Temas y estilo en la IV jornada
Temas EL AMOR: En la IV jornada Boccaccio se centra en el amor, concretamente en el amor infeliz, aquel que tiene final trágico. Refleja amores infieles. En esta jornada, todas las infidelidades son cometidas por mujeres: excepto la de Restagnone a Ninetta. Esto se hace para criticar el carácter débil de la mujer, dejando ver lo mal que se comporta y pagándose esta mala acción, cuando menos, con la muerte de uno de los amantes. No es lo mismo en el caso de Restagnone, quien es infiel a Ninetta pero no es criticado, sino más bien justificado (se había cansado) y se resalta aquí cómo ella enloquece y lo mata. Vemos, por tanto, el tema del matrimonio, del amor conyugal, aunque también encontramos cuentos sobre amor filial (por ejemplo, el primero).
La MUERTE No debemos olvidar la presencia de la muerte en toda esta jornada. Todos los cuentos concluyen con la muerte de un ser querido, y numerosos son aquellos que terminan con ambos amantes muertos y enterrados juntos (ya que en vida no lo pudieron estar, o no libremente) La única novela en la que ninguno de los amantes muere es la décima, la contada por el rey Filostrato. La muerte es un tema muy frecuente en la literatura de la época debido a la presencia de la religión y a la importancia que ésta le da, tanto como castigo por los pecados cometidos, como por su carácter salvador.
La MUJER El tema de la imagen de la mujer es una constante tanto en la Edad Media como en el Renacimiento. La mujer es considerado un ser inferior, causante de todos los males, egoísta, embustera, infiel, casquivana…por ello, debe estar siempre sometida al hombre: bien bajo la autoridad de su padre, bien bajo la de su marido.
Encontramos: La mujer bella sin piedad : aquella que no corresponde al amado, que se muestra fría e impávida. Este prototipo apenas se refleja en la cuarta jornada. La mujer ingeniosa : esta sí que aparece en los cuentos del Decamerón. Es esa mujer que, debido a la represión a la que está sometida, decide buscar “ingenios” o artimañas para conseguir lo que desee. (normalmente involucrará para estos cometidos a sus doncellas, mujeres también)
Reflejo de la sociedad Por último, no hay que olvidar que la obra de Boccaccio, a pesar de su tono jocoso, es un fiel retrato de la sociedad de la época: de la burguesía, la mujer, los nobles, la realeza, el clero… y vemos reflejado y criticado cada una de las clases sociales así como los personajes tipo.
ESTILO En cuanto al estilo, volver a mencionar que con Boccaccio la prosa burguesa alcanza su mayor plenitud. Se trata de una obra que lo que busca, su último fin es entretener a los lectores (casi todos de clase alta) Es un lenguaje sencillo aunque elaborado. Destacan las descripciones, especialmente las relativas a la personalidad de los personajes, por lo que vamos a encontrar multitud de adjetivos calificativos, epítetos y símiles. También es notable su precisión geográfica. (No olvidéis mencionar la diferencia entre hombres y mujeres, cómo los describe según el sexo)

Más contenido relacionado

PPTX
Siglo de oro
PPT
Narrativa Medieval
PPT
Voces narrativas en el Quijote
PPSX
Prosa medieval. bachillerato
DOCX
El Barroco en España
PPTX
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
ODP
Don Quijote, II parte, capítulo 10
PDF
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Siglo de oro
Narrativa Medieval
Voces narrativas en el Quijote
Prosa medieval. bachillerato
El Barroco en España
Don juan tenorio trabajo: Lorena Mihaela Pantiuc
Don Quijote, II parte, capítulo 10
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Donquijote de la Mancha estructura y otros
PPTX
Ana karenina
PPTX
La polimetría en la vida es sueño
PPTX
Prerrenacimiento
PPTX
Giovanni boccaccio 5 c
PPTX
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
PPTX
Resumen Jorge Manrique
PPT
El romancero viejo
PPTX
PPTX
Fernando de Rojas
PDF
Teatro de la edad de oro
PPT
Los milagros de nuestra señora
PDF
El Renacimiento y el Clasicismo francés
PPTX
Literatura moderna
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PDF
El teatro medieval
PPTX
Clase virtual generación del 50 4 grado
PPT
diapositivas barroco
PPTX
Miguel de Cervantes
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Ana karenina
La polimetría en la vida es sueño
Prerrenacimiento
Giovanni boccaccio 5 c
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Resumen Jorge Manrique
El romancero viejo
Fernando de Rojas
Teatro de la edad de oro
Los milagros de nuestra señora
El Renacimiento y el Clasicismo francés
Literatura moderna
Gustavo Adolfo Bécquer
El teatro medieval
Clase virtual generación del 50 4 grado
diapositivas barroco
Miguel de Cervantes
Publicidad

Similar a temas y estilo (20)

DOCX
Nada. Carmen Laforet
PDF
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
ODP
Le Celestina
PPT
Novela
PPT
Renacimiento (1)
DOCX
Vida de Lazarillo de Tormes
PPTX
Presentación quijote
PPTX
2º int Cela y La colmena
PDF
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
PPT
Realismo y naturalismo 1
PPSX
El realismo
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
PPT
Lazarillo De Tormes1
PPT
Le Celestina
PPTX
La Novela
PPT
la novela
PPT
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
PPT
Novecentismo y Generación del 37
PPTX
Realismo-europeo.pptx
PDF
Realismo-para-Quinto-Grado-de-Secundaria (1).pdf
Nada. Carmen Laforet
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Le Celestina
Novela
Renacimiento (1)
Vida de Lazarillo de Tormes
Presentación quijote
2º int Cela y La colmena
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
Realismo y naturalismo 1
El realismo
Prueba 2 latinoamericana
Lazarillo De Tormes1
Le Celestina
La Novela
la novela
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Novecentismo y Generación del 37
Realismo-europeo.pptx
Realismo-para-Quinto-Grado-de-Secundaria (1).pdf
Publicidad

temas y estilo

  • 1. Temas y estilo en la IV jornada
  • 2. Temas EL AMOR: En la IV jornada Boccaccio se centra en el amor, concretamente en el amor infeliz, aquel que tiene final trágico. Refleja amores infieles. En esta jornada, todas las infidelidades son cometidas por mujeres: excepto la de Restagnone a Ninetta. Esto se hace para criticar el carácter débil de la mujer, dejando ver lo mal que se comporta y pagándose esta mala acción, cuando menos, con la muerte de uno de los amantes. No es lo mismo en el caso de Restagnone, quien es infiel a Ninetta pero no es criticado, sino más bien justificado (se había cansado) y se resalta aquí cómo ella enloquece y lo mata. Vemos, por tanto, el tema del matrimonio, del amor conyugal, aunque también encontramos cuentos sobre amor filial (por ejemplo, el primero).
  • 3. La MUERTE No debemos olvidar la presencia de la muerte en toda esta jornada. Todos los cuentos concluyen con la muerte de un ser querido, y numerosos son aquellos que terminan con ambos amantes muertos y enterrados juntos (ya que en vida no lo pudieron estar, o no libremente) La única novela en la que ninguno de los amantes muere es la décima, la contada por el rey Filostrato. La muerte es un tema muy frecuente en la literatura de la época debido a la presencia de la religión y a la importancia que ésta le da, tanto como castigo por los pecados cometidos, como por su carácter salvador.
  • 4. La MUJER El tema de la imagen de la mujer es una constante tanto en la Edad Media como en el Renacimiento. La mujer es considerado un ser inferior, causante de todos los males, egoísta, embustera, infiel, casquivana…por ello, debe estar siempre sometida al hombre: bien bajo la autoridad de su padre, bien bajo la de su marido.
  • 5. Encontramos: La mujer bella sin piedad : aquella que no corresponde al amado, que se muestra fría e impávida. Este prototipo apenas se refleja en la cuarta jornada. La mujer ingeniosa : esta sí que aparece en los cuentos del Decamerón. Es esa mujer que, debido a la represión a la que está sometida, decide buscar “ingenios” o artimañas para conseguir lo que desee. (normalmente involucrará para estos cometidos a sus doncellas, mujeres también)
  • 6. Reflejo de la sociedad Por último, no hay que olvidar que la obra de Boccaccio, a pesar de su tono jocoso, es un fiel retrato de la sociedad de la época: de la burguesía, la mujer, los nobles, la realeza, el clero… y vemos reflejado y criticado cada una de las clases sociales así como los personajes tipo.
  • 7. ESTILO En cuanto al estilo, volver a mencionar que con Boccaccio la prosa burguesa alcanza su mayor plenitud. Se trata de una obra que lo que busca, su último fin es entretener a los lectores (casi todos de clase alta) Es un lenguaje sencillo aunque elaborado. Destacan las descripciones, especialmente las relativas a la personalidad de los personajes, por lo que vamos a encontrar multitud de adjetivos calificativos, epítetos y símiles. También es notable su precisión geográfica. (No olvidéis mencionar la diferencia entre hombres y mujeres, cómo los describe según el sexo)