SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE SEDE MAZATENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
TÉCNICO EN ENFERMERÍA PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
TERCER SEMESTRE
CURSO: TICS
Evaluación final TICS
ALUMNO: Juan Carlos Ujpan Ramírez
Daniela Corado
Keila Rosales
Miriam Gomez
DOCENTE: Licda. Alma Moscoso
Mazatenango, 10 de junio del 2017
TELECENTROS COMUNITARIOS
Se trata del acceso a sistemas informáticos, las cuales ofrecen servicios como
internet, servicios de información y telefonía, formación y capacitación, las
cuales son muy importantes entre ellas destaca la aplicación de las TIC. La
cual es la extensión en el uso del término telecentro.
Es un lugar de acceso público a las TIC. El termino telecentro puede aplicar a
centros de naturaleza muy diferentes es un vocablo empleado en las TIC, un
telecentro puede ser un ordenador con acceso a internet, algunos los
podríamos llamar locutorios públicos y a los otros centro comunitarios dotados
de algún tipo de TIC.
Orígenes de los telecentros surgieron a mediados de los años 80 en Suecia
extendiéndose a otros países de Europa, Canadá y Australia las cuales
ofrecían servicios públicos de comunicación y apoyar en la creación de nuevas
empresas rurales, los telecentros son una herramienta para romper el
aislamiento de las zonas rurales para potenciar su desarrollo sus principales
funciones eran ofrecer servicios públicos de comunicación, consultorías para
empresas entre otros y la creación de nuevas iniciativas empresariales,
muchas de estas iniciativas comenzaron con financiación pública uno de
financiación mixta y otro de financiación privada este cambio supuso el cierre
de algunas telecentros, que no alcanzaron la sostenibilidad económica solo en
Dinamarca y en Finlandia la evolución fue diferente allí los centros ofrecían
servicios sociales a la población y sistema educativo la cual es gobierno decidió
mantener la financiación pública de muchos de ellos durante los años 90 se
crearon en otros países telecentros, sin fin social que daban acceso a internet
las principales ciudades eran de latina América y Asia, actualmente existen
experiencias de telecentro por todo el mundo algunos gobiernos de países en
desarrollo emplearon una estrategia de accesos básicos de servicios de TIC,
en 2003 el gobierno de Chile lanzo una campaña de alfabetización digital
logrando capacitar una 100 mil personas en el uso de ordenadores internet e
informática.
TIPOS DE TELECENTROS
Comercial.
Comunitario.
Multipropósito.
Finalidad modelo de gestión y servicios
Servicios son aquellos ofrecidos en los telecentros comunitarios aparecen
ordenados de mayor a menor coste de inversión.
Telefonía es un servicio más extendido con acceso generalizado al teléfono y
existen telecentros que no la ofrecen, el cual es el servicio más usado con
acceso según ingresos educación o edad. Servicios administrativos son
ofrecidos a los telecentros comerciales como sociales suelen ser los más
rentables y suelen ser más rentables y son demandados principalmente por
pequeños comerciantes.Profesores alumnos y empleados públicos
Acceso a Internet
Se da desde las instalaciones del centro y otros se da el servicio de ISPvia re
telefónica. La variedad de tecnología de acceso es muy grande sistema VHF
telefonía fija, líneas
Telecentros comerciales
Esté modelo ha demostrado una gran capacidad de multiplicación y
sostenibilidad económica (aunque siempre sujeto al fracaso ocasional de
iniciativas particulares).
Su principal limitación es la poca variedad de servicios que presta, ya que vasa
su éxito en el pequeño tamaño y en ofrecer solo servicios rentables.
Constituyen una buena herramienta para extender el acceso a las TIC, en la
ciudad, pero no son impulsores de procesos de desarrollo humano. Tienen un
impacto positivo sobre los grupos de bajos recursos, aunque limitado por las
barreras de nivel educativo o la edad.
Telecentros y franquicia
Son similares a los comerciales. Pero a diferencia de ellos, los pequeños
empresarios o las organizaciones sociales que los suelen gestionar reciben
apoyo externo, la franquicia se vasa en que la empresa madre aporta, según lo
casos un modelo de infraestructura y equipamiento, soporte técnico y
formación de los gestores, así como una marca y un modelo de negocio
probado. El resultado es un modelo de telecentro con una gran sostenibilidad
económica y técnica.
El componente social de estas iniciativas sigue siendo muy escaso. Además,
las franquicias que ofrecen una mayor variedad de servicios e incluyen el
acceso a internet a un tiene que probar la viabilidad de su modelo.
Telecentro con fin social
En este tipo de telecentros conviene distinguir tres tipos, comunitarios,
municipales y multipropósito.
Telecentro comunitario
Su objetivo es potenciar el desarrollo social de las comunicaciones. La mayoría
están instalados en zonas rurales o urbano-marginales.
En algunos casos han alcanzado la sostenibilidad económica en la fase
operativa. Sin embargo, no suelen ser capaces de recuperar la inversión inicial,
por lo que dependen en sus inicios de la cooperación para el desarrollo.
Telecentro municipal
Se caracteriza por tener financiación y gestión municipales, aunque en
ocasiones la gestión se comparte con otras instituciones. Son considerados
centros de oferta de servicios públicos, lo que justificaría el apoyo financiero
continuado por parte de los ayuntamientos que garantiza su sostenibilidad
económica.
Telecentros multipropósito
Por lo demás tienen similitudes con el modelo de telecentro comunitario. Su
finalidad también es contribuir al desarrollo de las comunidades y su gestión,
participativa, integra a diversos agentes. Pero, al contrario que el resto de
modelos, son más abundantes en el medio rural.
Lecciones aprendidas en los telecentros comunitarios
1. Se requiere un largo periodo de tiempo.
2. La participación de la comunidad, para facilitar la apropiación de la
iniciativa y sostenibilidad social.
3. La gestión debeser por agentes locales.
4. Es necesario dar tiempo para que las comunidades, a través de su
experiencia en las TIC.
5. Es importante el liderazgo local.
6. Los voluntarios locales para la capacitación de usuarios suelen facilitar
la integración de la población.
7. Crear el telecentro de una organización.
8. Es necesario contar con un plan de negocio rentable o con apoyo
público.
9. Es importante contar con un sitio tecnológico.
10.Tener capacidad de adaptación continua.
11.Ejecutar estudios de necesidades periódicos para detectar cambios.
Telecentros comunitarios-tics 3

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ntic en la educacion, en la empresa y en la sociedad
PPTX
Inclusion del internet jorge paredes
PPTX
El uso de las tic en la vida cotidiana
PPTX
LAS TICS
PPTX
Trabajo de tecnología en la comunicación
PPT
Internet Y Desarrollo
PPTX
Fabian piratova
Ntic en la educacion, en la empresa y en la sociedad
Inclusion del internet jorge paredes
El uso de las tic en la vida cotidiana
LAS TICS
Trabajo de tecnología en la comunicación
Internet Y Desarrollo
Fabian piratova

Similar a Telecentros comunitarios-tics 3 (20)

PDF
Documento sobre telecentros
PDF
Telecentros Educativos Comunitarios
PPT
Presentación de Miguel Raimilla
PDF
Presentación Telecentre.org
PDF
Ideario para telecentro fy t
PPTX
Telecentro 3.0
PPT
Unidad 2 tema1: El Telecentro como espacio
PPTX
TIS Talks Launch (Spanish) - July 23, 2012
PDF
Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red
PDF
Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red
PPTX
Presentación Makaia Infoplazas Encuentro 2011
PPT
Corporación Redes
PPT
Presentación Pamela Allan Corporación Redes
PDF
2ª sesion formacion ti cp dh aass tic
PDF
Las redes de Telecentros en Espana
PPT
Telecentros guatemala
PPT
Telecentros guatemala
PPT
Presentación Telecentros guatemala
PPT
Presentacion Gonzalo Heredia B 5 07 2007 (Gh)
PPT
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Documento sobre telecentros
Telecentros Educativos Comunitarios
Presentación de Miguel Raimilla
Presentación Telecentre.org
Ideario para telecentro fy t
Telecentro 3.0
Unidad 2 tema1: El Telecentro como espacio
TIS Talks Launch (Spanish) - July 23, 2012
Telecentros 3.0 y la innovacion social en la red
Telecentros 3.0 y la Innovación Social en la Sociedad Red
Presentación Makaia Infoplazas Encuentro 2011
Corporación Redes
Presentación Pamela Allan Corporación Redes
2ª sesion formacion ti cp dh aass tic
Las redes de Telecentros en Espana
Telecentros guatemala
Telecentros guatemala
Presentación Telecentros guatemala
Presentacion Gonzalo Heredia B 5 07 2007 (Gh)
Presentacion 29 octubre_adm_ctc arreglada
Publicidad

Último (20)

DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Publicidad

Telecentros comunitarios-tics 3

  • 1. UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE SEDE MAZATENANGO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICO EN ENFERMERÍA PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD TERCER SEMESTRE CURSO: TICS Evaluación final TICS ALUMNO: Juan Carlos Ujpan Ramírez Daniela Corado Keila Rosales Miriam Gomez DOCENTE: Licda. Alma Moscoso Mazatenango, 10 de junio del 2017
  • 2. TELECENTROS COMUNITARIOS Se trata del acceso a sistemas informáticos, las cuales ofrecen servicios como internet, servicios de información y telefonía, formación y capacitación, las cuales son muy importantes entre ellas destaca la aplicación de las TIC. La cual es la extensión en el uso del término telecentro. Es un lugar de acceso público a las TIC. El termino telecentro puede aplicar a centros de naturaleza muy diferentes es un vocablo empleado en las TIC, un telecentro puede ser un ordenador con acceso a internet, algunos los podríamos llamar locutorios públicos y a los otros centro comunitarios dotados de algún tipo de TIC. Orígenes de los telecentros surgieron a mediados de los años 80 en Suecia extendiéndose a otros países de Europa, Canadá y Australia las cuales ofrecían servicios públicos de comunicación y apoyar en la creación de nuevas empresas rurales, los telecentros son una herramienta para romper el aislamiento de las zonas rurales para potenciar su desarrollo sus principales funciones eran ofrecer servicios públicos de comunicación, consultorías para empresas entre otros y la creación de nuevas iniciativas empresariales, muchas de estas iniciativas comenzaron con financiación pública uno de financiación mixta y otro de financiación privada este cambio supuso el cierre de algunas telecentros, que no alcanzaron la sostenibilidad económica solo en Dinamarca y en Finlandia la evolución fue diferente allí los centros ofrecían servicios sociales a la población y sistema educativo la cual es gobierno decidió mantener la financiación pública de muchos de ellos durante los años 90 se crearon en otros países telecentros, sin fin social que daban acceso a internet las principales ciudades eran de latina América y Asia, actualmente existen experiencias de telecentro por todo el mundo algunos gobiernos de países en desarrollo emplearon una estrategia de accesos básicos de servicios de TIC, en 2003 el gobierno de Chile lanzo una campaña de alfabetización digital logrando capacitar una 100 mil personas en el uso de ordenadores internet e informática. TIPOS DE TELECENTROS Comercial. Comunitario. Multipropósito. Finalidad modelo de gestión y servicios Servicios son aquellos ofrecidos en los telecentros comunitarios aparecen ordenados de mayor a menor coste de inversión.
  • 3. Telefonía es un servicio más extendido con acceso generalizado al teléfono y existen telecentros que no la ofrecen, el cual es el servicio más usado con acceso según ingresos educación o edad. Servicios administrativos son ofrecidos a los telecentros comerciales como sociales suelen ser los más rentables y suelen ser más rentables y son demandados principalmente por pequeños comerciantes.Profesores alumnos y empleados públicos Acceso a Internet Se da desde las instalaciones del centro y otros se da el servicio de ISPvia re telefónica. La variedad de tecnología de acceso es muy grande sistema VHF telefonía fija, líneas Telecentros comerciales Esté modelo ha demostrado una gran capacidad de multiplicación y sostenibilidad económica (aunque siempre sujeto al fracaso ocasional de iniciativas particulares). Su principal limitación es la poca variedad de servicios que presta, ya que vasa su éxito en el pequeño tamaño y en ofrecer solo servicios rentables. Constituyen una buena herramienta para extender el acceso a las TIC, en la ciudad, pero no son impulsores de procesos de desarrollo humano. Tienen un impacto positivo sobre los grupos de bajos recursos, aunque limitado por las barreras de nivel educativo o la edad. Telecentros y franquicia Son similares a los comerciales. Pero a diferencia de ellos, los pequeños empresarios o las organizaciones sociales que los suelen gestionar reciben apoyo externo, la franquicia se vasa en que la empresa madre aporta, según lo casos un modelo de infraestructura y equipamiento, soporte técnico y formación de los gestores, así como una marca y un modelo de negocio probado. El resultado es un modelo de telecentro con una gran sostenibilidad económica y técnica. El componente social de estas iniciativas sigue siendo muy escaso. Además, las franquicias que ofrecen una mayor variedad de servicios e incluyen el acceso a internet a un tiene que probar la viabilidad de su modelo. Telecentro con fin social En este tipo de telecentros conviene distinguir tres tipos, comunitarios, municipales y multipropósito.
  • 4. Telecentro comunitario Su objetivo es potenciar el desarrollo social de las comunicaciones. La mayoría están instalados en zonas rurales o urbano-marginales. En algunos casos han alcanzado la sostenibilidad económica en la fase operativa. Sin embargo, no suelen ser capaces de recuperar la inversión inicial, por lo que dependen en sus inicios de la cooperación para el desarrollo. Telecentro municipal Se caracteriza por tener financiación y gestión municipales, aunque en ocasiones la gestión se comparte con otras instituciones. Son considerados centros de oferta de servicios públicos, lo que justificaría el apoyo financiero continuado por parte de los ayuntamientos que garantiza su sostenibilidad económica. Telecentros multipropósito Por lo demás tienen similitudes con el modelo de telecentro comunitario. Su finalidad también es contribuir al desarrollo de las comunidades y su gestión, participativa, integra a diversos agentes. Pero, al contrario que el resto de modelos, son más abundantes en el medio rural. Lecciones aprendidas en los telecentros comunitarios 1. Se requiere un largo periodo de tiempo. 2. La participación de la comunidad, para facilitar la apropiación de la iniciativa y sostenibilidad social. 3. La gestión debeser por agentes locales. 4. Es necesario dar tiempo para que las comunidades, a través de su experiencia en las TIC. 5. Es importante el liderazgo local. 6. Los voluntarios locales para la capacitación de usuarios suelen facilitar la integración de la población. 7. Crear el telecentro de una organización. 8. Es necesario contar con un plan de negocio rentable o con apoyo público. 9. Es importante contar con un sitio tecnológico. 10.Tener capacidad de adaptación continua. 11.Ejecutar estudios de necesidades periódicos para detectar cambios.