HISTORIA
DE LA
MARINA
BAJA EDAD MEDIA
Sistema de construcción hasta el año 1.000:
• Mediterráneo: “forro primero”, unión de tracas “a caja y
espiga”, velas cuadras y gobierno mediante dos largos
remos a ambas bandas de la popa.
A Caja y espiga.
A Tope.
Dos palos.
BAJA EDAD MEDIA
Sistema de construcción hasta el año 1.000:
Norte de Europa: “forro primero”, unión de tracas “en
tingladillo” (en forma de tejas), velas cuadras y gobierno
mediante un único timón en la aleta estribor (popa).
BAJA EDAD MEDIA
Sistema de construcción a partir del año 1.000:
• Mediterráneo: se generaliza el sistema de construcción
de “esqueleto primero”; se generaliza el uso de la vela
latina en grandes buques.
BAJA EDAD MEDIA
Sistema de construcción a partir del año 1.000:
• Norte de Europa: siguen durante un tiempo con el forro
en tingladillo y la vela cuadra. A finales del siglo XII se
introduce una gran innovación: el timón central o timón
“a la navaresca”. (Dam, Flandes, 1326).
Permite el gobierno
de buques mayores.
Estéticamente,
diferencia la proa
de la popa (recta).
BAJA EDAD MEDIA
“A la Navarresca”, teoría que defiende la tesis de la invención
del timón de codaste a la marina navarra, en el siglo XII. Sin
embargo, el sello del Concejo de San Sebastián, 1297, muestra
un navío comercial, de cabotaje, con mástil, velas, cordaje,
remos y castillete en la popa, tripulado por cuatro marineros,
dos remando y otros dos subidos a la arboladura, sin timón de
codaste.
Sello de
Sandwich, 1238
Tema 8 - Edad Media
BAJA EDAD MEDIA
Otras novedades:
• Aumento del tonelaje de los buques: a partir del siglo XI
los movimientos migratorios se asientan y surgen los
grandes núcleos urbanos. (timón de codaste).
• Superposición de velas cuadras: el aumento del tonelaje
de los buques requiere un aumento del velamen. Dado
que las velas latinas no pueden superponerse, se cambia
de nuevo a las cuadras y se superponen (siglo XII).
LAS CRUZADAS XI-XIII
Estado socio-político:
• En el año 995, Almanzor se lleva las campanas de la catedral
de Santiago a Córdoba.
• Constantinopla, 1000 d.C., Basilio II. Batalla de Manzikert,
1071, cesión de Asia Menor a los turcos (musulmanes). Soli-
citud de ayuda al Papa.
• En el 1070, los turcos entran en la Ciudad
Santa, Jerusalén. Noticias sobre el trato a
a los peregrinos.
LAS CRUZADAS XI-XIII
Otras razones:
• Intereses expansionistas de la nobleza feudal.
• Afán hegemónico del papado y las monarquías.
• Control del comercio con Asia (Colón).
• Otros intereses (maleantes).
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
El “Hulk”:
Es anterior a la Edad Media pero, durante ésta, evoluciona.
Sin quilla, propiamente dicha, la traca central del fondo está
formada por un tronco de madera ahuecada y en forma de
Plátano (“cog” nórdico).
“Hulk” significa “buque remolcado” y
nacería en los Países Bajos para la
navegación por ríos y canales.
Procedencia Celta
Hull = casco
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La barca de KALMAR: (Suecia).
• Del siglo XIII, se trata de un costero de 11,12 metros de
eslora, manga: 4,57 mts y 1,07 metros de calado. Casco
de tingladillo (procedencia vikinga) y en roble.
La barca de KALMAR
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La barca de KALMAR: Mitad siglo XIII. Características:
• Codaste recto con timón central.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La barca de KALMAR: Características:
• Pequeño palo bauprés:
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La barca de KALMAR: Características:
• Cubierta corrida, de proa a popa.
• Molinete a popa para ayudar a la maniobra del palo y
velas.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La barca de KALMAR: Características:
• Cada juego de baos está formado por tres baos, uno
encima del otro, y unidos al forro con curvas.
• Los dos baos superiores de los tres juegos centrales
sobresalen del forro para mantener rígida toda la
estructura.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “coca” hanseática:
A lo largo del siglo XIII se fue configurando la Liga Hanseática
(Hansa = corporación, sociedad, acuerdo comercial) entre las
grandes ciudades alemanas, primero, y del resto del Báltico
después (llegaron a pasar de 80 ciudades).
Su objetivo era proteger su comercio de los piratas, y hacerse
fuerte, comercialmente hablando, frente a Génova y Venecia.
Máximo esplendor en los siglos XIV y XV. Los comerciantes
requirieron de sus constructores navales buques más capaces.
Madera, hierrro, arenques, pescado, alquitrán, cera,
ámbar, resinas, pieles, centeno y trigo, desde el interior
hasta los puertos, en gabarras (hulk).
Lana de Inglaterra y puertos del cantábrico español,
vendiendo los tejidos ya acabados.
Génova, Venecia, Nápoles, Pisa y la Corona de Aragón:
joyas, terciopelo, obras de arte, cuero trabajado…
Génova: Pere (Estambul): Mar Negro, cereales baratos.
Alimentos, frutos secos y trigo.
Tema 8 - Edad Media
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “coca” hanseática: Características.
• De fondo plano, altos costados (francobordo) y robusta
para hacer frente a los movidos mares del norte.
• Proa y popa rectas; timón de codaste;
forro en tingladillo; cubiertas sobre los
baos; mucha manga; castillos a proa y
a popa (no incorporados).
• Restos de 1380: 30 x 8 x 3 metros.
Carga: 280 Tns, Vela: 150 m2.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La Coca de Bremen:
El examen de los restos puso de manifiesto que el barco
debió quedar encallado cuando aún estaba en fase de
construcción (4 Kms): faltaba la cubierta y abundaban los
útiles y materiales de construcción (1380).
Se trata de una coca en la cima de su
evolución y que muestra mezclas de
construcción celta, nórdica y Medite-
rránea.
Tema 8 - Edad Media
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La Coca de Bremen:
Eslora: 23,3 mts (Ett: 30 mts); Manga: 7,6 mts; Puntal: 3,14
mts; De la quilla a la borda: 5,30 mts; Calado: 2,25 mts.
• Celta: fondo plano, a tope.
• Nórdico: la quilla, pieza de 15,6 mts
y curvada hacia arriba, a proa y a
popa. Costados a tingladillo.
• Mediterráneo: mezcla de tingladillo
y a tope.
Puerto de Lubek, centro
de comercio del Mar del
Norte y Mar Báltico.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
De esa misma época, finales del siglo XIII, es el pecio
encontrado en el yacimiento “Culip VI”, en Cadaqués. Se
trata de un buque, esqueleto primero, de 17 mts de eslora,
una cubierta, palo mayor y trinquete, velas latinas.
Llevaba un cargamento de frutos secos y cerámica, de
África del Norte y toda la madera procede del Pirineo
Occidental (Colliure?).
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
NAVIOS SIGLO XIV
NAVIOS SIGLO XIV
NAVIOS SIGLO XIV
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Carraca”: Siglo XV.
Híbrido entre la coca del Norte y la construcción naval
mediterránea. España y
Portugal, en plena expansión
necesitaban buques más
robustos y más grandes
para comerciar y proteger
las rutas comerciales.
Galicia, 1400
Todavía no hay diferencia
entre el buque mercante
y el de guerra.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La carraca Galicia, construida en 1400, fue de las primeras
construidas para el Reino de Castilla (Enrique III).
Desplazaba 260 tons, tenía una eslora de 27 metros, 8
cañones y estaba tripulada por 52 hombres.
• 1400: envía una flota de guerra a destruir Tetuán, nido de
piratas.
• 1402: en su nombre, llega a Canarias
Jean de Bethencourt.
• 1415: la flota de Juan I de Portugal,
conquista Ceuta.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
• 1419, los marinos portugueses ocupan las islas Madeira.
• 1434, Cabo Bojador (Gil Eanes).
• 1435, las Azores (Diogo de Silves).
• 1446, las Islas Cabo Verde.
• 1452, el Golfo de Guinea.
• 1453, cae Constantinopla (ruta con oriente).
• 1480: Tratado de “Alcazovas Toledo”: se reconocen
posesiones (España, Canarias y Portugal: Guinea, Mina
de oro, Azores, Cabo verde).
• 1484, Colón se ofrece a Juan II, de Portugal.
• 1485, Colón es recibido por los Reyes Católicos.
• 1487, Bartolomé Días llega al Cabo de Buena Esperanza
(Cabo de las tormentas, Atlántico e Índico).
Enrique “El Navegante”,
1394-1460.
“Escuela de Sagres”
Tema 8 - Edad Media
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Carraca”: Siglo XV. Características.
Construcción “esqueleto primero”, tracas a tope, cabezas de
los baos salientes y costados reforzados por gruesos listones
(cintón).
Porte: 200 / 600 Tns (S-XV)
hasta los 1.600 Tns en XVI.
Tres palos: Trinquete y Mayor
con una sola vela cuadra, el
Mesana con vela latina.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Carraca”: Siglo XV. Características.
Castillo, a proa y a popa (alcázar) integrados en el casco.
Varios puentes superpuestos. El castillo de la proa sobre
sale de la roda.
Al final, se le añadió un cuarto palo, a popa,
la contramesana con vela
latina, y aumentó el
velamen del Trinquete y
la Mayor.
Flechastes en
los obenques.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Carraca”: Siglo XV. Características.
En un principio los cañones, pequeños, iban sobre los distintos
puentes del alcázar y del castillo.
Según fueron aumentando estos cañones de tamaño, surgieron
problemas de estabilidad por lo que tuvieron que trasladarlos a
las cubiertas en donde hubo que practicar las típicas aberturas:
las troneras (primero redondas y luego cuadradas).
La “Sao Gabriel”, de
Vasco de Gama
(India 1498)
Carraca, 178 Tons, 27
metros de eslora.
“Orden de Cristo”
(Enrique el Navegante)
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Nao”:
• A veces se llamó “nao” a las carracas o a cualquier buque,
utilizando la expresión en su sentido general de navío. Pero
la Nao era también un tipo específico de buque.
El tonelaje de las naos era de entre 100 y 500 Tns. Las
más pequeñas eran naos de exploración (uno o dos palos-
Cántigas de Alfonso el Sabio), y las mayores (tres palos),
de carga o de guerra.
“Nao”, embarcación
“manca”, que no
tiene remos (RAE),
propulsada a vela.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La “Nao”:
• El casco era muy parecido al de la carraca, pero sin cintón
ni bulárcamas exteriores. Los castillos, de proa y de popa,
eran mayores en la carraca. La nao solo lleva vela latina en
el mesana (y contramesana) y cofas en el trinquete y
mayor (mesana, gatas). El tamaño de los tres palos en la
nao no era tan diferente como en la carraca.
En el Mediterráneo se seguía utilizando el
aparejo latino.
Nao “Santa
María”.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
La nao es un buque mercante, utilizado eventualmente para la
guerra (excelente buque artillero), por lo que acabó
diferenciándose entre la nao mercante y la nao de armada.
Esta última lleva las portañuelas en el costado “un codo más
altas que la cubierta y dos más altas que el agua” (“Arte para
fabricar naos”, Thomé Cano, 1611).
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
A partir del siglo XV se generaliza la nao de tres palos, sin
dejar de haber de dos e incluso de cuatro palos, como la que
puede verse en la Iglesia de San Pedro de Zumaya, de 1495.
En 1475, con motivo de la guerra suce-
soria entre Isabel y Juana la Beltraneja,
las naves castellanas y aragonesas enta-
blaron combate en aguas del Estrecho de
Gibraltar con la armada Luso-Genovesa,
defensora de la causa de la Beltraneja.
Tabla votiva. Pintura sobre tabla donada por
Juan Martínez de Mendaro, zumaiano que dirigía
la armada castellana en la batalla de Gibraltar.
BUQUES DE LA EDAD MEDIA
Las proporciones en la construcción de la nao, clásica en el
siglo XVI, estaba expresada en la fórmula: as, dos, tres. La
regla tiene dos interpretaciones:
• Manga, quilla y eslora (García de Palacio).
• Puntal, manga, eslora (Tomé Cano y Escalante de Mendoza).
Nao “Victoria”.
LA NAO “VICTORIA”
La nao Victoria, comandada por Fernao de Magalhaes y Juan
Sebastián Elcano fue uno de los cinco barcos que partieron, y
el único que regresó, desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), a
dar la primera vuelta al mundo (1519-1522), con la intención
de encontrar el paso marítimo hacia las Indias Orientales, en
busca de las islas de las especies (camino ya iniciado por
Cristóbal Colón).
La expedición viajó bajo la tutela de
Carlos I de España, y la ruta debía
transcurrir siempre por los mares
castellanos, según el Tratado de
Tordesillas).
Sanlúcar de Barrameda, Canarias, Cabo Verde, Río de
Janeiro, Estrecho de Magallanes, Molucas, Borneo, Cabo
de Buena Esperanza, Sevilla.
Tema 8 - Edad Media
Tema 8 - Edad Media
Detalle de un mapa de 1590
mostrando la nao Victoria.

Más contenido relacionado

PPT
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
PPTX
El arte romanico, la arquitectura religiosa
PPT
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
PPTX
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA DE LA INDIA Y CHINA
PDF
Ensayo de arquitectura romana
PPTX
Columnas y capiteles egipcios
PDF
02-diseno-losas-doble-t-david-rodriguez-diaz.pdf
PPT
Arte paleocristiano
U7. el arte del islam (ii) arquitectura y urbanismo
El arte romanico, la arquitectura religiosa
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA DE LA INDIA Y CHINA
Ensayo de arquitectura romana
Columnas y capiteles egipcios
02-diseno-losas-doble-t-david-rodriguez-diaz.pdf
Arte paleocristiano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arte Visigodo
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
PPTX
surgimiento y expansionsimo del cristianismo.pptx
PDF
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
PDF
1.6 arte paleocristiano y bizantino
PPTX
sistema constructivo romano, bizantino y musulman
PPTX
Egipto Imperio Nuevo
PPT
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
PDF
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
DOCX
Contexto histórico y características generales del arte islámico
PDF
CE 72.32 (January 2016 Semester): Lecture 1b: Analysis and Design of Tall Bui...
PDF
Arquitectura paleocristiana y bizantina
PDF
05 Welded Track (Railway Engineering Lectures هندسة السكك الحديدية & Dr. Wali...
PPSX
Imperio bizantino
PPT
Arquitectura Mudejar
PDF
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
PDF
Operaciones que se realizan en el Puerto Maritimo
PDF
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
PPT
PDF
Arquitectura paleocristiana
Arte Visigodo
Arte islámico e hispanomusulmán
surgimiento y expansionsimo del cristianismo.pptx
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
1.6 arte paleocristiano y bizantino
sistema constructivo romano, bizantino y musulman
Egipto Imperio Nuevo
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
Eleccion del tipo_de_acero_para_estructuras
Contexto histórico y características generales del arte islámico
CE 72.32 (January 2016 Semester): Lecture 1b: Analysis and Design of Tall Bui...
Arquitectura paleocristiana y bizantina
05 Welded Track (Railway Engineering Lectures هندسة السكك الحديدية & Dr. Wali...
Imperio bizantino
Arquitectura Mudejar
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
Operaciones que se realizan en el Puerto Maritimo
Tecnologia constructiva de la arquitectura gotica
Arquitectura paleocristiana
Publicidad

Similar a Tema 8 - Edad Media (20)

PPTX
Los Galeones
PPTX
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
PPS
Canal de castilla
DOCX
Tecnologia del barco
PPT
Barcos
PPT
DOCX
Naval
PDF
HISTORIA IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DE LOS BARCOS
PPT
presentación de navegación
PDF
Roma.3
DOCX
Sistemas de transporte marítimo
PPTX
La romanización y la conquista de Hispania
PPTX
El barco
PPT
Historia Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIII
PPTX
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
PPTX
Cartagena de Indias - Colonia
PDF
Calahorra de Córdoba
PPTX
el-encuentro-entre-europa-y-amrica-8282271.pptx
PPTX
Expansión de Europa
PPT
Evolucion de viajes maritimos
Los Galeones
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Canal de castilla
Tecnologia del barco
Barcos
Naval
HISTORIA IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DE LOS BARCOS
presentación de navegación
Roma.3
Sistemas de transporte marítimo
La romanización y la conquista de Hispania
El barco
Historia Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIII
ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA ARMADA DEL ECUADOR.pptx
Cartagena de Indias - Colonia
Calahorra de Córdoba
el-encuentro-entre-europa-y-amrica-8282271.pptx
Expansión de Europa
Evolucion de viajes maritimos
Publicidad

Más de senior.udc (20)

PPTX
U.senior 30.04.2020
PPTX
Castelao senior
PDF
U senior april-16
PDF
U senior march_12-26_2020
PPTX
Universidade senior el_mercado
PPT
Historia da Marina - Vikingos
PPTX
Los alimentos transgenicos
PPTX
Tema4 sociologia comunicacion
PDF
Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019
PPT
Taller europeo 2017 2018 - ok
PPTX
Taller Europeo - Bélgica
PDF
Programa final jornadas Derecho Mar 2013
PPTX
Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014
PPS
Emigracion Gallega a Europa
PPTX
European identity
PDF
Identidad europea
PDF
Folleto 20120223
PDF
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
PPTX
Presentación Sénior A Coruña
PPT
Presentation Liberec
U.senior 30.04.2020
Castelao senior
U senior april-16
U senior march_12-26_2020
Universidade senior el_mercado
Historia da Marina - Vikingos
Los alimentos transgenicos
Tema4 sociologia comunicacion
Senior University - International Meeting CONATURE 2 - Almansa 2019
Taller europeo 2017 2018 - ok
Taller Europeo - Bélgica
Programa final jornadas Derecho Mar 2013
Sesión 3 Taller Europeo 2013-2014
Emigracion Gallega a Europa
European identity
Identidad europea
Folleto 20120223
Herramientas TIC - MTN - dec 2011
Presentación Sénior A Coruña
Presentation Liberec

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Tema 8 - Edad Media

  • 2. BAJA EDAD MEDIA Sistema de construcción hasta el año 1.000: • Mediterráneo: “forro primero”, unión de tracas “a caja y espiga”, velas cuadras y gobierno mediante dos largos remos a ambas bandas de la popa. A Caja y espiga. A Tope. Dos palos.
  • 3. BAJA EDAD MEDIA Sistema de construcción hasta el año 1.000: Norte de Europa: “forro primero”, unión de tracas “en tingladillo” (en forma de tejas), velas cuadras y gobierno mediante un único timón en la aleta estribor (popa).
  • 4. BAJA EDAD MEDIA Sistema de construcción a partir del año 1.000: • Mediterráneo: se generaliza el sistema de construcción de “esqueleto primero”; se generaliza el uso de la vela latina en grandes buques.
  • 5. BAJA EDAD MEDIA Sistema de construcción a partir del año 1.000: • Norte de Europa: siguen durante un tiempo con el forro en tingladillo y la vela cuadra. A finales del siglo XII se introduce una gran innovación: el timón central o timón “a la navaresca”. (Dam, Flandes, 1326). Permite el gobierno de buques mayores. Estéticamente, diferencia la proa de la popa (recta).
  • 6. BAJA EDAD MEDIA “A la Navarresca”, teoría que defiende la tesis de la invención del timón de codaste a la marina navarra, en el siglo XII. Sin embargo, el sello del Concejo de San Sebastián, 1297, muestra un navío comercial, de cabotaje, con mástil, velas, cordaje, remos y castillete en la popa, tripulado por cuatro marineros, dos remando y otros dos subidos a la arboladura, sin timón de codaste. Sello de Sandwich, 1238
  • 8. BAJA EDAD MEDIA Otras novedades: • Aumento del tonelaje de los buques: a partir del siglo XI los movimientos migratorios se asientan y surgen los grandes núcleos urbanos. (timón de codaste). • Superposición de velas cuadras: el aumento del tonelaje de los buques requiere un aumento del velamen. Dado que las velas latinas no pueden superponerse, se cambia de nuevo a las cuadras y se superponen (siglo XII).
  • 9. LAS CRUZADAS XI-XIII Estado socio-político: • En el año 995, Almanzor se lleva las campanas de la catedral de Santiago a Córdoba. • Constantinopla, 1000 d.C., Basilio II. Batalla de Manzikert, 1071, cesión de Asia Menor a los turcos (musulmanes). Soli- citud de ayuda al Papa. • En el 1070, los turcos entran en la Ciudad Santa, Jerusalén. Noticias sobre el trato a a los peregrinos.
  • 10. LAS CRUZADAS XI-XIII Otras razones: • Intereses expansionistas de la nobleza feudal. • Afán hegemónico del papado y las monarquías. • Control del comercio con Asia (Colón). • Otros intereses (maleantes).
  • 15. BUQUES DE LA EDAD MEDIA El “Hulk”: Es anterior a la Edad Media pero, durante ésta, evoluciona. Sin quilla, propiamente dicha, la traca central del fondo está formada por un tronco de madera ahuecada y en forma de Plátano (“cog” nórdico). “Hulk” significa “buque remolcado” y nacería en los Países Bajos para la navegación por ríos y canales. Procedencia Celta Hull = casco
  • 16. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La barca de KALMAR: (Suecia). • Del siglo XIII, se trata de un costero de 11,12 metros de eslora, manga: 4,57 mts y 1,07 metros de calado. Casco de tingladillo (procedencia vikinga) y en roble.
  • 17. La barca de KALMAR
  • 18. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La barca de KALMAR: Mitad siglo XIII. Características: • Codaste recto con timón central.
  • 19. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La barca de KALMAR: Características: • Pequeño palo bauprés:
  • 20. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La barca de KALMAR: Características: • Cubierta corrida, de proa a popa. • Molinete a popa para ayudar a la maniobra del palo y velas.
  • 21. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La barca de KALMAR: Características: • Cada juego de baos está formado por tres baos, uno encima del otro, y unidos al forro con curvas. • Los dos baos superiores de los tres juegos centrales sobresalen del forro para mantener rígida toda la estructura.
  • 22. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “coca” hanseática: A lo largo del siglo XIII se fue configurando la Liga Hanseática (Hansa = corporación, sociedad, acuerdo comercial) entre las grandes ciudades alemanas, primero, y del resto del Báltico después (llegaron a pasar de 80 ciudades). Su objetivo era proteger su comercio de los piratas, y hacerse fuerte, comercialmente hablando, frente a Génova y Venecia. Máximo esplendor en los siglos XIV y XV. Los comerciantes requirieron de sus constructores navales buques más capaces.
  • 23. Madera, hierrro, arenques, pescado, alquitrán, cera, ámbar, resinas, pieles, centeno y trigo, desde el interior hasta los puertos, en gabarras (hulk).
  • 24. Lana de Inglaterra y puertos del cantábrico español, vendiendo los tejidos ya acabados.
  • 25. Génova, Venecia, Nápoles, Pisa y la Corona de Aragón: joyas, terciopelo, obras de arte, cuero trabajado… Génova: Pere (Estambul): Mar Negro, cereales baratos. Alimentos, frutos secos y trigo.
  • 27. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “coca” hanseática: Características. • De fondo plano, altos costados (francobordo) y robusta para hacer frente a los movidos mares del norte. • Proa y popa rectas; timón de codaste; forro en tingladillo; cubiertas sobre los baos; mucha manga; castillos a proa y a popa (no incorporados). • Restos de 1380: 30 x 8 x 3 metros. Carga: 280 Tns, Vela: 150 m2.
  • 28. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La Coca de Bremen: El examen de los restos puso de manifiesto que el barco debió quedar encallado cuando aún estaba en fase de construcción (4 Kms): faltaba la cubierta y abundaban los útiles y materiales de construcción (1380). Se trata de una coca en la cima de su evolución y que muestra mezclas de construcción celta, nórdica y Medite- rránea.
  • 30. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La Coca de Bremen: Eslora: 23,3 mts (Ett: 30 mts); Manga: 7,6 mts; Puntal: 3,14 mts; De la quilla a la borda: 5,30 mts; Calado: 2,25 mts. • Celta: fondo plano, a tope. • Nórdico: la quilla, pieza de 15,6 mts y curvada hacia arriba, a proa y a popa. Costados a tingladillo. • Mediterráneo: mezcla de tingladillo y a tope.
  • 31. Puerto de Lubek, centro de comercio del Mar del Norte y Mar Báltico.
  • 32. BUQUES DE LA EDAD MEDIA De esa misma época, finales del siglo XIII, es el pecio encontrado en el yacimiento “Culip VI”, en Cadaqués. Se trata de un buque, esqueleto primero, de 17 mts de eslora, una cubierta, palo mayor y trinquete, velas latinas. Llevaba un cargamento de frutos secos y cerámica, de África del Norte y toda la madera procede del Pirineo Occidental (Colliure?).
  • 38. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Carraca”: Siglo XV. Híbrido entre la coca del Norte y la construcción naval mediterránea. España y Portugal, en plena expansión necesitaban buques más robustos y más grandes para comerciar y proteger las rutas comerciales. Galicia, 1400 Todavía no hay diferencia entre el buque mercante y el de guerra.
  • 39. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La carraca Galicia, construida en 1400, fue de las primeras construidas para el Reino de Castilla (Enrique III). Desplazaba 260 tons, tenía una eslora de 27 metros, 8 cañones y estaba tripulada por 52 hombres. • 1400: envía una flota de guerra a destruir Tetuán, nido de piratas. • 1402: en su nombre, llega a Canarias Jean de Bethencourt. • 1415: la flota de Juan I de Portugal, conquista Ceuta.
  • 40. BUQUES DE LA EDAD MEDIA • 1419, los marinos portugueses ocupan las islas Madeira. • 1434, Cabo Bojador (Gil Eanes). • 1435, las Azores (Diogo de Silves). • 1446, las Islas Cabo Verde. • 1452, el Golfo de Guinea. • 1453, cae Constantinopla (ruta con oriente). • 1480: Tratado de “Alcazovas Toledo”: se reconocen posesiones (España, Canarias y Portugal: Guinea, Mina de oro, Azores, Cabo verde). • 1484, Colón se ofrece a Juan II, de Portugal. • 1485, Colón es recibido por los Reyes Católicos. • 1487, Bartolomé Días llega al Cabo de Buena Esperanza (Cabo de las tormentas, Atlántico e Índico). Enrique “El Navegante”, 1394-1460. “Escuela de Sagres”
  • 42. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Carraca”: Siglo XV. Características. Construcción “esqueleto primero”, tracas a tope, cabezas de los baos salientes y costados reforzados por gruesos listones (cintón). Porte: 200 / 600 Tns (S-XV) hasta los 1.600 Tns en XVI. Tres palos: Trinquete y Mayor con una sola vela cuadra, el Mesana con vela latina.
  • 43. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Carraca”: Siglo XV. Características. Castillo, a proa y a popa (alcázar) integrados en el casco. Varios puentes superpuestos. El castillo de la proa sobre sale de la roda. Al final, se le añadió un cuarto palo, a popa, la contramesana con vela latina, y aumentó el velamen del Trinquete y la Mayor. Flechastes en los obenques.
  • 44. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Carraca”: Siglo XV. Características. En un principio los cañones, pequeños, iban sobre los distintos puentes del alcázar y del castillo. Según fueron aumentando estos cañones de tamaño, surgieron problemas de estabilidad por lo que tuvieron que trasladarlos a las cubiertas en donde hubo que practicar las típicas aberturas: las troneras (primero redondas y luego cuadradas).
  • 45. La “Sao Gabriel”, de Vasco de Gama (India 1498) Carraca, 178 Tons, 27 metros de eslora. “Orden de Cristo” (Enrique el Navegante)
  • 46. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Nao”: • A veces se llamó “nao” a las carracas o a cualquier buque, utilizando la expresión en su sentido general de navío. Pero la Nao era también un tipo específico de buque. El tonelaje de las naos era de entre 100 y 500 Tns. Las más pequeñas eran naos de exploración (uno o dos palos- Cántigas de Alfonso el Sabio), y las mayores (tres palos), de carga o de guerra. “Nao”, embarcación “manca”, que no tiene remos (RAE), propulsada a vela.
  • 47. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La “Nao”: • El casco era muy parecido al de la carraca, pero sin cintón ni bulárcamas exteriores. Los castillos, de proa y de popa, eran mayores en la carraca. La nao solo lleva vela latina en el mesana (y contramesana) y cofas en el trinquete y mayor (mesana, gatas). El tamaño de los tres palos en la nao no era tan diferente como en la carraca. En el Mediterráneo se seguía utilizando el aparejo latino. Nao “Santa María”.
  • 48. BUQUES DE LA EDAD MEDIA La nao es un buque mercante, utilizado eventualmente para la guerra (excelente buque artillero), por lo que acabó diferenciándose entre la nao mercante y la nao de armada. Esta última lleva las portañuelas en el costado “un codo más altas que la cubierta y dos más altas que el agua” (“Arte para fabricar naos”, Thomé Cano, 1611).
  • 49. BUQUES DE LA EDAD MEDIA A partir del siglo XV se generaliza la nao de tres palos, sin dejar de haber de dos e incluso de cuatro palos, como la que puede verse en la Iglesia de San Pedro de Zumaya, de 1495. En 1475, con motivo de la guerra suce- soria entre Isabel y Juana la Beltraneja, las naves castellanas y aragonesas enta- blaron combate en aguas del Estrecho de Gibraltar con la armada Luso-Genovesa, defensora de la causa de la Beltraneja. Tabla votiva. Pintura sobre tabla donada por Juan Martínez de Mendaro, zumaiano que dirigía la armada castellana en la batalla de Gibraltar.
  • 50. BUQUES DE LA EDAD MEDIA Las proporciones en la construcción de la nao, clásica en el siglo XVI, estaba expresada en la fórmula: as, dos, tres. La regla tiene dos interpretaciones: • Manga, quilla y eslora (García de Palacio). • Puntal, manga, eslora (Tomé Cano y Escalante de Mendoza). Nao “Victoria”.
  • 51. LA NAO “VICTORIA” La nao Victoria, comandada por Fernao de Magalhaes y Juan Sebastián Elcano fue uno de los cinco barcos que partieron, y el único que regresó, desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), a dar la primera vuelta al mundo (1519-1522), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia las Indias Orientales, en busca de las islas de las especies (camino ya iniciado por Cristóbal Colón). La expedición viajó bajo la tutela de Carlos I de España, y la ruta debía transcurrir siempre por los mares castellanos, según el Tratado de Tordesillas).
  • 52. Sanlúcar de Barrameda, Canarias, Cabo Verde, Río de Janeiro, Estrecho de Magallanes, Molucas, Borneo, Cabo de Buena Esperanza, Sevilla.
  • 55. Detalle de un mapa de 1590 mostrando la nao Victoria.