Tema 2: Sistemas Materiales
1) Teoría Cinético- molecular
La teoría cinético-molecular es una teoría basada en las propiedades de los gases que se usa para tratar de
explicar fenómenos macroscópicos a través de la estructura interna microscópica de los mismos.
La materia está formada por átomos y moléculas. Los átomos se unen entre sí mediante unas fuerzas muy grandes
y difíciles de romper, llamadas enlace químico. Pero las moléculas también se unen entre sí mediante unas fuerzas,
más débiles, que se llaman fuerzas intermoleculares.
Libros Vivos (código 126173)
Animación /Unidad 2
Interactivo 31/ Teoría
cinética
Tema 2: Sistemas Materiales
2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado
Toda los sistemas materiales se pueden presentar en los 3 posibles estados de agregación: sólido, líquido y
gaseoso según las condiciones externas a las que se encuentre (sobre todo la temperatura y la presión como se
podrá ver más adelante). La intensidad de sus fuerzas intermoleculares determinará en que estado de agregación
se presente un determinado sistema material.
Cuando un sistema material cambia de estado la masa del sistema permanece constante pero el volumen varía
con lo que variará su densidad.
A nivel macroscópico las propiedades de los sistemas materiales son:
Tema 2: Sistemas Materiales
2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado
Modificando las condiciones externas, es decir la presión y la temperatura, la materia pasa de un estado a otro,
produciéndose los siguientes cambios de estado de la materia:
Tema 2: Sistemas Materiales
2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado
A continuación, trataremos de explicar las propiedades de los estados de agregación según la teoría cinética
molecular, es decir, considerando las moléculas y átomos que componen la materia y las fuerzas intermoleculares
que las mantienen unidas.
2.1) Sólido
Los átomos y moléculas que forman los sólidos están ordenadas en
el espacio, formando lo que se llama estructura cristalina. Esa
estructura cristalina se manifiesta en el sólido haciendo que éste
tenga una forma geométrica. Así, por ejemplo, los granos de sal son
pequeños cubos y los minerales tienen formas regulares. Pero la
mayoría de las veces esta forma geométrica es tan pequeña que se
precisa el empleo de un microscopio para poder verla.
Esto no significa que las moléculas y átomos que forman los sólidos
estén en reposo. Debido a la temperatura, se están moviendo
continuamente (como todos los átomos y moléculas). Pero los átomos
están enlazados por unas fuerzas que impiden que se muevan
libremente y sólo pueden vibrar, pero sin separarse demasiado de
su posición, como si estuvieran unidas mediante un muelle que se
encoje y expande continuamente.
Tema 2: Sistemas Materiales
2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado
2.2) Líquido
Un líquido, como un sólido, es incompresible, de forma que su volumen no cambia. Pero al contrario que el sólido,
el líquido no tiene una forma fija, sino que se adapta al recipiente que lo contiene.
En el líquido, los átomos y moléculas no están unidos tan fuertemente
como en el sólido. Por eso tienen más libertad de movimiento y, en lugar
de vibrar en un sitio fijo, se pueden desplazar y moverse, pero siempre
se desplazan y mueven una molécula junto a otra, sin separarse
demasiado. Es como si estuvieran bailando, de forma que se pueden
mover, pero siempre cerca una de otra.
En la superficie del líquido, las moléculas que lo forman se escapan al
aire, el líquido se evapora. Si el recipiente que contiene el líquido
está cerrado, las moléculas que se han evaporado pueden volver al
líquido, y se establece así un equilibrio, de forma que el líquido no se
pierde. Si el recipiente está abierto, las moléculas que escapan del
líquido al aire son arrastradas por éste y no retornan al líquido, así
que la masa líquida acaba por desaparecer. Es por esto que las ropas
se secan y más rápidamente cuanto más viento haya, ya que el viento
ayuda a arrastrar las moléculas que se han evaporado.
Tema 2: Sistemas Materiales
2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado
2.3) Gases
Si los sólidos tienen una forma y un volumen fijos y los líquidos un volumen fijo y una forma variable, los gases
no tienen ni una forma fija ni un volumen fijo. Se adaptan al recipiente que los contiene y, además, lo ocupan
completamente. Si el recipiente que ocupa el gas es flexible o tiene una parte móvil, resulta fácil modificar su
forma y su volumen, alterando la forma y volumen del gas que hay en su interior.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de
partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada, con
choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene
Tema 2: Sistemas Materiales
3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular
En la primera parte del tema ya definimos varias magnitudes importantes a la hora de definir la materia (masa,
volumen y densidad). En este apartado definiremos otras dos magnitudes muy importantes a la hora de conocer
cómo se presentan los sistemas materiales que son la temperatura y la presión
3.1) Temperatura
La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se
siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos
una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos
confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una
transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta que las
temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que
toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos
acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.
Tema 2: Sistemas Materiales
3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular
3.1) Temperatura
Visto desde el punto de vista de la teoría cinético molecular la temperatura de un
cuerpo es una magnitud relacionada con la velocidad o agitación (energía cinética) a
la que se mueven las moléculas que lo constituyen. Cuanto mayor es la temperatura,
con mayor velocidad se mueven las moléculas y, a menor temperatura, menor es la
velocidad. Cuando las moléculas no se mueven, se ha alcanzado la temperatura más
baja posible, que es -273 ºC (0 grados kelvin denominado cero absoluto)
Sólido
Líquido Gas
Tema 2: Sistemas Materiales
3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular
3.2) Presión
Las partículas de los gases colisionan en su movimiento caótico contra las paredes del recipiente. La presión es una
magnitud física que es explicada como el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las
moléculas del gas con las paredes del contenedor.
A mayor número de choques y mayor energía de estos contra las paredes del recipiente mayor en la presión de un material.
Meteorología sencilla
Libros Vivos (código 126173)
Animación /32a/ Presión y
teoría cinética
Tema 2: Sistemas Materiales
4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular
4.1) Influencia de la temperatura
Los estados de agregación no son fijos e inmutables. Dependen de la temperatura. Si sacamos hielo del congelador, estará a
-10 ó -20ºC. Empieza a calentarse, pero seguirá siendo hielo. Cuando la temperatura alcance los 0 ºC empezará a fundirse,
ya que 0 ºC es la temperatura de fusión del hielo, es el punto de fusión. Tendremos entonces hielo y agua a 0 ºC. Mientras
haya hielo y agua, la temperatura será de 0 ºC, por mucho que lo calentemos, porque mientras se produce el cambio de
estado la temperatura permanece fija.
Una vez que se ha fundido todo el hielo, el agua, que estaba a 0 ºC empezará a subir de temperatura otra vez y cuando
llegue a 100 ºC empezará a hervir, ya que 100 ºC es la temperatura de ebullición del agua, es su punto de ebullición. Puesto
que se está produciendo un cambio de estado, la temperatura no variará y mientras el agua hierva, permanecerá constante
a 100 ºC. Cuando todo el agua haya hervido y sólo tengamos vapor de agua, volverá a subir la temperatura por encima de los
100 ºC.
Lo mismo ocurrirá a la inversa. Si enfriamos el vapor de agua,
cuando su temperatura alcance los 100 ºC empezará a formar
agua líquida y su temperatura no cambiará. Cuando todo el vapor
se haya convertido en agua, volverá a bajar la temperatura
hasta llegar a 0 ºC, a la que empezará a aparecer hielo y que
quedará fija. Cuando toda el agua se haya convertido en hielo,
volverá a bajar la temperatura. Es decir, mientras se produce
un cambio de estado la temperatura permanece fija y
constante, siendo la misma tanto cuando enfriamos como cuando
calentamos, aunque cada sustancia cambiará de estado a una
temperatura propia.
Tema 2: Sistemas Materiales
4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular
4.1) Influencia de la temperatura
- En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones. A medida que
calentamos el sólido (aumentamos su temperatura), las partículas aumentan su velocidad aumentando su energía cinética
pero conservan sus posiciones. Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC en caso del agua) la velocidad de
las partículas es lo suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado
sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco a poco. Durante
todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.
- En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenada. A medida que
calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el
proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número
de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.
Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las partículas es tan alta
que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose
las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte
en lanzar a las partículas al estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).
- En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio que en estado líquido.
Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura sube.
Lo mismo ocurrirá a la inversa si la temperatura desciende en
vez de aumentar
Tema 2: Sistemas Materiales
4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular
4.1) Influencia de la presión
Cuando sobre un gas se aumenta la presión se disminuye la distancia que hay entre las partículas y , por tanto, aumenta
la fuerza de atracción entre ellas. Puede ocurrir que tanto aumentar la presión del gas se produzca un cambio de estado a
líquido. Si continua el proceso en el caso del líquido podríamos provocar el cambio de estado a sólido (este proceso también
es aplicable si se disminuye la presión provocándose el cambio de manera inversa sólido-líquido-gas).
Libros Vivos (código 126173)
Animación /33/ Presión y
temperatura en los cambios de
estado
Tema 2: Sistemas Materiales
5) Leyes de los gases
En esta parte del tema trataremos de analizar qué relación existe entre la presión, volumen y temperatura de un material
de acuerdo a tres leyes fundamentales de la materia: la ley de Boyle-Mariotte, la ley de Charles y de ley de Gay-Lussac.
5.1) Ley de Boyle-Mariotte
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus
trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y
Mariotte.
En un proceso a temperatura constante (proceso isotermo) Al aumentar el volumen de un
gas, las moléculas que lo componen se separarán entre sí y de las paredes del recipiente
que lo contiene. Al estar más lejos, chocarán menos veces y, por lo tanto, ejercerán una
presión menor. Es decir, la presión disminuirá. Por el contrario, si disminuye el volumen de
un gas las moléculas se acercarán y chocarán más veces con el recipiente, por lo que la
presión será mayor. La presión aumentará.
Es una ley que analiza la variación de la presión y el volumen cuando la temperatura
permanece constante (proceso isotermo)
Tema 2: Sistemas Materiales
5.2) Ley de Charles
Fue descubierta en 1787 por Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra
de gas a presión constante (proceso isóbaro) y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también
aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía
Si el recipiente puede agrandarse o encogerse (variar su volumen), al aumentar la
temperatura y producirse más choques, estos harán que el recipiente se expanda, por lo
que el volumen de gas aumentará. Y por el contrario, si la temperatura disminuye, el
volumen también disminuirá. Siempre que la presión no cambie.
Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el volumen cuando la presión
permanece constante (proceso isóbaro)
Tema 2: Sistemas Materiales
5.3) Ley de Gay-Lussac
Fue descubierta en 1800 por Joseph Louis Gay-Lussac quien estudió por primera vez la relación entre la presión y la
temperatura de una muestra de gas a volumen constante (proceso isócoro, isocórico o isométrico) y observó que cuando se
aumentaba la temperatura la presión del gas también aumentaba y que al enfriar la presión disminuía
Al aumentar la temperatura de un gas, sus moléculas se moverán más rápidas y no sólo
chocarán más veces, sino que esos choques serán más fuertes. Si el volumen no cambia, la
presión aumentará. Si la temperatura disminuye las moléculas se moverán más lentas, los
choques serán menos numerosos y menos fuertes por lo que la presión será más pequeña.
Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el presión cuando el volumen
permanece constante (proceso isócoro, isocórico o isométrico)

Más contenido relacionado

PPT
TEORIA CINETICO MOLECULAR
PPTX
teoria cinetica
PPT
Teoria Cinetico Molecular
PPT
TeoríA CinéTico Molecular
PPT
Teoria cinetica molecular
PPT
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases Ii
PPTX
Teoria cinetico molecular
PPTX
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS
TEORIA CINETICO MOLECULAR
teoria cinetica
Teoria Cinetico Molecular
TeoríA CinéTico Molecular
Teoria cinetica molecular
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases Ii
Teoria cinetico molecular
Teoría Cinético-Molecular POSTULADOS

La actualidad más candente (20)

PPSX
Teoria cinetico molecular
PPTX
Modelo cinético de la materia
PPTX
Teoria Cinetica Molecular y Caracteristicas de los gases
PPS
Naturaleza corpuscular de la materia
PPT
Estados agregacion
PPS
Modelo corpuscular de los gases
PPT
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
PPTX
Modelo cinetico
PPT
Unidad ii modelo cinetico moecular.ppt 2
DOCX
La teoría cinética molecular.
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Ciencias Naturales Los Gases
PPTX
TeoríA CinéTica Molecular
DOC
Tema 2. la materia y sus propiedades (15 16)
PPTX
Modelo Cinético Molecular
PPTX
Teoría cinética molecular de los gases
PPTX
Teoria cinetica
PPT
PPTX
La materia y sus cambios
Teoria cinetico molecular
Modelo cinético de la materia
Teoria Cinetica Molecular y Caracteristicas de los gases
Naturaleza corpuscular de la materia
Estados agregacion
Modelo corpuscular de los gases
Teoria Cinetico Molecular De Los Gases (PresentacióN)
Modelo cinetico
Unidad ii modelo cinetico moecular.ppt 2
La teoría cinética molecular.
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Ciencias naturales
Ciencias Naturales Los Gases
TeoríA CinéTica Molecular
Tema 2. la materia y sus propiedades (15 16)
Modelo Cinético Molecular
Teoría cinética molecular de los gases
Teoria cinetica
La materia y sus cambios
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Preguntas y respuestas
DOCX
Características de los gases
PPTX
La materia y sus estados
DOCX
Las leyes de los gases
PPTX
El átomo
DOC
Examen ciencias 2 bloque 1 física 1 bimestre secundaria, Aprendizajes esperados
DOC
Fisica cuaderno tareas
PPTX
Modelo cinético de partículas
PPTX
Clasificación de la materia
DOCX
Parcial ciencias2 2bim
PPT
Volumen, masa y densidad
DOCX
Cuadernillo fisica para_todos_
PDF
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
DOCX
Cuadernillo de fisica
ODP
masa,volumen y densidad
PPTX
Densidad
DOCX
Cuaderno de ciencias 2do
ODP
Estados de la materia. Teoría cinética
PPT
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
PPTX
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
Preguntas y respuestas
Características de los gases
La materia y sus estados
Las leyes de los gases
El átomo
Examen ciencias 2 bloque 1 física 1 bimestre secundaria, Aprendizajes esperados
Fisica cuaderno tareas
Modelo cinético de partículas
Clasificación de la materia
Parcial ciencias2 2bim
Volumen, masa y densidad
Cuadernillo fisica para_todos_
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuadernillo de fisica
masa,volumen y densidad
Densidad
Cuaderno de ciencias 2do
Estados de la materia. Teoría cinética
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
Publicidad

Similar a Tema2 sistemasmateriales2 (20)

PDF
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
PPTX
Gases y disoluciones
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
PPT
Física y química Tema II: Cuerpos y sistemas materiales.
PDF
Estados de la materia
PPT
Física y química tema II: Cuerpos y Sistemas Materiales.
PPT
Física y química tema II: Cuerpos y Sistemas Materiales
ODP
Estados de la materia
PDF
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
PPTX
2 eso.t2.estados de la materia
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
PPTX
disolucionh.pptx
PPTX
Estados de agregación
PDF
GASES.pdf
PPTX
Eso3 tema2
PDF
Unidad dos: La materia y sus propiedades.
DOCX
Los estadosde la materia y sus cambios
PPTX
Teroriacinetica
PPTX
Teroriacinetica
DOCX
CN (1º ESO)-Tema 13
fisica-presion-en-los-cuerpos.pdf
Gases y disoluciones
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Física y química Tema II: Cuerpos y sistemas materiales.
Estados de la materia
Física y química tema II: Cuerpos y Sistemas Materiales.
Física y química tema II: Cuerpos y Sistemas Materiales
Estados de la materia
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
2 eso.t2.estados de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
disolucionh.pptx
Estados de agregación
GASES.pdf
Eso3 tema2
Unidad dos: La materia y sus propiedades.
Los estadosde la materia y sus cambios
Teroriacinetica
Teroriacinetica
CN (1º ESO)-Tema 13

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Tema2 sistemasmateriales2

  • 1. Tema 2: Sistemas Materiales 1) Teoría Cinético- molecular La teoría cinético-molecular es una teoría basada en las propiedades de los gases que se usa para tratar de explicar fenómenos macroscópicos a través de la estructura interna microscópica de los mismos. La materia está formada por átomos y moléculas. Los átomos se unen entre sí mediante unas fuerzas muy grandes y difíciles de romper, llamadas enlace químico. Pero las moléculas también se unen entre sí mediante unas fuerzas, más débiles, que se llaman fuerzas intermoleculares. Libros Vivos (código 126173) Animación /Unidad 2 Interactivo 31/ Teoría cinética
  • 2. Tema 2: Sistemas Materiales 2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado Toda los sistemas materiales se pueden presentar en los 3 posibles estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso según las condiciones externas a las que se encuentre (sobre todo la temperatura y la presión como se podrá ver más adelante). La intensidad de sus fuerzas intermoleculares determinará en que estado de agregación se presente un determinado sistema material. Cuando un sistema material cambia de estado la masa del sistema permanece constante pero el volumen varía con lo que variará su densidad. A nivel macroscópico las propiedades de los sistemas materiales son:
  • 3. Tema 2: Sistemas Materiales 2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado Modificando las condiciones externas, es decir la presión y la temperatura, la materia pasa de un estado a otro, produciéndose los siguientes cambios de estado de la materia:
  • 4. Tema 2: Sistemas Materiales 2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado A continuación, trataremos de explicar las propiedades de los estados de agregación según la teoría cinética molecular, es decir, considerando las moléculas y átomos que componen la materia y las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas. 2.1) Sólido Los átomos y moléculas que forman los sólidos están ordenadas en el espacio, formando lo que se llama estructura cristalina. Esa estructura cristalina se manifiesta en el sólido haciendo que éste tenga una forma geométrica. Así, por ejemplo, los granos de sal son pequeños cubos y los minerales tienen formas regulares. Pero la mayoría de las veces esta forma geométrica es tan pequeña que se precisa el empleo de un microscopio para poder verla. Esto no significa que las moléculas y átomos que forman los sólidos estén en reposo. Debido a la temperatura, se están moviendo continuamente (como todos los átomos y moléculas). Pero los átomos están enlazados por unas fuerzas que impiden que se muevan libremente y sólo pueden vibrar, pero sin separarse demasiado de su posición, como si estuvieran unidas mediante un muelle que se encoje y expande continuamente.
  • 5. Tema 2: Sistemas Materiales 2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado 2.2) Líquido Un líquido, como un sólido, es incompresible, de forma que su volumen no cambia. Pero al contrario que el sólido, el líquido no tiene una forma fija, sino que se adapta al recipiente que lo contiene. En el líquido, los átomos y moléculas no están unidos tan fuertemente como en el sólido. Por eso tienen más libertad de movimiento y, en lugar de vibrar en un sitio fijo, se pueden desplazar y moverse, pero siempre se desplazan y mueven una molécula junto a otra, sin separarse demasiado. Es como si estuvieran bailando, de forma que se pueden mover, pero siempre cerca una de otra. En la superficie del líquido, las moléculas que lo forman se escapan al aire, el líquido se evapora. Si el recipiente que contiene el líquido está cerrado, las moléculas que se han evaporado pueden volver al líquido, y se establece así un equilibrio, de forma que el líquido no se pierde. Si el recipiente está abierto, las moléculas que escapan del líquido al aire son arrastradas por éste y no retornan al líquido, así que la masa líquida acaba por desaparecer. Es por esto que las ropas se secan y más rápidamente cuanto más viento haya, ya que el viento ayuda a arrastrar las moléculas que se han evaporado.
  • 6. Tema 2: Sistemas Materiales 2) Estados de agregación de la materia: cambios de estado 2.3) Gases Si los sólidos tienen una forma y un volumen fijos y los líquidos un volumen fijo y una forma variable, los gases no tienen ni una forma fija ni un volumen fijo. Se adaptan al recipiente que los contiene y, además, lo ocupan completamente. Si el recipiente que ocupa el gas es flexible o tiene una parte móvil, resulta fácil modificar su forma y su volumen, alterando la forma y volumen del gas que hay en su interior. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene
  • 7. Tema 2: Sistemas Materiales 3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular En la primera parte del tema ya definimos varias magnitudes importantes a la hora de definir la materia (masa, volumen y densidad). En este apartado definiremos otras dos magnitudes muy importantes a la hora de conocer cómo se presentan los sistemas materiales que son la temperatura y la presión 3.1) Temperatura La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor. Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros. Actualmente se utilizan tres escalas para medir al temperatura, la escala Celsius es la que todos estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala Kelvin de uso científico.
  • 8. Tema 2: Sistemas Materiales 3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular 3.1) Temperatura Visto desde el punto de vista de la teoría cinético molecular la temperatura de un cuerpo es una magnitud relacionada con la velocidad o agitación (energía cinética) a la que se mueven las moléculas que lo constituyen. Cuanto mayor es la temperatura, con mayor velocidad se mueven las moléculas y, a menor temperatura, menor es la velocidad. Cuando las moléculas no se mueven, se ha alcanzado la temperatura más baja posible, que es -273 ºC (0 grados kelvin denominado cero absoluto) Sólido Líquido Gas
  • 9. Tema 2: Sistemas Materiales 3) Temperatura y presión según la teoría cinético molecular 3.2) Presión Las partículas de los gases colisionan en su movimiento caótico contra las paredes del recipiente. La presión es una magnitud física que es explicada como el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del contenedor. A mayor número de choques y mayor energía de estos contra las paredes del recipiente mayor en la presión de un material. Meteorología sencilla Libros Vivos (código 126173) Animación /32a/ Presión y teoría cinética
  • 10. Tema 2: Sistemas Materiales 4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular 4.1) Influencia de la temperatura Los estados de agregación no son fijos e inmutables. Dependen de la temperatura. Si sacamos hielo del congelador, estará a -10 ó -20ºC. Empieza a calentarse, pero seguirá siendo hielo. Cuando la temperatura alcance los 0 ºC empezará a fundirse, ya que 0 ºC es la temperatura de fusión del hielo, es el punto de fusión. Tendremos entonces hielo y agua a 0 ºC. Mientras haya hielo y agua, la temperatura será de 0 ºC, por mucho que lo calentemos, porque mientras se produce el cambio de estado la temperatura permanece fija. Una vez que se ha fundido todo el hielo, el agua, que estaba a 0 ºC empezará a subir de temperatura otra vez y cuando llegue a 100 ºC empezará a hervir, ya que 100 ºC es la temperatura de ebullición del agua, es su punto de ebullición. Puesto que se está produciendo un cambio de estado, la temperatura no variará y mientras el agua hierva, permanecerá constante a 100 ºC. Cuando todo el agua haya hervido y sólo tengamos vapor de agua, volverá a subir la temperatura por encima de los 100 ºC. Lo mismo ocurrirá a la inversa. Si enfriamos el vapor de agua, cuando su temperatura alcance los 100 ºC empezará a formar agua líquida y su temperatura no cambiará. Cuando todo el vapor se haya convertido en agua, volverá a bajar la temperatura hasta llegar a 0 ºC, a la que empezará a aparecer hielo y que quedará fija. Cuando toda el agua se haya convertido en hielo, volverá a bajar la temperatura. Es decir, mientras se produce un cambio de estado la temperatura permanece fija y constante, siendo la misma tanto cuando enfriamos como cuando calentamos, aunque cada sustancia cambiará de estado a una temperatura propia.
  • 11. Tema 2: Sistemas Materiales 4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular 4.1) Influencia de la temperatura - En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones. A medida que calentamos el sólido (aumentamos su temperatura), las partículas aumentan su velocidad aumentando su energía cinética pero conservan sus posiciones. Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC en caso del agua) la velocidad de las partículas es lo suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante. - En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente. Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC). - En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura sube. Lo mismo ocurrirá a la inversa si la temperatura desciende en vez de aumentar
  • 12. Tema 2: Sistemas Materiales 4) Cambios de estado según la teoría cinético molecular 4.1) Influencia de la presión Cuando sobre un gas se aumenta la presión se disminuye la distancia que hay entre las partículas y , por tanto, aumenta la fuerza de atracción entre ellas. Puede ocurrir que tanto aumentar la presión del gas se produzca un cambio de estado a líquido. Si continua el proceso en el caso del líquido podríamos provocar el cambio de estado a sólido (este proceso también es aplicable si se disminuye la presión provocándose el cambio de manera inversa sólido-líquido-gas). Libros Vivos (código 126173) Animación /33/ Presión y temperatura en los cambios de estado
  • 13. Tema 2: Sistemas Materiales 5) Leyes de los gases En esta parte del tema trataremos de analizar qué relación existe entre la presión, volumen y temperatura de un material de acuerdo a tres leyes fundamentales de la materia: la ley de Boyle-Mariotte, la ley de Charles y de ley de Gay-Lussac. 5.1) Ley de Boyle-Mariotte Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte. En un proceso a temperatura constante (proceso isotermo) Al aumentar el volumen de un gas, las moléculas que lo componen se separarán entre sí y de las paredes del recipiente que lo contiene. Al estar más lejos, chocarán menos veces y, por lo tanto, ejercerán una presión menor. Es decir, la presión disminuirá. Por el contrario, si disminuye el volumen de un gas las moléculas se acercarán y chocarán más veces con el recipiente, por lo que la presión será mayor. La presión aumentará. Es una ley que analiza la variación de la presión y el volumen cuando la temperatura permanece constante (proceso isotermo)
  • 14. Tema 2: Sistemas Materiales 5.2) Ley de Charles Fue descubierta en 1787 por Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante (proceso isóbaro) y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía Si el recipiente puede agrandarse o encogerse (variar su volumen), al aumentar la temperatura y producirse más choques, estos harán que el recipiente se expanda, por lo que el volumen de gas aumentará. Y por el contrario, si la temperatura disminuye, el volumen también disminuirá. Siempre que la presión no cambie. Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el volumen cuando la presión permanece constante (proceso isóbaro)
  • 15. Tema 2: Sistemas Materiales 5.3) Ley de Gay-Lussac Fue descubierta en 1800 por Joseph Louis Gay-Lussac quien estudió por primera vez la relación entre la presión y la temperatura de una muestra de gas a volumen constante (proceso isócoro, isocórico o isométrico) y observó que cuando se aumentaba la temperatura la presión del gas también aumentaba y que al enfriar la presión disminuía Al aumentar la temperatura de un gas, sus moléculas se moverán más rápidas y no sólo chocarán más veces, sino que esos choques serán más fuertes. Si el volumen no cambia, la presión aumentará. Si la temperatura disminuye las moléculas se moverán más lentas, los choques serán menos numerosos y menos fuertes por lo que la presión será más pequeña. Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el presión cuando el volumen permanece constante (proceso isócoro, isocórico o isométrico)