12
Lo más leído
13
Lo más leído
20
Lo más leído
LESIONES POR RADIACIONES
IONIZANTES

PATOLOGÍA QX.
04/11/13

Mauricio Martínez Hurtado
Dr. Jorge Tapia Garibay
3 Año
Sección 13
1103113C
Definición:
Energía liberada, transmitida o absorbida por los átomos en forma de
ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas energéticas
(alfa, beta o neutrones - protones) que tienen la suficiente energía para
generar pares de iones cuando atraviesa la materia.
Generalidades:
• Formadas por granos de energía o fotones.
• Se caracterizan por la propagación en línea
recta.
• No tienen masa ni carga eléctrica.
• Se propagan en el vacío a velocidades de
300,000 km/seg.
Radiaciones ionizantes

0 Propiedad de producir alteraciones atómicas cuando

atraviesan la materia.

0 Consiste en un desplazamiento de electrones en las órbitas

que rodean al núcleo o modificaciones del núcleo.

0 Producen la ionización de la materia

la aparición de
átomos con carga eléctrica positiva o negativa.
Tipos de Radiaciones
Radiaciones Ionizantes: Tienen la energía necesaria para arrancar electrones de los
átomos.

Radiaciones No Ionizantes: No son capaces de producir iones al interactuar con los
átomos de un material. (Sin energía suficiente para romper enlaces moleculares).
Diferencias radiaciones
ionizantes - radiaciones no
ionizantes
Radiaciones Ionizantes

“Rayos X, radiaciones alfa, beta y gamma”

• Transportan fotones con frecuencias altas y
longitudes de onda cortas.
• Provocan reacciones y cambios químicos.
• Rompen enlaces de moléculas o generan
cambios genéticos en células reproductoras.
• Daños
agudos
como
quemaduras,
hemorragias, diarreas, infecciones.

• Efectos tardíos
hereditarios.

(cáncer)

o

efectos
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
Radiaciones No Ionizantes
• Longitudes de onda relativamente largas y frecuencias bajas
• Provocan calor y ciertos efectos fotoquímicos sobre el cuerpo humano.
• Efectos agudos (pequeñas descargas eléctricas, quemaduras, calentamiento
de los tejidos)
Clasifican:
1. Campos electromagnéticos: Generados por las líneas de corriente eléctrica
o por campos eléctricos estáticos. “ondas de radiofrecuencia, microondas”
2. Radiaciones ópticas: Rayos infrarrojos (rayos láser - radiación solar), la luz
visible y la radiación ultravioleta.
¿Cómo se miden las dosis de la
radiaciones ionizantes?
• Roentgen(R): Carga total de iones liberada por unidad de masa de aire seco.
Antiguamente:
• El rad: Unidad de dosis absorbida “energía” por 1 g de material.
• El rem : Unidad de dosis de radiación absorbida por materia viva (Eficiencia
transferencia)
Actualmente:
• Gray (Gy): Radiación absorbida por un tejido biológico atravesado por una
radiación.
• Sievert (Sv): Unidad de dosis radioactiva absorbida por la materia viva, corregida
por los posibles efectos biológicos producidos.
Tipos de lesiones o efectos
Daño producido en los tejidos a causa de una exposición a radiaciones.
• Agudas (inmediatas): Breve exposición a altos valores de radiación, que causan
efectos que resultan obvios en cuestión de minutos o en días posteriores.
• Crónicas (retardadas): Exposición prolongada a bajos niveles de radiación; los
efectos no resultan evidentes hasta semanas, meses e incluso años después.
Células que son más sensibles a
las radiaciones ionizantes
Las células indiferenciadas, con rápida división son las más sensibles a los
efectos de la radiación.

•
•
•
•
•
•

Sistema hematopoyético y sistema linfático
Sistema reproductor
Sistema gastrointestinal
Glándula tiroides
Pulmón
Cristalino
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
Mecanismos de lesión
• Acción directa: Daño, resultado de la ionización de los átomos de
moléculas claves para el sistema biológico (núcleo). Causando inactivación
o alteración estructura y función de la molécula.
• Acción indirecta: involucra la producción de radicales libres reactivos que
causarán daño tóxico en moléculas claves. Absorción de la radiación es
por el medio en que están suspendidas las moléculas “agua”.
Efectos sistémicos
Cambios morfológico-funcionales detectables; serán en función de dosis y del
tiempo post-irradiación que transcurre hasta la valoración del efecto en
determinado órgano.
La respuesta morfológica se produce en dos fases:
a) Cambios iniciales: reversibles/irreversibles < 6 meses
inflamación, hemorragia.
b) Cambios tardíos: son permanentes, irreversibles y progresivos > 6 meses
atrofia, esclerosis, fibrosis.
Efectos genéticos
Afectan la salud de los descendientes del individuo irradiado.
Están afectados los gametos (antes de la fecundación). Se producen mutaciones
tanto en genes como en los cromosomas. (células germinales).
Malformaciones, enfermedades hereditarias.
Efectos carcinogenéticos
Exposición a radiaciones aumenta en hombre incidencia de algún tipo de cáncer.
- 1° evidencia de esta manifestación fue la aparición de cáncer de la piel en la
zona quemada repetidamente por rayos X.
Aparición de tumores óseos en los primeros pintores (pinturas radiactivas).
Leucemia entre los médicos que usan los rayos X.

Cáncer de Cáncer de
leucemias
tiroides
pulmón

Tumores
óseos
malignos

Cáncer de Cáncer de
mama
hígado

Sarcoma
de los
maxilares
Lesiones locales (agudas o crónicas)
• Piel

Es relativamente radiosensible.

El efecto radiobiológico dependerá de la dosis total, la tasa de dosis y el
tipo de radiación.
Los efectos biológicos incluyen eritema y depilación temporal.
A muy altas dosis ocurre depilación definitiva y destrucción de
subórganos: incluyendo vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y
sudoríparas. (zona denudada)
• Tubo digestivo

Es muy sensible a las radiaciones.

Luego de irradiación, el 1° cambio ocurre en el revestimiento epitelial del ID.
Efectos del daño intestinal incluyen diarrea con la consiguiente pérdida de fluidos y
electrolitos.
Los efectos sobre el tracto GI superior incluyen vómitos y disminución de la
secreción ácido-péptica.
La destrucción del recubrimiento epitelial de la faringe y el esófago resulta en
sequedad y dolor e inflamación de garganta.
• Riñón
La función renal puede alterarse tras un período latente de 6 meses - 1 año tras
una exposición a dosis extremadamente altas de radiación; también puede
aparecer anemia y un hipertensión (se le asocia proteinuria).

El parénquima renal se halla muy expuesto al riesgo de lesiones vasculares
agudas o tardías por radiación. Glomerulonefritis/Nefritis aguda – atrofia/fibrosis
– nefritis crónica.
• Vejiga
Daño en células de la vejiga y de las vías urinarias. Origina inflamación, úlceras e
infecciones.

•
•
•
•
•
•
•

Ardor o dolor cuando comienza a orinar o después de vaciar la vejiga.
Micción frecuente
Cistitis
Incontinencia ( toser o estornudar)
Nicturia
Hematuria
Espasmos
• Gónadas
sensibles a efectos de la radiación.

Hombre: células precursoras (espermatogonia) son altamente sensibles; esperma
maduro y las cels. intersticiales presentan resistencia.
Esterilidad viene algunos meses después dado que las formas maduras son
resistentes, sin embargo hay daño genético hereditario.

Mujer: radiación destruye el óvulo y el folículo maduro, lo cual reduce producción
hormonal. Por lo tanto la esterilidad radiogénica puede ir acompañada de una
menopausia artificial con efecto significativo sobre las características sexuales.
• Tejido hematopoyético
Células del sistema hematopoyético (cels. Madre) y el sistema linfático son
altamente sensibles a la radiación.
Los glóbulos rojos maduros y las plaquetas circulantes son particularmente
resistentes. (pérdida del núcleo).
Los linfocitos circulantes son bastante sensibles.
Los efectos causados son pancitopenia (depresión de todos los tipos celulares),
hemorragia (por reducción plaquetaria), infección (por depresión de los glóbulos
blancos) y anemia (por la caída en la producción de glóbulos rojos).
• Hueso
Tejido óseo maduro se considera resistente a la radiación.
Huesos y cartílagos en crecimiento son moderadamente radiosensibles.
Las dosis moderadas de radiación producen en tejido óseo un retraso mitótico y
la muerte de las células inmaduras que proliferan.
Las dosis altas conducen a una inhibición permanente de la mitosis y la
destrucción de las células en proliferación (detención del crecimiento óseo en
niños y jóvenes).
•

Pulmón
Órgano intratorácico más sensible a la radiación.
Irradiación produce adelgazamiento y pérdida de permeabilidad de pared
alveolar debido a muerte de células alveolares, apareciendo una secreción que
favorece el desarrollo de infecciones pulmonares.

Desarrolla neumonitis caracterizada por colapso del equilibrio osmótico en los
capilares, expansión irregular de las paredes del pulmón y paso de sangre al
alveolo.
Si sobrevive, se presenta una fibrosis pulmonar que puede conducir a la falla
respiratoria y ocasionalmente a la muerte.
• Corazón
Se duda de su radioresistencia.
Los vasos sanguíneos contribuyen a las radiolesiones, ya que su lesión
compromete el aporte sanguíneo a los diferentes órganos y tejidos.
Las alteraciones de los vasos sanguíneos se manifiestan como hemorragias
petequiales, telangiectasias (dilatación de capilares terminales) y esclerosis de los
vasos (fibrosis).
En casos graves se produce la rotura de la pared del vaso o alteraciones que
generen cuadros de trombosis/embolias.
•

Ojos

En la conjuntiva se localizan con frecuencia reacciones agudas (hiperemia y edema)
Dosis altas de radiación puede reducir o suprimir lagrimeo.
La falta de lubrificación y protección provocan graves alteraciones en conjuntiva y
córnea (ulceraciones, edema) complican por infección secundaria, perjudicando función
visual.
El cristalino se considera la estructura más radiosensible del globo ocular.
Con dosis bajas de radiaciones puede ocurrir daño significativo al cristalino produciendo
cataratas.
•

SNC
Resistente al efecto de las radiaciones.
Se requieren de dosis muy altas para causar efectos en el cerebro y el sistema
nervioso.

El factor limitante para la irradiación al sistema nervioso central es la vasculatura.
Los nervios periféricos son altamente resistentes a los efectos de la radiación.
Presenta convulsiones, coma, puede morir en plazo de horas.
Referencias Bibliográficas:
•

David C. Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica. Edit. INTERAMERICANA McGRAW-HILL. XIII
edición, 1995,Mexico. pp. 265-274.

•

H. Duran. Tratado de patología quirúrgica. Edit. INTERAMERICANA, División de McGRAW-HILL. I
edición, 1998, México. pp. 283-388.

•

Lawrence W. Way. Diagnostico y Tratamiento Quirúrgicos. Edit. Manual Moderno. IX
edición, 1998, México. Pp. 253-269.

•

http://rni.educ.ar/campos-electromagneticos/diferencia-campos-electromagneticos-no-ionizantesradacion-ionizante.html

•

https://www.aecc.es/Nosotros/Dondeestamos/Navarra/Documents/radiaciones_ionizantes.pdf

•

http://www.ispch.cl/saludocupacional/subdepto_ambientes_laborales/secciones/radiaciones

•

http://www.terra.org/categorias/articulos/comprender-las-unidades-de-medida-de-la-radiacion

•

http://www.msdsalud.es/manualmerckhogar.aspx?u=/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_24/
seccion_24_279.html
Lo que importa verdaderamente en la vida no
son los objetivos que nos marcamos, sino los
caminos que seguimos para lograrlo.
Peter Bamm
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades Por Radiaciones
 
PPT
Protección radiológica - Mapa conceptual
PPTX
GENERALIDADESTIPOS DE RADIACIÓN. RIESGO DEL USO DE RAYOS X.
PDF
Conceptos básicos de protección radiológica I
PPT
Radiaciones Ionizantes
PPTX
Efectos biologicos de la radiación ionizante y radioprotección
PPT
Protección radiológica
PPTX
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado
Enfermedades Por Radiaciones
 
Protección radiológica - Mapa conceptual
GENERALIDADESTIPOS DE RADIACIÓN. RIESGO DEL USO DE RAYOS X.
Conceptos básicos de protección radiológica I
Radiaciones Ionizantes
Efectos biologicos de la radiación ionizante y radioprotección
Protección radiológica
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - J Colchado

La actualidad más candente (20)

PDF
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
PDF
Efectos biologicos de la radiacion
PPTX
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
PPTX
Protección radiológica
PPTX
Protección Radiológica
PPTX
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
PPTX
Efectos biologicos de las radiaciones
PDF
Proteccion radiologica en diagnostico medico
PPTX
Principios básicos de radiología
PDF
Resonancia Magnética
PPTX
Efectos Biológicos de Rayos X
PPT
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
PPT
Principios de Radiologia
PDF
Protección Radiológica.
PPTX
Radioprotección
 
PPTX
Higiene radiológica
PPT
Efectos biologicos de la radiacion
PPTX
Radiación secundaria
PPS
Tomografia Computarizada
PPTX
Concepto e historia de radiología
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
Protección radiológica
Protección Radiológica
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes
Efectos biologicos de las radiaciones
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Principios básicos de radiología
Resonancia Magnética
Efectos Biológicos de Rayos X
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Principios de Radiologia
Protección Radiológica.
Radioprotección
 
Higiene radiológica
Efectos biologicos de la radiacion
Radiación secundaria
Tomografia Computarizada
Concepto e historia de radiología
Publicidad

Similar a Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes (20)

PDF
efectos biologicos radiacion.powerpoint.pdf
PPTX
Efectos biologicos de los rayos x
PPTX
efectos de las radiaciones sobre las celulas
PPTX
Efectos de las ionizaciones en la celulas.pptx
PPTX
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
PPTX
PPTX
Efectos Biológicos por la Radiaciones
DOC
Mas de los efectos biologicos
PPTX
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
PPTX
efecto biologicos de radiación ionizante
PPTX
7.- EFECTOS BIOLOGICOS DE LA RADIACIon
PPTX
Presentacion Taller 4 Efectos Bilogicos de la Radiación.pptx
PPTX
Enf. radiacion
PPT
PPTX
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
PPTX
EFECTO BIOLOGICO DE LA RADIACION IONIZANTE.pptx
PPTX
Efectos colaterales que tiene los rayos
PPTX
Presentacion 2023 - 1.pptx
PDF
EFECTOS BIOLÓGICOS sobre la salud de las personas.pdf
efectos biologicos radiacion.powerpoint.pdf
Efectos biologicos de los rayos x
efectos de las radiaciones sobre las celulas
Efectos de las ionizaciones en la celulas.pptx
Efectosbiologicosdelasradiacionesionizantes 02
Efectos Biológicos por la Radiaciones
Mas de los efectos biologicos
Efectos Biológicos y Riesgos asociados con los Rayos X
efecto biologicos de radiación ionizante
7.- EFECTOS BIOLOGICOS DE LA RADIACIon
Presentacion Taller 4 Efectos Bilogicos de la Radiación.pptx
Enf. radiacion
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
EFECTO BIOLOGICO DE LA RADIACION IONIZANTE.pptx
Efectos colaterales que tiene los rayos
Presentacion 2023 - 1.pptx
EFECTOS BIOLÓGICOS sobre la salud de las personas.pdf
Publicidad

Más de Hospital General San Juan del Río, Querétaro, Mx (7)

PPTX
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
PPTX
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
PPTX
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...

Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes

  • 1. LESIONES POR RADIACIONES IONIZANTES PATOLOGÍA QX. 04/11/13 Mauricio Martínez Hurtado Dr. Jorge Tapia Garibay 3 Año Sección 13 1103113C
  • 2. Definición: Energía liberada, transmitida o absorbida por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas energéticas (alfa, beta o neutrones - protones) que tienen la suficiente energía para generar pares de iones cuando atraviesa la materia.
  • 3. Generalidades: • Formadas por granos de energía o fotones. • Se caracterizan por la propagación en línea recta. • No tienen masa ni carga eléctrica. • Se propagan en el vacío a velocidades de 300,000 km/seg.
  • 4. Radiaciones ionizantes 0 Propiedad de producir alteraciones atómicas cuando atraviesan la materia. 0 Consiste en un desplazamiento de electrones en las órbitas que rodean al núcleo o modificaciones del núcleo. 0 Producen la ionización de la materia la aparición de átomos con carga eléctrica positiva o negativa.
  • 5. Tipos de Radiaciones Radiaciones Ionizantes: Tienen la energía necesaria para arrancar electrones de los átomos. Radiaciones No Ionizantes: No son capaces de producir iones al interactuar con los átomos de un material. (Sin energía suficiente para romper enlaces moleculares).
  • 6. Diferencias radiaciones ionizantes - radiaciones no ionizantes
  • 7. Radiaciones Ionizantes “Rayos X, radiaciones alfa, beta y gamma” • Transportan fotones con frecuencias altas y longitudes de onda cortas. • Provocan reacciones y cambios químicos. • Rompen enlaces de moléculas o generan cambios genéticos en células reproductoras. • Daños agudos como quemaduras, hemorragias, diarreas, infecciones. • Efectos tardíos hereditarios. (cáncer) o efectos
  • 9. Radiaciones No Ionizantes • Longitudes de onda relativamente largas y frecuencias bajas • Provocan calor y ciertos efectos fotoquímicos sobre el cuerpo humano. • Efectos agudos (pequeñas descargas eléctricas, quemaduras, calentamiento de los tejidos)
  • 10. Clasifican: 1. Campos electromagnéticos: Generados por las líneas de corriente eléctrica o por campos eléctricos estáticos. “ondas de radiofrecuencia, microondas” 2. Radiaciones ópticas: Rayos infrarrojos (rayos láser - radiación solar), la luz visible y la radiación ultravioleta.
  • 11. ¿Cómo se miden las dosis de la radiaciones ionizantes? • Roentgen(R): Carga total de iones liberada por unidad de masa de aire seco. Antiguamente: • El rad: Unidad de dosis absorbida “energía” por 1 g de material. • El rem : Unidad de dosis de radiación absorbida por materia viva (Eficiencia transferencia) Actualmente: • Gray (Gy): Radiación absorbida por un tejido biológico atravesado por una radiación. • Sievert (Sv): Unidad de dosis radioactiva absorbida por la materia viva, corregida por los posibles efectos biológicos producidos.
  • 12. Tipos de lesiones o efectos Daño producido en los tejidos a causa de una exposición a radiaciones. • Agudas (inmediatas): Breve exposición a altos valores de radiación, que causan efectos que resultan obvios en cuestión de minutos o en días posteriores. • Crónicas (retardadas): Exposición prolongada a bajos niveles de radiación; los efectos no resultan evidentes hasta semanas, meses e incluso años después.
  • 13. Células que son más sensibles a las radiaciones ionizantes Las células indiferenciadas, con rápida división son las más sensibles a los efectos de la radiación. • • • • • • Sistema hematopoyético y sistema linfático Sistema reproductor Sistema gastrointestinal Glándula tiroides Pulmón Cristalino
  • 15. Mecanismos de lesión • Acción directa: Daño, resultado de la ionización de los átomos de moléculas claves para el sistema biológico (núcleo). Causando inactivación o alteración estructura y función de la molécula. • Acción indirecta: involucra la producción de radicales libres reactivos que causarán daño tóxico en moléculas claves. Absorción de la radiación es por el medio en que están suspendidas las moléculas “agua”.
  • 16. Efectos sistémicos Cambios morfológico-funcionales detectables; serán en función de dosis y del tiempo post-irradiación que transcurre hasta la valoración del efecto en determinado órgano. La respuesta morfológica se produce en dos fases: a) Cambios iniciales: reversibles/irreversibles < 6 meses inflamación, hemorragia. b) Cambios tardíos: son permanentes, irreversibles y progresivos > 6 meses atrofia, esclerosis, fibrosis.
  • 17. Efectos genéticos Afectan la salud de los descendientes del individuo irradiado. Están afectados los gametos (antes de la fecundación). Se producen mutaciones tanto en genes como en los cromosomas. (células germinales). Malformaciones, enfermedades hereditarias.
  • 18. Efectos carcinogenéticos Exposición a radiaciones aumenta en hombre incidencia de algún tipo de cáncer. - 1° evidencia de esta manifestación fue la aparición de cáncer de la piel en la zona quemada repetidamente por rayos X. Aparición de tumores óseos en los primeros pintores (pinturas radiactivas). Leucemia entre los médicos que usan los rayos X. Cáncer de Cáncer de leucemias tiroides pulmón Tumores óseos malignos Cáncer de Cáncer de mama hígado Sarcoma de los maxilares
  • 19. Lesiones locales (agudas o crónicas)
  • 20. • Piel Es relativamente radiosensible. El efecto radiobiológico dependerá de la dosis total, la tasa de dosis y el tipo de radiación. Los efectos biológicos incluyen eritema y depilación temporal. A muy altas dosis ocurre depilación definitiva y destrucción de subórganos: incluyendo vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas. (zona denudada)
  • 21. • Tubo digestivo Es muy sensible a las radiaciones. Luego de irradiación, el 1° cambio ocurre en el revestimiento epitelial del ID. Efectos del daño intestinal incluyen diarrea con la consiguiente pérdida de fluidos y electrolitos. Los efectos sobre el tracto GI superior incluyen vómitos y disminución de la secreción ácido-péptica. La destrucción del recubrimiento epitelial de la faringe y el esófago resulta en sequedad y dolor e inflamación de garganta.
  • 22. • Riñón La función renal puede alterarse tras un período latente de 6 meses - 1 año tras una exposición a dosis extremadamente altas de radiación; también puede aparecer anemia y un hipertensión (se le asocia proteinuria). El parénquima renal se halla muy expuesto al riesgo de lesiones vasculares agudas o tardías por radiación. Glomerulonefritis/Nefritis aguda – atrofia/fibrosis – nefritis crónica.
  • 23. • Vejiga Daño en células de la vejiga y de las vías urinarias. Origina inflamación, úlceras e infecciones. • • • • • • • Ardor o dolor cuando comienza a orinar o después de vaciar la vejiga. Micción frecuente Cistitis Incontinencia ( toser o estornudar) Nicturia Hematuria Espasmos
  • 24. • Gónadas sensibles a efectos de la radiación. Hombre: células precursoras (espermatogonia) son altamente sensibles; esperma maduro y las cels. intersticiales presentan resistencia. Esterilidad viene algunos meses después dado que las formas maduras son resistentes, sin embargo hay daño genético hereditario. Mujer: radiación destruye el óvulo y el folículo maduro, lo cual reduce producción hormonal. Por lo tanto la esterilidad radiogénica puede ir acompañada de una menopausia artificial con efecto significativo sobre las características sexuales.
  • 25. • Tejido hematopoyético Células del sistema hematopoyético (cels. Madre) y el sistema linfático son altamente sensibles a la radiación. Los glóbulos rojos maduros y las plaquetas circulantes son particularmente resistentes. (pérdida del núcleo). Los linfocitos circulantes son bastante sensibles. Los efectos causados son pancitopenia (depresión de todos los tipos celulares), hemorragia (por reducción plaquetaria), infección (por depresión de los glóbulos blancos) y anemia (por la caída en la producción de glóbulos rojos).
  • 26. • Hueso Tejido óseo maduro se considera resistente a la radiación. Huesos y cartílagos en crecimiento son moderadamente radiosensibles. Las dosis moderadas de radiación producen en tejido óseo un retraso mitótico y la muerte de las células inmaduras que proliferan. Las dosis altas conducen a una inhibición permanente de la mitosis y la destrucción de las células en proliferación (detención del crecimiento óseo en niños y jóvenes).
  • 27. • Pulmón Órgano intratorácico más sensible a la radiación. Irradiación produce adelgazamiento y pérdida de permeabilidad de pared alveolar debido a muerte de células alveolares, apareciendo una secreción que favorece el desarrollo de infecciones pulmonares. Desarrolla neumonitis caracterizada por colapso del equilibrio osmótico en los capilares, expansión irregular de las paredes del pulmón y paso de sangre al alveolo. Si sobrevive, se presenta una fibrosis pulmonar que puede conducir a la falla respiratoria y ocasionalmente a la muerte.
  • 28. • Corazón Se duda de su radioresistencia. Los vasos sanguíneos contribuyen a las radiolesiones, ya que su lesión compromete el aporte sanguíneo a los diferentes órganos y tejidos. Las alteraciones de los vasos sanguíneos se manifiestan como hemorragias petequiales, telangiectasias (dilatación de capilares terminales) y esclerosis de los vasos (fibrosis). En casos graves se produce la rotura de la pared del vaso o alteraciones que generen cuadros de trombosis/embolias.
  • 29. • Ojos En la conjuntiva se localizan con frecuencia reacciones agudas (hiperemia y edema) Dosis altas de radiación puede reducir o suprimir lagrimeo. La falta de lubrificación y protección provocan graves alteraciones en conjuntiva y córnea (ulceraciones, edema) complican por infección secundaria, perjudicando función visual. El cristalino se considera la estructura más radiosensible del globo ocular. Con dosis bajas de radiaciones puede ocurrir daño significativo al cristalino produciendo cataratas.
  • 30. • SNC Resistente al efecto de las radiaciones. Se requieren de dosis muy altas para causar efectos en el cerebro y el sistema nervioso. El factor limitante para la irradiación al sistema nervioso central es la vasculatura. Los nervios periféricos son altamente resistentes a los efectos de la radiación. Presenta convulsiones, coma, puede morir en plazo de horas.
  • 31. Referencias Bibliográficas: • David C. Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica. Edit. INTERAMERICANA McGRAW-HILL. XIII edición, 1995,Mexico. pp. 265-274. • H. Duran. Tratado de patología quirúrgica. Edit. INTERAMERICANA, División de McGRAW-HILL. I edición, 1998, México. pp. 283-388. • Lawrence W. Way. Diagnostico y Tratamiento Quirúrgicos. Edit. Manual Moderno. IX edición, 1998, México. Pp. 253-269. • http://rni.educ.ar/campos-electromagneticos/diferencia-campos-electromagneticos-no-ionizantesradacion-ionizante.html • https://www.aecc.es/Nosotros/Dondeestamos/Navarra/Documents/radiaciones_ionizantes.pdf • http://www.ispch.cl/saludocupacional/subdepto_ambientes_laborales/secciones/radiaciones • http://www.terra.org/categorias/articulos/comprender-las-unidades-de-medida-de-la-radiacion • http://www.msdsalud.es/manualmerckhogar.aspx?u=/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_24/ seccion_24_279.html
  • 32. Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlo. Peter Bamm