SlideShare una empresa de Scribd logo
OÍDO EXTERNO Y  OÍDO MEDIO
ANATOMÍA
ANATOMÍA DEL OÍDO
OÍDO EXTERNO Pabellón auricular Conducto Auditivo Externo
OÍDO EXTERNO
OÍDO EXTERNO
IRRIGACIÓN OÍDO EXTERNO Principal Riego Sanguíneo: Arteria Auricular posterior Arteria Auricular Temporal Superficial
INERVACIÓN SENSITIVA OÍDO EXTERNO Nervio Auriculotemporal (V par) Plexo cervical / Rama auricular (C2-C3) Nervios Craneales VII, IX y X
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO
MEMBRANA TIMPÁNICA Cara externa cubierta de epidermis Cara interna cubierta por mucosa de oído medio Lamina fibrosa intermedia insertada en lamina timpánica del temporal 2 porciones: Porción Tensa Porción Flácida
MEMBRANA TIMPÁNICA
MEMBRANA TIMPÁNICA
MEMBRANA TIMPÁNICA
MEMBRANA TIMPÁNICA
MEMBRANA TIMPÁNICA
 
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO Cavidad llena de aire  Se encuentra en el espesor del hueso temporal Formado por: Caja del tímpano   Huesecillos Trompa de   Eustaquio   Antro Mastoídeo
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO
LA  CAJA DEL TÍMPANO O CAVUM TIMPANI Es un espacio aéreo que puede ser descrito como una caja con 6 paredes. Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo.  Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.
LA  CAJA DEL TÍMPANO O CAVUM TIMPANI Pared Anterior: está formada por la entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.  Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum..  Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.
OÍDO MEDIO
OÍDO MEDIO
TROMPA DE EUSTAQUIO
ANTRO MASTOIDEO Y SISTEMA NEUMÁTICO En el hueso temporal, en la región mastoidea, hay espacios aireados llamados  celdillas mastoideas .  Ellas estan unidas entre sí. Se le llama  antro mastoideo  a la celdilla de mayor tamaño, ubicada en el centro, con la que todas las demás se comunican.
ANTRO MASTOIDEO Y SISTEMA NEUMÁTICO DEL HUESO TEMPORAL
 
DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO 1era parte en comenzar su desarrollo. Aparece la  placoda ótica , 1 a cada lado. Luego se hunden hacia el mesénquima subyacente.
DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO De este hundimiento es producto la  fóvea ótica . Los bordes de la fóvea se fusionan y forman una  vesícula cristaliniana  (primordio del laberinto.) La vesícula ya no se conecta al ectodermo de superficie. Desde la vesícula crece un divertículo que da lugar al  conducto y saco endolinfáticos .
EMBRIOGENESIS DE OIDO
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO
EMBRIOGÉNESIS DE OÍDO INTERNO
DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO El fondo del  saco tubotimpánico  se forma de la 1era bolsa faríngea. La parte proximal de es fondo de saco, forma la  trompa faringotimpánica  (tuba auditiva). La parte distal se convierte en la  cavidad timpánica , que envuelve a los  huesecillos auditivos.
DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO En el período fetal tardío la cavidad timpánica se expande y da lugar al  antro mastoideo . Los huesecillos  martillo y yunque  se originan del 1er arco faríngeo. El  estribo  se origina del 2ndo arco faríngeo.
EMBRIOGENESIS DEL OIDO
EMBRIOGENESIS DE OIDO MEDIO
EMBRIOGENESIS DE OIDO
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO Huesecillos:    En el curso del 2º mes, los huesecillos del oído se diferencian a partir del mesénquima cercano a la futura caja del tímpano.
EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO   La mastoides.       El esbozo óseo que da lugar a la mastoides es de origen mesencefálico y resulta por la unión de dos porciones del temporal: escama y peñasco .
DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO El  meato acústico externo  se desarrolla de la 1era hendidura  o surco faríngeo. El  tapón meatal  es formado por las células del ectodermo que proliferan al fondo de este tubo. Al terminar del período fetal, las células al final del tapón se degeneran, y se forma la parte interna del meato acústico externo.
DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO El primordio del  membrana timpánica  es la 1era  membrana faríngea  (separa la 1era hendidura de la 1era bolsa.) El  pabellón auricular  se forma de 6 proliferaciones de mesenquima del 1er y 2ndo arco. Los  montículos auriculares  rodean el 1er arco faríngeo.
EMBRIOGENESIS DE OIDO EXTERNO
SEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO Anamnesis Otalgia Sensación de presión en el oído Otorrea Acufeno Hipoacusia Vértigo Otorraquia  u otorragia
OTOSCOPIA
ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO
ENFERMEDADES DEL PABELLÓN AURICULAR Anomalías y Malformaciones Anotia Macrotia Fistulas Preauriculares
MALFORMACIONES DE OIDO EXTERNO
FISTULAS PREAURICULARES
ENFERMEDADES DEL PABELLÓN AURICULAR Y CAE Traumatismos del Pabellón Auricular Heridas Traumatismo Contuso Tumoraciones Infecciones viral agudas : herpes zoster Infecciones bacterianas agudas: otitis difusas y circunscritas
ENFERMEDADES DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
MALFORMACIONES Se puede encontrar en px con: Estenosis o atresia del CAE Presencia de malformaciones a nivel del OM Ausencia de la cadena osicular  Deformidades de la MT Alteraciones en el trayecto normal esperado del N. facial.  Malformaciones de oído interno así como defectos en otros órganos del cuerpo.
 
ESTENOSIS POSTRAUMÁTICA
OTITIS EXTERNA Proceso inflamatorio infeccioso  de la piel del CAE causado frecuentemente por el  estafilococo  y debido por :  Maniobras hechas por el propio px como rascarse.  Limpiarse o a la entrada de agua que puede quedar retenida en el conducto especialmente si hay cerumen que obstruye gran parte de la luz del CAE.
OTITIS EXTERNA El px refiere otalgia ,puede haber hipoacusia conductiva y al ex ff se encuentra importante edema de la pared del CAE . Es posible utilizar con éxito gotas oticas que contengan AB con o sin esteroide.se puede agregar analgésico y antiinflamatorios vía oral y en casos severos es necesario AB vía oral. Otitis Externa Maligna:  frecuente en px diabéticos y de mayor edad donde el proceso infeccioso es causado por  Pseudomona aeruginosa  y es agresivo extendiéndose a tejidos vecinos y puede causar trombosis del seno venoso,  meningitis y sepsis.
HERPES ZOSTER OTICO (SÍNDROME DE RAMSAY HUNT). Causado por el virus de herpes zoster aparecen vesículas dolorosas en el pabellón auricular y en el CAE con fiebre y severa afección del estado general y que se puede ver acompañado de una neuritis que afecta el  VII  causando parálisis facial, el  VIII   causando hipoacusia, vértigo, nistagmos,  el  V  causando neuralgia del V o el  IX   causando dificultad para deglutir y vesículas en la faringe. Hay presencia de linfocitos y proteínas ↑ en el LCR y el  tx exige antivirales, AB de amplia cobertura , analgésicos y medidas de soporte neurológico.
TUMORES DEL  CONDUCTO  AUDITIVO EXTERNO
ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO
INFLAMACIÓN AGUDA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO(OTOTUBARITIS ) La inflamación de la mucosa de la TE causa un cierre parcial o total de la luz produciendo una insuficiente ventilación de la caja del OM y el aire que ahí se encuentra es reabsorbido. Esto trae como consecuencia una  ↓  de la presión de aire en la caja timpánica que causa: Retracción de la membrana timpánica y si persisten las condiciones de hipo ventilación Exudado en la caja timpánica y acumulación de este liquido (otitis media en su fase serosa)
CAUSAS DE INFLAMACIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO : Procesos catarrales agudos de la nariz y rinofaringe Obstrucción de la respiración nasal debida a hipertrofia de adenoides en niños ,desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, tumores de rinofaringe, taponamiento nasal prolongado.  Cambios bruscos en la presión atmosférica o presión externa del aire que la TE no es capaz de compensar y que llegan a  ↓  la presión de aire dentro del OM.
SÍNTOMAS Sensación de presión o sensación de tener el oído tapado, acufenos,  autofonía e hipoacusia. Al examen físico se observa la retracción de la MT, hipoacusia conductiva que se puede explorar por la prueba de los diapasones. .
MANEJO DE LA DISTUBARITIS  Terapia: Usar gotas nasales descongestionantes, inhalaciones nasales, en ciertos casos sirven los antiinflamatorios y analgésicos. Si persisten las molestias se puede realizar aspiración del exudado del oído medio. Identificar la causa que ha originado el problema como podría ser la desviación septal, la hipertrofia de adenoides y cornetes nasales, cuadros no identificados o no tratados de sinusitis, rinitis alérgicas y otras rinitis crónicas
EVOLUCIÓN A LA CRONICIDAD Si persisten las alteraciones que causan la mala fx de la TE y el estado de presión  ↓   del aire de la caja timpánica se mantiene, irán apareciendo en forma progresiva una serie de alteraciones en la mucosa del OM que se acompañan también de una sintomatología que progresivamente ira empeorando. Al inicio la mucosa cambiara a una mucosa activamente secretora, de un exudado inicialmente seroso, levemente mucoide que con el tiempo se ira convirtiendo en un liquido mas espeso, viscoso y mucoide que no puede ser evacuado a través de la TE ni tampoco reabsorbido por la misma mucosa, en esta fase se  habla de un cero mucotimpano que progresa hasta el llamado oído de pegamento.
EVOLUCIÓN A LA CRONICIDAD Síntomas: La hipoacusia, la sensación de oído tapado es persistente, continua, es decir empeora. Al examen físico: La MT luce opaca sin brillo. La MT luce abombada con un ↑  de la vascularidad en forma radial.  Empeoramiento de la hipoacusia que es de tipo conductivo.
INFLAMACIÓN  O DISFUNCIÓN CRÓNICA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO se asocia con frecuentes episodios de OMA, la cuales con frecuencia no son tratadas en forma completa o correcta especialmente en cuanto al uso de AB, y esto es el factor para el empeoramiento del estado de mucosa del oído medio. Etiologia: hipertrofia adenoidea, la adenoiditis crónica , estados alérgicos no tratados de la mucosa de la vía aérea alta, la sinusitis no tratadas, tu no dxs especialmente de la rinofaringe. Los procesos a repetición en forma progresiva causa un engrosamiento de la mucosa del oído medio .
INFLAMACIÓN O DISFUNCIÓN CRÓNICA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO Finalmente se llega a un estado de inmovilidad de la cadena de huesecillos y esclerosis de la MT(timpanoesclerosis). Síntomas: Progresivo empeoramiento de su audición, acufenos.  El aspecto de la MT ha empeorado observando depósitos calcáreos en su superficie que es atrófica ,engrosada en ciertas partes, cicatrizal, y que incluso puede presentar perforación .
TRATAMIENTO Las medidas quirúrgicas (timpanoplastia) son inevitables para mejorar el estado de la audición y para limpiar  la caja timpánica de las consecuencias del proceso adhesivo, ya que si esto persiste ,la retracción de la MT crea las condiciones para que en las bolsas de retracción se forme el colesteatoma.
OTITIS MEDIA AGUD A Se produce en la mayoría de los casos en forma de una infección originada en la  nasofaringe  en relación a un resfriado y que a través de la trompa de Eustaquio en forma ascendente llega a la cavidad del oído medio. Mucho menos frecuente es que la infección sea causada debido ala presencia de una perforación timpánica antigua o traumática o que la infección sea viral o llegue por vía hematogena. Etiología :EBH, neumococo,Haemophilus influenzae,Klebsiella y otros.
SÍNTOMAS Dolor punzante o palpitante en el oído Hipoacusia de tipo conductivo, a veces acufenos. Sintomas relacionados a un proceso agudo de la vía aérea superior.
Examen Físico:  En fase inicial : Inyección de los vasos sanguíneos del mango del martillo. Vascularidad aumentada en forma radial de los vasos sanguíneos timpánicos.
EXAMEN FÍSICO:  Enrojecimiento y abombamiento especialmente del cuadrante superior posterior. Enrojecimiento y abombamiento difuso de toda la membrana timpánica que se extiende incluso hasta la piel de la pared del CAE .Se dice que la MT es indiferenciada, o sea que no se puede definir  bien y ya existe la posibilidad de una rotura espontánea de la misma ,si el proceso patológico no es interrumpido por la terapia.
EXAMEN FÍSICO:  La perforación espontanea de la membrana timpánica generalmente es pequeña, localizada en el cuadrante timpánico antero inferior y postero inferior  y la perforación traumática es el cuadrante posteroinferior generalmente.
MANEJO Reposo Analgésicos Antipiréticos Antiinflamatorios Antibióticos Tratamiento de la patología nasal Paracentesis si la OMA es de MT cerrada Control en 2 a 3 semanas
ETIOLOGÍA DE LA MASTOIDITIS AGUDA Aparece cuando una otitis media aguda después de dos a tres semanas no alcanza la curación definitiva .
LA MASTOIDITIS AGUDA Esta condicionada a: Tipo y virulencia del germen causante de la otitis Estado inmunológico del paciente Uso incompleto e inadecuado de la antibioticoterapia.
SINTOMATOLOGÍA Empeoramiento de los síntomas de la otitis media aguda. Afectación mayor del estado general Febril, apoyado por datos laboratoriales q sugieren un estado de sepsis.
EXAMEN FÍSICO Mastoides dolorosa Abombada Pared posterosuperior del conducto auditivo externo deformada.
EL MATERIAL PURULENTO SE PUEDE EXTENDER EN DIFERENTES DIRECCIONES: A través del plano mastoideo Mastoiditis de Bezold Petroapicitis
SÍNDROME DE GRADENIGO a) parálisis del VI b) parálisis oculomotora c) laberintitis d) trombosis venosa y sepsis  e) complicaciones intracraneales f) parálisis del VII
TRATAMIENTO Manejo intrahospitalario Realizar procedimientos quirúrgicos como la mastoidectomia Drenaje de absceso de partes blandas  Descompresión del canal del nervio facial Y procedimientos neuroquirurgicos
LA OTITIS MEDIA CRÓNICA La otitis media crónica  es la consecuencia de alteraciones de la ventilación de la trompa de Eustaquio que se originan desde la infancia y se mantienen en forma permanente y que se acompañan de infecciones a repetición. L característica más  llamativa de la OMC  supurativa  es la perforación  permanente de la membrana  timpánica
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE OTITIS MEDIA CRÓNICA: Otitis media crónica simple ( o supuración de la mucosa del oído medio) Otitis media crónica  supurativa ósteítica  con  y sin  colesteatoma  (compromiso hasta las paredes óseas de la caja timpánica)
SÍNTOMAS DE LA OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA SIMPLE Otorrea mucopurulenta Ausencia de otalgia Ausencia de fetidez en la secreción Hipoacusia de tipo conductivo
AL EXAMEN FÍSICO: Perforación de la membrana timpánica en la parte tensa. Los bordes de la membrana  timpánica perforada se encuentran  regulares. La mucosa del oído se encuentra enrojecida, engrosada y húmeda.
TIPOS DE PERFORACIÓN DE MT
MANEJO Obtención de una muestra para cultivo Antibióticos vía oral Prevención de las recidivas Evitar la entrada de agua al oído Al bañarse colocar un algodón en el CAE Corregir  las causas que produzcan obstrucción nasal
SÍNTOMAS DE OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA CON Y SIN COLESTEATOMA Otorrea fétida crónica Hipoacusia conductiva La tendencia a las complicaciones es mayor ya que existe destrucción ósea por afección del mastoides y partes del hueso temporal Puede haber vértigo, mareos, parálisis facial, acufenos y complicaciones intracraneanas.
AL EXAMEN FÍSICO: Perforación en la parte superior de la parte tensa que tiende a buscar el borde de la membrana timpánica (anulus) o en la parte flácida. Pueden haber masas de aspecto polipoideo o tejido de granulación. Colesteatoma que se observa como una masa aperlada o en forma de escamas blanquecinas a nivel del defecto timpanico.
OMC SUPURATIVA COLESTEATOMA
QUE ES EL COLESTEATOMA? El colesteatoma   es un pseudotumor que esta formado por masas epiteliales en forma de cáscara de cebolla recubiertas por una matriz de epitelio plano cornificada y detritus que tiene la capacidad de erosionar el hueso favoreciendo la infección crónica.
MANEJO Extirpación quirúrgica Hay varias vías de abordaje quirúrgico del oído medio: A través del conducto auditivo externo ( transmeatal o enadural) A través de la mastoides (mastoidectomia)
LABERINTITIS Síntomas: Vértigo Nausea Vomito Acufeno Hipoacusia Cursa sin fiebre y sin otalgia Patogenia: En la otitis media aguda hay difusión de toxinas bacterianas a traes de ventanas laberínticas o difusión a través de los vasos sanguíneos.
MANEJO Puede requerirse procedimientos quirúrgicos como drenaje de secreción del oído medio en los casos de otitis media aguda. Y en los casos de colesteatoma mastoidetomia radical. El manejo incluye también antibiótico con altas dosis, vasodilatadores y antivertiginosos.
MENINGITIS OTOGENA Síntomas: Cefalea Rigidez de nuca Alteración de conciencia Fotofobia Incomodidad y malestar general Convulsiones tónico clónicas Parálisis facial Fiebre y alteraciones en el fondo de ojo
PATOGÉNESIS DE LA MENINGITIS Patogénesis:  entrada de material infeccioso especialmente neumococo en el espacio subaracnoideo ya sea por continuidad ( destrucción ósea) o través de vasos sanguíneos arteriales o venosos perforantes.
MANEJO Manejo intrahospitalario Según el germen sospechado o identificado altas dosis de antibioticos intravenosos.
EMPIEMA EPIDURAL Cefalea , otorrea, febricula,sintomas inspecificos Hay ruptura pared osea o difusion atravez de vasos perforantes Diagnóstico: TAC ABSCESO CEREBRAL PARALISIS DEL NERVIO FACIAL
TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Destrucción de limites óseos en espacio perisinusal  absceso perisusal y periflebitis del seno sigmoideo TROMBOSIS (seno transverso ,sagital o vena yugular interna
IMÁGENES Y TEJIDOS DE TROMBOSIS VENOSA
TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Fiebre Escalofríos Cefalea frecuencia cardiaca Vomito  Somnolencia Rigidez de nuca Signo de Griesinger Ictericia Dolor de vena yugular interna
TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Laboratorio: hematuria Radiológicos: destrucción ósea mastoidea cerca al espacio venoso Angiografía: estrechez o cierre seno sigmoideo
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA Miringocentesis Miringoplastía y timpanoplastía
5 tipos de timpanoplastia Tipo1: cierre con fascia o pericondrio Tipo 2: reparación cadena oscicular  Tipo 3: coloca membrana timpánica sobre estribo Tipo 4 : ausencia total de cadena osicular, transmisión directa sobre ventana oval Tipo 5 : se realiza nueva ventana a nivel del conducto semicircular
MASTOIDECTOMIA
GRACIAS , VILMA DÍAZ Y JOSÉ A. CARIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia del Oido
PPTX
Clase de histología del aparato genital masculino
PPTX
Via optica
PPT
Histologia del ojo
PPTX
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
PPTX
Ii par craneal
PPTX
Anatomía del Oído Humano
PPTX
Anatomia de Oído
Anatomia del Oido
Clase de histología del aparato genital masculino
Via optica
Histologia del ojo
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Ii par craneal
Anatomía del Oído Humano
Anatomia de Oído

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vejiga urinaria ANATOMIA
PPTX
Trompa de eustaquio
PPTX
Histologia del oido
PPTX
Bazo (2)
PPTX
Oido Interno
PPT
Embrio y anatomia de oido 2
PPTX
Anatomia de oido externo, medio e interno
PPTX
Histologia intestino grueso y apendice cecal
PPTX
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
PPT
PPTX
Anatomia del oido externo y medio
PDF
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
PPT
Organos de los sentidos morfo
PPT
Glándulas salivales
PPTX
PPTX
Histología de hígado
PPTX
expo intestinos delgado y grueso
PPT
Medicina Fisiologia Oído Y Equilibrio
PDF
Anatomia del Oido interno
PDF
HISTOLOGIA OJO.pdf
Vejiga urinaria ANATOMIA
Trompa de eustaquio
Histologia del oido
Bazo (2)
Oido Interno
Embrio y anatomia de oido 2
Anatomia de oido externo, medio e interno
Histologia intestino grueso y apendice cecal
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
Anatomia del oido externo y medio
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
Organos de los sentidos morfo
Glándulas salivales
Histología de hígado
expo intestinos delgado y grueso
Medicina Fisiologia Oído Y Equilibrio
Anatomia del Oido interno
HISTOLOGIA OJO.pdf
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Programa de clases
PPTX
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
DOCX
PDF
Cartel videos
PPTX
Pendulum rides
PPTX
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
PPT
трагедия на ходынском поле
PPTX
TXT
Gps its
PDF
Showroom Map
DOCX
El shock del futuro
PPTX
Fase de planificación grupo m - laura carruido
Programa de clases
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
Cartel videos
Pendulum rides
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
трагедия на ходынском поле
Gps its
Showroom Map
El shock del futuro
Fase de planificación grupo m - laura carruido
Publicidad

Similar a Tema 4 (20)

PPTX
PPTX
Anatomía del oído
PPTX
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
PPTX
Oido
PPTX
Seminario de oido
PPTX
Problemas oido externo y medio
PPTX
Anatomia y patologias del oido externo
PPTX
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
PPTX
Otitis externa y media
PPTX
Patologia del oido
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
PPTX
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
PDF
(2018 01-09) otalgia (doc)
PPTX
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
PPT
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
PDF
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
PDF
Semiología del OIDOS17524271982626726.pdf
PPTX
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
PPTX
Anatomiayfisiologiadeloido 121203075829-phpapp02
Anatomía del oído
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
Oido
Seminario de oido
Problemas oido externo y medio
Anatomia y patologias del oido externo
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis externa y media
Patologia del oido
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
(2018 01-09) otalgia (doc)
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
Semiología del OIDOS17524271982626726.pdf
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Anatomiayfisiologiadeloido 121203075829-phpapp02

Tema 4

  • 1. OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO
  • 4. OÍDO EXTERNO Pabellón auricular Conducto Auditivo Externo
  • 7. IRRIGACIÓN OÍDO EXTERNO Principal Riego Sanguíneo: Arteria Auricular posterior Arteria Auricular Temporal Superficial
  • 8. INERVACIÓN SENSITIVA OÍDO EXTERNO Nervio Auriculotemporal (V par) Plexo cervical / Rama auricular (C2-C3) Nervios Craneales VII, IX y X
  • 12. MEMBRANA TIMPÁNICA Cara externa cubierta de epidermis Cara interna cubierta por mucosa de oído medio Lamina fibrosa intermedia insertada en lamina timpánica del temporal 2 porciones: Porción Tensa Porción Flácida
  • 18.  
  • 20. OÍDO MEDIO Cavidad llena de aire Se encuentra en el espesor del hueso temporal Formado por: Caja del tímpano Huesecillos Trompa de Eustaquio Antro Mastoídeo
  • 24. LA CAJA DEL TÍMPANO O CAVUM TIMPANI Es un espacio aéreo que puede ser descrito como una caja con 6 paredes. Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo. Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.
  • 25. LA CAJA DEL TÍMPANO O CAVUM TIMPANI Pared Anterior: está formada por la entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano. Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum.. Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.
  • 29. ANTRO MASTOIDEO Y SISTEMA NEUMÁTICO En el hueso temporal, en la región mastoidea, hay espacios aireados llamados celdillas mastoideas . Ellas estan unidas entre sí. Se le llama antro mastoideo a la celdilla de mayor tamaño, ubicada en el centro, con la que todas las demás se comunican.
  • 30. ANTRO MASTOIDEO Y SISTEMA NEUMÁTICO DEL HUESO TEMPORAL
  • 31.  
  • 32. DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO 1era parte en comenzar su desarrollo. Aparece la placoda ótica , 1 a cada lado. Luego se hunden hacia el mesénquima subyacente.
  • 33. DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO De este hundimiento es producto la fóvea ótica . Los bordes de la fóvea se fusionan y forman una vesícula cristaliniana (primordio del laberinto.) La vesícula ya no se conecta al ectodermo de superficie. Desde la vesícula crece un divertículo que da lugar al conducto y saco endolinfáticos .
  • 37. DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO El fondo del saco tubotimpánico se forma de la 1era bolsa faríngea. La parte proximal de es fondo de saco, forma la trompa faringotimpánica (tuba auditiva). La parte distal se convierte en la cavidad timpánica , que envuelve a los huesecillos auditivos.
  • 38. DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO En el período fetal tardío la cavidad timpánica se expande y da lugar al antro mastoideo . Los huesecillos martillo y yunque se originan del 1er arco faríngeo. El estribo se origina del 2ndo arco faríngeo.
  • 43. EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO Huesecillos:    En el curso del 2º mes, los huesecillos del oído se diferencian a partir del mesénquima cercano a la futura caja del tímpano.
  • 44. EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO   La mastoides.    El esbozo óseo que da lugar a la mastoides es de origen mesencefálico y resulta por la unión de dos porciones del temporal: escama y peñasco .
  • 45. DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO El meato acústico externo se desarrolla de la 1era hendidura o surco faríngeo. El tapón meatal es formado por las células del ectodermo que proliferan al fondo de este tubo. Al terminar del período fetal, las células al final del tapón se degeneran, y se forma la parte interna del meato acústico externo.
  • 46. DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO El primordio del membrana timpánica es la 1era membrana faríngea (separa la 1era hendidura de la 1era bolsa.) El pabellón auricular se forma de 6 proliferaciones de mesenquima del 1er y 2ndo arco. Los montículos auriculares rodean el 1er arco faríngeo.
  • 48. SEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO Anamnesis Otalgia Sensación de presión en el oído Otorrea Acufeno Hipoacusia Vértigo Otorraquia u otorragia
  • 51. ENFERMEDADES DEL PABELLÓN AURICULAR Anomalías y Malformaciones Anotia Macrotia Fistulas Preauriculares
  • 54. ENFERMEDADES DEL PABELLÓN AURICULAR Y CAE Traumatismos del Pabellón Auricular Heridas Traumatismo Contuso Tumoraciones Infecciones viral agudas : herpes zoster Infecciones bacterianas agudas: otitis difusas y circunscritas
  • 55. ENFERMEDADES DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 56. MALFORMACIONES Se puede encontrar en px con: Estenosis o atresia del CAE Presencia de malformaciones a nivel del OM Ausencia de la cadena osicular Deformidades de la MT Alteraciones en el trayecto normal esperado del N. facial. Malformaciones de oído interno así como defectos en otros órganos del cuerpo.
  • 57.  
  • 59. OTITIS EXTERNA Proceso inflamatorio infeccioso de la piel del CAE causado frecuentemente por el estafilococo y debido por : Maniobras hechas por el propio px como rascarse. Limpiarse o a la entrada de agua que puede quedar retenida en el conducto especialmente si hay cerumen que obstruye gran parte de la luz del CAE.
  • 60. OTITIS EXTERNA El px refiere otalgia ,puede haber hipoacusia conductiva y al ex ff se encuentra importante edema de la pared del CAE . Es posible utilizar con éxito gotas oticas que contengan AB con o sin esteroide.se puede agregar analgésico y antiinflamatorios vía oral y en casos severos es necesario AB vía oral. Otitis Externa Maligna: frecuente en px diabéticos y de mayor edad donde el proceso infeccioso es causado por Pseudomona aeruginosa y es agresivo extendiéndose a tejidos vecinos y puede causar trombosis del seno venoso, meningitis y sepsis.
  • 61. HERPES ZOSTER OTICO (SÍNDROME DE RAMSAY HUNT). Causado por el virus de herpes zoster aparecen vesículas dolorosas en el pabellón auricular y en el CAE con fiebre y severa afección del estado general y que se puede ver acompañado de una neuritis que afecta el VII causando parálisis facial, el VIII causando hipoacusia, vértigo, nistagmos, el V causando neuralgia del V o el IX causando dificultad para deglutir y vesículas en la faringe. Hay presencia de linfocitos y proteínas ↑ en el LCR y el tx exige antivirales, AB de amplia cobertura , analgésicos y medidas de soporte neurológico.
  • 62. TUMORES DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 64. INFLAMACIÓN AGUDA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO(OTOTUBARITIS ) La inflamación de la mucosa de la TE causa un cierre parcial o total de la luz produciendo una insuficiente ventilación de la caja del OM y el aire que ahí se encuentra es reabsorbido. Esto trae como consecuencia una ↓ de la presión de aire en la caja timpánica que causa: Retracción de la membrana timpánica y si persisten las condiciones de hipo ventilación Exudado en la caja timpánica y acumulación de este liquido (otitis media en su fase serosa)
  • 65. CAUSAS DE INFLAMACIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO : Procesos catarrales agudos de la nariz y rinofaringe Obstrucción de la respiración nasal debida a hipertrofia de adenoides en niños ,desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, tumores de rinofaringe, taponamiento nasal prolongado. Cambios bruscos en la presión atmosférica o presión externa del aire que la TE no es capaz de compensar y que llegan a ↓ la presión de aire dentro del OM.
  • 66. SÍNTOMAS Sensación de presión o sensación de tener el oído tapado, acufenos, autofonía e hipoacusia. Al examen físico se observa la retracción de la MT, hipoacusia conductiva que se puede explorar por la prueba de los diapasones. .
  • 67. MANEJO DE LA DISTUBARITIS Terapia: Usar gotas nasales descongestionantes, inhalaciones nasales, en ciertos casos sirven los antiinflamatorios y analgésicos. Si persisten las molestias se puede realizar aspiración del exudado del oído medio. Identificar la causa que ha originado el problema como podría ser la desviación septal, la hipertrofia de adenoides y cornetes nasales, cuadros no identificados o no tratados de sinusitis, rinitis alérgicas y otras rinitis crónicas
  • 68. EVOLUCIÓN A LA CRONICIDAD Si persisten las alteraciones que causan la mala fx de la TE y el estado de presión ↓ del aire de la caja timpánica se mantiene, irán apareciendo en forma progresiva una serie de alteraciones en la mucosa del OM que se acompañan también de una sintomatología que progresivamente ira empeorando. Al inicio la mucosa cambiara a una mucosa activamente secretora, de un exudado inicialmente seroso, levemente mucoide que con el tiempo se ira convirtiendo en un liquido mas espeso, viscoso y mucoide que no puede ser evacuado a través de la TE ni tampoco reabsorbido por la misma mucosa, en esta fase se habla de un cero mucotimpano que progresa hasta el llamado oído de pegamento.
  • 69. EVOLUCIÓN A LA CRONICIDAD Síntomas: La hipoacusia, la sensación de oído tapado es persistente, continua, es decir empeora. Al examen físico: La MT luce opaca sin brillo. La MT luce abombada con un ↑ de la vascularidad en forma radial. Empeoramiento de la hipoacusia que es de tipo conductivo.
  • 70. INFLAMACIÓN O DISFUNCIÓN CRÓNICA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO se asocia con frecuentes episodios de OMA, la cuales con frecuencia no son tratadas en forma completa o correcta especialmente en cuanto al uso de AB, y esto es el factor para el empeoramiento del estado de mucosa del oído medio. Etiologia: hipertrofia adenoidea, la adenoiditis crónica , estados alérgicos no tratados de la mucosa de la vía aérea alta, la sinusitis no tratadas, tu no dxs especialmente de la rinofaringe. Los procesos a repetición en forma progresiva causa un engrosamiento de la mucosa del oído medio .
  • 71. INFLAMACIÓN O DISFUNCIÓN CRÓNICA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO Finalmente se llega a un estado de inmovilidad de la cadena de huesecillos y esclerosis de la MT(timpanoesclerosis). Síntomas: Progresivo empeoramiento de su audición, acufenos. El aspecto de la MT ha empeorado observando depósitos calcáreos en su superficie que es atrófica ,engrosada en ciertas partes, cicatrizal, y que incluso puede presentar perforación .
  • 72. TRATAMIENTO Las medidas quirúrgicas (timpanoplastia) son inevitables para mejorar el estado de la audición y para limpiar la caja timpánica de las consecuencias del proceso adhesivo, ya que si esto persiste ,la retracción de la MT crea las condiciones para que en las bolsas de retracción se forme el colesteatoma.
  • 73. OTITIS MEDIA AGUD A Se produce en la mayoría de los casos en forma de una infección originada en la nasofaringe en relación a un resfriado y que a través de la trompa de Eustaquio en forma ascendente llega a la cavidad del oído medio. Mucho menos frecuente es que la infección sea causada debido ala presencia de una perforación timpánica antigua o traumática o que la infección sea viral o llegue por vía hematogena. Etiología :EBH, neumococo,Haemophilus influenzae,Klebsiella y otros.
  • 74. SÍNTOMAS Dolor punzante o palpitante en el oído Hipoacusia de tipo conductivo, a veces acufenos. Sintomas relacionados a un proceso agudo de la vía aérea superior.
  • 75. Examen Físico: En fase inicial : Inyección de los vasos sanguíneos del mango del martillo. Vascularidad aumentada en forma radial de los vasos sanguíneos timpánicos.
  • 76. EXAMEN FÍSICO: Enrojecimiento y abombamiento especialmente del cuadrante superior posterior. Enrojecimiento y abombamiento difuso de toda la membrana timpánica que se extiende incluso hasta la piel de la pared del CAE .Se dice que la MT es indiferenciada, o sea que no se puede definir bien y ya existe la posibilidad de una rotura espontánea de la misma ,si el proceso patológico no es interrumpido por la terapia.
  • 77. EXAMEN FÍSICO: La perforación espontanea de la membrana timpánica generalmente es pequeña, localizada en el cuadrante timpánico antero inferior y postero inferior y la perforación traumática es el cuadrante posteroinferior generalmente.
  • 78. MANEJO Reposo Analgésicos Antipiréticos Antiinflamatorios Antibióticos Tratamiento de la patología nasal Paracentesis si la OMA es de MT cerrada Control en 2 a 3 semanas
  • 79. ETIOLOGÍA DE LA MASTOIDITIS AGUDA Aparece cuando una otitis media aguda después de dos a tres semanas no alcanza la curación definitiva .
  • 80. LA MASTOIDITIS AGUDA Esta condicionada a: Tipo y virulencia del germen causante de la otitis Estado inmunológico del paciente Uso incompleto e inadecuado de la antibioticoterapia.
  • 81. SINTOMATOLOGÍA Empeoramiento de los síntomas de la otitis media aguda. Afectación mayor del estado general Febril, apoyado por datos laboratoriales q sugieren un estado de sepsis.
  • 82. EXAMEN FÍSICO Mastoides dolorosa Abombada Pared posterosuperior del conducto auditivo externo deformada.
  • 83. EL MATERIAL PURULENTO SE PUEDE EXTENDER EN DIFERENTES DIRECCIONES: A través del plano mastoideo Mastoiditis de Bezold Petroapicitis
  • 84. SÍNDROME DE GRADENIGO a) parálisis del VI b) parálisis oculomotora c) laberintitis d) trombosis venosa y sepsis e) complicaciones intracraneales f) parálisis del VII
  • 85. TRATAMIENTO Manejo intrahospitalario Realizar procedimientos quirúrgicos como la mastoidectomia Drenaje de absceso de partes blandas Descompresión del canal del nervio facial Y procedimientos neuroquirurgicos
  • 86. LA OTITIS MEDIA CRÓNICA La otitis media crónica es la consecuencia de alteraciones de la ventilación de la trompa de Eustaquio que se originan desde la infancia y se mantienen en forma permanente y que se acompañan de infecciones a repetición. L característica más llamativa de la OMC supurativa es la perforación permanente de la membrana timpánica
  • 87. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE OTITIS MEDIA CRÓNICA: Otitis media crónica simple ( o supuración de la mucosa del oído medio) Otitis media crónica supurativa ósteítica con y sin colesteatoma (compromiso hasta las paredes óseas de la caja timpánica)
  • 88. SÍNTOMAS DE LA OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA SIMPLE Otorrea mucopurulenta Ausencia de otalgia Ausencia de fetidez en la secreción Hipoacusia de tipo conductivo
  • 89. AL EXAMEN FÍSICO: Perforación de la membrana timpánica en la parte tensa. Los bordes de la membrana timpánica perforada se encuentran regulares. La mucosa del oído se encuentra enrojecida, engrosada y húmeda.
  • 91. MANEJO Obtención de una muestra para cultivo Antibióticos vía oral Prevención de las recidivas Evitar la entrada de agua al oído Al bañarse colocar un algodón en el CAE Corregir las causas que produzcan obstrucción nasal
  • 92. SÍNTOMAS DE OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA CON Y SIN COLESTEATOMA Otorrea fétida crónica Hipoacusia conductiva La tendencia a las complicaciones es mayor ya que existe destrucción ósea por afección del mastoides y partes del hueso temporal Puede haber vértigo, mareos, parálisis facial, acufenos y complicaciones intracraneanas.
  • 93. AL EXAMEN FÍSICO: Perforación en la parte superior de la parte tensa que tiende a buscar el borde de la membrana timpánica (anulus) o en la parte flácida. Pueden haber masas de aspecto polipoideo o tejido de granulación. Colesteatoma que se observa como una masa aperlada o en forma de escamas blanquecinas a nivel del defecto timpanico.
  • 95. QUE ES EL COLESTEATOMA? El colesteatoma es un pseudotumor que esta formado por masas epiteliales en forma de cáscara de cebolla recubiertas por una matriz de epitelio plano cornificada y detritus que tiene la capacidad de erosionar el hueso favoreciendo la infección crónica.
  • 96. MANEJO Extirpación quirúrgica Hay varias vías de abordaje quirúrgico del oído medio: A través del conducto auditivo externo ( transmeatal o enadural) A través de la mastoides (mastoidectomia)
  • 97. LABERINTITIS Síntomas: Vértigo Nausea Vomito Acufeno Hipoacusia Cursa sin fiebre y sin otalgia Patogenia: En la otitis media aguda hay difusión de toxinas bacterianas a traes de ventanas laberínticas o difusión a través de los vasos sanguíneos.
  • 98. MANEJO Puede requerirse procedimientos quirúrgicos como drenaje de secreción del oído medio en los casos de otitis media aguda. Y en los casos de colesteatoma mastoidetomia radical. El manejo incluye también antibiótico con altas dosis, vasodilatadores y antivertiginosos.
  • 99. MENINGITIS OTOGENA Síntomas: Cefalea Rigidez de nuca Alteración de conciencia Fotofobia Incomodidad y malestar general Convulsiones tónico clónicas Parálisis facial Fiebre y alteraciones en el fondo de ojo
  • 100. PATOGÉNESIS DE LA MENINGITIS Patogénesis: entrada de material infeccioso especialmente neumococo en el espacio subaracnoideo ya sea por continuidad ( destrucción ósea) o través de vasos sanguíneos arteriales o venosos perforantes.
  • 101. MANEJO Manejo intrahospitalario Según el germen sospechado o identificado altas dosis de antibioticos intravenosos.
  • 102. EMPIEMA EPIDURAL Cefalea , otorrea, febricula,sintomas inspecificos Hay ruptura pared osea o difusion atravez de vasos perforantes Diagnóstico: TAC ABSCESO CEREBRAL PARALISIS DEL NERVIO FACIAL
  • 103. TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Destrucción de limites óseos en espacio perisinusal absceso perisusal y periflebitis del seno sigmoideo TROMBOSIS (seno transverso ,sagital o vena yugular interna
  • 104. IMÁGENES Y TEJIDOS DE TROMBOSIS VENOSA
  • 105. TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Fiebre Escalofríos Cefalea frecuencia cardiaca Vomito Somnolencia Rigidez de nuca Signo de Griesinger Ictericia Dolor de vena yugular interna
  • 106. TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS Laboratorio: hematuria Radiológicos: destrucción ósea mastoidea cerca al espacio venoso Angiografía: estrechez o cierre seno sigmoideo
  • 107. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA Miringocentesis Miringoplastía y timpanoplastía
  • 108. 5 tipos de timpanoplastia Tipo1: cierre con fascia o pericondrio Tipo 2: reparación cadena oscicular Tipo 3: coloca membrana timpánica sobre estribo Tipo 4 : ausencia total de cadena osicular, transmisión directa sobre ventana oval Tipo 5 : se realiza nueva ventana a nivel del conducto semicircular
  • 110. GRACIAS , VILMA DÍAZ Y JOSÉ A. CARIAS