambio técnico Toma de decisiones Necesidades e intereses Función técnica Estética Ergonomía Aceptación social y cultural 5.2 Proyecto de diseño El diseño en los procesos Diseño técnicos y el proyecto de diseño Procesos técnicos Proyecto Fases del proyecto Modelación Simulación Prototipo Tercer grado. Tecnología III En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y se hace énfasis en la conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el desarrollo de proyectos que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la equidad y la participación social. Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de competencias para el acopio y uso de la información; así como para la resignificación de los conocimientos en los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de conocimientos en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales para comprender la difusión e interacción de las técnicas y en la configuración y desarrollo de diferentes campos tecnológicos. También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y naturales mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos. El proyecto técnico en este grado pretende integrar los conocimientos que los alumnos han venido desarrollando en los tres grados para desplegarlos en un proceso en el que destaca la innovación técnica y la importancia del contexto social. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque
  • 31. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL TERCER GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno natural y los avances en diversos campos del conocimiento. También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos de intercambio cultural y económico. Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar, combinar y juzgar dicha información y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las creaciones técnicas. Igualmente, se fomenta el uso de las TIC para el diseño y la innovación de procesos y productos. Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación; se valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos (cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica). Propósitos 1. Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local. 2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos. 3. Utilizar las TIC para el diseño y la innovación de procesos y productos. 4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación. 5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica. 1. Tecnología, información e innovación Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Innovaciones técnicas a lo Innovación Identifican las características de un largo de la historia proceso de innovación como parte del Cambio técnico cambio técnico. Características y fuentes de Innovación técnica Recopilan y organizan información de la innovación técnica: Fuentes de innovación técnica diferentes fuentes para el desarrollo de contextos de uso y de Contexto de uso de medios procesos de innovación. reproducción técnicos Aplican los conocimientos técnicos y Contexto de reproducción de emplean las TIC para el desarrollo de técnicas procesos de innovación técnica. Uso de conocimientos Innovación Usan la información proveniente de técnicos y las TIC para la diferentes fuentes en la búsqueda de TIC alternativas de solución a problemas innovación Conocimientos técnicos técnicos.
  • 32. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos tradicionales y la interrelación y adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos sociales y naturales, que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos procesos técnicos. Se pone en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han enriquecido, es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado. Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que han desempeñando la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor complejización de procesos y sistemas técnicos en la configuración de los campos tecnológicos. Propósitos 1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos. 2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo. 3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos. 2. Campos tecnológicos y diversidad cultural Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La construcción social de Cambio técnico Identifican las técnicas que conforman los sistemas técnicos diferentes campos tecnológicos y las Construcción social emplean para desarrollar procesos de Sistemas técnicos innovación. Las generaciones Cambio técnico Proponen mejoras a procesos y tecnológicas y la Trayectorias técnicas productos incorporando las configuración de campos Generaciones tecnológicas aportaciones de los conocimientos tecnológicos tradicionales de diferentes culturas. Campos tecnológicos Proponen alternativas de solución a Las aportaciones de los Conocimientos tradicionales problemas técnicos de acuerdo al conocimientos tradicionales Campos tecnológicos contexto social y cultural. de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos
  • 33. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE En este bloque se pretenden desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y características económicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren la calidad de vida de la comunidad. Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos técnicos, como ciclos sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental, que se concreten en la ampliación de la eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos. Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas ambientales, para el diseño, la planeación y la ejecución del proyecto técnico. Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la menor disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica. Propósitos 1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza. 2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo con criterios del desarrollo sustentable. 3. Innovación técnica y desarrollo sustentable Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Visión prospectiva de la Impacto ambiental Distinguen las tendencias en los tecnología: escenarios desarrollos técnicos de innovación y las Sistema técnico deseables reproducen para solucionar problemas Costo ambiental técnicos. La innovación técnica en Sistema técnico Aplican las normas ambientales en sus los procesos técnicos Innovación técnica propuestas de innovación con el fin de evitar efectos negativos en la sociedad y Ciclos de la innovación técnica en la naturaleza. Procesos técnicos Plantean alternativas de solución a La innovación técnica para Innovación problemas técnicos y elaboran proyectos el desarrollo sustentable Ciclos de la innovación técnica de innovación. Desarrollo sustentable Equidad Calidad de vida Normas ambientales
  • 34. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE IV. EVALUACION DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS En este bloque se promueve el desarrollo de habilidades relacionadas con la valoración y capacidad de intervención en el uso de productos y sistemas técnicos. De esta manera, se pretende que los alumnos puedan evaluar los beneficios y los riesgos, y así definir, en todas sus dimensiones, su factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales y naturales, y no sólo en sus aspectos técnicos o económicos. Se pretende que como parte de los procesos de innovación técnica se consideren los aspectos contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable. Si bien el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio precautorio, se sugiere plantear actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los productos, de tal manera que el diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad tanto en sus especificaciones técnicas como en su relación con el entorno. Para el desarrollo de los temas de este bloque es importante considerar que la evaluación de los sistemas tecnológicos incorpora normas ambientales, criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y emplea la simulación y la modelación. Por ello, se sugiere que las actividades escolares consideren estos recursos. Para prever el impacto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios de costo-beneficio, tanto de procesos como de productos, evaluar el balance de energía, materiales y desechos, y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para corregir impactos; o bien el costo ambiental del proceso técnico y el beneficio obtenido en el sistema tecnológico, entre otros. Propósitos 1. Elaborar planes de intervención en los procesos técnicos, tomando en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios. 2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficacia y fiabilidad), como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines). 3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en cuenta el resultado de la evaluación. 4. Evaluación de los sistemas tecnológicos Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La equidad social en el Procesos técnicos Identifican las características y acceso a las técnicas componentes de los sistemas Evaluación de los tecnológicos. procesos técnicos Evalúan sistemas tecnológicos tomando Equidad social en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, sociales y La evaluación interna y Procesos técnicos naturales. externa de los sistemas Evaluación tecnológicos Plantean mejoras en los procesos y Monitoreo ambiental productos a partir de los resultados de la Sistemas tecnológicos evaluación de los sistemas tecnológicos. Análisis costo-beneficio Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus Eficacia propuestas de solución a problemas Eficiencia técnicos. Fiabilidad Factibilidad Contexto social y natural El control social de los Control social sistemas tecnológicos para Intervención el bien común Evaluación Participación ciudadana
  • 35. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en el cambio técnico; se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o servicio en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo. Se propone el estudio de los procesos técnicos fabriles de mayor complejidad del mundo actual, cuyas características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la información y la combinación de procesos artesanales e industriales. El proyecto pretende la integración de los contenidos de los grados anteriores, y en especial, busca establecer una liga de experiencia acumulativa con el bloque V, destinado a proyectos de mayor complejidad. El proyecto de innovación debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las soluciones articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros. Propósitos 1. Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos. 2. Planear, organizar y desarrollar un proyecto de innovación que solucione una necesidad o un interés de su localidad o región. 3. Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura y la naturaleza; así como su eficacia y eficiencia. 5. Proyecto de innovación 5.1 Características del proyecto de innovación Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados La innovación técnica en el Innovación Identifican y describen las fases de un desarrollo de los proyectos proyecto de innovación. Desarrollo sustentable Prevén los posibles impactos sociales y Proyecto técnico naturales en el desarrollo de sus Alternativas de solución proyectos de innovación. Innovación técnica Recaban y organizan la información Ciclos de innovación técnica sobre la función y el desempeño de los procesos y productos para el desarrollo Cambio técnico de su proyecto. La responsabilidad social en Técnica Planean y desarrollan un proyecto de los proyectos de innovación innovación técnica. Formas de vida técnica Innovación técnica Evalúan el proyecto de innovación para proponer mejoras. Proyecto técnico Responsabilidad social 5.2 El proyecto de innovación Proyecto de innovación para Fuentes de innovación técnica el desarrollo sustentable Fases del proyecto Ciclos de innovación técnica Innovación Proyecto técnico Desarrollo sustentable
  • 36. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 IV. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA A diferencia de la educación secundaria general, los programas de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria técnica tienen las siguientes características: 1. Mayor profundidad en el estudio de la tecnología mediante la inclusión de temas específicos en cada bloque. 2. Inclusión en la resolución de problemas en los contenidos de cada bloque. 3. Incorporación del trabajo con proyectos conforme se avanza en el desarrollo de los contenidos. 4. Adecuación de los proyectos a los procesos productivos. 5. Los proyectos aumentan en complejidad de acuerdo con el grado que se cursa: producción artesanal en el primer grado, producción industrial en el segundo e innovación en el tercero. Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio en cada grado, e incorporan el saber, el saber hacer y el saber ser para el desarrollo del proceso educativo en la asignatura. El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela secundaria técnica. A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:  Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología con el saber hacer técnico-instrumental, para comprender el hecho técnico por medio de la producción, el diseño y la innovación de las técnicas.  Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y los cambios técnicos; considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la creación y el cambio de los sistemas técnicos.  Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable de los recursos.  Gestión técnica. Considera las características y posibilidades del contexto para la puesta en marcha de actividades productivas, así como la planeación, organización, consecución y evaluación de los procesos técnicos.  Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la implementación de proyectos técnicos. Estos últimos permitirán a los alumnos resolver problemas o situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad.
  • 37. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) CONTENIDOS Primer grado. Tecnología I En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio. Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las creaciones técnicas. Para ello, se pone en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico, instrumental y de control orientado a un propósito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de delegación de funciones, la construcción y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas, junto con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de energía y las acciones realizadas. También se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos técnicos y la obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones gráficas como medio para comunicar sus creaciones técnicas. Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto de producción artesanal que permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica y con énfasis en los procesos productivos. Lo anterior, permitirá a los alumnos acercarse al análisis del sistema ser humano-producto, referido como el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso técnico. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA PRIMER GRADO BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA Este bloque posibilita un primer acercamiento a la tecnología como estudio de la técnica. Desde una perspectiva sistémica, la técnica es la unidad básica de estudio de la tecnología. Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses. También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer necesidades e intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades y los intereses de los grupos sociales con la creación y uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica como construcción social e histórica debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos culturales en las creaciones técnicas. Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos. Por ello, uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres con capacidades para intervenir en la elaboración de productos como forma de satisfacer necesidades e intereses. Propósitos 1. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología. 2. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses. 3. Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los materiales, la energía, las herramientas y las máquinas. 4. Demostrar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
  • 38. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 1. Técnica y tecnología 1.1 Técnica Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados La técnica en la vida Técnica Caracterizan a la tecnología como cotidiana campo de conocimiento que estudia la Intervención técnica técnica. Necesidades e intereses Reconocen la importancia de la técnica sociales como práctica social para la satisfacción La técnica como sistema, Técnica de necesidades e intereses. clases de técnicas y sus Acciones estratégicas Identifican las acciones estratégicas, elementos comunes Acciones instrumentales instrumentales y de control como componentes de la técnica. Acciones de control Reconocen la importancia de las Clases de técnicas: ensamblado, necesidades e intereses de los grupos transporte, trasformación, sociales para la creación y el uso de modelado, reparación, técnicas en diferentes contextos sociales preparación, captura, manejo, e históricos. servicio, entre otros. Utilizan la estrategia de resolución de Sistema técnico problemas para satisfacer necesidades e La técnica como práctica Técnica intereses. sociocultural e histórica y Cultura su interacción con la naturaleza Trasformación de la naturaleza Las técnicas y los Técnica procesos productivos Proceso productivo artesanales Proceso técnico artesanal 1.2 Tecnología La tecnología como Tecnología campo de conocimiento Técnica El papel de la tecnología Tecnología en la sociedad Técnica Necesidades e intereses sociales La resolución de Resolución de problemas problemas técnicos y el Proyecto técnico trabajo por proyectos en los procesos productivos Procesos productivos BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS
  • 39. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) En este bloque se aborda el análisis y la operación de herramientas, máquinas e instrumentos. Se promueve la reflexión sobre el análisis funcional y sobre la delegación de funciones corporales a las herramientas como proceso y fundamento del cambio técnico; se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una construcción conceptual que facilite la comprensión de los procesos de creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad. El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas, se recomienda identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos. En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción social, cultural e histórica y como una forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural. Propósitos 1. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas por medio de la creación y el uso de herramientas y máquinas. 2. Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos. 3. Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico y cultural. 2. Medios técnicos Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados Herramientas, máquinas e Herramientas Identifican la función de las instrumentos como extensión Máquinas herramientas, máquinas e de las capacidades humanas Instrumentos instrumentos en el desarrollo de Delegación de funciones procesos técnicos. Gesto técnico Emplean herramientas, máquinas e Sistema ser humano- instrumentos como extensión de las producto capacidades humanas e identifican las funciones delegadas en ellas. Herramientas, máquinas e Máquinas Comparan los cambios y adaptaciones instrumentos: sus funciones y Herramientas de las herramientas, máquinas e su mantenimiento Instrumentos instrumentos en diferentes contextos Delegación de funciones culturales, sociales e históricos. Sistema ser humano- Utilizan las herramientas, máquinas e máquina instrumentos en la solución de Mantenimiento preventivo y problemas técnicos. correctivo Las acciones técnicas en los Proceso técnico artesanal procesos artesanales Sistema ser humano- producto Sistema ser humano- máquina Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Conocimiento, uso y manejo de Herramientas las herramientas, máquinas e Máquinas instrumentos en los procesos Instrumentos artesanales Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Aplicaciones de las Herramientas herramientas y máquinas a Máquinas nuevos procesos según el Cambio técnico contexto Flexibilidad interpretativa Herramientas, máquinas e Herramientas instrumentos en la resolución Máquinas de problemas técnicos y el Instrumentos trabajo por proyectos en los Resolución de problemas procesos productivos Proyecto técnico Procesos productivos
  • 40. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los materiales desde dos perspectivas. La primera considera el origen, las características y la clasificación de los materiales y se enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintéticos. Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo tecnológico y su relación con los materiales con los que están elaborados; así como su importancia en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisan las implicaciones con el entorno por la extracción, uso y transformación de materiales y energía, sin olvidar la manera de prever riesgos ambientales. La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos o la elaboración de productos. Para ello, será necesario identificar las fuentes y tipos de energía, los mecanismos para su conversión y su relación con los motores. También se deberá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos, principalmente en el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la transformación de diversos materiales. Propósitos 1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad. 2. Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos técnicos. 3. Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos. 4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en la naturaleza y la sociedad. 3. Transformación de materiales y energía 3.1 Materiales Conceptos Aprendizajes esperados Temas relacionados Origen, características y Materiales naturales y Identifican los materiales de acuerdo a clasificación de los materiales sintéticos su origen y aplicación en los procesos Propiedades físicas y técnicos. químicas Distinguen la función de los materiales Propiedades técnicas y la energía en los procesos técnicos. Insumos Valoran y toman decisiones referentes Uso, procesamiento y Materiales: naturales y al uso adecuado de materiales y aplicaciones de los materiales sintéticos energía en la operación de sistemas naturales y sintéticos técnicos para minimizar el impacto Proceso técnico ambiental. Previsión del impacto ambiental Materiales Emplean herramientas y máquinas derivado de la extracción, uso y Desecho para transformar y aprovechar de procesamiento de los materiales Impacto ambiental manera eficiente los materiales y la Resultados esperados e energía en la resolución de problemas inesperados técnicos. Procesos técnicos 3.2 Energía Fuentes y tipos de energía y su Fuentes de energía trasformación Tipos de energía Transformación de energía Proceso técnico Funciones y transformación de la Tipos de energía energía en los procesos técnicos Insumos Procesos técnicos Conversor de energía Previsión del impacto ambiental Proceso técnico derivado del uso de la energía Impacto ambiental Conversor de energía Los materiales y la energía en la Resolución de problemas resolución de problemas técnicos Proyecto técnico y el trabajo por proyectos en los Procesos productivos procesos productivos
  • 41. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir información, que incluye diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros. Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la generación de la información y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del diseño y del uso de los productos. Propósitos 1. Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica. 2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y símbolos como formas de registro. 4. Comunicación y representación técnica Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La importancia de la Comunicación técnica Reconocen la importancia de la comunicación técnica Lenguaje técnico comunicación en los procesos técnicos. Códigos técnicos Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos. La representación técnica a Representación técnica Emplean diferentes formas de lo largo de la historia Información técnica representación técnica para el registro y la Lenguajes y representación Comunicación técnica transferencia de la información. técnica Lenguaje técnico Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de Códigos técnicos problemas técnicos. El lenguaje y la Comunicación técnica representación técnica en la Representación técnica resolución de problemas técnicos y el trabajo por Resolución de problemas proyectos en los procesos Proyecto técnico productivos Procesos productivos BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCION ARTESANAL En este bloque se introduce al trabajo con proyectos. Se pretende reconocer sus diferentes fases e identificar los problemas técnicos, ya sea para hacer más eficiente un proceso, o bien para crear un producto. Se definirán las acciones por realizar, las herramientas, los materiales y energía que se emplearán; así como la representación del proceso y su ejecución. El proyecto deberá enfatizar en los procesos productivos artesanales, donde el técnico tiene el conocimiento, interviene y controla todas las fases del proceso. El proyecto representa una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos. Por ello se sugiere que éste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se propone la reproducción de un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques anteriores; dé solución a un problema técnico, y sea de interés para la comunidad donde se ubica la escuela. Propósitos 1. Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses. 2. Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto. 3. Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso que se debe seguir para llevarlo a cabo. 4. Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del proyecto de producción artesanal. 5. Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.
  • 42. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 5. Proyecto de producción artesanal 5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Procesos productivos Procesos productivos Definen los propósitos y describen las artesanales Procesos artesanales fases de un proyecto de producción artesanal. Los proyectos en tecnología Proyecto técnico Ejecutan el proyecto de producción Alternativas de solución artesanal para la satisfacción de 5.2 El proyecto de producción artesanal necesidades o intereses. Acercamiento a los procesos Procesos productivos Evalúan el proyecto de producción productivos: fases del Fases del proyecto artesanal para proponer mejoras. proyecto de producción técnico artesanal Segundo grado. Tecnología II En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos productivos. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza. Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas en un determinado campo, se identifiquen las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que los alumnos comprendan su importancia y significado en los procesos de cambio técnico. Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza y sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales. Se pretende la adopción de medidas preventivas, mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos. Con el desarrollo del proyecto de producción industrial se pretende profundizar en el significado y aplicación del diseño en la elaboración de productos. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA SEGUNDO GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos conocimientos que les sean de utilidad, según los requerimientos propuestos. Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico se orienta a la satisfacción de necesidades e intereses sociales. Asimismo, es importante enfatizar que los conocimientos científicos se resignifican en las creaciones técnicas y optimizan el diseño, la función y la operación de productos, medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y los métodos propios del campo de la tecnología, para ser comparados con los de otras disciplinas. Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas. Propósitos 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. 2. Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales. 3. Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los sistemas técnicos.
  • 43. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La tecnología como área Tecnología Comparan las finalidades de las ciencias y de conocimiento y la de la tecnología para establecer sus Técnica técnica como práctica diferencias. social Conocimiento tecnológico Describen la forma en que los Conocimiento científico conocimientos técnicos y los Métodos conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los Relación de la tecnología Ciencias naturales procesos técnicos. con las ciencias naturales Ciencias sociales y sociales: la Utilizan conocimientos técnicos y de las resignificación y uso de Creaciones técnicas ciencias para proponer alternativas de los conocimientos solución a problemas técnicos, así como Avance de las ciencias mejorar procesos y productos. Cambio técnico La resignificación y el uso Resolución de problemas de los conocimientos para Proyecto técnico la resolución de problemas y el trabajo por Procesos productivos proyectos en los procesos productivos BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL En este bloque se pretenden analizar las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos y a la elección de sus componentes. El tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones técnicas y analizar cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un tiempo y contexto determinados. También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las transformaciones culturales. El trabajo con los temas de este bloque considera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen en el cambio técnico, se consideran los antecedentes y consecuentes y sus posibles mejoras, de modo que la delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social. Asimismo, se analiza con profundidad la delegación de funciones en diversos grados de complejidad, por medio de la exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión. Propósitos 1. Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses propios de los grupos que los crean. 2. Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas. 3. Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos contextos locales, regionales y nacionales. 4. Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.
  • 44. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 2. Cambio técnico y cambio social Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La influencia de la Necesidades sociales Emplean de manera articulada diferentes sociedad en el desarrollo Procesos técnicos clases de técnicas para mejorar técnico procesos y crear productos técnicos. Sistemas técnicos Reconocen las implicaciones de la Cambios técnicos, Cambio técnico técnica en las formas de vida. articulación de técnicas y Procesos técnicos Examinan las posibilidades y su influencia en los Procesos productivos limitaciones de las técnicas para la procesos productivos satisfacción de necesidades según su Las implicaciones de la Técnica contexto. técnica en la cultura y la Sociedad Construyen escenarios deseables como sociedad Cultura alternativas de mejora técnica. Formas de vida Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras. Los límites y las Sistemas técnicos posibilidades de los Formas de vida sistemas técnicos para el desarrollo social Desarrollo social Calidad de vida La sociedad tecnológica Técnica actual y del futuro: Sociedad visiones de la sociedad tecnológica Tecno-utopías Técnica-ficción El cambio técnico en la Cambio técnico resolución de problemas y Necesidades e intereses el trabajo por proyectos en sociales los procesos productivos Resolución de problemas Proyecto técnico Procesos productivos BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA En este bloque se pretende el estudio del desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y la salud de las personas; se promueve el análisis y la reflexión de los procesos de creación y uso de diversos productos técnicos como formas de suscitar la intervención, con la finalidad de modificar las tendencias y el deterioro ambiental, entre las que destacan la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático y diversas afectaciones a la salud. Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados en cada una de las fases del proceso técnico. El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la extracción de materiales, en la generación y el uso de energía y en la elaboración de productos. Con esta orientación, se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los productos, el uso eficiente de materiales, la generación y el uso de energía no contaminante, la elaboración y el uso de productos de bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales. Propósitos 1. Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos. 2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos. 3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos.
  • 45. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados Las implicaciones locales, Recursos naturales Identifican las posibles modificaciones regionales y globales en la Desecho en el entorno causadas por la naturaleza debido a la operación Impacto ambiental operación de los sistemas técnicos. de sistemas técnicos Aplican el principio precautorio en sus Contaminación propuestas de solución a problemas Sistema técnico técnicos para prever posibles Las alteraciones producidas en los Alteración en los modificaciones no deseadas en la ecosistemas debido a la operación ecosistemas naturaleza. de los sistemas técnicos Extracción Recaban y organizan información sobre Transformación los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos Desechos técnicos. Sistema técnico El papel de la técnica en la Principio precautorio conservación y cuidado de la Técnica naturaleza Preservación Conservación Impacto ambiental La técnica, la sociedad del riesgo y Sociedad del riesgo el principio precautorio Principio precautorio Riesgo Situaciones imprevistas Salud y seguridad El principio precautorio en la Principio precautorio resolución de problemas y el Resolución de problemas trabajo por proyectos en los Proyecto técnico procesos productivos Problema ambiental Procesos productivos BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su secuencia, su ubicación en el tiempo, la identificación de la necesidad de acciones paralelas y la definición de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas de seguridad e higiene, entre otros. Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas ligados a las necesidades y los intereses, y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los procesos técnicos de acuerdo con el contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las capacidades de los individuos para el desarrollo de la comunidad y los insumos provenientes de la naturaleza y la identificación de las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la selección de materiales, energía e información necesarios. Este bloque brinda una panorámica para contextualizar el empleo de diversas técnicas, en correspondencia con las necesidades y los intereses sociales, y representa una oportunidad para vincular el trabajo escolar con la comunidad. Propósitos 1. Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica. 2. Tomar en cuenta los elementos del contexto social, cultural, natural para la toma de decisiones en la resolución de los problemas técnicos. 3. Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos, tomando en cuenta el contexto en que se realizan.
  • 46. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 4. Planeación y organización técnica Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados La gestión en los sistemas Gestión técnica Planifican y organizan las acciones técnicos técnicas según las necesidades y Diagnóstico de oportunidades indicadas en el necesidades sociales diagnóstico. Organización técnica Usan diferentes técnicas de Calidad de vida planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos. La planeación y la organización de Planeación técnica los procesos técnicos Aplican las recomendaciones y normas Organización técnica para el uso de materiales, herramientas Ejecución e instalaciones, con el fin de prever Control de procesos situaciones de riesgo en la operación productivos de los procesos técnicos. Planean y organizan acciones, medios La normatividad y la seguridad e Normatividad técnicos e insumos para el desarrollo higiene en los procesos técnicos Seguridad y procesos de procesos técnicos. técnicos Higiene y procesos técnicos La planeación y la organización en Planeación la resolución de problemas Gestión técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos Resolución de problemas Proyecto técnico Procesos productivos BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCION INDUSTRIAL En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos de producción industrial. Se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad, mismos que contribuyen a la definición del proyecto; se identifican las oportunidades para mejorar un proceso o producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía, y se parte de problemas débilmente estructurados en donde sea posible proponer diversas alternativas de solución. En este bloque se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases del desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características. En el desarrollo del proyecto se enfatiza en los procesos de producción industrial, cuya característica fundamental es la organización técnica del trabajo. Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos industriales puede verse limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares; no obstante, se podrá promover el uso de la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias. El proyecto y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque con la especificidad de la situación en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo deberán ponerse de manifiesto los conocimientos técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos, según el campo tecnológico y el proceso o producto a elaborar. Propósitos 1. Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el desarrollo del proyecto de producción industrial. 2. Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos y las implicaciones para la sociedad y la naturaleza. 3. Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora.
  • 47. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5. Proyecto de producción industrial 5.1 Características del proyecto de producción industrial Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Procesos productivos Sistema máquina-producto Identifican y describen las fases de un industriales proyecto de producción industrial. Procesos productivos industriales Ejecutan las fases del proceso de diseño para la realización del proyecto Planeación de producción industrial. Gestión Evalúan el proyecto de producción Diseño, ergonomía y estética en Proyecto industrial para proponer mejoras. el desarrollo de los proyectos Diseño Ergonomía Estética El diseño y el cambio técnico: Diseño criterios de diseño Cambio técnico Toma de decisiones Necesidades e intereses Función técnica Estética Ergonomía Aceptación social y cultural 5.2 El proyecto de producción industrial El diseño en los procesos Diseño productivos y el proyecto de Procesos productivos producción industrial Proyecto Fases del proyecto Modelación Simulación Prototipo Tercer grado. Tecnología III En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y enfatiza en la conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el desarrollo de proyectos que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la equidad y la participación social. Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de competencias para el acopio y uso de la información, así como para la resignificación de los conocimientos en los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de conocimientos en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales para comprender la difusión y la interacción de las técnicas y en la configuración y el desarrollo de diferentes campos tecnológicos. También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y naturales mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos. El proyecto técnico en este grado pretende integrar los conocimientos que los alumnos han venido desarrollando en los tres grados para desplegarlos en un proceso en el que destaca la innovación técnica y la importancia del contexto social.
  • 48. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA TERCER GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno natural y los avances en diversos campos del conocimiento. También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos de intercambio cultural y económico. Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar, combinar y juzgar dicha información, y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las creaciones técnicas. También se fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos. Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación; se valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos (cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento, por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica). Propósitos 1. Reconocer las innovaciones técnicas en el contexto mundial, nacional, regional y local. 2. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos. 3. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos. 4. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación. 5. Emplear diversas fuentes de información como insumos para la innovación técnica. 1. Tecnología, información e innovación Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Innovaciones técnicas a lo Innovación Identifican las características de un largo de la historia Cambio técnico proceso de innovación como parte del cambio técnico. Características y fuentes de Innovación técnica Recopilan y organizan información de la innovación técnica: Fuentes de innovación técnica diferentes fuentes para el desarrollo de contextos de uso y de Contexto de uso de medios procesos de innovación. reproducción técnicos Aplican los conocimientos técnicos y Contexto de reproducción de emplean las TIC para el desarrollo de técnicas procesos de innovación técnica. Uso de conocimientos Innovación Usan la información proveniente de técnicos y las TIC para la diferentes fuentes en la búsqueda de TIC alternativas de solución a problemas innovación Conocimientos técnicos técnicos. El uso de los conocimientos Información técnicos y de las TIC para la Conocimientos técnicos resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los TIC procesos productivos Resolución de problemas Proyecto técnico Procesos productivos
  • 49. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos tradicionales y la interrelación y adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos sociales y naturales, los que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos procesos técnicos. Se pone en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han enriquecido; es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado. Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que han desempañado la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor complejización de procesos y sistemas técnicos en la configuración de los campos tecnológicos. Propósitos 1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos. 2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo. 3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos. 2. Campos tecnológicos y diversidad cultural Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La construcción social de Cambio técnico Identifican las técnicas que conforman los sistemas técnicos diferentes campos tecnológicos y las Construcción social emplean para desarrollar procesos de Sistemas técnicos innovación. Las generaciones Cambio técnico Proponen mejoras a procesos y tecnológicas y la productos incorporando las Trayectorias técnicas configuración de campos aportaciones de los conocimientos tecnológicos Generaciones tecnológicas tradicionales de diferentes culturas. Campos tecnológicos Plantean alternativas de solución a Las aportaciones de los Conocimientos tradicionales problemas técnicos de acuerdo con el conocimientos contexto social y cultural. Campos tecnológicos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos El control social del Desarrollo técnico desarrollo técnico para el Control social de los procesos bien común técnicos La resolución de Resolución de problemas problemas y el trabajo por Proyecto técnico proyectos en los procesos productivos en distintos Diversidad cultural contextos socioculturales Procesos productivos
  • 50. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE En este bloque se pretende desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y características económicas, sociales y culturales de la comunidad; consideren la equidad social, y mejoren la calidad de vida de la comunidad. Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o técnicos, como ciclos sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental, que se concretan en la ampliación de la eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos. Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental, como las relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas ambientales para el diseño, planeación y ejecución del proyecto técnico. Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener menor disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica. Propósitos 1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza. 2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo con criterios del desarrollo sustentable. 3. Innovación técnica y desarrollo sustentable Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Visión prospectiva de la Impacto ambiental Distinguen las tendencias en los tecnología: escenarios desarrollos técnicos de innovación y las Sistema técnico deseables reproducen para solucionar problemas Costo ambiental técnicos. La innovación técnica en los Sistema técnico Aplican las normas ambientales en sus procesos productivos propuestas de innovación, con el fin de Innovación técnica evitar efectos negativos en la sociedad y Ciclos de la innovación técnica en la naturaleza. Procesos productivos Proponen alternativas de solución a Procesos técnicos problemas técnicos y elaboran proyectos de innovación. La innovación técnica para Innovación el desarrollo sustentable Ciclos de la innovación técnica Desarrollo sustentable Equidad Calidad de vida Normas ambientales La innovación técnica en la Resolución de problemas resolución de problemas y el Proyecto técnico trabajo por proyectos en los procesos productivos para Desarrollo sustentable el desarrollo sustentable Procesos productivos
  • 51. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE IV. EVALUACION DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS En este bloque se promueve el desarrollo de habilidades relacionadas con la valoración y capacidad de intervención en el uso de productos y sistemas técnicos. De esta manera, se pretende que los alumnos puedan evaluar los beneficios y los riesgos, y así definir en todas sus dimensiones, su factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales y naturales, y no sólo en sus aspectos técnicos o económicos. Se pretende que como parte de los procesos de innovación técnica se consideren los aspectos contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable. Si bien, el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio precautorio, se sugiere plantear actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los productos, de tal manera que el diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad tanto en sus especificaciones técnicas como en su relación con el entorno. Para el desarrollo de los temas de este bloque, es importante considerar que la evaluación de los sistemas tecnológicos incorpora normas ambientales, criterios ecológicos y otras reglamentaciones, y emplea la simulación y la modelación. Por ello, se sugiere que las actividades escolares consideren estos recursos. Para prever el impacto social de los sistemas tecnológicos es conveniente un acercamiento a los estudios de costo-beneficio, tanto de procesos como de productos, y evaluar el balance de energía, materiales y desechos y el empleo de sistemas de monitoreo para registrar aquellas señales que serán útiles para corregir impactos; o bien el costo ambiental del proceso técnico y el beneficio obtenido en el sistema tecnológico. Propósitos 1. Elaborar planes de intervención en los procesos productivos, tomando en cuenta los costos socioeconómicos y naturales en relación con los beneficios. 2. Evaluar sistemas tecnológicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia, factibilidad, eficacia y fiabilidad) como en sus aspectos externos (contexto social, cultural, natural, consecuencias y fines). 3. Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologías y de los sistemas tecnológicos tomando en cuenta el resultado de la evaluación. 4. Evaluación de los sistemas tecnológicos Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La equidad social en el Procesos técnicos Identifican las características y los acceso a las técnicas Evaluación de los componentes de los sistemas procesos técnicos tecnológicos. Equidad social Evalúan sistemas tecnológicos, tomando en cuenta los factores técnicos, La evaluación interna y Procesos técnicos económicos, culturales, sociales y externa de los sistemas Evaluación naturales. tecnológicos Monitoreo ambiental Plantean mejoras en los procesos y Sistemas tecnológicos productos a partir de los resultados de la Análisis costo-beneficio evaluación de los sistemas tecnológicos. Eficacia Utilizan los criterios de factibilidad, Eficiencia fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus Fiabilidad propuestas de solución a problemas Factibilidad técnicos. Contexto social y natural El control social de los Control social sistemas tecnológicos para Intervención el bien común Evaluación Participación ciudadana La planeación y la Planeación evaluación en los procesos Intervención productivos Evaluación Participación ciudadana Procesos productivos La evaluación como parte de Evaluación la resolución de problemas Gestión técnicos y el trabajo por Resolución de problemas proyectos en los procesos Proyecto técnico productivos Procesos productivos
  • 52. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en el cambio técnico. Se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o servicio, en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo. Se propone el estudio de los procesos productivos industriales de mayor complejidad del mundo actual, cuyas características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la información y la combinación de procesos artesanales e industriales. El proyecto pretende la integración de los contenidos de los grados anteriores. En especial, busca establecer una liga de experiencia acumulativa en el bloque V, destinado a proyectos de mayor complejidad. El proyecto de innovación debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las soluciones articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros. Propósitos 1. Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos. 2. Planear, organizar y desarrollar un proyecto de innovación que solucione una necesidad o un interés de su localidad o región. 3. Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura y la naturaleza y su eficacia y eficiencia. 5. Proyecto de innovación 5.1 Características del proyecto de innovación Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados La innovación técnica en el Innovación Identifican y describen las fases de un desarrollo de los proyectos proyecto de innovación. Desarrollo sustentable productivos Preven los posibles impactos sociales y Proyecto técnico naturales en el desarrollo de sus Proyecto productivo proyectos de innovación. Alternativas de solución Recaban y organizan la información Innovación técnica sobre la función y el desempeño de los procesos y productos para el desarrollo Ciclos de innovación técnica de su proyecto. Cambio técnico Planean y desarrollan un proyecto de La responsabilidad social en Técnica innovación técnica. los proyectos de innovación Evalúan el proyecto de innovación para Formas de vida técnica proponer mejoras. Innovación técnica Proyecto técnico Responsabilidad social 5.2 El proyecto de innovación Proyecto de innovación para Fuentes de innovación técnica el desarrollo sustentable Fases del proyecto Ciclos de innovación técnica Innovación Proyecto técnico Proceso productivo Desarrollo sustentable
  • 53. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) V. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA Los programas de la asignatura de Tecnología para telesecundaria tienen las siguientes características: 1. Promueven la vinculación de la escuela y la comunidad. 2. Incluyen la resolución de problemas en los contenidos de cada bloque. 3. Incorporan el trabajo con proyectos tecnológicos comunitarios conforme se avanza en el desarrollo de los contenidos. 4. Adecuan los proyectos tecnológicos comunitarios a los procesos productivos de la comunidad y éstos aumentan en complejidad, de acuerdo al grado que se cursa: reproducción artesanal en el primer grado, diseño en el segundo e innovación para el tercero. Los contenidos para el estudio del campo de la Tecnología se estructuran a partir de cinco ejes que integran y organizan los contenidos de los bloques del programa de estudio. El siguiente cuadro presenta la organización de los bloques de la asignatura de Tecnología para la escuela telesecundaria. Grado Bloque 1 2 3 Eje Tecnología y su relación Tecnología, Conocimiento Técnica y I P con otras áreas del P información e P tecnológico tecnología R conocimiento R innovación R O O Campos O Sociedad, cultura y Cambio técnico y II Medios técnicos Y Y tecnológicos y Y técnica cambio social diversidad cultural E E E Transformación C La técnica y sus C Innovación técnica y C Técnica y III de materiales y implicaciones en la desarrollo naturaleza T T T energía naturaleza sustentable O O O Comunicación y Planeación y Los sistemas IV Gestión técnica representación T organización técnica T tecnológicos T técnica E E E C C C N N N O O O L L L O O O G G G I I I C C C O O O Proyecto Proyecto tecnológico Participación tecnológico Proyecto tecnológico V C C comunitario de C tecnológica comunitario de comunitario de diseño innovación reproducción O O O M M M U U U N N N I I I T T T A A A R R R I I I O O O
  • 54. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 A continuación se describen cada uno de los ejes que organizan los contenidos del programa de estudio:  Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología con el saber hacer técnico-instrumental, para comprender el hecho técnico por medio de la reproducción, el diseño y la innovación de las técnicas.  Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y los cambios técnicos. Considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la creación y el cambio de los sistemas técnicos.  Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la sociedad y la naturaleza, y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable de los recursos.  Gestión técnica. Considera las características y posibilidades de la comunidad para la puesta en marcha de actividades productivas y la planeación, organización, consecución y evaluación de los procesos técnicos.  Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la implementación de proyectos tecnológicos comunitarios que permitan a los alumnos resolver problemas o situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad. El desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios en la modalidad de telesecundaria El proyecto tecnológico comunitario permite que los alumnos desarrollen las competencias de la asignatura de Tecnología (intervención, resolución de problemas, diseño y gestión) en la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, mediante la ejecución de sus propuestas para solucionar problemas de su comunidad. La asignatura de Tecnología, en la modalidad de telesecundaria, prioriza la relación escuela-comunidad. Por ello, se proponen aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios:  La vinculación escuela-comunidad como punto de partida en la definición de los problemas técnicos por resolver.  El diagnóstico de las necesidades y los intereses de la comunidad y de los recursos disponibles para resolver problemas del contexto como una de las fases iniciales para su puesta en marcha.  El método de proyectos como medio para la satisfacción de necesidades e intereses propios de la comunidad.  El conocimiento y la valoración de las técnicas tradicionales y la posible incorporación de otras pertenecientes a diferentes contextos. Por las características de la modalidad de telesecundaria, y su papel social en los contextos en donde se ofrece el servicio, se propone el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios de menor a mayor complejidad en los tres grados de educación secundaria. En el primer grado se inicia con proyectos tecnológicos comunitarios basados en la reproducción artesanal de productos y procesos técnicos, con énfasis en las acciones instrumentales para el uso de herramientas y máquinas, y en las acciones estratégicas que incluyen, principalmente, la identificación y caracterización de los problemas por resolver, el planteamiento de alternativas de solución, el análisis de los medios o recursos necesarios y la ejecución o elaboración del producto, entre otras. En el segundo grado se propone el trabajo con proyectos tecnológicos comunitarios, basados en el diseño de productos y procesos técnicos y su relación con los aspectos socioculturales, el cambio técnico y su influencia en las formas de vida. Para este grado se sugiere que el proyecto incluya el diseño, la modelación y la simulación de los objetos y procesos. En el tercer grado, los proyectos tecnológicos comunitarios se orientan hacia la innovación de procesos y productos técnicos, en los que se consideren las fuentes de información para la innovación y los criterios para el desarrollo sustentable. Los proyectos tecnológicos comunitarios en este grado, promueven la integración de los aprendizajes de los grados anteriores y proponen el desarrollo de una fase de seguimiento de los procesos y del desempeño del producto, con la finalidad de identificar el ciclo de mejora continua, característico de la innovación.
  • 55. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) El proyecto en la asignatura de Tecnología es un plan de acción que realizará el grupo escolar, y tiene como propósito que los alumnos participen en la resolución de problemas. Los problemas en tecnología son de carácter técnico y pueden ser situaciones para las cuales no se dispone de una única solución o procedimiento. Por ello, los alumnos requieren de reflexión y toma de decisiones sobre la secuencia de pasos y acciones por seguir. En este punto cobra sentido el proyecto como plan de acción y método para la resolución de problemas. Por ello, el proyecto debe promover el desarrollo de un conjunto de acciones, manejo de la información, uso de los componentes de la técnica, las clases de técnicas, su articulación y su secuencia en el tiempo. Asimismo, es importante considerar que para el desarrollo de los proyectos tecnológicos comunitarios, se requiere realizar un diagnóstico de las necesidades de la comunidad como punto de partida, con el fin de elaborar proyectos que respondan a las situaciones o los problemas técnicos identificados en el contexto y evitar su prescripción. CONTENIDOS Primer grado. Tecnología I En primer grado se estudia a la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en aquellos aspectos que son comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizarla como objeto de estudio. A partir de ello, los alumnos identifican problemas técnicos en su comunidad mediante un diagnóstico de necesidades, el cual les permitirá desarrollar las fases del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal a lo largo de los bloques. Se propone identificar las formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las creaciones técnicas. Para ello, se pone en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico, instrumental y de control, orientado a un propósito determinado. De esta manera, se analiza el concepto de delegación de funciones, la construcción y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas, junto con las características de los materiales sobre los cuales se actúa, los tipos de energía y las acciones realizadas. Se promueve el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los procesos técnicos y la obtención de productos. Asimismo, se pretende que los alumnos elaboren representaciones gráficas como medio para comunicar sus creaciones técnicas. Finalmente, se propone la ejecución de un proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal, que articule los contenidos abordados en bloques anteriores desde una visión sistémica, con énfasis en los procesos artesanales de la comunidad. Lo anterior permitirá a los alumnos tener un acercamiento al análisis del sistema ser humano-producto, referido como el trabajo artesanal desde la interpretación de que el usuario u operario interviene en todas las fases del proceso. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA TELESECUNDARIA PRIMER GRADO BLOQUE I. TECNICA Y TECNOLOGIA Este bloque posibilita un primer acercamiento de la tecnología como estudio de la técnica. Desde una perspectiva sistémica, la técnica es la unidad básica de estudio de la tecnología. Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla una serie de actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses. También se pretende el estudio de la técnica como sistema y conjunto de acciones orientadas a satisfacer necesidades e intereses y se promueve el análisis de la relación de las necesidades y los intereses de los grupos sociales con la creación y el uso de las técnicas. Desde esta perspectiva, se propone a la técnica como construcción social e histórica, debido a la estrecha relación e incorporación de los aspectos culturales en las creaciones técnicas. Una de las características de la naturaleza humana es la creación de medios técnicos. Por ello, un propósito de este bloque es que los alumnos se reconozcan como seres que generan y usan productos y servicios para satisfacer necesidades e intereses de su comunidad y que consideran las implicaciones naturales y sociales. Asimismo, los contenidos de este bloque contribuyen a la conformación del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal.
  • 56. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Para la definición del problema por resolver en el proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal, es necesario realizar un diagnóstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en relación con las necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las posibilidades y limitaciones para la producción y la intervención en la resolución de problemas. Todo ello permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos. Propósitos 1. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología. 2. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses. 3. Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los materiales, la energía, las herramientas y las máquinas. 4. Identificar la relación que existe entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen por medio de la elaboración de un diagnóstico de la comunidad. 1. Técnica y tecnología 1.1 Técnica Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados La técnica en la vida Técnica Caracterizan a la tecnología como cotidiana campo de conocimiento que estudia la Intervención técnica técnica. Necesidades e intereses Reconocen la importancia de la técnica sociales como práctica social para la satisfacción La técnica como sistema, Técnica de necesidades e intereses. clases de técnicas y sus Sistema técnico Identifican las acciones estratégicas, elementos comunes Acciones estratégicas instrumentales y de control como componentes de la técnica. Acciones instrumentales Reconocen la importancia de las Acciones de control necesidades e intereses de los grupos Clases de técnicas: ensamblado, sociales para la creación y el uso de transporte, transformación, técnicas en diferentes contextos sociales modelado, reparación, e históricos. preparación, captura, manejo, Utilizan la estrategia de resolución de servicio, entre otros problemas para satisfacer necesidades e Sistema técnico intereses. La técnica como práctica Técnica sociocultural e histórica y Cultura su interacción con la naturaleza Transformación de la naturaleza 1.2 Tecnología La tecnología como Tecnología campo de conocimiento Técnica La resolución de Resolución de problemas problemas técnicos y el Proyecto tecnológico comunitario trabajo por proyectos tecnológicos comunitarios Procesos técnicos de reproducción Diagnóstico de necesidades
  • 57. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE II. MEDIOS TECNICOS En el marco del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal se aborda el análisis y la operación de herramientas, máquinas e instrumentos. Se promueve la reflexión en el análisis funcional y en la delegación de funciones corporales a las herramientas, como proceso y fundamento del cambio técnico. También, se pretende que las actividades que realicen los alumnos permitan una construcción conceptual y faciliten la comprensión de los procesos de creación técnica, desde las herramientas más simples hasta las máquinas y procesos de mayor complejidad. El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en las que son empleadas, de los materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las máquinas se recomienda identificar sus componentes y la transformación de los insumos en productos. En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos como una construcción social, cultural e histórica y como una forma de interacción de los seres humanos con el entorno natural. Propósitos 1. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades humanas mediante la creación y el uso de herramientas, máquinas e instrumentos. 2. Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos. 3. Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso histórico, social y cultural. 2. Medios técnicos Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados Herramientas, máquinas e Herramientas Identifican la función de las instrumentos como extensión de Máquinas herramientas, máquinas e instrumentos las capacidades humanas Instrumentos en el desarrollo de procesos técnicos. Delegación de funciones Emplean herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las Gesto técnico capacidades humanas e identifican las Sistema ser humano- funciones delegadas en ellas. producto Comparan los cambios y las Herramientas, máquinas e Máquinas adaptaciones de las herramientas, instrumentos: sus funciones y su Herramientas máquinas e instrumentos en diferentes mantenimiento Instrumentos contextos culturales, sociales e históricos. Delegación de funciones Utilizan las herramientas, máquinas e Sistema ser humano- instrumentos en la solución de máquina problemas técnicos. Mantenimiento preventivo y correctivo Historia del cambio técnico: Técnica análisis cultural de las Sociedad herramientas, máquinas e Cambio técnico instrumentos Flexibilidad interpretativa Conocimiento, uso y manejo de Herramientas las herramientas, máquinas e Máquinas instrumentos en los procesos Instrumentos artesanales Acciones estratégicas Acciones instrumentales Acciones de regulación y control Herramientas, máquinas e Herramientas instrumentos en la resolución de Máquinas problemas técnicos y el trabajo por Instrumentos proyectos tecnológicos comunitarios de reproducción Resolución de problemas artesanal Proyecto tecnológico comunitario Procesos técnicos
  • 58. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE III. TRANSFORMACION DE MATERIALES Y ENERGIA En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para desarrollar algunas de las fases del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal. Se analizan los materiales desde dos perspectivas: la primera considera el origen, las características y la clasificación de los mismos y se enfatiza en la relación de sus características con la función que cumplen. La segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como sintéticos. Se propone el análisis de las características funcionales de los productos desarrollados en un campo tecnológico, su relación con los materiales con los que están elaborados y su importancia en diversos procesos productivos. Asimismo, se revisan las implicaciones con el entorno por la extracción, el uso y la transformación de materiales y energía, así como la manera de prever riesgos ambientales. La energía se analiza a partir de su transformación para la generación de la fuerza, el movimiento y el calor que posibilitan el funcionamiento de los procesos, o la elaboración de productos. Para ello, se necesitará identificar las fuentes y tipos de energía, así como los mecanismos para su conversión y su relación con los motores. También se requerirá abordar el uso de la energía en los procesos técnicos, principalmente en el empleo y el efecto del calor, además de otras formas de energía para la transformación de diversos materiales. Propósitos 1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según la finalidad. 2. Clasificar a los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos procesos técnicos. 3. Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos. 4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales en la naturaleza y en la sociedad. 3. Transformación de materiales y energía 3.1 Materiales Conceptos Aprendizajes esperados Temas relacionados Origen, características y Materiales naturales y Identifican los materiales de acuerdo clasificación de los materiales sintéticos con su origen y aplicación en los Propiedades físicas y procesos técnicos. químicas Distinguen la función de los materiales Propiedades técnicas y la energía en los procesos técnicos. Insumos Valoran y toman decisiones referentes Uso, procesamiento y aplicaciones Materiales: naturales y al uso adecuado de materiales y de los materiales naturales y sintéticos energía en la operación de sistemas sintéticos técnicos para minimizar el impacto Procesos técnicos ambiental. Previsión del impacto ambiental Materiales Emplean herramientas y máquinas derivado de la extracción, uso y Desecho para trasformar y aprovechar de procesamiento de los materiales Impacto ambiental manera eficiente los materiales y la Resultados esperados e energía en la resolución de problemas inesperados técnicos. Procesos técnicos 3.2 Energía Fuentes, tipos, funciones y Fuentes de energía transformación de la energía en los Tipos de energía procesos técnicos Transformación de energía Proceso técnico Insumos Conversor de energía Previsión del impacto ambiental Proceso técnico derivado del uso y transformación Impacto ambiental de la energía Conversor de energía Los materiales y la energía en la Resolución de problemas resolución de problemas técnicos Proyecto tecnológico y el trabajo por proyectos comunitario tecnológicos comunitarios de Procesos técnicos reproducción artesanal
  • 59. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE IV. COMUNICACION Y REPRESENTACION TECNICA En este bloque se analiza la importancia del lenguaje y la representación en las creaciones y los procesos técnicos para comunicar alternativas de solución. Se enfatiza el estudio del lenguaje y la representación desde una perspectiva histórica y se analiza su función para registrar y transmitir la información, que incluye diversas formas, como los objetos a escala, el dibujo, el diagrama, el manual, entre otros. Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en el registro de los saberes, en la generación de la información, y de su transferencia en los contextos de reproducción de las técnicas, del diseño y del uso de los productos. Los contenidos de este bloque aportan elementos para el desarrollo de algunas fases del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal. Propósitos 1. Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica. 2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y símbolos como formas de registro. 4. Comunicación y representación técnica Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La importancia de la Comunicación técnica Reconocen la importancia de la representación para la comunicación en los procesos técnicos. Lenguaje técnico comunicación técnica Comparan las formas de representación Código técnico técnica en diferentes momentos históricos. La representación técnica a Representación técnica Emplean diferentes formas de lo largo de la historia Información técnica representación técnica para el registro y la El uso del lenguaje técnico Comunicación técnica transferencia de la información. para la comunicación y Lenguaje técnico Utilizar diferentes lenguajes y formas de representación técnica representación en la resolución de Código técnico problemas técnicos. El lenguaje y la Comunicación técnica representación técnica en la Representación técnica resolución de problemas Resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos tecnológicos Proyecto tecnológico comunitarios de comunitario reproducción artesanal Procesos técnicos
  • 60. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE V. PROYECTO TECNOLOGICO COMUNITARIO DE REPRODUCCION En este bloque los alumnos, con base en los resultados del diagnóstico realizado en el bloque I, podrán seleccionar y precisar las técnicas que se emplearán, los procesos y los productos o procesos técnicos que llevarán a cabo y determinarán el conjunto de acciones que se desarrollan de manera secuencial y en un contexto definido. La implementación del proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal implica planear acciones secuenciales, articular técnicas y organizar materiales, energía, herramientas, máquinas e instrumentos; así como a los responsables de las acciones en cada fase, los medios y conocimientos técnicos. Propósitos 1. Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de reproducción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses. 2. Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto, de acuerdo con los resultados del diagnóstico. 3. Representar gráficamente el proyecto de reproducción artesanal y el proceso por seguir para llevarlo a cabo. 4. Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como parte del proyecto tecnológico de reproducción. 5. Evaluar el proyecto de reproducción artesanal y comunicar los resultados. 5. Proyecto de reproducción artesanal 5.1 El Proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Procesos técnicos artesanales Procesos técnicos Definir los propósitos y describir las fases artesanales de un proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal. Los proyectos en tecnología Proyecto tecnológico comunitario Ejecutar el proyecto tecnológico comunitario de reproducción artesanal para Alternativas de solución la satisfacción de necesidades o intereses. 5.2 El proyecto de reproducción artesanal Evaluar el proyecto tecnológico Acercamiento a los procesos Procesos técnicos comunitario de reproducción artesanal para técnicos: fases del proyecto artesanales proponer mejoras. tecnológico comunitario de Fases del proyecto reproducción artesanal Segundo grado. Tecnología II En el segundo grado se estudian los procesos técnicos como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos productivos. El enfoque de sistemas se utiliza para analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción con la sociedad y la naturaleza. Se propone que por medio de diversas intervenciones técnicas, en un determinado campo, se identifiquen las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, para que los alumnos comprendan su importancia y significado en los procesos de cambio técnico. Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la sociedad y la naturaleza, sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales. Se pretende la adopción de medidas preventivas, mediante una evaluación técnica, que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos. En este grado se propone desarrollar un proyecto tecnológico comunitario de diseño que promueva en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes, para la proyección de procesos y productos técnicos, la resignificación del conocimiento y la comprensión del cambio técnico, de acuerdo con las motivaciones y condiciones que impone el contexto y los principios del desarrollo sustentable. Dicho proyecto debe definirse a partir del diagnóstico de las necesidades de la comunidad, pero es necesario enfatizar que los proyectos son identificados y caracterizados por los alumnos, evitando la prescripción de los mismos.
  • 61. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA TELESECUNDARIA SEGUNDO GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO En el primer bloque se aborda el análisis y la intervención en diversos procesos técnicos, de acuerdo con las necesidades y los intereses sociales que pueden cubrirse desde un campo determinado. A partir de la selección de las técnicas, se pretende que los alumnos definan las acciones y seleccionen aquellos conocimientos que les sean útiles según los requerimientos propuestos. Actualmente, la relación entre la tecnología y la ciencia es una práctica generalizada. Por ello, es conveniente que los alumnos reconozcan que el conocimiento tecnológico se orienta a la satisfacción de necesidades e intereses sociales. Asimismo, es importante enfatizar que los conocimientos científicos se resignifican en las creaciones técnicas y optimizan el diseño, la función y la operación de productos, medios y sistemas técnicos. También se propicia el reconocimiento de las finalidades y los métodos propios del campo de la tecnología para ser comparados con los de otras disciplinas. Otro aspecto que se promueve es el análisis de la interacción entre los conocimientos técnicos y los científicos. Para ello, se deberá facilitar, por un lado, la revisión de las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias, y por el otro, se deberá demostrar cómo los conocimientos científicos se constituyen en el fundamento para la creación y el mejoramiento de las técnicas. Como parte del desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de diseño, se propone la resignificación de los conocimientos científicos para la mejora de los procesos y productos técnicos apoyados en los métodos de la tecnología. Para la definición del problema por resolver se necesita realizar un diagnóstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en relación con las necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las posibilidades y limitaciones para la producción y para la intervención en la resolución de problemas. Todo ello permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos. Propósitos 1. Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento científico, así como sus fines y métodos. 2. Describir la interacción de la tecnología con las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales. 3. Distinguir la forma en que los conocimientos científicos se resignifican en la operación de los sistemas técnicos de la comunidad. 1. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Las diferencias entre el Conocimiento tecnológico Comparan las finalidades de las ciencias y conocimiento tecnológico Conocimiento científico la tecnología para establecer sus y el conocimiento Métodos diferencias. científico: fines y métodos Describen la forma en que los Ciencias naturales conocimientos técnicos y los Ciencias sociales conocimientos de las ciencias se La relación de la Ciencias naturales resignifican en el desarrollo de los tecnología con las Ciencias sociales procesos técnicos. ciencias naturales y Creaciones técnicas Utilizan conocimientos técnicos y de las sociales ciencias para proponer alternativas de Avance de las ciencias solución a problemas técnicos de su Cambio técnico comunidad. La resignificación y uso de Ciencias naturales los conocimientos de las Ciencias sociales ciencias naturales y Creaciones técnicas sociales en las creaciones técnicas La resignificación y uso de Resolución de problemas los conocimientos para la Proyecto tecnológico resolución de problemas y comunitario el trabajo por proyectos Procesos productivos tecnológicos comunitarios de diseño Diagnóstico de necesidades
  • 62. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE II. CAMBIO TECNICO Y CAMBIO SOCIAL En este bloque el proyecto tecnológico comunitario de diseño debe considerar el análisis de las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la elección de sus componentes. El tratamiento de los temas permite identificar la influencia de los factores contextuales en las creaciones técnicas y analizar cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un tiempo y contexto determinados. También se propone analizar la operación de las herramientas y máquinas, en correspondencia con sus funciones y materiales sobre los que actúan, su cambio técnico y la delegación de funciones; así como la variación en las operaciones, la organización de los procesos de trabajo y su influencia en las transformaciones culturales. El trabajo con los temas de este bloque considera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos. Con la intención de comprender las características contextuales que influyen en el cambio técnico, se consideran los antecedentes y consecuentes y sus posibles mejoras, de modo que la delegación de funciones se estudie desde una perspectiva técnica y social. Asimismo, se analiza con profundidad la delegación de funciones en diversos grados de complejidad por medio de la exposición de diversos ejemplos para mejorar su comprensión. Propósitos 1. Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para la satisfacción de necesidades e intereses propios de los grupos que los crean. 2. Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas. 3. Proponer diferentes alternativas de solución para el cambio técnico de acuerdo con diversos contextos locales, regionales y nacionales. 4. Identificar la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas. 2. Cambio técnico y cambio social Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La influencia de la Necesidades sociales Emplear diferentes clases de técnicas sociedad en el desarrollo para mejorar procesos y crear productos Procesos técnicos técnico técnicos. Sistemas técnicos Reconocer las implicaciones de la Las implicaciones de la Técnica técnica en las formas de vida. técnica en la cultura y la Sociedad Examinar las posibilidades y limitaciones sociedad de las técnicas para la satisfacción de Cultura necesidades según su contexto. Formas de vida Construir escenarios deseables como Los cambios técnicos en Cambio técnico alternativas de mejora técnica para los procesos productivos satisfacer necesidades e intereses en Procesos técnicos de la comunidad diferentes contextos. Procesos productivos Proponer y modelar alternativas de Los límites y posibilidades Sistemas técnicos solución a posibles necesidades futuras. de los sistemas técnicos Formas de vida para el desarrollo social Desarrollo social Calidad de vida El cambio técnico en la Cambio técnico resolución de problemas y Necesidades e intereses el trabajo por proyectos sociales tecnológicos comunitarios de diseño Resolución de problemas Proyecto tecnológico comunitario Procesos productivos
  • 63. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE III. LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA En este bloque el proyecto tecnológico comunitario de diseño considera el estudio del desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y la salud de las personas. Se promueve el análisis y la reflexión de los procesos de creación y uso de diversos productos técnicos como formas de suscitar la intervención, con la finalidad de modificar las tendencias y el deterioro ambiental, entre las que destacan la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático y diversas afectaciones a la salud. Los contenidos del bloque se orientan hacia la previsión de los impactos que dañan a los ecosistemas. Las actividades se realizan desde una perspectiva sistémica para identificar los posibles efectos no deseados en cada una de las fases del proceso técnico. El principio precautorio se señala como el criterio formativo esencial en los procesos de diseño, en la extracción de materiales, generación y uso de energía, y elaboración de productos. Con esta orientación se pretende promover, entre las acciones más relevantes, la mejora en la vida útil de los productos, el uso eficiente de materiales, la generación y uso de energía no contaminante, la elaboración y uso de productos de bajo impacto ambiental, el reuso y el reciclado de materiales. Propósitos 1. Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos. 2. Tomar decisiones responsables para prevenir daños en los ecosistemas generados por la operación de los sistemas técnicos y el uso de productos. 3. Proponer mejoras en los sistemas técnicos con la finalidad de prevenir riesgos. 3. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados Las implicaciones locales, Recursos naturales Identifican las posibles modificaciones regionales y globales en la en el entorno causadas por la Desecho naturaleza debido a la operación operación de los sistemas técnicos. de sistemas técnicos Impacto ambiental Aplican el principio precautorio en sus Contaminación propuestas de solución a problemas Sistema técnico técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la Extracción naturaleza. Transformación Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la El papel de la técnica en la Principio precautorio naturaleza por el uso de productos conservación y cuidado de la Técnica técnicos. naturaleza Preservación Conservación Impacto ambiental La técnica, la sociedad del riesgo Sociedad del riesgo y el principio precautorio Principio precautorio Riesgo Situaciones imprevistas Salud y seguridad El principio precautorio en la Principio precautorio resolución de problemas y el Resolución de problemas trabajo por proyectos tecnológicos comunitarios de diseño Proyecto tecnológico comunitario Problema ambiental Procesos productivos
  • 64. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 BLOQUE IV. PLANEACION Y ORGANIZACION TECNICA En este bloque se estudia el concepto de gestión técnica y se propone el análisis y puesta en práctica de los procesos de planeación y organización de los procesos técnicos: la definición de las acciones, su secuencia, su ubicación en el tiempo, la identificación de la necesidad de acciones paralelas y la definición de los requerimientos de materiales, energía, medios técnicos, condiciones de las instalaciones, medidas de seguridad e higiene, entre otros. Se propone el diagnóstico de los recursos con los que cuenta la comunidad, la identificación de problemas ligados a las necesidades e intereses y el planteamiento de alternativas que permitan mejorar los procesos técnicos de acuerdo al contexto. Asimismo, se promueve el reconocimiento de las capacidades de los individuos para el desarrollo de la comunidad, los insumos provenientes de la naturaleza y la identificación de las limitaciones que determina el entorno, mismas que dan pauta para la selección de materiales, energía e información necesarios. Este bloque brinda una panorámica para contextualizar el empleo de diversas técnicas en correspondencia con las necesidades e intereses sociales y representa una oportunidad para vincular el trabajo escolar con la comunidad a través del proyecto tecnológico comunitario de diseño. Propósitos 1. Utilizar los principios y procedimientos básicos de la gestión técnica. 2. Considerar los elementos del contexto social, cultural y natural para la toma de decisiones en la resolución de los problemas técnicos. 3. Elaborar planes y formas de organización para desarrollar procesos técnicos y elaborar productos, tomando en cuenta el contexto en que se realizan. 4. Planeación y organización técnica Conceptos Temas Aprendizajes esperados relacionados La gestión en los sistemas Gestión técnica Planifican y organizan las acciones técnicos Diagnóstico de técnicas según las necesidades y necesidades oportunidades indicadas en el comunitarias diagnóstico. Organización técnica Usan diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de los Calidad de vida procesos técnicos. Participación comunitaria Aplican las recomendaciones y normas La planeación y la organización de Planeación técnica para el uso de materiales, herramientas los procesos técnicos e instalaciones, con el fin de prever Organización técnica situaciones de riesgo en la operación Ejecución de los procesos técnicos. Control de procesos Planean y organizan acciones, medios productivos técnicos e insumos para el desarrollo de procesos técnicos. Análisis costo-beneficio La normatividad y la seguridad e Normatividad higiene en los procesos técnicos Seguridad y procesos técnicos Higiene y procesos técnicos La planeación y la organización en Planeación la resolución de problemas Gestión técnicos y el trabajo por proyectos tecnológicos comunitarios de Resolución de problemas diseño Proyecto tecnológico comunitario Procesos productivos
  • 65. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) BLOQUE V. PROYECTO TECNOLOGICO COMUNITARIO DE DISEÑO En este bloque se incorporan los temas del diseño y la gestión para el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios de diseño. Se pretende el reconocimiento de los elementos contextuales de la comunidad, mismos que contribuyen a la definición del proyecto y de las oportunidades para mejorar un proceso o producto técnico respecto a su funcionalidad, estética y ergonomía. En éste se trabaja el tema del diseño con mayor profundidad y como una de las primeras fases del desarrollo de los proyectos con la idea de conocer sus características. Para el desarrollo de las actividades de este bloque, el análisis de los procesos productivos puede verse limitado por la falta de infraestructura en los planteles escolares; no obstante, podrá promoverse el uso de la modelación, la simulación, la creación de prototipos y las visitas a industrias. El proyecto tecnológico comunitario de diseño y sus diferentes fases constituyen los contenidos del bloque con la especificidad de la situación en la cual se intervendrá o cambiará. En su desarrollo deberán ponerse de manifiesto los conocimientos técnicos y la resignificación de los conocimientos científicos requeridos, según el campo tecnológico y el proceso o producto que se elaborará. Propósitos 1. Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de diseño. 2. Elaborar y mejorar un producto o proceso cercano a su vida cotidiana, tomando en cuenta los riesgos e implicaciones en la sociedad y la naturaleza. 3. Modelar y simular el producto o proceso seleccionado para su evaluación y mejora. 5. Proyecto de diseño 5.1 Características del proyecto de diseño Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Procesos productivos Sistema máquina-producto Identifican y describen las fases de un comunitarios Procesos productivos proyecto tecnológico comunitario de comunitarios diseño. Planeación Ejecutan las fases del proceso de diseño para la realización del proyecto Gestión tecnológico comunitario de diseño. Diseño, ergonomía y estética en Proyecto tecnológico Evalúan el proyecto tecnológico el desarrollo de los proyectos comunitario comunitario de diseño para proponer Diseño mejoras. Ergonomía Estética El diseño y el cambio técnico: Diseño criterios de diseño Cambio técnico Toma de decisiones Necesidades e intereses Función técnica Estética Ergonomía Aceptación social y cultural 5.2 Proyecto de diseño Fases del proyecto tecnológico Diseño comunitario de diseño Procesos productivos Proyecto tecnológico comunitario Fases del proyecto Modelación Simulación Prototipo
  • 66. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Tercer grado. Tecnología III En el tercer grado se estudian los procesos técnicos desde una perspectiva holista y se enfatiza en la conformación de los diversos campos tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son la información, el conocimiento y los factores culturales. También se promueve la búsqueda de alternativas y el desarrollo de proyectos tecnológicos comunitarios de innovación que incorporan el desarrollo sustentable, la eficiencia de los procesos técnicos, la equidad y la participación social. Se proponen actividades que orientan las intervenciones técnicas de los alumnos hacia el desarrollo de competencias para el acopio y uso de la información, así como para la resignificación de los conocimientos en los procesos de innovación técnica; se pone especial atención a los procesos de generación de conocimientos, en correspondencia con los diferentes contextos socioculturales, para comprender la difusión y la interacción de las técnicas y para la configuración y el desarrollo de diferentes campos tecnológicos. También se propone el estudio de los sistemas tecnológicos, a partir del análisis de sus características y la interrelación entre sus componentes. Asimismo, se promueve la identificación de las implicaciones sociales y naturales, mediante la evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos. En este grado se pretende desarrollar un proyecto que permita identificar las fuentes y el uso de información como base para la innovación, la satisfacción de las necesidades de los usuarios y la promoción del desarrollo comunitario sustentable. Descripción, propósitos y aprendizajes por bloque ASIGNATURA DE TECNOLOGIA TELESECUNDARIA TERCER GRADO BLOQUE I. TECNOLOGIA, INFORMACION E INNOVACION En este bloque se pretende el reconocimiento de las características del mundo actual: la capacidad de comunicar e informar en tiempo real los acontecimientos de la dinámica social, los impactos en el entorno natural y los avances en diversos campos del conocimiento. También se promueve el uso de medios para tener acceso y usar la información en procesos de innovación técnica, con la finalidad de facilitar la incorporación responsable de los alumnos a los procesos de intercambio cultural y económico. Se promueve que los alumnos distingan entre información y conocimiento técnico e identifiquen las fuentes de información que pueden utilizarse en los procesos de innovación técnica; así como estructurar, combinar y juzgar dicha información, y aprenderla para darle un significado al momento de aplicarla en las creaciones técnicas. También se fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el diseño e innovación de procesos y productos. Las actividades se orientan al reconocimiento de las diversas fuentes de información (tanto en los contextos de uso como de reproducción de las técnicas) como insumo fundamental para la innovación y se valora la importancia de las opiniones de los usuarios sobre los resultados de las técnicas y productos (cuyo análisis, reinterpretación y enriquecimiento, por parte de otros campos de conocimiento, permitirá a los alumnos definir las actividades, los procesos técnicos o las mejoras para ponerlas en práctica). Para la definición del problema que se resolverá en el proyecto tecnológico comunitario de innovación, se necesita realizar un diagnóstico de las actividades productivas locales y tradicionales, en relación con las necesidades y los intereses de la misma, los recursos naturales disponibles, las posibilidades y limitaciones para la producción y para la intervención en la resolución de problemas. Todo lo anterior, permitirá determinar la factibilidad de desarrollar los proyectos. Propósitos 1. Identificar las fuentes de la información en contextos de uso y de reproducción para la innovación técnica de productos y procesos. 2. Utilizar las TIC para el diseño e innovación de procesos y productos. 3. Organizar la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en el desarrollo de procesos y proyectos de innovación.
  • 67. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1. Tecnología, información e innovación Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Innovaciones técnicas a Innovación Identifican las características de un través de la historia proceso de innovación como parte del Cambio técnico cambio técnico. Innovación y desarrollo Innovación Recopilan y organizan información de comunitario Cambio técnico diferentes fuentes para el desarrollo de Desarrollo comunitario procesos de innovación. Aplican los conocimientos técnicos y Características y fuentes de Innovación técnica emplean las TIC para el desarrollo de la innovación técnica: Fuentes de innovación técnica procesos de innovación técnica. contextos de uso y de reproducción Contexto de uso de medios Usan la información proveniente de técnicos diferentes fuentes en la búsqueda de Contexto de reproducción de alternativas de solución a problemas técnicas técnicos de la comunidad. Uso de conocimientos Innovación técnicos y las TIC para la TIC innovación Conocimientos técnicos El uso de los conocimientos Información técnicos y de las TIC para la Conocimientos técnicos resolución de problemas y el trabajo por proyectos TIC tecnológicos comunitarios Resolución de problemas de innovación Proyecto tecnológico comunitario Procesos productivos Diagnóstico de necesidades BLOQUE II. CAMPOS TECNOLOGICOS Y DIVERSIDAD CULTURAL En este bloque se analizan los cambios técnicos y su difusión en diferentes procesos y contextos como factor de cambio cultural. De ahí que se promueva el reconocimiento de los conocimientos técnicos tradicionales y la adecuación de las diversas innovaciones técnicas con los contextos sociales y naturales, los que a su vez repercuten en el cambio técnico y en la configuración de nuevos procesos técnicos. Se ponen en práctica un conjunto de técnicas comunes a un campo tecnológico y a las técnicas que lo han enriquecido; es decir, la reproducción de aquellas creaciones e innovaciones que se originaron con propósitos y en contextos diferentes. Se busca analizar la creación, difusión e interdependencia de diferentes clases de técnicas y el papel que tienen los insumos en un contexto y tiempo determinado. Mediante el análisis sistémico de las creaciones técnicas, se propone el estudio del papel que ha desempeñado la innovación, el uso de herramientas y máquinas, los insumos y la cada vez mayor complejización de procesos y sistemas técnicos, en la configuración de los campos tecnológicos. Propósitos 1. Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos. 2. Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos y sus transformaciones a lo largo del tiempo. 3. Tomar en cuenta las diversas aportaciones de diversos grupos sociales en la mejora de procesos y productos.
  • 68. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 2. Campos tecnológicos y diversidad cultural Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados La construcción social de Cambio técnico Identifican las técnicas que conforman los sistemas técnicos diferentes campos tecnológicos y las Construcción social emplean para desarrollar procesos de Sistemas técnicos innovación. Las generaciones Cambio técnico Proponen mejoras a procesos y tecnológicas y la productos incorporando las Trayectorias técnicas configuración de campos aportaciones de los conocimientos tecnológicos Generaciones tecnológicas tradicionales de diferentes culturas. Campos tecnológicos Plantean alternativas de solución a Las aportaciones de los Conocimientos tradicionales problemas técnicos de acuerdo con el conocimientos contexto social y cultural. Campos tecnológicos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos La resolución de Resolución de problemas problemas y el trabajo por Proyecto tecnológico comunitario proyectos tecnológicos comunitarios de Diversidad cultural innovación Procesos productivos BLOQUE III. INNOVACION TECNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE En este bloque se pretende desarrollar sistemas técnicos que consideren los principios del desarrollo sustentable; incorporen actividades de organización y planeación compatibles con las necesidades y características económicas, sociales y culturales de la comunidad, y consideren la equidad social y mejorar la calidad de vida. Se promueve la búsqueda de alternativas para adecuar y mejorar los procesos productivos o técnicos como ciclos sistémicos orientados a la prevención del deterioro ambiental que se concretan en la ampliación de la eficiencia productiva y de las características del ciclo de vida de los productos. Se incorpora un primer acercamiento a las normas y los reglamentos en materia ambiental como las relacionadas con el ordenamiento ecológico del territorio, los estudios de impacto ambiental y las normas ambientales para el diseño, planeación y ejecución del proyecto tecnológico comunitario de innovación. Se incide en el análisis de alternativas para recuperar la mayor parte de materias primas y obtener la menor disipación y degradación de energía en el proceso de diseño e innovación técnica. Propósitos 1. Tomar decisiones para emplear de manera eficiente materiales y energía en los procesos técnicos, con el fin de prever riesgos en la sociedad y la naturaleza. 2. Proponer alternativas a problemas técnicos para aminorar los riesgos en su comunidad de acuerdo con criterios del desarrollo sustentable.
  • 69. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3. Innovación técnica y desarrollo sustentable Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Visión prospectiva de la Impacto ambiental Distinguen las tendencias en los tecnología: escenarios desarrollos técnicos de innovación y las Sistema técnico deseables reproducen para solucionar problemas Costo ambiental técnicos. La innovación técnica en Sistema técnico Aplican las normas ambientales en sus los procesos productivos propuestas de innovación, con el fin de Innovación técnica evitar efectos negativos en la sociedad y Ciclos de la innovación técnica en la naturaleza. Procesos productivos Proponen alternativas de solución a Procesos técnicos problemas técnicos de su comunidad y elaboran proyectos tecnológicos La innovación técnica para Innovación comunitarios de innovación. el desarrollo sustentable Ciclos de la innovación técnica Desarrollo sustentable Equidad Calidad de vida Normas ambientales La innovación técnica en la Resolución de problemas resolución de problemas y el Proyecto tecnológico trabajo por proyectos comunitario tecnológicos comunitarios de innovación Desarrollo sustentable Procesos productivos BLOQUE IV. SISTEMAS TECNOLOGICOS Para el desarrollo del proyecto tecnológico comunitario de innovación se realiza un primer acercamiento a las características de los sistemas tecnológicos y la interacción entre los subsistemas que los conforman. Se pretende que los alumnos puedan evaluar los beneficios y riesgos, y así definir en todas sus dimensiones su factibilidad, utilidad, eficacia y eficiencia, en términos energéticos, sociales, culturales, naturales, técnicos y económicos. Con base en los resultados de la evaluación, los alumnos realizan procesos de innovación técnica, considerando los aspectos contextuales y técnicos para una producción en congruencia con los principios del desarrollo sustentable. Si bien el desarrollo técnico puede orientarse con base en el principio precautorio, se sugiere plantear actividades y estrategias de evaluación, tanto de los procesos como de los productos, de tal manera que el diseño, la operación y el uso de un producto cumplan con la normatividad tanto en sus especificaciones técnicas como en su relación con el entorno. Propósitos 1. Identificar las características del sistema tecnológico y los subsistemas que lo integran. 2. Reconocer la interacción entre los subsistemas que conforman el sistema tecnológico. 3. Analizar los impactos naturales y sociales de los componentes del sistema tecnológico con base en los resultados de evaluaciones internas y externas. 4. Tomar decisiones para la mejora de procesos, el uso responsable y la innovación de productos, con base en los resultados de la evaluación.
  • 70. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 4. Evaluación de los sistemas tecnológicos Temas Conceptos relacionados Aprendizajes esperados Los sistemas tecnológicos: Sistemas tecnológicos Identifican las características y los características y componentes de los sistemas Subsistemas subsistemas que los tecnológicos. conforman Sistema técnico Evalúan sistemas tecnológicos, tomando Procesos técnicos en cuenta los factores técnicos, La evaluación interna y Procesos técnicos económicos, culturales, sociales y externa de los sistemas naturales. Evaluación tecnológicos Plantean mejoras en los procesos y Sistemas tecnológicos productos a partir de los resultados de la Análisis costo-beneficio evaluación de los sistemas tecnológicos. Eficacia Utilizan los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus Eficiencia propuestas de solución a problemas Fiabilidad técnicos de la comunidad. Factibilidad Contexto social y natural La evaluación como parte de Evaluación interna y externa la resolución de problemas Gestión técnicos y el trabajo por proyectos tecnológicos Participación comunitaria comunitarios de innovación Resolución de problemas Proyecto tecnológico comunitario Procesos productivos BLOQUE V. PROYECTO DE INNOVACION En la primera parte del bloque se analizan los procesos de innovación tecnológica y sus implicaciones en el cambio técnico. Se enfatiza en las fuentes de información que orientan la innovación y en el proceso para recabar información generada por los usuarios respecto a una herramienta, máquina, producto o servicio en relación con su función, desempeño y valoraciones sociales del mismo. Se propone el estudio de los procesos productivos de mayor complejidad del mundo actual, cuyas características fundamentales son la flexibilidad en los procesos técnicos, un creciente manejo de la información y la combinación de procesos artesanales e industriales. El proyecto tecnológico comunitario de innovación integra los contenidos de los grados anteriores y se caracteriza por ser de mayor complejidad. El proyecto debe surgir de los intereses de los alumnos, según un problema técnico concreto de su contexto, orientado hacia el desarrollo sustentable y buscando que las soluciones articulen técnicas propias de un campo y su interacción con otros. Propósitos 1. Utilizar las fuentes de información para la innovación en el desarrollo de sus proyectos tecnológicos comunitarios de innovación. 2. Planear, organizar y desarrollar un proyecto tecnológico comunitario de innovación que solucione una necesidad o un interés de su localidad o región. 3. Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, la cultura, la naturaleza y su eficacia y eficiencia.
  • 71. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5. Proyecto de innovación 5.1 Características del proyecto de innovación Aprendizajes esperados Temas Conceptos relacionados Las fuentes de información Fuentes de información para la Identifican y describen las fases de un para la innovación innovación proyecto tecnológico comunitario de Innovación técnica innovación. Aceptación social Prevén los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo de sus Contextos de uso proyectos tecnológicos comunitarios de Ciclos de innovación técnica innovación. La responsabilidad social en Técnica Recaban y organizan la información los proyectos tecnológicos sobre la función y el desempeño de los Formas de vida procesos y productos para el desarrollo comunitarios de innovación Innovación técnica de su proyecto. Proyecto tecnológico Planean y desarrollan un proyecto comunitario tecnológico comunitario de innovación. Responsabilidad social Evalúan el proyecto tecnológico comunitario de innovación para Participación comunitaria proponer mejoras. 5.2 Proyecto de innovación Fases del proyecto Fuentes de innovación técnica tecnológico comunitario de Fases del proyecto innovación Ciclos de innovación técnica Innovación Proyecto tecnológico comunitario Proceso productivo Desarrollo sustentable VI. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO CON LOS PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA CONCEPTOS BASICOS DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA Este anexo contiene los principales conceptos articulados con el objeto de estudio de la asignatura de Tecnología de la educación secundaria en las modalidades de Educación Secundaria General, Técnica y Telesecundaria. A partir del estudio de la tecnología como campo de conocimiento, se derivan los siguientes principios referentes a las técnicas que orientan la práctica educativa:  Son parte de la naturaleza humana;  Se consideran producto de la invención y de la creación humana;  Representan una forma de relación entre los seres humanos con la naturaleza;  Están vinculadas de manera directa con la satisfacción de las necesidades e intereses humanos;  Se desarrolla sobre la base de la comprensión de los procesos sociales y naturales;  Las innovaciones toman como base los saberes técnicos previos (antecedentes);  Sus funciones están definidas por su estructura;  Su estructura básica está definida por el ser humano, la manipulación u operación de un medio sobre la que se actúa para transformarlo;  Pueden ser simples como cuando se serrucha un trozo de madera o complejas como el ensamblado de autos o la construcción de casas, y  Pueden interactuar en procesos productivos complejos.
  • 72. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 CONCEPTOS RELACIONADOS Tecnología La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural. Técnica La técnica es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un producto. Cuadro 1 Niveles de integración y complejidad de las técnicas Los conceptos mencionados en el Cuadro 1 permiten sintetizar, analizar y comprender los niveles de integración y complejidad de las técnicas. Su estructuración se propone de lo simple a lo complejo. Asimismo, es preciso señalar que de acuerdo con el esquema, el estudio de la asignatura se centra en los conceptos que agrupa la llave de abajo hacia arriba, considerando los conceptos básicos de menor a mayor complejidad. La lectura del esquema da cuenta de: Los gestos técnicos Los gestos técnicos son la manifestación técnica instrumental y observable más simple. Estos corresponden a las acciones corporales (el uso de sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y control de las herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, máquinas, etcétera, e implican, a su vez, que el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del gesto técnico no es sólo conocer cómo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos gestos técnicos. Los gestos técnicos se configuran como el primer paso en el proceso de mejora o transformación de los artefactos.
  • 73. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Algunos elementos considerados para la caracterización de los gestos técnicos son: el movimiento presente en el gesto, su potencia, su precisión y su complejidad o la del conjunto encadenado. Ejemplo de ello son los movimientos que se despliegan al escribir, amasar, moldear, cortar con tijeras. Las acciones que incluyen al cúmulo de gestos, aunque no se reducen a ellos, son realizadas por el cuerpo humano, el cual es el elemento central de soporte de las acciones técnicas. Las acciones técnicas se pueden clasificar en acciones instrumentales, acciones estratégicas y acciones de control. Las acciones instrumentales organizan los medios que resultan apropiados, según un criterio de control eficiente de la realidad, e incluyen la intervención concreta sobre la realidad. Las acciones estratégicas contemplan la valoración racional y la reflexión adecuada de las alternativas de actuación posibles, que anteceden a la realización de cualquier acción y permiten la toma de decisiones. Las acciones de control representan una interfaz entre las acciones instrumentales y estratégicas. Las acciones de control permiten la ejecución de una acción conforme lo planeado (por ejemplo, cuando se corta una tabla la destreza del operario permite ejecutar los gestos técnicos de acuerdo con lo planeado. Esta actividad implica la percepción y registro del efecto de cada gesto para corregir y reorientarlo si es necesario). Las técnicas simples y tareas Las técnicas simples son concebidas como la sucesión y el conjunto de acciones que se desarrollan en el tiempo, por medio de las cuales un insumo es transformado en un producto en su interacción con personas, artefactos y procedimientos. Las técnicas simples dan cuenta de los elementos que forman parte del proceso y de sus relaciones mutuas. De manera específica, una tarea es la unidad mínima y simple de un proceso determinado y forma parte del conjunto de acciones en un proceso técnico. El proceso técnico El proceso técnico pone en juego aspectos elementales como las acciones, los gestos técnicos, las tareas, las técnicas simples y las clases de técnicas. Su especificidad radica en que se despliega de forma secuencial y se articula en un tiempo/espacio concreto. Con la interacción de estos aspectos elementales, los insumos son transformados (materiales, energía, datos) con el propósito de generar diversos productos para satisfacer necesidades e intereses sociales. De acuerdo con su tipo, encontramos: 1. Procesos de elaboración de bienes y servicios (por medio de los cuales se transforma un insumo en un producto). 2. Procesos de control de calidad (que se realizan al determinar sistemas de medición y estándares que permiten medir los resultados obtenidos de un producto o servicio, con el objetivo de garantizar las finalidades para los que fueron creados). 3. Procesos de modificación e innovación (a través de los cuales se orienta el cambio para la mejora de procesos y productos). Campos tecnológicos Los campos tecnológicos son entendidos como sistemas de mayor complejidad. Se describen como la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas con una organización y un propósito común (sea para la obtención de un producto o para brindar un servicio). Los campos tecnológicos están constituidos por objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales, entre otros, y estructuran diversos procesos productivos. Delegación de funciones La delegación de funciones es el proceso racional y sociohistórico para modificar, cambiar y transmitir las funciones del cuerpo humano en medios y sistemas técnicos, con el fin de hacer más eficiente la acción. Este proceso permite prolongar o aumentar la capacidad de locomoción del cuerpo, el alcance de manos y pies, la agudeza de los sentidos, la precisión de control motriz, el procesamiento de la información del cerebro y la eficiencia de la energía corporal, entre otros. La delegación de funciones simplifica las acciones o las agrupa, a la vez que aumenta la complejidad de los medios y sistemas técnicos, modificando la estructura de las herramientas y máquinas o de las organizaciones.
  • 74. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Sistema técnico El sistema técnico se estructura por la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los materiales y el entorno para la obtención de un producto o situación deseada. Se caracteriza por la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación. Todo sistema técnico es organizado porque sus elementos interactúan en el tiempo y el espacio de manera intencional; es dinámico porque cambia constantemente conforme avanzan los saberes sociales, y es sinérgico porque de la interacción de sus elementos se logran mejores resultados. Sistema tecnológico El sistema tecnológico se compone por diferentes subsistemas que interactúan de manera organizada, dinámica y sinérgica. Algunos de estos subsistemas pueden ser sistemas de generación y extracción de insumos, de producción, de intercambio, de control de calidad, normativos, de investigación y de consumo, entre otros. El sistema implica la complejización e integración de diversos elementos; entre ellos destacan: la operación por medio de organizaciones, objetivos o metas comunes, el trabajo de un grupo social para la investigación y el desarrollo de nuevos productos, la participación de otras organizaciones para el abastecimiento de insumos, la colaboración de operarios en diferentes etapas de la producción y la evaluación de la calidad. Sistema ser humano-máquina El sistema ser humano-máquina define prácticamente a todas las técnicas y describe la interacción entre los operarios, los medios técnicos y los insumos para la elaboración de un producto. Como resultado de las modificaciones que experimentan los artefactos, se modifican los vínculos entre las personas y el material o insumo procesado. Así, el sistema ser humano-máquina se clasifica en tres grandes categorías: a) El Sistema persona-producto se caracteriza por el conocimiento completo de las propiedades de los materiales, el dominio de un conjunto de gestos y saberes técnicos para la obtención de un producto y por las relaciones directas o muy cercanas que las personas establecen con el material y los medios técnicos empleados en el proceso de transformación para obtener el producto. Este sistema corresponde a los procesos productivos de corte artesanal. b) El Sistema persona-máquina se define por el empleo de máquinas, de gestos y conocimientos orientados a intervenir en los procesos técnicos mediante el uso de pedales, botones y manijas, entre otros. La relación entre los gestos técnicos y los materiales puede ser directa o indirecta. Los gestos y los conocimientos se simplifican y destaca el vínculo de la persona con la máquina. Este sistema es característico de procesos artesanales y fabriles. c) El Sistema máquina-producto está integrado por procesos técnicos que incorporan máquinas automatizadas de diversas clases (en las cuales se han delegado diversas acciones humanas y no requieren el control directo de las personas). Estos sistemas son propios de la producción en serie dentro de sistemas tecnológicos innovadores. Máquinas Las máquinas son artefactos compuestos por un motor cuya función principal es transformar insumos en productos por medio de mecanismos de transmisión o transformación de movimiento sujetos a algún tipo de control. Cabe destacar que para transformar los insumos activan uno o más actuadores mediante el aprovechamiento de energía. Actuadores Los actuadores son los elementos de una máquina que, accionados por los mecanismos de transmisión, llevan a cabo la acción específica sobre el insumo, transformándolo en producto. Acciones de regulación y control Si bien la técnica pude ser definida como la actividad social centrada en el saber hacer, o como el proceso por medio del cual los seres humanos transforman las condiciones de su entorno en otras más apropiadas a sus necesidades e intereses, toda técnica está constituida por un conjunto de acciones estratégicas e instrumentales que se llevan a cabo deliberadamente y con propósitos establecidos. Una función de control se ejecuta cuando se traza una línea o se emplea una guía para obtener la forma deseada de un corte. Las acciones de regulación consisten en seguir la línea trazada y corregir los posibles desvíos.
  • 75. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Flexibilidad interpretativa La flexibilidad interpretativa se refiere a los saberes y su relación con las funciones técnicas o fines alcanzados por un producto o artefacto técnico y a las posibilidades de cambio conforme a las mejoras o adecuaciones definidas por los usuarios en diversos procesos. Es decir, los saberes y funciones de un artefacto o producto están sujetos a su adecuación conforme a nuevas necesidades de los grupos sociales y contextos. Por ejemplo, la bicicleta cumple variantes de su función conforme a los diferentes grupos de usuarios: para trasportarse, para carreras, para recreación, para trasportar carga, etcétera. Los artefactos, instrumentos, herramientas y máquinas han sido creados para determinadas funciones e implican un conjunto de saberes; por ejemplo, sobre las características de los materiales a trasformar y sobre las acciones para su operación. Funciones técnicas Las funciones técnicas se refieren a la relación estructural de todos los elementos que componen un objeto técnico, como forma y materiales, de manera que se optimice su proyección y desempeño funcional. Así, el estudio de la función técnica dentro de la asignatura se realiza para entender cómo funcionan los objetos o procesos técnicos y para determinar la calidad del desempeño de la función técnica y, en última instancia, garantizar su operación. Insumos Los insumos son los materiales, la energía y los saberes puestos en operación en los sistemas técnicos. Los materiales del entorno sobre los que actúa el ser humano para transformarlos y elaborar diversos productos, incluyen los de origen mineral y orgánico (plantas y animales), cuyas características físicas (dureza, flexibilidad, conductibilidad, etcétera), químicas (reactividad, inflamabilidad, corrosividad y reactividad, entre otros) y biológicas (actividad de bacterias, hongos, levaduras, etcétera) permiten utilizarlos en diversos sistemas técnicos. Los saberes sociales incluyen las experiencias de los artesanos, obreros, ingenieros y de diversas áreas del saber y de la información. Medios técnicos Se puede definir a los medios técnicos como el conjunto de acciones ejecutadas directamente por el cuerpo humano y las acciones delegadas en los artefactos. Estos últimos se consideran medios técnicos y componentes de los sistemas técnicos que amplían, potencian, facilitan, modifican y dan precisión a las acciones humanas. Los medios técnicos también incluyen los instrumentos de medición, las herramientas y las máquinas. Los medios técnicos permiten la ejecución de acciones simples (como golpear, cortar, moldear, comparar, medir, controlar, mover), así como las de mayor complejidad (por ejemplo, las ejecutadas por robots que reemplazan las acciones humanas). Las funciones en que participan los medios técnicos están en correspondencia con los materiales que son procesados y con los gestos técnicos empleados. Intervención técnica La intervención técnica es la actuación intencionada de una o más personas sobre una situación en la que operan una o varias técnicas para modificarla por otra más cercana a los intereses de quien o de quienes las realizan. En toda intervención se relacionan tres aspectos: una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, conocimientos y habilidades, y medios técnicos. Toda intervención técnica incluye acciones para la detección de la necesidad de intervención, el establecimiento de propósitos, la búsqueda de alternativas bajo criterios de eficiencia y eficacia, el balance de las alternativas, la actuación sobre la realidad, la evaluación del proceso y de los impactos sociales y naturales. Comunicación técnica La comunicación técnica se refiere a la transmisión de conocimientos implicados en las técnicas, ya sea entre el artesano y su aprendiz, de una generación a otra o en los sistemas educativos. En esta comunicación es necesario emplear códigos y terminología específica. Son ejemplo de formas de comunicación técnica más usuales las recetas, los manuales, los instructivos y los gráficos.
  • 76. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Organización técnica La organización técnica es el conjunto de decisiones para la definición de la estrategia más adecuada, la creación o selección de los medios instrumentales necesarios, la programación de las acciones en el tiempo, la asignación de responsables y el control a lo largo del proceso hasta la consecución del objetivo buscado. Esta organización es un medio de regulación y control para la adecuada ejecución de las acciones. Cambio técnico El cambio técnico puede ser definido como las mejoras en la calidad, el rendimiento o la eficiencia de las acciones, materiales, medios, procesos o productos. El cambio es una consecuencia de la delegación de funciones técnicas, tanto en las acciones de control como de la manufactura de los productos técnicos. Innovación La innovación es un proceso orientado al diseño y manufactura de productos donde la información y los conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio técnico. Esta incluye la adaptación de medios técnicos, la gestión e integración de procesos y la administración y comercialización de los productos. La innovación técnica no debe concebirse sólo como los cambios propuestos a los productos técnicos; también debe concebirse en los términos de su aceptación social. Clases de técnicas Las clases de técnicas se refieren al conjunto de las mismas que comparten la función y los fundamentos o principios (por ejemplo, técnicas para trasformar, para crear formas y para ensamblar). Análisis de la estructura y la función El proceso para explicar las relaciones entre los componentes del sistema técnico, las acciones humanas, la forma, las propiedades, los principios que operan en las herramientas y máquinas y los efectos en los materiales sobre los que se actúa se conoce como análisis de la estructura y la función. El análisis implica identificar los elementos que componen el sistema y las relaciones e interacciones entre sus componentes, así como relacionar ambos aspectos con la función técnica. Principio precautorio El principio precautorio ocupa una posición destacada en las discusiones sobre la protección de la naturaleza y la salud humana. En La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se define al principio precautorio como el momento en que “haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Evaluación de tecnologías La evaluación de tecnologías es el conjunto de métodos que permite identificar, analizar y valorar los impactos de una tecnología, así como prevenir modificaciones no deseadas. Todo ello con el fin de obtener consideraciones o recomendaciones sobre un sistema técnico, una técnica o un artefacto. ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES Existe una variedad de estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para abordar los contenidos de la asignatura de Tecnología y para articularlos con la vida cotidiana y el contexto de los alumnos. En este apartado se describen algunas de ellas. Sin embargo, el docente podrá utilizar las que considere pertinentes de acuerdo con los propósitos y aprendizajes esperados de cada bloque. a) ESTRATEGIAS DIDACTICAS Resolución de problemas La resolución de problemas es una de las estrategias didácticas que exige a los alumnos utilizar, de manera conjunta, conocimientos, habilidades y experiencias para plantear soluciones técnicas a distintas situaciones de la vida cotidiana de manera sistemática y organizada. Para poner en práctica esta estrategia es necesario plantear a los alumnos diversas situaciones que les permitan identificar y caracterizar un problema técnico, para después generar alternativas de solución y elegir la más adecuada, según sus necesidades e intereses. Dichas situaciones deben ser reales e insertarse en un contexto que les dé sentido y que proporcione elementos para comprenderlas mejor, puesto que a mayor conocimiento y mayor experiencia será más fácil tomar decisiones.
  • 77. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) La resolución de problemas resulta más enriquecedora cuando los alumnos trabajan de manera colaborativa, ya que les permite contrastar sus conocimientos, habilidades, experiencias y valores. Además, les brinda la oportunidad de considerar diferentes perspectivas para proponer diversas alternativas de solución y tomarlas en cuenta (aunque parezcan simples, inadecuadas o imposibles de realizar) para luego seleccionar la más viable y factible.  Los problemas técnicos son un reto intelectual para los alumnos porque representan un obstáculo o limitación que les exige recurrir a sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer alternativas de solución; son alcanzables en las condiciones y contextos donde se definen; permiten la intervención activa de los alumnos y recuperan la experiencia y los conocimientos acerca de situaciones similares de aquellos que los pretenden resolver. Una recomendación para abordar los problemas en la asignatura de Tecnología es que el docente proponga dos fases. La primera consiste en plantearlos de manera débilmente estructurada o poco definida. En la segunda fase, la elección de la alternativa más adecuada implica que los alumnos analicen requerimientos y características del contexto en términos de viabilidad y factibilidad. Discusión de dilemas morales El desarrollo de los procesos técnicos siempre está relacionado con intereses y valores de la sociedad donde se crea. Por ello, es necesario que los alumnos desarrollen un juicio moral a través de la interacción con sus pares y a partir de la confrontación de opiniones y perspectivas, de manera que reflexionen sobre las razones que influyen en la toma de decisiones y en la evaluación de los proyectos. Esta estrategia didáctica consiste en plantear a los alumnos, por medio de narraciones breves, situaciones que presenten un conflicto moral en el que es difícil elegir una alternativa óptima. Para ello es recomendable:  Presentar el dilema por medio de una lectura individual o colectiva;  Comprobar que se ha comprendido el dilema;  Destinar un tiempo razonable para que cada alumno reflexione sobre el dilema y desarrolle un texto en el que enuncie la decisión que debería tomar el personaje involucrado, las razones para hacerlo y las posibles consecuencias de esa alternativa;  Promover un ambiente de respeto, en donde cada alumno tenga la oportunidad de argumentar su opinión y escuchar las opiniones de los demás. Después de la discusión en equipos, es importante una puesta en común con todo el grupo. En ésta, un representante de cada equipo podrá resumir los argumentos expresados al interior de su equipo, y  Concluir la actividad proponiendo a los alumnos que revisen y, en caso de ser necesario, reconsideren su opinión inicial. Juego de papeles Esta estrategia consiste en plantear una situación que represente un conflicto de valores, con el fin de que los alumnos tomen postura respecto a éste y lo dramaticen. Los alumnos deberán improvisar, destacar la postura del personaje asignado y buscar una solución del conflicto mediante el diálogo con los otros personajes. El desarrollo de la estrategia requiere cuatro momentos:  La presentación de la situación. El maestro deberá plantear de manera clara el propósito y la descripción general de la situación.  La preparación del grupo. El docente propondrá la estrategia, convocará la participación voluntaria de los alumnos en la dramatización, preverá algunas condiciones para su puesta en práctica (como la distribución del mobiliario en el salón de clase) y seleccionará algunos recursos a su alcance para la ambientación de la situación. También explicará cuál es el conflicto, quiénes son los personajes y cuáles son sus posturas. Asimismo, se recomienda que los alumnos representen un papel contrario a su postura personal, con la intención de que reflexionen en torno a los intereses y las necesidades de otros. Los alumnos que no participen en la dramatización deberán observar las actitudes y sentimientos expresados, los intereses de los distintos personajes y la manera en que se llegó a la resolución del conflicto.  La dramatización. Durante el desarrollo de esta etapa debe darse un margen amplio de tiempo para la improvisación. Tanto los observadores como el docente deberán permanecer en silencio y evitar intervenir.  La evaluación o reflexión. Una vez concluida la representación se deberá propiciar la exposición de puntos de vista en torno a la situación presentada y se alentará la discusión. Al final de la actividad es recomendable que se llegue a un acuerdo y se exponga como resultado. El uso o creación de la técnica tiene estrecha relación con el contexto donde se desarrolla. Por lo anterior, deberá quedar claro cuál es la necesidad o interés a satisfacer (el problema), las distintas alternativas de solución y quiénes resultarían beneficiados. Es importante reconocer los aspectos sociales y naturales involucrados y, en su caso, los posibles impactos para la toma de decisiones.
  • 78. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Estudio de caso Los estudios de caso tienen como finalidad representar a detalle situaciones que enfrenta una persona, grupo humano, empresa u organización, en un tiempo y espacio definidos. Generalmente se presentan como un texto narrado, que incluye información o descripción. Este estudio puede obtenerse o construirse a partir de lecturas, textos de libros, noticias, estadísticas, gráficos, mapas, ilustraciones, síntesis informativas o una combinación de todos ellos. El estudio de caso, como estrategia didáctica, se presenta como una oportunidad para que los alumnos estudien y analicen ciertas situaciones técnicas presentadas en su comunidad, de manera que logren involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión. También permite desarrollar habilidades de análisis, síntesis y evaluación de la información, posibilitando así el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones. El docente, al hacer uso de este recurso didáctico, debe considerar de antemano algunos criterios para la selección de los mismos, por ejemplo:  La correspondencia con los temas del programa de Tecnología y que en el mismo se pueda hacer uso de un lenguaje que se relacione con los temas del programa.  La calidad del relato. El caso debe describir procesos o productos técnicos reales, de manera que describa e integre argumentos realistas sobre el mismo.  La extensión. El relato no debe ser muy extenso porque de esa manera los alumnos podrían distraerse fácilmente.  La legibilidad y claridad del texto. Además de la calidad, el lenguaje del caso debe ser comprensible y con sentido. Así, el profesor tiene la responsabilidad de elegir entre las lecturas adecuadas a los niveles de lectura de los alumnos y las que los impulsen a alcanzar niveles más altos de comprensión y aprendizaje.  Las fuentes. Es importante que el caso seleccionado se extraiga de libros, periódicos o revistas confiables.  La carga emotiva. Los relatos del caso se utilizan para que produzcan un impacto emocional (sentimientos de inquietud, preocupación o alarma) en los alumnos y se interesen en un tema de coyuntura o en problema local. En estos casos la respuesta del docente debe ser de neutralidad para considerar todos los puntos de vista de una manera crítica y reflexiva.  La acentuación del dilema. Un buen caso no presenta una conclusión al final ni soluciones válidas, sino datos concretos para analizar, para reflexionar y para discutir en grupo las posibles salidas. De esta manera, los alumnos buscarán resolver la situación y hallar un modo de resolver el dilema que quedó inconcluso. Demostración La demostración consiste en la exposición de una técnica o proceso por parte de algún especialista o del docente. Los alumnos deberán observar y reflexionar sobre las acciones humanas y los sistemas técnicos, en relación con las herramientas, los instrumentos, las máquinas y los materiales utilizados. También tendrán que identificar los componentes del proceso, construir representaciones gráficas de sus etapas y, cuando sea pertinente, reproducirlas. Esto es útil para tratar los aspectos prácticos empleados en cualquier actividad técnica. Entrevista Por medio de esta estrategia los alumnos pueden adquirir información mediante preguntas a personas conocedoras y con experiencia sobre un tema. Se trata de una herramienta útil para acercar a los alumnos con personas que poseen conocimientos y experiencia sobre la técnica, y para que conozcan las formas en que se enfrentaron situaciones en el pasado. Además, les permite aclarar dudas, conocer y ampliar aspectos relacionados con los contenidos planteados.  Es recomendable que los alumnos vayan adquiriendo experiencia y el docente los ayude a preparar previamente la entrevista. Algunos de los aspectos fundamentales para la entrevista son los contenidos temáticos que se pueden relacionar, las personas a entrevistar, las preguntas que se pueden hacer y las maneras para acercarse a los entrevistados. También será necesario sugerir las maneras de registro, de análisis de la información y la manera de presentarla en el salón de clase.
  • 79. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Investigación documental  Con frecuencia se solicita a los alumnos la realización de investigaciones documentales. Sin embargo, pocas veces se les ayuda a que aprendan a realizarlas. Por lo anterior, se propone que el docente los oriente respecto de los tipos de documentos en donde puede encontrar la información, del lugar donde los pueden encontrar, de las estrategias necesarias para realizar su búsqueda (uso de ficheros, índices y estrategias para búsquedas en Internet), de la elaboración de fichas de trabajo y de la forma de organizar y presentar la información que encontraron. El docente tendrá que realizar un gran trabajo de apoyo, y en poco tiempo los alumnos podrán realizar sus investigaciones de manera autónoma. Visitas guiadas Esta estrategia proporciona al alumno la oportunidad de observar y analizar la realización de una o varias actividades reales. Se recomienda organizar visitas a talleres artesanales, fábricas, industrias y empresas. Para ello, el docente y los alumnos tendrán que organizar y planificar lo que se espera observar en dicha visita; por ejemplo, las etapas que componen un proceso de producción, el análisis de los papeles y acciones de las personas, la función de las herramientas y máquinas, las entradas y transformaciones de los insumos y las salidas de productos y desechos. También es deseable que se elabore un análisis acerca de los elementos sociales y naturales para precisar a quiénes beneficia la organización visitada y qué implicaciones, tanto sociales como naturales, tiene su actividad. Este tipo de visitas permiten conocer procesos, condiciones y aplicaciones reales de una actividad técnica en el sector productivo. b) METODOS EN TECNOLOGIA Análisis sistémico Uno de los conceptos centrales planteados en esta propuesta es el de medios técnicos, el cual es fundamental para el estudio de la técnica. En los enfoques tradicionales, el estudio está centrado en el análisis de la estructura de los aparatos, las herramientas y las máquinas. En esta asignatura se busca favorecer un análisis más amplio, donde se incluyan tanto los antecedentes como los consecuentes técnicos de un objeto y los diferentes contextos en que fueron creados. Ello permite analizar:  Los intereses, necesidades, ideales y valores que favorecieron la innovación;  Las condiciones naturales que representaron retos o posibilidades;  La delegación de las funciones en nuevas estructuras u objetos;  El cambio en la organización de las personas;  El cambio en las acciones y funciones realizadas en las personas, y  Los efectos sociales y naturales ocasionados. Con ello se pretende promover una estrategia que permita profundizar tanto en las funciones de un sistema como en los mecanismos del cambio técnico. Análisis de productos En este tipo de análisis se recurre a diversas fuentes de conocimientos que son necesarias en el ciclo de diseño y uso de los productos. Analizar un producto significa observarlo, examinarlo detalladamente y reflexionar sobre su función. Una primera aproximación para el análisis de los productos es la percepción de su forma, tamaño y utilidad. Pero la observación y reflexión a la luz de los contenidos constituye la parte formal del análisis y responde a preguntas como cuál es su función o utilidad social, qué importancia tiene su aspecto y de qué materiales está hecho. Así, el análisis de los productos técnicos permite conocer los procesos en contextos de uso y de reproducción de las técnicas, a partir de los cuales el alumno puede movilizar sus saberes. El análisis de productos se realiza en congruencia con el tipo de producto por ejemplo, una computadora no se analiza de la misma forma que un alimento enlatado o una estructura metálica, pues cada producto tiene particularidades que determinan las tareas de análisis. No obstante, todos los objetos presentan ciertos aspectos comunes a examinar, tales como función, forma, tamaño y estructura. Con el análisis de productos también se pueden distinguir las ventajas y desventajas de un producto en comparación con otro. Este análisis se denomina “análisis comparativo”, el cual permite conocer la eficacia y eficiencia bajo determinadas condiciones; por ejemplo, de un electrodoméstico fabricado por diferentes compañías. La información resultante posibilita tomar decisiones para su uso de acuerdo con las condiciones del entorno, así como los intereses y necesidades sociales.
  • 80. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Análisis morfológico Se denomina análisis morfológico al estudio de los objetos en cuanto a su estructura, aspecto externo y función que se expresan particularmente como soportes, ejes, superficies, consistencia de los materiales, forma, textura, color y tamaño, entre otros. En este tipo de análisis los alumnos desarrollan observaciones a la luz de los contenidos tecnológicos, debido a que proporciona información inicial para la interpretación del objeto. Como puede advertirse, los alumnos emplean el sentido de la vista, pero no se limita sólo al acto de observar sino también al proceso de representación mental que se posee del objeto a partir de los conocimientos de la tecnología. Todo proceso tecnológico requiere de representación, con el fin de hacerlo comunicable. La representación es una forma de síntesis y abstracción del objeto o proceso; por ejemplo, la representación de una casa o de sus instalaciones, porque en ella se recompone la totalidad del producto y se complementa con los datos considerados como fundamentales para dar cuenta de su forma y su función. El análisis morfológico es útil para tipificar y clasificar un objeto con la intención de relacionar sus componentes y complementar el análisis de productos. Análisis estructural Este tipo de análisis permite conocer las partes de un producto, su distribución y su relación entre sí. Este análisis considera la observación y representación de un objeto y sus componentes; el desarme de las piezas del producto para observar las relaciones entre sí; la identificación de sus articulaciones o relaciones y la manera en que contribuyen a la función global del objeto; la revisión de los manuales del usuario para reconstruir la estructura de un objeto; la identificación de las partes que en distintos objetos cumplen la misma función y la indagación de los cambios en las partes de los objetos en distintos momentos. Análisis de la función Cuando indagamos para qué sirve un objeto de uso cotidiano seguramente damos una respuesta a partir de los referentes socialmente construidos, ya que todo objeto es una creación o construcción humana que fue concebida para solucionar un problema o cumplir una función. Todas las preguntas y respuestas en torno a la función de los objetos constituyen un análisis de la función. El concepto de función en tecnología es de carácter utilitario y claramente definido, aunque existen objetos que pueden tener funciones diversas o ligeramente adaptadas a diversos procesos técnicos, por lo cual es frecuente que los objetos técnicos se habiliten para cumplir funciones no previstas en su creación. Análisis de funcionamiento Este análisis se refiere a la identificación de las fuentes de energía y su transformación para la activación de mecanismos y la interacción de sus componentes, con el fin de lograr su funcionamiento en un proceso técnico o en el uso de un producto. Cuando relacionamos o vinculamos el análisis de la función y el análisis del funcionamiento es posible identificar en diversos mecanismos el cumplimiento de una misma función. Esto permite caracterizar las condiciones particulares de su funcionamiento y el cumplimiento de una misma función con bases diferentes de funcionamiento. Cuando el análisis tiene como propósito conocer y explicar cómo las partes de un objeto contribuyen al cumplimiento de la función de un producto, se denomina “análisis estructural funcional”. Este es aplicable a todos los objetos técnicos que tienen dos o más componentes, los cuales tienen una función propia, y la interacción entre éstos determina la función del conjunto (por ejemplo, en una mesa identificamos la función de la parte superior y a la vez identificamos la función de cada una de las cuatro patas que hacen posible la función del todo y, por tanto, denominamos como mesa). El análisis de los materiales y de sus características en relación con las funciones que cumple en un objeto técnico, y el análisis de la herramienta y sus funciones se denomina análisis técnico. Análisis de costos Se denomina análisis de costos al estudio de los gastos de operación de un proceso para la elaboración de un producto. Este implica los cálculos que permiten conocer la inversión en las materias primas, la energía, la mano de obra y la administración, entre otros. Este tipo de análisis se puede utilizar para conocer los costos de embalaje, mercadotecnia, comercialización y distribución de los productos. Asimismo, considera la duración del producto en relación con su precio, la relación costo-beneficio, el valor agregado a los productos y el estudio de su desempeño como parte del ciclo de innovación de los productos.
  • 81. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Análisis relacional El análisis relacional se refiere al estudio de las condiciones contextuales de elaboración y desempeño de un producto técnico, ya sea para optimizar su eficiencia o evitar posibles daños a la naturaleza y a las personas. La realización de este tipo de análisis contribuye a la formación de la cultura tecnológica para la prevención de los impactos no deseados en la naturaleza y la sociedad. Análisis sistémico del cambio técnico Un aspecto fundamental a considerar en el análisis de productos es el hecho de que los objetos técnicos siempre o casi siempre parten de un objeto existente o de un antecedente técnico. Por ello, la investigación de un producto tiene en cuenta una perspectiva histórica que considere los contextos sociales y ambientales. Para comprender el cambio técnico es fundamental considerar las funciones que se conservan, las funciones que se delegan o cambian y, en consecuencia, sus procesos de mejora. A este proceso lo denominamos “análisis sistémico del cambio técnico”. Muchos de los productos persisten en el tiempo casi sin cambios, posiblemente por su aceptación social relacionada con la eficacia y la eficiencia en las condiciones de reproducción y uso del producto. Otros, por el contrario, presentan diversos cambios, a tal grado que sus antecedentes ya no son reconocidos como tales. El teléfono celular, por ejemplo, ha sido un cambio respecto a los primeros teléfonos fijos, y las funciones asociadas a él son diferentes. Es importante destacar que el análisis del ciclo que ha cumplido un producto en un contexto social y tiempo determinados arroja información respecto a las funciones que cumplía, la relación con los usuarios, sus hábitos, valores, sus formas de organización, las necesidades satisfechas y su impacto en la naturaleza, entre otros. El proyecto El trabajo por proyectos en la asignatura de Tecnología permite el desarrollo de las competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión, debido a que a partir de ellos los alumnos:  Integran de manera equilibrada el saber, el saber hacer y el saber ser, dado que exigen la reflexión sobre la acción técnica y sus interacciones con la sociedad y la naturaleza.  Solucionan problemas técnicos por medio de propuestas que articulan los campos tecnológicos y los conocimientos de otras asignaturas. Toman decisiones e intervienen técnicamente diseñando alternativas de solución. Elaboran un plan de acciones y medios necesarios para la producción de un producto o la generación de un servicio, con el fin de coordinarlo y llevarlo a cabo; Se sienten motivados a cambiar situaciones de su vida cotidiana para satisfacer sus necesidades e intereses, considerando las diversas alternativas que brinda la técnica para lograrlo y ejecutar alguna de ellas. Desarrollan el sentido de cooperación, del trabajo colaborativo y de la negociación. Por último, se valoran como ser creativo y capaz de autorregularse, e identifican sus logros y limitaciones a través de la autoevaluación. El desarrollo de proyectos toma en cuenta el marco pedagógico propuesto en la asignatura de Tecnología. Este marco considera el trabajo por campos tecnológicos, definidos como espacios en los que convergen y se articula una serie de técnicas orientadas al logro de un propósito común. De esta manera se pretende que el docente pueda trabajarlos a lo largo del ciclo escolar, considerando las orientaciones generales que se han definido como parte de la propuesta curricular de la asignatura. Es necesario tener en cuenta que la propuesta de campos tecnológicos integra una descripción de competencias generales que corresponden al logro de aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados son descripciones particulares sobre lo que los alumnos deben aprender por campo tecnológico. El docente deberá garantizar que durante el desarrollo de cada fase de los proyectos, las actividades tengan relación directa con el logro de los aprendizajes esperados propuestos. Las fases para realizar un proyecto pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico, los propósitos y los aprendizajes esperados. Sin embargo, se proponen algunas fases a considerar en el entendido de que no son estrictamente secuenciales, ya que una puede retroalimentar a las demás en diferentes momentos del desarrollo del proyecto.  Identificación y delimitación del tema o problema Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales. En este sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas o ideas a partir de sus propias experiencias y saberes previos, y que los exprese de manera clara. Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno, no sólo de lo cercano y cotidiano, sino incluso de los acontecimientos del contexto nacional y mundial que tienen implicaciones en sus vidas.
  • 82. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011  Recolección, búsqueda y análisis de información Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de información (bibliografía, encuestas, entrevistas y estadísticas, entre otras) y el análisis de conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación a afrontar. Algunas de las habilidades a desarrollar son la formulación de preguntas, el uso de fuentes de información y el desarrollo de estrategias de consulta, manejo y análisis de la información.  Construcción de la imagen-objetivo Con la delimitación del problema se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen deseada de la situación a cambiar o del problema a resolver, es decir, se formulan el o los propósitos del proyecto. Definir los propósitos promueve la imaginación para la construcción de los escenarios deseables y la motivación por alcanzarlos.  Búsqueda y selección de alternativas La búsqueda de alternativas de solución permite promover la expresión de los alumnos al explorar y elegir la solución más adecuada después de seleccionar la información y los contenidos de la asignatura. Estas actividades promueven el análisis, la crítica, el pensamiento creativo, la posibilidad de comprender posturas divergentes y la toma de decisiones, las cuales podrán dar la pauta para la generación de nuevos conocimientos.  Planeación La planeación considera el diseño del proceso y del producto de acuerdo con la alternativa planteada, la consecución de tareas y acciones, su ubicación en tiempo y en espacio, la designación de responsables y la selección de los medios y materiales. Asimismo, se deben elegir los métodos que deberán formar parte de la ejecución del proyecto: su representación, el análisis y procesamiento de la información y la presentación de resultados. Estas actividades promueven habilidades para establecer prioridades, programar las actividades en el tiempo y organizar recursos y medios.  Ejecución de la alternativa seleccionada La ejecución de la alternativa seleccionada se constituye por las acciones instrumentales y estratégicas del proceso técnico que permitirán obtener la situación deseada o lograr la resolución del problema. Las acciones instrumentales puestas en marcha en las producciones técnicas siempre son sometidas a control, ya sea por acciones manuales o delegadas en diversos instrumentos, de tal manera que el hacer es percibido y regulado. Estas acciones posibilitan el desarrollo de habilidades para reflexionar sobre lo que se hace, por ejemplo, sobre la toma de decisiones y la comprensión de los procesos.  Evaluación La evaluación debe ser una actividad constante en cada una de las actividades del proyecto conforme al propósito, los requerimientos establecidos, la eficiencia y eficacia de la técnica, el producto en cuestión y la prevención de daños a la sociedad y la naturaleza. La evaluación busca retroalimentar cada una de sus fases, y si es necesario, replantearlas.  Comunicación Finalmente deberá contemplarse la comunicación de los resultados a la comunidad educativa para favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios. Deberá tenerse en cuenta que algunos de los problemas detectados y expresados por el grupo pueden afectar a algunos grupos sociales. Por ello es recomendable que el docente sitúe los aspectos que deberán analizarse desde la vertiente de la tecnología, para dirigir la atención hacia la solución del problema y los propósitos educativos de la asignatura. Una vez situado el problema desde el punto de vista tecnológico, deberán establecerse las relaciones con los aspectos sociales y naturales que permitan prever posibles implicaciones.
  • 83. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD E HIGIENE  Responsabilidades del docente - Planificar y organizar los contenidos de los procesos productivos. - Introducir nuevas tecnologías en el campo de la seguridad y la salud de los alumnos. - Organizar y desarrollar las actividades de protección de la salud, así como la prevención de los riesgos. - Designar a los estudiantes encargados de dichas actividades. - Elegir un servicio de prevención externo. - Designar a los alumnos encargados de las medidas de emergencia. - Señalar los procedimientos de información y documentación. - Designar el proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. - Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los alumnos en el laboratorio de Tecnología.  Responsabilidades de los alumnos - No emprender tareas sin el conocimiento previo del profesor. - Adoptar las precauciones debidas cuando trabaje cerca de máquinas en movimiento. - Emplear las herramientas adecuadas y no hacer mal uso de ellas. - Utilizar los medios de protección a su alcance. - Vestir prendas conforme al proceso técnico que realice. - Activar los dispositivos de seguridad en casos de emergencia.  Condiciones generales de seguridad en laboratorio de Tecnología - Protección eficaz de equipos en movimiento. - Existencia suficiente de dispositivos de seguridad. - Verificación de que no haya herramientas y equipos en estado deficiente o inadecuado. - Existencia suficiente de elementos de protección personal. - Verificación de condiciones ambientales apropiadas para el desarrollo de los procesos técnicos.  Medidas preventivas - Espacio con la superficie y volumen adecuados a los requerimientos mínimos necesarios del laboratorio de Tecnología, según la importancia que corresponda. - Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas y materiales. - Accesos visibles y debidamente indicados. - El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo. - Los espacios de producción técnica deben estar suficientemente iluminados, de ser posible con luz natural. - El laboratorio de Tecnología se mantendrá debidamente ventilado, evacuando al exterior, por medios naturales o con extractores, los gases procedentes de motores, soldaduras, pinturas y todas las sustancias cuya concentración pueda resultar nociva para la salud. - La temperatura ambiente debe ser de entre 15 y 18 grados centígrados, con una humedad relativa de 40 a 60 por ciento. - Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos y distarán unos de otros lo suficiente para que los operarios realicen su trabajo libremente y sin peligro. - Los fosos estarán protegidos con barandillas o debidamente cubiertos cuando no se utilizan. - Las instalaciones eléctricas y la toma de corriente estarán dotadas de dispositivos diferenciales y de tomas de tierra. - Los lubricantes y líquidos inflamables estarán almacenados en un local independiente y bien ventilado. - El laboratorio de Tecnología contará con lavabos, duchas y vestidores adecuados en función del número de alumnos.
  • 84. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011  Accesorios de protección y auxilio - Los extintores de incendios, en número suficiente, estarán distribuidos estratégicamente en lugares fácilmente accesibles y bien señalizados. - Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesarios para el trabajo que desarrollan, como cascos para la protección de golpes en la cabeza, orejeras para la protección de los oídos cuando el ruido es muy intenso, gafas, mascarillas, pantallas de soldadura, guantes, ropa y calzado de seguridad.  Lesiones comunes - Lesiones por caídas. Estas lesiones pueden ser originadas por insuficiente espacio en el laboratorio de Tecnología, por difíciles accesos al mismo, por abandono de piezas; por conjuntos o herramientas en los lugares de paso; por piso resbaladizo, por la existencia de manchas de lubricantes o de líquidos refrigerantes procedentes de las máquinas, herramientas o vehículos en reparación y falta de protección en los fosos, entre otros. - Lesiones por golpes. Suelen ser consecuencia del empleo inadecuado de las herramientas o del uso de herramientas defectuosas, por falta de medios apropiados de sujeción, por posicionamiento en el desmontaje y montaje de los conjuntos pesados, o por falta de precaución en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos. - Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en el laboratorio de Tecnología. En general se deben a la falta de gafas protectoras cuando se realizan trabajos en los que se producen, o se pueden producir, circunstancias como desprendimientos de virutas o partículas de materiales, proyección de sustancias químicas agresivas, derramamiento de líquidos refrigerantes y disolventes, y por proyección de materias calientes o chispas. - Lesiones producidas por órganos en movimiento. Son causadas por la deficiente protección de máquinas herramientas o por descuidos en el manejo de las mismas, y también por falta de precauciones en los trabajos efectuados con utillajes o con motores en marcha. El empleo de ropa adecuada reduce este tipo de accidentes. - Intoxicaciones. Las más frecuentes son las originadas por la inhalación de vapores de disolventes y pinturas en locales mal ventilados y por la ingestión accidental de combustibles cuando se realiza la mala práctica de sacar carburante de un depósito, aspirando con la boca por medio de un tubo flexible.  Normas de carácter general - Actuar siempre de forma premeditada y responsable. - Evitar la rutina e improvisación. - Respetar los dispositivos de seguridad y de protección de las instalaciones y equipos, y no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del docente. - No efectuar por decisión propia ninguna operación que no sea de su incumbencia, y más si puede afectar a su seguridad o a la ajena. - En caso de resultar accidentado o ser testigo de un accidente, facilitar la labor investigadora del servicio de seguridad para que puedan ser corregidas las causas que lo motivaron. - Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a los servicios médicos.  Normas de higiene y protección personal - No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje con sustancias tóxicas. - No emplear gasolinas ni disolventes para la limpieza de manos; emplear jabones preparados para este fin. - No restregarse los ojos con las manos manchadas de aceites o combustibles. - Usar obligatoriamente gafas cuando se trabaje en máquinas con muelas de esmeril, como afiladoras de herramientas y rectificadoras. - No efectuar soldaduras sin la protección de delantal, guantes de cuero y gafas o pantalla adecuadas. Si el que suelda es otro operario, éste deberá emplear igualmente gafas o pantalla para observar el trabajo. - Emplear guantes de cuero o de goma cuando se manipulen materiales abrasivos o piezas con pinchos o aristas. - Evitar situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o caída de objetos.
  • 85. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)  Normas de higiene ambiental - Las autoridades escolares tienen la obligación de mantener limpios y operativos los servicios de aseo y vestuario destinados a los alumnos. - Los alumnos, por su parte, tienen la obligación de respetar y hacer buen uso de dichas instalaciones. - El servicio médico inspeccionará periódicamente las condiciones ambientales del laboratorio de Tecnología en cuanto a limpieza, iluminación, ventilación, humedad, temperatura, nivel de ruidos, y en particular las de los puestos de trabajo. Podrá proponer las mejoras necesarias para garantizar el bienestar de los alumnos y evitar enfermedades. - El operario tiene la obligación de mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, solicitando para ello los medios necesarios.  Normas de seguridad aplicadas al manejo de herramientas y máquinas - Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas y herramientas sin estar autorizado para ello. - Previamente a la puesta en marcha de una máquina, se asegurará que no haya ningún obstáculo que impida su normal funcionamiento y que los medios de protección están debidamente colocados. - El piso del área de trabajo estará exento de sustancias como aceites, taladrinas o virutas. - Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan ser atrapados por las partes giratorias de la máquina. Asimismo, se prescindirá de anillos, relojes y todo tipo de accesorios personales susceptibles de engancharse y provocar un accidente. - Tanto las piezas a mecanizar como las herramientas que se utilicen deben estar perfectamente aseguradas a la máquina para evitar que se suelten y causen lesiones al operario. - Durante los trabajos con máquinas y herramientas es imprescindible el uso de gafas de protección para evitar que los desprendimientos de virutas o partículas abrasivas dañen los ojos del operario. - Se evitará el trabajo con máquinas cuando se están tomando medicamentos que pueden producir somnolencia o disminuir la capacidad de concentración.  Normas de seguridad aplicadas a la utilización de herramientas manuales y máquinas portátiles - Las máquinas portátiles –como lijadoras, amoladoras y desbarbadoras– deberán tener protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar en contacto con las manos y para que las partículas proyectadas no incidan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas protectoras siempre que se trabaje con estas máquinas. - En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario se mantendrá fuera del plano de giro de la herramienta para evitar accidentes en caso de rotura de la misma. - Durante su funcionamiento las máquinas portátiles deben asirse con firmeza. - Las herramientas que no se están utilizando deben estar limpias y ordenadas en el lugar destinado para acomodarlas. - Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas. - Las herramientas deben estar siempre en perfecto estado de utilización; de no ser así, es necesario sustituirlas. - Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado. - Se deberán emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que han sido diseñadas. - No se depositarán herramientas en lugares elevados en los que exista la posibilidad de que caigan sobre las personas.
  • 86. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011  Normas de seguridad relacionadas con la utilización de equipos eléctricos - Todas las máquinas accionadas eléctricamente deben tener los cables y los enchufes de conexión en perfecto estado. - Las lámparas portátiles deben ser del tipo homologado. No se permiten lámparas que no cumplan las normas establecidas. - Para manejar la lámpara portátil se deberá empuñarla por el mango aislante, y si se emplaza en algún punto para iluminar la zona de trabajo debe quedar lo suficientemente apartada para que no reciba golpes. - Los operarios que tengan acceso a la instalación de carga de baterías estarán informados del funcionamiento de los acumuladores, del equipo de carga y de los riesgos que entraña la manipulación del ácido sulfúrico y el plomo. - Los locales dedicados a la carga de baterías tienen que estar bien ventilados e iluminados con lámparas de tipo estanco. - En caso de incendio de conductores, instalaciones o equipos eléctricos, no se deberá intentar apagarlos con agua, sino con un extintor. VII. CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA DEFINICION DE LAS GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA ANTECEDENTES En la Reforma de la Educación Secundaria de 1993 no se formularon programas de estudio para la educación tecnológica. En el caso de secundarias generales se propusieron algunas modificaciones, denominadas “programas ajustados”. Estos programas incorporaron un nuevo enfoque, finalidades, objetivo general, lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y la acreditación. En este contexto se plantearon alrededor de 21 especialidades tecnológicas. Sin embargo, éstas conservaron su naturaleza con la finalidad de desarrollar habilidades técnico-instrumentales en los alumnos, con el fin de acercarlos a las actividades productivas. En la modalidad de secundarias técnicas se llevó a cabo una renovación curricular en 1995. En esta renovación se incorporó el concepto de “cultura tecnológica” y se caracterizó por ofrecer a los estudiantes los elementos básicos para la comprensión, elección y utilización de procesos y medios técnicos, así como un acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una actividad tecnológica concreta. También se propusieron como parte de la oferta educativa 29 especialidades para la formación de los alumnos de la asignatura. Las actividades o especialidades tecnológicas propuestas (50 en total) para ambas modalidades, se encontraban claramente delimitadas. Sin embargo, a partir de un seguimiento realizado en 2006 por la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), se encontró que la oferta real que se estaba operando en las escuelas secundarias del país, sin regulación alguna, era de 76 actividades y especialidades tecnológicas; incluso se identificaron otras que por su naturaleza no correspondían al campo de estudio de la Tecnología. En el caso de Telesecundaria, desde 1993 la Educación Tecnológica tuvo como finalidad capacitar a los alumnos para emprender procesos productivos vinculados con las problemáticas de su comunidad. Posteriormente, en 2001 se elaboró un nuevo material para primer grado. En éste se abordó el estudio de la Tecnología desde los ámbitos de la salud, la producción agropecuaria, social, cultural y ambiental, con el fin de conocer, analizar y responder a las situaciones enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se ubica la mayoría de las telesecundarias. La DGDC realizó un diagnóstico durante los años 2006 y 2007, con el propósito de actualizar los programas de estudio de la asignatura de Tecnología y conformar una nueva oferta educativa para su estudio a través de seis campos tecnológicos. Asimismo, en el 2009 se definió el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Educación Secundaria General que es el principal referente normativo para la actualización de las guías de equipamiento en ambas modalidades. Para el caso de Telesecundaria, la DGDC dispone las acciones para la conformación de los laboratorios de Tecnología como espacio para el desarrollo de las actividades educativas de esta asignatura, a partir de la definición de la propuesta estatal de los temas para el desarrollo de los Proyectos Tecnológicos Comunitarios, que se llevará a cabo a partir del ciclo escolar 2012-2013.
  • 87. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) PRESENTACION La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), inició la Reforma de la Educación Secundaria (RS) en el ciclo 2005-2006, para todas las asignaturas correspondientes al primer año de la Educación Secundaria. Sin embargo, el proceso de actualización curricular de la asignatura de Tecnología inició en 2006, con la finalidad de proponer un marco conceptual y pedagógico común para las modalidades de educación secundaria general, técnica y telesecundaria, atendiendo las particularidades de cada modalidad. Como parte de este proceso de reforma, la DGDC consideró necesario revisar el equipamiento con que cuentan las diferentes modalidades de escuelas secundarias para trabajar en la asignatura de Tecnología. Lo anterior, con el fin de llevar a cabo acciones correspondientes para la mejora, actualización y adecuación de la infraestructura y equipamiento de los espacios escolares. También propuso como insumo para el logro de estas acciones el Catálogo Nacional de la Asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria Técnica y Secundaria General. Para el caso de la modalidad de telesecundaria, la SEB, a través de la DGDC, convocara en el ciclo escolar 2011-2012 a las entidades federativas para definir los temas de los Proyectos Tecnológico- Comunitarios, con la finalidad de conformar una propuesta estatal que responda a las necesidades de la comunidad. Esta propuesta de temas será el insumo fundamental para la definición de las guías de equipamiento en esta modalidad. PROCESO DE ACTUALIZACION DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA A fin de actualizar los programas de estudio y los espacios de trabajo de la asignatura de Tecnología en las escuelas secundarias, la DGDC llevó a cabo la Primera Etapa de Implementación (PEI) en el ciclo escolar 2006-2007. Gracias a ella se pudo concluir que:  El logro de los propósitos educativos en la formación de los alumnos requiere contar con la infraestructura y el equipamiento apropiados para implementar las actividades didácticas congruentes con los nuevos programas de estudio.  La falta de recursos para el mantenimiento del equipo y la infraestructura existente limita la utilización de los equipos y espacios disponibles.  La existencia de equipo obsoleto o en mal estado, y la utilización de los laboratorios para el almacenamiento de otros bienes, dificulta la implementación de las actividades educativas.  Es necesario realizar acciones de gestión para el rescate de estos espacios y equipos, considerando la posibilidad de asignación presupuestal adicional para equipar los laboratorios de acuerdo a las necesidades de los énfasis de campo ofertados en el Catálogo Nacional.  Es necesario contar con el apoyo que garantice el abastecimiento, el mantenimiento y los materiales de consumo para el óptimo funcionamiento de los laboratorios de la asignatura de Tecnología. Estos aspectos, aunados al crecimiento de la población escolar, demandan la apertura de nuevos espacios para la Formación Tecnológica Básica en las escuelas secundarias del país y la actualización de los espacios ya existentes. Además, la modificación al Plan y programas de estudio, derivada de la Reforma de Educación Secundaria 2006, hace necesaria la actualización del equipamiento de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, a fin de que éstos sean congruentes con los fundamentos, enfoque, propósitos y competencias de la misma. Por esta razón, se necesita contar con criterios y orientaciones para la adecuación de la infraestructura y la actualización del equipamiento que permita prácticas educativas relevantes y significativas. En el marco de los nuevos Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología, se pretende lograr una formación que incorpore una concepción amplia de la tecnología, como base para satisfacer las necesidades formativas en los contextos actuales. Desde esta visión, no sólo se pretende el desarrollo de habilidades técnico-instrumentales, sino también un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan una comprensión más amplia de los fenómenos técnicos en interacción con los aspectos sociales y naturales. Con base en lo anterior, la SEB, en colaboración con el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INIFED), emite los Criterios y Orientaciones para la Elaboración de las Guías de Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios. Estos Criterios serán un referente institucional para la actualización y adecuación de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, en las modalidades de Educación Secundaria General, Educación Secundaria Técnica y Telesecundaria.
  • 88. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Para promover el funcionamiento óptimo de los laboratorios de la asignatura de Tecnología, se consideran dos aspectos fundamentales: equipamiento básico y recursos didácticos complementarios. El primero se conforma por mobiliario, máquinas, herramientas e instrumentos, y equipos de higiene y seguridad. En el segundo, se incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los materiales didácticos. A continuación, se describen cada uno de los aspectos que conforman las Guías de Equipamiento Básico y Recursos Didácticos Complementarios. a) Equipamiento Básico El equipamiento básico está conformado por los elementos mínimos y necesarios para el desarrollo del trabajo en los laboratorios de la asignatura de Tecnología. Mobiliario El mobiliario es el conjunto de muebles hechos de diferentes materiales (madera, metal o plástico) cuya función es facilitar las actividades habituales de los espacios escolares para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje. El mobiliario se divide en mobiliario general, que refiere a aquel que es común a todos los énfasis de campo, y en mobiliario específico, que se emplea de acuerdo a ciertas técnicas. El mobiliario deberá considerarse como parte del ambiente de trabajo y no estar sujeto al suelo, con el propósito de que los alumnos puedan hacer uso de él con libertad y en consecuencia lograr los aprendizajes esperados; así como desarrollar las competencias que se proponen en la asignatura. Máquinas Las máquinas son artefactos o dispositivos que se componen por un motor que funciona mediante el aprovechamiento de cualquier clase de energía y que activa uno o más actuadores para transformar insumos en productos o datos. Estos dispositivos se utilizan para cambiar la magnitud y dirección de una fuerza que permite la extensión de las capacidades humanas y aumentar la fuerza, a fin de que el trabajo resulte más sencillo, eficiente y seguro. Herramientas e instrumentos Las herramientas son artefactos técnicos hechos con diferentes materiales, principalmente metales, que facilitan la realización de tareas a través de la aplicación de la fuerza física del ser humano que la emplea y que permite la transformación de insumos en productos. Los instrumentos son los medios que se emplean primordialmente para realizar algún tipo de medición, pueden ser mecánicos, eléctricos o electrónicos. Equipos de higiene y seguridad Los equipos de higiene y seguridad son aditamentos que garantizan la protección individual y la seguridad de los alumnos y docentes en el laboratorio de Tecnología al realizar procesos técnicos. Algunos de estos aditamentos son: señalamientos de higiene y seguridad del énfasis de campo correspondiente, medios de protección para el desarrollo de los procesos técnicos, botiquín de primeros auxilios y extintores contra incendios. b) Recursos didácticos complementarios Los recursos didácticos complementarios son los elementos que complementan la actualización de los laboratorios de la asignatura de Tecnología. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Las TIC son recursos que apoyan el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, que modifican y mejoran la interacción entre el docente y el alumno y entre los alumnos, a partir del uso de medios como equipos de cómputo, internet, software para la enseñanza del diseño, simuladores, recursos multimedia, pantalla, cañón y pizarrones interactivos. Materiales didácticos Los materiales didácticos son los medios que el docente emplea para facilitar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias de la asignatura. Esto implica que los alumnos investiguen, analicen, diseñen e implementen proyectos técnicos, a partir del uso de libros, manuales, materiales impresos y electrónicos, entrenadores didácticos, materiales lúdicos y experimentales, catálogos, materiales gráficos, kits para armar modelos y prototipos y diversos objetos técnicos destinados a facilitar la comprensión de la técnica como objeto de estudio. Además, los materiales didácticos permiten al docente realizar demostraciones y abordar los contenidos, a fin de enriquecer las experiencias de aprendizaje de los alumnos, favorecer la comprensión y análisis de los contenidos de la asignatura.
  • 89. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Distribución de los espacios de trabajo en el laboratorio de Tecnología El laboratorio de Tecnología se caracteriza por ser un espacio físico para realizar análisis sistémicos o de productos, hacer demostraciones, proponer soluciones a problemas técnicos, elaborar representaciones gráficas, consultar distintas fuentes de información, debatir ideas y dilemas morales, gestionar proyectos y exponer informes técnicos. Asimismo, es un espacio para llevar a cabo actividades técnico-instrumentales, desarrollar procesos técnicos y productivos de los énfasis de campo, construir modelos y prototipos, realizar simulaciones con el uso de las TIC y desarrollar el trabajo por proyectos. En el laboratorio de Tecnología se pretende que los alumnos lleven a cabo actividades que posibiliten el desarrollo de habilidades de carácter cognitivo e instrumental para el logro de las competencias tecnológicas propuestas en el Programa de Estudio: competencias de intervención, resolución de problemas, diseño y gestión. El espacio del laboratorio de Tecnología se divide en dos áreas:  La caseta de resguardo o almacén, que es el área que sirve para guardar los materiales y medios técnicos que se usan en el énfasis de campo para asegurar el orden, la planificación y la organización del trabajo, y  El equipo de cómputo o audiovisual, que es el área para que los alumnos elaboren representaciones gráficas mediante el empleo de software de diseño, el uso de simuladores y recursos multimedia, así como para la proyección de películas y documentales. VIII. GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA EN LAS MODALIDADES DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL Y SECUNDARIA TECNICA Observaciones:  En el caso de equipos de cómputo y periféricos, verificar especificaciones actualizadas antes de su adquisición, asimismo en lo relativo al equipamiento especializado.  Respecto a los programas de cómputo es recomendable adquirir las últimas versiones al momento de compra. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE PECUARIA MODALIDAD SECUNDARIA GENERAL NO. DESCRIPCION CANT- UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 4 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 3 BALANZA DE PRECISION DE PLATILLO SUPERIOR DE 2000 GRS. 1 – PZA 4 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS. DE CAPACIDAD = M40301000. 1 – PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-16, 1800 X 600 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO. 2 – PZA 6 BAROMETRO ANEROIDE DE PRECISION EN CAJA DE MEDIDAS 105 X 75 MM 2 – PZA 7 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 – PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 9 CARRETILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO. 4 – PZA 10 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 – PZA 11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA
  • 90. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 CRONOMETRO DE MANO 60 MIN. Y 1/5 SEG. DE PRECISION. 4 – PZA 14 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 – PZA 15 ESTETOSCOPIO BIAURICULAR DE DOS CAPSULAS, USO CLINICO. 5 – PZA 16 ESTUFA BACTERIOLOGICA. 1 – PZA 17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 18 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3 – PZA 19 GUANTES DE CUERO CROMADO CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA. 10 – PAR 20 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 10 – PAR 21 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 1 – PZA DPI. 22 INCUBADORA PARA HUEVOS AUTOMATICA CON CAPACIDAD MINIMA DE 50 HUEVOS. 2 – PZA 23 KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE PECUARIA. 1 – KIT 24 KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS PECUARIAS CON 22 ARTICULOS 2 – KIT (PAQUETE). 25 LUPA CON MANGO DE AUMENTO 1X Y ENFOQUE DE 25 CMS. DE DIAMETRO. 1 – PZA 26 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE 13 – PZA MADERA. 27 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 10 – PZA 28 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 2 – PZA 29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 30 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR VERDE. 1 – PZA 31 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/ BRILLANTES. 32 REGULADOR DE VOLTAJE NO BRAKE PARA COMPUTADORA CAPACIDAD 1 KVA. 1 – PZA 33 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 25 – PZA 34 SOFTWARE DE CONTROL DE GANADO, DESTINADO A LLEVAR UN CONTROL EN EL 1 – PZA MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. ESTE PROGRAMA FUNCIONA EN ENTORNO WINDOWS. 35 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 2 – PZA 36 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 19.1 MM (3/4’) PARA TRABAJO SEMIPESADO. 1 – PZA 37 TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMO DE 40 C A MAS 50 C. 1 – PZA
  • 91. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 7 - PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 2 - PZA 3 BALANZA GRANATARIA DE TRIPLE VIGA = A M 40300023. 5 - PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 30 - PZA 5 BASCULA ELECTRONICA, DE ACERO INOXIDABLE. 1 - PZA 6 BATIDORA INDUSTRIAL, 30 LTS, DE ACERO INOXIDABLE. 1 - PZA 7 BOTE ESTERILIZADOR DE LAMINA GALVANIZADA DE 20 LITROS. 5 - PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 9 CAMPANA DE EXTRACCION DE 1200 X 600 X 500 MM. 4 - PZA 10 CAZO DE COBRE DE 400 MM DE DIAMETRO. 1 -JGO 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 - PZA 12 CHAROLA DE ALUMINIO DE 500 X 300 X 80 MM CON REDOBLE APLASTADO. 8 - PZA 13 COLADOR DE 250 MM DE DIAMETRO DE ACERO INOXIDABLE MALLA DE 2 MM. 1 - PZA 14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 15 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 16 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 10 LITROS. 5 - PZA 17 CUTTER (TRONCHADORA). 1 - PZA 18 DESHIDRATADOR CON CILINDRO PARA FRUTA Y VERDURA CON CINCO BANDEJAS, 3 - PZA DIAMETRO DE 280 MM Y ALTURA DE 200 MM, POTENCIA DE 250 W. 19 EMBUTIDORA MANUAL DE 2 VELOCIDADES CON EMBOLO DE ACERO. 1 - PZA 20 EMPACADORA AL VACIO. 1 - PZA 21 ESPUMADERA DE ALUMINIO PLANA DE 100 MM DE DIAMETRO. 5 - PZA 22 ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES DOMESTICA CON HORNO. 3 - PZA 23 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO. 1 - PZA 24 EXPRIMIDOR PARA LIMONES. 3 - PZA 25 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 - PZA 26 EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS. 3 - PZA 27 FILTRO PARA JARABE. 2 - PZA 28 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 6 - PZA
  • 92. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 29 HOJAS PARA HORNO. 16 - PZA 30 HORNO DE MICROONDAS DE 1.5 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD 110 VOLTS 60 HZ. 2 - PZA 31 HORNO INDIVIDUAL SECCIONAL CON QUEMADOR DE 8.5 KGS. 4 - PZA 32 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 33 JUEGO BUDINERA DE ALUMINIO 5 PIEZAS. 1 - JGO 34 JUEGO DE CAZOS DE ALUMINIO (3 PIEZAS). 1 - JGO 35 JUEGO DE CUCHARAS DE ALUMINIO (3 PIEZAS). 5 - JGO 36 JUEGO DE CUCHARAS DE PELTRE (3 PIEZAS). 5 - JGO 37 JUEGO DE CUCHILLOS DE ACERO INOXIDABLE (6 PIEZAS). 5 - JGO 38 JUEGO DE OLLAS DE ALUMINIO (4 PIEZAS). 2 - JGO 39 JUEGO DE RECIPIENTES DE PLASTICO (5 PIEZAS). 3 - JGO 40 JUEGO DE SARTEN DE TEFLON (3 PIEZAS). 5 - JGO 41 KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE 1 - KIT ALIMENTOS. 42 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION DE 1 - KIT ALIMENTOS. 43 LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL MOTOR 1 H.P. 2 - PZA 44 MESA DE APOYO EN ACERO INOXIDABLE. 3 - PZA 45 MESA DE LAVADO CON 2 TARJAS AL CENTRO DE 2700 X 700 X 900 MM. 1 - PZA 46 MESA PARA AMASADO 2400 X 1000 X 900 MM. 5 - PZA 47 MESA PARA HORNO DE MICROONDAS. 2 - PZA 48 MESA PARA IMPRESORA. 1 - PZA 49 MESA PARA MAESTRO DE 100 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA 50 MOLDE DE ALUMINIO CAPACIDAD 2 KGS. EN FORMA CILINDRICA CON TAPA. 5 - PZA 51 MOLINO MANUAL PARA CARNES. 1 - PZA 52 MOLINO PARA GRANOS DE OPERACION MANUAL. 1 -PZA 53 MONDADOR CONSTRUIDA ACERO INOXIDABLE MOTOR 0.8 CF. 10 - PZA 54 OLLA DE PRESION CAPACIDAD DE 12 LITROS CON VALVULA DE SEGURIDAD. 2 -PZA 55 ORGANIZADOR PARA UTENSILIOS DE COCINA. 3 - PZA 56 PALA DE MADERA 1000 MM LARGO Y 25 MM DIAMETRO Y 150 MM DE ANCHO. 15 - PZA 57 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 58 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION Y 1 – PQT CONSERVACION DE ALIMENTOS. 59 PAQUETE DE PREPARACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS. 1 - PAQ 60 PESA JARABES. 5 -PZA 61 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 62 PROCESADOR DE ALIMENTOS. 3 - PZA 63 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 64 REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 DE H. 2 - PZA 65 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE). 1 - PZA 66 SELLADORA ELECTRICA, PARA BOLSAS DE POLIETILENO. 1 - PZA 67 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 - PZA 68 SOFTWARE DE INVESTIGACION DE ALIMENTOS. 1 - PZA 69 TABLA PARA PICAR DE POLIPROPILENO. 15 - PZA
  • 93. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 6-PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2-PZA 3 ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS. 3-PZA 4 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 6-PZA 5 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR. 30-PZA 6 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO. 8-PZA 7 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 28-PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 9 BROCA DE CENTRO. 6-PZA 10 BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8´A 1´) EN INCREMENTO DE 1/16´ EN ACERO DE ALTA 1-JGO VELOCIDAD. 11 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6´) PARA INTER. Y EXTERIORES. 6-PZA 12 CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE Y 1-PZA CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA. 13 CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM. 4-PZA 14 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 4-PZA 15 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA 16 CICNCEL DE CORTE DE 19.1 MM (3/4´). 6-PZA 17 COMPAS DE 152 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6-PZA 18 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 6-PZA AJUSTE. 19 COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION. 6-PZA 20 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 6-PZA ACERO. 21 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1-JGO 22 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 23 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
  • 94. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 24 CONJUNTO DE COMPONENTES PARA MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA DE 1-JGO CONTROL, PARA EL ENSAMBLE DE MAQUINAS HERRAMIENTAS DE PEQUEÑA ESCALA CON MOTORES DE BAJO VOLTAJE. INCLUYE TORNOS; FRESADORAS VERTICALES Y HORIZONTALES; SIERRAS CIRCULAR Y DE BANDA, CON CAPACIDAD DE MAQUINAR O CORTAR METALES BLANDOS, PLASTICOS Y MADERA. 25 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 26 CUENTAHILOS PARA ROSCAS NACIONALES O AMERICANAS. 5-PZA 27 DESARMADOR HOJA REDONDA PUNTA PLANA DE 7.9 X 254 MM (5/16 X 10´). 6-PZA 28 ESCANTILLON PARA ROSCA, SCREW FITCH GAUGES. 4-PZA 29 ESCUADRA FALSA DE ACERO DE 225 MM (9´). 15-PZA 30 ESCUADRA FIJA DE 90º DE 10´ CON CORTE DE 45º Y HOJA DE ACERO INOXIDABLE. 15-PZA 31 ESCUADRAS UNIVERSALES DE 300 MM. 5-PZA 32 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA 33 ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM. 1-PZA 34 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 35 EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTOTIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO). 1-JGO 36 FRESADORA CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS ´1-PZA ALUMINIO Y OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD. DIMENSIONES DE LA MESA: 70 X 300 MM RECORRIDO DE LOS EJES: X: 228 MM; Y: 130 MM; Z: 160 MM DISTANCIA MESA–HUSILLO: 182 MM VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM. VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 750 MM/MIN. POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW. MOTORES DE LOS EJES: DE PASO. CON LA FRESADORA SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 37 FRESADORA UNIVERSAL SUPERFICIE DE TRABAJO 1100 X 240 MM MINIMO. 1-PZA 38 GUANTES CON GRAPA DE CARNAZA CORTO. 15-PAR 39 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 40 JUEGO DE AUTOCLE DE 25 PZAS DE 3/8. 1JGO 41 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 1-JGO 42 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA 1-KIT DE CONTROL. 43 LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION 10-PZA INDIRECTA.
  • 95. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 44 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 1-PZA 45 LIMA MEDIA CAÑA MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA 46 LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8´) MANGO DE MADERA. 30-PZA 47 LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10´) MANGO DE MADERA. 30-PZA 48 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6´) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA 49 LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6´) MANGO DE MADERA. 10-PZA 50 LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6´) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA 51 LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 3-PZA 52 LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM (1/8´ A ½´) A/C 1/16´8 PZAS. 1-JGO 53 LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM (1/4´A 1´) CROMADAS 6 PZAS. 1-JGO 54 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM ¼´A 1 ¼´) CROMADAS 12 PZAS. 1-JGO 55 MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM (1.8 A 1´) JUEGO DE 15 PZAS. 2-JGOS 56 MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM. 1-PZA 57 MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS. MANGO MADERA. 6-PZA 58 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 6-PZA 59 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 10-PZA 60 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA 61 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2-PZA 62 MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1´EN 0.001. 6-PZA 63 MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM. 6-PZA 64 MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT. 1-PZA 65 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 66 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 3-PZA 67 NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8´). 1-PZA 68 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 69 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ 70 PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 6-PZA 71 PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8´) AISLADAS, CORTE LATERAL. 6-PZA 72 PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´) MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE. 6-PZA 73 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 74 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½´). 2-PZA 75 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 76 PUNTO DE GOLPE 11.1 MM (7/16´) PARA MARCAR CENTROS. 10-PZA 77 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 10-PZA
  • 96. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 78 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1-PZA 79 ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE 1-PZA MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM, VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 80 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16-PZA 81 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 2-PZA 82 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y CARGA. 1-PZA 83 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, CON CAPACIDAD DE CONVERTIR 1-PZA DIBUJOS 2D A MODELOS 3D. PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 84 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM ESTRUCTURA METALICA CON 1-PZA PERFOCEL. 85 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 86 TALADRO DE COLUMNA TIPO PISO CAPACIDAD EN ACERO 25 MM (1´). 1-PZA 87 TALADRO ELECTRICO POTATIL 12.7 MM (1/2´) TRABAJO. 2-PZA 88 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA. 24 PZA 89 TORNO CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS ALUMINIO Y 1-PZA OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD; VOLTEO: 90 MM; RECORRIDO DE LOS EJES: X: 50 MM; Z: 126 MM; VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM; VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 600 MM/MIN; POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW; MOTORES DE LOS EJES: DE PASO CON EL TORNO SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO CON MANDRIL DE 3 MORDAZAS, PORTAHERRAMIENTAS, CABEZAL MOVIL CON CONTRAPUNTO, JUEGO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 90 TRANSPORTADOR UNIVERSAL, RANGO 12 CON ESCUADRA DE PRECISION. 30-PZA 91 TRUSQUIN (GRAMIL) DE PRECISION DE BASE 55.6 X 41.2 MM (2 3/16 X 1 5/8´). 1PZA 92 TORNO PARA METAL. 2 PZA
  • 97. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS EDUCACION SECUNDARIA GENERALES CANT- NO. DESCRIPCION DEL EQUIPO UNIDAD 1 ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO FOR. DE 6.3 MM DE DIAMETRO (1/4´). 2 - PZA 2 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 2 - PZA 3 AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO. 1 - PZA 4 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA 5 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4 - PZA 6 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 24 - PZA 7 ASENTADOR DE ACERDO DE 76.2 MM (3´) TIPO DE MANO CON MANGO. 4 - PZA 8 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO. 4 - PZA 9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA 10 BASE PARA YUNQUE. 2 - PZA 11 BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO DE 4.8 A 12.7 MM. 2 - PZA 12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 13 BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM (1/8 A 1/2´). 2 - JGO 14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 - PZA FERROSOS. 15 CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA. 12 - PZA 16 CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO. 12 - PZA 17 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP.3 1/2 PIES (0.99 DM3). 1 - PZA 18 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 - PZA 19 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRALARGA (300 GRS.). 6 - PZA 20 CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4´) C/MANGO DE 6 - PZA PLASTICO. 21 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 - PZA 22 CINCEL DE ACERO DE 203 MM (8´) X 22.2 MM (7/8´) DE DIAMETRO. 12 - PZA 23 COMPAS DE 203 MM (8´) DE PRECISION PARA EXTERIORES ARTICULACION FIRME. 6 - PZA 24 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 2 - PZA AJUSTE. 25 COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA. 7 - PZA 26 COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM (9´), DOS 3 - PZA PATAS. 27 COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS. 1 - PZA 28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 12 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 29 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
  • 98. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 30 CORTINA DE LONA DE 1700 X 1800 MM IMPERMEABLE 100%. 6 - PZA 31 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM 85 A 330 MM REDONDO. MANGO PLASTICO 6 1 - JGO PZAS. 32 DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA CALIBRE 18 DE 1.22 MTS. TIPO DE PISO. 1 - PZA 33 ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM, 12´, SISTEMA METRICO E INGLES. 12 - PZA 34 ESCUADRA DE ACERO DE 609 X 406 MM (24 X 16´). 6 - PZA 35 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. 12 - PZA 36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. 12 - PZA 37 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 - PZA 38 ESMERIL ELECTRICO DE BANCO. 2 - PZA 39 ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO. 2 -PZA 40 ESMERILADORA PORTATIL PARA TRABAJO PESADO, VELOCIDAD MAXIMA DE 6000 1 - PZA RPM. 41 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 2 - PZA TRIPLAY. 42 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3 - PZA 43 GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO. 6 – PZA 44 GUANTES DE PIEL DE RES PARA SOLDAR CON SOLAPA Y PUÑO (CROMADO). 12 – PAR 45 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 - PZA 46 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT METALICAS. 47 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT METALICAS. 48 LIMA PLANA BASTARDA DE 304.8 MM (12´) MANGO DE MADERA. 24 - PZA 49 LIMATON REDONDO BASTARDO DE 254 MM (10´) ANILLO REFORZADO MANGO 24 - PZA MADERA. 50 LLAVE INGLESA DE 9´. 2 - PZA 51 LLAVE PERICO DE 203.2 MM (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA 52 LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA 53 LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12´) REFORZADA. 2 - PZA 54 LLAVE STILLSON DE 438.4 MM (18´) REFORZADA. 2 - PZA 55 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS. 2 - JGO 56 MARTILLO DE BOLA DE 908 GRS. (2 LIBRAS) CON MANGO DE MADERA. 24 - PZA 57 MAZO DE MADERA CON MANGO DE MADERA. 6 - PZA 58 MESA PARA IMPRESORA. 3 - PZA 59 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12 - PZA 60 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 4 - PZA 61 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA (CORTE). 1 - PZA 62 MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA. 6 - PZA 63 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO.
  • 99. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 64 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 16 - PZA 65 NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 2 - PZA 66 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE 1 – PQT ESTRUCTURAS METALICAS. 67 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 – PZA 68 PETOS DE CARNAZA. 12 – PZA 69 PINZAS DE CHOFER 152.4 MM (6´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 6 – PZA 70 PINZAS DE PRESION 254 MM (10´) CROMADAS, BOCA ANGOSTA. 6 – PZA 71 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 72 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 1/2´). 1 – PZA 73 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 74 PUNTEADORA ELECTRICA. 1 – PZA 75 PUNTO GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM (1/4 X 5´). 6 – PZA 76 PUNZON DE ACERO DE MANO REDONDO DE 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´). 6 – JGO 77 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 12 – PZA 78 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1 – PZA 79 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 80 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 23 – PZA 81 SOFTWARE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS, PARA EL MODELAJE DE ESTRUCTURAS 1 – PZA VIRTUALES, PRUEBA DE MATERIALES Y DISEÑOS. 82 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, CON CAPACIDAD DE CONVERTIR 1 – PZA DIBUJOS 2D A MODELOS 3D. PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 83 SOLDADORA DE OXIACETILENICA (EQUIPO PARA CORTAR Y SOLDAR). 4 – EQP 84 SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA. 1 – EQP 85 SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25. 5 – EQP 86 SOLDADORA PUNTEADORA. 1 – PZA 87 SUAJES DE PIE Y DE MANO DE 6.3 A 19.1 MM (1/4´A 3/4´) JGO. DE 10 PZAS. 2 – JGO 88 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 3 – PZA 89 TAJADERA PARA CALIENTE DE 38.1 MM (1 1/2´) DE PISO. 2 – PZA 90 TAJADERA PARA FRIO DE 38.1 MM (1 1/2´). 2 – PZA 91 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1 – PZA 92 TALADRO ELECTRICO, PORTATIL. 8 – PZA 93 TALLER SOLDADURA Y FORJA 21 ARTICULOS (PAQUETE). 1 – PAQ 94 TARRAJA PARA TUBO 12.7 A 38.1 MM (1/2 A 1 1/2´) C/EXTENSION, 6 DADOS C/MANERAL. 1 – JGO 95 TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL 1.6 A 12.7 MM 2 CUERDAS. 1 – JGO 96 TIJERAS PARA LAMINA CORTE RECTO DE 457 MM. 1 – PZA 97 TIJERAS PARA LAMINA 254 MM (10´) CORTE CURVO CIRCULAR. 2 – PZA 98 TIJERAS PARA LAMINA 304-8 MM (12´) CORTE RECTO, PARA HOJALATERO. 12 – PZA 99 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM (5´) ANCHO, 127 MM (5´) ABERTURA. 12 – PZA 100 YUNQUE DE CUERNO PARA HERRERO. 2 - PZA 101 SOLDADORA PUNTEADORA. 1 PZA
  • 100. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA 3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO. 1-PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 6-PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 22-PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 7 BRUÑIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS. 2-PZA 8 CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA SECCIONADA. 1- PZA 9 CAJA DE VELOCIDADES MANUAL SECCIONADA. 1- PZA 10 CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO. 2-PZA 11 CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1-PZA 12 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA 13 COMPRESORA DOS PASOS MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1-PZA 14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 15 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 17-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 16 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 17 CUBETA AUTOMEDIDORA 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION. 1-PZA 18 ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA 1 - JGO ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO. 19 ENTRENADOR DE FRENOS DE DISCO Y TAMBOR, MONTADO EN UN BASTIDOR DE 1 - JGO ACERO TUBULAR QUE INTEGRA DOS RUEDAS DELANTERAS CON FRENOS DE DISCO Y DOS TRASERAS CON FRENOS DE TAMBOR, IDEALES PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES, FUNCIONAMIENTO Y DIAGNOSTICO. 20 EQUIPO DE LUBRICACION, BOMBA NEUMATICA Y MANUAL P/ACEITE (INYECTOR). 1-PZA 21 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA 22 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 23 EXTRACTOR DE BUJES, 16 ANILLOS BOTADORES, 3 PERNOS DE GOLPE Y 3 TUERCAS. 1-PZA 24 GATO PATIN. 1- PZA 25 EXTRACTOR DE FLECHAS DE TRACCION, 5 MIN. CON DISPOSITIVOS P/BALEROS Y 1-PZA ENGRANES. 26 GROWLER INTERNO-EXTERNO P/GENERADORES Y MOTORES DE C.A. 1-PZA 27 IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑO DE 2- PZA SOFTWARE. 28 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 29 JUEGO DE DOS TORRES DE SOPORTE PARA CARGA DE 3 TONELADAS. 2-PZA 30 KIT DE HERRAMIENTAS 36 ARTICULOS (PAQUETE). 1-KIT 31 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ. 2-KIT 32 LAMPARA DE TIEMPO 6 A 12 VOLTS CON PINZAS DE INDUCCION Y MEDIDOR. 2-PZA 33 LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM Y 7/8”. 1-PZA 34 LLAVE DE IMPACTO CON COPLE DE 12.7 MM NEUMATICA PARA TRABAJO PESADO. 1-EQP
  • 101. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 35 LLAVE DE TORSION DE 406.4 MM (16”) BOCA CUADRADA 12.7 MM 0 A 250 1-JGO LIBRAS/PULGADA. 36 LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM METALICO. 5-PZA 37 MESA FIJA PARA MOTOR VIVO. 4-PZA 38 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 2-PZA 39 MESA PARA IMPRESORA. 3-PZA 40 MODULO DE TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ. ESTA INTEGRADO POR SOFTWARE DE 1-MOD SIMULACION Y UN TABLERO ENTRENADOR CON INSERCION DE FALLAS QUE ABARCA TODOS LOS SISTEMAS BASICOS DEL AUTOMOVIL, INCLUYENDO CIRCUITOS DE CARGA Y ARRANQUE, DE LUCES, MOTORES Y TRANSMISION, FRENOS, SUSPENSION Y DIRECCION. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: IDENTIFICACION DE SEÑALES DE ADVERTENCIA EN EL ENCENDIDO Y ARRANQUE DEL VEHICULO; IDENTIFICACION DE SISTEMAS Y CIRCUITOS DE LUCES; EVALUACION DE CONSUMO DE ACEITE EN DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; RELACION ENTRE VELOCIDAD DEL MOTOR Y VELOCIDAD DEL VEHICULO; CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN AUTOMOVIL; PRESION DE INFLADO DE LAS LLANTAS DE DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUZ DE FRENO; SISTEMAS DE DIRECCION Y SUSPENSION; DIAGNOSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS ELECTRICOS. 41 MOTOR FUNCIONAL DIDACTICO, QUE PERMITA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y 1-PZA FUNCIONAMIENTO. INCLUYE INTERRUPTORES PARA INSERCION DE FALLAS, LAS CUALES PUEDEN SER DIAGNOSTICADAS MEDIANTE UN ESCANER Y MULTIMETRO. 42 MOTOR SECCIONADO DE 4 CILINDROS, A GASOLINA/DIESEL DIDACTICO DE TAMAÑO 1-PZA REAL, MONTADO SOBRE UN MARCO DE ACERO DE USO RUDO CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO. 43 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA 1- PAQ AUTOMOTRIZ. 44 PINZAS PARA MONTAR RESORTES DE FRENOS 1-PZA 45 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1-PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 46 PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS. 1-PZA 47 PROBADOR PARA CELDAS DE 6 Y 12 VOLTS. 48 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 49 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 50 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 – PZA 51 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ. 1 – PZA 52 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 17-PZA 53 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 54 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 -JGO 55 SISTEMA DIDACTICO DE CONTROLES INDUSTRIALES. 1 - JGO 56 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE 1-PZA PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 57 SOPORTE MOVIL PARA MOTORES. 1-PZA 58 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM ESTRUCTURA METALICA CON 2-PZA PERFOCEL. 59 TALADRO COLUMNA TIPO BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 60 TALADRO ELECTRICO PORTATIL TIPO PISTOLA. 3 - PZA 61 TALLER MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 25 ARTICULOS (PAQUETE). 1-PAQ 62 ENTRENADOR DE DIRECCION HIDRAULICA. 1 – PZA 63 ENTRENADOR DEL SISTEMA DE CONTROL A GASOLINA. 2 – PZA 64 SCANNER AUTOMOTRIZ PARA DETECCION DE FALLAS. 2 - PZA
  • 102. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 4-PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 12-PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 48 PZA 5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 6 CALADORA PORTATIL. 1-PZA 7 CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE. 1-PZA 8 CESTO METALICO. 2 PZA 9 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO. DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 11 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 12 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2-PZA 13 KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y 1 KIT SISTEMAS DE CONTROL (PINZA DE PUNTA). 14 KIT PARA LABORATORIO DE ELECTRONICA. 5-KIT 15 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 21-PZA 16 MESA PARA IMPRESORA 2-PZA 17 MODULO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS, SON CONJUNTOS DE PRACTICAS 5-PZA CONSISTENTES EN TABLEROS DE ENTRENAMIENTO, PAQUETES CON PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDAR, DE PRUEBAS Y DE CIRCUITOS IMPRESOS, COMPONENTES REUTILIZABLES, MULTIMETROS, SOFTWARE TUTORIAL INTERACTIVO Y SIMULADORES MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRONICOS, EL MODULO DEBERA INCLUIR CONJUNTOS PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS, CADA UNO CON POR LO MENOS LO SIGUIENTE: UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PLACA DE CONEXIONES Y FUENTE DE ALIMENTACION; COMPONENTES EN BASES; MULTIMETRO Y AUDIFONOS; JUEGO DE ENLACES DE CIRCUITOS Y CABLES DE CONEXION; PAQUETES DE PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDADURA Y COMPONENTES REUTILIZABLES; PAQUETES DE RECURSOS Y CONSUMIBLES INCLUYENDO DE CIRCUITO IMPRESO, PLACA DE PRUEBAS Y COMPONENTES.
  • 103. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 18 MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES 2-PZA INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE TELEFONOS, FAXES, TELEFONIA MOVIL (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE BANDA Y SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS. MIENTRAS QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA INTEGRAR DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE TRANSMISION DE DATOS Y ACCESORIOS. 19 MODULO DE ROBOTICA Y AUTOMATIZACION, QUE CONSISTE EN: UNIDADES DE 2-PZA APRENDIZAJE INTERACTIVOS SOBRE LA OPERACION Y PROGRAMACION DE LOS ROBOTS; SIMULACION MULTIMEDIA DE UNA CELDA ROBOTICA; Y DOS CONJUNTOS DE PRACTICAS CON ROBOTS ARTICULADOS, BANDAS TRANSPORTADORAS, SENSORES Y ALMACENES DE PARTES. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: EL CONTROL MANUAL DE UN ROBOT; DIAGRAMAS DE FLUJO Y PROGRAMAS; PROGRAMACION A PARTIR DE DATOS DE SENSORES PARA TOMA DE DECISIONES Y SECUENCIAS DE CONTEO; CONTROL EN LAZO ABIERTO Y CERRADO; MOVIMIENTO Y MANIPULACION DE PARTES DENTRO DE UNA CELDA DE TRABAJO; ROBOTS INDUSTRIALES; MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA; SECUENCIAS PRE-PROGRAMADAS; DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 20 PAQUETE DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMAS DE 1-PAQ CONTROL. 21 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE ELECTRONICA 1- PZA COMUNICACION Y SISTEMAS DE CONTROL. 22 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1-PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17 M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 23 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 24 PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA. 1-PZA 25 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1-PZA 26 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1-PZA 27 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 20-PZA 28 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1-PZA 29 SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS. 2-PZA 30 SOFTWARE SIMULADOR DE MEDICIONES. 2-JGO 31 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 1-PZA 32 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 2-PZA 34 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO. 4-PZA 35 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA. 8-PZA
  • 104. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL MODALIDAD: SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA DE ¼ DE LTS. CON BOMBA. 3 - PZA 2 AFILADOR DE TIJERAS ELECTRICO PORTATIL. 1 - PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM CUB LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO. 6 - PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 24 - PZA 5 BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 6 CARRETILLA PARA MARCAR LINEA DE COSTURA. 10 - PZA 7 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 - PZA 8 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 9 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 - PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 11 CORTINA DE LONA DE 2500 X 1800 MM IMPERMEABLE 100%. 1 - PZA 12 EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA. 2 - PZA 13 ESPEJO PROBADOR 1560 X 1400 MM TIPO BIOMBO, TRES CARAS. 1 - PZA 14 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 - PZA 15 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 5 - PZA 16 HOJA DE PAPEL CALCA BLANCO PARA TELA. 30 - PAQ 17 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 18 IMPRESORA DE GRAN FORMATO CON AREA DE PLOTEO DE 72” A 183 CM PARA LA 1 - PZA IMPRESION DE PATRONES. 19 KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE 1 - KIT CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL. 20 KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS DE TEJIDO. 3- KITS 21 KIT PARA MODISTA O SASTRE. 3 - KITS
  • 105. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 22 KIT DE PRACTICAS DE LABORATORIO PARA TEÑIDO Y ACABADOS. 2- KITS 23 MANIQUI TIPO TALLER MUJER. 3 -PZA 24 MANIQUI TIPO TALLER DE NIÑA 10 AÑOS SIN CABEZA. 2 - PZA 25 MAQUINA DE COSER COSTURA RECTA BRAZO LARGO, PIE DOBLADILLADOR 2 - PZA 26 MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE. 14 - PZA 27 MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR_ M31000062. 2 - PZA 28 MAQUINA INDUSTRIAL CON DIVERSAS FUNCIONES: ZIGZAG, BORDADORA, PEGA 3 - PZA BOTONES Y BROCHES. 29 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 - PZA 30 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA. 1 - PZA 31 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 1 - PZA 32 MESA PARA IMPRESORA. 1 - PZA 33 PORTAGANCHOS. 1 - PZA 34 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 - PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17 M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 35 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 36 PLANCHA DOMESTICA CON TERMOSTATO, PARA 110/120 VOLTS.60 CICLOS. 1 -PZA 37 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 38 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1 - PZA 40 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ. 1 - PZA 42 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA 43 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 23 - PZA 44 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 - PZA 45 SOFTWARE DE DISEÑO TEXTIL DE TAPICERIA, TEJIDOS Y ESTAMPADOS. 1 - PZA 46 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE ESPECIFICO PARA ROPA Y DE FIGURINES, LOS 1 - PZA MODULOS DEBERAN CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS: DIBUJO – CREACION DE BOCETOS INICIALES DE ROPA Y DISEÑO DE TEXTILES. DEBERA PERMITIR EL INGRESO DE DATOS SOBRE MEDIDAS Y TALLAS Y LA FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE FORMAS BASICAS; DISEÑO – CONVERSION DE LOS BOCETOS EN DISEÑOS VIRTUALES INCLUYENDO LA DEFINICION DE ESTILOS Y COLORES Y LA SIMULACION 3D; PATRONES - DEBERA GENERAR DE MANERA AUTOMATICA PATRONES PARA CORTE DE TELA PARA ROPA Y OTRAS APLICACIONES. 47 SOFTWARE DE PATRONAJE, PARA REALIZAR PATRONES, TRASNFORMACIONES, 1 - PZA GRADUACIONES Y TRAZO. 48 MANIQUI TIPO TALLER HOMBRE. 1 - PZA
  • 106. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD. 1-PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA 3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4-PZA 4 ARCO CON SEGUETA. 15-PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO. 6-PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE  X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 25 PZA 7 BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM (10´) PARA USO PROFESIONAL. 7-PZA 8 BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM. 6 JGO 9 BOTIQUIN DE PROMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 10 BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 ½´) CON 7-PZA MANGO. 11 BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16´A ½´) 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD. 2-PAQ 12 BROCAS DE LISTON P/MADERA 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM (1/4, 3/8, ½, ¾ Y 1´). 7-JGO 13 BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16,3/8) 3 PIEZAS. 2-JGO 14 BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS. 7-JGO 15 BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NO. 2, 3, 4, 5 Y 6 JUEGO DE 5 7-JGO PIEZAS. 16 CALADORA ELECTRICA PORTATIL MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS. 6-PZA 17 CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO. 1-PZA 18 CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL 152.6 MM (6). 1-PZA 19 CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA. 15-PZA 20 CEPILLO DE 350 X 32 X20 MM ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17 7-PZA HILERAS. 21 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 7-PZA 22 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA 23 CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG. 7-PZA 24 COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE 7-PZA AJUSTE. 25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 7-PZA ACERO. 26 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 27 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 24-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 28 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
  • 107. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 29 DESARMADOR PLANO 4.7 MM DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 7-PZA 30 ESCOCHEBRE PLANO 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´). 7-PZA 31 ESCOCHEBRE REDONDO 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´). 7-PZA 32 ESCOFINA 304 MM (12´) MEDIA CAÑA. 15-PZA 33 ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10´). 15-PZA 34 ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL. 2-PZA 35 ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8´) FALSA, DE ACERO CON MANGO. 7-PZA 36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. 7-PZA 37 ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS. ´7-PZA 38 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA 39 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 5-PZA 40 FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM. JUEGO DE 7 PZAS. 7-JGO 41 GARLOPA NO. 6. 7-PZA 42 GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS. 15-PZA 43 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 25-PAR 44 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´) 6 PIEZAS. 3-JGO 45 GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM. 2-JGO 46 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 47 INYECTOR DE GRASA ½ LT. MANUAL. 2-PZA 48 KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS. 5-PZA 49 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA 1-KIT MADERA. 50 LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE ¾ CF CON RECOLECTOR DE POLVO. 1-PZA 51 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 4-PZA 52 LIMA MEDIA CAÑA BASTARDA DE 203 MM (8´) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA 53 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA 54 LLAVE PERICO DE 203.2 MM (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA 55 LLAVE PERICO DE 254 MM (10´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA 56 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS. 7-JGO 57 LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1´) JUEGO DE 6 PIEZAS. 2-JGO 58 LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM METALICO. 7-PZA 59 MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA. 15-PZA 60 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA. 15-PZA 61 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA MANGO DE MADERA. 15-PZA 62 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA 63 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 1-PZA 64 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA 65 NIVEL DE BURBUJA. 10-PZA 66 NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 7-PZA 67 PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA. 1-PAQ. 68 PAQUETE DE SEGURIDAD. 1-PAQ. 69 PIEDRA PARA ASENTAR 25 X 50 MM CARBURO DE SILICIO BASE DE FIERRO. 7-PZA 70 PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 10-PZA
  • 108. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 71 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1-PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 72 PIZARRON METALICO DE 300 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 73 PORTACUCHILLAS DEL NO. 2020. 1-PZA 74 PRENSA METALICA PARA CARPINTERO 203 MM (8´) USO SEMIPESADO. 6-PZA 75 PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA. 1-PZA 76 PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM (1/4 X5´). 7-PZA 77 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK). 1-PZA 78 REMACHADORA TIPO POP MANUAL DIFERENTES DIAMETROS. 5-PZA 79 ROUTER (REBAJADORA), TIPO INDUSTRIAL PARA TRABAJO PESADO MOTOR 1.5 HP. 5-PZA 80 ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE 1-PZA MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM, VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 81 SARGENTO PARA CARPINTERO 1000 MM EN TUBO DE 19.1 MM (3/4´). 8-PZA 82 SEGUETA PARA CALADO CON ARCO. 8-PZA 83 SERROTE 508 MM(20´) CON HOJA DE ACERO. 15-PZA 84 SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14´). 15-PZA 85 SERROTE DE PUNTA DE 304.8 MM. 8-PZA 86 SIERRA CIRCULAR PARA MADERA, DIAMETRO SIERRA 254 MM MOTOR ¾ C.F. 1-PZA 87 SIERRA CIRCULAR PORTATIL 12 AMP. A 115 VOLTS, HOJA 210 MM. 2-PZA 88 SILLA APILABLE DE 495 X 567X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 24-PZA 89 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1-PZA 90 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA 91 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1-PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 92 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 2-PZA 93 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 94 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 12.7 MM (1/2´) TRABAJO SEMIPESADO = M20111579. 5-PZA 95 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO REVERSIBLE. 5-PZA 96 TENAZAS PARA CARPINTERO DE 203 MM. 7-PZA 97 TORNO PARA MADERA TIPO DE PISO PARA TRABAJO PESADO, CON ESCOTE. 1-PZA 98 TRABADOR PARA SERROTE DE 4 A 12 DIENTES POR PULGADA. 1-PZA 100 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES. 1-PZA 101 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA LA DETECCION DE CRECIMIENTO DE ARBOLES. 1-PZA
  • 109. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 30 - PZA 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 3 CABALLETE INDIVIDUAL, 40 CMS. MINIMO. 15 – PZA 4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 3 – PZA 5 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 17 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 7 CORTADOR PARA BARRO O ARCILLA, DE METAL. 5 – PZA 8 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA. 8 – PZA 9 ESCALIMETRO. 12 – PZA 10 ESCUADRAS DE ACRILICO. 12 – PZA 11 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 12 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 2 – PZA 13 GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS. 1 – PZA 14 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS. 8 – JGO 15 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’. JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 8 – JGO 16 HORNO PARA CERAMICA TIPO DUNCAN CIRCULAR ELECTRICO. 1 – PZA 17 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 18 JUEGO DE CUERPOS GEOMETRICOS DE MADERA. 1 – PZA 20 KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL. 1 – KIT 21 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA. 2 – PZA 22 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 2 – PZA 23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 9 – PZA 24 MESA DE APOYO DE 400 X 700. 1 – PZA
  • 110. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 25 MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE DE 1800 X 600 900 MM. 5 – PZA 26 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 – PZA 27 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 1 – PZA 28 MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA. 1 – PZA 29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 30 PAQUETE ARTESANAL PARA LABORATORIO DE CREACION ARTESANAL. 1 – PAQ 31 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE CREACION 1 – PAQ ARTESANAL. 32 PARRILLA ELECTRICA DOBLE TIPO CASERA DE 1100 WATTS. 2 – PZA 33 PIEDRA PARA AFILAR Y ASENTAR FILO. 2 – PZA 34 PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS. 4 – PZA 35 PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL. 4 – PZA 36 PIROGRAFO. 6 – PZA 37 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 38 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 40 RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO. 4 – PZA 41 ROTOMARTILLO, DE ½ A 2”, CON GOLPE MECANICO O HIDRONEUMATICO. 1 – PZA 42 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ 1 – PZA 43 SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14’). 2 – PZA 44 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 – PZA 45 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 46 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1 – PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 47 SOLDADORA DE TRANSFORMADOR CON RECTIFICADOR Y ALTA FRECUENCIA. 1 – EQP 48 SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25. 1 – EQP 49 TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL. 4 – PZA 50 TINA DE PELTRE DE 400 X 300 MM. 2 – PZA 51 TORNETA DE ALUMINIO PROFESIONAL CON RODAMIENTOS. 6 – PZA 52 TORNO ALFARERO ELECTRICO. 1 – PZA 53 TORNO PARA CERAMICA CON PIE CON VOLANTE DE INERCIA Y SILLA. 1 – PZA 54 TORNO PARA MADERA CON CAPACIDAD DE 100 MM ENTRE PUNTOS Y 360 MM. 1 – PZA 55 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 1. 1 – PZA 56 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 3. 1 – PZA 57 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 5. 1 – PZA 58 VACIADORES PARA CERAMISTAS Y PARA ESCULTURA. 5 – JGO 59 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1 - PZA
  • 111. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO Y CREACION PLASTICA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- NO. DESCRIPCION UNIDAD 1 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 36 - PZA 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 2 - PZA 3 CABALLETE INDIVIDUAL, 40 CMS. MINIMO. 15 – PZA 4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 3 – PZA 5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 6 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 7 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 8 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA. 8 – PZA 9 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 10 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 2 – PZA 11 GUILLOTINA CIZALLA CON BASE DE MADERA Y CHICHILLA DE ACERO, MEDIDA 91 CMS. 1 – PZA 12 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS. 8 – PZA 13 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’ JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 8 – PZA 14 IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑOS EN 1 – PZA SOFTWARE. 15 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA
  • 112. (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 16 JUEGO DE CUERPOS GEOMETRICOS DE MADERA. 1 – JGO 17 KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y CREACION PLASTICA. 1 – KIT 18 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA. 2 – PZA 19 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 2 – PZA 20 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 – PZA 21 MESA DE TRABAJO DE ACERO INOXIDABLE DE 1800 X 600 900 MM. 6 – PZA 22 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2 – PZA 23 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 24 PARRILLA ELECTRICA DOBLE TIPO CASERA DE 1100 WATTS. 2 – PZA 25 PIEDRA PARA AFILAR Y ASENTAR FILO. 2 – PZA 26 PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS. 4 – PZA 27 PINZAS ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE LATERAL. 4 – PZA 28 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 29 PORTAMODELOS CON CUBIERTA GIRATORIA. 1 – PZA 30 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 31 REFLECTOR TIPO ESTUDIO FOTOGRAFICO DE 250 WATTS. 1 – PZA 32 REGULADOR CON RESPLADO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE) 1 – PZA 33 RODILLO DE HULE PARA ENTINTAR DE 5 CMS DE DIAMETRO X 2.5 CMS DE ANCHO. 4 – PZA 34 ROTOMARTILLO. 1 – PZA 35 SERROTE COSTILLA 355.6 MM (14’). 2 – PZA 36 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 – PZA 37 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 2 – PZA 38 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1 – PZA 39 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1 – PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 40 TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL. 4 – PZA 41 TINA DE PELTRE DE 400 X 300 MM. 2 – PZA 42 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 1. 4 – PZA 43 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 3. 4 – PZA 44 UÑETA PARA GRABAR CON MANGO DE MADERA DEL NO. 5. 4 – PZA (Continúa en la Tercera Sección)
  • 113. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) TERCERA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO número 593 por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y Telesecundaria (Continúa de la Segunda Sección) (Viene de la Segunda Sección) ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DISEÑO ARQUITECTONICO EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 12 – PZA 2 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 5 - PZA 3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 4 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6’) PARA INTER. Y EXTERIORES. 5 – PZA 5 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 – PZA 6 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 2 – JGO 7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 9 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION 1 – JGO SUSTENTABLE, INCLUYE LA INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE QUE DEBERIA ABARCAR LOS SIGUIENTES TEMAS COMO MINIMO: FUERZAS EN VIGAS, PUENTES Y ESTRUCTURAS; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION; USO DE ENERGIA EN LAS VIVIENDAS; SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE PARA USO DOMESTICO; EFICIENCIA TERMICA; SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. SE DEBERIA PODER DESARROLLAR ACTIVIDADES A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION, MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Y PRUEBA DE VIGAS Y DE UN MODELO DE UNA VIVIENDA CON CAPACIDAD PARA INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE ENERGIA RENOVABLE. 10 CONJUNTO DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION. 1 – JGO
  • 114. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 11 CONJUNTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCION DE PUENTES Y 1 – JGO SUPERESTRUCTURAS. 12 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA. 2 – PZA 13 ESCALIMETRO DE MADERA DE 6 ESCALAS. 15 – PZA 14 ESCUADRAS SIN ESCALA TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30° 2 MM GRUESO (JGO.). 15 – JGO 15 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 1 – PZA TRIPLAY. 16 ESTUCHE DE DIBUJO COMPLETO. 2 – JGO 17 ESTUCHE PARA ROTULAR LEROY DE 12 REGLETAS PROFESIONALES 12 ESCALAS. 1 – JGO 18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 19 FLEXOMETRO DE 16 MTS. CINTA DE ACERO DE ¾’ CON CAJA CUADRADA. 5 – PZA 20 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 6 – PZA 21 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 22 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 2 – JGO 23 KIT DE HERRAMIENTAS PARA DISEÑO ARQUITECTONICO. 1 – KIT 24 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 21 – PZA 25 MESA PARA IMPRESORA. 2 – PZA 26 MODULO DE EDIFICIOS ECOLOGICOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 – PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. DEBERA INCLUIR TODOS LOS MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS DEMOSTRACIONES Y ACTIVIDADES PRACTICAS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS POR MEDIO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TALES COMO: ENERGIA EN EDIFICIOS, TURBINAS EOLICAS DOMESTICAS, SISTEMAS ELECTRICOS SOLARES, ENERGIA PARA LA CALEFACCION DE EDIFICIOS, SISTEMAS SOLARES, CALENTAMIENTO DE AGUA, AISLAMIENTO, VIDRIO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION Y BOMBAS DE CALOR. 27 MODULO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 – PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: FUERZAS EN ESTRUCTURAS; VIGAS; CONCRETO; MATERIALES DE CONSTRUCCION SUSTENTABLES; CONSTRUCCION DE PUENTES COMO EJEMPLO DEL DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 28 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS
  • 115. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 29 NIVEL DE GOTA DE 24”, DE ALUMINIO. 12 – PZA 30 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO 1 – PAQ ARQUITECTONICO. 31 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 32 PIZARRON METALICO CUADRICULADO DE 3000 X 900 MM. 1 – PZA 33 PLANTILLAS PARA ESTILOGRAFO Nos. 02, 03, 05 Y 07. 3 – JGO 34 PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’. 1 – PZA 35 PLUMAS PARA ESTILOGRAFO PUNTOS 02, 03, 05 Y 07. 3 – JGO 36 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 37 REGLAS T CON CABEZA AJUSTABLE PARA RESTIRADOR. 15 – PZA 38 REGLA T UNIVERSAL PARA PIZARRON CON CABEZA AJUSTABLE. 1 – PZA 39 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1 – PZA 40 RESTIRADOR 620 X 920 997 MM ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA DE TRIPLAY. 12 – PZA 41 ROTAFOLIO DE ALUMINIO DE 700 X 600 MM. 1 – PZA 42 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 43 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 40 – PZA 44 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 45 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1 – PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL.
  • 116. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 46 TABLERO PARA HERRAMIENTA. 2 – PZA 47 TRANSPORTADOR CIRCULAR DE PLASTICO TRANSPARENTE DE 120 MM DE D. 5 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 7 - PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 2 – PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO. 1 – PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. SIN ENTREPAÑO. 6 – PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 40 – PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 7 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 1 – PZA FERROSOS. 8 CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE Y 1 – PZA CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA. 9 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 – PZA 10 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 11 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 22 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 EMBOBINADOR MANUAL FABRICADO EN ALUMINIO. 4 – PZA 14 ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES. 5 – JGO DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS, DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS, BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE
  • 117. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE ALAMBRANDO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION. 15 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE A52 X 12.7 MM. 1 – PZA 16 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 17 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 – PZA 18 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 19 JUEGO GEOMETRICO DE MADERA PARA PIZARRON. 2 – JGO 20 KIT DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 21 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 22 KIT DE INSTRUMENTOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 11 – PZA 24 MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM. 1 – PZA 25 MESA PARA IMPRESORA. 2 – PZA 26 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 27 MODULO DE ELECTRICIDAD BASICA, DEBERA INCLUIR UN CONJUNTO DE PRACTICAS 15 – MOD PARA EL ESTUDIANTE QUE CONSISTIRA EN UN ENTRENADOR EN ELECTRICIDAD BASICA CON FUENTE DE PODER INTEGRADA Y TABLERO PARA EL ARMADO DE CIRCUITOS; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE ELECTRICIDAD; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE MAGNETISMO; MULTIMETRO DIGITAL Y UN SOFTWARE INTERACTIVO QUE DEBERA ESTAR INTEGRADO POR UN SIMULADOR DE CIRCUITOS ELECTRICOS, CD CON TEMARIO ESTUDIANTE/PROFESOR CON LECCIONES INTERACTIVAS EN FORMATO HTML QUE PODRAN EJECUTARSE EN CUALQUIER RED DE COMPUTADORAS. LAS UNIDADES INTEGRAN PRACTICAS RELACIONADAS CON: CORRIENTE ELECTRICA, VOLTAJE, RESISTENCIA, RELACIONES ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA, INTERRUPTORES, DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCION, MAGNETISMO, MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 28 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE 1 – PAQ CIRCUITOS ELECTRICOS. 29 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 30 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½’). 1 – PZA 31 PROBADOR PARA CELDAS DE BATERIAS, 6 Y 12 VOLTS. 1 – PZA 32 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 33 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1 – PZA 35 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G.2.4 GHZ. 1 – PZA 36 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 23 – PZA 37 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA
  • 118. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 38 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’). 1 – PZA 39 TALADRO DE PERCUSION 120 V, 8.2 AMPERES. 3 – PZA 40 TALLER DE ELECTRICIDAD ELECTRONICA 8 ARTICULOS (PAQUETE). 1 – PAQ 41 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4’) ANCHO, 127 MM (4’) ABERTURA. 6 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA DE PRESION DE 300 ML. DE CAP. Y TUBO FLEXIBLE DE 178 MM. 2 - PZA 2 ACOCADORES DE MADERA DE DIFERENTES TAMAÑOS. 10 - JGO 3 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 7 – PZA 4 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 4 – PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM CUB MAD. CON ENTREPAÑO. 6 – PZA 6 BANCO DE TRABAJO CON CUBIERTA DE MADERA (CON CONTACTOS). 1 – PZA 7 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 21 – PZA 8 BOBINAS PARA MAQUINA DE COSER. 2 – PZA 9 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 10 CARRETELES DE PLASTICO. 12 – PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 – PZA 12 CINTA METRICA DE 3.0 MTS. X 13 MM ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG. 2 – PZA 13 CINTA METRICA DE LONA DE 1.50 MTS. DE LONGITUD. 6 – PZA 14 COMPRESORA PORTATIL MOTOR DE ½ HP. TANQUE AMORTIGUADOR. 1 – PZA 15 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 16 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 17 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
  • 119. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 18 CORTADORES DE FIGURAS Y FLORES DIFERENTES. 12 – JGO 19 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO HOJA ANCHA. 10 – PZA 20 CUCHILLA PARA ZAPATERO. 2 – PZA 21 DESARMADOR DE CRUZ 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 3 – PZA 22 DESARMADOR PLANO 6.3 MM DIAM. 152 MM LARGO, CUADRADO, MANGO PLASTICO. 3 – PZA 23 ENGRAPADORA DE GOLPE CROMADA DE METAL, DESMONTABLE. 1 – PZA 24 EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA 4 LIBRAS DE PESO. 2 – PZA 25 ESPATULA 254 MM (10’) CON MANGO DE PLASTICO O MADERA. 5 – PZA 26 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 27 FOCOS DE DIFERENTES TIPOS. 3 – PZA 28 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 4 – PZA 29 GRABADORA PARA ORO FALSO. 5 – PZA 30 GURBIAS PARA DESBASTAR FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1’) 6 PIEZAS. 1 – JGO 31 GURBIAS PARA TALLAR FILO EXTERIOR DE ¼ A 1’ JGO. DE 6 PZAS. (6.4 A 25 MM). 1 – PZA 32 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 33 JUEGO DE ACODADORES PARA METAL CON FIGURAS. 10 – JGO 34 KITS DE DECORACION CENEFAS, SELLOS Y PLANTILLAS. 6 – KIT 35 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES. 1 – KIT 36 KIT DE PINTURA. 1 – PZA 37 LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION 15 – PZA INDIRECTA. 38 MAMPARA. 5 – PZA 39 MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE. 2 – PZA 40 MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR = M31000062. 1 – PZA 41 MARTILLO DE OREJA DE 681 GRS. 1.172 LIBRAS, MANGO DE MADERA. 2 – PZA 42 MARTILLO PEQUEÑO PARA REPUJADO EN METAL. 3 – PZA 43 MARTILLO TAPICERO. 10 – PZA 44 MASCARILLA DE SEGURIDAD, FIBRA DE VIDRIO Y ACETATO, COLOR CLARO. 15 – PZA 45 MATEADOR PARA METAL. 6 – PZA 46 MEDIDOR DE DISTANCIA, PARA MEDICION DE AREA Y VOLUMEN CON ALCANCE DE .05 M 6 – PZA HASTA 50 M. 47 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 9 – PZA 48 MESA PARA IMPRESORA. 1 – PZA 49 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS, DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS TALES COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA
  • 120. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 50 PAQUETE DE AGUJAS DEL NUMERO 14 PUNTO DORADO. 2 – PZA 51 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE 1 – PAQ INTERIORES. 52 PAQUETE DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES. 1 – PAQ 53 PAQUETE DE MATERIAL PARA DECORACION LABORATORIO DE DISEÑO DE INTERIORES. 1 – KIT 54 PERFORADORA PARA PAPEL DE DIFERENTES FIGURAS. 5 – PZA 55 PINZAS DE CORTE DIAGONAL 152.4 MM (6’). 10 – PZA 56 PINZAS DE PUNTA 168 MM (6 5/8’) AISLADAS, CORTE LATERAL. 10 – PZA 57 PINZAS DE ELECTRICISTA TIPO UNIVERSAL 190 MM (8’) PLANA, DIENTES, CORTE 10 – PZA LATERAL. 58 PINZAS PARA JOYERO. 10 – PZA 59 PIROGRAFOS. 15 – PZA 60 PISTOLA PARA PINTURA CAPACIDAD 1 LT. BAJA PRESION, DE ALUMINIO. 2 – PZA 61 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 62 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 63 RAUTER PORTATIL PARA MADERA. 1 – PZA 64 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE) 1 – PZA 66 RODILLO PARA PASTA RUSA. 10 – PZA 67 ROTAFOLIOS CON CABALLETE DE ALUMINIO. 1 – PZA 68 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 69 SERROTE DE HOJA DE ACERO DE 355.6 MM (14’). 6 – PZA 70 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 – PZA 71 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 4 – PZA 72 SOFTWARE DE DISEÑO. 1 – PZA 73 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D. 1 – PZA 74 SUAJADORA. 1 – PZA
  • 121. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 75 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM (1/4’) P/TRABAJO SEMIPESADO. 1 – PZA 76 TIJERAS CON TEFLON PARA FLORERIA. 2 – PZA 77 TIJERAS PARA CORTE DE PAPEL. 10 – PZA 78 TIJERAS TIPO SASTRE 254 MM (10’) ACERO NIQUELADO, CON OJO NEGRO. 12 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION LABORATORIO DE DISEÑO GRAFICO EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 3 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 2 - PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 3 BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM CUB MAD. CON ENTREPAÑO. 4 – PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 25 – PZA 5 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 16 – PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 7 CAMARA DIGITAL DE 14 MEGAPIXELES. 3 – PZA 8 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 3 – PZA 9 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1 – JGO 10 COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 H.P. MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 1 – PZA 11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 13 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 14 ESCUADRA SIN ESCALA TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30° 2 MM GRUESO (JGO.). 6 – JGO 15 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM EST. METALICA CON CUBIERTA DE 5 – PZA TRIPLAY. 16 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 17 ESCANNER RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA 1- PZA
  • 122. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 PLANA. 18 GUANTES DE NITRILO. 20 – PAR 19 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 – PZA 20 IMPRESORA LASER A COLOR. 23 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 21 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 1 – JGO 22 MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM. 3 – PZA 23 MESA MULTIUSOS FABRICADA EN ACERO ESMALTADO MEDIDA DE MARCO 50 X 60 CM. 1 – PZA CON CUBIERTA DE IMPRESION Y LAMPARA DE CUARZO. 24 MARCOS PARA SERIGRAFIA (DIFERENTES TAMAÑOS). 12 -PZA 25 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 13 – PZA 28 MESA PULPO DE 4 ESTACIONES CON 6 MARCOS DE DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS 1 – PZA 38 X 48 CM. 30 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD (CUBREBOCAS, GUANTES DE NITRILO, 1- PAQ DISPENSADOR DE JABON). 31 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 32 PLANCHA DE TRANFESRENCIA TERMICA SEMIAUTOMATICA. 1- PZA 33 PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’. 1 – PZA 34 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 35 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 36 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 – PZA 37 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ. 1 – PZA 38 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 24 – PZA 40 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE: 1 – PZA PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 41 SOFTWARE EDUCATIVO: DISEÑO DE PAGINAS WEB CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS 1 – PZA DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL.
  • 123. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 42 SOFTWARE PARA FOTOGRAFIA. 1 – PZA 43 SOFTWARE PARA TIPOGRAFIA. 1 – PZA 44 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA 45 TIPOMETRO DE 108 CUADRITINES. 10 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION LABORATORIO DE INFORMATICA MODALIDAD SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM CON 2 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 1-PZA 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 3 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4-PZA 4 COMPUTADORA CON PROCESADOR DE DOBLE NUCLEO. 33-PZA 5 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. INCLUYE SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE V. 6 BANCO DE TRABAJO B9 DE 1800 X 800. 1-PZA 7 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3-PZA 8 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 4-PZA 9 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION DE 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 3-PZA DPI. 10 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE INFORMATICA. 1-KIT 11 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 32-PZA 12 MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE 1- PZA MADERA. 13 MESA PARA IMPRESORA. 5-PZA 14 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORAS PERSONALES QUE A TRAVES DE 2-PZA APLICACIONES MULTIMEDIA CUBRE LA OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS PC, INCLUYENDO LA INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS, ADICION DE MEMORIA RAM, REEMPLAZO DEL DISCO DURO Y CONEXION A UNA IMPRESORA. DEBERA INCLUIR CONJUNTOS DE PRACTICAS BASADOS EN UNA PC MODIFICADA. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS CON EL MODULO DE TRABAJO DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE. SE INCLUIRAN: COMPUTADORA PERSONAL CON GABINETE MINITORRE; MONITOR
  • 124. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 PLANO; TECLADO; RATON; IMPRESORA DE CHORRO DE TINTA; CABLE USB; BOCINAS PARA PC; MODULO DE MEMORIA DDR2; TARJETA DE EXPANSION INALAMBRICA; DISCO DURO INTERNO DVD/CD RW; ACCESORIOS PARA MONTAJE DE LA TARJETA DE EXPANSION Y DISCO DURO; PULSERA Y TAPETE ANTIESTATICOS; DESARMADOR PLANO; JUEGO DE CABLES Y CONECTORES; MANUALES DE REFERENCIA DEL FABRICANTE DE LA PC E IMPRESORA. 15 MODULO DE TECNOLOGIA DE REDES. LOS TEMAS INCLUIRAN UNA O MAS 1 – PZA PRESENTACIONES INTERACTIVAS DE ASPECTOS TEORICOS E INTRODUCTORIOS Y DEBERAN INCORPORAR ACTIVIDADES REALIZADAS TANTO CON SIMULADORES COMO CON UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO. ENFATIZARAN LA ADQUISICION POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE COMPETENCIAS PRACTICAS RELACIONADAS CON LA INSTALACION, CABLEADO Y CONFIGURACION DE LAS REDES POR MEDIO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS CON EL MODULO, LOS CUALES DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE. CONTARA CON: TABLERO ENTRENADOR DE CABLEADO ESTRUCTURADO; CONJUNTO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE INCLUIRAN: CABLE UTP; CD CON EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO. 16 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE INFORMATICA. 1- PAQ 17 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1-PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 18 PROYECTOR (TIPO CAÑON) CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 2000 1-PZA ANSI LUMENS/ BRILLANTES. 19 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1-PZA 20 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1- PZA 21 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1-PZA 22 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 34-PZA 23 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1-PZA 24 SOFTWARE EDUCATIVO DISEÑO DE PAGINAS WEB. 1-PZA. 25 SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE. 1-PZA.
  • 125. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 26 SOFTWARE DE FOTOGRAFIA. 1-PZA 27 SOFTWARE DE DISEÑO Y VISUALIZACION DE CONTENIDOS Y VIDEOS. 1 – PZA 28 BANCO PARA SENTARSE. 2 - PZA 29 IMPRESORA LASER MULTIFUNCIONAL. 2- PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE OFIMATICA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 3 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 3 CALCULADORA ELECTRONICA. 6 – PZA 4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 – PZA 5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 41 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 7 CONMUTADOR. 2 – EQP 8 DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA. 5 – PZA 9 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 10 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3 – PZA 11 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 – PZA 12 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 13 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR. 2 – PZA 14 MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA CARRO DE 15’ LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5’. 4 – PZA 15 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 40 – PZA 16 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 4 – PZA 17 MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM. 4 – PZA 18 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES. 1 – JGO 19 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 2 – PAQ 20 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED CON SUPERFICIE 1 – PZA MINIMA DE ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES. SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER, Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 21 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
  • 126. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 22 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAKE). 1 – PZA 23 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 - PZA 24 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 25 SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO. 44 – PZA 26 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 27 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1 – PZA 28 SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICE. 1 – PZA 29 SOFTWARE PARA MECANOGRAFIA. 1 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE ESTETICA Y SALUD CORPORAL EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACTIVADOR FACIAL ELECTRICO. 3 -PZA 2 APLICADOR PARA TINTES. 15 - PZA 3 ATOMIZADOR. 15 - PZA 4 BANCO DE PEDICURE. 2 - PZA 5 BASCULA ELECTRONICA DE 20 KGS = M30500007=. 1 - PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 7 BROCHA PARA PELUQUERO CON MANGO DE PLASTICO Y BROCHA DE CERDA. 6 - PZA 8 CABEZOTES PARA PEINADOS MEDIANO. 3 - PZA 9 CABEZOTES PARA PEINADOS LARGO. 3 - PZA 10 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 - PZA 11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 COMPUTADORA PORTATIL. CARACTERISTICAS MINIMAS: PROCESADOR DE 1.6 GHZ, 16 - PZA MEMORIA RAM 1 GB, DISCO DURO 1160 GB, PANTALLA LCD 10”, TECLADO Y MOUSE INTEGRADOS, BATERIA CON DURACION DE 4.5 HORAS, CONECTIVIDAD INTEGRADA. INCLUYE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 13 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
  • 127. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 14 ESPEJO DE MANO, GIRATORIO DE 25 CM. DE DIAMETRO, NORMAL Y C/AUMENTO. 4 - PZA 15 ESTERILIZADOR DE RAYOS ULTRAVIOLETA, TIPO SUAZO. 4 -PZA 16 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 - PZA 17 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 2 - PZA 18 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 19 KIT DE MANICURE. 3 - KIT 20 KIT DE PEDICURE. 3 - KIT 21 KIT PARA PRACTICAS DE ESTILISTA. 3 - KIT 22 KIT PARA PRACTICAS DE COLORIMETRIA. 3 - KIT 23 LAMPARA PARA MESA DE MANICURE. 24 MANGUERA CON REGADERA Y ADIMENTOS PARA ADAPTARSE AL LAVABO. 3 - PZA 25 MAQUINA ELECTRICA PARA PELUQUERO CON CORTADORES Nos. 1 AL 12. 6 - PZA 26 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 -PZA 27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA 28 MESA PARA IMPRESORA. 1 - PZA 29 MUEBLE INTEGRAL PARA PELUQUERIA CON TRES CAJONERAS Y CUBIERTA CORRIDA 2 - PZA CON ESPEJO. 30 MUEBLE PARA SHAMPOO CON LAVABO DE 1000 X 400 X 960 MM. 2 - PZA 31 MOBILIARIO PARA FACIAL: SILLON DE TRES POSICIONES, SILLA, MESA AUXILIADORA Y 1 - PZA PIECERA. 32 MUEBLE PARA MANICURE: MESA AUXILIAR Y CAJON INTEGRADO, BANCO Y SILLA 2- PZA INTEGRADA. 33 PAQUETE DE LABORATORIO DE ESTETICA Y SALUD CORPORAL. 2 - PAQ 34 PARRILLA ELECTRICA DE CONTROL SENCILLO. 3 - PZA 35 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 36 PLANCHA ELECTRICA PARA EL CABELLO. 4 - PZA 37 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 38 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 - PZA 39 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ. 1 - PZA 40 SAUNA FACIAL CON MASCARILLA. 4 - PZA 41 SECADORA ELECTRICA DE CABELLO CON ACCESORIOS. 6 - PZA 42 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA 43 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 11 - PZA 44 SILLON PARA PELUQUERO MODELO PAIDAR 8002 RECLINABLE CON ESTRIBO. 6 - PZA 45 SILLON RECLINABLE PARA DAR SHAMPOO. 2 - PZA 46 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 - PZA 47 SOFTWARE DE GESTION DE PELUQUERIAS Y CENTROS ESTETICA. 1 - PZA 48 SOFTWARE DE TAREAS DE PELUQUERIA. 1 - PZA
  • 128. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 49 TOCADOR. 1 - PZA 50 VAPORIZADOR FACIAL TIPO ROSS. 8 - PZA 51 VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 15 CM. DE DIAMETRO Y 10 CM. DE ALTURA). 8 - PZA 52 VASIJA PARA AGUA (DE MAT. PLASTICO DE 50 CM. DE DIAMETRO Y 15 CM. DE ALTURA). 8 - PZA 53 VIBRADOR TIPO GENERAL ELECTRIC. 2 - PZA 54 MESA AUXILIAR DE 600 X 400 MM. 3-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE TURISMO EDUCACION SECUNDARIA GENERAL CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 1-PZA 2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 2-PZA 3 BANCO CON RESPALDO (USO MULTIPE) GIRATORIO. 9-PZA 4 BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR. 1-PZA 5 BATERIA DE DURALUMINIO (JGO.) COMPUESTO DE 10 PZAS. 2-JGO 6 BATIDORA ELECTRICA 12 VELOCIDADES, CON BASE. 1-PZA 7 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 8 CAFETERA CON CAPACIDAD DE 10 LITROS “COFFEE BREAK”. 1-PZA 9 CALCULADORA ELECTRONICA. 5-PZA 10 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1-PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4-PZA 12 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 6-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 13 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
  • 129. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 15 CONMUTADOR. 2-EQP 16 CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE, JUEGO PARA 6 PERSONAS (24 PZAS). 3-JGO 17 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO 1-PZA 18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3-PZA 19 EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS. 1-PZA 20 IMPRESORA LASER. CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 4-PZA 21 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR. 1-PZA 22 LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO. 2-PZA 23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA 24 MESA DE TRABAJO CON 1 TARJA DE 1800 X 700 X 900 MM. 1-PZA 25 MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM. 1-PZA 26 MESA PARA IMPRESORA. 2-PZA 27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600X750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 3-PZA 28 MICROCOMPUTADORA. 16-PZA 29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´). 1-PZA 30 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 1-PAQ 31 PAQUETE DE ENSERES DE TURISMO. 1-PAQ 32 PAQUETE DE INFORMACION TURISTICA. 1-PAQ 33 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ 34 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR BLANCO. 1-PZA 35 PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA. 1-PZA 36 REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 MM DE H. 2-PZA 37 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 2-PZA 38 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11 G 2.4 GHZ. 1-PZA 39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. ´16-PZA 40 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 21-PZA 41 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA 42 SOFTWARE ADMINISTRATIVO DE TURISMO, CON LICENCIA INSTITUCIONAL DISEÑADO 1-PZA
  • 130. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ESPECIFICAMENTE PARA OPERADORES DE TURISMO QUE PERMITA MANEJAR OPERACIONES DE COTIZACION, VENTA Y MANEJO DE PAQUETES Y PROGRAMAS TURISTICOS. EMISION Y CONTROL DE VOUCHER, FACTURACION, PREPAGOS, TARIFAS. DEBE SER COMPATIBLE CON WINDOWS. 43 VAJILLA PARA SEIS PESONAS (JUEGO DE 30 PIEZAS) DE PORCELANA. 2-JGO 44 MESA CIRCULAR DE 1200 MM DE DIAMETRO PARA 8 PERSONAS. 1-PZA 45 MESA RECTANGULAR DE 1800 X 900MM PARA 8 PERSONAS. 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE AGRICULTURA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM. DE H. 6 - PZA 2 AUTOCLE DE 4.7 A 12.7 MM. CON 9 DADOS CON ENTRADA DE 6.3 MM (1/4’). 1 – JGO 3 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 1 – PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 24 – PZA 5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 6 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3). 4 – PZA 7 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM. PARA PAPELES. 2 – PZA 8 CINTA METRICA DE TELA DE 50 MTS., GRADUADA EN CENTIMETROS Y DECIMETROS. 3 – PZA 9 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 11 CONJUNTO EXPERIMENTAL: FOTOSINTESIS, DEBERA INCLUIR MATERIAL EXPERIMENTAL 1 – JGO PARA LA DETERMINACION DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE FOTOSINTESIS. CONTIENE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION CON LICENCIA INSTITUCIONAL. 12 CONJUNTO EXPERIMENTAL: LAS PLANTAS, SE TRATA DE UN CONJUNTO EXPERIMENTAL 1 – JGO DE LOS CICLOS DE VIDA, CRECIMIENTO Y REPRODUCCION DE LAS PLANTAS. INCLUYE MATERIAL EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACION DE LA GERMINACION DEL POLEN;
  • 131. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION CON LICENCIA INSTITUCIONAL. 13 CUBETA DE ACERO INOXIDABLE CAPACIDAD DE 20 LITROS CON AGARRADERA 10 – PZA 14 ENTRENADOR DE SISTEMA DE BOMBEO. 1 – PZA 15 ESCALERA DE MANO DE 5 MTS DE ALUMNIO CON EXTENSION. 3 – PZA 16 ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO. 1 – PZA 17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 18 GATO HIDRAULICO DE BOTELLA CON CAPACIDAD PARA 8 TONELADAS. 1 – PZA 19 HOZ DE PUNTA DE ESPIGA PROFUNDA CON MANGO DE MADERA. 5 – PZA 20 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 21 INVERNADERO CONTROLADO POR COMPUTADORA. INVERNADERO CONTROLADO POR 2 – PZA COMPUTADORA CON CUBIERTA DE PLASTICO TRASLUCIDO Y RESISTENTE DE DOBLE POLICARBONATO, BASTIDOR DE UPVC Y BANCOS INTERIORES CON CHAROLAS PARA CULTIVACION CONVENCIONAL O POR HIDROPONIA. DIMENSIONES MINIMAS DE 1.30 X 1.30 M (BASE) X 1.35 M DE ALTURA. INCLUYE SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE VENTILACION, CALEFACCION Y DE RIEGO POR GOTEO Y MICROASPERSION CONTROLADOS A TRAVES DE SENSORES DE TEMPERATURA, INTENSIDAD LUMINOSA Y HUMEDAD DEL AIRE Y DEL SUELO CONECTADOS POR MEDIO DE UN RECOLECTOR DE DATOS A UNA COMPUTADORA. 22 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE AGRICULTURA. 1 – KIT 23 LLAVE INGLESA DE 279 MM (11’) ABERTURA HASTA 76 MM (3’). 2 – PZA 24 LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12’) REFORZADA. 3 – PZA 25 LLAVE DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM (1/4’ A 1’) CROMADAS 6 PZAS. 1 – JGO 26 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 9 – PZA 27 MESA DE PREPARACION Y DEMOSTRACION DE 1200 X 590 X 900 MM. 6 – PZA 28 MESA PARA IMPRESORA. 1 – PZA 29 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 – PZA 30 MICROSCOPIO ESTEREOSCOPIO ZOOM CON AUMENTOS DE 3.5 X A 120 X 3 – PZA 31 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 3 – PZA 32 NIVEL DE PRECISION CON BURBUJA DE COINCIDENCIA DE IMAGEN DIRECTA. 2 – PZA 33 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 34 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE AGRICULTURA. 1 – PAQ 35 PAQUETE DE SISTEMA DE BOMBEO (BOMBA DE COMBUSTION INTERNA 6HP, BOMBA 1-PAQ CISTERNA DE PLASTICO 1100 LITROS, TUBERIA, MANGUERAS Y FILTRO DE ENTRADA). 36 PINZA PARA ELECTRICISTA = M20100484. 3 – PZA 37 PINZAS DE PRESION 254 MM (10’) CROMADAS, BOCA ANGOSTA. 3 – PZA 38 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR BLANCO. 1 – PZA 39 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 40 REGADERA DE MANO CON CAPACIDAD APROXIMADO DE 4 LTS. 10 – PZA
  • 132. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 41 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 42 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 19 – PZA 43 SISTEMA DE MONITOREO, CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DIGITALES PARA LA 2 – PZA MEDICION DE DIVERSOS FACTORES AMBIENTALES: HUMEDAD, TEMPERATURA, PH, SALINIDAD, ENTRE OTROS. 44 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA 45 TIJERAS PARA PODAR 203 MM, CON MANGO DE MADERA. 5 – PZA 46 TRACTOR TIPO JHON DEERE 2755, MOTOR 4 CILINDROS DIESEL POTENCIA CON 1 – PZA IMPLEMENTOS. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE APICULTURA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 – PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H. 7 - PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 4 – PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 16 – PZA 5 BAÑO MARIA EQUIPO PARA FUNDIR CERA. 1 – EQP 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 2 – PZA 7 CAZO FONDO REDONDO DE ACERO INOXIDABLE CALIBRE 18, CAPACIDAD 30 LTS. 1 – PZA 8 CESTO METALICO. 2 – PZA 9 COLMENAR DE OBSERVACION 3 – PZA 10 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 11 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 12 EQUIPO PARA FABRICACION DE HOJAS DE CERA. 1 – PZA 13 ESTAMPADOR DE CERA TIPO LIBRO O RODILLO MANUAL. 1 – PZA 14 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 15 EXTRACTOR DE MIEL DIMENSIONES DE 650 MM DE DIAMETRO 800 MM DE ALTURA. 1 – PZA 16 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 2 – PZA 17 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 18 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE APICULTURA. 1 - KIT 19 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 8 – PZA. 20 MESA BOTADOR, DE 505 X 405 X 800 MM (PARA CERA). 1 – PZA 21 MESA PARA IMPRESORA 1 – PZA 22 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 – PZA 23 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70’ X 70’). 1 – PZA 24 PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE APICULTURA. 1 - PAQ 25 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1 - PAQ
  • 133. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 26 PARRILLA DOBLE DE GAS. 1 – PZA 27 PINZA DE DISECCION CON DIENTES 1 X 2 DE 30 CMS, ACERO INOXIDABLE. 20 – PZA 28 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR BLANCO. 1 – PZA 29 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES 30 QUEMADOR CONCENTRICO DE TRES SECCIONES SIN GABINETE 1 – PZA 31 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 32 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 17 – PZA 33 SOFTWARE PARA LA GESTION DE COLMENAS Y COLMENARES, PARA EL CONTROL DE 1 – PZA PRODUCCION, AUTOMATIZACION DE TAREAS, TRAZABILIDAD DE ESTADISTICAS Y SELECCION DE REINAS OPTIMAS. 34 TINA DE SEDIMENTACION DE 2456 X 488 X 619 MM. 1 – PZA 35 TINA DESOPERCULADORA. 1 – PZA 36 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5’) ANCHO 127 MM. (5’) ABERTURA. 4 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE PECUARIA MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H. 4 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 3 BALANZA DE PRECISION DE PLATILLO SUPERIOR DE 2000 GRS. 1 – PZA 4 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000. 1 – PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-16, 1800X600X850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 2 – PZA 6 BAROMETRO ANEROIDE DE PRECISION EN CAJA DE MEDIDAS 105 X 75 MM. 2 – PZA 7 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 – PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 9 CARRETILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO. 4 – PZA 10 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 – PZA 11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA – SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 CRONOMETRO DE MANO 60 MIN. Y 1/5 SEG. DE PRECISION 4 – PZA 14 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 – PZA 15 ESTETOSCOPIO BIAURICULAR DE DOS CAPSULAS, USO CLINICO. 5 – PZA 16 ESTUFA BACTERIOLOGICA. 1 – PZA 17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 18 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS 3 – PZA 19 GUANTES DE CUERO CROMADO CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA 10 – PAR 20 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA) 10 – PAR 21 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI 1 – PZA 22 INCUBADORA PARA HUEVOS 2 – PZA 23 KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE PECUARIA 1 – KIT 24 KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS PECUARIAS CON 22 ARTICULOS (PAQUETE) 2 – KIT
  • 134. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 25 LUPA CON MANGO DE AUMENTO 1X Y ENFOQUE DE 25 CMS DE DIAMETRO. 1 – PZA 26 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 13 – PZA 27 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 10 – PZA 28 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 2 – PZA 29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 30 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO COLOR VERDE. 1 – PZA 31 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/ BRILLANTES 32 REGULADOR DE VOLTAJE NO BRAKE PARA COMPUTADORA CAPACIDAD 1 KVA. 1 – PZA 33 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM ESTRUCTURA METALICA. 25 – PZA 34 SOFTWARE DE CONTROL DE GANADO. 1 – PZA 35 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL 2 – PZA 36 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 19.1 MM. (3/4’) PARA TRABAJO SEMIPESADO 1 – PZA 37 TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMO DE 40 C A MAS 50 C. 1 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE ACUICULTURA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 2 BALANZA ANALITICA DIGITAL CON RANGO DE PEADA DE 2000 GRS. 1 – PZA 3 BALANZA COLGANTE. 1 – PZA 4 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000. 2 – PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-12, 1800X800X850 MM. CUB. LAM. GALV. SIN ENTREPAÑO. 16 – PZA 6 BOMBA DE COMBUSTION INTERNA DE 6 H.P. 2 – PZA 7 BOMBA MANUAL. 6 – PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 9 BURETA 10 ML. GRADUADAS Y LLAVE DE PASO. 10 – PZA 10 BUTIROMETRO PARA MANTEQUILLA. 1 – PZA 11 CAJA DE PETRI 100 X 15 MM. 10 – PZA 12 CALADORA PORTATIL. 2 – PZA 13 CALEFACTORES AUTOMATICOS SUMERGIBLES DE 300 WATTS. 20 – PZA 14 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP. 31/2 PIES (0.99 DM3). 2 – PZA 15 COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 H.P. MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 3 – PZA 16 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 17 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 18 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 15 A 16 LITROS. 15 – PZA 19 CUBREOBJETOS CUADRADO DE 18 X 18 MM (CAJA CON 50). 10 – PZA 20 DESARMADOR DE BARRA REDONDA DE 6.3 X 101.6 MM (1/4 X 4’) 10 – PZA 21 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6 10 – JGO
  • 135. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) PZAS. 22 ESTUCHE PARA MUESTREO DE ANALISIS FISICO- QUIMICO 5 – PZA 23 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 24 FILTRO DE FONDO PLASTICO DE 600 X 333 MM. 20 – PZA 25 FILTROS EXTERIORES TIPO WET DRAY CON CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 26 HOZ DE PUNTA DE ESPIGA PROFUNDA CON MANGO DE MADERA. 10 – PZA 27 ICTIOMETRO DE 500 MM. 5 – PZA 28 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 29 JARRA PARA MADURACION DE HUEVOS Y LARVA DE ESPECIES COMO TRUCHA, TILAPIA, 20 – PZA MOJARRA. CAPACIDAD 6 LT. 30 JAULA FLOTANTE DE MALLA FLEXIBLE, DIAMETRO 30 CM, ALTURA 43 CM. 5 – PZA 31 KIT DE HERRAMIENTA PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 – KIT 32 MEDIDOR DE SALINIDAD. 1 – PZA 33 BANCO DE TRABAJO CON UNA TARJA DE 1 B-19. 2 – PZA 34 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 – PZA 35 MICROSCOPIO BINOCULAR, CABEZA BINOCULAR A 45°, ROTATORIO A 360°. 5 – PZA 36 MICROSCOPIO ESTEROSCOPIO ZOOM CON AUMENTOS DE 3.5X A 120X. 5 – PZA 37 MUEBLE DE GUARDADO BAJO 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 5 – PZA 38 OXIMETRO = M40301740 Y M40301753. 5 – PZA 39 PALA CARBONERA DE 327 X 420 MM; CON MANGO MADERA Y PUÑO. 5 – PZA 40 PALA CUADRADA DE 175 X 280 X 950 MM; CON PUÑO METALICO. 5 – PZA 41 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 42 PAQUETE DE ENSERES PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 – PAQ 43 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE ACUICULTURA. 1 – PAQ 44 PEACHIMETRO ELECTRICO DE PLUMA. 10 – PZA 45 PECERA DE 1000 X 600 X 760 MM. 16 – PZA 46 PINZAS PARA MECANICO 152.4 MM (6’). 10 – PZA 47 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 20 ML EN DECIMOS. 10 – PZA 48 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA 50 ML EN DECIMOS. 10 – PZA 49 PIPETA SEROLOGICA DE VIDRIO GRADUADA DE 10 ML EN DECIMOS. 10 – PZA 50 PIPETA SEROLOGICA GRADUADA 25 ML EN DECIMOS VIDRIO. 10 – PZA 51 PIPETA TIPO MOHR DE 5 ML EN VIDRIO DIVISIONES EN 0.10, CODIGO COLOR AZUL. 10 – PZA 52 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM; ESMALTADO COLOR BLANCO. 1 – PZA 53 PORTAOBJETOS DE 25 X 75 MM (CAJA CON 50) = M40100422. 10 - CJA 54 PROBETA GRADUADA DE 25 ML. DE VIDRIO. 5 – PZA 55 PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 100 ML. 5 – PZA 56 PROBETA GRADUADA DE VIDRIO DE 500 ML. 5 – PZA 57 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES 58 REDES DE CHINCHORRO CON COPO Y SIN NUDO, LUZ MALLA DE 10 CMS. 3 – PZA 59 REDES DE CUCHARA DE 500 X 500 MM; LUZ DE MALLA DE 5 MM. 3 – PZA 60 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAK). 1 – PZA 61 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM; ESTRUCTURA METALICA. 1 – PZA 62 SISTEMA DIDACTICO DE PRODUCCION ACUICOLA, CON CAPACIDAD PARA LA 1 – PZA PRODUCCION DE 100KG DE PESCADO. INCLUYE DOS TANQUES DE POLIETILENO PARA EL CULTIVO SIMULTANEO DE DOS ESPECIES O TAMAÑOS DE PESCADO, CADA UNO DE 2,000 LITROS DE CAPACIDAD CONECTADOS POR MANGUERAS FLEXIBLES A UNA UNIDAD DE FILTRACION CON DOBLE DRENAJE Y CON UNA VENTANA DE OBSERVACION LATERAL; COMPRESOR PARA LA CIRCULACION Y AERACION DEL AGUA; VALVULAS DE AISLAMIENTO PARA SEPARAR UNO O AMBOS TANQUES DE LA UNIDAD DE FILTRACION QUE FACILITE LA LIMPIEZA O EL TRATAMIENTO DEL AGUA. 63 SISTEMA PARA INVESTIGACION DE LOS PRINCIPIOS DE ACUICULTURA, INCLUYE 1 – PZA TANQUE DE POLIETILENO CON VENTANA DE OBSERVACION, BOMBA DE AGUA LIBRE DE ACEITE, CLARIFICADOR DEL AGUA Y FILTRO BIOLOGICO DE LECHO FLUIDO; CAPACIDAD DEL TANQUE DE APROX. 1,800 LITROS Y PRODUCCION POTENCIAL DE 45 KG DE
  • 136. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ESPECIES. INCORPORA ACCESORIO PARA HIDROPONIA DE FORMA DE UNA CHAROLA CIRCULAR DE PLASTICO ABS DE ALTA RESISTENCIA CON CAPACIDAD PARA 24 PLANTAS, RECIPIENTES PARA LAS PLANTAS Y UNA MALLA QUE PROTEGE LAS RAICES CONTRA LOS PECES. 65 TERMOMETRO DE -0 A 110°C, DE VIDRIO GRADUADO EN 1°C. 10 – PZA 66 TERMOSTATO DE TIPO BACTEOLOGICO DE 35 A 45. 20 – PZA 67 TUBO DE ENSAYE DE 10 X 75 MM, SIN LABIO. 50 – PZA 68 TUBO DE ENSAYE DE 18 X 150 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO. 20 – PZA 69 TUBO DE ENSAYE DE 20 X 100 MM, DE VIDRIO Y SIN LABIO. 50 – PZA 70 VASO DE PRECIPITADO FORMA BAJA GRADUADA 20 ML. 20 – PZA 71 VASO DE PRECIPITADO TIPO GRIFFIN, 50 ML, DE VIDRIO. 20 – PZA 72 VASO DE PRECIPITADO DE 100 ML. 20 – PZA 73 ZAPAPICO CON MANGO 3.170 KGS. 5 – PZA 74 BANCO PARA SENTARSE. 36-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE SILVICULTURA MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 17-PZA 2 ASPERSOR TIPO MOCHILA DE 10 LTS. 10-PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 5-PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 30-PZA 5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 6 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4- PZA 7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 9 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA DETERMINACION DE CRECIMIENTO DE 12-JGO ARBOLES, PARA LA DETERMINACION DE ETAPAS DE CRECIMIENTO EN ARBOLES QUE INCLUYA CORTES SECCIONALES DE DIFERENTES ESPECIES PARA IDENTIFICAR SUS ANILLOS DE CRECIMIENTO, REGLA METRICA, LUPA Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESOR. 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES, QUE INCLUYA 12-JGO CORTES SECCIONALES DE LOS TRONCOS DE DIFERENTES ESPECIES, REGLAS METRICAS, LUPAS Y GUIAS PARA ESTUDIANTES Y PROFESOR. 11 CONJUNTO PARA PRUEBAS DE SUELOS. 3 - JGO 12 CONJUNTO PARA MUESTREO DE SUELOS. 3 - JGO 13 DESBROZADORA. 4-PZA 14 DESBROZADORA ELECTRICA. 2-PZA 15 ESPOLVOREADORA MANUAL DE USO AGRICOLA CAPACIDAD 10 KG. 5-PZA 16 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 14-PZA TRIPLAY. 17 ESTUFA ELECTRICA (HORNO) 740 X 700 X 121 H MM. 1-PZA 18 EXTINGUIDOR DE AGUA PORTATIL. 1-PZA 19 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 20 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM. RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 21 KIT DE HERRAMIENTAS PARA SILVICULTURA CON 31 ARTICULOS. 2-KIT
  • 137. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 22 KIT DE INSTRUMENTOS PARA SILVICULTURA 2 -KIT 23 MESA DE TRABAJO DE 1520 X 760 X 750 MM CON CUBIERTA DE LAMINADO PLASTICO. 2-PZA 24 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 11-PZA 25 MESA PARA IMPRESORA 1-PZA 26 MOTOBOMBA CON MOTOR DE 0.22 H.P. 2-PZA 27 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1-PZA 28 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD. 1 -PAQ 29 PENTAPLANO. 1-PZA 30 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 31 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES 32 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAKE) 1-PZA 33 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA 21-PZA 34 TABLERO PARA HERRAMIENTA. 2 –PZA 35 ESTUFA PARA SECADO DE MADERA. 1-PZA 36 RESTIRADOR. 2-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS LABORATORIO DE PESCA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915X450X2210 MM DE H. 2 – PZA 3 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD = M40301000. 2 – PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800X800X850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO. 1 – PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-4, 2400X1000X850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO. 4 – PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA 24 – PZA 7 BARCO CAMARONERO A ESCALA, MODELO ALTAMENTE DETALLADO DE UN 1 – PZA CAMARONERO. CASCO DE ABS, LA CUBIERTA SE PLANQUEA CON LISTONES DE MADERAS PRECIOSAS Y LA SUPERESTRUCTURA TAMBIEN SE ARMA DE MADERA. LOS MASTILES SON DE TUBOS DE LATON Y SE INCLUYE UN JUEGO COMPLETO DE FITTINGS Y LAS REDES. ESCALA: 1:16, LARGO: 900 MM Y ANCHO: 330 MM. 8 BASCULA DE 12. 5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR. 3 – PZA 9 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 – PZA 10 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR DUAL 10– PZA CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 11 CONGELADOR DE PLACAS HORIZONTALES DE TIPO INDUSTRIAL. 1 – PZA 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
  • 138. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC. 1 – PZA 14 ESTUFA CLINICA CON CALEFACCION ELECTRICA = M40900145. 1 – PZA 15 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3 – PZA 16 ICTIOMETRO DE 500 MM. 10 – PZA 17 IMPRESORA LASER 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 18 KIT DE HERRAMIENTAS DEL LABORATORIO DE PESCA. 1 – KIT 19 LANCHA DE FIBRA DE VIDRIO DE 4 M DE ESLORA. 4 - PZA 20 LANCHA DE FIBRA DE VIDRIO DE 6 M DE ESLORA. 2 - PZA 21 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 16 – PZA 22 MESA PARA IMPRESORA. 1 – PZA 23 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 – PZA MADERA. 24 MOTOR DE 105 CABALLOS DE FUERZA. 1 – PZA 25 MOTOR DE 60 CABALLOS DE FUERZA. 3 – PZA 28 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 29 PAQUETE DE INSTRUMENTOS 1 – PAQ 30 PAQUETE DE NAVEGACION DEL LABORATORIO DE PESCA. 1 – PAQ 31 PAQUETE DE PESCA. 1 – PAQ 32 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE PESCA. 1 – PAQ 33 PAQUETE NAUTICO DEL LABORATORIO DE PESCA. 1 – PAQ 34 PANGA BUGUI. 1 – PZA 35 PANGA TIPO BOA. 1 – PZA 36 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM ESMALTADO COLOR BLANCO 1 – PZA 37 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 200 ANCI LUMENS/ BRILLANTES 38 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK). 1 – PZA 39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA. 17 - PZA 40 SISTEMA DE CONTROL DE ARRASTRE, SE TRATA DE UN SISTEMA DE 1 – PZA POSICIONAMIENTO Y PERMITE CONTROLAR LA RED DE ARRASTRE CON PRECISION, DE FACILITAR EL CONTROL CERCA DE LAS ROCAS O PECIOS, DE CONOCER LA DISTANCIA ENTRE LOS PANELES, DE BAJAR SU CONSUMO DE COMBUSTIBLE, DE AUMENTAR LA EFICACIA, LA RENTABILIDAD DEL BUQUE Y LA SEGURIDAD, QUE PERMITE POSICIONAR SU RED DE ARRASTRE CON PRECISION E INSTANTANEA SOBRE SU PROGRAMA INFORMATICO DE NAVEGACION. ESTE SISTEMA PROPORCIONA TAMBIEN LA INFORMACION SOBRE EL LLENADO DEL COPO DEL APAREJO Y FACILITA LA ALTURA DE LA BOCA DE LA RED DE ARRASTRE EN RELACION CON EL FONDO. 41 SOFTWARE DE NAUTICA, INCLUIRA UN SIMULADOR DE IDENTIFICACION DE BUQUES Y 1 – PZA
  • 139. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) LUCES. LA HERRAMIENTA OBLIGATORIA E INDISPENSABLE PARA NAVEGAR CON SEGURIDAD, CONFIANZA Y RESPONSABILIDAD. DISPONE DEL MODULO DE APRENDIZAJE, MODULO DE EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y DE UN POTENTE SIMULADOR EN 3 DIMENSIONES. 42 SOFTWARE PARA PESCA PROFESIONAL, DESARROLLADO ESPECIALMENTE PARA LA 1 – PZA PESCA QUE EXIGE SIEMPRE MAS DE SU TRAZADOR. TURBOWIN ES EL MINI-ECDIS PRIMERO CERTIFICADO QUE SE CONVIERTE EN UN APLICADO ESTANDAR DEL SOFTWARE DE NAVEGACION AL FISHING. 43 BOTIQUIN. 1-PZA 44 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 8 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO 440 X 710 X 1040 MM CON 3 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 1 - PZA 3 BALANZA ANALITICA DIGITAL CON RANGO DE PESADA DE 2000 GRS. 1 - PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 6 - PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA. 36 - PZA 6 BASCULA DE 10 KGS DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON. 2 - PZA 7 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 - PZA 8 BASCULA ELECTRONICA DE ACERO INOXIDABLE DE MEMORIAS DIVISION MINIMA 5 G. 2 - PZA 9 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 10 BURETA DE 25 ML, GRADUADA Y CON LLAVE DE PASO (0.1 ML). 6 – PZA 11 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1 - PZA 12 CAZO CON CAPACIDAD DE 30 LTS. ACERO INOXIDABLE FONDO PLANO. 6 - PZA 13 CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM. 3 - PZA 14 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 - PZA 15 CHAROLA DE ACERO INOXIDABLE DE 500 X 300 X 40 MM. 12 - PZA 16 COLADERA DE TELA DE ACERO INOXIDABLE DE 250 MM. 6 - PZA 17 COLADOR DE 250 MM DE DIAMETRO DE ACERO INOXIDABLE, MALLA DE 2 MM. 6 - PZA 18 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 19 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 - JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA
  • 140. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 20 CONSERVADOR DE PRODUCTOS CONGELADOS, 620 X 920 X 1140 MM MOTOR 1/4. 2 - PZA 21 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 10 LITROS. 5 - PZA 22 CUBETA DE PLASTICO CAPACIDAD DE 15 A 16 LITROS. 3 - PZA 23 CUCHARA EN ACERO INOXIDABLE DE 1/4 DE LIBRA. 12 - PZA 24 CUCHARON DE ACERO INOXIDABLE DE 200 MM, RECTO PARA 3 KILOS CON MANGO DE 6 - PZA MADERA 25 CUCHILLO DESCORAZONADOR CON MANGO DE MADERA HOJA DE ACERO DE 100 MM. 18 - PZA 26 CUCHILLO MONDADOR DE 155 MM. 18 - PZA 27 CUCHILLO PARA CARNICERO DE 304 MM X 30 MM DE ANCHO, CON HOJA DE ACERO. 18 – PZA 28 DENSIMETRO CON RANGO DE 0.650 A 1.0 Y DE 1.000 A 2.000. 6 - PZA 29 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM. 85 A 330MM REDONDO. MANGO PLASTICO, 6 1 - JGO PZAS, 30 DESARMADORES BARRA CUADRADA, ESTUCHE DE VINIL (JUEGO). 3 - JGO 31 DESHIDRATADOR CON CILINDRO. 2 - PZA 32 DESPULPADORA DE FRUTAS. 1 - PZA 33 EMBUDO DE ALUMINIO DE 200 MM DE DIAMETRO. 6 - PZA 34 EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO. 1 - PZA 35 ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP. 1 - PZA 36 ENGARGOLADORA MANUAL PARA LATAS TIPO BANCO. 1 - PZA 37 ESPATULA PLANA DE 100 X 60 MM, CON MANGO DE MADERA Y HOJAS DE ACERO. 6 - PZA 38 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE 6 – PZA TRIPLAY. 39 ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES CON PLANCHA FREIDORA Y HORNO. 1 - PZA 40 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO. 1 - PZA 41 ESTUFON DOBLE CON 3 QUEMADORES CONCENTRICAS OPERAN POR SEPARADO 1 - PZA 42 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 43 EXTRACTOR DE AIRE ELECTRICO, EMPOTRABLE A PARED DE 200 MM. 2 – PZA 44 EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICO CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS. 3 - PZA 45 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3 - PZA 46 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 47 JUEGO DE CUCHARAS DE PELTRE (3 PZAS). 6 - JGO 48 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PREPARACION CONSERVACION E 1 - KIT INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS. 49 KIT DE TORNILLERIA PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E 1 - KIT INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS.
  • 141. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 50 LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL, MOTOR 1 HP. 3 - PZA 51 LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS. 1 - PZA 52 LLAVE STILLSON DE 355.6 MM (14´) REFORZADA. 1 - PZA 53 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25.4 MM. (1/4´ A 1´) CROMADAS 6 PZAS. 3 - JGO 54 MAQUINA SELLADORA PARA CELOFAN. 1 - PZA 55 MATRAZ ERLENMEYER DE 125 ML. 3 - PZA 56 MEDIDA DE ALUMINIO DE 1 LITRO DE CAPACIDAD. 6 - PZA 57 MEDIDA DE ALUMINIO DE 2 LITROS. 3 – PZA 58 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 – PZA 59 MESA DE TRABAJO DE 1500 X 700 X 900 MM DE ACERO INOXIDABLE. 4 – PZA 60 MESA DE TRABAJO DE 1800 X 600 X 750 MM, ESTRUCTURA TUBULAR REDONDO CON 2 - PZA RUEDAS. 61 MESA DE TRABAJO DE 700 X 500 X 800 MM. DE ALTURA. 4 – PZA 62 MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM. 2 - PZA 63 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA 64 OLLA DE ACERO INOXIDABLE CON TAPA CAPACIDAD DE 30 LITROS. 6 - PZA 65 OLLA DE ACERO INOXIDABLE CON TAPA CAPACIDAD DE 50 LITROS. 6 - PZA 66 OLLA DE ACERO INOXIDABLE DE 20 LITROS CON TAPA. 6 - PZA 67 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 68 PAPEL PH ESCALA 1-13. 1 – PZA 69 PAPEL TORNASOL AZUL, CAJA CON 12 DE 100 TIRAS. 3 - CJA 70 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION, 1 - PAQ CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS. 71 PAQUETE PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E 1 - PAQ INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS. 72 PAQUETE DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS 1 – PAQ AGRICOLAS. 73 PARRILLA DOBLE DE GAS. 1 – PZA 74 PASADORA PARA PULPAS DE FRUTAS Y TOMATE. 1 - PZA 75 PINZAS DE PRESION 254 MM (10´), CROMADAS, BOCA ANGOSTA. 3 - PZA 76 PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´), MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE. 1 - PZA 77 PINZAS PUNTA CONICA DE CORTE LATERAL. 1 - PZA 78 PINZAS SENCILLAS PARA BURETAS CON BRAZOS, RECUBIERTAS DE POLIVINILLO 3 - PZA =M40100405. 79 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 80 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 81 REFRACTOMETRO DIGITAL, DIMENSIONES 200 X 370 X 120 MM, PESO 5 KG. 3 - PZA 82 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS, DE 1040 X 560 X 1760 MM H, 2 PTAS 1 - PZA 83 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAK). 1 - PZA 84 SELLADORA ELECTRICA PARA BOLSAS DE POLIETILENO CON PEDAL Y BANDA 1 - PZA
  • 142. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 SELLADORA. 85 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 3 - PZA 86 SOPORTE UNIVERSAL CON BASE RECTANGULAR DE HIERRO FUNDIDO=M40700024. 3 - PZA 87 TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 300 X 300 X 15 MM. 12 - PZA 88 TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 400 X 300 X 15 MM. 12 - PZA 89 TABLA DE POLIESTER PARA COCINA DE 650 X 300 X 30 MM. 12 - PZA 90 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 - PZA 91 TAPADORA MANUAL PARA TAPONES DE CORONA, TIPO COLUMNA. 1 - PZA 92 TERMOMETRO DE -0 A 110°C, DE VIDRIO GRADUADO EN 1°C. 6 - PZA 93 VASO DE PRECIPITADOS DE 100 ML. 6 - PZA 94 MESA PARA BALANZA ANALITICA DE 900X700 MM. 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS CARNICOS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION DEL EQUIPO UNIDAD 1 AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS. 1 – PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM, DE H. 3 – PZA 3 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE 1 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 4 AUTOCLAVE VERTICAL; DIMENSIONES 30 X 60 CMS, DE 40 LITROS. 1 – PZA 5 BALANZA GRANATARIA OHAUS (DE TRIPLE VIGA) = A M 40301001. 1 – PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 32 – PZA 7 BASCULA DE 10 KGS. DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON. 1 – PZA 8 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 – PZA 9 BASCULA DE 20 KILOGRAMOS CON DIVISION MINIMA DE 25 GRS. 2 – PZA 10 CAMARA DE REFRIGERACION CAPACIDAD 3 MTS CUBICOS DE 1200 X 1200 X 2200 MM. 1 – PZA 11 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 2 – PZA 12 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 2 – PZA 13 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON:
  • 143. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 15 CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC. 2 – PZA 16 EMBUTIDORA MANUAL DE 2 VELOCIDADES CON EMBOLO DE ACERO. 1 – PZA 17 EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO 1 – PZA 18 EMPASTADORA CON CAPACIDAD DE 50 LTS; TINA DE ACERO UINOXIDABLE. 1 – PZA 19 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS TIPO JUMBO. 1 – PZA 20 ESTUFON DOBLE CON 3 QUEMADORES CONCENTRICAS OPERAN POR SEPARADO. 1 – PZA 21 GANCHO ESPARRANCADOR DE 4.5 KILOS DE CAPACIDAD. 1 – PZA 22 GANCHOS TROLA 80 MM., RANURA DE 10 MM DE DIAMETRO CROMADO SOLERA DE 1 – PZA FIERRO. 23 GARRUCHA MANUAL CON CAPACIDAD DE CARGA DE 500 KILOS. 1 – PZA 24 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM; RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 – PZA 25 JERINGA PARA JAMON CON RECIPIENTE DE 2 LITROS; CON MOTOR DE 1/4 HP 1 – PZA 26 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION E 1 – KIT INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS. 27 KIT DE UTENSILIOS PARA LABORATORIO DE PREPARACION Y CONSERVACION E IND. 1 – KIT DE ALIMENTOS. 28 LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO. 1 – PZA 29 LICUADORA INDUSTRIAL DE 10 LITROS CON VASO Y PEDESTAL, MOTOR 1 HP. 1 – PZA 30 MAQUINA SELLADORA PARA CELOFAN. 1 – PZA 31 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 – PZA 32 MESA DE LAVADO DE 2400 X 700 X 900 MM; CUB. DE ACERO INOX. CON 2 TARJAS EXT. 2 – PZA 33 MESA DE TRABAJO CON CUBIERTA METALICA DE 1800X 800 X 900 MM. 8 – PZA 34 MESA PARA DESOLLADO DE 1500 X 750 X 750 MM DE ALTURA. 1 – PZA 35 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 750 MM, CUBIERTA DE POLIPROPILENO. 1 – PZA 36 MOLINO DE CARNES MANUAL, CON ACCESORIOS. 2 – PZA 37 MOLINO ELECTRICO PARA CARNE, CON CAPACIDAD PARA 7 A 8 KGS. 2 – PZA 38 MOLINO PARA GRANOS Y ESPECIES; MOTOR DE 1/3 HP, CAPACIDAD PARA 1000 GRS. 1 – PZA 39 MUFLA ELECTRICA DE CONTROL AUTOMATICO. 1 – PZA 40 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 41 PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS, CONSTA DE 28 PARTIDAS. 1 – PAQ 42 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E 1 – PAQ IND. DE ALIMENTOS. 43 PAQUETE PARA LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E IND. DE 1 – PAQ ALIMENTOS. 44 PARRILLA ELECTRICA DE CONTROL SENCILLO. 1 – PZA 45 PH METRO DIGITAL PORTATIL 1 – PZA 46 PINZAS ELEC. DE ATURDIMIENTO DE 50 WATTS, 110 VOLTS 60 HZ. 1 – PZA 47 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. ESMALTADO, COLOR BLANCO 1 – PZA 48 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES.
  • 144. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 49 RASPADOR DE DEPILADO SEMIESFERICO, CON MANGO DE 15 CMS. 3 – PZA 50 REBANADORA ELECTRICA A GRAVEDAD, MOTOR DE 1/4 HP. 1 – PZA 51 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE). 1 – PZA 52 SELLADORA ELECTRICA PARA BOLSAS DE POLIETILENO. 2 – PZA 53 SIERRA MANUAL PARA PARTIR CANAL. 1 – PZA 54 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA. 1 – PZA 55 TAJO DE 700 X 700 X 900 MM. CON POLINES DE MADERA DE FRESNO 1 – PZA 56 TINA PARA ESCALDADO DE 1300 X 800 MM. 1 – PZA 57 TINA PARA LAVADO DE VISCERAS DE 1500 X 600 X 1500 MM DE ALTURA. 1 – PZA 58 BOTIQUIN. 1-PZA 59 CAMPANA DE EXTRACCION DE 3000X 800 MM. 1-PZA 60 CAMPANA DE EXTRACCION DE 1500X 600 MM. 1-PZA 61 ESTANTE METALICO. 2-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS MODALIDAD: SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS 3 - PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4 - PZA 3 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 - PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 4 AUTOCLAVE VERTICAL, DIMENSIONES 30 X 60 CMS DE 40 LITROS. 1 - PZA 5 BALANZA GRANATARIA DE 2 KGS DE CAPACIDAD =M40301000. 1 - PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 37 - PZA 7 BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR. 1 - PZA 8 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 - PZA 9 BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE. 2 - PZA 10 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 11 CAMARA DE REFRIGERACION, CAPACIDAD 3 MTS CUBICOS, DE 1200 X 1200 X 2200 MM. 1 - PZA 12 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX, DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1 - PZA 13 CESTO METALICO. 2- PZA 14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE.
  • 145. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 15 CONDENSADOR 1 - PZA 17 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 18 CONTADOR DE COLONIAS TIPO QUEBEC. 1 - PZA 19 DESCREMADORA CENTRIFUGA A MOTOR, CAPACIDAD DE 125 LTS DE LECHE X HORA. 1 - PZA 20 EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO. 1 - PZA 21 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS, TIPO JUMBO. 1 - PZA 22 ESTUFON SENCILLO CON 3 QUEMADORES CONCENTRICOS. 2 - PZA 23 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 - PZA 24 EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICOS CON PATAS, DE SUCCION 50/60 CICLOS. 2 - PZA 25 HORNO DE MICROONDAS DE 8 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS, 60 HZ. 2 - PZA 26 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 27 KIT DE HERRAMEINTAS DE LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E 1 - KIT INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS. 28 LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO. 1 - PZA 29 MESA DE APOYO DE 400 X 700 MM. 6 - PZA 30 MESA DE TRABAJO 1200 X 600 MM. 1 - PZA 31 MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM ALTURA. 6 - PZA 32 MESA PARA LAVADO DE OLLAS DE 2850 X 800 MM. 2 - PZA 33 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 - PZA MADERA. 34 MOLINO ELECTRICO PARA CARNE CON CAPACIDAD PARA 7 A 8 KGS. 2 - PZA 35 OLLA DE PRESION CAPACIDAD DE 6 LITROS CON VALVULA DE SEGURIDAD. 1 - PZA 36 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 - PZA 37 PAQUETE HIGIENE DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE 1 - PAQ ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS. 38 PAQUETE LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION 1 - PAQ DE ALIMENTOS PECUARIOS LACTEOS. 39 PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS CONSTA DE 28 PARTIDAS. 1 - PAQ
  • 146. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 40 PH METRO PORTATIL PARA SUELOS, RANGO 3-5 A 7-0 UNIDADES DE PH. 1 - PZA 41 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 42 PLACAS DE ALUMNIO (ENTREPAÑO PARA LA PRENSA) DE 500 X 500X3 MM ESPESOR. 1 - PZA 43 PRENSA PARA QUESOS TIPO HOLANDES DE DOBLE ACCION. 1 - PZA 44 PROYECTOR (TIPO CAÑON), DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 45 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H2 PTAS. 1 - PZA 46 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 - PZA 47 SELLADORA DE PEDAL PARA SELLAR BARRAS DE MANTEQUILLA. 1 - PZA 48 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 1 - PZA 50 TAPADORA MANUAL PARA TAPONES DE CORONA TIPO COLUMNA. 1 – PZA 51 CAMPANA DE EXTRACCION DE 3000 X 800 MM. 2-PZA 52 CAMPANA DE EXTRACCION DE 1500 X 600 MM. 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PREPARACION, CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS 1 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 1 - PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 3 AUTOCLAVE VERTICAL INSTRUMENTADA DE 0.3 M3. 1 - PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 40 - PZA 5 BASCULA DE 10 KGS DE CAPACIDAD CON DOS BARRAS DE LATON. 1 - PZA 6 BASCULA DE 20 KILOGRAMOS CON DIVISION MINIMA DE 25 GRS. 1 - PZA 7 BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE. 2 - PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 9 CAMPANA DE EXTRACCION DE 3970 X 1200 X 600 MM. 2 - PZA 10 CERRADORA DE BOTES O ENVASADORA SEMIAUTOMATICA LATAS. 1 - PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 - PZA 12 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 13 CONDENSADOR ENFRIADO POR AIRE, TIPO REMOTO. 1 - PZA 14 CONGELADOR DE PLACAS HORIZONTALES DE TIPO INDUSTRIAL. 1 - PZA
  • 147. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 15 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 - JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 16 DESCREMADORA CENTRIFUGA A MOTOR, CAPACIDAD DE 125 LTS. DE LECHE X HORA. 1 - PZA 17 DESHIDRATADOR DE 4 BANDEJAS DE 12” X 12”. 1 - PZA 18 DESPULPADOR-REFINADOR, CON TAMICES DE ACERO INOXIDABLE. 1 - PZA 19 EMBUTIDORA, CAPACIDAD DE 20 A 25 KGS. 1 - PZA 20 EMPACADORA AL VACIO. 1 - PZA 21 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 4 - PZA TRIPLAY. 22 ESTUFA DOBLE CON CUATRO QUEMADORES, DOMESTICA CON HORNO. 1 - PZA 23 ESTUFON SENCILLO CON 3 QUEMADORES CONCENTRICOS 1 - PZA 24 EXPRIMIDOR PARA LIMONES. 1 - PZA 25 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3 – PZA 26 EXTRACTOR PARA JUGOS DOMESTICO CON PATAS, DE SUCCION 50 / 60 CICLOS. 2 - PZA 27 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 4 - PZA 28 HORNO DE MICROONDAS DE 1.5 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS 60 HZ. 2 - PZA 29 HORNO DE MICROONDAS DE 8 PIES CUBICOS DE CAPACIDAD, 110 VOLTS 60 HZ. 2 - PZA 30 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 31 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LAB. DE PREPARACION CONSERV. E INDUST. DE 1 - KIT ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS. 32 LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS. 2 - PZA 33 MESA DE LAVADO CON 2 TARJAS. 1 - PZA 34 MESA DE TRABAJO DE 700 X 500 X 800 MM DE ALTURA. 3 - PZA 35 MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM DE ALTURA. 10 - PZA 36 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 2 - PZA 37 MESA PARA SELECCION Y LAVADO DE 2000 X 900 X 900 MM. 1 – PZA 38 MOLINO DE CARNES MANUAL CON ACCESORIOS. 2 - PZA 39 MOLINO PARA CARNE DE 1/4 H.P. 1 - PZA 40 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 41 PAQUETE DE COCINA PARA LAB. DE PREPARACION CONSEV. E INDUST. DE ALIMENTOS 1 - PAQ AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS. 42 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PREPARACION 1 - PAQ CONSERVACION E INDUSTRIALIZACION DE ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y
  • 148. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 LACTEOS. 42 PAQUETE DE LABORATORIO DE PREPARACION CONSERV. E INDUST. DE ALIMENTOS 1 - PAQ AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS. 44 PAQUETE DE UTENSILIOS DE COCINA PARA LAB. DE PREPARACION CONSERV. E 1 - PAQ INDUST. DE ALIMENTOS AGRICOLAS, CARNICOS Y LACTEOS. 46 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 47 PROCESADOR DE ALIMENTOS DOMESTICO. 3 - PZA 48 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 49 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS. 1 - PZA 50 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE). 1 - PZA 51 SELLADORA DE PEDAL PARA SELLAR BARRAS DE MANTEQUILLA. 1 - PZA 52 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA 1 - PZA 53 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1 - PZA 54 ESTUFA MULTICHEF 1 -PZA 55 TAPADORA MANUAL TIPO COLUMNA 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PESQUEROS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 AHUMADOR DE CARNES-GENERADOR DE HUMOS. 1 - PZA 2 ALCOHOMETRO DOBLE ESCALA, DE 0-100 G. GAY LUSSAC Y 10-45 G. CARTIER. 2 – PZA 3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 300 X 2210 MM DE H. 3 - PZA 4 BALANZA GRANATARIA OHAUS (DE TRIPLE VIGA) = M40301001. 1 - PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA 30 - PZA 6 BASCULA DE 20 KG. 2 - PZA 7 BASCULA DE 120 KILOS DE CAPACIDAD, 1 BARRA. 1 - PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 9 CAJA DE PLASTICO DE 505 X 350 X 385 MM. CAPACIDAD DE 67 LTS. 12 - PZA 10 CAJA RECTANGULAR DE PLASTICO 770 X 385 X 506 MM, CON DESCARGA. 4 - PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM, PARA PAPELES. 2 - PZA 12 CHAIRA PARA ASENTAR FILO DE LOS CUCHILLOS, MAGNETICA CON 300 MM. 4 - PZA
  • 149. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 15 EMPACADORA DE BOLSAS AL VACIO 1 – PZA 16 ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES CON PLANCHA FREIDORA Y HORNO. 1 - PZA 17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 18 HIDROMETROS PARA SALES (SALINOMETRO) 2 - PZA 19 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 20 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS 1 - KIT PESQUEROS 21 LICUADORA INDUSTRIAL DE 12 LITROS 2 - PZA 22 MAQUINA SELLADORA, BOBINA DE PLASTICO DE 350 MM DE ANCHO, MANUAL. 1 - PZA 23 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA, DE 1200 X 600 X 900 MM. 1 - PZA 24 MESA ENTRE ESTUFAS DE 1800 X 800 X 900 MM DE ALTURA. 3 - PZA 25 MESA PARA DESCAMADO, EVISCERADO Y LAVADO. 4 - PZA 26 MESA PARA IMPRESORA. 1 - PZA 27 MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 - PZA 28 MUEBLE DE GUARDADO BAJO, 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 3 - PZA 29 PANTALLA DE PARED, TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS (70´ X 70´). 1 – PZA 30 PAQUETE CONTROL DE ALIMENTOS, CONSTA DE 28 PARTIDAS. 1 - PAQ 31 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 1 – PAQ
  • 150. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 PRODUCTOS PESQUEROS. 32 PAQUETE DE INSTRUMENTOS DE COCINA PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO 1 – PAQ DE PRODUCTOS PESQUEROS. 33 PAQUETE DE LABORATORIO DE PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS PESQUEROS. 1 – PAQ 34 PAQUETE DE OLLAS DE COCINA PARA EL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE 1 – PAQ PRODUCTOS PESQUEROS. 35 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 36 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS; CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 37 REFRACTOMETRO DE MANO PARA SALINIDAD. 1 – PZA 38 REFRIGERADOR DUPLEX DE 19.5 PIES CUBICOS DE 1040 X 560 X 1760 MM H 2 PTAS. 1 - PZA 39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 1 – PZA 40 TABLERO PARA HERRAMIENTAS, 1200 X 900 MM, EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 BANCO DE TRABAJO, B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 5-PZA 2 BANCO PARA SENTARSE, DE 310 MM DE Ø X 704 MM., ESTRUCTURA METALICA. 31-PZA 3 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 1-PZA 4 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA 1-PZA 5 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 2-PZA 6 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1 -JGO 7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 17-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1-JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE
  • 151. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 9 ESCUADRA SIN ESCALA, TRANSPARENTE, DE 180 MM LA DE 30º.2 MM DE GRUESO 6-JGO (JGO). 10 ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM 2-PZA 11 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 12 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3-PZA 13 IMPRESORA 3D, PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑOS EN 1-PZA SOFTWARE. CARACTERISTICAS MINIMAS: AREA DE IMPRESION: 270 MM (EJE X); 205 MM (EJE Y); 210 MM (EJE Z). RESOLUCION DEL EJE Z: 0.125 MM; TEMPERATURA MAXIMA DE EXTRUSION: HASTA 280ºC DE ACUERDO AL MATERIAL; VELOCIDAD DE DEPOSICION DE MATERIA HASTA 15MM³/SEG DE ACUERDO AL MATERIAL; POTENCIA MAXIMA 90W; SOFTWARE CAM BASADO EN FORMATO STL. 14 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2-PZA 15 INYECTOR DE PLASTICOS. 1-PZA 16 JUEGO DE ESCUADRA DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS. 1-JGO 17 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL. 1-KIT 18 MAQUINA CORTADORA DE HOJAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS). 1-PZA 19 MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM. 17-PZA 20 MESA PARA MAESTRO, DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1-PZA 21 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-MOD. DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS, COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 22 MODULO DE INVESTIGACION Y DISEÑO ENFOCADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE QUE 1-MOD INCLUYE SIMULADOR MULTIMEDIA Y EQUIPO PARA LA INVESTIGACION DE UN TRANSPORTE DE LEVITACION MAGNETICA. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: INVESTIGACION Y DISEÑO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE; PROYECTO DE INVESTIGACION Y DISEÑO; TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE; PRUEBA DE MATERIALES APROPIADOS PARA CONTACTOS ELECTRICOS; FUERZAS DE CHOQUE; DISEÑO DE AMORTIGUADORES; USO DE COMPUTADORAS PARA LA OPERACION DE SISTEMAS; INGENIERIA DEL TRANSPORTE. 23 MUEBLE DE GUARDADO BAJO, 1200 X 590 X 900 MM, CON PUERTAS Y ENTREPAÑOS. 1-PZA 24 PAQUETE DE SEGURIDAD PARA LABORATORIO DE DISEÑO INDUSTRIAL. 1-PAQ 25 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 26 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM. 1-PZA 27 PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42”. 1-PZA 28 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 29 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO-BREAKE). 1 – PZA 30 ROUTER CNC, CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE 1-PZA
  • 152. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA MESA: 400 X 240MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400MM; Y: 240MM; Z: 110MM, VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500W, MOTORES DE LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120VCA MONOFASICA. CON EL ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 31 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16-PZA 32 SILLA ESPECIAL CAPFCE 1-PZA 33 TABLERO PARA HERRAMIENTAS, 1200 X 900 MM EST. METALICA CON PERFOCEL 1-PZA 34 TALADRO DE PERCUSION, DOS RANGOS DE VELOCIDAD, 120 V 8.2 AMPERES 5-PZA 35 TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 6.4 MM (1/4 “), P/TRABAJO SEMIPESADO 6-PZA 36 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD 1-PZA CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 37 REGULADOR ACONDICIONADOR DE LINEA. 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE MAQUINAS, HERRAMIENTA Y SISTEMAS DE CONTROL EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 6-PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS. 2-PZA 3 ANAQUEL TIPO COMODA, SIN PUERTAS. 3-PZA 4 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 6-PZA 5 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE CON HOJA PARA CORTAR 30-PZA 6 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO 8-PZA 7 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE Ø X 704 MM ESTRUCTURA METALICA 28-PZA 8 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA 1-PZA 9 BROCA DE CENTRO. 6-PZA 10 BROCAS DE 3.1 A 25.4 MM (1/8´A 1´) EN INCREMENTO DE 1/16´EN ACERO DE ALTA 1-JGO VELOCIDAD. 11 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6´) PARA INTER. Y EXTERIORES 6-PZA 12 CAMARA DE DOCUMENTOS 1-PZA 13 CEPILLO PARA LIMAS DE 115 X 40 MM. 4-PZA 14 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 4-PZA 15 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 2-PZA 16 CICNCEL DE CORTE, DE 19.1 MM (3/4´). 6-PZA 17 COMPAS DE 152 MM, DE PRECISION, PARA INTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6-PZA 18 COMPAS DE 203 MM, DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 6-PZA AJUSTE. 19 COMPAS METALICO DE PRECISION P/EXTERIORES, DE ACERO Y ARTICULACION. 6-PZA 20 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 6-PZA ACERO. 21 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1-JGO
  • 153. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 22 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 23 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE 24 CONJUNTO DE COMPONENTES PARA MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA DE 1- JGO CONTROL. 25 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1- JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 26 CUENTAHILOS PARA ROSCAS NACIONALES O AMERICANAS. 5-PZA 27 DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA, DE 7.9 X 254 MM. (5/16 X 10´). 6-PZA 28 ESCANTILLON PARA ROSCA, SCREW FITCH GAUGES. 4-PZA 29 ESCUADRA FALSA DE ACERO DE 225 MM (9´). 15-PZA 30 ESCUADRA FIJA DE 90º DE 10´ CON CORTE DE 45º Y HOJA DE ACERO INOXIDABLE. 15-PZA 31 ESCUADRAS UNIVERSALES DE 300 MM. 5-PZA 32 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM 1-PZA 33 ESMERIL ELECTRICO TIPO, PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM. 1-PZA 34 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 35 EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTO TIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO) 1-JGO 36 FRESADORA CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS ´1-PZA ALUMINIO Y OTRAS ALEACIONES QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD. DIMENSIONES DE LA MESA: 70 X 300MM. RECORRIDO DE LOS EJES: X: 228MM; Y: 130MM; Z: 160MM. DISTANCIA MESA – HUSILLO: 182MM. VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800RPM. VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 750MM/MIN. POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37KW. MOTORES DE LOS EJES: DE PASO. CON LA FRESADORA SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 37 FRESADORA UNIVERSAL, SUPERFICIE DE TRABAJO 1100 X 240 MM MINIMO. 1-PZA 38 GUANTES CON GRAPA DE CARNAZA CORTO. 15-PAR 39 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 40 JUEGO DE AUTOCLE DE 25 PZAS DE 3/8. 1JGO 41 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA 45 Y 60 GRADOS. 1-JGO 42 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE MAQUINA HERRAMIENTA Y SISTEMA 1-KIT DE CONTROL. 43 LENTES DE PLASTICO TIPO COPA, CRISTAL CLARO INASTILLABLE, VENTILACION 10-PZA INDIRECTA. 44 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM 1-PZA 45 LIMA MEDIA CAÑA MUSA DE 203.2 MM (8´) CON MANGO DE MADERA. 10-PZA 46 LIMA PLANA BASTARDA DE 203.2 MM (8´), MANGO DE MADERA 30-PZA 47 LIMA PLANA MUSA DE 254 MM (10´) MANGO DE MADERA 30-PZA 48 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 152 MM (6´) CON MANGO DE MADERA 10-PZA 49 LIMATON CUADRADO MUSO DE 152.4 MM (6´) MANGO DE MADERA 10-PZA 50 LIMATON REDONDO MUSO DE 152.4 MM (6´) CON MANGO DE MADERA 10-PZA
  • 154. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 51 LLAVE PERICO DE 304.8 MM (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO 3-PZA 52 LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8´ A ½´) A/C 1/16´8 PZAS 1-JGO 53 LLAVES DE ESTRIAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 25 MM. (1/4´A 1´) CROMADAS 6 PZAS 1-JGO 54 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 6.3 A 32.1 MM ¼´A 1 ¼´) CROMADAS, 12 PZAS. 1-JGO 55 MACHUELO CUERDA DERECHA DE 3.2 A 254 MM JUEGO DE 15 PZAS 2-JGOS 56 MARMOL DE TRAZADO CON BANCO CON GAVETA DE 650 X 550 13 MM. 1-PZA 57 MARTILLO CABEZA DE PLASTICO 530 GRS, MANGO MADERA. 6-PZA 58 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA. 6-PZA 59 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 10-PZA 60 MESA PARA IMPRESORA 1-PZA 61 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 2-PZA 62 MICROMETRO DE PRECISION PARA EXTERIORES 0 A 25.4 MM 0 A 1´EN 0.001 6-PZA 63 MICROMETRO DE PRECISION CALIBRADOR EXTERIORES DE 25.4 A 76.2 MM 6-PZA 64 MICROMETRO DE PRECISION DE BURBUJA DE 203 MM CON NIVEL HOR. Y VERT. 1-PZA 65 MONOGOGLES DE SEGURIDAD 3-PZA 66 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS, COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 67 NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8´). 1-PZA 68 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 69 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ 70 PINZAS DE CHOFER, 203.2 MM (8´), CROMADAS, DIENTES RANURADOS 6-PZA 71 PINZAS DE PUNTA, 168 MM (6 5/8´), AISLADAS, CORTE LATERAL 6-PZA 72 PINZAS ELECTRICISTA 203 MM (8´), MANGO ESTRIADO AISLADO,TRANSPARENTE 6-PZA 73 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 74 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½´) 2-PZA 75 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS; CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 76 PUNTO DE GOLPE, 11.1 MM (7/16´), PARA MARCAR CENTROS. 10-PZA 77 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 10-PZA 78 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK). 1-PZA 79 ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE 1-PZA MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM, VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6A; 120 VCA MONOFASICA. CON EL ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 80 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16-PZA 81 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 2-PZA 82 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA
  • 155. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 83 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1-PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 84 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, ESTRUCTURA METALICA CON 1-PZA PERFOCEL. 85 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 86 TALADRO DE COLUMNA TIPO PISO, CAPACIDAD EN ACERO 25 MM. (1´). 1-PZA 87 TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM (1/2´) TRABAJO 2-PZA 88 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO, 101.6 MM (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA. 24 PZA 89 TORNO CNC, CON CAPACIDAD PARA MAQUINAR MATERIALES SINTETICOS, ALUMINIO Y 1-PZA OTRAS ALEACIONES, QUE DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS MINIMAS: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD; VOLTEO: 90 MM; RECORRIDO DE LOS EJES: X: 50 MM; Z: 126 MM; VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 2800 RPM; VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 600 MM/MIN; POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 0.37 KW; MOTORES DE LOS EJES: DE PASO CON EL TORNO SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DE LA FRESADORA DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO CON MANDRIL DE 3 MORDAZAS, PORTAHERRAMIENTAS, CABEZAL MOVIL CON CONTRAPUNTO, JUEGO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DE LA FRESADORA A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 90 TRANSPORTADOR UNIVERSAL, RANGO 12 CON ESCUADRA DE PRECISION. 30-PZA 91 TRUSQUIN (GRAMIL) DE PRECISION, DE BASE 55.6 X 41.2 MM (2 3/16 X 1 5/8´) 1PZA 92 TORNO PARA METAL. 2-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ABECEDARIO DE GOLPE EN ACERO, FOR. DE 6.3 MM, DE DIAMETRO (1/4´). 2 - PZA 2 ACEITERA CON CAPACIDAD DE 0.20 LITROS Y TUBO FLEXIBLE. 2 - PZA 3 AFILADOR DE BROCAS C/BASE P/FIJAR AL ESMERIL C/POSICIONADOR DE ANGULO. 1 - PZA 4 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS 2 - PZA 5 ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4 - PZA 6 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 24 - PZA 7 ASENTADOR DE ACERO DE 76.2 MM (3´), TIPO DE MANO CON MANGO. 4 - PZA 8 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO 4 - PZA 9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA 10 BASE PARA YUNQUE. 2 - PZA 11 BOTADORES CORTOS DE ACERO TEMPLADO, DE 4.8 A 12.7 MM. 2 - PZA 12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 13 BROCAS RECTAS DE ACERO ALTA VELOCIDAD DE 3.2 A 12.7 MM. (1/8 A 1/2´) 2 - JGO 14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 - PZA FERROSOS 15 CARETA DE FIBRA DE VIDRIO AJUSTABLE PARA SOLDAR TIPO MAROMA. 12 - PZA 16 CARETA DE MANO PARA SOLDAR (ARCO) CON LENTE OSCURO Y VIDRIO CLARO. 12 - PZA 17 CARRETILLA PARA ARENA CON RUEDA DE HULE, LAM. 20, CAP .3 1/2 PIES (0.99 DM3) 1 - PZA 18 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 - PZA 19 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO DE PUNTA AGUDA, EXTRA LARGA (300 GRS.) 6 - PZA
  • 156. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 20 CAUTIN ELECTRICO DE 25 WATTS, PUNTA RECTA DE 6.3 MM (1/4´) C/MANGO DE 6 - PZA PLASTICO 21 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES 4 - PZA 22 CINCEL DE ACERO DE 203 MM. (8´) X 22.2 MM (7/8´) DE DIAMETRO 12 - PZA 23 COMPAS DE 203 MM. (8´) DE PRECISION PARA EXTERIORES, ARTICULACION FIRME. 6 - PZA 24 COMPAS DE 203 MM DE PRECISION PARA INTERIORES, CON MUELLE Y TUERCA DE 2 - PZA AJUSTE, 25 COMPAS DE 203 MM DE PUNTAS CON MUELLE Y TUERCA DE AJUSTE, PATA REDONDA 7 - PZA 26 COMPAS DE VARAS COMPLETO, CON DOS PUNTAS SOLAM DE 228.6 MM. (9´), DOS 3 - PZA PATAS 27 COMPRESORA, CON CAPACIDAD DE 72 LITROS 1 - PZA 28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 12 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 29 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 - JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 30 CORTINA DE LONA DE 1700 X 1800 MM, IMPERMEABLE 100% 6 - PZA 31 DESARMADOR DE CRUZ DE 3.1 A 9.5 MM, 85 A 330 MM REDONDO, MANGO PLASTICO 6 1 - JGO PZAS. 32 DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA CALIBRE 18 DE 1.22 MTS, TIPO DE PISO. 1 - PZA 33 ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12´, SISTEMA METRICO E INGLES. 12 - PZA 34 ESCUADRA DE ACERO DE 609 X 406 MM (24 X 16´). 6 - PZA 35 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 12 - PZA 36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 304.8 MM FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 12 - PZA 37 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 - PZA 38 ESMERIL ELECTRICO DE BANCO 2 - PZA 39 ESMERILADORA PORTATIL ELECTRICA, DE DISCO DE CODO 2 -PZA 40 ESMERILADORA PORTATIL PARA TRABAJO PESADO VELOCIDAD MAXIMA DE 6000 RPM 1 - PZA 41 ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM, EST. METALICA CON CUBIERTA DE 2 - PZA TRIPLAY. 42 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3 - PZA 43 GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO. 6 – PZA 44 GUANTES DE PIEL DE RES PARA SOLDAR CON SOLAPA Y PUÑO (CROMADO). 12 – PAR 45 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 - PZA 46 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT METALICAS. 47 KIT DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS 1 - KIT METALICAS. 48 LIMA PLANA BASTARDA DE 304.8 MM, (12´) MANGO DE MADERA 24 - PZA 49 LIMATON REDONDO BASTARDO DE 254 MM. (10´) ANILLO REFORZADO MANGO MADERA. 24 - PZA 50 LLAVE INGLESA DE 9´. 2 - PZA
  • 157. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51 LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA 52 LLAVE PERICO DE 304.8 MM. (12´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 1 - PZA 53 LLAVE STILLSON DE 304.8 MM. (12´) REFORZADA 2 - PZA 54 LLAVE STILLSON DE 438.4 MM (18´) REFORZADA 2 - PZA 55 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM. (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS. 2 - JGO 56 MARTILLO DE BOLA DE 908 GRS. (2 LIBRAS), CON MANGO DE MADERA. 24 - PZA 57 MAZO DE MADERA CON MANGO DE MADERA. 6 - PZA 58 MESA PARA IMPRESORA. 3 - PZA 59 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12 - PZA 60 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 4 - PZA 61 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA (CORTE). 1 - PZA 62 MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA. 6 - PZA 63 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 64 MONOGOGLES DE SEGURIDAD. 16 - PZA 65 NUMEROS DE GOLPE 3.2 MM. (1/8´) PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 2 - PZA 66 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE 1 – PQT ESTRUCTURAS METALICAS. 67 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 - PZA 68 PETOS DE CARNAZA. 12 - PZA 69 PINZAS DE CHOFER 152.4 MM. (6´) CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 6 - PZA 70 PINZAS DE PRESION 254 MM. (10´) CROMADAS, BOCA ANGOSTA. 6 - PZA 71 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 72 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM. (1/8 A 2 1/2´). 1 - PZA 73 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 74 PUNTEADORA ELECTRICA. 1 - PZA 75 PUNTO GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X 5´). 6 - PZA 76 PUNZON DE ACERO DE MANO REDONDO DE 6.4 A 25.4 MM. (1/4 A 1´). 6 - JGO 77 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 12 - PZA 78 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1 - PZA 79 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4GHZ 1 – PZA 80 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 23 - PZA 81 SOFTWARE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS. 1 - PZA 82 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD 1 - PZA CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE
  • 158. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 83 SOLDADORA DE OXIACETILENICA (EQUIPO PARA CORTAR Y SOLDAR). 4 - EQP 84 SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA 1 - EQP 85 SOLDADORA ELECTRICA, 1 FASE, CORRIENTE ALTERNA, VOLTAJE DE ARCO 25. 5 - EQP 87 SUAJES DE PIE Y DE MANO DE 6.3 A 19.1 MM. (1/4´A 3/4´) JGO. DE 10 PZAS. 2 - JGO 88 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 3 - PZA 89 TAJADERA PARA CALIENTE DE 38.1 MM. (1 1/2´) DE PISO. 2 - PZA 90 TAJADERA PARA FRIO DE 38.1 MM. (1 1/2´). 2 - PZA 91 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM. (1/2´). 1 - PZA 92 TALADRO ELECTRICO, PORTATIL. 8 - PZA 93 TALLER SOLDADURA Y FORJA 21 ARTICULOS (PAQUETE). 1 - PAQ 94 TARRAJA PARA TUBO 12.7 A 38.1 MM (1/2 A 1 1/2´) C/EXTENSION, 6 DADOS C/MANERAL. 1 - JGO 95 TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL, 1.6 A 12.7 MM, 2 CUERDAS. 1 - JGO 96 TIJERAS PARA LAMINA CORTE RECTO, DE 457 MM. 1 - PZA 97 TIJERAS PARA LAMINA 254 MM (10´), CORTE CURVO CIRCULAR. 2 - PZA 98 TIJERAS PARA LAMINA 304-8 MM (12´), CORTE RECTO, PARA HOJALATERO. 12 - PZA 99 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5´) ANCHO, 127 MM. (5´) ABERTURA 12 - PZA 100 YUNQUE DE CUERNO PARA HERRERO 2-PZA 101 SOLDADORA PUNTEADORA 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO, DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA 3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 950 MM PARA LAVADO CON PETROLEO. 1-PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 7-PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 26-PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 7 BRUÑIDORA PARA CILINDROS DE 19 X 70 MM PARA CARROS AMERICANOS. 2-PZA 8 CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA, SECCIONADA, MONTADA SOBRE UNA PLACA DE 1- PZA ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO. 9 CAJA DE VELOCIDADES MANUAL, SECCIONADA MONTADA SOBRE UNA PLACA DE 1- PZA ACERO Y CON MANIVELA MANUAL PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO. 10 CAMA DE MADERA PARA MECANICO, CON ARMAZON DE ACERO. 2-PZA 11 CARGADOR DE BATERIAS TUNGAR, CON RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1-PZA 12 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA 13 COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1-PZA 14 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 15 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA
  • 159. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE 16 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE 1- JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 17 CUBETA AUTOMEDIDORA, 13 LTS. PARA ACEITE DE TRANSMISION. 1-PZA 18 ENTRENADOR DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO, SIMULADOR PARA LA 1 - JGO ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL MODERNO. 19 ENTRENADOR DE DIRECCION HIDRAULICA. 1 - JGO 20 ENTRENADOR DE FRENOS, TODOS LOS COMPONENTES DEBERAN CONFORMAR UN 1 - JGO SISTEMA TOTALMENTE FUNCIONAL, IGUAL QUE EN UN VEHICULO REAL, Y DEBERAN INCLUIR DOS RUEDAS DELANTERAS Y DOS TRASERAS CON SUS RESPECTIVOS FRENOS, ENSAMBLE DE FRENO DE MANO, CIRCUITO HIDRAULICO CON CILINDRO MAESTRO, RECIPIENTE DE LIQUIDO DE FRENOS Y PEDAL DE FRENOS Y SISTEMA DE LUZ DE FRENOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: AJUSTE DE COMPONENTES MECANICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; AJUSTE DE COMPONENTES HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE FRENOS; REEMPLAZO DE BALATAS Y TAMBORES; REEMPLAZO DEL ROTOR, CILINDROS, PINZAS Y BALATAS DE LOS FRENOS DE DISCO; INSPECCION Y SERVICIO DEL SISTEMA HIDRAULICO; AJUSTE DEL FRENO DE MANO Y SISTEMA DE LUZ DE FRENO; DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE FRENOS. 21 ENTRENADOR DE SISTEMA ELECTRICO DE AUTOMOVILES, SIMULADOR PARA LA 2- JGO ENSEÑANZA DE LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ELECTRICO DE LOS AUTOMOVILES ACTUALES, QUE INCLUYA DIAGRAMAS ESQUEMATICOS DE LOS CIRCUITOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA ELECTRICO QUE PUEDEN SER MANIPULADOS POR LOS ALUMNOS. 22 ENTRENADOR DE UN SISTEMA DE CONTROL DE UN MOTOR DE GASOLINA. 2 -JGO 23 EQUIPO DE LUBRICACION, BOMBA NEUMATICA Y MANUAL P/ACEITE (INYECTOR). 1-PZA 24 ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA 25 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS 2-PZA 26 EXTRACTOR DE BUJES, 16 ANILLOS BOTADORES, 3 PERNOS DE GOLPE Y 3 TUERCAS. 1-PZA 27 GATO PATIN. 1- PZA 28 EXTRACTOR DE FLECHAS DE TRACCION, 5 MIN. CON DISPOSITIVOS P/BALEROS Y 1-PZA ENGRANES. 29 GROWLER INTERNO-EXTERNO P/GENERADORES Y MOTORES DE C.A. 1-PZA 30 IMPRESORA 3D PARA REALIZAR PROTOTIPOS RAPIDOS A PARTIR DE DISEÑO DE 2- PZA SOFTWARE. 31 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1-PZA 32 JUEGO DE DOS TORRES DE SOPORTE PARA CARGA DE 3 TONELADAS. 2-PZA 33 KIT DE HERRAMIENTAS 36 ARTICULOS (PAQUETE). 1-KIT 34 KIT DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA AUTOMOTRIZ. 2-KIT 35 LAMPARA DE TIEMPO 6 A 12 VOLTS CON PINZAS DE INDUCCION Y MEDIDOR. 2-PZA 36 LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM. Y 7/8”. 1-PZA 37 LLAVE DE IMPACTO CON COPLE DE 12.7 MM, NEUMATICA PARA TRABAJO PESADO. 1-EQP 38 LLAVE DE TORSION DE 406.4 MM. (16”), BOCA CUADRADA 12.7 MM 0 A 250 1-JGO LIBRAS/PULGADA.
  • 160. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 39 LOCKER DE 5 PUERTAS 380 X 450 X 1820 MM, METALICO 5-PZA 40 MESA FIJA PARA MOTOR VIVO. 4-PZA 41 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 2-PZA 42 MESA PARA IMPRESORA. 3-PZA 43 MODULO DE INVESTIGACION Y DISEÑO ENFOCADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE, QUE 1- MOD INCLUYE SIMULADOR MULTIMEDIA Y EQUIPO PARA LA INVESTIGACION DE UN TRANSPORTE DE LEVITACION MAGNETICA. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: INVESTIGACION Y DISEÑO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE; PROYECTO DE INVESTIGACION Y DISEÑO; TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE; PRUEBA DE MATERIALES APROPIADOS PARA CONTACTOS ELECTRICOS; FUERZAS DE CHOQUE; DISEÑO DE AMORTIGUADORES; USO DE COMPUTADORAS PARA LA OPERACION DE SISTEMAS; INGENIERIA DEL TRANSPORTE. 44 MODULO DE TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ. ESTA INTEGRADO POR SOFTWARE DE 1-MOD SIMULACION Y UN TABLERO ENTRENADOR CON INSERCION DE FALLAS QUE ABARCA TODOS LOS SISTEMAS BASICOS DEL AUTOMOVIL, INCLUYENDO CIRCUITOS DE CARGA Y ARRANQUE, DE LUCES, MOTORES Y TRANSMISION, FRENOS, SUSPENSION Y DIRECCION. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: IDENTIFICACION DE SEÑALES DE ADVERTENCIA EN EL ENCENDIDO Y ARRANQUE DEL VEHICULO; IDENTIFICACION DE SISTEMAS Y CIRCUITOS DE LUCES; EVALUACION DE CONSUMO DE ACEITE EN DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; RELACION ENTRE VELOCIDAD DEL MOTOR Y VELOCIDAD DEL VEHICULO; CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN AUTOMOVIL; PRESION DE INFLADO DE LAS LLANTAS DE DIFERENTES TIPOS DE AUTOMOVIL; FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUZ DE FRENO; SISTEMAS DE DIRECCION Y SUSPENSION; DIAGNOSTICO DE FALLAS EN SISTEMAS ELECTRICOS. 45 MOTOR FUNCIONAL DIDACTICO. 1-PZA 46 MOTOR SECCIONADO DE 4 CILINDROS. 1-PZA 47 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y MECANICA 1- PAQ AUTOMOTRIZ. 48 PINZAS PARA MONTAR RESORTES DE FRENOS. 1-PZA 49 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 50 PLUMA LEVANTADOR Y TRANSPORTADOR HIDRAULICO 500 KGS CON RUEDAS. 1-PZA 51 PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS. 1-PZA 52 PROBADOR PARA CELDAS DE 6 Y 12 VOLTS. 53 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS: 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 54 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 55 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 – PZA 56 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ. 1 – PZA 57 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 17-PZA 58 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 59 SISTEMA DE AUTOTRONICA QUE SE INTEGRA DE UN CONJUNTO DE MODULOS 1 – PZA INDIVIDUALES QUE COMBINAN SOFTWARE INTERACTIVO CON TABLEROS DE PRACTICAS, Y QUE CUBREN LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS MAS IMPORTANTES DEL AUTOMOVIL. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO EN ESPAÑOL. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: FUNCIONAMIENTO Y
  • 161. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) DETECCION DE FALLAS DE LAS LUCES; CIRCUITOS DE LUCES; SISTEMAS DE ARRANQUE, CARGA Y ENCENDIDO; Y SISTEMAS DE CONTROL DEL MOTOR. 60 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 -JGO 61 SISTEMA DIDACTICO DE CONTROLES INDUSTRIALES. 1 - JGO 62 SOFWARE SIMULADOR DE DIAGNOSTICO, QUE DEBERA BASARSE EN UN AMBIENTE 1 -PZA VIRTUAL INTERACTIVO PARA EL DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE FALLAS ELECTRICOS DE UN VEHICULO. DEBERA INCLUIR UNA VISTA COMPLETA DEL INTERIOR DEL VEHICULO CON CONTROLES DEL ENCENDIDO Y DE LAS POSICIONES DE LOS PEDALES Y CONTAR CON DIFERENTES HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO QUE PERMITAN LA IDENTIFICACION Y REPARACION DE POR LO MENOS 24 FALLAS. LOS ESTUDIANTES DEBERAN PODER LLEVAR EL VEHICULO POR UN RECORRIDO DE PRUEBA VIRTUAL EN EL CUAL SE GENERARAN DATOS QUE ASISTAN AL DIAGNOSTICO; IDENTIFICAR Y ELIMINAR CODIGOS DE FALLAS; Y USAR UN MULTIMETRO Y UN SCANNER VIRTUALES PARA DETERMINAR EL ESTADO DE SENSORES Y ACTUADORES. 63 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD 1-PZA CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 64 SOPORTE MOVIL PARA MOTORES. 1-PZA 65 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM, ESTRUCTURA METALICA CON 2-PZA PERFOCEL. 66 TALADRO COLUMNA TIPO BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 67 TALADRO ELECTRICO PORTATIL TIPO PISTOLA. 3 - PZA 68 TALLER MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 25 ARTICULOS (PAQUETE) 1-PAQ 69 ESTANTE TIPO D 3-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMA DE CONTROL EDUCACION SECUNDARIA TECNICA No. DESCRIPCION DEL ARTICULO CANT- UNID 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 4-PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5-PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-9 1800 X 800 X 850 MM, CUB.MAD. SIN ENTREPAÑO. 12-PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 48 PZA 5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM, DE ALTURA. 1-PZA 6 CALADORA PORTATIL. 1-PZA 7 CAMARA DIGITAL DE DOCUMENTOS DE CUELLO FLEXIBLE, CON CARACTERISTICAS 1-PZA MINIMAS: CUELLO FLEXIBLE Y CABEZAL ROTATORIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA. 8 CESTO METALICO 2-PZA 9 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1-JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES,
  • 162. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 11 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2-PZA 12 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2-PZA 13 KIT DE HERRAMIENTAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y 1 KIT SISTEMAS DE CONTROL (PINZA DE PUNTA). 14 KIT PARA LABORATORIO DE ELECTRONICA. 5-KIT 15 LABORATORIO DE ELECTRONICA QUE INCLUYA UNA UNIDAD BASE CON VARIEDAD DE CIRCUITOS AUXILIARES Y FUENTES DE PODER PARA LA CONEXION DE DIFERENTES TARJETAS DE CIRCUITO EXPERIMENTALES; UN CONJUNTO DE ACCESORIOS CON PUENTES Y CABLES ADECUADOS PARA REALIZAR LAS CONEXIONES; CABLE DE INTERFAZ PARALELO PARA LA CONEXION DE LA UNIDAD BASE A UNA COMPUTADORA; FACILIDAD DE INSERTAR FALLAS EN LAS TARJETAS DE CIRCUITOS. LAS TARJETAS DE CIRCUITOS DEL LABORATORIO DEBERAN APOYARSE EN TUTORIALES QUE INCLUYEN DESCRIPCIONES, DIAGRAMAS Y ESPECIFICACIONES. 16 MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM. 21-PZA 17 MESA PARA IMPRESORA. 2-PZA 18 MODULO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS, SON CONJUNTOS DE PRACTICAS 5-PZA CONSISTENTES EN TABLEROS DE ENTRENAMIENTO, PAQUETES CON PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDAR, DE PRUEBAS Y DE CIRCUITOS IMPRESOS, COMPONENTES REUTILIZABLES, MULTIMETROS, SOFTWARE TUTORIAL INTERACTIVO Y SIMULADORES MULTIMEDIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR CIRCUITOS ELECTRONICOS, EL MODULO DEBERA INCLUIR CONJUNTOS PARA LA REALIZACION DE PRACTICAS, CADA UNO CON POR LO MENOS LO SIGUIENTE: UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITOS ELECTRONICOS CON PLACA DE CONEXIONES Y FUENTE DE ALIMENTACION; COMPONENTES EN BASES; MULTIMETRO Y AUDIFONOS; JUEGO DE ENLACES DE CIRCUITOS Y CABLES DE CONEXION; PAQUETES DE PLACAS DE CIRCUITOS SIN SOLDADURA Y COMPONENTES REUTILIZABLES; PAQUETES DE RECURSOS Y CONSUMIBLES INCLUYENDO DE CIRCUITO IMPRESO; PLACA DE PRUEBAS Y COMPONENTES. 19 MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES 2-PZA INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE TELEFONOS, FAXES, TELEFONIA MOVIL (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE BANDA, SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS. MIENTRAS QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA INTEGRAR DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE TRANSMISION DE DATOS Y ACCESORIOS. 20 MODULO DE CONTROL INDUSTRIAL ESTA CONFORMADO DE CONJUNTOS DE 2-PZA PRACTICAS CONSISTENTES EN TABLERO ENTRENADOR CON CELDA DE TRABAJO DE BANDA TRANSPORTADORA, SENSORES Y CILINDROS NEUMATICOS, UNIDADES TEMATICAS CON SOFTWARE INTERACTIVO QUE CUBREN SISTEMAS Y METODOS AUTOMATIZADOS DE MANUFACTURA Y SIMULADOR MULTIMEDIA CON EDITOR GRAFICO DE CONTROL LOGICO PROGRAMABLE. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: UNA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE MANUFACTURA Y CONTROL INDUSTRIAL; CONTROLADORES INDUSTRIALES; HUMANOS CONTRA MAQUINAS; OPERADORES LOGICOS (AND, OR NOT); TABLAS DE VERDAD; ACTUADORES DE ENCLAVAMIENTO; EL CONTEO DE PARTES; LA TEMPORIZACION DE EVENTOS; LA MEDICION DE PARTES; LA SELECCION DE PARTES COMO EJEMPLO DEL DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 21 MODULO DE ROBOTICA Y AUTOMATIZACION, QUE CONSISTE EN: UNIDADES DE 2-PZA APRENDIZAJE INTERACTIVOS SOBRE LA OPERACION Y PROGRAMACION DE LOS ROBOTS; SIMULACION MULTIMEDIA DE UNA CELDA ROBOTICA; Y DOS CONJUNTOS DE PRACTICAS CON ROBOTS ARTICULADOS, BANDAS TRANSPORTADORAS, SENSORES Y ALMACENES DE PARTES. EL MODULO DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: EL CONTROL MANUAL DE UN ROBOT; DIAGRAMAS DE FLUJO Y PROGRAMAS; PROGRAMACION A PARTIR DE DATOS DE SENSORES PARA TOMA DE DECISIONES Y SECUENCIAS DE CONTEO; CONTROL EN LAZO ABIERTO Y CERRADO; MOVIMIENTO Y MANIPULACION DE PARTES DENTRO DE UNA CELDA DE
  • 163. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) TRABAJO; ROBOTS INDUSTRIALES; MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA; SECUENCIAS PREPROGRAMADAS; DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 22 PAQUETE DE LABORATORIO DE ELECTRONICA, COMUNICACION Y SISTEMAS DE 1-PAQ CONTROL. 23 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE ELECTRONICA 1- PZA COMUNICACION Y SISTEMAS DE CONTROL. 24 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 25 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 M, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 26 PROYECTOR (TIPO CAÑON), RESOLUCION 800 X 600 SVGA. 1-PZA 27 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAK). 1-PZA 28 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1-PZA 29 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA 20-PZA 30 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1-PZA 31 SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS, DEBERA INCLUIR 2-PZA LICENCIA INSTITUCIONAL PARA SU USO. ESTE SOFTWARE INCLUYE HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y SIMULACION DE CIRCUITOS IMPRESOS. 32 SOFTWARE SIMULADOR DE MEDICIONES, DEBERA INCLUIR LICENCIA INSTITUCIONAL 2-JGO PARA SU USO. ESTE SOFTWARE DEBERA SIMULAR EL USO DE INSTRUMENTOS PARA LA MEDICION DE DIVERSOS VALORES, PARTICULARMENTE PARA EL USO DEL OSCILOSCOPIO. 33 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1-PZA 34 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM. (1/2´). 2-PZA 35 TALADRO ELECTRICO PORTATIL 6.4 MM. (1/4´) P/TRABAJO SEMIPESADO. 4-PZA 36 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM. (4´) ANCHO, 127 MM (4´) ABERTURA. 8-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIAS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA DE ¼ DE LTS. CON BOMBA. 3 - PZA 2 AFILADOR DE TIJERAS ELECTRICOPORTATIL. 1 - PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-4 2400 X 1000 X 850 MM. CUB. LAM. PLASTICO CON ENTREPAÑO. 6 - PZA 4 BANCO PARA SENTARSE, DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 24 - PZA 5 BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS, DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 6 CARRETILLA PARA MARCAR LINEA DE COSTURA. 10 - PZA 7 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 - PZA 8 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 9 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16 - PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S
  • 164. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 OFFICE 10 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 11 CORTINA DE LONA DE 2500 X 1800 MM, IMPERMEABLE 100%. 1 - PZA 12 EQUIPO DE PLANCHADO, PLANTA DE VAPOR ELECTRICA. 2 - PZA 13 ESPEJO PROBADOR 1560 X 1400 MM, TIPO BIOMBO, TRES CARAS. 1 - PZA 14 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 - PZA 15 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 5 - PZA 16 HOJA DE PAPEL CALCA BLANCO, PARA TELA. 30 - PAQ 17 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 1 - PZA 18 IMPRESORA DE GRAN FORMATO CON AREA DE PLOTEO DE 72” A 183 CM PARA LA 1 - PZA IMPRESION DE PATRONES. 19 KIT DE HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE CONFECCION 1 - KIT DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL. 20 KIT DE HERRAMIENTAS PARA PRACTICAS DE TEJIDO. 3- KITS 21 KIT PARA MODISTA O SASTRE. 3- KITS 22 KIT DE PRACTICAS DE LABORATORIO PARA TEÑIDO Y ACABADOS. 2- KITS 23 MANIQUI TIPO TALLER MUJER COMPLETO 1 - PZA 24 MANIQUI TIPO TALLER MUJER 3-PZA 25 MANIQUI TIPO TALLER DE NIÑA 10 AÑOS SIN CABEZA 2- PZA 26 MAQUINA DE COSER COSTURA RECTA, BRAZO LARGO, PIE DOBLADILLADOR 2 - PZA 27 MAQUINA DE COSER TIPO FAMILIAR CON MUEBLE. 14 - PZA 28 MAQUINA OVERLOOK PARA PLISAR_ M31000062 1 - PZA 29 MAQUINA PARA PEGAR BROCHES Y BOTONES. 1 - PZA 30 MAQUINA SUPER RAPIDA ZIG-ZAG DE 3000 PUNTOS X MINUTO, LUBRICACION AUTOM 2 - PZA 31 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 8 - PZA 32 MESA DE LAVADO CON UNA TARJA. 1 - PZA 33 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 1 - PZA
  • 165. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 34 MESA PARA IMPRESORA. 1 - PZA 35 PORTAGANCHOS. 1 - PZA 36 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 - PZA 37 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 38 PLANCHA DOMESTICA CON TERMOSTATO, PARA 110/120 VOLTS 60 CICLOS. 2 - PZA 39 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 40 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO-BREAKE). 1 - PZA 42 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 16 - PZA 43 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 23 - PZA 44 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 - PZA 45 SOFTWARE DE DISEÑO TEXTIL DE TAPICERIA, TEJIDOS Y ESTAMPADOS. 1 - PZA 46 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE ESPECIFICO PARA ROPA Y DE FIGURINES. 1 - PZA 47 SOFTWARE DE PATRONAJE, PARA REALIZAR PATRONES, TRASNFORMACIONES, 1 - PZA GRADUACIONES Y TRAZO. 48 MAQUINA TEJEDORA . 1-PZA 49 MANIQUI TIPO TALLER HOMBRE . 1-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA No. DESCRIPCION CANT- UNID 1 ACEITERA 300 ML. CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD 1-PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 3-PZA 3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 4-PZA 4 ARCO CON SEGUETA. 15-PZA 5 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM, PARA CARPINTERO 6-PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA 25 PZA 7 BERBIQUI DE MATRACA DE 254 MM. (10´) PARA USO PROFESIONAL 7-PZA 8 BOTADORES DE ACERO CON DIAMETRO DE 1.5 A 6.3 MM. 6 JGO 9 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 10 BROCA DE EXTENSION PARA BERBIQUI, CAPACIDAD HASTA 38.1 MM (1 ½´ CON MANGO 7-PZA Y C. 11 BROCAS DE 1.6 A 12.7 MM (1/16´A ½´), 15 PIEZAS DE ALTA VELOCIDAD. 2-PAQ 12 BROCAS DE LISTON P/MADERA: 6.3, 9.5, 12.7, 19.0 Y 25.4 MM. (1/4, 3/8, ½, ¾ Y 1´) 7-JGO 13 BROCAS DESARMADOR PARA BERBIQUI, DE 6.3, 7.9, Y 9.5 MM (1/4, 5/16, 3/8) 3 PIEZAS. 2-JGO 14 BROCAS PARA AVELLANAR DE 6.4, 9.5, 12.7, 15.18 Y 19.1 JUEGO DE 5 PIEZAS. 7-JGO 15 BROCAS PARA GUIAR EN MADERA PARA BERBIQUI NUMS. 2, 3, 4, 5 Y 6; JUEGO DE 5 7-JGO PIEZAS. 16 CALADORA ELECTRICA PORTATIL, MOTOR 2.5 AMPS 115 VOLTS. 6-PZA
  • 166. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 17 CALADORA PARA MADERA TIPO BANCO. 1-PZA 18 CANTEADORA PARA MADERA CORTE TRANSVERSAL, 152.6 MM (6). 1-PZA 19 CARETA DE PLASTICO TRANSPARENTE Y AJUSTABLE, CON PANTALLA PROTECTORA. 15-PZA 20 CEPILLO DE 350 X 32 X 20 MM, ALAMBRE DE ACERO, MANGO CURVO CON 4X 17 7-PZA HILERAS. 21 CEPILLO PARA LIMAS DE 280 X 30 MM. 7-PZA 22 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2-PZA 23 CINTA METRICA DE 3.00 MTS X 13 MM. ACERO TEMPLADO, GRADUADA EN MM Y PULG. 7-PZA 24 COMPAS METALICO DE PRECISION PARA EXTERIORES, CON TORNILLO Y TUERCA DE 7-PZA AJUSTE. 25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 7-PZA ACERO. 26 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 27 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 24-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE 28 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE, INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 29 DESARMADOR PLANO, 4.7 MM, DIAM 152 LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 7-PZA 30 ESCOCHEBRE PLANO, 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´). 7-PZA 31 ESCOCHEBRE REDONDO, 254 MM (10´) CUCHILLA DE 44.5 MM (1 ¾´). 7-PZA 32 ESCOFINA 304 MM (12´), MEDIA CAÑA. 15-PZA 33 ESCOFINA PLANA DE 254 MM (10´). 15-PZA 34 ESCOPLO CABEZAL PARA TRABAJO HORIZONTAL. 2-PZA 35 ESCUADRA METALICA 203.2 MM (8´), FALSA, DE ACERO CON MANGO 7-PZA 36 ESCUADRA PARA CARPINTERO 203.2 MM. FIJA 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS 7-PZA 37 ESCUADRA PARA CARPINTERO, 304.8 MM, FIJA, 45 GRADOS, MILIMETROS Y PULGADAS ´7-PZA 38 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1-PZA 39 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 5-PZA 40 FORMONES DE CUBO DE 6.4 MM JUEGO DE 7 PZAS. 7-JGO 41 GARLOPA NO. 6. 7-PZA 42 GRAMIL PARA MARCAR EN MADERA GRADUADO EN CENTIMETROS. 15-PZA 43 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 25-PAR 44 GURBIAS PARA DESBASTAR, FILO INTERIOR 6.4 A 25.4 MM (1/4 A 1´) 6 PIEZAS. 3-JGO 45 GURBIAS TIPO PATA DE CABRA PARA TORNEAR EN MADERA DE 9.5 A 254.5 MM. 2-JGO 46 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI 1-PZA 47 INYECTOR DE GRASA ½ LT. MANUAL 2-PZA 48 KIT DE CUERPOS GEOMETRICOS. 5-PZA 49 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA 1-KIT MADERA.
  • 167. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 50 LIJADORA DE BANDA MOTOR UNIVERSAL DE ¾ CF CON RECOLECTOR DE POLVO. 1-PZA 51 LIJADORA LINEAL/ ORBITAL ELECTRICA PORTATIL, TAMAÑO DE LA LIJA 110 X 280 MM. 4-PZA 52 LIMA MEDIA CAÑA BASTARDA DE 203 MM (8´) CON MANGO DE MADERA. 7-PZA 53 LIMA TRIANGULAR MUSA DE 203.2 MM (8´) MANGO MADERA. 7-PZA 54 LLAVE PERICO DE 203.2 MM. (8´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA 55 LLAVE PERICO DE 254 MM. (10´) ACERO FORJADO ACABADO NEGRO. 7-PZA 56 LLAVES ESPAÑOLAS DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8 A 11/2´) CROMADAS 6 PZAS. 7-JGO 57 LLAVES ESTRIADAS DE 9.5 A 25.4 MM (3/8 A 1´) JUEGO DE 6 PIEZAS 2-JGO 58 LOCKER DE 5 PUERTAS, 380 X 450 X 1820 MM, METALICO 7-PZA 59 MARTILLO CON CABEZA DE GOMA Y MANGO DE MADERA 15-PZA 60 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO MADERA 15-PZA 61 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO, 454 GRS, 1 LIBRA, MANGO MADERA. 15-PZA 62 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA 63 MESA PARA COMPUTADORA, DE 120 X 60 CM. 1-PZA 64 MESA PARA IMPRESORA. 1-PZA 65 NIVEL DE BURBUJA. 10-PZA 66 NUMEROS DE GOLPE, 3.2 MM. (1/8´), PARA MARCAR METALES CON ESTUCHE, 10 PZAS. 7-PZA 67 PAQUETE DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA. 1-PAQ. 68 PAQUETE DE SEGURIDAD. 1-PAQ. 69 PIEDRA PARA ASENTAR, 25 X 50 MM. CARBURO DE SILICIO, BASE DE FIERRO. 7-PZA 70 PINZAS DE CHOFER, 203.2 MM (8´), CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 10-PZA 71 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 72 PIZARRON METALICO DE 300 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO 1-PZA 73 PORTA CUCHILLAS DEL No. 2020. 1-PZA 74 PRENSA METALICA PARA CARPINTERO 203 MM (8´), USO SEMI PESADO. 6-PZA 75 PROYECTOR (TIPO CAÑON) RESOLUCION 800 X 600 SVGA 1-PZA 76 PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X5´). 7-PZA 77 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. 1-PZA 78 REMACHADORA TIPO POP MANUAL DIFERENTES DIAMETROS. 5-PZA 79 ROUTER (REBAJADORA), TIPO INDUSTRIAL PARA TRABAJO PESADO MOTOR 1.5 HP. 5-PZA 80 ROUTER CNC CON CAPACIDAD PARA GRABADO Y FRESADO Y EL MAQUINADO DE 1-PZA MODELOS EN 3D QUE DEBERA CONTAR CON: GUARDA COMPLETA CON PUERTA FRONTAL, VENTANA REFORZADA Y CIERRE DE SEGURIDAD, DIMENSIONES DE LA MESA: 400 X 240 MM, RECORRIDO DE LOS EJES: X: 400 MM; Y: 240 MM; Z: 110 MM, VELOCIDAD MAXIMA DEL HUSILLO: 29,000 RPM, VELOCIDAD MAXIMA DE ALIMENTACION: 5000 MM/MIN, POTENCIA, MOTOR DEL HUSILLO: 500 W, MOTORES DE LOS EJES: DE PASO, ALIMENTACION ELECTRICA: 6ª; 120 VCA MONOFASICA. CON EL ROUTER SE DEBERAN INCLUIR: SOFTWARE DE CONTROL DE REALIDAD VIRTUAL QUE DEBERA PERMITIR LA OPERACION DEL ROUTER DESDE UNA COMPUTADORA Y LA SIMULACION EN REALIDAD VIRTUAL DE PROCESOS DE MAQUINADO; CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE Y DISPOSITIVOS DE FIJACION, PAQUETE DE MATERIALES CONSUMIBLES PARA MAQUINADO; SOFTWARE CAM QUE GENERA TRAYECTORIAS DE CORTE DE LAS HERRAMIENTAS DEL ROUTER A PARTIR DE ARCHIVOS CAD IMPORTADOS. 81 SARGENTO PARA CARPINTERO, 1000 MM, EN TUBO DE 19.1 MM (3/4´). 8-PZA 82 SEGUETA PARA CALADO CON ARCO. 8-PZA 83 SERROTE 508 MM.(20´) CON HOJA DE ACERO. 15-PZA
  • 168. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 84 SERROTE COSTILLA, 355.6 MM (14´) 15-PZA 85 SERROTE DE PUNTA DE 304.8 MM. 8-PZA 86 SIERRA CIRCULAR PARA MADERA, DIAMETRO SIERRA 254 MM, MOTOR ¾ C.F. 1-PZA 87 SIERRA CIRCULAR PORTATIL 12 AMP. A 115 VOLTS, HOJA 210 MM. 2-PZA 88 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA 24-PZA 89 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1-PZA 90 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA 91 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS 1-PZA CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES TALES COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 92 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 2-PZA 93 TALADRO COLUMNA, TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2´). 1-PZA 94 TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM. (1/2´), TRABAJO SEMIPESADO = M20111579. 5-PZA 95 TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 6.4 MM (1/4´), P/TRABAJO SEMIPESADO REVERSIBLE. 5-PZA 96 TENAZAS PARA CARPINTERO DE 203 MM. 7-PZA 97 TORNO PARA MADERA, TIPO DE PISO PARA TRABAJO PESADO, CON ESCOTE. 1-PZA 98 TRABADOR PARA SERROTE DE 4 A 12 DIENTES POR PULGADA. 1-PZA 99 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA DETERMINACION DE CRECIMIENTO DE ARBOLES. 1-PZA 100 CONJUNTO DE INVESTIGACION PARA IDENTIFICACION DE ARBOLES. 1-PZA 101 PAQUETE DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA 1-PAQ MADERA. ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE MARITIMO EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 10 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1040 MM, CON 3 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 2 - PZA 3 BANCO CON TINA B-24, 1200 X 600 X 850 MM, PARA LAVADO CON PETROLEO. 1 - PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM, CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 4 - PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 24 - PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 7 BURROS PARA MOTORES FUERA DE BORDA. 1 - PZA 8 CARGADOR RAPIDO Y LENTO PARA BATERIAS. 1 - PZA 9 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 - PZA 10 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 1 - PZA 11 CHAROLA CON BANCO. 1 - PZA 12 COMPRESORA DE UN PASO, MOTOR 1 H.P., MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 1 - PZA
  • 169. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 16 - PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 - JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA–; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 15 CORTADORA DE DISCO, CAPACIDAD DE DISCO HASTA 500 MM. 1 - PZA 16 DESCARBONIZADORES DE ACERO, DE ACERO CON ARTICULACION FIJA. 2 - PZA 17 ESMERIL DOBLE, TIPO DE BANCO, CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 - PZA 18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C., CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 - PZA 19 FUENTE DE PODER (NO BREAK) DE 1000 WATTS 127 V. 60 HZ. 1 - PZA 20 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 2 - PZA DPI. 21 KIT BASICO DE HERRAMIENTAS PARA EL MODELISMO NAVAL. 6 - PZA 22 KIT DE INSTRUMENTOS LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE MARITIMO. 1 - KIT 23 LANCHAS DE FIBRA DE VIDRIO DE 4 METROS DE ESLORA. 5 - PZA 24 LIMPIADOR Y PROBADOR DE BUJIAS DE 10, 14 Y 18 MM Y 7/8´. 1 - PZA 25 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 8 - PZA 26 MESA MOVIL PARA MOTOR VIVO. 3 - PZA 27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 - PZA MADERA. 28 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 1 - PZA 29 MESA PARA SOLDADURA ELECTRICA. 1 - PZA 30 PAQUETE DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO Y TRANSPORTE 1 - PAQ MARITIMO. 31 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO Y 1 – PAQ TRANSPORTE MARITIMO. 32 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA PARA COLGAR DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´). 1 - PZA 33 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 - PZA 34 PRENSAS DE TUBO, DE HIERRO DUCTIL, TRANSPORTABLE. 1 - PZA 35 PROGRAMA DE DIBUJO EN 3D P/ARMAZONES DE BARCO, PARA LA CONSTRUCCION 1 - PZA DE ARMAZONES PARA BARCOS. EL PROGRAMA REALIZA LOS CALCULOS NECESARIOS DE HIDRODINAMICA PARA DISEÑAR EL MEJOR ARMAZON SEGUN EL TIPO DE BARCO A DISEÑAR. CON PLANTILLAS PREDISEÑADAS DE BUQUES: CARGUEROS, PESQUEROS, VELEROS, ETC. 36 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 - PZA
  • 170. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 37 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 38 RELOJ MARINO, DE PARED CON CUERDA MECANICA. 1 - PZA 39 REMOS, DE 8”. 10 - PZA 40 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 41 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 17 - PZA 42 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1 - PZA 43 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, PARA EL DESARROLLO DE PLANOS CAD 1 - PZA CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN, CON BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 44 SOFTWARE DE NAVEGACION Y PLOTTER, PARA PC, PILOTO AUTOMATICO, 1 - PZA COMPATIBLE CON LAS CARTAS DIGITALES DE MAPTECH. 45 SOLDADORA ELECTRICA TIPO RECTIFICADORA. 1 - EQP 46 SOPORTE MOVIL PARA MOTORES. 1 - PZA 47 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 2 - PZA 48 TALADRO COLUMNA, TIPO DE BANCO, CAPACIDAD, EN ACERO 12.7 MM. (1/2´). 1 - PZA 49 TALADRO DE COLUMNA, TIPO PISO. 1 - PZA 50 TALADRO DE PERCUSION DOS RANGOS DE VELOCIDAD: 120 V 8.2 AMPERES. 2 - PZA 51 TALADRO MANUAL TIPO CAJA 12.7 MM (1/2´). MANIJA CON MANGO MADERA Y 8 - PZA SOPORTE 52 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 127 MM. (5´) ANCHO, 127 MM (5´) ABERTURA. 4 - PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ACEITERA 300 ML CON TUBO FLEXIBLE DE 150 MM DE LONGITUD. 1 – PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA 3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 3 – PZA 4 ARCO METALICO DE 254 A 304.8 MM, EXTENSIBLE, CON HOJA PARA CORTAR. 5 – PZA 5 AUTOCLE, LLAVES DE CUBO MILIMETRICAS, 4 A 25 MM. ENTRADA DE 12.7 MM. (1/2’). 6 – JGO 6 AUTOCLE METRICO DE 9.5 MM (3.8’), JUEGO CON 13 DADOS, 6 A 22 MM. 6 – JGO 7 AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ¾’), C/CORTADOR Y 10 – PZA ESTUCHE. 8 BANCO DE TRABAJO B-10, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO. 8 – PZA 9 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM, DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 16 – PZA 10 BOMBA DE ALTO VACIO PARA EVACUAR Y DESHIDRATAR EQUIPOS. 1 – PZA 11 BOTADORES DE ACERO DE 1.6 X 6.3, 152 MM DE LARGO. 2 – PZA 12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 13 BROCHA DE CERDA DE 38 MM PARA LAVAR. 5 – PZA 14 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 2 – PZA FERROSO. 15 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6?) PARA INTER. Y EXTERIORES. 2 – PZA 16 CARRETILLA (DIABLO) DE 150 A 200 KGS. DE CAPACIDAD DE CARGA PARA 1 – PZA TRANSPORTAR.
  • 171. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 17 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 – PZA 18 CAUTIN DE COBRE ELECTROLITICO FORJADO TIPO HACHA DE 300 GRS, C/MANGO DE 2 – PZA MADERA. 19 CEPILLO DE ALAMBRE DE ACERO CON MANGO PLANO, CURVO DE 280 X 30 X 230 MM. 2 – PZA 20 CEPILLO PARA LIMAS DE 40 X 150 MM. 5 – PZA 21 CESTO METALICO 3 - PZA 22 CILINDRO METALICO PARA REFRIGERANTE DE 4.5 KGS. CON VALVULA DE BRONCE 2 – PZA SIN COSTURA. 23 CINCELES DE ACERO DE 7.9, 15.8 Y 22.2 MM DE LARGO, 3 PIEZAS. 2 – JGO 24 CIZALLA PARA LAMINA, TIPO DE PISO DE OPERACION DE PEDAL. 1 – PZA 25 COMPAS METALICO DE PUNTA, MUELLE CON TUERCA DE AJUSTE, PATAS PLANAS DE 2 – PZA ACERO. 25 COMPAS METALICO DE PUNTAS DE ACERO CON ARTICULACION. 3 – PZA 26 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 2 – PZA 27 COMPRESORA DE UN PASO MOTOR 1 HP, MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 1 – PZA 28 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 29 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 6 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 30 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA–; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 31 CONJUNTO PARA CARGA DE REFRIGERANTE CON MEDIDORES PARA ALTA Y BAJA 10 – JGO PRESION Y MANGERAS. 32 CONJUNTO PARA ENSERES Y MANTENIMIENTO DE REFRIGERACION DOMESTICO. 8 – JGO 33 CORTADOR PARA TUBO (CU, AL, LT), CAP. DE 3.2 A 27 MM. (1/8’ A 11/16’). 10 – PZA 34 CORTADOR PARA TUBO DE COBRE, CAP. DE 3.18 A 25.4 MM CON RIMA Y CORTADOR. 2 – PZA 35 DESARMADOR CORTO TIPO ESTRELLA NUM. 2, CON HOJAS DE 6.3 MM. (1/4’) DE 3 – PZA DIAMETRO. 36 DESARMADOR DE CRUZ 7.9 MM, DIAM. 152 MM LARGO, REDONDO, MANGO PLASTICO. 5 – PZA 37 DESARMADOR HOJA REDONDA, PUNTA PLANA DE 7.9 X 254 MM (5/16 X 10’). 5 – PZA 38 DESARMADOR PLANO 3.1 MM, DIAM. 63 MM LARGO (TIPO TROMPO), MANGO 3 – PZA PLASTICO. 39 DETECTOR DE FUGAS ELECTRONICO CON CATODO DETECTOR DEL REFRIGERANTE. 2 – PZA 40 DOBLADOR DE TUBO, PARED GRUESA ¾’, TIPO PALANCA DE TRINQUETE. 10 – PZA 41 DOBLADORA UNIVERSAL PARA LAMINA, CALIBRE 18 DE 1.22 MTS. TIPO DE PISO. 1 – PZA 42 ENFRIADOR DE PRODUCTOS VARIOS, DE 546 X 110 X 480 MM, MOTOR DE 1/3 HP 1 – PZA 43 ENGARGOLADORA, PROFUNDIDAD 150 MM, CALIBRE 20, PESO 23 KGS. 1 – PZA 44 ENTRENADOR DE APLICACIONES AMBIENTALES, SERA DE UN SIMULADOR DE 2 – PZA APLICACIONES TERMICAS FUNCIONALES DE AIRE ACONDICIONADO Y BOMBA DE CALOR DE UNA CASA HABITACION CON EFECTOS AMBIENTALES DEL EXTERIOR E INTERIOR. DEBERA INCLUIR SISTEMAS DE DUCTOS REVERSIBLES, CONTROLES DE CONFORT, INSTRUMENTACION, DISPOSITIVOS AMBIENTALES DE ENTRADA Y SISTEMA DE AISLAMIENTO. 45 ENTRENADOR DE FUNDAMENTOS DE SISTEMAS TERMICOS, QUE INCLUYA 2 – PZA ACTIVIDADES PRACTICAS DE CALOR Y TERMODINAMICA, PROPORCIONANDO UNA AMPLIA COMPRENSION DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS TERMICOS: CALCULOS PARA PREDECIR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
  • 172. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 46 ENTRENADOR DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, DEBERA CONSISTIR EN UNA 1 – PZA ESTACION DE TRABAJO CONSTRUIDA EN ACERO TUBULAR MONTADA EN PISO CON DIMENSIONES APROXIMADAS DE 1.85 X 1.85 X 0.8M SOBRE CUYOS PANELES ESTEN MONTADOS LOS CIRCUITOS DE TUBERIA, COMPONENTES E INSTRUMENTACION DE TRES SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: BOMBA DE CALOR, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION. INCORPORA UN SISTEMA DE INSERCION AUTOMATICA DE FALLAS A TRAVES DE SOFTWARE QUE PERMITA LA CONFIGURACION DE MULTIPLES ESCENARIOS DE DIAGNOSTICO Y PRUEBA. ENTRE LOS COMPONENTES E INSTRUMENTACION DEL ENTRENADOR DEBERAN INCLUIRSE: COMPRESOR HERMETICO DE MENOS DE 1/2HP; CIRCUITO DE REFRIGERACION (REFRIGERANTE R134A); INSTRUMENTACION CON: MEDIDOR DE CORRIENTE; MEDIDORES DE TEMPERATURA, PRESION Y FLUJO; CONTROLADOR DE TEMPERATURA BASADO EN MICROPROCESADOR CON TECLADO PROGRAMABLE Y DESPLIEGUE DIGITAL LCD, ENTRE OTROS. 47 EQUIPO DIDACTICO. DE CAPACITACION. PARA REFRIGERACION Y AIRE 1 – EQP ACONDICIONADO EN SIST. COMERCIALES E INDUSTRIALES. ESTE CONJUNTO DEBERA PERMITIR A LOS ALUMNOS DESARROLLAR HABILIDADES PRACTICAS EN EL ENSAMBLE Y EL MANTENIMIENTO DE REFRIGERADORES DOMESTICOS, QUE INCLUYA TODOS LOS COMPONENTES QUE CONFORMAN ESTOS. EL CONJUNTO, ADEMAS, DEBERA POSEER LA CARACTERISTICA DE ENSAMBLARSE Y DESARMARSE FACILMENTE PARA SU USO Y ESTUDIO REITERADO E INCLUIR PLANOS Y DIAGRAMAS PARA ELLO. 48 ESCALA METALICA GRADUADA DE 304.8 MM., 12’, SISTEMA METRICO E INGLES. 10 – PZA 49 ESCUADRA METALICA 203.2 MM. (8’) FALSA, DE ACERO CON MANGO. 2 – PZA 50 ESCUADRA METALICA FIJA DE 90° DE ACERO, HOJA GRADUADA DE 203.2 MM (80). 5 – PZA 51 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE 152 X 12.7 MM. 1 – PZA 52 ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM 2 – PZA 53 ESTACION PARA LA RECUPERACION DE REFRIGERANTE EN ESTADO LIQUIDO O 1 – PZA GASEOSO. 54 EXPANSOR PARA TUBO DE COBRE 6.3, 9.5, 12.7, 15.8 MM (1/4’, 3/8’, ½’, 5/8’). 3 – JGO 55 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 56 FUENTE DE PODER (NO BREAK) DE 1000 WATTS, 127 V, 60 HZ. 1 – PZA 57 GAFAS PARA SOLDAR CON OXIACETILENO, CON LENTE OBSCURO Y VIDRIO CLARO. 5 – PZA 58 GUANTES DE PIEL DE RES CON REFUERZO EXTERIOR EN LA PALMA (CARNAZA). 15 – PAR 59 IMPRESORA LASER, 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 60 JUEGO DE DESARMADORES TIPO PHILIPS DE 3 MM X 12 MM A 8 MM X 25 MM. 3 – JGO 61 JUEGO DE BROCAS PARA METAL DESDE 1/8” HASTA ½”. 2 – JGO 62 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS. 1 – JGO 63 JUEGO DE MANOMETROS CON MULTIPLE CARGA Y PURGA, MANGUERAS (3) 4 – JGO 65 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REGRIFERACION. 1 – KIT 66 KIT DE INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y REFRIGERACION. 1 - KIT 67 LIMA PLANA BASTARDA DE 254 MM. (10’) CON MANGO DE MADERA. 4 – PZA 68 LIMA PLANA MUSA DE 254 MM. (10’) CON MANGO DE MADERA. 4 – PZA 69 LLAVE PERICO DE 355.6 MM. (14’), ACERO FORJADO, ACABADO NEGRO. 2 – PZA 70 LLAVE STILLSON DE 304.8 MM (12’), REFORZADA. 2 – PZA 71 LLAVES ALLEN ESTANDAR DE 1.6 A 9.5 MM (1/16’ A 3/8’) A/C 1/32’, 11 PZAS. 2 – JGO 72 LLAVES ESPAÑOLAS, DOBLE BOCA DE 9.5 A 38.1 MM (3/8’ A 11/2’), CROMADAS, 6 PZAS. 2 – JGO 73 MANGUERA PARA CARGAR REFRIGERANTE, CUERDAS NYLON CON NEOPRENO. 10 – PZA 74 MARTILLO DE BOLA DE 454 GRS. 1 LIBRA, MANGO DE MADERA. 2 – PZA 75 MARTILLO DE OREJA PARA CARPINTERO 454 GRS., 1 LIBRA, MANGO DE MADERA 2 – PZA 76 MARTILLO DE UÑA DE CURVA PULIDA, 16 OZ Y 14” DE LARGO. 4 – PZA 77 MAZO CABEZA DE HULE DE 227 GRS, 406.4 MM (18’), PARA DESMONTAR LLANTAS. 2 – PZA 78 MESA DE TRABAJO DE 1200 X 600 X 750 MM, CON FALDON Y PEDESTALES MET. 1 – PZA 79 MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM. 6 – PZA 80 MESA PARA IMPRESORA. 2 – PZA 81 MULTIMETRO DIGITAL DE 31/2 DIGITOS DE AMPERAJE C.D. Y C.A. 2 – PZA
  • 173. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 82 NIVEL METALICO DE 3 BURBUJAS 203.2 MM (8’). 2 – PZA 83 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 84 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE CLIMATIZACION Y 1 – PAQ REFRIGERACION. 85 PINZAS DE CHOFER 203.2 MM (8’), CROMADAS, DIENTES RANURADOS. 2 – PZA 86 PINZAS DE CORTE DIAGONAL, 152.4 MM (6’). 2 – PZA 87 PINZAS DE PRESION 254 MM (10’), CROMADAS, BOCA ANGOSTA. 5 – PZA 88 PINZA DE PUNTA, NUM. 6, 101.6 MM. 3 – PZA 89 PINZA DE PUNTA NUM. 8, 152.4 MM. 3 - PZA 90 PINZAS ELECTRICISTA 203 MM. (8’), MANGO ESTRIADO AISLADO, TRANSPARENTE. 2 – PZA 91 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 92 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 21/2’). 1 – PZA 93 PROBADOR DE REGULADORES, ALTERNADORES Y GENERADORES DE 127 VOLTS. 2 – PZA 94 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 200 ANCI LUMENS/ BRILLANTES. 95 PUNTO DE GOLPE DE ACERO TRATADO DE 127 X 6 MM. (1/4 X 5’). 5 – PZA 96 RAYADOR DE ACERO CON PUNTA OCULTA. 10 – PZA 97 ROLADORA MANUAL TIPO DE BANCO, RODILLOS PARA LAMINA HASTA CALIBRE 20. 1 – PZA 190 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 7 – PZA 100 SOPLETE A GAS PROPANO-BUTANO CON TANQUE DE 10 KGS. 3 – PZA 101 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 3 – PZA 102 TALADRO DE COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’). 1 – PZA 103 TALADRO ELECTRICO PORTATIL, 12.7 MM. (1/2’), TRABAJO SEMIPESADO = M20111579. 2 – PZA 104 TARRAJA Y MACHUELOS CON GARROTE Y MANERAL, 1.6 A 12.7 MM, 2 CUERDAS. 1 – JGO 105 TERMOHIGROMETRO CON RANGO DE OPERACION DE 0 A 100 GRADOS. 5 – PZA 106 TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE CURVO CIRCULAR. 4 – PZA 107 TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE RECTO, PARA HOJALATERO. 6 – PZA 108 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO, 127 MM (5’) , ANCHO, 127 MM (5’) ABERTURA. 8 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DISEÑO ARQUITECTONICO EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM DE Ø X 704 MM. ESTRUCTURA METALICA. 12 – PZA 2 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 5 - PZA 3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 4 CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY) DE 152.4 MM (6’) PARA INTER. Y EXTERIORES. 5 – PZA 5 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 – PZA 6 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 2 – JGO 7 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 21 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 8 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE
  • 174. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 9 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE METODOS Y RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION 1 – JGO SUSTENTABLE, DEBERA ABARCAR LOS SIGUIENTES TEMAS COMO MINIMO: FUERZAS EN VIGAS, PUENTES Y ESTRUCTURAS; CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION; USO DE ENERGIA EN LAS VIVIENDAS; SISTEMAS DE ENERGIA RENOVABLE PARA USO DOMESTICO; EFICIENCIA TERMICA; SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. SE DEBERIA PODER DESARROLLAR ACTIVIDADES A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y DE SIMULACION, MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Y PRUEBA DE VIGAS Y DE UN MODELO DE UNA VIVIENDA CON CAPACIDAD PARA INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE ENERGIA RENOVABLE. 10 CONJUNTO DE MATERIALES, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCION, DEBERA PERMITIR EL 1 – JGO ESTUDIO DE LOS TOPICOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION HACIENDO ENFASIS EN FUERZAS DE MATERIALES, FUERZAS EN ESTRUCTURAS, PROPIEDADES AISLADORAS DE MATERIALES, EFECTOS DE VIBRACION EN ESTRUCTURAS. CUENTA CON EQUIPO A ESCALA CONFIGURABLE A DIFERENTES ESTRUCTURAS PARA OBSERVAR COMO LAS FUERZAS AFECTAN UNA VIGA. INCLUYE UN MEDIDOR Y PROBADOR PARA LA RESISTENCIA DE LA VIGA EN DIFERENTES CONFIGURACIONES, ASI COMO PRACTICAS GUIADAS POR EL PROFESOR, Y ACTIVIDADES EXPERIMENTALES. 11 CONJUNTO PARA EL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCION DE PUENTES Y SUPER 1 – JGO ESTRUCTURAS, PARA EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS COMO PUENTES Y RASCACIELOS, PARA RESISTIR ELEMENTOS DE LA NATURALEZA COMO TERREMOTOS Y CORRIENTES FUERTES DE AIRE. CUENTA CON UN SIMULADOR DE SISMOS OSCILATORIOS Y TREPIDATORIOS. CUENTA CON ACTIVIDADES EXPERIMENTALES PARA LOS ALUMNOS. 12 CUCHILLA CORTADOR TIPO XACTO, HOJA ANCHA. 2 – PZA 13 ESCALIMETRO DE MADERA DE 6 ESCALAS. 15 – PZA 14 ESCUADRAS SIN ESCALA, TRANSPARENTE DE 180 MM LA DE 30°, 2 MM GRUESO 15 – JGO (JGO). 15 ESTANTE PARA UTILES, 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 1 – PZA TRIPLAY. 16 ESTUCHE DE DIBUJO COMPLETO. 2 – JGO 17 ESTUCHE PARA ROTULAR LEROY, DE 12 REGLETAS PROFESIONALES, 12 ESCALAS. 1 – JGO 18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 19 FLEXOMETRO DE 16 MTS. CINTA DE ACERO DE ¾’ CON CAJA CUADRADA. 5 – PZA 20 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM. DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 6 – PZA 21 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 2 – PZA DPI. 22 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS. 2 – JGO 23 KIT DE HERRAMIENTAS PARA DISEÑO ARQUITECTONICO. 1 – KIT 24 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 21 – PZA 25 MESA PARA IMPRESORA. 2 – PZA 26 EL MODULO DE EDIFICIOS ECOLOGICOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 – PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. DEBERA INCLUIR TODOS LOS MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS DEMOSTRACIONES Y ACTIVIDADES PRACTICAS. EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS POR MEDIO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMO: ENERGIA EN EDIFICIOS, TURBINAS EOLICAS DOMESTICAS, SISTEMAS ELECTRICOS SOLARES, ENERGIA PARA LA CALEFACCION DE EDIFICIOS, SISTEMAS SOLARES, CALENTAMIENTO DE AGUA, AISLAMIENTO, VIDRIO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION Y BOMBAS DE CALOR. 27 MODULO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES. 1 – PZA 28 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1-PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
  • 175. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 29 NIVEL DE GOTA DE 24”, DE ALUMINIO 12 – PZA 30 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO 1 – PAQ ARQUITECTONICO. 31 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 – PZA 32 PIZARRON METALICO CUADRICULADO DE 3000 X 900 MM. 1 – PZA 33 PLANTILLAS PARA ESTILOGRAFO NUMS. 02, 03, 05, 07. 3 – JGO 34 PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’. 1 – PZA 35 PLUMAS PARA ESTILOGRAFO PUNTOS 02, 03, 05, 07. 3 – JGO 36 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 37 REGLAS T CON CABEZA AJUSTABLE PARA RESTIRADOR. 15 – PZA 38 REGLA T UNIVERSAL PARA PIZARRON CON CABEZA AJUSTABLE. 1 – PZA 39 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1 – PZA 40 RESTIRADOR 620 X 920 997 MM. ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA DE TRIPLAY. 12 – PZA 41 ROTAFOLIO DE ALUMINIO DE 700 X 600 MM. 1 – PZA 42 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 43 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM. ESTRUCTURA METALICA. 40 – PZA 44 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 45 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE EN 2D Y 3D. 1 – PZA 46 TABLERO PARA HERRAMIENTA. 2 – PZA 47 TRANSPORTADOR CIRCULAR DE PLASTICO TRANSPARENTE DE 120 MM DE D. 5 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA, CON PUERTAS 7 - PZA 2 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 600 X 2210 MM DE H. 2 – PZA 3 BANCO DE TRABAJO B-11, 1800 X 800 X 850 MM PARA CARPINTERO. 1 – PZA 4 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 6 – PZA 5 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 40 – PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 7 CALIBRADOR CIRCULAR PARA ALAMBRE. CALIBRE DE 0 A 36 ASWG P/MAT NO 1 – PZA FERROSOS. 8 CAMARA DE DOCUMENTOS, CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: CUELLO FLEXIBLE 1 – PZA Y CABEZAL ROTARIO, ZOOM DIGITAL, ALMACENAMIENTO DE IMAGENES EN LA MEMORIA DE LA CAMARA, FUNCIONES DE COLOR, BLANCO Y NEGRO, NEGATIVO, CONGELAMIENTO DE LA IMAGEN, IMAGEN DE ESPEJO, SALIDAS DE VGA, S-VIDEO, VIDEO COMPUESTO, ENTRADA DE VGA PERMITIENDO LA CONEXION DE LA CAMARA A UNA COMPUTADORA Y UN VIDEOPROYECTOR SIMULTANEAMENTE, ADAPTADOR PARA MICROSCOPIO, SOFTWARE QUE PERMITE LA INSERCION DE SEÑALAMIENTOS
  • 176. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 EN TINTA DIGITAL Y RECUADROS DE TEXTO SOBRE LA IMAGEN PROYECTADA, GRABADOR DE VIDEO Y AUDIO DESDE EL SOFTWARE DE LA CAMARA. 9 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 6 – PZA 10 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 11 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 22 – PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 EMBOBINADOR MANUAL FABRICADO EN ALUMINIO. 4 – PZA 14 ENTRENADOR DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, DEBE REPRODUCIR 1 – JGO INSTALACIONES DE MUNDO REAL CON COMPONENTES INDUSTRIALES, COMO: BARRA BUS; INTERRUPTORES DE SEGURIDAD; MOTORES TRIFASICOS, UNO FRACCIONARIO, OTRO DE UNA POTENCIA MAYOR A 4 HP, DEBE DE CONTAR CON SECCIONES REMOVIBLES QUE PERMITAN EJECUTAR UNA AMPLIA GAMA DE APLICACIONES DE DISTINTA CONFIGURACION. LOS TEMAS CUBIERTOS DEBERAN INCLUIR: TIPOS DE CONDUIT, SELECCION DE CONDUIT, INTERPRETACION DE PLANOS Y DIAGRAMAS DEL SISTEMA, DOBLADO E INSTALACION DE CONDUIT, INSTALACION DE CLAVIJA BUS, SELECCION DE PROTECCION DE CIRCUITOS, SELECCION E INSTALACION DE INTERRUPTOR DE SEGURIDAD, CALCULO DE CALIBRE DE CONDUCTOR Y SELECCION DE ACCESORIOS. AL ENTRENADOR DEBERAN SUMINISTRARSE MANUALES DE ACTIVIDADES PRACTICAS. 15 ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES. 5 – JGO DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS, DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS, BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE ALAMBRADO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION. 16 ESMERIL DOBLE TIPO DE BANCO CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS DE A52 X 12.7 MM. 1 – PZA 17 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 18 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 – PZA 19 IMPRESORA LASER CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 20 JUEGO GEOMETRICO DE MADERA PARA PIZARRON. 2 – JGO 21 KIT DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 22 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 23 KIT DE INSTRUMENTOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS ELECTRICOS. 1 – KIT 24 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 11 – PZA 25 MESA PARA COMPUTADORA DE 900 X 600 X 750 MM. 1 – PZA 26 MESA PARA IMPRESORA. 2 – PZA 27 MODULO DE MATERIALES Y PROCESOS DEBERA CONTENER PRESENTACIONES Y 1 - PZA DEMOSTRACIONES PARA LOS ESTUDIANTES, DE ACTIVIDADES PRACTICAS,
  • 177. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL MODULO DEBERA PERMITIR QUE TODOS LOS ESTUDIANTES REALICEN SIMULTANEAMENTE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MISMOS TEMAS Y DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL MODULO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE ENERGIA Y EL DISEÑO DE SISTEMAS ECOLOGICOS, COMO: PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES INTELIGENTES, MOLDEO DE PLASTICOS, MEDICION DE LAS CARACTERISTICAS TERMICAS, MEDICION DE LA DUREZA Y RESISTENCIA A IMPACTO Y TENSION DE LOS MATERIALES, LAS CAUSAS DE DESPERDICIOS DE MATERIAL, EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS Y PROCESOS DE FABRICACION, MATERIALES APROPIADOS, DETERMINACION DE LOS COSTOS Y PROCESO DE DISEÑO. 28 MODULO DE ELECTRICIDAD BASICA. DEBERA INCLUIR UN CONJUNTO DE PRACTICAS 15 – MOD PARA EL ESTUDIANTE QUE CONSISTIRA EN UN ENTRENADOR EN ELECTRICIDAD BASICA, CON FUENTE DE PODER INTEGRADA Y TABLERO PARA EL ARMADO DE CIRCUITOS; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE ELECTRICIDAD; JUEGO DE ACCESORIOS PARA PRACTICAS DE MAGNETISMO; MULTIMETRO DIGITAL Y UN SOFTWARE INTERACTIVO QUE DEBERA ESTAR INTEGRADO POR UN SIMULADOR DE CIRCUITOS ELECTRICOS, CD CON TEMARIO ESTUDIANTE/PROFESOR CON LECCIONES INTERACTIVAS EN FORMATO HTML QUE PODRAN EJECUTARSE EN CUALQUIER RED DE COMPUTADORAS. LAS UNIDADES INTEGRAN PRACTICAS RELACIONADAS CON: CORRIENTE ELECTRICA, VOLTAJE, RESISTENCIA, RELACIONES ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA, INTERRUPTORES, DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCION, MAGNETISMO, MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES Y RESOLUCION DE PROBLEMAS. 29 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE DISEÑO DE 1 – PAQ CIRCUITOS ELECTRICOS. 30 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 – PZA 31 PRENSA PARA TUBO TIPO BANCO, TORNILLO DE 6.1 A 63.5 MM (1/8 A 2 ½’). 1 – PZA 32 PROBADOR PARA CELDAS DE BATERIAS, 6 Y 12 VOLTS. 1 – PZA 33 PROYECTOR TIPO CAÑON DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 34 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK). 1 – PZA 36 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA TECNOLOGIA 802.11G.2.4GHZ. 1 – PZA 37 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 23 – PZA 38 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL 1 – PZA 39 TALADRO COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’). 1 – PZA 40 TALADRO DE PERCUSION, 120 V, 8.2 AMPERES 3 – PZA 41 TALLER DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA 8 ARTICULOS (PAQUETE). 1 – PAQ 42 TORNILLO DE BANCO GIRATORIO 101.6 MM (4’) ANCHO, 127 MM. (4’) ABERTURA. 6 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCION LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 2 - PZA 2 ANAQUEL TIPO COMODA SIN PUERTAS. 2 - PZA 3 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 5 – PZA 4 AVELLANADOR PARA TUBO DE COBRE, 3.2 A 19.1 MM (1/8 A ¾’), C/CORTADOR Y 1 – PZA ESTUCHE. 5 BANCO DE TRABAJO B-9, 1800 X 800 X 850 MM. CUB. MAD. SIN ENTREPAÑO. 6– PZA 6 BANCO PARA SENTARSE DE 310 MM. Ø X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 24 – PZA 7 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 8 CARETA AJUSTABLE PARA SOLDADOR, CON ARNES DE PLASTICO FLEXIBLE. 1 - PZA 9 CALENTADOR 40 LTS. GAS NATURAL O L.P., AUTOMATICO. 1 – PZA 10 CARRETILLA PARA TRANSPORTAR TANQUES DE OXIACETILENO. 1 – PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4 – PZA 12 COMPRESORA DOS PASOS, MOTOR 3 HP, TANQUE 302 LTS. 1 - PZA 13 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 1 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS
  • 178. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR DUAL 16 – PZA CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE 15 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 -JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 16 ENTRENADOR DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES. 15 - PZA DEBERA INCLUIR TABLERO PARA ALAMBRADO, COMPONENTES PARA ALAMBRADO DEL TIPO USADO PARA INSTALACIONES COMERCIALES Y RESIDENCIALES, CAJA PARA ALMACENAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE MANO Y ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES. EL ENTRENADOR DEBERA INCLUIR COMPONENTES Y HERRAMIENTAS, DE USO EN LOS AMBITOS RESIDENCIAL Y COMERCIAL. EL ENTRENADOR DEBERA INTEGRAR UNA GUIA COMPLETA PARA EL MAESTRO Y ACTIVIDADES PRACTICAS, BASADAS EN LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIDAD. LOS TEMAS A CUBRIR DEBERAN INCLUIR: DIMENSIONADO DEL CONDUCTOR, TECNICAS DE ALAMBRADO, INSTALACION DEL CABLE DE ALIMENTACION, SISTEMAS DE ALAMBRANDO, INSTALACION DE CONDUCTOR, INSTALACION DE COMPONENTES Y CONEXION A LA LINEA DE ALIMENTACION. 17 ENTRENADOR DE SISTEMAS DE VALVULAS Y TUBERIAS, DEBERA CONSTITUIRSE DE 1 – PZA UNA ESTACION DE TRABAJO MOVIL DE DOBLE CARA CON DIMENSIONES MINIMAS DE APROXIMADAMENTE 1.7 X 1.8 X 0.9 M, QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE PRACTICAS BASADAS EN EL MONTAJE Y PRUEBA DE UNA GRAN VARIEDAD DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE VALVULAS Y TUBERIA. ENTRE SUS CARACTERISTICAS MINIMAS, LA ESTACION DE TRABAJO DEBERIA CONTAR CON: SOPORTES VERTICALES Y HORIZONTALES QUE FACILITAN EL MONTAJE DE SISTEMAS DE TUBERIA; BOMBA CENTRIFUGA CON MOTOR DE 1/3 HP; CIRCUITO CERRADO DE BOMBEO CON TANQUE Y TUBERIA DE ENTRADA/SALIDA DE FIERRO Y 4 VALVULAS DE CIERRE; MULTIPLE PARA MEDICION DE PRESION; INTERRUPTOR DE SEGURIDAD PARA EL MOTOR DE LA BOMBA; UNIDAD PARA COMPONENTES CON POR LO MENOS 30 CAJAS DE ALMACENAMIENTO; CONJUNTOS DE COMPONENTES DE ENSAMBLE, TUBERIAS METALICAS, HIDRAULICAS Y DE PLASTICO, MEDIDORES Y VALVULAS; MANUAL DE PRACTICAS PARA EL ESTUDIANTE; GUIA PARA EL DOCENTE. 18 EL ENTRENADOR DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO DEBERA CONSISTIR EN 1 – JGO UNA ESTACION DE TRABAJO CONSTRUIDA EN ACERO TUBULAR MONTADA EN PISO CON DIMENSIONES APROXIMADAS DE 1.85 X 1.85 X 0.8 M SOBRE CUYOS PANELES ESTEN MONTADOS LOS CIRCUITOS DE TUBERIA, COMPONENTES E INSTRUMENTACION DE TRES SISTEMAS COMPLEMENTARIOS: BOMBA DE CALOR, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION. INCORPORA UN SISTEMA DE INSERCION AUTOMATICA DE FALLAS A TRAVES DE SOFTWARE QUE PERMITA LA CONFIGURACION DE MULTIPLES ESCENARIOS DE DIAGNOSTICO Y PRUEBA. ENTRE LOS COMPONENTES E INSTRUMENTACION DEL ENTRENADOR DEBERAN INCLUIRSE: COMPRESOR HERMETICO DE MENOS DE 1/2 HP; CIRCUITO DE REFRIGERACION (REFRIGERANTE R134A); INSTRUMENTACION CON: MEDIDOR DE CORRIENTE; MEDIDORES DE TEMPERATURA, PRESION Y FLUJO; CONTROLADOR DE TEMPERATURA BASADO EN MICROPROCESADOR CON TECLADO PROGRAMABLE Y DESPLIEGUE DIGITAL LCD, ENTRE OTROS. 19 ENTRENADOR DE APLICACIONES AMBIENTALES, CONFORMADO DE UN SIMULADOR 1 – JGO DE APLICACIONES TERMICAS FUNCIONALES DE AIRE ACONDICIONADO Y BOMBA DE CALOR DE UNA CASA HABITACION CON EFECTOS AMBIENTALES DEL EXTERIOR E INTERIOR. DEBERA INCLUIR SISTEMAS DE DUCTOS REVERSIBLES, CONTROLES DE CONFORT, INSTRUMENTACION, DISPOSITIVOS AMBIENTALES DE ENTRADA Y SISTEMA DE AISLAMIENTO. 20 ESMERIL ELECTRICO TIPO PEDESTAL CON DOS PIEDRAS ABRASIVAS 254 X 19 MM 1 – PZA
  • 179. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 21 ESTUFA CON CUATRO QUEMADORES 1 – PZA 22 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 23 EXTRACTOR PARA TORNILLOS ROTOS TIPO ESTRIADO RECTO (JUEGO). 1 – JGO 24 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 1 – PZA DPI. 25 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES. 2 – KIT 26 MAQUINA SOLDADORA ELECTRICA. 1 - PZA 27 KITE DE INSTRUMENTOS PARA LABORATORIO DE DUCTOS Y CONTROLES. 2 - KIT 28 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM. METALICA CON CUBIERTA DE MADERA 8 – PZA 29 MESA PARA IMPRESORA 1 – PZA 30 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1 – PZA MADERA. 31 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 2000 X 2000 MM. 1 – PZA 32 PAQUETE DE ARTICULOS PARA PRACTICAS DE LABORATORIO DE DUCTOS Y 1 – PAQ CONTROLES. 33 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1 – PZA 34 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 35 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK). 1 – PZA 36 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11 G 2.4 GHZ. 1-PZA 37 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 17 – PZA 39 SISTEMA DE ALMACENAJE PARA COMPUTADORA PORTATIL. 1 - PZA 40 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA 41 TALADRO DE COLUMNA TIPO DE BANCO, CAPACIDAD EN ACERO 12.7 MM (1/2’). 1 – PZA 42 TIJERAS PARA LAMINA, 254 MM (10’), CORTE CURVO CIRCULAR. 2 – PZA 43 MESA PARA SOLDADURA AUTOGENA. 1-PZA 44 PRENSA PARA TUBO. 2-PZA 45 TORNILLO DE BANCO. 6-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION LABORATORIO DE DISEÑO GRAFICO EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ANAQUEL TIPO ESQUELETO DE 915 X 450 X 2210 MM DE H. 3 - PZA 2 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE 2 - PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 3 BANCO DE TRABAJO B-15, 1800 X 800 X 600 MM. CUB. MAD. CON ENTREPAÑO. 4 – PZA 4 BANCO PARA SENTARSE DE 310  X 704 MM, ESTRUCTURA METALICA. 20 – PZA 5 BASE PARA CORTE DE 600 X 450 MM. 16 – PZA 6 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 – PZA 7 CAMARA DIGITAL DE 14 MEGAPIXELES. 3 – PZA
  • 180. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 8 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 3 – PZA 9 COMPAS Y TRANSPORTADOR DE MADERA. 1 – JGO 10 COMPRESORA DE UN PASO, MOTOR 1 H.P., MONOFASICO, TANQUE 45 LTS. 1 – PZA 11 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 13 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 12 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 13 ESCUADRA SIN ESCALA, TRANSPARENTE, DE 180 MM. LA DE 30° DE 2 MM DE GRUESO 6 – JGO (JGO) 14 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 5 – PZA TRIPLAY. 15 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 4 – PZA 16 ESCANNER, RESOLUCION DE 4800 X 9600 DPI. CONEXION CON PUERTO USB DE CAMA 1- PZA PLANA. 17 GUANTES DE NITRILO. 20 – PAR 18 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 3 – PZA 19 IMPRESORA LASER A COLOR, 23 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 20 JUEGO DE ESCUADRAS DE MADERA, 45 Y 60 GRADOS. 1 – JGO 21 MESA DE TRABAJO DE 900 X 600 X 750 MM. 3 – PZA 22 MESA MULTIUSOS FABRICADA EN ACERO ESMALTADO, MEDIDA DE MARCO 50 X 60 CM. 1 – PZA CON CUBIERTA DE IMPRESION Y LAMPARA DE CUARZO. 23 MARCOS PARA SERIGRAFIA (DIFERENTES TAMAÑOS). 12 -PZA 24 MESA PARA COMPUTADORA DE 120 X 60 CM. 13 – PZA 25 MESA PARA IMPRESORA. 5 – PZA 28 MESA PULPO DE 2 ESTACIONES CON 6 MARCOS DOBLE GIRO, MEDIDA DE PALETAS: 38 1 – PZA X 48. 29 PAQUETE DE HIGIENE Y SEGURIDAD (CUBREBOCAS, GUANTES DE NITRILO, 1- PAQ DISPENSADOR DE JABON). 30 PIZARRON INTERACTIVO PARA MONTAJE EN PARED, CON SUPERFICIE MINIMA DE 1 – PZA ESCRITURA DE 1.56 X 1.17M, CHAROLA INTELIGENTE CON SENSORES OPTICOS PARA DETECTAR MARCADORES, TECLADO VIRTUAL, SOFTWARE DE CONFIGURACION Y APLICACION EN ESPAÑOL. COMPATIBLE CON: WINDOWS XP, VISTA Y 7. PUERTO DE COMUNICACION: USB. OPERACION Y FUNCIONES: CHAROLA INTELIGENTE CON
  • 181. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) SENSORES. SOFTWARE: SOFTWARE DE CONFIGURACION Y DE APLICACION EN ESPAÑOL; TECLADO VIRTUAL EN MODO DE PROYECCION; ANOTACION EN IMAGENES PROYECTADAS CON MARCADOR RESALTADOR AL CONTACTO CON EL DEDO QUE PERMITA CREAR, EDITAR, MOVER Y GUARDAR ANOTACIONES EN EL SOFTWARE DEL PIZARRON; RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LAS FUNCIONES DE TINTA VIRTUAL, MOUSE Y BORRADO AL HACER CONTACTO CON LA SUPERFICIE DEL PIZARRON. 31 PLANCHA DE TRANSFERENCIA TERMICA SEMIAUTOMATICA. 1- PZA 32 PLOTTER PARA GRAFICOS DE 42’. 1 – PZA 33 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 34 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAKE). 1 – PZA 35 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 – PZA 36 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802. 11 G 2.4 GHZ 1 – PZA 37 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 38 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. 24 – PZA 39 SOFTWARE DE DISEÑO Y MODELAJE 2D Y 3D, DEBERA PERMITIR EL DESARROLLO DE: 1 – PZA PLANOS CAD CONVENCIONALES; MODELOS VIRTUALES DESDE MULTIPLES VISTAS ORTOGRAFICAS; CAMBIOS DE COLORES Y TEXTURAS; DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MATERIALES; MEDICION DE PROPIEDADES, COMO MASA Y VOLUMEN; E INCLUIR UNA BIBLIOTECA DE FORMAS 3D Y LICENCIA INSTITUCIONAL. 40 SOFTWARE EDUCATIVO: DISEÑO DE PAGINAS WEB, CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS 1 – PZA DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL. 41 SOFTWARE PARA FOTOGRAFIA. 1 – PZA 42 SOFTWARE PARA TIPOGRAFIA. 1 – PZA 43 TABLERO PARA HERRAMIENTAS 1200 X 900 MM. EST. METALICA CON PERFOCEL. 1 – PZA 44 TIPOMETRO DE 108 CUADRITINES. 10 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION LABORATORIO DE INFORMATICA MODALIDAD SECUNDARIA TECNICA No. DESCRIPCION DEL ARTICULO CANT- UNID 1 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 750 MM, CON 2 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 1-PZA 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 3 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4-PZA 4 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 33-PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 5 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1-JGO TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE
  • 182. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 6 ESCRITORIO DE 1 PEDESTAL DE 1140 X 750 X 750 MM. 1-PZA 7 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3-PZA 8 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 4-PZA 9 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION DE 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 3-PZA DPI. 10 KIT DE HERRAMIENTAS PARA LABORATORIO DE INFORMATICA. 1-KIT 11 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 32-PZA 12 MESA PARA EL MAESTRO DE 1200 X 600 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 1- PZA MADERA. 13 MESA PARA IMPRESORA. 5-PZA 14 MODULO SOFTWARE EDUCATIVO: PROGRAMACION. 1 - PAQ 15 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORAS PERSONALES QUE A TRAVES DE 2 – PZA APLICACIONES MULTIMEDIA CUBRE LA OPERACION Y EL MANTENIMIENTO DE LAS PC, INCLUYENDO LA INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS, ADICION DE MEMORIA RAM, REEMPLAZO DEL DISCO DURO Y CONEXION A UNA IMPRESORA. DEBERA INCLUIR CONJUNTOS DE PRACTICAS BASADOS EN UNA PC MODIFICADA. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS CON EL MODULO DE TRABAJO DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE DEL PROGRAMA DE APRENDIZAJE, SE INCLUIRAN: COMPUTADORA PERSONAL CON GABINETE MINITORRE; MONITOR PLANO; TECLADO; RATON; IMPRESORA DE CHORRO DE TINTA; CABLE USB; BOCINAS PARA PC; MODULO DE MEMORIA DDR2; TARJETA DE EXPANSION INALAMBRICA; DISCO DURO INTERNO DVD/CD RW; ACCESORIOS PARA MONTAJE DE LA TARJETA DE EXPANSION Y DISCO DURO; PULSERA Y TAPETE ANTIESTATICOS; DESARMADOR PLANO; JUEGO DE CABLES Y CONECTORES; MANUALES DE REFERENCIA DEL FABRICANTE DE LA PC E IMPRESORA. 16 MODULO DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, DEBERA INTEGRAR ACTIVIDADES 1 – PZA INTERACTIVAS DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE Y COMPLEMENTADAS POR UN ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS (HARDWARE). EL SOFTWARE DEBERA BASARSE EN EL USO DE SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE TELEFONOS, FAXES, TELEFONIA MOVIL (CELULARES), RADIODIFUSION, REDES DE COMPUTACION, INTERNET, ANCHO DE BANDA, SIMULACION DE UNA RED DE TELEFONOS MOVILES, ENTRE OTROS. MIENTRAS QUE EL ENTRENADOR DE COMUNICACIONES (HARDWARE) DEBERA INTEGRAR DIAGRAMAS ESQUEMATICOS, TRANSMISOR, RECEPTOR, INTERFAZ DE TRANSMISION DE DATOS Y ACCESORIOS. 17 MODULO DE TECNOLOGIA DE REDES, LOS TEMAS INCLUIRAN UNA O MAS 1 MOD PRESENTACIONES INTERACTIVAS DE ASPECTOS TEORICOS E INTRODUCTORIOS Y DEBERAN INCORPORAR ACTIVIDADES REALIZADAS TANTO CON SIMULADORES COMO CON UN ENTRENADOR ESPECIALIZADO. ENFATIZARAN LA ADQUISICION POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE COMPETENCIAS PRACTICAS RELACIONADAS CON LA INSTALACION, CABLEADO Y CONFIGURACION DE LAS REDES POR MEDIO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES. ENTRE LOS EQUIPOS Y MATERIALES SUMINISTRADOS
  • 183. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) CON EL MODULO, LOS CUALES DEBERAN SER DESCRITOS Y MOSTRADOS EN EL SOFTWARE. CONTARA CON: TABLERO ENTRENADOR DE CABLEADO ESTRUCTURADO; CONJUNTO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS QUE INCLUIRAN: CABLE UTP; CD CON EL PROGRAMA DE APRENDIZAJE DEL MODULO. 18 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO DE INFORMATICA 1- PAQ 19 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1-PZA 20 PROYECTOR (TIPO CAÑON) CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 2000 ANSI 1-PZA LUMENS/ BRILLANTES. 21 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK). 1-PZA 22 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1- PZA 23 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11G. 2.4GHZ. 1-PZA 24 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 34-PZA 25 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1-PZA 26 SOFTWARE EDUCATIVO. DISEÑO DE PAGINAS WEB, CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS 1-PZA. DESARROLLADAS A PARTIR DE SOFTWARE TUTORIAL Y PROFESIONAL QUE INTEGRA SIMULACIONES Y EXPLORACIONES MULTIMEDIA, ASI COMO LICENCIA INSTITUCIONAL. 27 SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE. 1-PZA. 28 SOFTWARE DE PROGRAMACION, CON LICENCIA INSTITUCIONAL CON APLICACIONES Y 1-PZA SIMULACIONES INTERACTIVAS QUE CUBREN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACION. 29 SOFTWARE DE FOTOGRAFIA. 1-PZA 30 SOTWARE TELECOMUNICACIONES Y REDES. 1- PZA 31 SOFTWARE PARA EL DISEÑO Y VISUALIZACION DE CONTENIDOS Y VIDEOS. 1- PZA 32 IMPRESORA LASER MULTIFUNCIONAL. 2-PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE ADMINISTRACION CONTABLE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS, CON MEDIDAS GENERALES DE 2 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 3 CALCULADORA ELECTRONICA. 40 – PZA 4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 3 – PZA 5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 41 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE SOFTWARE 1 – JGO
  • 184. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 7 ESTANTE PARA UTILES 1200 X 590 X 900 MM. EST. METALICA CON CUBIERTA DE 4 – PZA TRIPLAY. 8 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3 – PZA 9 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 5 – PZA 10 GUILLOTINA DE BASE DE MADERA, CORTE RECTO, PRECORTE DE 12 PULGADAS. 2 - PZA 11 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 40 – PZA 12 MESA PARA IMPRESORA. 6 – PZA 13 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 1 – PZA 15 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 1 - PAQ 16 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 – PZA 18 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 19 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK). 1 – PZA 20 REGULADOR TIPO ACONDICIONADOR DE LINEA. 1 – PZA 21 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 22 SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO. 40 - PZA 23 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 24 SOFTWARE DE ADMINISTRACION CONTABLE COI. 1 – PZA 25 SOFTWARE DE ADMINISTRACION CONTABLE SAP. 1 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE OFIMATICA EDUCACION SECUNDARIA TECNICA CANT- No. DESCRIPCION UNIDAD 1 ARCHIVERO METALICO VERTICAL DE TRES GAVETAS CON MEDIDAS GENERALES DE 3 – PZA 0.47 X 0.65 X 1.01 M. 2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1 - PZA 3 CALCULADORA ELECTRONICA. 6 – PZA 4 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 2 – PZA 5 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 41 – PZA DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 6 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1 – JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y
  • 185. Lunes 22 de agosto de 2011 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 7 CONMUTADOR 2 – EQP 8 DICTAFONO CON 512 MB DE MEMORIA INTEGRADA. 5 – PZA 9 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 2 – PZA 10 GABINETE METALICO DE 900 X 450 X 1850 MM, DIVISION VERTICAL Y 5 ENTREPAÑOS. 3 – PZA 11 GUILLOTINA DE MADERA DE 300 X 300 MM. 1 – PZA 12 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 2 – PZA 13 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL LASER A COLOR. 2 – PZA 14 MAQUINA DE ESCRIBIR ELECTRICA, CARRO DE 15’, LINEA UTIL DE IMPRESION 11.5’. 4 – PZA 15 MESA DE TRABAJO DE 800 X 600 MM. 40 – PZA 16 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 4 – PZA MADERA. 17 MESA PARA MECANOGRAFIA DE 800 X 400 X 675 MM. 4 – PZA 18 MODULO DE TRABAJO CON COMPUTADORES PERSONALES. 1 – JGO 19 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 2 – PAQ 20 PIZARRON ELECTRONICO INTERACTIVO. 1 – PZA 21 PROYECTOR (TIPO CAÑON)) DIGITAL CON ACCESORIOS. CARACTERISTICAS MINIMAS: 1 – PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 22 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W. (NO BREAK). 1 – PZA 23 REGULADOR ACONDICIONADOR EN LINEA. 1 - PZA 24 RUTEADOR/MODEM PARA, RED INALAMBRICA. TECNOLOGIA 802.11 G. 2.4 GHZ. 1 – PZA 25 SILLA ESPECIAL PARA COMPUTO. 44 – PZA 26 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 1 – PZA 27 SOFTWARE DE BASE DE DATOS. 1 – PZA 28 SOFTWARE EDUCATIVO TUTORIAL DE MS/OFFICCE. 1 – PZA 29 SOFTWARE PARA MECANOGRAFIA. 1 – PZA ASIGNATURA DE TECNOLOGIA GUIAS DE EQUIPAMIENTO BASICO Y RECURSOS DIDACTICOS COMPLEMENTARIOS TECNOLOGIAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACION LABORATORIO DE TURISMO EDUCACION SECUNDARIA TECNICA No. DESCRIPCION CANT- UNID 1 ANAQUEL TIPO COMODA CON PUERTAS. 1-PZA 2 ARCHIVERO METALICO DE 440 X 710 X 1340 MM CON 4 GAVETAS TAMAÑO OFICIO. 2-PZA 3 BANCO CON RESPALDO (USO MULTIPE) GIRATORIO. 9-PZA 4 BASCULA DE 12.5 KILOS DE CAPACIDAD CON CUCHARON CROMADO Y DESTARADOR. 1-PZA 5 BATERIA DE DURALUMINIO (JGO), COMPUESTO DE 10 PZAS. 2-JGO 6 BATIDORA ELECTRICA, 12 VELOCIDADES, CON BASE. 1-PZA 7 BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS DE 250 X 80 X 300 MM DE ALTURA. 1-PZA 8 CAFETERA CON CAPACIDAD DE 10 LITROS, “COFFEE BREAK”. 1-PZA 9 CALCULADORA ELECTRONICA 5-PZA 10 CARRO PARA CHAROLAS Y CUBIERTOS EN ACERO INOX. DE 0.60 X 0.70 X 0.90 M. 1-PZA 11 CESTO METALICO DE 340 X 190 X 340 MM PARA PAPELES. 4-PZA 12 COMPUTADORA DE ESCRITORIO CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: PROCESADOR 6-PZA
  • 186. (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de agosto de 2011 DUAL CORE 2.5 GHZ; MEMORIA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 22”. INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 13 COMPUTADORA PORTATIL CON CARACTERISTICAS MINIMAS DE: 2130 MHZ; MEMORIA 16-PZA RAM 2 GB; DISCO DURO 250 GB; TARJETA WIRELESS WIFI, TCP/IP INSTALADO, DVDRW; MONITOR LCD DE 14”. 1366 X 768 PIXELES, INCLUYE SOFTWARE WINDOWS 7 Y M/S OFFICE. 14 CONJUNTO DE INVESTIGACION DE ENERGIA SUSTENTABLE INTEGRADO DE 1-JGO SOFTWARE TUTORIAL, DE SIMULACION Y DE EQUIPOS PARA PRACTICAS. DEBERA INCLUIR SIMULADOR MULTIMEDIA DE GENERACION DE ENERGIA SUSTENTABLE Y PARA PRACTICAS, MOTORES STIRLING, HORNOS SOLARES, TURBINAS DE VAPOR Y CONJUNTOS CON GENERADORES EOLICOS, PANELES FOTOVOLTAICOS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE. DEBERA CONTENER PRESENTACIONES, DEMOSTRACIONES, ACTIVIDADES PRACTICAS, INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, RESOLUCION DE PROBLEMAS Y PROYECTOS. EL CONJUNTO DEBERA UTILIZAR SOFTWARE INTERACTIVO. EL CONJUNTO DEBERA INTEGRAR PRACTICAS RELACIONADAS CON: GENERACION DE ENERGIA; FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA –SOLAR, EOLICA, BIOMASA, GEOTERMICA; LA HIDROELECTRICIDAD Y LA ENERGIA NUCLEAR; CELDAS DE COMBUSTIBLE; Y REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. 15 CONMUTADOR. 2-EQP 16 CUBIERTOS DE ACERO INOXIDABLE, JUEGO PARA 6 PERSONAS (24 PZAS). 3-JGO 17 ESTUFA MULTICHEF CON CUATRO QUEMADORES ABIERTOS, TIPO JUMBO. 1-PZA 18 EXTINGUIDOR DE POLVO QUIMICO SECO A.B.C. CAPACIDAD DE 8.5 KGS. 3-PZA 19 EXTRACTOR ELECTRICO PARA JUGOS CITRICOS. 1-PZA 20 IMPRESORA LASER, CAPACIDAD DE IMPRESION 22 PPM, RESOLUCION 1200 X 1200 DPI. 4-PZA 21 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL, LASER A COLOR. 1-PZA 22 LICUADORA CAPACIDAD 2 LTS., 3 VELOCIDADES, BASE CROMADA, VASO DE VIDRIO. 2-PZA 23 MESA BINARIA DE 1200 X 400 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE MADERA. 12-PZA 24 MESA DE TRABAJO CON 1 TARJA DE 1800 X 700 X 900 MM. 1-PZA 25 MESA PARA COCINETA DE 1100 X 600 X 900 MM. 1-PZA 26 MESA PARA IMPRESORA. 2-PZA 27 MESA PARA MAESTRO DE 1200 X 600 X 750 MM, METALICA CON CUBIERTA DE 3-PZA MADERA. 28 MICROCOMPUTADORA. 16-PZA 29 PANTALLA DE PARED TIPO PERSIANA, PARA COLGAR, DE 1.78 X 1.78 MTS. (70´X 70´). 1-PZA 30 PAQUETE DE ARTICULOS DE OFICINA. 1-PAQ 31 PAQUETE DE ENSERES DE TURISMO. 1-PAQ 32 PAQUETE DE INFORMACION TURISTICA. 1-PAQ 33 PAQUETE DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1-PAQ 34 PIZARRON METALICO DE 3000 X 900 MM, ESMALTADO, COLOR BLANCO. 1-PZA 35 PROYECTOR (TIPO CAÑON) DIGITAL CON ACCESORIOS, CARACTERISTICAS MINIMAS 1-PZA 2000 ANSI LUMENS/BRILLANTES. 36 REFRIGERADOR VERTICAL DE 10 PIES CUBICOS DE 580 X 670 X 1470 MM DE H. 2-PZA 37 REGULADOR CON RESPALDO DE ENERGIA DE 1500 W (NO BREAK) 2-PZA 38 RUTEADOR/MODEM PARA RED INALAMBRICA, TECNOLOGIA 802.11G 2.4 GHZ. 1-PZA 39 SILLA APILABLE DE 495 X 567 X 767 MM, ESTRUCTURA METALICA. ´16-PZA 40 SILLA ESPECIAL CAPFCE. 21-PZA 41 SISTEMA DE ALMACENAJE Y CARGA. 1-PZA 42 SOFTWARE ADMINISTRATIVO DE TURISMO, DISEÑADO ESPECIFICAMENTE PARA 1-PZA OPERADORES DE TURISMO QUE PERMITA MANEJAR OPERACIONES DE COTIZACION, VENTA Y MANEJO DE PAQUETES Y PROGRAMAS TURISTICOS. EMISION Y CONTROL DE VOUCHER, FACTURACION, PREPAGOS, TARIFAS. 43 VAJILLA PARA SEIS PESONAS (JUEGO DE 30 PIEZAS) DE PORCELANA. 2-JGO 44 MESA CIRCULAR DE 1200 MM DE DIAMETRO PARA 8 PERSONAS. 1-PZA 45 MESA RECTANGULAR DE 1800 X 900 MM PARA 8 PERSONAS. 1 -PZA ___________________________