SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3
SISTEMAS OPERATIVOS
ÍNDICE
● INTRODUCCIÓN
● FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO
● MAC, WINDOWS, GNU/LINUX
● ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO
● GESTIÓN DE USUARIOS
● CONFIGURACIÓN DEL S.O.
● CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS
● INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES
● HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN
● TRABAJO EN RED
● SOFTWARE LIBRE
INTRODUCCIÓN (1)
DEFINICIÓN: El sistema operativo es el software básico necesario
para el funcionamiento de cualquier ordenador, ya que sobre él se
apoyan todos los demás programas y aplicaciones de usuario.
Además, se encarga de controlar y hacer funcionar todo el hardware
instalado, y los periféricos conectados al mismo.
INTRODUCCIÓN (2)
Generaciones de SS.OO:
Generación 0: década 40. No existían SS.OO. Usuarios debían introducir
instrucciones en código binario.
1ª generación: mitad 40 a mitad 60. Primer S.O. Muy simple. Tarjetas
perforadas.
2ª generación: mitad 50 a mitad 60. Sistemas compartidos con
multiprogramación y principios de multiprocesamiento.
Multiprogramación: varios programas se encuentran en ejecución, el
procesador cambia rápidamente de uno a otro.
Multiprocesamiento: varios procesadores se utilizan simultáneamente para
incrementar velocidad de proceso.
3ª generación: mitad 60 a mitad 70. Se inicia con IBM 360. Difusión de
multiprogramación. Sistemas multiusuarios. Introducen capa de software entre
el hardware y usuario.
4ª generación: mitad 70 en adelante. SS.OO. gráficos. Desarrollo de SS.OO. de
red y SS.OO. distribuidos.
FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO (1)
FUNCIONES BÁSICAS:
Controlar el uso de los componentes físicos del ordenador:
memoria RAM, disco duro, tarjetas de memoria flash, monitor,
teclado, ratón,…, así como detectar los posibles errores que se
produzcan en su funcionamiento.
Controlar el proceso de almacenamiento de datos en los diferentes
dispositivos: discos duros, tarjetas de memoria,…
Controlar y ejecutar todo tipo de aplicaciones, así como detectar
los errores de configuración.
Configurar los distintos componentes del ordenador: tarjetas de
red, monitor, módem, impresora,…
Poner el ordenador en comunicación con otros ordenadores.
FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO (2)
INTERFAZ DE USUARIO:
Es el modo en el que se produce la interacción o comunicación entre la persona y
el ordenador.
Esta interfaz suele ser de tipo gráfico (GNU/Linux; Windows, Mac OS) y en ella,
además de texto se utilizan multitud de elementos gráficos.
También suelen tener sistemas de consola, que es una interfaz en modo texto para
interactuar con el ordenador a través de comandos.
MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (1)
MAC OS
Primer Macintosh fue introducido en el mercado por Apple Computer en 1984.
Incorporaba un microprocesador Motorola 68000 comparable con el microprocesador 8086 de Intel.
El sistema operativo disponía de un interfaz gráfico basado en iconos.
En un principio el sistema operativo de Apple se denominó System, hasta su versión 7, a partir de la
cual pasó a llamarse Mac OS (Macintosh Operating System).
A pesar de tener un sistema operativo muy innovador y estar siempre por delante en cuanto a
tecnología se refiere, Apple perdió la carrera en el predominio de la informática debido a su filosofía
de mantener ocultos muchos de los aspectos de su arquitectura y no ceder sus patentes,
Apple trató de remediar esta situación lanzando al mercado un ordenador dual que contaba con
doble microprocesador (Motorola e Intel), no tuvo mucha aceptación.
La filosofía de trabajo de Apple, ha ido encaminada a desarrollar sus sistemas de forma que puedan
trabajar en distintas plataformas, abriéndolo a los estándares y acercándose cada día más a la
compatibilidad con los PC's, firmando acuerdos con otras empresas, concediendo licencias de sus
productos e incluso creando emuladores de software adaptándose así a las exigencias del mercado
actual.
La característica más importante de los nuevos kernel de Apple está, ante todo, en el anuncio que ha
hecho la compañía de hacer público el código fuente, basado en su mayoría en estándares,
rompiendo así su tradicional política de protección.
MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (2)
Sistema operativo WINDOWS
Windows es un sistema operativo comercial, creado por Microsoft.
Tiene una interfaz de usuario gráfica diseñada para un manejo sencillo e intuitivo así como
para aprovechar las características del nuevo hardware.
Es fruto de la evolución de otros sistemas anteriores de Microsoft (MS-DOS, Windows 3.x,
Windows 95, Windows 98,…).
Actualmente tenemos la versión Windows 7 de este sistema operativo.
Entre las principales características podemos destacar:
Es cerrado y de pago. Su código no se puede estudiar ni modificar sin permiso de Microsoft.
Posee una interfaz gráfica, por tanto, está basado en multitud de objetos gráficos: ventanas, iconos,
botones,.... El manejo de estos objeto se realiza principalmente a través del ratón.
Soporta tecnología Plug & Play; los dispositivos son reconocidos y configurados automáticamente.
Dispone de multitud de aplicaciones, destacando aquellas que permiten aprovechar las posibilidades
multimedia del ordenador.
Además de las versiones más comerciales (XP, Vista, 7,...) existen también las versiones para
servidores, denominándose normalmente Windows Server.
MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (3)
Sistema operativo GNU/LINUX
Creado originalmente por Linus Torvalds, y completado posteriormente por
Richard Stallman, está basado en el sistema operativo Unix.
En la actualidad, todas sus variantes funcionan con un interfaz de usuario
gráfica, con diferentes modalidades de escritorio y con características tan
sobresalientes como:
● Un sistema operativolibre , abierto y gratuito.
Su código se puede ver o leer, estudiar, modificar y volver a distribuir.
Sistema multitarea (es posible ejecutar diversos programas al mismo tiempo),
multiusuario (varios usuarios pueden ejecutar programas a la vez) y
multiprocesador (un mismo procesador puede tener varios microprocesadores que
deben utilizarse simultáneamente).
Ofrece soporte para tecnología Plug & Play.
Incorpora multitud de aplicaciones con las que se pueden realizar todas las tareas
de configuración del sistema, los trabajos habituales de ofimática y multimedia,
así como las acciones habituales de comunicación con otros ordenadores.
MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (4)
Dispone de herramientas de seguridad y de administración de redes muy
avanzadas (Inmune al ataque de virus).
Puede obtenerse gratuitamente a través de Internet.
Existen diversas versiones de GNU/Linux, que se conocen como
distribuciones:
Debian, Ubuntu y Edubuntu, Suse, Fedora, Red Hat, Linex,
Guadalinex, Max. Lliures, LinCat, Molinex,…
Algunas de ellas ofrecen la posibilidad, además de ser instaladas en el
ordenador, de ejecutarse directamente desde un CD o DVD (Live-CD o
Live-DVD), e incluso desde una memoria flash o desde un pendrive,
para no tener que instalar nada en el disco duro.
También existen versiones para servidores, con módulos específicos
para realizar tareas y ofrecer servicios propios de un servidor.
ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (1)
El sistema operativo se encarga, entre otras cosas, de la detección y
configuración de los dispositivos de almacenamiento presentes en el
ordenador: discos duros, disqueteras, discos externos, tarjetas de
memoria, pendrives, etc.
Dependiendo del sistema operativo utilizado, estos dispositivos se
identificarán de una forma u otra.
ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (2)
ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (3)
El sistema operativo
tiene que encargarse,
entre otras cosas, de
organizar de alguna
forma la información
guardada en cada uno de
los dispositivos de
almacenamiento. El
modo en el que se
organiza y estructura la
información se
denomina sistema de
archivos o sistema de
ficheros, y cada sistema
operativo utiliza el suyo
propio.
ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (4)
Organización y administración de archivos:
Todos los SS.OO. Trabajan con ficheros o archivos que contienen la
información.
Estos archivos se almacenan en los dispositivos de almacenamiento.
Para organizarlos mejor se puede utilizar carpetas o directorios.
Las carpetas pueden contener otras carpetas, lo que origina una
estructura jerárquica.
Las carpetas se suelen identificar mediante un nombre, mientras que los
ficheros por un nombre y una extensión de tres caracteres que suele
identificar el tipo de archivo:
.jpg, .png, .bmp.. archivos de tipo gráfico.
.doc: archivo de texto de office de microsoft.
.zip: archivo comprimido.
Extensiones más usuales en linux
Extensiones más usuales en windows.
ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (5)
Herramientas de gestión de archivos:
Dependiendo del sistema operativo dispondremos de diferentes
herramientas para la gestión de archivos:
Windows: explorador de windows.
Linux: depende del entorno gráfico con el que funcione la
distribución (KDE; Gnome). En Gnome suele ser el Nautilus.
Aunque tenemos varias posibilidades: konqueror, dolphin, ...
Konqueror
Dolphin
Nautilus
GESTIÓN DE USUARIOS
Actualmente todos los SS.OO. actuales tienen capacidad para definir
diferentes usuarios.
A estos usuarios se les puede dar diferentes “permisos” dependiendo
de la capacidad de control que tengan sobre el sistema operativo.
Se pueden tener diferentes usuarios en un mismo ordenador, de forma
que cada uno esté totalmente independizado del resto, su propio
escritorio, sus documentos en carpetas individuales, ...
Características del
usuario
Windows GNU/L
inux
Usuario con control
total del sistema Administrador root
Usuario esporádico sin
capacidad de modificar
configuraciones
Invitado -
Usuario con
características y
capacidades específicas
que se determinan al
crearlo
Nombre
usuario
Nombre
usuario
CONFIGURACIÓN DEL S.O.
Todos los sistemas operativos tienen la
posibilidad de configurar diferentes aspectos del
mismo para adaptarlo a las preferencias del
usuario.
En sistemas basados en Debian estas opciones
las encontramos en la opción preferencias del
menú sistema.
Entre las opciones que se pueden configurar
están: idioma, aspecto y configuración del
escritorio, resolución de pantalla, configuración
del teclado, etc.
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (1)
El S.O. es el encargado de configurar los diferentes dispositivos conectados al
ordenador.
Para que los dispositivos puedan funcionar correctamente es necesario instalar
unos programas especiales que se encargan de interactuar con los mismos. Son los
drivers o controladores.
Estos drivers pueden venir incluidos con el sistema operativo o puede ser
necesario que se los introduzcamos, en este último caso será el propio S.O. el que
nos lo pida.
Normalmente para poder hacer estas tareas es necesario que el usuario cuente con
permisos de administrador o root.
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (2)
INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE IMPRESORAS.
Para añadir una impresora nueva:
Sistema → administración → impresoras
Pulsar en añadir.
Se ejecuta un asistente con indicaciones para configurar correctamente la
impresora.
Configurar una impresora
Sistema → administración → impresoras
Se selecciona la impresora deseada y sobre el botón derecho se pulsa
en propiedades.
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (3)
CONFIGURACIÓN DE UNA TARJETA DE RED.
Los SS.OO suelen detectarlas automáticamente, por lo que únicamente
tendremos que configurarla para que funcione dentro de la red.
Para configurar la tarjeta seleccionamos:
Sistema → Administración → Herramientas de red.
En dispositivos de red nos aparecen las tarjetas
conectadas:
ethx: tarjetas de red cableada (0,1,2,...)
wlanx: tarjetas inalambricas (0,1,2,...)
Pulsando en configurar, se entrará en el menú de
configuración de la tarjeta.
También se podrá acceder a esta ventana de
configuración pulsando con el botón derecho
sobre el icono de red del panel superior, editar
conexiones.
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (4)
En esta ventana seleccionamos la tarjeta que se quiere configurar y pulsamos en
editar, donde nos fijaremos fundamentalmente en:
Ajustes ipv4: aquí configuramos el protocolo TCP/IP con los datos de nuestra
red.
Método Automático (DHCP): la dirección IP se configura
automáticamente.
Método manual: el usuario configura los parámetros del TCP/IP:
Dirección: dirección IP que identifica al ordenador en la red.
Máscara: conjunto de bits que permiten identificar a los ordenadores que
pertenecen a la red local.
Puerta de enlace: generalmente es la dirección donde está el dispositivo que
permite conectar la red LAN a internet.
– Servidores DNS: su función más importante, es traducir (resolver) nombres
inteligibles para los humanos en direcciones IP.
Seguridad inalámbrica: en el caso de que sea una red wifi, aquí configuramos
la clave.
CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (5)
INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (1)
El S.O. Es el encargado de gestionar y mantener los programas y aplicaciones de
los que se dispone en el ordenador. Para ello dispondrá de herramientas que
permiten:
Instalación de nuevos componentes del S.O. o aplicaciones.
Actualización del propio sistema o de programas instalados.
Desinstalación de aplicaciones obsoletas o que no se utilicen.
INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (2)
Instalación y desinstalación de software en GNU/Linux.
En las diferentes distribuciones de GNU/Linux existen herramientas para
instalar o desinstalar aplicaciones.
Al acceder a la herramienta aparecerán las aplicaciones instaladas y se podrán
añadir o quitar aplicaciones.
En linux no se suele hablar de programas a la hora de instalar software, sino de
paquetes:
Un paquete es un conjunto de ficheros relacionados con una aplicación, que
contiene los objetos ejecutables, los archivos de configuración, información
acerca del uso e instalación de la aplicación, todo ello agrupado en un mismo
contenedor.
Los diferentes paquetes que forman parte de una aplicación van a tener
dependencias entre ellos, aunque en muchos casos se descargan de sitios web
distintos.
Las herramientas para instalar o desinstalar programas debe comprobar estas
dependencias y localizar los paquetes antes de descargar o eliminar una aplicación.
INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (3)
Hay 2 formar de acceder a los gestores de paquetes:
Centro de software ubuntu (en el caso de que utilicemos este S.O.)
Gestor de paquetes synaptic.
INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (4)
Otra forma de instalar paquetes es desde la consola mediante el comando apt-get.
Este comando permite instalar, desinstalar y actualizar aplicaciones.
apt-get install nombrePaquete: instala el paquete deseado.
apt-get remove nombrePaquete: desinstala el paquete.
Para ver una lista completa de las opciones de este comando se puede
teclear apt-get sin ninguna opción o también man apt-get donde se accede
al manual del comando.
El comando apt-get necesita privilegios de
root, por lo que normalmente debe ir
precedido del comando sudo si no estamos
autentificados como root: sudo apt-get.....
Actualizaciones de GNU/Linux:
Las distribuciones actuales de Linux
suelen actualizar automáticamente el
sistema, aunque también se puede realizar
una actualización manual utilizando el
gestor de actualizaciones.
HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN
Con el uso diario de los ordenadores se realizan una serie de tareas que pueden dar
lugar a la aparición de espacios vacíos en el disco duro, lo que puede a la larga
ralentizar el funcionamiento del mismo. Los SS.OO. Suelen disponer de
herramientas para paliar estos efectos.
Por otro lado la conexión permanente de los ordenadores a internet hacen que
estos sean susceptibles de ataques de distinto tipo: spyware, phising, virus,
troyanos... Para prevenir estos ataques es conveniente tener un antivirus y un
cortafuegos (firewall) debidamente configurados.
TRABAJO EN RED (1)
Los SS.OO. También son los encargados de gestionar las comunicaciones a través
de las redes.
Los ordenadores conectados en red tienen una serie de posibilidades entre las que
cabe destacar:
Recibir y enviar mensajes entre los usuarios de la red.
Compartir documentos para que diversos usuarios puedan trabajar en ellos.
Compartir recursos hardware entre todos los ordenadores de la red (por
ejemplo impresoras).
Compartir la conexión a internet, esto se puede realizar de 2 maneras:
Mediante software (proxy) instalado en la máquina que tiene el acceso a
internet.
Mediante hardware, normalmente un router que se encargará de gestionar
la petición y entrega de la información de internet.
Posibilidad de guardar y abrir documentos en otros equipos de la red.
TRABAJO EN RED (2)
Instalación y configuración de una red
En una red normalmente existirá un administrador
que es el que decide que permisos tiene cada
usuario y como se usarán los distintos recursos de
la red.
Lo primero que se debe hacer es configurar las
diferentes tarjetas de red para que todas estén en el
mismo rango de direcciones.
Normalmente los SS.OO. Disponen de
herramientas para visualizar los equipos de una red,
como mis sitios de red en windows o red en
sistemas linux con escritorio gnome.
TRABAJO EN RED (2)
Compartir recursos en red
Para que todos los usuarios de una red puedan hacer uso de un recurso
(impresora, archivo, acceso a internet,...) es necesario compartir estos recursos.
Además se puede configurar para ver que usuarios pueden acceder a
determinado recurso y que permisos tendrá, lectura, escritura, acceso total,...
SOFTWARE LIBRE (1)
El software es libre en el momento de su creación. A la hora de publicar un trabajo,
los programadores pueden elegir entre mantener el código fuente abierto o
cerrarlo.
Las condiciones de la licencia de un programa determinan el que sea o no libre,
aun teniendo el código fuente abierto.
Las licencias libres permiten que el software pueda ser usado, copiado, estudiado,
modificado y redistribuido libremente, sin necesidad de más autorización y sin
limitaciones. La licencia libre por excelencia es la Licencia Pública General,
conocida como GPL.
Las licencias no libres restringen el uso, copia, estudio, modificación y/o
redistribución del software, exigiendo, por lo general, autorizaciones y
limitaciones. La licencia no libre por excelencia es la que se resume con la frase
“Todos los derechos reservados”.
El precio no figura entre los factores que determinan si el software es libre o no.
Existe una confusión generalizada entre el Software Libre y el Software Gratuito,
en buena parte debida a que en inglés libre y gratis se traducen ambos como free.
SOFTWARE LIBRE (2)
Aunque la mayoría del Software Libre es también gratuito, puede existir y existe
Software Libre comercializado que requiere un pago para su obtención. También
existe software no libre pero gratuito, como es el caso del freeware, el shareware o
las versiones de demostración de programas 100% propietarios.
En general, el Software Libre no requiere registro para su descarga y uso, no
contiene publicidad (adware) y menos aún programas espías (spyware) que sin
nuestro consentimiento nos sigan e informen de nuestros pasos.
VENTAJAS DEL SOFWARE LIBRE:
Apertura: principal beneficio que permite obtener el resto de los beneficios.
Transparencia: La calidad del código está a la vista de quien lo quiera y sepa
controlar.
Seguridad: Imposibilidad de esconder secretamente herramientas de espionaje,
bombas informáticas, caballos de Troya y demás código malicioso ignorado
por los usuarios.
Aprendizaje: Por complejo que sea un programa se puede repasar su código y
formarse en él.
SOFTWARE LIBRE (3)
Herencia cultural: Todo el código disponible pasa a formar parte de los
recursos públicos de los que dispone la humanidad.
Beneficios de la libertad de uso del software:
Legalidad: Conceptos como la piratería o el uso indebido pierden todo sentido.
Universalidad: No se pueden discriminar tipos de uso ni tipos de usuarios.
Testeo: Más gente puede hacer pruebas desde las primeras fases de desarrollo,
por lo que el software resultante es más consistente.
Evaluación: Facilidad para probar enteramente diversos programas antes de
tomar una elección.
Beneficios de las libertades de adaptar y mejorar el código:
Personalización: Posibilidad de adaptar el software a nuestras necesidades con
recursos propios.
Localización: Posibilidad de traducir el software a nuestro idioma.
Inversión local: Posibilidad de contratar desarrollos en el propio entorno y
fomentar la industria local.
SOFTWARE LIBRE (4)
Colaboración abierta entre desarrolladores: Cualquiera puede aportar mejoras
utilizando sistemas de control de versiones que evitan el caso improductivo.
Colaboración entre usuarios y desarrolladores: Las propuestas de mejora de los
usuarios pueden ser llevadas a la práctica por desarrolladores voluntarios y
hasta por los propios usuarios.
Descentralización: Equipos de desarrolladores pueden centrarse en partes
concretas del programa, trabajando en paralelo con otros equipos dedicados a
otros módulos.
Reciclaje: Fragmentos de código de un programa pueden ser reutilizados para
otros programas.
Continuidad: Si un programa es abandonado por sus desarrolladores iniciales,
otros pueden retomar el trabajo.
Desvinculación: Cualquiera puede optar por iniciar una nueva rama de
desarrollo de un programa si lo estima conveniente.
Comunidad: Todas estas dinámicas propician la creación de comunidades,
generalmente abiertas y bastante horizontales.
SOFTWARE LIBRE (5)
Beneficios de la libertad de distribución del software:
Disponibilidad: Muchos pueden obtener Software Libre en cualquier momento
mediante Internet.
Diseminación: Distribuidores menores pueden hacer llegar el software allí
donde los principales canales no quieren o no pueden llegar, por ejemplo
lugares sin Internet.
Precio: La posibilidad de distribuir el software gratuitamente elimina el riesgo
de precios abusivos.

Más contenido relacionado

DOCX
Sistemas operativos
PPTX
Trabajo
PPTX
SISTEMA
PPTX
SISTEMA
PPTX
Evolución y clasificación de los sistemas operativos
PPTX
Diapositivas del sistema operativo
PPTX
Sistemas operativos copia1
PPTX
Carmen diapositivas
Sistemas operativos
Trabajo
SISTEMA
SISTEMA
Evolución y clasificación de los sistemas operativos
Diapositivas del sistema operativo
Sistemas operativos copia1
Carmen diapositivas

La actualidad más candente (17)

PPSX
Arquitectura sistema operativo-conceptos_b_sicos_sobre_s.o2
PPTX
Mi presentación
PPTX
Entorno Sistema operativo mac
PPT
Cuadro comparativo Sistemas operativos I
DOCX
Desistema
PPTX
Trabajo de sistemas 2012 sistemas operativos
DOCX
Un sistema operativo
PDF
cuadro comparativo
PPTX
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
PPT
Sistema operativo diapositiva
PPTX
Sistemas Operativos
DOCX
Julieth
PDF
Tipos y ejemplos de sistemas operativos
DOCX
Sistema opertivo clientes windows
PPTX
Bevacqua sistemas operativos
PPTX
Sistemas operativos
PPT
Sistemas operativos
Arquitectura sistema operativo-conceptos_b_sicos_sobre_s.o2
Mi presentación
Entorno Sistema operativo mac
Cuadro comparativo Sistemas operativos I
Desistema
Trabajo de sistemas 2012 sistemas operativos
Un sistema operativo
cuadro comparativo
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
Sistema operativo diapositiva
Sistemas Operativos
Julieth
Tipos y ejemplos de sistemas operativos
Sistema opertivo clientes windows
Bevacqua sistemas operativos
Sistemas operativos
Sistemas operativos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Contenidos multimedia en nuestras presentaciones
PPSX
Alternativas a la web del Centro
PDF
Historia de la Informática: Sistemas Operativos
PPT
sistemas
PPTX
El curso
PPS
Web 2
PPTX
El sistema operativo 1
PPT
Sistemas Operativos
PPT
La carta de presentaci¢n
PPT
Bae el curriculum vitae
PPTX
Presentación de la asignatura informática
PPTX
La madera
PPTX
PPT
3 1 Estructura Sistema Operativo
 
PPTX
Principales sistemas operativos de la actualidad
DOC
1. CaracteríSticas Del Sistema Operativo
PPTX
Sistemas operativos de la actualidad
PPT
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
PDF
Funciones del sistema operativo
Contenidos multimedia en nuestras presentaciones
Alternativas a la web del Centro
Historia de la Informática: Sistemas Operativos
sistemas
El curso
Web 2
El sistema operativo 1
Sistemas Operativos
La carta de presentaci¢n
Bae el curriculum vitae
Presentación de la asignatura informática
La madera
3 1 Estructura Sistema Operativo
 
Principales sistemas operativos de la actualidad
1. CaracteríSticas Del Sistema Operativo
Sistemas operativos de la actualidad
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Funciones del sistema operativo
Publicidad

Similar a Tema3 ssoo (20)

PPTX
Sistema operativo 5°d
PPS
Comparacion de-3-sistemas-operativos
PPTX
Sistemas operativos
PPS
Los Sistemas Operativos
PPT
Lso
PPTX
Carrillo ana sistemas_operativos
PPTX
Carrillo ana sistemas_operativos
PPTX
Carrillo ana sistemas_operativos
PPT
Historia de los sistemas operativos
PPTX
Trabajo de sistemas 2012 sistemas operativos
PPTX
Mejia david sistemas operativos
PPT
Tema 3 ( Linux)
PPT
Presentac Kgfvsfdlkj
PPT
Presentac..Kgfvsfdlkj
PPTX
Informatica 4º eso
PPTX
Sistemas operativos-presentacion (1)
PPTX
Tiposdesistemasoperativos
PPT
Sistemas Operativos
PPTX
Sistema operativo
Sistema operativo 5°d
Comparacion de-3-sistemas-operativos
Sistemas operativos
Los Sistemas Operativos
Lso
Carrillo ana sistemas_operativos
Carrillo ana sistemas_operativos
Carrillo ana sistemas_operativos
Historia de los sistemas operativos
Trabajo de sistemas 2012 sistemas operativos
Mejia david sistemas operativos
Tema 3 ( Linux)
Presentac Kgfvsfdlkj
Presentac..Kgfvsfdlkj
Informatica 4º eso
Sistemas operativos-presentacion (1)
Tiposdesistemasoperativos
Sistemas Operativos
Sistema operativo

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Tema3 ssoo

  • 2. ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN ● FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO ● MAC, WINDOWS, GNU/LINUX ● ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO ● GESTIÓN DE USUARIOS ● CONFIGURACIÓN DEL S.O. ● CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS ● INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES ● HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN ● TRABAJO EN RED ● SOFTWARE LIBRE
  • 3. INTRODUCCIÓN (1) DEFINICIÓN: El sistema operativo es el software básico necesario para el funcionamiento de cualquier ordenador, ya que sobre él se apoyan todos los demás programas y aplicaciones de usuario. Además, se encarga de controlar y hacer funcionar todo el hardware instalado, y los periféricos conectados al mismo.
  • 4. INTRODUCCIÓN (2) Generaciones de SS.OO: Generación 0: década 40. No existían SS.OO. Usuarios debían introducir instrucciones en código binario. 1ª generación: mitad 40 a mitad 60. Primer S.O. Muy simple. Tarjetas perforadas. 2ª generación: mitad 50 a mitad 60. Sistemas compartidos con multiprogramación y principios de multiprocesamiento. Multiprogramación: varios programas se encuentran en ejecución, el procesador cambia rápidamente de uno a otro. Multiprocesamiento: varios procesadores se utilizan simultáneamente para incrementar velocidad de proceso. 3ª generación: mitad 60 a mitad 70. Se inicia con IBM 360. Difusión de multiprogramación. Sistemas multiusuarios. Introducen capa de software entre el hardware y usuario. 4ª generación: mitad 70 en adelante. SS.OO. gráficos. Desarrollo de SS.OO. de red y SS.OO. distribuidos.
  • 5. FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO (1) FUNCIONES BÁSICAS: Controlar el uso de los componentes físicos del ordenador: memoria RAM, disco duro, tarjetas de memoria flash, monitor, teclado, ratón,…, así como detectar los posibles errores que se produzcan en su funcionamiento. Controlar el proceso de almacenamiento de datos en los diferentes dispositivos: discos duros, tarjetas de memoria,… Controlar y ejecutar todo tipo de aplicaciones, así como detectar los errores de configuración. Configurar los distintos componentes del ordenador: tarjetas de red, monitor, módem, impresora,… Poner el ordenador en comunicación con otros ordenadores.
  • 6. FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO (2) INTERFAZ DE USUARIO: Es el modo en el que se produce la interacción o comunicación entre la persona y el ordenador. Esta interfaz suele ser de tipo gráfico (GNU/Linux; Windows, Mac OS) y en ella, además de texto se utilizan multitud de elementos gráficos. También suelen tener sistemas de consola, que es una interfaz en modo texto para interactuar con el ordenador a través de comandos.
  • 7. MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (1) MAC OS Primer Macintosh fue introducido en el mercado por Apple Computer en 1984. Incorporaba un microprocesador Motorola 68000 comparable con el microprocesador 8086 de Intel. El sistema operativo disponía de un interfaz gráfico basado en iconos. En un principio el sistema operativo de Apple se denominó System, hasta su versión 7, a partir de la cual pasó a llamarse Mac OS (Macintosh Operating System). A pesar de tener un sistema operativo muy innovador y estar siempre por delante en cuanto a tecnología se refiere, Apple perdió la carrera en el predominio de la informática debido a su filosofía de mantener ocultos muchos de los aspectos de su arquitectura y no ceder sus patentes, Apple trató de remediar esta situación lanzando al mercado un ordenador dual que contaba con doble microprocesador (Motorola e Intel), no tuvo mucha aceptación. La filosofía de trabajo de Apple, ha ido encaminada a desarrollar sus sistemas de forma que puedan trabajar en distintas plataformas, abriéndolo a los estándares y acercándose cada día más a la compatibilidad con los PC's, firmando acuerdos con otras empresas, concediendo licencias de sus productos e incluso creando emuladores de software adaptándose así a las exigencias del mercado actual. La característica más importante de los nuevos kernel de Apple está, ante todo, en el anuncio que ha hecho la compañía de hacer público el código fuente, basado en su mayoría en estándares, rompiendo así su tradicional política de protección.
  • 8. MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (2) Sistema operativo WINDOWS Windows es un sistema operativo comercial, creado por Microsoft. Tiene una interfaz de usuario gráfica diseñada para un manejo sencillo e intuitivo así como para aprovechar las características del nuevo hardware. Es fruto de la evolución de otros sistemas anteriores de Microsoft (MS-DOS, Windows 3.x, Windows 95, Windows 98,…). Actualmente tenemos la versión Windows 7 de este sistema operativo. Entre las principales características podemos destacar: Es cerrado y de pago. Su código no se puede estudiar ni modificar sin permiso de Microsoft. Posee una interfaz gráfica, por tanto, está basado en multitud de objetos gráficos: ventanas, iconos, botones,.... El manejo de estos objeto se realiza principalmente a través del ratón. Soporta tecnología Plug & Play; los dispositivos son reconocidos y configurados automáticamente. Dispone de multitud de aplicaciones, destacando aquellas que permiten aprovechar las posibilidades multimedia del ordenador. Además de las versiones más comerciales (XP, Vista, 7,...) existen también las versiones para servidores, denominándose normalmente Windows Server.
  • 9. MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (3) Sistema operativo GNU/LINUX Creado originalmente por Linus Torvalds, y completado posteriormente por Richard Stallman, está basado en el sistema operativo Unix. En la actualidad, todas sus variantes funcionan con un interfaz de usuario gráfica, con diferentes modalidades de escritorio y con características tan sobresalientes como: ● Un sistema operativolibre , abierto y gratuito. Su código se puede ver o leer, estudiar, modificar y volver a distribuir. Sistema multitarea (es posible ejecutar diversos programas al mismo tiempo), multiusuario (varios usuarios pueden ejecutar programas a la vez) y multiprocesador (un mismo procesador puede tener varios microprocesadores que deben utilizarse simultáneamente). Ofrece soporte para tecnología Plug & Play. Incorpora multitud de aplicaciones con las que se pueden realizar todas las tareas de configuración del sistema, los trabajos habituales de ofimática y multimedia, así como las acciones habituales de comunicación con otros ordenadores.
  • 10. MAC, WINDOWS, GNU/LINUX (4) Dispone de herramientas de seguridad y de administración de redes muy avanzadas (Inmune al ataque de virus). Puede obtenerse gratuitamente a través de Internet. Existen diversas versiones de GNU/Linux, que se conocen como distribuciones: Debian, Ubuntu y Edubuntu, Suse, Fedora, Red Hat, Linex, Guadalinex, Max. Lliures, LinCat, Molinex,… Algunas de ellas ofrecen la posibilidad, además de ser instaladas en el ordenador, de ejecutarse directamente desde un CD o DVD (Live-CD o Live-DVD), e incluso desde una memoria flash o desde un pendrive, para no tener que instalar nada en el disco duro. También existen versiones para servidores, con módulos específicos para realizar tareas y ofrecer servicios propios de un servidor.
  • 11. ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (1) El sistema operativo se encarga, entre otras cosas, de la detección y configuración de los dispositivos de almacenamiento presentes en el ordenador: discos duros, disqueteras, discos externos, tarjetas de memoria, pendrives, etc. Dependiendo del sistema operativo utilizado, estos dispositivos se identificarán de una forma u otra.
  • 12. ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (2)
  • 13. ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (3) El sistema operativo tiene que encargarse, entre otras cosas, de organizar de alguna forma la información guardada en cada uno de los dispositivos de almacenamiento. El modo en el que se organiza y estructura la información se denomina sistema de archivos o sistema de ficheros, y cada sistema operativo utiliza el suyo propio.
  • 14. ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (4) Organización y administración de archivos: Todos los SS.OO. Trabajan con ficheros o archivos que contienen la información. Estos archivos se almacenan en los dispositivos de almacenamiento. Para organizarlos mejor se puede utilizar carpetas o directorios. Las carpetas pueden contener otras carpetas, lo que origina una estructura jerárquica. Las carpetas se suelen identificar mediante un nombre, mientras que los ficheros por un nombre y una extensión de tres caracteres que suele identificar el tipo de archivo: .jpg, .png, .bmp.. archivos de tipo gráfico. .doc: archivo de texto de office de microsoft. .zip: archivo comprimido. Extensiones más usuales en linux Extensiones más usuales en windows.
  • 15. ESTRUCTURA FÍSICA Y LÓGICA DE ALMACENAMIENTO (5) Herramientas de gestión de archivos: Dependiendo del sistema operativo dispondremos de diferentes herramientas para la gestión de archivos: Windows: explorador de windows. Linux: depende del entorno gráfico con el que funcione la distribución (KDE; Gnome). En Gnome suele ser el Nautilus. Aunque tenemos varias posibilidades: konqueror, dolphin, ... Konqueror Dolphin Nautilus
  • 16. GESTIÓN DE USUARIOS Actualmente todos los SS.OO. actuales tienen capacidad para definir diferentes usuarios. A estos usuarios se les puede dar diferentes “permisos” dependiendo de la capacidad de control que tengan sobre el sistema operativo. Se pueden tener diferentes usuarios en un mismo ordenador, de forma que cada uno esté totalmente independizado del resto, su propio escritorio, sus documentos en carpetas individuales, ... Características del usuario Windows GNU/L inux Usuario con control total del sistema Administrador root Usuario esporádico sin capacidad de modificar configuraciones Invitado - Usuario con características y capacidades específicas que se determinan al crearlo Nombre usuario Nombre usuario
  • 17. CONFIGURACIÓN DEL S.O. Todos los sistemas operativos tienen la posibilidad de configurar diferentes aspectos del mismo para adaptarlo a las preferencias del usuario. En sistemas basados en Debian estas opciones las encontramos en la opción preferencias del menú sistema. Entre las opciones que se pueden configurar están: idioma, aspecto y configuración del escritorio, resolución de pantalla, configuración del teclado, etc.
  • 18. CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (1) El S.O. es el encargado de configurar los diferentes dispositivos conectados al ordenador. Para que los dispositivos puedan funcionar correctamente es necesario instalar unos programas especiales que se encargan de interactuar con los mismos. Son los drivers o controladores. Estos drivers pueden venir incluidos con el sistema operativo o puede ser necesario que se los introduzcamos, en este último caso será el propio S.O. el que nos lo pida. Normalmente para poder hacer estas tareas es necesario que el usuario cuente con permisos de administrador o root.
  • 19. CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (2) INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE IMPRESORAS. Para añadir una impresora nueva: Sistema → administración → impresoras Pulsar en añadir. Se ejecuta un asistente con indicaciones para configurar correctamente la impresora. Configurar una impresora Sistema → administración → impresoras Se selecciona la impresora deseada y sobre el botón derecho se pulsa en propiedades.
  • 20. CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (3) CONFIGURACIÓN DE UNA TARJETA DE RED. Los SS.OO suelen detectarlas automáticamente, por lo que únicamente tendremos que configurarla para que funcione dentro de la red. Para configurar la tarjeta seleccionamos: Sistema → Administración → Herramientas de red. En dispositivos de red nos aparecen las tarjetas conectadas: ethx: tarjetas de red cableada (0,1,2,...) wlanx: tarjetas inalambricas (0,1,2,...) Pulsando en configurar, se entrará en el menú de configuración de la tarjeta. También se podrá acceder a esta ventana de configuración pulsando con el botón derecho sobre el icono de red del panel superior, editar conexiones.
  • 21. CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS (4) En esta ventana seleccionamos la tarjeta que se quiere configurar y pulsamos en editar, donde nos fijaremos fundamentalmente en: Ajustes ipv4: aquí configuramos el protocolo TCP/IP con los datos de nuestra red. Método Automático (DHCP): la dirección IP se configura automáticamente. Método manual: el usuario configura los parámetros del TCP/IP: Dirección: dirección IP que identifica al ordenador en la red. Máscara: conjunto de bits que permiten identificar a los ordenadores que pertenecen a la red local. Puerta de enlace: generalmente es la dirección donde está el dispositivo que permite conectar la red LAN a internet. – Servidores DNS: su función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para los humanos en direcciones IP. Seguridad inalámbrica: en el caso de que sea una red wifi, aquí configuramos la clave.
  • 23. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (1) El S.O. Es el encargado de gestionar y mantener los programas y aplicaciones de los que se dispone en el ordenador. Para ello dispondrá de herramientas que permiten: Instalación de nuevos componentes del S.O. o aplicaciones. Actualización del propio sistema o de programas instalados. Desinstalación de aplicaciones obsoletas o que no se utilicen.
  • 24. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (2) Instalación y desinstalación de software en GNU/Linux. En las diferentes distribuciones de GNU/Linux existen herramientas para instalar o desinstalar aplicaciones. Al acceder a la herramienta aparecerán las aplicaciones instaladas y se podrán añadir o quitar aplicaciones. En linux no se suele hablar de programas a la hora de instalar software, sino de paquetes: Un paquete es un conjunto de ficheros relacionados con una aplicación, que contiene los objetos ejecutables, los archivos de configuración, información acerca del uso e instalación de la aplicación, todo ello agrupado en un mismo contenedor. Los diferentes paquetes que forman parte de una aplicación van a tener dependencias entre ellos, aunque en muchos casos se descargan de sitios web distintos. Las herramientas para instalar o desinstalar programas debe comprobar estas dependencias y localizar los paquetes antes de descargar o eliminar una aplicación.
  • 25. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (3) Hay 2 formar de acceder a los gestores de paquetes: Centro de software ubuntu (en el caso de que utilicemos este S.O.) Gestor de paquetes synaptic.
  • 26. INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES (4) Otra forma de instalar paquetes es desde la consola mediante el comando apt-get. Este comando permite instalar, desinstalar y actualizar aplicaciones. apt-get install nombrePaquete: instala el paquete deseado. apt-get remove nombrePaquete: desinstala el paquete. Para ver una lista completa de las opciones de este comando se puede teclear apt-get sin ninguna opción o también man apt-get donde se accede al manual del comando. El comando apt-get necesita privilegios de root, por lo que normalmente debe ir precedido del comando sudo si no estamos autentificados como root: sudo apt-get..... Actualizaciones de GNU/Linux: Las distribuciones actuales de Linux suelen actualizar automáticamente el sistema, aunque también se puede realizar una actualización manual utilizando el gestor de actualizaciones.
  • 27. HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN Con el uso diario de los ordenadores se realizan una serie de tareas que pueden dar lugar a la aparición de espacios vacíos en el disco duro, lo que puede a la larga ralentizar el funcionamiento del mismo. Los SS.OO. Suelen disponer de herramientas para paliar estos efectos. Por otro lado la conexión permanente de los ordenadores a internet hacen que estos sean susceptibles de ataques de distinto tipo: spyware, phising, virus, troyanos... Para prevenir estos ataques es conveniente tener un antivirus y un cortafuegos (firewall) debidamente configurados.
  • 28. TRABAJO EN RED (1) Los SS.OO. También son los encargados de gestionar las comunicaciones a través de las redes. Los ordenadores conectados en red tienen una serie de posibilidades entre las que cabe destacar: Recibir y enviar mensajes entre los usuarios de la red. Compartir documentos para que diversos usuarios puedan trabajar en ellos. Compartir recursos hardware entre todos los ordenadores de la red (por ejemplo impresoras). Compartir la conexión a internet, esto se puede realizar de 2 maneras: Mediante software (proxy) instalado en la máquina que tiene el acceso a internet. Mediante hardware, normalmente un router que se encargará de gestionar la petición y entrega de la información de internet. Posibilidad de guardar y abrir documentos en otros equipos de la red.
  • 29. TRABAJO EN RED (2) Instalación y configuración de una red En una red normalmente existirá un administrador que es el que decide que permisos tiene cada usuario y como se usarán los distintos recursos de la red. Lo primero que se debe hacer es configurar las diferentes tarjetas de red para que todas estén en el mismo rango de direcciones. Normalmente los SS.OO. Disponen de herramientas para visualizar los equipos de una red, como mis sitios de red en windows o red en sistemas linux con escritorio gnome.
  • 30. TRABAJO EN RED (2) Compartir recursos en red Para que todos los usuarios de una red puedan hacer uso de un recurso (impresora, archivo, acceso a internet,...) es necesario compartir estos recursos. Además se puede configurar para ver que usuarios pueden acceder a determinado recurso y que permisos tendrá, lectura, escritura, acceso total,...
  • 31. SOFTWARE LIBRE (1) El software es libre en el momento de su creación. A la hora de publicar un trabajo, los programadores pueden elegir entre mantener el código fuente abierto o cerrarlo. Las condiciones de la licencia de un programa determinan el que sea o no libre, aun teniendo el código fuente abierto. Las licencias libres permiten que el software pueda ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente, sin necesidad de más autorización y sin limitaciones. La licencia libre por excelencia es la Licencia Pública General, conocida como GPL. Las licencias no libres restringen el uso, copia, estudio, modificación y/o redistribución del software, exigiendo, por lo general, autorizaciones y limitaciones. La licencia no libre por excelencia es la que se resume con la frase “Todos los derechos reservados”. El precio no figura entre los factores que determinan si el software es libre o no. Existe una confusión generalizada entre el Software Libre y el Software Gratuito, en buena parte debida a que en inglés libre y gratis se traducen ambos como free.
  • 32. SOFTWARE LIBRE (2) Aunque la mayoría del Software Libre es también gratuito, puede existir y existe Software Libre comercializado que requiere un pago para su obtención. También existe software no libre pero gratuito, como es el caso del freeware, el shareware o las versiones de demostración de programas 100% propietarios. En general, el Software Libre no requiere registro para su descarga y uso, no contiene publicidad (adware) y menos aún programas espías (spyware) que sin nuestro consentimiento nos sigan e informen de nuestros pasos. VENTAJAS DEL SOFWARE LIBRE: Apertura: principal beneficio que permite obtener el resto de los beneficios. Transparencia: La calidad del código está a la vista de quien lo quiera y sepa controlar. Seguridad: Imposibilidad de esconder secretamente herramientas de espionaje, bombas informáticas, caballos de Troya y demás código malicioso ignorado por los usuarios. Aprendizaje: Por complejo que sea un programa se puede repasar su código y formarse en él.
  • 33. SOFTWARE LIBRE (3) Herencia cultural: Todo el código disponible pasa a formar parte de los recursos públicos de los que dispone la humanidad. Beneficios de la libertad de uso del software: Legalidad: Conceptos como la piratería o el uso indebido pierden todo sentido. Universalidad: No se pueden discriminar tipos de uso ni tipos de usuarios. Testeo: Más gente puede hacer pruebas desde las primeras fases de desarrollo, por lo que el software resultante es más consistente. Evaluación: Facilidad para probar enteramente diversos programas antes de tomar una elección. Beneficios de las libertades de adaptar y mejorar el código: Personalización: Posibilidad de adaptar el software a nuestras necesidades con recursos propios. Localización: Posibilidad de traducir el software a nuestro idioma. Inversión local: Posibilidad de contratar desarrollos en el propio entorno y fomentar la industria local.
  • 34. SOFTWARE LIBRE (4) Colaboración abierta entre desarrolladores: Cualquiera puede aportar mejoras utilizando sistemas de control de versiones que evitan el caso improductivo. Colaboración entre usuarios y desarrolladores: Las propuestas de mejora de los usuarios pueden ser llevadas a la práctica por desarrolladores voluntarios y hasta por los propios usuarios. Descentralización: Equipos de desarrolladores pueden centrarse en partes concretas del programa, trabajando en paralelo con otros equipos dedicados a otros módulos. Reciclaje: Fragmentos de código de un programa pueden ser reutilizados para otros programas. Continuidad: Si un programa es abandonado por sus desarrolladores iniciales, otros pueden retomar el trabajo. Desvinculación: Cualquiera puede optar por iniciar una nueva rama de desarrollo de un programa si lo estima conveniente. Comunidad: Todas estas dinámicas propician la creación de comunidades, generalmente abiertas y bastante horizontales.
  • 35. SOFTWARE LIBRE (5) Beneficios de la libertad de distribución del software: Disponibilidad: Muchos pueden obtener Software Libre en cualquier momento mediante Internet. Diseminación: Distribuidores menores pueden hacer llegar el software allí donde los principales canales no quieren o no pueden llegar, por ejemplo lugares sin Internet. Precio: La posibilidad de distribuir el software gratuitamente elimina el riesgo de precios abusivos.