TRAUMATISMO
ENCEFALOCRANEANO
Dr.Tomás Kemeny
Pediatra - Intensivista Pediátrico
DEFINICION
• Corresponde a las lesiones primarias y
secundarias del cerebro de etiología
traumática.
• Lesión primaria : Por el impacto directo
• Lesión secundaria : Por las condiciones
adversas fisiológicas durante la
recuperación del traumatismo
• Alteración funcional y/o estructural del
encéfalo producto de una energía ejercida
directa o indirectamente sobre el.
• Fenómeno evolutivo, por lo cual su
manejo debe enfocarse a la etapa en que
lo atendemos.
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
El TEC constituye el
3% de las consulta
anuales de urgencia
280 casos anuales
por cada 100.000
pacientes
50% accidentes
domésticos
26% en espacios
públicos
5% accidentes de
transito
El TEC causal de muerte de un
tercio de los menores de
18 años que fallecen por
traumatismo
Primera causa
de
discapacidad
en trauma
.
• El número de casos en niños varones es el
doble que en niñas y habitualmente son
más severas.
• TEC : 70 % Leves
20 % Moderados
10 % Severos (7-38% mortalidad)
TEC severo bimodal : primera infancia
adolescencia
CAUSAS DE TEC
1.- CAÍDAS
2.- ACCIDENTE DE TRÁNSITO
3.- ASALTOS
4.- TRAUMA DEPORTIVO
MECANISMO
• IMPACTO
• ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN
• ATRISIÓN
CLASIFICACION
TEC : ABIERTO
CERRADO
TEC : COMPLICADO
NO COMPLICADO
TEC : ALTA ENERGIA
BAJA ENERGIA
• LESIÓN PRIMARIA :
Daño producido en forma inmediata e
irreversible por efecto de la disipación
de la energía en el cerebro.
Lesiones de cuero cabelludo, fracturas
de craneo, heridas perforantes o
penetrantes encefalocraneales, lesiones
cerebrales focales o difusas.
• LESIONES SECUNDARIAS :
Se inicia inmediatamente a continuación de la
anterior y corresponde a una compleja cascada
de eventos que aumentan la lesión primaria y en
algunos casos generan nuevas lesiones.
1.- Sistémicos : hipotensión arterial, hipoxemia,
hipercapnia, anemia, hipo e hipernatremia, hipo
e hiperglicemia, acidosis y SIRS.
2.- Intracraneanos : hipertensión
intracraneal, vasoespasmo, convulsiones,
edema cerebral, hiperemia, hematoma
cerebral tardío, disección carotidea,
alteración de la regulación cerebral.
Liberación de glutamato extracelular,
interleukinas, lactato y radicales libres
Aumento del metabolismo anaeróbico
CLASIFICACION INTERNACIONAL
• Leves (GCS 13 a 15),  70%
*8% a 22% de los TEC leve o moderado tiene lesiones
intracraneanas en TAC
* 0,3 a 4% requerirá cirugía
• Moderados (GCS 9 a 12)  20%
• Graves (GCS 3 a 8)  10%
Escala de Glasgow
Escala Glasgow
modificada lactantes
.
FISIOPATOLOGIA
EL contenido intracraneano se compone de
3 elementos :
*PARENQUIMA CEREBRAL
*VASOS/SANGRE
*LCR
Es una cavidad con un volumen constante,
excepto en el lactante, donde suturas y
fontanelas permiten el aumento de
volumen intracraneano.
LCR : Inicialmente su volumen intracraneano
está disminuido por redistribución hacia el
subaracnoideo lumbar.
Luego por edema y/o hematomas se dificulta
su circulación y su volumen aumenta =
AUMENTO DE PIC
VASOS : Alteración del Flujo Sanguineo
Cerebral.
Autoregulación.
PARENQUIMA CEREBRAL : Su capacidad
plástica es limitada por lo cual tiende a
herniarse a través de las estructuras durales
(Hoz, tienda cerebelo) =
Comprime los vasos y el tronco
Fase Oligohémica
6-12 hrs post TEC
Aprox 13% llega a rangos isquémicos
Riesgo de Infarto
Fase Hiperémica
24-96 hrs post TEC, peak 48-72 hrs
20-25% pacientes
Riesgo de Edema cerebral
Fase Vasoespasmo
hasta 14 días post TEC
Incidencia en niños 20-30%
Fase de recuperación
Aprox 2 –3 semanas post TEC
duración de semanas a meses
SIGNOS DE ALERTA
• Deterioro de conciencia
• Signos de focalidad neurológica
• Cefalea holocránea
• Vómitos
• Agitación psicomotora
• Compromiso conciencia
• Convulsiones
• Sospecha de hematoma subgaleal o
subperióstico
• Observación por 4-6 hrs en SUI desde el momento del golpe.
• Sin signos de alerta  alta
• Indicaciones control en caso de aumento volumen partes
blandas o aparición de cualquier signo de alerta
• Golpe de baja energía
• Sin factores de riesgo ni
signos de alerta
• Lesión limitada a cuero
cabelludo
.
CONTUSION DE CRANEO
CLINICA
Historia es fundamental
Circunstancias del accidente.
a) Caída : altura, tipo de superficie, posición del
paciente, estado de conciencia inicial y
posterior.
b) Accidentes vehiculares : velocidad del móvil,
posición del niño, uso de cinturón o silla.
c) Comorbilidad
d) Crisis convulsivas, cambios en el nivel de
conciencia, vómitos, cefalea, irritabilidad,
sedación.
Examen físico :
Vía aérea-ventilación-circulación
Lesiones de craneo
Signos de fractura de base de cráneo
Estado de conciencia
Respuesta pupilar, déficit motor y/o sensitivo
local, reflejos, tono de esfínteres.
TEC
LEVE Y MODERADO
• Las causas más frecuentes en menores de
2 años son las caídas y los maltratos.
• En los mayores de 2 años los accidentes
de tráfico y el trauma deportivo
• Sólo del 1-6% tiene evidencia radiológica
de lesión intracraneal y sólo 0,4%-1%
requiere de intervención quirúrgica.
EVALUACION DIAGNOSTICA
1.- Anamnesis
2.- Clínica : puede presentar pérdida de
conciencia transitoria, vómitos,
convulsiones, cefalea, amnesia o
irritabilidad.
3.- Exploración física
4.- Pruebas radiológicas : Rx cráneo - TAC
cráneo - RNM cerebral
*
.
< 15
Las lesiones intracraneales pueden dividirse
en :
a) Focales : Hemorragias o hematomas de
origen meníngeo/intracerebrales
b) Difusas : Variedad de síndromes clínicos.
Secundarias a aceleración-desaceleración
provocando una interrupción extensa en
secuencia centrípeta de la estructura y
función cerebral. Se origina en la superficie
y se extiende al diencéfalo y mesencéfalo.
COMPLICACIONES DEL TEC
GRAVE
Hematoma Epi o extradural :
- Menos frecuentes en niños
- Mortalidad de 1,5% hasta 15%
- Entre duramadre y hueso
- Laceración arteria o fractura : desgarro de la
arteria meníngea media/senos venosos durales
- Emergencia Quirúrgica
Hematoma Subdural :
- Entre Duramadre y Leptomeninge
- Agudos/Subagudos/Crónicos
- Mortalidad sobre 50%
- Origen venoso generalmente
- Puede asociarse a contusión
- Eventual Cirugía agudo y subagudo
Crónico tratamiento quirúrgico
Hematoma Intracerebral :
- Tejido cerebral dañado : más frecuente
en lóbulos frontales y temporales
- Opuesto o Directo al impacto
- Tratamiento variable . La mayoría de
manejo médico. Es quirúrgico cuando hay
efecto de masa y con riesgo vital.
Hematoma Subgaleal :
- Frecuente en R.N.
- Descartar complicación intracraneal
Hemorragia Subaracnoidea :
- Entre la Pía y Aracnoides. Se localiza
subyacente al sitio del impacto
- Provoca : S.Meníngeo, Agitación,
Febrículas
- Manejo médico
Hemorragia intraventricular :
- Tratamiento médico, requieren cirugía en
casos de hidrocefalia aguda secundaria a
obstrucción.
Lesión axonal difusa :
- Evolución prolongada y tórpida.
- Quedan habitualmente con secuelas
FRACTURAS DE CRANEO
La presencia de una fractura de cráneo implica que
existió una gran descarga de energía sobre la cabeza
*Lineal : Baja complicación, generalmente no
quirúrgica. Siempre hospitalizar para observación.
Fracturas extensas o de rasgo transversal a surcos
vasculares sospechar hematomas extradurales
*Hundimiento : Son una amplia gama de lesiones
Hundimiento en forma de” V “cerrado con
lesión en la tabla externa hasta fracturas
expuestas, conminutas con fragmentos
intraparenquimatosos con lesión dural y
cerebral. Tratamiento médico o quirúrgico.
Cirugía : fracturas con hundimiento mayor a
la calota, abiertas, asociado a neumoencéfalo
y conminutas con fragmentos en parenquima
*Fracturas de base de cráneo : Más
frecuentes en niños mayores y son por
impacto de mayor energía.
Sospecha en equimosis periorbitaria o
retroauricular, otorragia o rinorragia.
TAC :Aire intracraneal o velamiento
cavidades.
Fístulas LCR pueden resolverse con reposo
o requerir cirugía.
Discutible uso antibioprofilaxis
Lesiones de masa que requieren evacuación quirúrgica oportuna
•HED agudo: > 30 cm3 volumen medido al TAC
•HSD agudo: > 10 mm de grosor o desviación de línea media > 5
mm medido al TAC
•HSD agudo: < 10 mm de grosor o desviación de línea media < 5
mm, pero GCS < 9, que disminuya en ≥ 2 puntos entre la injuria y el
ingreso y/o presente pupilas dilatadas fijas y/o PIC > 20 mmHg
•Lesión intraparenquimatosa: evidencia al TAC de efecto de masa o
aumento de PIC refractaria tratamiento medico o deterioro
neurológico progresivo atribuible a la lesión
•Lesión de fosa posterior: efecto de masa al TAC o deterioro
neurológico o deterioro atribuible a la lesión
TEC GRAVE ( Glasgow 3-8)
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
# Se aplicará el CAB de la RCP, evitando la hipoxemia y
la hipotensión arterial que se asocian a aumento de la
morbilidad y mortalidad.
# El cerebro inmaduro tiene mayor cantidad de agua y
está incompleta la mielinización siendo en ellos más
frecuente las lesiones difusas y la lesión axonal difusa.
# La relación cabeza v/s tronco es mayor, por ello las
fuerzas de aceleración y desaceleración se magnifican
# Más susceptibles a la hipoxia y a la hipotensión con
pérdida de la autoregulación cerebral
Reanimación
Administrar Oxígeno al 100% Solo al inicio sat O2 >
95%.
No hiperventilar pCO2 35-40
Mantener vía aérea permeable
No usar cánulas orofaríngeas como alternativa a la
intubación ni en paciente alerta  induce vómitos,
sobredistensión gástrica, aspiración
 MANEJO DE LA VIA AEREA
 OBJETIVO: Oxigenar
Normoventilar
 Con GCS ≤ 8
 Caída ≥ 2 p en 1 hr
 “Profiláctica" con GSW
mayores  traslado
prolongado, riesgo de
complicaciónes
 Pérdida de reflejos
protectores Vía aérea.
 Insuficiencia respiratoria
en evolución.
 Agitación que precise
sedación.
 Compromiso circulatorio
Indicaciones de
intubación
Reanimación
Perfusión distal inadecuada
Taquicardia
Pulsos centrales débiles
Paciente agitación psicomotora es HIPOXIA
HIPOTENSION es signo TARDIO
 MANEJO DEL SHOCK
 OBJETIVO: Optimizar PAM
Oxigenar
.
• Se debe corregir rápidamente la oxigenación
y la presión arterial para evitar la injuria
secundaria
• Indicado uso de cristaloides
• Ambas juntas si no se corrigen en forma
precoz aumenta la tasa de mortalidad hasta
un 61%
MEDIDAS GENERALES EN TEC
GRAVE
HOSPITALIZACION EN UCI
1.- Mantener normovolemia con una leve hiperosmolaridad
sérica.
Administrar soluciones isotónicas durante las primeras
24-48 horas.
La hipotensión puede producir hipoperfusión cerebral
Mantener Hb sobre 10 mg%
Si se mantiene hipotensión arterial usar drogas
inotrópicas. ( Dopamina/Dobutamina y Noradrenalina ).
Utilizar con precaución ya que al producir
vasoconstricción puede disminuir el FSC
2.- Ventilación Mecánica
Objetivo mantener una PaCO2 entre 35-38 mm Hg
y PaO2 cercano a 100 mm Hg.
PaCO2 menor a 35 = vasocontricción cerebral =
hipoperfusión = Disminución aporte de O2 e
isquemia.
PEEP entre 3-5 cm H2O
PEEP mayores aumentan presión intratorácica =
menor retorno venoso
3.- Cabeza en posición neutra y ligeramente
elevada(30°), evitando la compresión de las
venas yugulares.
4.- Sedoanalgesia
La agitación psicomotora, el dolor y el stress
generan HTIC
Cualquier estímulo nocivo aumenta el tono
simpático = HTA y aumento PIC
Uso
• Vía aérea segura
• Monitorización básica
• Instalación de catéteres,
sondas y cualquier
procedimiento doloroso.
• Elección que permitan
superficializar
rápidamente al paciente
para evaluación
neurológica
• Hemodinamia estable
con dolor
MORFINA
• Hemodinamia inestable
FENTANYLO
• Agitación asociar
MIDAZOLAM
• Sedante a dosis bajas
BARBITURICO
5.- Anticonvulsivantes
Las convulsiones postraumáticas:
a) Precoces = primeros 7 días
b) Tardías = Posterior a los 7 días
Las precoces se producen entre un 20-39%, especialmente
primeras 24 horas y en menores de 2 años.
Las convulsiones deben tratarse de inmediato ya que
aumenta el daño cerebral secundario al aumentar los
requerimientos de O2, PIC, hipoxia cerebral y liberación de
Neurotransmisores.
De elección Fenitoína e/v
En las guías no se recomienda como profilaxis
Puede ser usado como opcional en riesgo de convulsión.
La convulsión genera aumento del metabolismo cerebral
daño 2°
6.- Evitar la fiebre y alteraciones
metabólicas
Manejo de la HIC
La maniobra fundamental  Captor
PIC
PPC = PAM-PIC
-
Medidas básicas
Mantener HDN - Oxigenación - Ventilación
óptimas
Neuromonitoreo estricto
Sedoanalgesia efectiva
PPC Normales SEGUN EDAD
• Neonatos = mayor 40
• Lactantes = mayor 50
• Niños = mayor 60
• Adolescentes = mayor 60
Mecanismos segunda injuria
ISQUEMIA Depolarización y disrrupción
directa de parénquima y
vasos
Injuria axonal y
dendrítica
 Carga osmolar
tisular
Edema
vasogénico
Vol. Sang.
cerebral
Hematoma
Edema
astrocitos
INJURIA
Disrregulación vascular
Contusión
K+ Glutamato
O2 AA Citoquinas
Ca++
Neurotoxicidad
Apoptosis
Necrosis  PIC
Kochanek et al. PCCM 2000, 1(1)
Medidas de primer nivel
1.- Evacuación de lesiones subsidiarias
2.- Evacuación de LCR
3.- Relajación muscular ( rocuronio o
vecuronio)
4.- Administración de suero salino
hipertónico
5.- Hiperventilación leve
Medidas de segundo nivel
1.- Hiperventilación agresiva
2.- Coma barbitúrico
3.- Hipotermia
4.- Craniectomía descompresiva

Más contenido relacionado

PPT
TEC.ppt diagnóstico y tratamiento traumatismo
PPTX
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALMMMMMMICO.pptx
PPTX
Traumatismo encefalocraneano en niños
PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
Neurocirugía de traumatismo craneoencefálico y medular
PPT
TEC en paciente de emergencia medica hospitalar
PPT
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
PPTX
Trauma craneoencefálico
TEC.ppt diagnóstico y tratamiento traumatismo
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALMMMMMMICO.pptx
Traumatismo encefalocraneano en niños
Trauma craneoencefálico
Neurocirugía de traumatismo craneoencefálico y medular
TEC en paciente de emergencia medica hospitalar
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Trauma craneoencefálico

Similar a TEC-SU-2016.ppt (20)

PPTX
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
PPTX
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
PPTX
miercoles 09.pptx
PPTX
TEC Dic2022 UA Material de estudio .pptx
PPTX
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
PPTX
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
PPT
Primera Expo Tec Juni
PPT
PPTX
tec para expxsxssdsdsdsdsdsddsdsdoner.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PPTX
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
PPTX
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PDF
Neurocirugia
PPTX
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
PPTX
Traumatismo encefalo craneano
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPTX
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.pptx
PPTX
Traumatismo encefalocraneano
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
miercoles 09.pptx
TEC Dic2022 UA Material de estudio .pptx
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Primera Expo Tec Juni
tec para expxsxssdsdsdsdsdsddsdsdoner.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Manejo terapéutico de TEC y TVM.pptx
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Neurocirugia
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
Traumatismo encefalo craneano
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.pptx
Traumatismo encefalocraneano
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
analisis de la situación de salud en salud publica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Publicidad

TEC-SU-2016.ppt

  • 2. DEFINICION • Corresponde a las lesiones primarias y secundarias del cerebro de etiología traumática. • Lesión primaria : Por el impacto directo • Lesión secundaria : Por las condiciones adversas fisiológicas durante la recuperación del traumatismo
  • 3. • Alteración funcional y/o estructural del encéfalo producto de una energía ejercida directa o indirectamente sobre el. • Fenómeno evolutivo, por lo cual su manejo debe enfocarse a la etapa en que lo atendemos.
  • 7. El TEC constituye el 3% de las consulta anuales de urgencia 280 casos anuales por cada 100.000 pacientes 50% accidentes domésticos 26% en espacios públicos 5% accidentes de transito El TEC causal de muerte de un tercio de los menores de 18 años que fallecen por traumatismo Primera causa de discapacidad en trauma .
  • 8. • El número de casos en niños varones es el doble que en niñas y habitualmente son más severas. • TEC : 70 % Leves 20 % Moderados 10 % Severos (7-38% mortalidad) TEC severo bimodal : primera infancia adolescencia
  • 9. CAUSAS DE TEC 1.- CAÍDAS 2.- ACCIDENTE DE TRÁNSITO 3.- ASALTOS 4.- TRAUMA DEPORTIVO
  • 10. MECANISMO • IMPACTO • ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN • ATRISIÓN
  • 11. CLASIFICACION TEC : ABIERTO CERRADO TEC : COMPLICADO NO COMPLICADO TEC : ALTA ENERGIA BAJA ENERGIA
  • 12. • LESIÓN PRIMARIA : Daño producido en forma inmediata e irreversible por efecto de la disipación de la energía en el cerebro. Lesiones de cuero cabelludo, fracturas de craneo, heridas perforantes o penetrantes encefalocraneales, lesiones cerebrales focales o difusas.
  • 13. • LESIONES SECUNDARIAS : Se inicia inmediatamente a continuación de la anterior y corresponde a una compleja cascada de eventos que aumentan la lesión primaria y en algunos casos generan nuevas lesiones. 1.- Sistémicos : hipotensión arterial, hipoxemia, hipercapnia, anemia, hipo e hipernatremia, hipo e hiperglicemia, acidosis y SIRS.
  • 14. 2.- Intracraneanos : hipertensión intracraneal, vasoespasmo, convulsiones, edema cerebral, hiperemia, hematoma cerebral tardío, disección carotidea, alteración de la regulación cerebral. Liberación de glutamato extracelular, interleukinas, lactato y radicales libres Aumento del metabolismo anaeróbico
  • 15. CLASIFICACION INTERNACIONAL • Leves (GCS 13 a 15),  70% *8% a 22% de los TEC leve o moderado tiene lesiones intracraneanas en TAC * 0,3 a 4% requerirá cirugía • Moderados (GCS 9 a 12)  20% • Graves (GCS 3 a 8)  10%
  • 18. FISIOPATOLOGIA EL contenido intracraneano se compone de 3 elementos : *PARENQUIMA CEREBRAL *VASOS/SANGRE *LCR
  • 19. Es una cavidad con un volumen constante, excepto en el lactante, donde suturas y fontanelas permiten el aumento de volumen intracraneano.
  • 20. LCR : Inicialmente su volumen intracraneano está disminuido por redistribución hacia el subaracnoideo lumbar. Luego por edema y/o hematomas se dificulta su circulación y su volumen aumenta = AUMENTO DE PIC
  • 21. VASOS : Alteración del Flujo Sanguineo Cerebral. Autoregulación.
  • 22. PARENQUIMA CEREBRAL : Su capacidad plástica es limitada por lo cual tiende a herniarse a través de las estructuras durales (Hoz, tienda cerebelo) = Comprime los vasos y el tronco
  • 23. Fase Oligohémica 6-12 hrs post TEC Aprox 13% llega a rangos isquémicos Riesgo de Infarto Fase Hiperémica 24-96 hrs post TEC, peak 48-72 hrs 20-25% pacientes Riesgo de Edema cerebral Fase Vasoespasmo hasta 14 días post TEC Incidencia en niños 20-30% Fase de recuperación Aprox 2 –3 semanas post TEC duración de semanas a meses
  • 24. SIGNOS DE ALERTA • Deterioro de conciencia • Signos de focalidad neurológica • Cefalea holocránea • Vómitos • Agitación psicomotora • Compromiso conciencia • Convulsiones • Sospecha de hematoma subgaleal o subperióstico
  • 25. • Observación por 4-6 hrs en SUI desde el momento del golpe. • Sin signos de alerta  alta • Indicaciones control en caso de aumento volumen partes blandas o aparición de cualquier signo de alerta • Golpe de baja energía • Sin factores de riesgo ni signos de alerta • Lesión limitada a cuero cabelludo . CONTUSION DE CRANEO
  • 26. CLINICA Historia es fundamental Circunstancias del accidente. a) Caída : altura, tipo de superficie, posición del paciente, estado de conciencia inicial y posterior. b) Accidentes vehiculares : velocidad del móvil, posición del niño, uso de cinturón o silla. c) Comorbilidad d) Crisis convulsivas, cambios en el nivel de conciencia, vómitos, cefalea, irritabilidad, sedación.
  • 27. Examen físico : Vía aérea-ventilación-circulación Lesiones de craneo Signos de fractura de base de cráneo Estado de conciencia Respuesta pupilar, déficit motor y/o sensitivo local, reflejos, tono de esfínteres.
  • 28. TEC LEVE Y MODERADO • Las causas más frecuentes en menores de 2 años son las caídas y los maltratos. • En los mayores de 2 años los accidentes de tráfico y el trauma deportivo • Sólo del 1-6% tiene evidencia radiológica de lesión intracraneal y sólo 0,4%-1% requiere de intervención quirúrgica.
  • 29. EVALUACION DIAGNOSTICA 1.- Anamnesis 2.- Clínica : puede presentar pérdida de conciencia transitoria, vómitos, convulsiones, cefalea, amnesia o irritabilidad. 3.- Exploración física 4.- Pruebas radiológicas : Rx cráneo - TAC cráneo - RNM cerebral
  • 30. * .
  • 31. < 15
  • 32. Las lesiones intracraneales pueden dividirse en : a) Focales : Hemorragias o hematomas de origen meníngeo/intracerebrales b) Difusas : Variedad de síndromes clínicos. Secundarias a aceleración-desaceleración provocando una interrupción extensa en secuencia centrípeta de la estructura y función cerebral. Se origina en la superficie y se extiende al diencéfalo y mesencéfalo.
  • 33. COMPLICACIONES DEL TEC GRAVE Hematoma Epi o extradural : - Menos frecuentes en niños - Mortalidad de 1,5% hasta 15% - Entre duramadre y hueso - Laceración arteria o fractura : desgarro de la arteria meníngea media/senos venosos durales - Emergencia Quirúrgica
  • 34. Hematoma Subdural : - Entre Duramadre y Leptomeninge - Agudos/Subagudos/Crónicos - Mortalidad sobre 50% - Origen venoso generalmente - Puede asociarse a contusión - Eventual Cirugía agudo y subagudo Crónico tratamiento quirúrgico
  • 35. Hematoma Intracerebral : - Tejido cerebral dañado : más frecuente en lóbulos frontales y temporales - Opuesto o Directo al impacto - Tratamiento variable . La mayoría de manejo médico. Es quirúrgico cuando hay efecto de masa y con riesgo vital.
  • 36. Hematoma Subgaleal : - Frecuente en R.N. - Descartar complicación intracraneal
  • 37. Hemorragia Subaracnoidea : - Entre la Pía y Aracnoides. Se localiza subyacente al sitio del impacto - Provoca : S.Meníngeo, Agitación, Febrículas - Manejo médico
  • 38. Hemorragia intraventricular : - Tratamiento médico, requieren cirugía en casos de hidrocefalia aguda secundaria a obstrucción. Lesión axonal difusa : - Evolución prolongada y tórpida. - Quedan habitualmente con secuelas
  • 39. FRACTURAS DE CRANEO La presencia de una fractura de cráneo implica que existió una gran descarga de energía sobre la cabeza *Lineal : Baja complicación, generalmente no quirúrgica. Siempre hospitalizar para observación. Fracturas extensas o de rasgo transversal a surcos vasculares sospechar hematomas extradurales *Hundimiento : Son una amplia gama de lesiones
  • 40. Hundimiento en forma de” V “cerrado con lesión en la tabla externa hasta fracturas expuestas, conminutas con fragmentos intraparenquimatosos con lesión dural y cerebral. Tratamiento médico o quirúrgico. Cirugía : fracturas con hundimiento mayor a la calota, abiertas, asociado a neumoencéfalo y conminutas con fragmentos en parenquima
  • 41. *Fracturas de base de cráneo : Más frecuentes en niños mayores y son por impacto de mayor energía. Sospecha en equimosis periorbitaria o retroauricular, otorragia o rinorragia. TAC :Aire intracraneal o velamiento cavidades. Fístulas LCR pueden resolverse con reposo o requerir cirugía. Discutible uso antibioprofilaxis
  • 42. Lesiones de masa que requieren evacuación quirúrgica oportuna •HED agudo: > 30 cm3 volumen medido al TAC •HSD agudo: > 10 mm de grosor o desviación de línea media > 5 mm medido al TAC •HSD agudo: < 10 mm de grosor o desviación de línea media < 5 mm, pero GCS < 9, que disminuya en ≥ 2 puntos entre la injuria y el ingreso y/o presente pupilas dilatadas fijas y/o PIC > 20 mmHg •Lesión intraparenquimatosa: evidencia al TAC de efecto de masa o aumento de PIC refractaria tratamiento medico o deterioro neurológico progresivo atribuible a la lesión •Lesión de fosa posterior: efecto de masa al TAC o deterioro neurológico o deterioro atribuible a la lesión
  • 43. TEC GRAVE ( Glasgow 3-8) TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO # Se aplicará el CAB de la RCP, evitando la hipoxemia y la hipotensión arterial que se asocian a aumento de la morbilidad y mortalidad. # El cerebro inmaduro tiene mayor cantidad de agua y está incompleta la mielinización siendo en ellos más frecuente las lesiones difusas y la lesión axonal difusa. # La relación cabeza v/s tronco es mayor, por ello las fuerzas de aceleración y desaceleración se magnifican # Más susceptibles a la hipoxia y a la hipotensión con pérdida de la autoregulación cerebral
  • 44. Reanimación Administrar Oxígeno al 100% Solo al inicio sat O2 > 95%. No hiperventilar pCO2 35-40 Mantener vía aérea permeable No usar cánulas orofaríngeas como alternativa a la intubación ni en paciente alerta  induce vómitos, sobredistensión gástrica, aspiración  MANEJO DE LA VIA AEREA  OBJETIVO: Oxigenar Normoventilar
  • 45.  Con GCS ≤ 8  Caída ≥ 2 p en 1 hr  “Profiláctica" con GSW mayores  traslado prolongado, riesgo de complicaciónes  Pérdida de reflejos protectores Vía aérea.  Insuficiencia respiratoria en evolución.  Agitación que precise sedación.  Compromiso circulatorio Indicaciones de intubación
  • 46. Reanimación Perfusión distal inadecuada Taquicardia Pulsos centrales débiles Paciente agitación psicomotora es HIPOXIA HIPOTENSION es signo TARDIO  MANEJO DEL SHOCK  OBJETIVO: Optimizar PAM Oxigenar .
  • 47. • Se debe corregir rápidamente la oxigenación y la presión arterial para evitar la injuria secundaria • Indicado uso de cristaloides • Ambas juntas si no se corrigen en forma precoz aumenta la tasa de mortalidad hasta un 61%
  • 48. MEDIDAS GENERALES EN TEC GRAVE HOSPITALIZACION EN UCI
  • 49. 1.- Mantener normovolemia con una leve hiperosmolaridad sérica. Administrar soluciones isotónicas durante las primeras 24-48 horas. La hipotensión puede producir hipoperfusión cerebral Mantener Hb sobre 10 mg% Si se mantiene hipotensión arterial usar drogas inotrópicas. ( Dopamina/Dobutamina y Noradrenalina ). Utilizar con precaución ya que al producir vasoconstricción puede disminuir el FSC
  • 50. 2.- Ventilación Mecánica Objetivo mantener una PaCO2 entre 35-38 mm Hg y PaO2 cercano a 100 mm Hg. PaCO2 menor a 35 = vasocontricción cerebral = hipoperfusión = Disminución aporte de O2 e isquemia. PEEP entre 3-5 cm H2O PEEP mayores aumentan presión intratorácica = menor retorno venoso
  • 51. 3.- Cabeza en posición neutra y ligeramente elevada(30°), evitando la compresión de las venas yugulares.
  • 52. 4.- Sedoanalgesia La agitación psicomotora, el dolor y el stress generan HTIC Cualquier estímulo nocivo aumenta el tono simpático = HTA y aumento PIC
  • 53. Uso • Vía aérea segura • Monitorización básica • Instalación de catéteres, sondas y cualquier procedimiento doloroso. • Elección que permitan superficializar rápidamente al paciente para evaluación neurológica • Hemodinamia estable con dolor MORFINA • Hemodinamia inestable FENTANYLO • Agitación asociar MIDAZOLAM • Sedante a dosis bajas BARBITURICO
  • 54. 5.- Anticonvulsivantes Las convulsiones postraumáticas: a) Precoces = primeros 7 días b) Tardías = Posterior a los 7 días Las precoces se producen entre un 20-39%, especialmente primeras 24 horas y en menores de 2 años. Las convulsiones deben tratarse de inmediato ya que aumenta el daño cerebral secundario al aumentar los requerimientos de O2, PIC, hipoxia cerebral y liberación de Neurotransmisores. De elección Fenitoína e/v
  • 55. En las guías no se recomienda como profilaxis Puede ser usado como opcional en riesgo de convulsión. La convulsión genera aumento del metabolismo cerebral daño 2°
  • 56. 6.- Evitar la fiebre y alteraciones metabólicas
  • 57. Manejo de la HIC La maniobra fundamental  Captor PIC PPC = PAM-PIC - Medidas básicas Mantener HDN - Oxigenación - Ventilación óptimas Neuromonitoreo estricto Sedoanalgesia efectiva
  • 58. PPC Normales SEGUN EDAD • Neonatos = mayor 40 • Lactantes = mayor 50 • Niños = mayor 60 • Adolescentes = mayor 60
  • 59. Mecanismos segunda injuria ISQUEMIA Depolarización y disrrupción directa de parénquima y vasos Injuria axonal y dendrítica  Carga osmolar tisular Edema vasogénico Vol. Sang. cerebral Hematoma Edema astrocitos INJURIA Disrregulación vascular Contusión K+ Glutamato O2 AA Citoquinas Ca++ Neurotoxicidad Apoptosis Necrosis  PIC Kochanek et al. PCCM 2000, 1(1)
  • 60. Medidas de primer nivel 1.- Evacuación de lesiones subsidiarias 2.- Evacuación de LCR 3.- Relajación muscular ( rocuronio o vecuronio) 4.- Administración de suero salino hipertónico 5.- Hiperventilación leve
  • 61. Medidas de segundo nivel 1.- Hiperventilación agresiva 2.- Coma barbitúrico 3.- Hipotermia 4.- Craniectomía descompresiva