Tema eje de Seminario 2012




 Desarrollo Sostenible
 “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales de las personas
 sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.”
 (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo citado en Ramírez et al,
 2004: 55)

 Por lo cual se establece que una sociedad sostenible es aquella que vela y cumple
 con diferentes formas de desarrollo que no afecten al medio ambiente, se debe tomar
 en cuenta diferentes factores:

 •	 Utilización de fuentes renovables
 •	 Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de generación
 •	 Evitar contaminantes a un ritmo superior a los que el sistema natural es capaz de
    absorber
 •	 Los recursos que no son renovables deben utilizarse con más prudencia

 La problemática del deterioro del medio ambiente ocurre principalmente por satisfacer
 las necesidades humanas, vivienda, alimentación, transporte y ropa.

 Además las malas prácticas de las grandes industrias están generando desgastes en
 los recursos vitales como aire, agua, árboles, plantas, animales y bosques y a esto se le
 suma el crecimiento demográfico desmedido que hay actualmente.

                        El no contar con un desarrollo sostenible genera una serie de
                          problemas que entre más grande sean, menos capacidad
                           tendrá el ser humano para resolverlos, la superpoblación,
                            destrucción de la capa de ozono, humanización de las
                            áreas de bosques, el inevitable cambio climático, son de
                            las grandes dificultades que se dejará a las generaciones
                            futuras, siendo de vital importancia iniciar con programas
                            de sensibilización para la conservación del medio ambiente.

                           Esta progresiva degradación conlleva al abordaje de un
                              tema de relevancia social en donde todos estamos
                                involucrados, para no comprometer los recursos
                                  naturales de las generaciones futuras, de ahí la
                                   importancia de crear actividades y/o programas en
                                   donde se incluya a los jóvenes en la conservación de
                                   nuestro planeta.
“La educación para la paz hay que concebirla como un proceso de desarrollo
de la personalidad, continuo y permanente, inspirado en una forma positiva de
aprender a vivir consigo mismo y con los demás, en la no violencia y en la creación
de ámbitos de justicia, de respeto y de armonía”. (González Lucini, F., 1993).

La Educación para la Paz se centra en los valores de solidaridad, tolerancia,
respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. Se basa
igualmente en el desarrollo de la autonomía y la autoafirmación individual y
colectiva.

A pesar de que se ha progresado en la tecnología, medicina, ciencia, entre otros;
se vive en un mundo con problemas de convivencia humana; resolver conflictos
a través de la violencia, se ha vuelto parte de la evolución del ser humano, se
ha llegado a aceptar que muchos problemas se van a resolver únicamente
por la fuerza, y con el tiempo se ha ido construyendo una sociedad cada vez
más convulsa,  en la cual no hay respeto por ideologías, tendencias, creencias,
religiones y hasta por la misma vida.

Disminuir estos problemas se puede lograr si se empieza por crear una cultura
de “Educación para la paz”, inculcar valores a la sociedad y a las nuevas
generaciones, construir sociedades axiológicamente bien formadas, instituciones
educativas trabajando coordinadamente con las comunidades por medio   del
fortalecimiento de valores en la escuela, en donde se sensibilice a los futuros
ciudadanos y más cuando se vive en un país en donde cada día hay más crisis
de valores.

Los conocimientos, culturas, clases sociales, no solucionaran los problemas, sin duda
“el comportamiento” marcara el futuro, para lo cual se hace relevante Educar
para la Paz, en donde la sociedad se desarrolle en el marco de la tolerancia, el
respeto, la comprensión; actitudes acorde a un buen comportamiento social y
transformación  de conflictos en base al dialogo y la empatía.

Es un reto la construcción de una cultura de paz, de ahí la importancia de involucrar
a padres y madres de familia, docentes, estudiantes, directores, guías, para lograr
una educación integral, en donde los esfuerzos de todos ayuden a construir una
sociedad en paz.

El desarrollo sostenible y la educación para la paz son una articulación para el
impulso del  desarrollo social, donde el proceso  armónico de trabajo crea las bases
para una sociedad comprometida consigo mismo y con su entorno, provocando
el salto cualitativo y cuantitativo de condiciones para una vida mejor.
Desarrollo
                                   Sostenible
    Fomenta                                                          Favorece



          Salud                                                  Ambiente



     Mejora
                                                                      Estimula
                                     Valores




Para tener mejor claridad de lo que se quiere lograr con los estudiantes, se sugieren
una serie de subtemas que son parte del tema eje, tomando en cuenta  que las
comunidades educativas pueden proponer por la cercanía a sus necesidades
inmediatas. El siguiente listado, es solamente una guía.

1. 	 Educación para la no violencia.
2. 	 Bases para la convivencia pacífica con respeto a la naturaleza.
3. 	 Medio ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables.
4. 	 Fundamentos de los Derechos humanos, la democracia, la paz, y la tolerancia.
5. 	 Cultura de paz por medio de la educación ambiental.
6. 	 Cómo construir una sociedad libre de violencia social y para con la naturaleza.
7. 	 Enseñar y aprender para un futuro sostenible en sintonía con la naturaleza.
8. 	 Educación en materia de derechos humanos y ecohumanismo.
9. 	 El agua, base fundamental para la vida.
10. 	Unidad en la diversidad, con respeto a la naturaleza.
11. 	Diálogo intercultural y pluralismo, sobre las costumbres ancestrales de
     protección al medio ambiente.
12. 	Participación democrática en contextos culturales y ambientales sanos.
13. 	Enfrentando las causas de los desastres naturales.
14. 	Derechos y responsabilidades de los ciudadanos ante el cuidado y protección
     del medio ambiente.
15. 	Construyendo ambientes libres de contaminación.
16. 	Protección y conservación de la biodiversidad.
17. 	Estrategias para evitar la violencia en los centros educativos.
18. 	Estrategias para crear una cultura de paz.
19. 	Construcción de ciudadanía responsable ante los recursos naturales.
20. 	Todos juntos por el Lago Petén ltzá, Atitlán y Amatitlán.
21. 	El cuidado del agua es responsabilidad de todos.
22. 	Negociación para la resolución de conflictos en temas ambientales.
23. 	La aplicación de la base legal para la protección ambiental en Guatemala.
24. 	Los y las jóvenes en la construcción de la paz y conservación
     del medio ambiente en Guatemala.
25. 		Cosmovisión sobre la naturaleza, la paz y la vida plena de los
     pueblos indígenas de Guatemala.
26.  	 rganización social ante el cambio climático.
     O
27.  	 anejo de recurso hídrico y cuencas.
     M
28. 	 rotección a la Biodiversidad.
     P
29.  	 anejo de energías renovables.
     M
30.	 Desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes de
     comportamiento para la protección y el mejoramiento del
     ambiente.
31. 	Otras temáticas científicas y sociales de interés nacional
     relacionadas con el medioambiente.
		




    Algunos enlaces de interés.
http://www.slideshare.net/guest7007d0/desarrollosostenible
www.undp.org.gt/frmtipo03.aspx
www.que.es/.../200903112003-analizan-guatemala-estrategias-
desarrollo-sustentable.html
www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/
www.dsostenible.com.ar/
www.oas.org/es/temas/desarrollo_sostenible.asp
www.unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf
www.oei.es/decada/portadas/estrategiaregional.htm
www.fund-culturadepaz.org/spa/04/cent0402e.htm
www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/Educación.html

Más contenido relacionado

PDF
Gestión y Educación Ambiental
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
PDF
Medio ambiente
PDF
Aporte individual educacion ambiental
PPT
Nuestro futuro comun
PPTX
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Gestión y Educación Ambiental
Desarrollo sustentable
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Medio ambiente
Aporte individual educacion ambiental
Nuestro futuro comun
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1

La actualidad más candente (19)

PDF
Educacion para el desarrollo sostenible
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PPT
Nuestro futuro común
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
PDF
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
PPT
Ecología12 dr carlos quuiñonez
PDF
Nuestro futuro común, MVG
PDF
Educacion ambiental
PDF
Cultura ciudadana y ambiental
DOCX
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
PPT
Dllo sust alto mezquital 2009 1
DOC
La educación ambiental
DOCX
Ensayo carta de la tierra 1 desarrollo sustentable
PPT
Papel del docente educación pro-ambiental.
DOCX
Nuestro futuro común
PPS
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
DOCX
Educacion Ambiental
DOCX
Desarrollo sostenible
Educacion para el desarrollo sostenible
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Nuestro futuro común
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Ecología12 dr carlos quuiñonez
Nuestro futuro común, MVG
Educacion ambiental
Cultura ciudadana y ambiental
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Dllo sust alto mezquital 2009 1
La educación ambiental
Ensayo carta de la tierra 1 desarrollo sustentable
Papel del docente educación pro-ambiental.
Nuestro futuro común
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Educacion Ambiental
Desarrollo sostenible
Publicidad

Similar a Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz (20)

DOCX
Actividad 1
PPTX
Educación ambiental
PPTX
Educación ambiental
PPTX
Educación ambiental
PPTX
Que-es-el-desarrollo-sostenible exposicion
PPTX
Educación Ambiental veruzka
PPTX
Papel del docente educación pro-ambiental.
DOCX
Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos
DOCX
Wiiki 11 actividad_colaborativa
DOCX
Wiki 11 actividad_colaborativa
PPTX
Educación ambiental
PPTX
Clase Etica 4°.pptx----------------------------
PDF
Aporte dairo moyano
PDF
La educación ambiental en la politica educativa peruana
PDF
El propósito de la educación ambiental
PDF
Aporte individual mauricio ortiz
PPTX
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
PPTX
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD IBLE
DOCX
Flor moreno aporte individual actividad
Actividad 1
Educación ambiental
Educación ambiental
Educación ambiental
Que-es-el-desarrollo-sostenible exposicion
Educación Ambiental veruzka
Papel del docente educación pro-ambiental.
Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativa
Educación ambiental
Clase Etica 4°.pptx----------------------------
Aporte dairo moyano
La educación ambiental en la politica educativa peruana
El propósito de la educación ambiental
Aporte individual mauricio ortiz
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD IBLE
Flor moreno aporte individual actividad
Publicidad

Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz

  • 1. Tema eje de Seminario 2012 Desarrollo Sostenible “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo citado en Ramírez et al, 2004: 55) Por lo cual se establece que una sociedad sostenible es aquella que vela y cumple con diferentes formas de desarrollo que no afecten al medio ambiente, se debe tomar en cuenta diferentes factores: • Utilización de fuentes renovables • Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de generación • Evitar contaminantes a un ritmo superior a los que el sistema natural es capaz de absorber • Los recursos que no son renovables deben utilizarse con más prudencia La problemática del deterioro del medio ambiente ocurre principalmente por satisfacer las necesidades humanas, vivienda, alimentación, transporte y ropa. Además las malas prácticas de las grandes industrias están generando desgastes en los recursos vitales como aire, agua, árboles, plantas, animales y bosques y a esto se le suma el crecimiento demográfico desmedido que hay actualmente. El no contar con un desarrollo sostenible genera una serie de problemas que entre más grande sean, menos capacidad tendrá el ser humano para resolverlos, la superpoblación, destrucción de la capa de ozono, humanización de las áreas de bosques, el inevitable cambio climático, son de las grandes dificultades que se dejará a las generaciones futuras, siendo de vital importancia iniciar con programas de sensibilización para la conservación del medio ambiente. Esta progresiva degradación conlleva al abordaje de un tema de relevancia social en donde todos estamos involucrados, para no comprometer los recursos naturales de las generaciones futuras, de ahí la importancia de crear actividades y/o programas en donde se incluya a los jóvenes en la conservación de nuestro planeta.
  • 2. “La educación para la paz hay que concebirla como un proceso de desarrollo de la personalidad, continuo y permanente, inspirado en una forma positiva de aprender a vivir consigo mismo y con los demás, en la no violencia y en la creación de ámbitos de justicia, de respeto y de armonía”. (González Lucini, F., 1993). La Educación para la Paz se centra en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. Se basa igualmente en el desarrollo de la autonomía y la autoafirmación individual y colectiva. A pesar de que se ha progresado en la tecnología, medicina, ciencia, entre otros; se vive en un mundo con problemas de convivencia humana; resolver conflictos a través de la violencia, se ha vuelto parte de la evolución del ser humano, se ha llegado a aceptar que muchos problemas se van a resolver únicamente por la fuerza, y con el tiempo se ha ido construyendo una sociedad cada vez más convulsa, en la cual no hay respeto por ideologías, tendencias, creencias, religiones y hasta por la misma vida. Disminuir estos problemas se puede lograr si se empieza por crear una cultura de “Educación para la paz”, inculcar valores a la sociedad y a las nuevas generaciones, construir sociedades axiológicamente bien formadas, instituciones educativas trabajando coordinadamente con las comunidades por medio del fortalecimiento de valores en la escuela, en donde se sensibilice a los futuros ciudadanos y más cuando se vive en un país en donde cada día hay más crisis de valores. Los conocimientos, culturas, clases sociales, no solucionaran los problemas, sin duda “el comportamiento” marcara el futuro, para lo cual se hace relevante Educar para la Paz, en donde la sociedad se desarrolle en el marco de la tolerancia, el respeto, la comprensión; actitudes acorde a un buen comportamiento social y transformación de conflictos en base al dialogo y la empatía. Es un reto la construcción de una cultura de paz, de ahí la importancia de involucrar a padres y madres de familia, docentes, estudiantes, directores, guías, para lograr una educación integral, en donde los esfuerzos de todos ayuden a construir una sociedad en paz. El desarrollo sostenible y la educación para la paz son una articulación para el impulso del desarrollo social, donde el proceso armónico de trabajo crea las bases para una sociedad comprometida consigo mismo y con su entorno, provocando el salto cualitativo y cuantitativo de condiciones para una vida mejor.
  • 3. Desarrollo Sostenible Fomenta Favorece Salud Ambiente Mejora Estimula Valores Para tener mejor claridad de lo que se quiere lograr con los estudiantes, se sugieren una serie de subtemas que son parte del tema eje, tomando en cuenta que las comunidades educativas pueden proponer por la cercanía a sus necesidades inmediatas. El siguiente listado, es solamente una guía. 1. Educación para la no violencia. 2. Bases para la convivencia pacífica con respeto a la naturaleza. 3. Medio ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables. 4. Fundamentos de los Derechos humanos, la democracia, la paz, y la tolerancia. 5. Cultura de paz por medio de la educación ambiental. 6. Cómo construir una sociedad libre de violencia social y para con la naturaleza. 7. Enseñar y aprender para un futuro sostenible en sintonía con la naturaleza. 8. Educación en materia de derechos humanos y ecohumanismo. 9. El agua, base fundamental para la vida. 10. Unidad en la diversidad, con respeto a la naturaleza. 11. Diálogo intercultural y pluralismo, sobre las costumbres ancestrales de protección al medio ambiente. 12. Participación democrática en contextos culturales y ambientales sanos. 13. Enfrentando las causas de los desastres naturales. 14. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos ante el cuidado y protección del medio ambiente. 15. Construyendo ambientes libres de contaminación. 16. Protección y conservación de la biodiversidad. 17. Estrategias para evitar la violencia en los centros educativos. 18. Estrategias para crear una cultura de paz. 19. Construcción de ciudadanía responsable ante los recursos naturales. 20. Todos juntos por el Lago Petén ltzá, Atitlán y Amatitlán. 21. El cuidado del agua es responsabilidad de todos. 22. Negociación para la resolución de conflictos en temas ambientales. 23. La aplicación de la base legal para la protección ambiental en Guatemala.
  • 4. 24. Los y las jóvenes en la construcción de la paz y conservación del medio ambiente en Guatemala. 25. Cosmovisión sobre la naturaleza, la paz y la vida plena de los pueblos indígenas de Guatemala. 26. rganización social ante el cambio climático. O 27. anejo de recurso hídrico y cuencas. M 28. rotección a la Biodiversidad. P 29. anejo de energías renovables. M 30. Desarrollo de la bioética nacional basada en actitudes de comportamiento para la protección y el mejoramiento del ambiente. 31. Otras temáticas científicas y sociales de interés nacional relacionadas con el medioambiente. Algunos enlaces de interés. http://www.slideshare.net/guest7007d0/desarrollosostenible www.undp.org.gt/frmtipo03.aspx www.que.es/.../200903112003-analizan-guatemala-estrategias- desarrollo-sustentable.html www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/ www.dsostenible.com.ar/ www.oas.org/es/temas/desarrollo_sostenible.asp www.unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf www.oei.es/decada/portadas/estrategiaregional.htm www.fund-culturadepaz.org/spa/04/cent0402e.htm www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/Educación.html