ELEMENTOS Y COMPUESTOSELEMENTOS Y COMPUESTOS
LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA
TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESOTEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
ELEMENTOS
Sustancias puras formadas por un solo
tipo de átomos a partir de las cuales no
pueden obtenerse otras diferentes por
procesos químicos.
REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS
SÍMBOLOS
Una o dos letras que representan al
elemento:
1ª letra del nombre: H, B, C, N, O, F...
1ª y 2ª : Cl, Ca, Cr, Co, Ce...
1ª y 3ª : Cd, Cs...
Primeras letras del nombre en latín : Na, P, S,
K, Fe, Cu, etc.
El número de elementos conocidos fue
creciendo:
Siglo XVII: 13 elementos
Siglo XVIII: 33 elementos
Mediados siglo XIX: 55 elementos
Se hizo necesario
clasificarlos
PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN
1817 Tríadas de Döbereiner
Calcio
Estroncio
Bario
Cloro
Bromo
Yodo
Azufre
Selenio
Teluro
PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN
1864 Octavas de Newlands
H
Hidrógeno
Li
Litio
Be
Berilio
B
Boro
C
Carbono
N
Nitrógeno
O
Oxígeno
F
Flúor
Na
Sodio
Mg
Magnesio
Al
Aluminio
Si
Silicio
P
Fósforo
S
Azufre
Cl
Cloro
K
Potasio
Ca
Calcio
PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN
1869 Tabla periódica de Mendeleiev y Meyer
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
METALESMETALES
NONO
METALESMETALES
SEM
IM
ETALES
SEM
IM
ETALES
LANTÁNIDOSLANTÁNIDOS
ACTÍNIDOSACTÍNIDOS
GASESNOBLESGASESNOBLES
GRUPOS
Los elementos de un mismo grupo
presentan propiedades químicas similares
(forman compuestos parecidos y participan en
los mismos procesos químicos).
GRUPO 1GRUPO 1
Li
Litio
Na
Sodio
K
Potasio
Rb
Rubidio
● metales
blandos
● bajos
puntos de
fusión
● se oxidan
con mucha
facilidad
● muy
reactivos
GRUPO 17GRUPO 17
F
Flúor
Cl
Cloro
Br
Bromo
I
Yodo
● sus puntos
de fusión y
ebullición
aumentan al
descender
en el grupo
● forman
sales con los
metales
● muy
reactivos
GRUPO 18GRUPO 18
He
Helio
Ne
Neón
Ar
Argón
Kr
kriptón
● gases a
temperatura
ambiente
● química-
mente
inertes
GRUPOS
Los elementos de un mismo grupo tienen
la misma configuración electrónica externa
(en su última capa).
GRUPO 1GRUPO 1
Li
Litio
Na
Sodio
K
Potasio
Rb
Rubidio
GRUPO 17GRUPO 17
F
Flúor
Cl
Cloro
Br
Bromo
I
Yodo
GRUPO 18GRUPO 18
He
Helio
Ne
Neón
Ar
Argón
Kr
kriptón
L = 1 e-
M = 1 e-
N = 1 e-
O = 1 e-
L = 7 e-
M = 7 e-
N = 7 e-
O = 7 e-
K = 2 e-
L = 8 e-
M = 8 e-
N = 8 e-
GRUPOS
La repetición de las propiedades de los
elementos en cada grupo recibe el nombre
de ley periódica.
LEY PERIÓDICA
COMPUESTOS
Sustancias puras formadas por varios
tipos de átomos (dos o más elementos) a
partir de las cuales pueden obtenerse otras
diferentes por procesos químicos.
REPRESENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS
FÓRMULAS
NH3
Los símbolos indican
los elementos que
forman el compuesto
Los subíndices indican
el número de átomos
de cada clase en el
compuesto
Símbolos y subíndices que representan al
compuesto
MASA MOLECULAR
Es la masa de una molécula (expresada
en unidades de masa atómica).
En el caso de compuestos iónicos se habla
de masa fórmula (la masa de la mínima
relación de átomos a partir de cuya
repetición se puede formar la red iónica).
CÁLCULO DE LA MASA MOLECULAR
Calcula la masa molecular del ácido fosfórico,
de fórmula H3
PO4
.
Datos de masas atómicas: H =1 u, P = 31 u, O =
16 u.
3 átomos de hidrógeno (H): 3 x 1 = 3
1 átomo de fósforo (P): 1 x 31 = 31
4 átomos de oxígeno (O): 4 x 16 = 64 +
98
Solución: Masa molecular del H3
PO4
: 98 u
EL MOL
● Es la unidad de cantidad de sustancia del
Sistema Internacional.
● Un mol de cualquier sustancia equivale a una
cantidad fija de partículas de ella
(concretamente 6,022 · 1023
partículas, un
número enorme, que representamos por NA
).
● Como, en general, las partículas de una
sustancia tiene una masa diferente a las de
otras sustancias un mol tiene masas diferentes
según la sustancia (pero igual número de
partículas).
EL MOL
● La masa de un mol de una sustancia (masa
molar) se escogió de manera que coincide con
una cantidad de gramos igual al número que
indica la masa de una partícula de esa
sustancia en unidades de masa atómica.
MASA MOLAR
EL MOL
EJEMPLO:
● La masa atómica del oxígeno es 16 u.
● Una molécula de oxígeno (O2
) pesará:
● 16 x 2 = 32 u (masa molecular del O2
)
● 32 g de oxígeno (O2
) son 1 mol de O2
(masa
molar).
● Contienen 6,022 · 10 23
moléculas de O2
.
EJEMPLO:
● La masa atómica del hidrógeno es 1 u.
● Una molécula de hidrógeno (H2
) pesará:
● 1 x 2 = 2 u (masa molecular del H2
)
● 2 g de hidrógeno (H2
) son 1 mol de H2
(masa
molar).
● Contienen 6,022 · 10 23
moléculas de H2
.
EL MOL
En 32 g de O2
hay igual número de moléculas
de oxígeno que moléculas de hidrógeno hay en
2 g de H2
, porque en esas cantidades
seguimos conservando la relación en masas
que hay entre una molécula individual de O2
(32 u) y una de H2
(2 u).
EL MOL
EL MOL
Si no lo has entendido con átomos y moléculas
vamos a probar con algo más cotidiano: tornillos
y tuercas.
Imagina unas tuercas de 5 gramos
cada una:
Imagina los tornillos que encajan en ellas,
de 12 gramos cada uno:
Si cogemos un montón de tuercas y un montón
de tornillos que guarden la misma relación en
peso que una sola tuerca y un solo tornillo
(5/12) ambos montones contendrán igual
número de piezas.
POR EJEMPLO:
50 g de tuercas → 5 x 10 → 10 tuercas
120 g de tornillos → 12 x 10 → 10 tornillos
50 5
120 12
=
500 g de tuercas → 5 x 100 → 100 tuercas
1200 g de tornillos → 12 x 100 → 100 tornillos
500 5
1200 12
=
EL MOL
De igual modo 5 kg de tuercas y 12 kg de
tornillos contendrán ambos igual número de
piezas (concretamente 1000) porque seguimos
conservando la relación en masa de las piezas
individuales (5/12).
Esto es lo que hicieron los químicos, para su
unidad de cantidad de sustancia tomaron la
cantidad en gramos numéricamente igual al
peso de una sola partícula, en unidades de
masa atómica, esta es la masa molar de la
sustancia.
EL MOL
SI AUN NO HAS ENTENDIDO QUÉ ES EL MOL PRUEBA AQUÍ
NA
= Número de Avogadro (6.022 · 10 23
)
N = número de partículas
n = número de moles
n =
N
NA
N = n · NA
EL MOL
RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE
PARTÍCULAS Y EL NÚMERO DE MOLES
M = masa molar
m = masa de sustancia
n = número de moles
n =
m
M
m = n · M
EL MOL
RELACIÓN ENTRE LA MASA Y EL NÚMERO
DE MOLES
CÁLCULOS CON EL MOL
¿Cuántas moléculas de agua contendrá un
recipiente con 0,5 moles de agua?
Multiplicamos el número de moles por las partículas que
hay en un mol:
N = n x NA
= 0,5 mol x 6,022 · 1023
moléculas
1
mol
= 3,011 · 1023
moléculas
CÁLCULOS CON EL MOL
¿Cuántos moles serán 18,066 · 1024
moléculas
de agua?
Dividimos el número de moléculas entre el número de
moléculas hay en un mol:
n =
N
NA
18,066 · 1024
moléculas
6,022 · 1023
moléculas/mol
= = 30 mol
CÁLCULOS CON EL MOL
¿Cuántos moles serán 92 gramos de etanol,
cuya fórmula es C2
H6
O? (Datos: masas
atómicas: C = 12 u, H = 1 u, O = 16 u)
1º Calculamos la masa molar del etanol (C2
H6
O):
2 átomos de carbono = 2 x 12 = 24
6 átomos de hidrógeno = 6 x 1 = 6
1 átomo de oxígeno = 1 x 16 = 16 +
46
2º Calculamos el número de moles
n =
m
M
92 g de etanol
46 g de etanol/mol
= = 2 mol
CÁLCULOS CON EL MOL
¿Cuánto pesarán 0,7 moles de metano (de
fórmula CH4
)? (Datos: masas atómicas: C = 12
u, H = 1 u)
1º Calculamos la masa molar del metano (CH4
):
1 átomo de carbono = 1 x 12 = 12
4 átomos de hidrógeno = 4 x 1 = 4
16
+
2º Calculamos la masa
m = n · M = 0,7 mol x 16 g/mol = 11,2 g
COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO
Tanto por ciento en masa de cada uno de
lo elementos que forman el compuesto
Se puede calcular fácilmente a partir de la
fórmula del compuesto y las masas
atómicas.
COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO
CÁLCULO
Calcula la composición centesimal del nitrato de
potasio, cuya fórmula es KNO3
.
1 átomo de K = 1 x 39,1 = 39,1
1 átomo de nitrógeno = 1 x 14 = 14
3 átomos de oxígeno = 3 x 16 = 48 +
101,1
% de K = x 100 = 38,68 %
39,1
101,1
% de N = x 100 = 13,84 %
14
101,1
% de K = x 100 = 47,48 %
48
101,1
Rafael Ruiz Guerrero
Departamento de Ciencias de la Naturaleza
IES Ricardo Delgado Vizcaíno
Pozoblanco (Córdoba)
Más recursos en www.fqrdv.blogspot.com
CRÉDITOS IMÁGENES:
- Diapositiva 2: Azufre cristalino, de Tator1982;oro de Striving a goal;diamante de
cliff1066TM; grafito de mediateca educamadrid; magnesio de kalipedia.
- Diapositiva 13: Chemistry de hans s.

Más contenido relacionado

PPSX
Peso molecular
PDF
PPTX
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
PPTX
Nivel y subniveles de energia
PPTX
Importancia del carbono para la vida
PDF
Soluciones al ejercicio del cálculo del número de moles
DOCX
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
PPTX
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Peso molecular
Propiedades físicas y químicas del carbono y el
Nivel y subniveles de energia
Importancia del carbono para la vida
Soluciones al ejercicio del cálculo del número de moles
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cicloalquenos
PDF
32 cuaderno de practicas quimica
PPT
REGLAS DE ESTADO DE OXIDACIÓN Y ENLACES QUÍMICOS Lic Javier Cucaita
DOCX
Actividad elementos de la tabla periodica
PDF
Mapa conceptual de química
PPTX
Series homólogas - QUÍMICA ORGÁNICA
DOCX
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
PPTX
Evangelización española de américa
PPTX
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
DOC
10 ejemplos de alquenos
PPTX
Modelo mecano cuántico y orbitales
PPTX
Modelo atómico actual
PPT
2 butanol
PPTX
El Átomo - Configuración electrónica
PPT
Que es la Quimica
PDF
Nomenclatura de-alcanos
PPT
Química Orgánica. Carbono
PPTX
Nomenclatura de un alcano ramificado 1
PPTX
Densidad y masa molecular de un gas
PPT
Compuestos Organicos
Cicloalquenos
32 cuaderno de practicas quimica
REGLAS DE ESTADO DE OXIDACIÓN Y ENLACES QUÍMICOS Lic Javier Cucaita
Actividad elementos de la tabla periodica
Mapa conceptual de química
Series homólogas - QUÍMICA ORGÁNICA
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Evangelización española de américa
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
10 ejemplos de alquenos
Modelo mecano cuántico y orbitales
Modelo atómico actual
2 butanol
El Átomo - Configuración electrónica
Que es la Quimica
Nomenclatura de-alcanos
Química Orgánica. Carbono
Nomenclatura de un alcano ramificado 1
Densidad y masa molecular de un gas
Compuestos Organicos
Publicidad

Similar a ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica. (20)

PPTX
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pptx
ODP
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
PPT
N°02 unidades de medidas y concentracion.ppt
PDF
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pdf
PDF
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pdf
PPT
Estequiometria de las reacciones químicas
PDF
Proyecto 5to secundaria para estudinates.
PDF
Masa Molecular
PPTX
Sesión 05 Mol y Reacciones químicas 2024.pptx
PPTX
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
DOC
Quimica mol
PPTX
Clase 10 Estequiometría I leyes y conceptos de la estequiometría 2016.pptx
PPT
N°02 unidades de medidas y concentracion.ppt
PPT
Reacciones quimicas organicas e inorganicas unidad iv-quimicas 1
PPT
Mol y calculos químicos
PDF
Modulo Quimica
PDF
Guia de moles decimo 2020 convertido
PDF
Guia de moles GRADO DÉCIMO
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pptx
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
N°02 unidades de medidas y concentracion.ppt
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pdf
Leyes-y-conceptos-de-la-estequiometría-PPT.pdf
Estequiometria de las reacciones químicas
Proyecto 5to secundaria para estudinates.
Masa Molecular
Sesión 05 Mol y Reacciones químicas 2024.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Quimica mol
Clase 10 Estequiometría I leyes y conceptos de la estequiometría 2016.pptx
N°02 unidades de medidas y concentracion.ppt
Reacciones quimicas organicas e inorganicas unidad iv-quimicas 1
Mol y calculos químicos
Modulo Quimica
Guia de moles decimo 2020 convertido
Guia de moles GRADO DÉCIMO
Publicidad

Más de Rafael Ruiz Guerrero (20)

PDF
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
ODP
Tema 6 Fuerzas y movimiento
ODP
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
ODP
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
ODP
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
ODP
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
ODP
Tema 3 DISOLUCIONES 1º BACHILLERATO
ODP
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
ODP
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
ODP
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
ODP
Reacciones químicas 3º ESO
ODP
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
ODP
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
ODP
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
ODP
Elementos y compuestos. El enlace químico
ODP
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
ODP
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
ODP
Estados de la materia. Teoría cinética
ODP
Método científico, la medida, el laboratorio
ODP
Estados de la materia
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
Tema 3 DISOLUCIONES 1º BACHILLERATO
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Reacciones químicas 3º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
Elementos y compuestos. El enlace químico
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Estados de la materia. Teoría cinética
Método científico, la medida, el laboratorio
Estados de la materia

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.

  • 1. ELEMENTOS Y COMPUESTOSELEMENTOS Y COMPUESTOS LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA TEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESOTEMA 5 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
  • 2. ELEMENTOS Sustancias puras formadas por un solo tipo de átomos a partir de las cuales no pueden obtenerse otras diferentes por procesos químicos.
  • 3. REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS SÍMBOLOS Una o dos letras que representan al elemento: 1ª letra del nombre: H, B, C, N, O, F... 1ª y 2ª : Cl, Ca, Cr, Co, Ce... 1ª y 3ª : Cd, Cs... Primeras letras del nombre en latín : Na, P, S, K, Fe, Cu, etc.
  • 4. El número de elementos conocidos fue creciendo: Siglo XVII: 13 elementos Siglo XVIII: 33 elementos Mediados siglo XIX: 55 elementos
  • 6. PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN 1817 Tríadas de Döbereiner Calcio Estroncio Bario Cloro Bromo Yodo Azufre Selenio Teluro
  • 7. PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN 1864 Octavas de Newlands H Hidrógeno Li Litio Be Berilio B Boro C Carbono N Nitrógeno O Oxígeno F Flúor Na Sodio Mg Magnesio Al Aluminio Si Silicio P Fósforo S Azufre Cl Cloro K Potasio Ca Calcio
  • 8. PRIMEROS INTENTOS DE CLASIFICACIÓN 1869 Tabla periódica de Mendeleiev y Meyer
  • 11. GRUPOS Los elementos de un mismo grupo presentan propiedades químicas similares (forman compuestos parecidos y participan en los mismos procesos químicos). GRUPO 1GRUPO 1 Li Litio Na Sodio K Potasio Rb Rubidio ● metales blandos ● bajos puntos de fusión ● se oxidan con mucha facilidad ● muy reactivos GRUPO 17GRUPO 17 F Flúor Cl Cloro Br Bromo I Yodo ● sus puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo ● forman sales con los metales ● muy reactivos GRUPO 18GRUPO 18 He Helio Ne Neón Ar Argón Kr kriptón ● gases a temperatura ambiente ● química- mente inertes
  • 12. GRUPOS Los elementos de un mismo grupo tienen la misma configuración electrónica externa (en su última capa). GRUPO 1GRUPO 1 Li Litio Na Sodio K Potasio Rb Rubidio GRUPO 17GRUPO 17 F Flúor Cl Cloro Br Bromo I Yodo GRUPO 18GRUPO 18 He Helio Ne Neón Ar Argón Kr kriptón L = 1 e- M = 1 e- N = 1 e- O = 1 e- L = 7 e- M = 7 e- N = 7 e- O = 7 e- K = 2 e- L = 8 e- M = 8 e- N = 8 e-
  • 13. GRUPOS La repetición de las propiedades de los elementos en cada grupo recibe el nombre de ley periódica. LEY PERIÓDICA
  • 14. COMPUESTOS Sustancias puras formadas por varios tipos de átomos (dos o más elementos) a partir de las cuales pueden obtenerse otras diferentes por procesos químicos.
  • 15. REPRESENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS FÓRMULAS NH3 Los símbolos indican los elementos que forman el compuesto Los subíndices indican el número de átomos de cada clase en el compuesto Símbolos y subíndices que representan al compuesto
  • 16. MASA MOLECULAR Es la masa de una molécula (expresada en unidades de masa atómica). En el caso de compuestos iónicos se habla de masa fórmula (la masa de la mínima relación de átomos a partir de cuya repetición se puede formar la red iónica).
  • 17. CÁLCULO DE LA MASA MOLECULAR Calcula la masa molecular del ácido fosfórico, de fórmula H3 PO4 . Datos de masas atómicas: H =1 u, P = 31 u, O = 16 u. 3 átomos de hidrógeno (H): 3 x 1 = 3 1 átomo de fósforo (P): 1 x 31 = 31 4 átomos de oxígeno (O): 4 x 16 = 64 + 98 Solución: Masa molecular del H3 PO4 : 98 u
  • 18. EL MOL ● Es la unidad de cantidad de sustancia del Sistema Internacional. ● Un mol de cualquier sustancia equivale a una cantidad fija de partículas de ella (concretamente 6,022 · 1023 partículas, un número enorme, que representamos por NA ).
  • 19. ● Como, en general, las partículas de una sustancia tiene una masa diferente a las de otras sustancias un mol tiene masas diferentes según la sustancia (pero igual número de partículas). EL MOL ● La masa de un mol de una sustancia (masa molar) se escogió de manera que coincide con una cantidad de gramos igual al número que indica la masa de una partícula de esa sustancia en unidades de masa atómica. MASA MOLAR
  • 20. EL MOL EJEMPLO: ● La masa atómica del oxígeno es 16 u. ● Una molécula de oxígeno (O2 ) pesará: ● 16 x 2 = 32 u (masa molecular del O2 ) ● 32 g de oxígeno (O2 ) son 1 mol de O2 (masa molar). ● Contienen 6,022 · 10 23 moléculas de O2 .
  • 21. EJEMPLO: ● La masa atómica del hidrógeno es 1 u. ● Una molécula de hidrógeno (H2 ) pesará: ● 1 x 2 = 2 u (masa molecular del H2 ) ● 2 g de hidrógeno (H2 ) son 1 mol de H2 (masa molar). ● Contienen 6,022 · 10 23 moléculas de H2 . EL MOL
  • 22. En 32 g de O2 hay igual número de moléculas de oxígeno que moléculas de hidrógeno hay en 2 g de H2 , porque en esas cantidades seguimos conservando la relación en masas que hay entre una molécula individual de O2 (32 u) y una de H2 (2 u). EL MOL
  • 23. EL MOL Si no lo has entendido con átomos y moléculas vamos a probar con algo más cotidiano: tornillos y tuercas. Imagina unas tuercas de 5 gramos cada una: Imagina los tornillos que encajan en ellas, de 12 gramos cada uno: Si cogemos un montón de tuercas y un montón de tornillos que guarden la misma relación en peso que una sola tuerca y un solo tornillo (5/12) ambos montones contendrán igual número de piezas.
  • 24. POR EJEMPLO: 50 g de tuercas → 5 x 10 → 10 tuercas 120 g de tornillos → 12 x 10 → 10 tornillos 50 5 120 12 = 500 g de tuercas → 5 x 100 → 100 tuercas 1200 g de tornillos → 12 x 100 → 100 tornillos 500 5 1200 12 = EL MOL
  • 25. De igual modo 5 kg de tuercas y 12 kg de tornillos contendrán ambos igual número de piezas (concretamente 1000) porque seguimos conservando la relación en masa de las piezas individuales (5/12). Esto es lo que hicieron los químicos, para su unidad de cantidad de sustancia tomaron la cantidad en gramos numéricamente igual al peso de una sola partícula, en unidades de masa atómica, esta es la masa molar de la sustancia. EL MOL SI AUN NO HAS ENTENDIDO QUÉ ES EL MOL PRUEBA AQUÍ
  • 26. NA = Número de Avogadro (6.022 · 10 23 ) N = número de partículas n = número de moles n = N NA N = n · NA EL MOL RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE PARTÍCULAS Y EL NÚMERO DE MOLES
  • 27. M = masa molar m = masa de sustancia n = número de moles n = m M m = n · M EL MOL RELACIÓN ENTRE LA MASA Y EL NÚMERO DE MOLES
  • 28. CÁLCULOS CON EL MOL ¿Cuántas moléculas de agua contendrá un recipiente con 0,5 moles de agua? Multiplicamos el número de moles por las partículas que hay en un mol: N = n x NA = 0,5 mol x 6,022 · 1023 moléculas 1 mol = 3,011 · 1023 moléculas
  • 29. CÁLCULOS CON EL MOL ¿Cuántos moles serán 18,066 · 1024 moléculas de agua? Dividimos el número de moléculas entre el número de moléculas hay en un mol: n = N NA 18,066 · 1024 moléculas 6,022 · 1023 moléculas/mol = = 30 mol
  • 30. CÁLCULOS CON EL MOL ¿Cuántos moles serán 92 gramos de etanol, cuya fórmula es C2 H6 O? (Datos: masas atómicas: C = 12 u, H = 1 u, O = 16 u) 1º Calculamos la masa molar del etanol (C2 H6 O): 2 átomos de carbono = 2 x 12 = 24 6 átomos de hidrógeno = 6 x 1 = 6 1 átomo de oxígeno = 1 x 16 = 16 + 46 2º Calculamos el número de moles n = m M 92 g de etanol 46 g de etanol/mol = = 2 mol
  • 31. CÁLCULOS CON EL MOL ¿Cuánto pesarán 0,7 moles de metano (de fórmula CH4 )? (Datos: masas atómicas: C = 12 u, H = 1 u) 1º Calculamos la masa molar del metano (CH4 ): 1 átomo de carbono = 1 x 12 = 12 4 átomos de hidrógeno = 4 x 1 = 4 16 + 2º Calculamos la masa m = n · M = 0,7 mol x 16 g/mol = 11,2 g
  • 32. COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO Tanto por ciento en masa de cada uno de lo elementos que forman el compuesto Se puede calcular fácilmente a partir de la fórmula del compuesto y las masas atómicas.
  • 33. COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO CÁLCULO Calcula la composición centesimal del nitrato de potasio, cuya fórmula es KNO3 . 1 átomo de K = 1 x 39,1 = 39,1 1 átomo de nitrógeno = 1 x 14 = 14 3 átomos de oxígeno = 3 x 16 = 48 + 101,1 % de K = x 100 = 38,68 % 39,1 101,1 % de N = x 100 = 13,84 % 14 101,1 % de K = x 100 = 47,48 % 48 101,1
  • 34. Rafael Ruiz Guerrero Departamento de Ciencias de la Naturaleza IES Ricardo Delgado Vizcaíno Pozoblanco (Córdoba) Más recursos en www.fqrdv.blogspot.com CRÉDITOS IMÁGENES: - Diapositiva 2: Azufre cristalino, de Tator1982;oro de Striving a goal;diamante de cliff1066TM; grafito de mediateca educamadrid; magnesio de kalipedia. - Diapositiva 13: Chemistry de hans s.

Notas del editor

  • #3: En 1661 Robert Boyle publicó el libro The Sceptical Chymist, en el que se superaba la antigua idea de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) y enuncia la idea de elemento químico tal como hoy se entiende (sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples). Las imágenes representan azufre, sodio metálico, oro, una cinta de magnesio y dos formas de carbono: el diamante (natural cristalizado como octaedro, sin tallar) y el grafito.
  • #4: Los símbolos químicos son abreviaturas de una o dos letras del nombre del elemento. En ocasiones, para elementos conocidos desde antiguo (o sus compuestos) se usa el nombre en latín. Por ejemplo: Na (sodio) de natrium, nombre latino del carbonato de sodio. K (potasio) de kalium, nombre en latín del carbonato de potasio. Fe (hierro) de ferrum. P (fósforo) de phosphorus S (azufre) de sulfur Cu (cobre) de cuprum Ag (plata) de argentum Au (oro) de aurum Pb (plomo) de plumbum Hg (mercurio) de hidrargiros
  • #7: Döbereiner en 1817 encontró que el peso atómico del estroncio caía justamente entre los pesos del calcio y del bario y que, además, tenían propiedades químicas parecidas. Pronto encontró otros de estos grupos de tres elementos. Döbereiner estaba descubriendo aquí lo que actualmente son los grupos de la tabla periódica. En cierto modo se estaba entreviendo la estructura electrónica de los elementos (mucho antes de descubrirse los electrones), ya que la similitud química entre los elementos de un mismo grupo es originada por la misma configuración electrónica en la última capa de electrones.
  • #8: Entre 1864 y 1866 John Newlands presentó su trabajo, en el que había ordenado los elementos en orden creciente de pesos atómicos (aun no se conocían los gases nobles) y observó que el octavo elemento, a partir de uno cualquiera, podía considerarse como una repetición del primero. Newlands comparó su clasificación con el do-re-mi-fa-sol-la-si de la escala musical y fue ridiculizado por ello. La tercera octava comienza con el potasio, análogo al litio y sodio, al que sigue el calcio, parecido al berilio y magnesio, pero más allá de estos elementos no puede aplicarse la ley de las octavas pues hasta llegar al bromo, el elemento más próximo parecido al cloro, existen 17 elementos en lugar de 7. La ley de las octavas marcaba la división de los elementos en familias (grupos) y en períodos. Sólo después de que los trabajos de Mendeleiev y Meyer originasen nuevo interés en esa materia, Newlands intentó de nuevo llamar la atención sobre su propia contribución. La Real Sociedad de Londres le concedió la Medalla Davy en 1887, cinco años después de conceder este honor a Mendeleiev y Meyer.
  • #9: Mendeleiev ordenó los 62 elementos conocidos en filas y columnas, ordenados por pesos atómicos y por propiedades parecidas, dando a esto último más importancia (llegó a cambiar el orden de algún elemento). Él y Meyer dejaron huecos en sus tablas, en los que no encajaba ningún elemento conocido, pero Mendeleiev se atrevió a predecir que se descubrirían esos elementos e, incluso, avanzó cuáles serían sus propiedades (densidades y pesos atómicos,basándose en las propiedades de los elementos de cada fila) y les dio nombres provisionales: eka-silicio, eka-aluminio.
  • #10: La tabla resume las propiedades de todos los elementos conocidos. 112 elementos, el último añadido en 2009, el Copernicio (Cn) Los elementos se ordenan por orden creciente de su número atómico (de izquierda a derecha y de arriba abajo). Hay 18 GRUPOS (columnas verticales). Hay 7 PERÍODOS (filas horizontales). Al avanzar en un período, de izquierda a derecha, vamos completando la capa electrónica correspondiente. Como las capas tienen distinta capacidad para albergar electrones, esto explica las diferentes longitudes de los períodos. Los lantánidos y actínidos (también llamados tierras raras) se colocan aparte para no hacer demasiado larga la tabla.
  • #11: El carácter metálico de los elementos va disminuyendo al avanzar en un período y va aumentando al descender en un grupo.
  • #12: Que tienen propiedades químicas parecidas quiere decir que forman compuestos parecidos, por ejemplo todos los metales del grupo 1 reaccionan con el oxígeno formando óxidos de fórmula M 2 O (donde M es el metal). Todos ellos reaccionan con los elementos del grupo 17 formando sales de fórmula general MX (donde M es el metal y X el elemento del grupo 17). De aquí el nombre de halógenos del grupo 17 (formadores de sal). Todos los elementos del grupo 17 (halógenos) reaccionan con el hidrógeno formando compuestos de fórmula HX.
  • #15: En 1661 Robert Boyle publicó el libro The Sceptical Chymist, en el que se superaba la antigua idea de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) y enuncia la idea de elemento químico tal como hoy se entiende (sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples).
  • #16: Si el compuesto está formado por moléculas independientes la fórmula indica el número de átomos de cada elemento en la misma. Si el compuesto es iónico (no hay moléculas) la fórmula indica la proporción de átomos de cada clase que forman la red iónica. Si un subíndice no aparece se sobreentiende que es un 1.
  • #17: La masa molecular es la masa de la unidad fundamental del compuesto químico, la molécula. En el caso de compuestos iónicos, en los que no hay moléculas, se calcula la masa fórmula, que es la masa de la mínima relación de átomos que forma la red iónica. La unidad de masa atómica (u) es la doceava parte de la masa del isótopo carbono-12. Los valores de la masa atómica de cada elemento se pueden encontrar en la tabla periódica. Se obtiene sumando lo que pesan todos los átomos que forman la molécula.
  • #19: Los procesos químicos tienen lugar entre partículas microscópicas, por lo que sería necesaria una unidad de cantidad de partículas, algo parecido a la docena, que es una unidad de cantidad de cosas igual a doce cosas. Como las partículas en este caso (átomos, moléculas, iones) son tan pequeñas se hace necesario relacionar la cantidad de partículas con algo fácilmente medible, como su masa. Esto es lo que se hizo al definir el mol, es la cantidad de partículas que hay en una masa de sustancia en gramos que es numéricamente igual a la masa de una sola partícula expresada en unidades de masa atómica. Al escogerlo de esta manera en todas esas masas hay igual número de partículas .
  • #20: Si cogemos una masa, de cualquier sustancia, igual a su masa molar en esa masa tendremos un mol de partículas de esa sustancia
  • #26: Por ejemplo, la masa atómica del hierro es 55,8 u, si cogemos 55,8 g de hierro, eso es un mol de hierro. La masa atómica del aluminio es 27 u, si cogemos 27 g de aluminio eso es un mol de aluminio. En 55.8 g de hierro hay igual número de átomos de hierro que átomos de aluminio hay en 27 de aluminio, ambos son un mol, pero de elementos diferentes. La masa molecular del agua es 18 u. Si pesamos 18 gramos de agua eso es un mol de agua, allí hay un mol de moléculas de agua. Tantas como átomos de hierro había en los 55.8 g de hierro.
  • #27: De igual modo que para saber cuántas docenas hay en una determinada cantidad de cosas hay que dividir entre 12, que son las cosas que hay en una docena, para saber cuántos moles hay en un número determinado de partículas hay que dividir entre el número de Avogadro (que es el número de partículas que hay en un mol).
  • #28: Para saber el número de moles en una cantidad dada en gramos debemos determinar primero la masa molar de la sustancia (la masa de 1 mol de esa sustancia) y luego dividir la masa entre la masa molar.