SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf
1
Corniza
tendederos virtuales universitarios:
Aproximación metodológica de
análisis para la prevención de violencias
por razones de género
Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM
CIGU
2 Corniza
Tendederos Virtuales Universitarios: Aproximación metodológica de análisis para
la preveción de las violencias por razones de género.
Coordinación General:
Dra. Diana Tamara Martínez Ruíz.
Coordinadora del Proyecto:
Karla P. Amozurrutia Nava
Coordinación Editorial:
Víctor Hugo Anaya Muñoz
Coordinadoras de Texto y Revisión:
Cecilia P. Contreras Ramírez
Xóchitl E. Serrato Minjárez
Equipo de Investigación:
Lizeth García Salgado
Zoe González Martínez
Gloria Montserrat Martínez Álvarez
Linda Yamid Ojeda Castillo
Apoyo Editorial:
Diana Paulina Pérez Palacios
María de los Ángeles Blas Martinez
Nancy Berenice Mena Velarde
Maquetación:
Arely Itzel Castro Zamora
Víctor Hugo Anaya Muñoz
Revisión Técnica:
Coordinación para la Iguadad de Género en la UNAM.
ISBN: XXXX-XXXX-XXX
Primera edición, septiembre de 2023
Universidad Nacional Autónoma de México,
Coordinación para la Iguadad de Género en la UNAM.
Torre de Rectoría 10° Piso, Ciudad Universitaria,
Alcaldía de Coyoacán, CdMx.
04510.
www.coordinaciongenero.unam.mx
3
Corniza
Índice
I. Introducción 						 1
II. Contexto.	Tendederos Virtuales: Expresiones de las
Colectivas Feministas Universitarias				 7
III. Justificación: ¿por qué los tendederos?			 11
Propuesta de investigación ¿cómo leer los tendederos
virtuales? 13
IV. Aproximaciones metodológicas					 15
Equipa de trabajo 15
Aproximaciones metodológicas 16
Instrumentos metodológicos de aproximación y
observación 19
V. Hallazgos a partir de algunos resultados			 35
Modalidades de la violencia por razones de género 37		
Involucramiento institucional en los casos de violencia
por razones de género 38		
Violencia psicológica y sexual en tendederos con
vinculación institucional 40		
Modalidades de la Violencia y Presuntos Agresores en
los Tendederos con Vinculación Institucional 43
V. Líneas estratégicas de acción en materia de prevención
de las violencias de género en la unam			 51
Referencias consultadas 			 54
Anexos 			 57
1
La violencia de género es una violación a los derechos humanos que afecta directamente
la vida personal y profesional de quienes la enfrentan, sobre todo las mujeres y las disi-
dencias sexo genéricas. Se trata de un tipo de violencia estructural, respaldada por un
sistema que perpetúa la desigualdad y opresión por razones de género. Las prácticas de
este tipo de violencias se dan en los diferentes escenarios de la vida social de las personas
que viven en un sistema patriarcal, de modo que toma distintas formas de expresión, mo-
dalidades y magnitudes tanto en lo que entendemos como el ámbito privado y público.
La atención, estudio y erradicación de la violencia de género ha sido, desde sus inicios,
una de las mayores causas del movimiento feminista.
Como resultado de una constante lucha por su erradicación, durante las últimas déca-
das la violencia por razones de género se estableció como una prioridad en las agendas
políticas y sociales de América Latina, lo cual se ha traducido en reformas a los marcos
legales, tanto a nivel internacional como nacional, así como, en la ejecución de diversos
proyectos y programas de política pública. No obstante, a pesar de los avances para alcan-
zar la igualdad, las políticas públicas e institucionales no han sido suficientes para erradicar
la violencia de género, y ésta se sigue manifestando en los ámbitos simbólicos, políticos,
económicos, corporales y psicológicos de la vida cotidiana (Dirección de Igualdad de
Género, Universidad de Chile, 2019).
En el caso de México, seis de cada diez mujeres manifiestan haber sido víctimas de
algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEGI, 2016; 2020). La última versión de la
ENDIREH (2021), expone indicadores respecto de la violencia escolar no muy diferentes
de los de 2016, un 32.3% de las mujeres de 15 años y más, han experimentado algún
episodio de violencia escolar a lo largo de su vida y un 20.2% en los últimos 12 meses,
asimismo un 27.9% de las mujeres a nivel nacional, ha vivido algún hecho de violencia
en sus espacios laborales y un 20.8% en los últimos 12 meses, (ENDIREH, 2021).
La extensión y profundidad de esta violencia en la vida de las mujeres revela que
forma parte de las estructuras sociales y culturales que perpetúan los roles y estereotipos
I. Introducción
2 Tendederos Virtuales Universitarios
de género que causan la desigualdad estructural del orden de género. La discriminación
por razones de género se entiende como toda distinción, exclusión o restricción, basada
en el sexo y los roles de género que se le atribuyen, que tenga por objeto y/o resultado
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de las personas en las esferas política, económica, social, cultural o civil
(H. Congreso de la Unión, 2006; CEDAW, 2011).
La ENDIREH 2021 indica que de las mujeres que asistieron a la escuela entre octubre
de 2020 y octubre de 2021, el 20.2 % experimentó algún incidente de violencia, lo que
refleja un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto a 2016. Las cifras nos acercan
al contexto de violencia sexual –acoso y hostigamiento– al que se enfrentan las mujeres
en diferentes espacios públicos, pero, sobre todo, en los espacios educativos como en las
universidades, espacios que deberían ser seguros para el desarrollo personal y profesional
de quienes los habitan.
Los datos que reportan la violencia escolar reflejan la raíz estructural de este problema.
Los datos indican que los tipos de violencias que más experimentan las mujeres
universitarias son: física, sexual y emocional1
. La violencia se ejerce y reproduce en los
diversos entornos y ámbitos en que se dan las relaciones interpersonales e institucionales,
y es imposible concebirla separada de la dimensión de género, así como de otras
dimensiones tales como la raza, la clase, la edad, preferencia sexual.
Estos datos cobran todavía más sentido y nos motivan a analizarlos a la luz de las
cifras que ha publicado la UNAM respecto de la violencia por razones de género. Una
de las fuentes de información estadísticas es la resultante de los tres Informes Anuales
de la Oficina de la Abogacía General (OAG), desde la aplicación del Protocolo para
la Atención de Casos de Violencia de Género2
(2016, 2019) (OAG, s.f.a, s.f.b, s.f.c).
Un indicador importante y que funge de punto de partida para el análisis es que las
principales denunciantes de la violencia en la Universidad son las mujeres, ya sea en
calidad de alumnas, académicas, funcionarias o trabajadoras.
1
La física con 16.7 %, la sexual con 10.9 % y la emocional con 10.4 %, a lo largo de la vida escolar de las
mujeres en México (INEGI, 2016). A nivel estatal, las entidades federativas con mayor proporción de vio-
lencia escolar contra las mujeres son Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Oaxaca y Ciudad de México, con
30.6 % (por encima del promedio nacional, 25.3 %). Respecto de los agresores, principalmente son hombres
alumnos, con 47.1 %; alumnas mujeres figuran con 16.6 %; profesores con 11.0 %; profesoras con 1.4 %;
personas desconocidas de la escuela 14.0 % y trabajadores de la escuela, 2.2 % (INEGI, 2016; 2020).
2
Desde 2016 con la publicación del Protocolo para la atención Integral de Casos de Violencia por Razones
de Género en la UNAM del 2022, la encargada de la atención de las quejas por violencia de género era la
Oficina de la Abogacía General a través de la Unidad de Atención a Denuncias, UNAD. Desde 2020 y hasta
la fecha, con los cambios a la legislación universitaria, es la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igual-
dad y Atención a la Violencia de Género, DDUIAVG, la encargada de la atención de las quejas por violencia
de género en la Universidad. Además, se cuenta con la última versión del Protocolo para la atención Integral
de Casos de Violencia por Razones de Género en la UNAM del 2022.
3
Introducción
El Primer Informe sobre la Implementación del Protocolo (OAG, s.f.a) estableció que
96.6 % de las quejas fueron presentadas por mujeres; el Segundo Informe (OAG, s.f.b)
expone que 98 % de las quejas fueron presentadas por mujeres y el Tercer Informe
(OAG, s.f.c) que 99.3 % también fueron presentadas por mujeres. Las personas
presuntamente agresoras en su gran mayoría son hombres: primer informe, 96%;
segundo informe, 97.2%, y el tercero, 94.5%, y en el último reporte de la Defensoría de
los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género (periodo
de informe: 14 de agosto de 2020 a 13 de agosto de 2021) las violencias que más se
han denunciado en la UNAM son la violencia sexual (28.47%) y psicológica (43.47%).
Este indicador es imprescindible para cualquier estrategia institucional en contra de
la violencia de género, ya que confirma lo que se ha puesto sobre la discusión a partir
de las movilizaciones, paros y tomas de planteles: que la violencia de género es un
problema generalizado y que no involucra únicamente a las mujeres.
El estudio de las causas de la violencia sexual es complejo. Desde la perspectiva de
género se ha expuesto que la violencia, y el acoso sexual como una de sus manifestacio-
nes, se configuran como acto disciplinador de las mujeres, quienes se presentan como
una amenaza al espacio hegemónico masculino. El cuerpo de las mujeres representa
un territorio a ser dominado y se simboliza como patrimonio de los hombres (Segato,
2003). La violencia sexual atenta contra la autonomía, la libertad sexual y la dignidad
de las personas, así como contra el derecho a desenvolverse en un ambiente seguro.
Ocurre en diversos entornos, desde el hogar hasta la calle, con magnitudes de ocurrencia
y gravedad que varían según espacios geográficos, niveles socioeconómicos y otras con-
diciones y posiciones que atraviesan las identidades de las personas, desde una mirada
interseccional. Sus formas más conocidas ocurren en el espacio público (acoso callejero)
y en contextos laborales, al igual que en el espacio educativo (Dirección de Igualdad,
Universidad de Chile, 2019).
Si bien a través de los indicadores y análisis vemos que las expresiones de la violencia
por razones de género en la Universidad se enmarcan principalmente en las violencias
del tipo sexual y psicológica, es imprescindible indagar cómo se dan estas manifestacio-
nes de violencia en los contextos particulares de las comunidades universitarias, que en su
pluralidad hay factores que deben tomarse en cuenta para acciones efectivas de preven-
ción. Por ello, este proyecto se aproximará al fenómeno del problema mediante las redes
sociales y observará a través de ellas cómo se denuncian, comentan, expresan y exponen
las relaciones de poder, asimétricas, que motivan la subordinación y desigualdad. Éstas
son atravesadas por la dimensión de género y otras dimensiones socioculturales que con-
figuran las violencias en nuestra comunidad educativa.
En el contexto de la UNAM, el creciente interés por entender, atender y erradicar las
violencias que viven las universitarias y las diversidades sexo genéricas, condujo a una
serie de reformas institucionales. En agosto de 2020 se realizaron cambios en la legisla-
ción universitaria (reformas a los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General en materia
4 Tendederos Virtuales Universitarios
de atención, sanción y erradicación de la violencia de género) y el Consejo Universitario
aprobó el Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención
a la Violencia de Género (DDUIAVG). Así, le otorgó facultades y atribuciones para conver-
tirse en la instancia especializada para la atención y seguimiento de las quejas presentadas
por razones de violencia de género en la UNAM. En marzo de 2020 se creó una instancia
nueva que se dedicaría a la transversalización de la perspectiva de género en la vida
universitaria a través de una política institucional igualitaria, no discriminatoria e inclu-
yente, con miras a la creación de espacios universitarios libres de violencias por razones
de género: la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).
Desde este marco institucional, la Coordinación para la Igualdad de Género de la
UNAM se ha propuesto, desde su creación, desarrollar programas y proyectos cuyas
líneas de acción se vinculen a las estrategias de prevención de las violencias, y muy par-
ticularmente, las violencias por razones de género. Para ello, se enfoca en el impulso de
la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en los distintos ejes
de prevención y atención a la violencia, para lo que sostiene un trabajo colaborativo
con la DDUIAVG.
El proyecto “Tendederos Virtuales Universitarios. Una aproximación metodológica
de observación, análisis y sistematización para la prevención de violencias en la UNAM”
es una iniciativa a cargo de la CIGU que se enmarca en el objetivo de escuchar con
perspectiva de género para entender y atender las violencias que permean en el contexto
universitario. Parte del interés por conocer y reconocer las acciones que las comunida-
des universitarias emprenden para visibilizar las violencias de género en sus espacios
educativos; analizar la posición y condición de género de las actrices y actores involu-
crados en los hechos de violencia sexual, psicológica y discriminación por razones de
género en las distintas comunidades. Por último, se interesa por la intervención de las
plataformas digitales que son el medio de comunicación más usado por las comunidades
estudiantiles organizadas, las mujeres organizadas de distintas escuelas y facultades (MO)
y colectivas feministas universitarias para visibilizar el problema. La práctica del “escra-
che universitario”3
busca visibilizar y sensibilizar respecto de un problema cotidiano: la
normalización de las violencias de género. Busca nombrar las violencias, evidenciarlas y
denunciarlas para generar una sanción social e intentar un proceso de acompañamiento
entre las víctimas que se conectan a través de estos espacios digitales.
3
El escrache es una palabra de origen lunfardo, jerga popular de Buenos Aires, Argentina, que fue retomada
en la década de 1990 por la organización argentina Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Ol-
vido y el Silencio (H.I.J.O.S.) para referir al señalamiento o denuncia de personas implicadas en la violación
de los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Principalmente por aquellos que participaron en la
represión y desaparición de miles de civiles (Bravo. N, 2010). Por ello, el “escracheo universitario” es una
manifestación de protesta social que ha tomado características propias y rasgos distintivos en comparación
con la acción en las calles.
5
Introducción
Los Tendederos4
reflejan, también, un descontento con la respuesta institucional en
la atención, investigación y sanción de la violencia de género que debe ser escuchado
y analizado para construir políticas de prevención. Observamos que, a través de estos
espacios digitales, las mujeres integrantes de la comunidad buscan expresar la inconfor-
midad con las estrategias que las entidades o dependencias de la UNAM han puesto en
marcha para erradicar dichas violencias. Es fundamental comprender y canalizar esta
inconformidad para construir una sinergia institucional que resuelva los vacíos o errores
que puedan estarse cometiendo en las estrategias de erradicación de las violencias y se
encuentren espacios de diálogo y escucha activa para fortalecer la confianza en los pro-
cesos sancionatorios institucionales.
En este sentido, la aproximación metodológica de análisis de los tendederos virtuales
universitarios que desarrollamos en este trabajo puede resultar relevante como indicador
y termómetro de lo que sucede en nuestras comunidades universitarias. Así, da luces
importantes respecto de cómo encauzar las acciones institucionales en materia de pre-
vención, atención, sanción y erradicación de las violencias de género en la Universidad.
La atención analítica, constructiva y sin prejuicios de estas acciones comunitarias per-
mite tomar en cuenta los contextos particulares en los que tienen lugar las violencias y
sus consecuencias, que tocan y fracturan el tejido social de la comunidad. Por lo tanto,
este trabajo se enmarca en un programa de largo alcance en materia de prevención de
las violencias que permita identificar la importancia de la información de los tendederos
virtuales –y físicos– como insumos interesantes para la creación de acciones institucio-
nales preventivas efectivas; así como romper la barrera del juicio negativo a dichas ma-
nifestaciones de protesta que tienen también otras tareas de comunicación y difusión de
contenidos necesarios, desde y para la comunidad, en el acompañamiento y contención
de quienes enfrentan las violencias.
4
Para efectos de esta investigación, los tendederos virtuales son expresiones de denuncia sobre violencia de
género que viven las mujeres universitarias en espacios universitarios o con integrantes de la comunidad
universitaria; estas denuncias, en el amplio sentido de la palabra, son colocadas en grupos de redes sociales
para su difusión y viralización. Los tendederos virtuales que usamos en este trabajo son promovidos por
colectivas feministas y Mujeres Organizadas universitarias.
7
En los últimos años hemos sido testigos/as/es de una serie de movilizaciones de mu-
jeres que han expresado su repudio a las violencias cotidianas que vivencian en sus
hogares, relaciones de pareja, espacios públicos, transporte, plazas, centros de trabajo,
escuelas, universidades, medios de comunicación y todo espacio social que frecuenten.
Mujeres de todas las edades, de diversos contextos y con distintas demandas, se han
movilizado colectivamente con una agenda común: anticolonialista, anticapitalista,
antirracista y antipatriarcal, compartiendo una misma consigna: ¡Basta a las violencias
de género y Ni una más!
Los movimientos de mujeres que han emergido en el último tiempo en México
no pueden descontextualizarse de los procesos de movilización de las mujeres a nivel
global y particularmente en América Latina donde parece reconfigurarse el sujeto del
feminismo. Son diversos los factores que pueden identificarse como motores de estos
movimientos. Entre ellos, es posible enlistar al menos tres, de naturalezas distintas, que
se vislumbran como centrales para entender los alcances y las formas de manifestación
que han adoptado los movimientos fuera y dentro de las Universidades: a) el incremen-
to potencial de las violencias en el país, en particular la violencia contra las mujeres y
su expresión más cruenta: los feminicidios; b) la impunidad que impera en el tratamiento
II. Contexto
Tendederos Virtuales: Expresiones
de las Colectivas Feministas
Universitarias1
1
Para efectos de este proyecto de investigación, definimos y comprendemos a las colectivas feministas
universitarias como grupos de mujeres universitarias organizadas que tienen diferentes posturas y posicio-
namientos políticos, pero un objetivo común: visibilizar y denunciar las violencias por razones de género
en los diferentes espacios universitarios donde se desarrollan personal y profesionalmente. Las colectivas
feministas universitarias buscan evidenciar las violencias para motivar la respuesta institucional y generar
reacciones en sus comunidades para que éstas se involucren. Las motiva la creación de redes de apoyo,
principalmente aquellas que brindan acompañamiento a mujeres en situación de víctima y sobre todo
quienes son parte de las comunidades universitarias (alumnas, profesoras, trabajadoras, personas no bina-
rias y de las diversidades sexo genéricas).
8 Tendederos Virtuales Universitarios
de los delitos por razones de género y los obstáculos institucionales para acceder a una
investigación con perspectiva de género y obtener justicia y c) las condiciones y brechas de
desigualdad estructural que impactan en la vida de las mujeres por el tema de los cuidados,
trabajo no remunerado, y el acceso a oportunidades igualitarias que deben ser garantizadas
por el Estado. En distintos niveles, este contexto es adverso para las mujeres y para quien
escape a lo establecido por un sistema heteronormado.
Las Instituciones de Educación Superior tienen un reto mayúsculo al respecto, pues
son parte del ámbito público donde se reproduce un orden de género binario en espacios
de interacción permanente donde se tejen los lazos comunitarios y por ello, espacios
íntimos y de socialización que se ven vulnerados por las prácticas, actitudes y conductas
violentas, machistas, misóginas o discriminatorias. Es en las Universidades donde la in-
formación es una herramienta de poder que abre los ojos, visibiliza, manifiesta, demanda
y condena la violencia de género; son las estudiantes, académicas y trabajadoras de las
Instituciones de Educación Superior (IES), en particular de la UNAM, que la han evi-
denciado y señalado porque la han vivenciado dentro de su institución y en diferentes
ámbitos de sus vidas. El hartazgo y repudio a las violencias cotidianas y violencias estruc-
turales que ya no están dispuestas a tolerar, los espacios inseguros para ellas y el tener que
desterrarse de éstos a causa de la violencia, son algunas de las causas que las colectivas
feministas universitarias tomaron para organizarse y activarse en consecuencia.
En 2016, la UNAM se adhirió a la Campaña de ONU Mujeres He for she y se es-
tableció una agenda institucional pro-igualdad y por la erradicación de la violencia de
género del que emanaría el Protocolo de Atención de Casos de Violencia de Género en la
UNAM, instrumento fundamental que dio entrada a reconocer un problema importante
en las entidades y dependencias universitarias. A lo largo de 2017 se identificaron aspec-
tos del Protocolo que no se acotaban con su implementación, se realizaron foros y hubo
comentarios que motivaron su modificación en 2019, pero la movilización estudiantil fe-
minista fue contundente en el llamado a las autoridades para hacer frente a las modifica-
ciones estructurales y normativas que la UNAM estaría por iniciar. Cabe destacar uno de
los hechos más impactantes y dolorosos que vivió la comunidad universitaria que marcó
un antes y un después: el feminicidio de Lesvy Berlín que movilizó a un gran número de
mujeres en la Universidad y dio pauta a la lucha contra la violencia y la impunidad en
los espacios universitarios.
Para 2019 se detonó la toma de la Facultad de Filosofía y Letras, a pesar de tener un
antecedente importante de trabajo contra la violencia de género de manera local y haber
impulsado política institucional en la materia, esto no fue suficiente para resolver de mane-
ra multidimensional el problema. Las Mujeres Organizadas de la mayoría de las escuelas
y facultades levantaron la voz en la UNAM a partir de la toma de la FFyL que visibilizó y
mediatizó el problema, además de proponer acciones concretas. 32 planteles (bachilleratos,
escuelas y facultades) fueron tomados y entraron en paro de actividades para demandar
acciones concretas, contundentes y efectivas para la erradicación de la violencia de género,
describiendo y expresando las situaciones donde aparecen distintos tipos de violencias es-
tructurales y cotidianas en la convivencia comunitaria universitaria.
9
Contexto
La mayoría de las agrupaciones de mujeres organizadas universitarias tienen redes
sociales bajo su administración desde hace ya varios años. Sin embargo, la pandemia de
COVID-19 potencializó el uso de redes como medios de comunicación, integración y
activismo en el confinamiento. Para el presente trabajo, analizamos los perfiles de redes
sociales de las colectivas universitarias para estudiar los tendederos de denuncias tempo-
rales o permanentes que se publican en ellos. Fueron seleccionados 32 perfiles de diferen-
tes colectivas universitarias, en diferentes redes sociales, para nuestra muestra de análisis,
que arrojó más de 100 publicaciones que catalogamos como tendederos.
11
Los tendederos, en un panorama más amplio, son un recurso común para el movimiento
feminista actual. Se constituyen como una forma particular de escrache digital,1
una ac-
ción colectiva antisistémica ante la falta de confianza en las instituciones educativas para
brindar atención y sanción a los casos de violencia de género en espacios y comunidades
específicas. Es una estrategia feminista para la incidencia política y social dentro de sus
espacios universitarios, para sensibilizar a la comunidad al respecto y/o demandar accio-
nes concretas de carácter autónomo o institucional. Este ejercicio inició en los espacios
físicos, pero también habitó el espacio digital durante el confinamiento pandémico.
La relevancia de los tendederos virtuales en tanto que acción colectiva es que surgen
de experiencias individuales que resuenan y se comparten con más personas que vivieron
situaciones similares. Generan así una red de identificación y acompañamiento, de la
cual es relevante estudiar las emociones, sentires, y vivencias particulares compartidas.
Cada experiencia presentada en los tendederos es un punto de partida para comprender
a las personas que han vivido, observado o que conocen de este tipo de hechos de violen-
cia —ya sea de manera directa o indirecta— y, en consecuencia, comprender las causas
y consecuencias del problema a nivel institucional y comunitario.
El interés por atender los tendederos es, en realidad, por escuchar a las personas que
viven violencias en la Universidad. Leerlas con las “gafas violetas” –es decir, con pers-
pectiva de género– permite entender la complejidad del fenómeno. El análisis de los
1
Es necesario redefinir lo “antisistémico”, puntualizando el hecho de que se trata de movimientos que redefinen
la noción de sistema, nombrando al menos seis palabras clave para su caracterización: capitalismo, colonialis-
mo, racismo, patriarcado, imperialismo, extractivismo. Movimientos atravesados, además, por algo que les es
común y que viven en carne propia de muy diversas formas: la violencia contra las mujeres” (Millán, 2020).
III. Justificación:
¿Por qué los tendederos?
12 Tendederos Virtuales Universitarios
tendederos virtuales nos ha llevado a comprender su lenguaje, identificar su intención,
comprender las subjetividades de las que vienen y, así, plantear medidas de prevención.
Estos espacios físicos y virtuales de la comunidad universitaria fungen, entonces, como
un elemento más del estado de la cuestión, termómetros comunitarios del problema de
violencia de género y de la acción institucional al respecto.
La lectura de los tendederos, sin embargo, no siempre ha sido ésta. De hecho, han sido
objeto de controversias en varias ocasiones. Desde la perspectiva hegemónica masculina,
los tendederos son vistos como espacios de exhibición de profesores, estudiantes y admi-
nistrativos, los cuales se han sentido denostados como presuntos agresores y viven estos
espacios como de calumnia colectiva. Desde esta perspectiva, los tendederos carecen de
algún valor trascendente, no sólo porque se dude de la veracidad de las experiencias ex-
puestas sino porque ¿qué se gana por evidenciar y condenar a los varones universitarios?
La controversia que rodea los tendederos físicos como virtuales revela la complejidad de
estos espacios en los que interactúa la comunidad universitaria.
La motivación de este proyecto, en ese sentido, no es construir una verdad que resuel-
va dicha controversia, sino de aportar a la discusión un factor que por lo general se deja
de lado: el valor de las experiencias, el ejercicio de la escucha empática a las víctimas que
buscan transmitir su dolor como proceso de sanación para acuerpar a otras y transitar la
rabia. Tradicionalmente, los tendederos no son bien juzgados en los espacios universita-
rios y la institución no ha sabido qué hacer frente a la exposición masiva de testimonios
que adolecen de carga probatoria y de denuncias que no contienen lo necesario para
proceder jurídicamente. Para este trabajo, algunas de las preguntas que guiaron nuestra
aproximación a los tendederos fueron: ¿por qué siguen existiendo los tendederos?, ¿qué
interés tiene a nivel comunitario?, ¿cuáles son los otros mensajes que se expresan en
ellos?, ¿qué no hemos visto o no hemos sabido escuchar, desde la institución, para que los
tendederos tengan ese poder simbólico?
El contexto de pandemia a causa del COVID-19 obligó a las Instituciones de Educa-
ción Superior a cerrar sus instalaciones físicas y desarrollar una estrategia de trabajo y
clases a distancia mediante diferentes plataformas digitales. La vida transitó entonces a la
virtualidad. La “otra pandemia”, aquella de la violencia, sin embargo, no cesó en nuestro
país. En este contexto se agudizó la violencia contra las niñas, niños y mujeres. Desde el
confinamiento, se registró un aumento en la violencia doméstica y familiar. Las llamadas
de auxilio a las instancias de seguridad pública incrementaron exponencialmente y según
datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(CONAVIM) de 300,000 llamadas de emergencia entre febrero y abril, 26,000 fueron
peticiones reales de auxilio de mujeres (CONAVIM, 2020). Los Refugios para mujeres
víctimas de violencia también tuvieron un incremento en sus solicitudes de asilo, llegan-
do a trabajar entre el 80 y 110% de su capacidad (Red Nacional de Refugios A.C, 2020).
En los espacios educativos, la violencia comenzó a manifestarse también en los medios
digitales. Las aulas virtuales albergaron hechos de violencia y las redes sociales evidencia-
13
Justificación
ron dinámicas violentas que ya existían, pero se intensificaron en este periodo. El traslado
de la convivencia y la acción colectiva de la comunidad universitaria al espacio virtual
focalizó la atención en las interacciones por ese medio. En ese sentido, la educación en
línea no sólo implicó un esfuerzo para adecuar las dinámicas sociales universitarias a la
virtualidad sino también su análisis y entendimiento. Esto, evidentemente, volvió aún más
compleja la visibilización, identificación y atención de los casos de violencia de género.
Propuesta de Investigación
¿Cómo leer los tendederos virtuales?
Esta aproximación metodológica a los tendederos virtuales se enmarca en el desarrollo
de una propuesta para observar, analizar y sistematizar la información contenida en
tendederos, así como diseñar líneas de acción a partir de ella. El seguimiento a 148
publicaciones en tendederos virtuales generó categorías de análisis que, posteriormente,
derivaron en variables. Con base en ellas, fue posible identificar las expresiones concretas
de las violencias de género en las diferentes comunidades universitarias de la UNAM, así
como diferencias en el sentido e intención de las publicaciones. Esta información es, in-
dudablemente, relevante para la planeación y diseño de políticas institucionales en materia
de prevención de las violencias en la Máxima Casa de Estudios. En esta línea, es posible
formular los objetivos de la investigación de la siguiente manera:
Objetivos generales:
Comprender la complejidad de los contenidos que exponen los tendederos virtuales
por medio de una lectura crítica, resignificándolos como espacios de denuncia y
expresión de las colectivas feministas universitarias a fin de visibilizar y nombrar las
violencias por razones de género que enfrentan las comunidades universitarias.
Sensibilizar e informar a los diferentes sectores de las comunidades (autoridades,
directivos/as, cuerpo docente, trabajadoras/es, estudiantado) sobre lo que sig-
nifican e implican los tendederos virtuales, involucrando a toda la comunidad
en prácticas de promoción de la igualdad y erradicación de las violencias por
razones de género.
Plantear líneas de acción para desarrollar políticas institucionales de atención y pre-
vención de la violencia de género que involucren a todos los sectores de las comu-
nidades universitarias.
Objetivos específicos:
Analizar y dar seguimiento a los contenidos de 148 tendederos virtuales de diferen-
tes entidades de la UNAM realizados por las colectivas feministas universitarias.
Identificar y clasificar los contenidos de los 148 tendederos virtuales que escriben las
14 Tendederos Virtuales Universitarios
diferentes personas que participan de estos espacios de denuncia y visibilización
de las violencias.
Desarrollar categorías de análisis y variables a partir de la clasificación de los con-
tenidos de los 148 tendederos virtuales, identificando patrones de frecuencia en
diferentes variables.
Clasificar los resultados obtenidos en diferentes líneas de acción que puede tomar
la institución para aportar en un plan de prevención de la violencia de género.
15
Equipa de trabajo
¿quiénes somos?
El equipo de investigación se construyó paulatinamente, conformado por una equipa li-
derada por la antes Secretaría Técnica de la CIGU, una equipa de colegas jóvenes acadé-
micas feministas universitarias, hoy Dirección de Gestión Comunitaria y Erradicación de
las Violencias, y en la que participó con la idea original la Dra. Tamara Martínez Ruíz,
Coordinadora para la igualdad de género en la UNAM. También participaron alumnas
de grado y posgrado que pertenecen al Programa de Becas, al igual que colaboradoras de
diversas áreas de la CIGU como Lorena Ruiz, de la Dirección de Comunicación y Cultura.
Para su desarrollo, el proyecto se dividió en siete etapas, expuestas en el Cuadro 1.
Inicialmente, se realizaron reuniones de trabajo para delimitar el objetivo de esta
primera parte y definir algunos parámetros y ejes para la observación guiada de los
tendederos digitales, expresados en 32 perfiles virtuales de colectivas feministas univer-
sitarias en distintas redes sociales. Luego de un periodo de acercamiento metodológico,
que permitió establecer la relevancia del análisis para comprender el sentido de estas
expresiones públicas, se definieron algunos conceptos claves para el desarrollo de la pro-
puesta metodológica. Tales fueron: escrache, violencia de género, tendederos virtuales,
demanda, denuncia, sensibilización, advertencia y testimonio, entre otros.1
A partir de
ellos, se estableció un lenguaje común para el trabajo del proyecto.
1
Las definiciones se encuentran en el anexo metodológico.
IV. Aproximaciones
Metodológicas
16 Tendederos Virtuales Universitarios
Cuadro 1: Fuentes de datos empleadas para cada Eje.
Etapas Periodos
Fase 1.
Inicio del proyecto, Definición de objetivos y
marco teórico.
Metodología y construcción de instrumentos
de seguimiento y observación.
Marzo - abril de 2021.
Fase 2.
Observación y seguimiento a las publicaciones
de los tendederos virtuales seleccionados.
Sistematización del contenido extraído.
Junio - octubre de 2021.
Fase 3.
Análisis de los datos.
Elaboración de hipótesis preliminares.
Construcción de documento, presentación de
hayazgos y propuestas.
Noviembre de 2021 - abril de 2022.
Aproximaciones Metodológicas.
Este proyecto se basó en una metodología de investigación mixta, a partir de técnicas de
recolección, observación y análisis de información cuantitativas y cualitativas. Las estra-
tegias empíricas utilizadas para el proceso de investigación tienen su base en el marco de
los Estudios Críticos del Discurso, donde el Análisis del Discurso aporta los elementos
teóricos y pragmáticos para estudiar las expresiones, mensajes y sentidos de las publica-
ciones. Desde un macro nivel discursivo, la descripción del sentido del discurso rebasa la
estructura funcional de las palabras para mostrar los tópicos que responden a un sentido
semántico y cognitivo, donde el contexto es fundamental para representar (decodificar)
la realidad (van Dijk, Teun A: 2018).
Para analizar las publicaciones realizamos un ejercicio de consenso epistémico y
elaboramos un primer instrumento empírico que nos permitiera guiar la observación
descriptiva de éstas. Acordamos la aproximación metodológica que nos posibilitara
acercarnos ordenada y sistemáticamente a la exploración de los primeros tendederos
virtuales. Elaboramos así una “Ficha de Observación” que sería piloteada primero.
Ésta fue esencial para identificar y seleccionar aquellas publicaciones cuyo contenido
se vinculaba directamente con denuncias públicas en materia de violencia de género,
ya que no todo lo que se publica en estos espacios virtuales se relacionaba con este
tema en particular.
17
Aproximaciones Metodológicas
Con enfoque en los aspectos descriptivos, especialmente a través del análisis de con-
tenido y la metodología comparada, se analizaron y compararon las publicaciones de
los tendederos. El estudio de los contenidos, simultáneamente, se ubicó en la frontera
de otras técnicas epistémicas como el análisis etnográfico que nos permitiera hacer des-
cripciones analíticas de las subjetividades, identidades y colectividades de las personas y
colectivos que publican en los espacios de los tendederos.
La lectura y análisis de la información fue sistemática, el proceso de seguimiento se-
manal a los tendederos de las 32 colectivas feministas universitarias fue interesante en
muchos niveles y nos llevó a analizar un total de 148 publicaciones de tendederos virtua-
les. Esto se hizo siempre desde el análisis situado, con una perspectiva sociológica, para
entender dinámicas exclusivas de las comunidades representadas en los perfiles virtuales.
En consonancia con Harding (1993) y Haraway (Araiza, 2017), desde las epistemologías
feministas, abordamos el conocimiento situado desde el sujeto y objeto para conocer y
acercarnos a los tendederos virtuales partiendo de las experiencias propias e individuales,
pero también colectivas. Esta perspectiva teórica estimula la empatía y comprensión de
las situaciones estudiadas en una dimensión contextual.
Cabe señalar que fuimos cuidadosas en el análisis de los hechos narrados o descritos, que
no indicaban necesariamente veracidad o falsedad. Evitamos, en lo posible, emitir juicios
de valor de la información que brotaba de los tendederos virtuales, pues nuestra investiga-
ción nunca giró en torno a distinguir las verdades de las mentiras en lo publicado.
En los tendederos fue posible identificar también que, de las personas que compartían
sus testimonios, muy pocas, iniciaron procesos sancionatorios ante las Oficinas Jurídicas
de su escuela o facultad de la UNAM o bien, ante la Defensoría de los Derechos Univer-
sitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género. Este es un elemento fundamental
que nos interesa especialmente por indicar los caminos institucionales que no han llegado
a permear en las comunidades universitarias o que aún no son conocidos. Evidencia de
este modo una falta de difusión y socialización de instancias y procesos internos de sanción
cuya incorporación en un plan de prevención institucional es fundamental, pero también
el desconocimiento y la falta de debida diligencia con perspectiva de género de los procesos
sancionatorios universitarios.
Se triangularon las fuentes de información, tales como las redes sociales, revisando
técnicas que permitieran abordar la exploración de los posts de los 148 tendederos vir-
tuales de las Colectivas feministas universitarias. Aquí es necesario señalar que cuando
hablamos de tendederos, publicaciones y posts, nos referimos en términos generales, a las
148 publicaciones en tendederos virtuales, por lo que cuando hablamos de tendederos,
hablamos igualmente de posts y publicaciones de manera indistinta. Finalmente, la Uni-
dad de Análisis se sitúa en los 148 tendederos virtuales, posts o publicaciones.
Las publicaciones de los tendederos estudiados corresponden a las siguientes 32 co-
lectivas feministas:
1. Colectiva Matriz FZ
18 Tendederos Virtuales Universitarios
2. Colectiva Aquelarre Violeta
3. Feministas de FFyL
4. Red Feminista Estudiantil y Docente
5. La garrapata S-22
6. ENEO Alza la voz
7. Comunidad de Acción Sociológica C.A.S
8. Sociedad de Feministas Arquitectura
9. Las hijas de Artemisa
10. Colectiva Violetas FES Aragón
11. Barahúnda Feminista
12. Denuncias Artemisas Veterinarias
13. MOFIN- Mujeres Organizadas Facultad de Ingeniería UNAM
14. Destapador Anónimo
15. Mujeres Organizadas DI
16. Colectiva Aysel FacMed
17. Sittaunam
18. Mujeres Organizadas- Derecho, UNAM
19. Mujeres Organizadas FE
20. Colectiva FemFisio
21. Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura
22. Luces de Nightingale
23. Brujas Insurrectas FES Acatlán
24. Rosas Rebeldes P3
25. Estudiantes Organizadas FAD
26. Mujeres Arquitectas Organizadas
27. Colectiva Feminista Las Semillas de Curie
28. Colectiva Toffana
29. Denuncias de la FFyL
30. Mujer-ENTS Organizadas
31. Femis FA
32. Red de mujeres estudiantes de posgrado e investigadoras de la UNAM.
Estos 32 grupos se autodefinen como colectivas feministas universitarias y han tenido
una participación constante en la visibilización y denuncia de los conflictos en materia
de género en el espacio físico y virtual de sus facultades, escuelas, bachilleratos, institutos
o centros. El nivel de actividad en redes sociales durante la pandemia fue decisivo en la
selección de las colectivas a estudiar a partir de un monitoreo de las publicaciones que
tenían en sus páginas de redes, a partir de ello, seleccionamos a las que tenían interac-
ciones con público universitario, mencionaban espacios universitarios o interactuaban
con otras páginas de colectivas feministas universitarias y de las que conocíamos ante-
19
Aproximaciones Metodológicas
cedentes de su actividad de denuncia y visibilización de las violencias en sus escuelas,
bachillerato o facultades a partir del 2019.
Instrumentos metodológicos de aproximación y
observación
a) Ficha de Observación y formulario como base de datos.
La “Ficha de Observación”2
tuvo una fase de pilotaje pues, al no tener estudios previos
del fenómeno, no contábamos con algún modelo de observación para los tendederos vir-
tuales. Por ello, construimos una ficha guía que orientara las aproximaciones lectoras
para identificar la información relevante a nuestros objetivos iniciales. Las fases de pi-
lotaje de su uso y efectividad y, enseguida, un primer análisis del instrumento, sirvieron
para moldear la ficha y lograr identificar las categorías relevantes a estudiar. Esto per-
mitió definir el mejor formato para capturar la información. De esta fase de evaluación
del instrumento surgió la necesidad de agregar un apartado destinado a las denuncias
o quejas formalizadas ante la institución que no han tenido un cauce satisfactorio para
la persona en situación de víctima. De esa manera sería posible vislumbrar en un me-
diano plazo la viabilidad de un mecanismo de seguimiento y acompañamiento de estos
procesos institucionales expuestos en los tendederos.
Como herramienta de apoyo para recoger y organizar la información de la ficha
de observación se utilizó un Formulario de Google.3
De éste derivó una base de datos
que permitió el desarrollo de las variables, a partir de la definición de las categorías de
análisis y de un proceso de sistematización. Una característica importante del proceso
fue la creación de pautas ordenadas de manera colectiva entre las investigadoras partici-
pantes, a fin de seguir la metodología del conocimiento situado y establecer parámetros
comunes para el total del contenido observado.
A partir de la ficha de observación, entonces, se clasificaron y sistematizaron los datos
obtenidos. Las preguntas en ésta para extraer la información categorizada de cada ten-
dedero analizado fueron:
• ¿Quién publica? Descripción general de la Colectiva (autoidentificación)
• ¿Qué tipo de publicación es?
• ¿Qué tipo de hechos expone? (descripción y si es violencia de género o de qué tipo)
• Objetivo del post del tendedero
• ¿Quién realiza la denuncia?
• ¿La denuncia es reiterada?
2
Anexo 1. Ficha de Observación
3
Anexo 2. Formulario de Google
20 Tendederos Virtuales Universitarios
• “Sentimiento” del post en el tendedero
• Tipo y modalidad de violencia de género
• ¿Involucra a la UNAM y a miembros de su comunidad (profesores, alumnos, tra-
bajadores, administrativos)?
• Datos de identificación de los hechos denunciados (a qué entidad o dependencia
de la UNAM corresponde; fecha en que se publicó el post; hechos a los que se
refiere; si cuenta con elementos probatorios)
• ¿El post hace referencia a una queja formal presentada en alguna instancia de
la UNAM?
• ¿Qué acciones demanda la persona o la comunidad afectada al respecto?
Dada la categorización de la información estudiada, es relevante para las propuestas que
emanan de este trabajo establecer algunas pautas que coinciden en las comunidades de
la universidad. Es decir, identificar y capturar las situaciones que se repiten, así como los
significados que difieren en las subjetividades de las experiencias, pero que operan de
manera común y constante. Es así como pueden empezar a plantearse líneas de acción
para prevenir, atender y reparar el daño.
b) Categorías de Análisis y Variables de Estudio.
A partir de la metodología desarrollada en este proyecto de investigación se trabajaron
las categorías de análisis. Este paso tuvo como fin establecer la relación entre las catego-
rías definidas y los hallazgos encontrados en la información de los 148 tendederos de las
32 colectivas feministas universitarias. Denominamos categorías a todos los elementos o
dimensiones de las variables investigadas que servirían para clasificar o estandarizar las
diversas unidades estudiadas (López Noguero, 2002). En el análisis de contenido cualita-
tivo existen dos tipos de categorías: inductivas y deductivas. Para efectos de este proyecto,
se generaron principalmente las del primer tipo, ya que fue central el interés por desarro-
llar categorías tan cercanas como fuera posible al material a interpretar.
En seguimiento a este proceso metodológico, el material se trabajó continuamente y
las categorías se establecieron tentativa y paulatinamente. En un proceso de retroalimen-
tación, éstas se sometieron a revisión continua hasta obtener cinco categorías principales.
El muestreo utilizado en la investigación cualitativa exigió que la equipa de investigación
determinara los criterios para recoger la información relevante para cumplir con los
objetivos del proyecto. De ese modo, la selección de las unidades y dimensiones se rigió
por la cantidad mayoritaria en exposición y la calidad o riqueza de la información en
cada publicación.
En el proceso de seguimiento y monitoreo de las publicaciones se evidenciaron re-
peticiones en una serie de contenidos, lo cual fue el indicador más importante para la
siguiente fase de investigación: el análisis, sistematización y posterior interpretación de
21
Aproximaciones Metodológicas
Cuadro 2: Fuentes de datos empleadas para cada Eje.
Categorías de análisis Variables
1. Publicaciones 1) Estadística de publicaciones por mes
2) Tipo de publicación
3) A quiénes denuncian
4) Publicaciones compartidas de instancias ins-
titucionales que atienden la violencia de géne-
ro en la UNAM
5) Colectivas que publican con una mayor
frecuencia
2. Objetivo de la publicación 1) Sensibilizar
2) Advertir
3) Informar
4) Denunciar
5) Demandar
3. Sentir de la publicación 1) Miedo
2) Dolor
3) Enojo
4) Indignación
5) Sororidad
4. Características del hecho 1) Acoso
2) Comentarios misóginos, discriminatorios,
violentos
3) Hostigamiento
4) Videos, fotografías, mensajes
5) Agresión
5. Tipos y modalidades de la violencia
por razones de género
A) Tipos:
• Psicológica o psicoemocional
• Sexual
• Física
• Simbólica
• Feminicida
• Patrimonial
• Económica
B) Modalidades:
• Escolar
• Laboral o Docente
• En la comunidad
22 Tendederos Virtuales Universitarios
los datos recogidos. Es importante señalar que el análisis del contenido de los tendederos
virtuales se centró en un análisis de texto y contexto, esto fue, analizar los escritos en su
contexto, en el conjunto de circunstancias entre las que surgieron y que permiten expli-
carlos. El contraste de ambos análisis facilita identificar el peso social y comunitario de
los hechos que exponen los tendederos.
En concreto, las categorías de análisis contribuyeron a una aproximación eficaz a la inter-
pretación de los discursos que contenían las publicaciones de los tendederos. La identifi-
cación de elementos, patrones y parámetros en ellos abrió una puerta analítica a la que,
probablemente, sin una aproximación cualitativa y desde el conocimiento situado sería
imposible acceder. El cuadro 2 presenta las categorías y variables generadas.
1) Categoría: Publicaciones
La categoría de publicaciones responde al seguimiento y monitoreo semanal de la labor
de las colectivas feministas universitarias a través de los tendederos virtuales. Es decir, atien-
de a la pregunta: ¿qué se publica en el tendedero? Para ello, fue necesario desagregar en
variables que dieran información acerca de cuánto y qué publican; a quiénes dirigen sus
denuncias; qué tipo de publicaciones comparten y qué colectivas están más activas en este
medio virtual. Esta categoría de inicio, aunque más general, fue necesaria para clasificar
la información que se recogió de las publicaciones. Fue relevante conocer la estadística
mensual de las publicaciones y los tipos de publicación para seleccionar los tendederos
a estudiar. Fue igualmente relevante conocer a qué agentes estaban denunciando en
estos espacios y qué tipo de vínculos existían entre ellos. Esta categoría dio luz respecto
de las publicaciones que difunden las colectivas, su relación con las instancias institu-
cionales que atienden la violencia de género en la UNAM, tales como la DDUIAVG, y
los niveles de actividad de cada colectiva en redes sociales.
2) Categoría: Objetivo de la publicación
Esta categoría fue de las más intrigantes en el proceso de observación de las publica-
ciones. Surgió del análisis discursivo de cada una. Nos interesa conocer el objetivo los
mensajes expuestos en los tendederos: ¿cuál es la razón de ser de la publicación?, ¿qué
se busca con su difusión? Las publicaciones de los tendederos tienen un propósito.
Además de denunciar un hecho o situación de violencia por razones de género, tienen
objetivos más específicos y particulares que se remiten al contexto del que surgen. En
ese sentido, las publicaciones en estos espacios persiguen fines específicos ligados a las
relaciones entre la persona denunciante, la persona denunciada, las colectivas y la comu-
nidad universitaria en general –y en algunos casos, las autoridades universitarias.
Entonces, la categoría de objetivo de la publicación pretende responder a las pregun-
tas: ¿Qué sentido tienen las publicaciones en los tendederos y qué reacciones buscan provo-
car en las comunidades? Para ello, se definieron cinco variables que permitieron relacionar
los mensajes que transmiten las publicaciones y las significaciones de sentido a nivel
23
Aproximaciones Metodológicas
individual, comunitario e institucional. A continuación, presentamos los objetivos en los
que clasificamos la información:
• Sensibilizar: Generar empatía y sororidad, expresar el sentimiento y emocio-
nes frente a las violencias. Puede estar dirigida a un público definido o no. Apela y
estimula emociones de las colectividades en general, con el fin de generar una re-
flexión, diálogo o debate sobre cierto problema. Busca crear conciencia de un hecho
para transmitir la toma de responsabilidad al respecto.
• Advertir: La publicación pretende dar información que sea útil para las
personas lectoras. Busca alertar a la comunidad, y particularmente a las mujeres,
sobre situaciones de riesgo que podrían enfrentar en su entorno cotidiano en
la universidad. Tiene como fin poner de manifiesto, alertar y dejar claras las
consecuencias de no accionar frente al reclamo explícito. Puede estar dirigida a la
persona agresora, a un grupo, a la autoridad universitaria o la institución. Incluso
puede no dirigirse a una figura específica.
• Informar: La publicación tiene como fin transmitir información a las personas
lectoras, independientemente de los efectos prácticos que provoque.
• Denunciar: Declarar de manera testimonial (a título personal, de forma anóni-
ma o a nombre de alguien más) el hecho de violencia vivida y señalar con una etiqueta a la
persona agresora. Puede estar dirigida o no a la autoridad, ya sea de manera directa o
indirecta. Se trata de una declaración de hechos que señalan actos de violencia y no
solamente enuncia los nombres de las personas presuntas agresoras, sino que además
puede aportar o no elementos de prueba que acrediten de forma inmediata las agre-
siones manifestadas.
• Demandar: La publicación exige acciones concretas a partir de la denuncia
exhibida. Busca la reacción de la comunidad y, principalmente, de las autoridades
e instancias correspondientes para la atención, sanción y reparación de los casos
de violencia por razones de género. De ese modo, tiene como fin incitar al público
receptor a llevar a cabo acciones concretas.
3) Categoría: Sentir de la publicación
Esta categoría se construyó a partir de la necesidad de indagar más allá del contenido e
intencionalidad para aproximarse a la subjetividad de quienes emiten las publicaciones.
Para ello se realizó un ejercicio de sistematización permanente de los contenidos de las
publicaciones, en el que se analizó cuáles son las emociones más comunes que se manifies-
tan en los tendederos y que se vinculan, a la vez, con la categoría de objetivo de la publica-
ción. La generación y desarrollo de esta categoría de análisis requirió un esfuerzo especial,
el cual tuvo varias sesiones de intercambio entre la equipa de investigación, por el nivel de
subjetividad que implica interpretar sentimientos y emociones a partir de textos concretos
como los tendederos. El desarrollo de la categoría nos pareció relevante para lograr el
entendimiento de las expresiones en las publicaciones y desmitificar la carga negativa de
24 Tendederos Virtuales Universitarios
todos los tendederos. En ese sentido, se trata de una categoría esencialmente relacional,
pues las variables que desprende están necesariamente vinculadas unas con otras. Uno
de los hallazgos que permitió fue que los tendederos no expresan un sentir único, sino
la intersección de distintas emociones. Aquello que buscan generar a nivel emocional
y cognitivo en el público lector está determinado por la carga emotiva de la que surgen.
La máxima del movimiento feminista de “lo personal es político” cobra sentido en
el análisis de las publicaciones de los tendederos virtuales de las colectivas feministas
en la UNAM desde esta perspectiva. Exponer las experiencias, posiciones y condiciones
de género propias politiza lo individual mediante los sentimientos que se comparten y se
extienden a lo comunitario. De alguna manera, hay un llamado de atención a las autori-
dades, a las personas agresoras y a las comunidades universitarias en general para que
comprendan y atiendan sus denuncias y demandas. En este sentido, reconocemos la
importancia de no individualizar la violencia de género y entenderla, en cambio, como
un problema comunitario donde todas las personas son corresponsables de prevenir y
erradicar las violencias de este tipo. Las preguntas de esta categoría oscilan, entonces,
sobre ¿desde qué sentimiento se emiten las publicaciones? Para responderla se hallaron
patrones que dieron pie a la creación de cinco variables para delimitar la categoría:
a) Miedo. Es un sentimiento que a veces supone “adaptarnos” a esa sensación
cotidiana. Para quienes han sido víctimas de violencia supone una estrategia de
supervivencia, algo con lo que se “aprende a vivir”. El análisis de las publicaciones
indica que sentir miedo puede ser, además, una experiencia de desigualdad ya que
sus contenidos exponen situaciones de desventaja en los entornos universitarios para
algunas personas, como las mujeres y personas de las disidencias sexo genéricas. Hay
lugares donde “no se puede” transitar en ciertos horarios, hay que“irnos en grupa
caminando al metro”, o “no tomar un taxi cualquiera”, por nombrar algunas na-
rrativas que expresan sentimientos de temor cotidiano. Entonces ¿quiénes sienten
miedo?, ¿de qué tenemos miedo?
b) Dolor. Es un cúmulo de experiencias y emociones que se pueden presentar
de manera cotidiana y prolongada. El dolor puede ser acompañado de un sentimiento
de sufrimiento y tiene un proceso gradual, progresivo e intermitente. Cada perso-
na otorga los significados y significantes a los sucesos que provocan dolor a partir
de diversas causas. En cuanto a las situaciones de violencia por razones de géne-
ro, cada caso es particular, pues involucra la subjetividad pero, a la vez, la vida
cotidiana, la conciencia y el contexto de las personas (Lagarde, 2001). Desde la
experiencia colectiva, hay “dolencias” en común.
c) Enojo. Es probablemente el sentimiento que puede notarse con mayor trans-
parencia en los discursos de las publicaciones. Puede partir de la percepción de una
amenaza con un impulso de ataque, como la ira, o con un impulso de huida, propul-
sado por el miedo y la ansiedad. Es una emoción acumulativa que se enciende por
una experiencia incómoda, injusta y/o denigrante, que no necesariamente trans-
25
Aproximaciones Metodológicas
ciende a la solución ni a la reparación del daño. El enojo reflejado en los tendederos
puede ser tan potente montado desde la indignación que roza la línea de la violencia
verbal como mecanismo de defensa. Al ser un sentimiento que proviene de procesos
similares al dolor y el miedo, transita por momentos de rabia e ira.
d) Indignación. Es un sentimiento que refleja la rabia en un nivel de hartazgo.
Es una experiencia de desaprobación y rabia ante actos que consideramos injustos.
Es una reacción común a presenciar –directa o indirectamente– hechos de abuso de
poder, dominación y violencia que daña la integridad de los seres humanos. La indig-
nación puede ser un sentimiento individual, pero en el contexto de las movilizacio-
nes sociales –y, en este caso, feministas– suele ser un sentimiento que se comparte y
moviliza. La indigación, en este contexto, se transforma en un sentimiento colectivo
de organización y emancipación.
e) Sororidad. Etimológicamente proviene del latín sororis (hermana) e idad (rela-
tivo a, calidad de). Marcela Lagarde define la sororidad como “un pacto político de
género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras.” De acuerdo con Luisa
Posada, la sororidad es la hermandad y solidaridad entre mujeres que surge como
resultado de la toma de conciencia feminista (Amorós, 1995). Así, el concepto
hace referencia a los pactos éticos y políticos de hermandad entre mujeres, implica
generar un posicionamiento común que parte de la comprensión de las condiciones
y desigualdades que viven las demás mujeres en diversos espacios y contextos.
Incita, así, al entendimiento empático de las realidades de las mujeres y contempla la
interseccionalidad3
de sus condiciones sociales, políticas y económicas, partiendo de que,
al menos, la de género es compartida. Esta categoría es esencial en los propósitos de los
tendederos y se refleja claramente en las narrativas encontradas: “la policía no me cuida,
me cuidan mis amigas”, “si tocan a una, respondemos todas”, “fuimos todas”, “tranquila
hermana, ésta es tu manada”, “juntas somos resistencia.” Estas reflejan lo que significa e
implica la sororidad en los espacios feministas univeristarios.
4) Categoría: Características del hecho
Esta categoría de análisis refiere a la descripción de los hechos de violencias por razones de
género que hacen diferentes personas mediante los tendederos virtuales. Las preguntas
centrales que guiaron esta categoría son: ¿qué hechos se describen en las publicaciones? y
¿a qué personas señalan como agresoras? Las denuncias publicadas se refieren a diferentes
actores que participan de diversos vínculos dentro de las comunidades universitarias.
Las dedicadas a profesores y alumnos de la UNAM son las más recurrentes en los tendede-
3
La interseccionalidad se trata de una categoría epistémica acuñada por Kimberlé Williams Crenshaw que
pone de manifiesto la interacción entre el género, la raza, y otras categorías de diferenciación en la vida de las
personas en las prácticas sociales, las cuales son factores que atraviesan las experiencias de opresión u ostenta-
ción de privilegios. Como lo define también bell hooks, se trata de un entrecruzamiento de opresiones.
26 Tendederos Virtuales Universitarios
ros virtuales. En cuanto a los hechos descritos, las publicaciones refieren en menor medida
a procesos de quejas formales, desapariciones, paros, tomas y marchas. En esta categoría,
entonces, se identificaron las siguientes variables como hechos recurrentes:
a) Acoso: Este fenómeno ha existido en las universidades desde el ingreso de
las mujeres a la educación superior. Así, aunque ha sido un problema persistente
históricamente, la acción de los movimientos feministas lo ha planteado, cada vez
más, como un problema de carácter público. La visibilización y denuncia del aco-
so han impulsado a los medios, las políticas públicas y las instituciones a atender
esta situación. Según los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM
(2020), el acoso se define como un “comportamiento o acercamiento de índole
sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales
para ella” (Artículo 2°, Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM,
2020). Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos han señalado que
la violencia sexual “se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen
en una persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión física
del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso
contacto físico alguno” (OEA, MESECVI, 2014).
Como mostraron los hallazgos de este trabajo de investigación, y en coincidencia
con las evidencias que aporta la ENDIREH (2021), el acoso sexual es una de las
manifestaciones de la violencia sexual que más se sufre en los espacios educativos.
La UNAM no es la excepción y las denuncias en los tendederos manifiestan hechos,
conductas acosadoras que enfrentan principalmente las mujeres –alumnas, trabaja-
doras, académicas, profesoras– por parte de sus pares.
b) Comentarios misóginos, discriminatorios y violentos: Las publica-
ciones de los tendederos virtuales revelan una serie de situaciones donde las personas
han sido víctimas de comentarios misóginos, discriminatorios y violentos. Esta vio-
lencia de tipo psicológica y emocional sucede en diferentes espacios de la universidad
y, además, es ejercida por diferentes actores. Uno de los aspectos complejos a destacar
en esto, es que este tipo de acciones violentas es altamente normalizado en los con-
textos sociales, educativos y profesionales. Es decir, se trata de comentarios de uso
común que refuerzan la discriminación y subordinación por razones de género que
viven principalmente las mujeres y personas sexo disidentes en los espacios univer-
sitarios. Desnormalizar estas conductas y nombrarlas violencias es esencial para
desarrollar mecanismos de prevención eficaces que logren evitarlas y reparar los
daños que ya han causado.
c) Hostigamiento. Según los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la
UNAM, el hostigamiento se define como una “modalidad de la violencia de géne-
ro que consiste en el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de
la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o académico. Se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
27
Aproximaciones Metodológicas
lasciva” (Artículo 2°, Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, 2020).
Aquí, el elemento central es la relación “real de subordinación” de la víctima, es decir,
la posición de poder del agresor. Consiste en una relación asimétrica que implica una
jerarquización entre las partes y que es, además, bastante frecuente en el ámbito edu-
cativo y universitario.
d) Mal uso de videos, fotografías y mensajes. La virtualidad forma parte
de las relaciones sociales contemporáneas. La cantidad de personas, sobre todo
jóvenes, que construyen vínculos mediante esta tecnología comunicativa es alta, y el
contexto pandémico disparó todavía más sus niveles. En ese sentido, la convivencia
virtual ha llegado a la intimidad de la individualidad de muchas personas. En el
espacio de los tendederos virtuales es recurrente la denuncia contra personas que
han hecho mal uso de videos, fotografías, audios y mensajes de texto de mujeres en
contextos sexuales o espacios íntimos y que han sido compartidos en las redes socia-
les. Estos contenidos vulneran y violentan a las personas víctimas al exponerlas en el
medio virtual sin su consentimiento. En la mayoría de los casos, los contenidos son
compartidos por las propietarias directas, en contextos de relaciones de confianza, y
después son difundidos por los presuntos agresores de forma intencionada.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México
contempla la violencia mediática4
como la publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipadas a través de cualquier medio de comunicación local, que
de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes.
Contempla, también, que injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente
contra la dignidad de las mujeres. En estas prácticas se incluye la utilización de
mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, en tanto que
legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales generadores de
violencia contra las mujeres (Artículo 7, Inciso VIII. LAMVLVCDMX).
e) Agresión. En esta categoría se agrupan los hechos violentos donde se ejerce
intencionalmente la fuerza contra otra persona, de modo que se establece un con-
tacto físico con cuerpos u objetos. Las denuncias de los tendederos que manifiestan
este tipo de violencias siempre vienen acompañadas de un mensaje de solidaridad
con la víctima y repudio a la persona agresora. Por ello, la variable se correlaciona
con el sentimiento de la publicación, al incitar la indignación desde el discurso para
la toma de acción simbólica o concreta.
4
La violencia mediática contra las mujeres y niñas mediante las redes sociales (también conocida como ciber
violencia), puede tener diversas manifestaciones como el ciberbullying, sexting, grooming, shaming y doxing,
todos estos conceptos relacionados con la difusión no consensuada de los datos e imágenes personales. De
estos actos violentos emanan amenazas, difamaciones, acoso, humillación y ataques que afectan la libertad
de expresión y desarrollo individual de las mujeres. Recientemente, se creó la “Ley Olimpia”, que se remite
al conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que
infrinjan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, es decir, la ciberviolencia.
28 Tendederos Virtuales Universitarios
5) Tipos y modalidades de violencia5
Para esta categoría de análisis, tomamos como base los tipos y modalidades de violen-
cia de género que están descritas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (LGAMVLV: 2007), así como los que dicta la Convención Interame-
ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer (Belém do Pará),
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), entre otras. Las variables que pueden entrecruzarse con esta catego-
ría resultan muy relevantes para los objetivos de este trabajo. El seguimiento a los tipos
y modalidades de violencia por razones de género que se presentan en los tendederos
virtuales permite trazar su relación con las violencias directas, culturales y estructurales
(Galtung, 2016)6
que se generan y reproducen en las comunidades universitarias. El
nombramiento de las violencias es el primer paso para trazar una ruta preventiva y me-
canismos de atención integral, diligente, con perspectiva de género y expedita.
5
Para esta categoría de análisis, tomamos como base los tipos y modalidades de violencia de género que
están descritas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV: 2007),
así como los que dicta la Convención Interamericana para Prevenir, Sancional y Erradicar la Violencia con-
tra la Mujer (Belém do Pará), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) entre otras.
6
La tipología propuesta por Galtung (1969, 2016) define la Violencia Directa como la violencia manifiesta, es
el aspecto más evidente de ésta. Se concreta con comportamiento agresivo y actos de violencia. Puede ser:
Física (muerte, mutilación, tortura, violación), Verbal (ataques verbales), Psicológica (manipulación emocio-
nal, acoso); la Violencia Cultural son aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia
-materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal
(la lógica, las matemáticas)- que puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la vio-
lencia estructural. La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural aparezcan, e incluso
se perciban, como cargadas de razón, –o al menos, que se sienta que no están equivocadas–; la Violencia
Estructural es una forma de represión institucionalizada, psicológica, evitable y, a veces, no intencional que
afecta a una parte de la población. La violencia está incorporada en la estructura y se muestra como un
poder desigual y, en consecuencia, como oportunidades de vida desiguales (Galtung: 1969). Remite a la
existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos
de género, raza, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de
los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido
a los mecanismos de estratificación social.
29
Aproximaciones Metodológicas
Tipos de violencia Descripción
Violencia psicológica Es cualquier acto u omisión que dañe la es-
tabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devalua-
ción, marginación, indiferencia (…) las cuales
conllevan a la víctima a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio.
Violencia física Es cualquier acto que inflige daño no
accidental, usando la fuerza física o algún tipo
de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva,
cáustica, irritante, tóxica o inflamable o
cualquier otra sustancia que, en determinadas
condiciones, pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas;
Violencia patrimonial Es cualquier acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima. Se manifiesta en:
la transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades(…)
Violencia económica Es toda acción u omisión del Agresor que
afecta la supervivencia económica de la
víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de
sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Cuadro 3: Tipos de Violencia y modalidades7
7
Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de la Ciudad de México. (22 de diciembre de
2022). Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 12
de octubre de 2023, de data.consejeria.cdmx.gob.mx: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/
leyes/LEY_DE_ACCESO_DE_LAS_MUJERES_A_UNA_VIDA_LIBRE_DE_VIOLENCIA_DE_LA_
CDMX_8.7.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (8 de 05 de 2023). Cámara de Dipu-
tados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de www.gob.mx: https://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
30 Tendederos Virtuales Universitarios
Violencia sexual Es cualquier acto que degrada o daña el cuer-
po y/o la sexualidad de la Víctima y que por
tanto atenta contra su libertad, dignidad e in-
tegridad física. Es una expresión de abuso de
poder que implica la supremacía masculina so-
bre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto.
Violencia contra los Derechos Repro-
ductivos
Toda acción u omisión que limite o vulnere
el derecho de las mujeres a decidir libre y vo-
luntariamente sobre su función reproductiva,
en relación con el número y espaciamiento de
los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de
su elección, acceso a una maternidad elegi-
da y segura, así como el acceso a servicios
de aborto seguro en el marco previsto por la
ley(…)
Violencia Obstétrica Es toda acción u omisión que provenga de una
o varias personas, que proporcionen atención
médica o administrativa, en un establecimien-
to privado o institución de salud pública del
gobierno de la Ciudad de México que dañe,
lastime, o denigre a las mujeres de cualquier
edad durante el embarazo, parto o puerperio,
así como la negligencia, juzgamiento, maltra-
to, discriminación y vejación en su atención
médica(…)
Violencia Feminicida Toda acción u omisión que constituye la forma
extrema de violencia contra las mujeres pro-
ducto de la violación de sus derechos humanos
y que puede culminar en homicidio u otras
formas de muerte violenta de mujeres.
Violencia Simbólica La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos, transmita
y reproduzca dominación, desigualdad y dis-
criminación en las relaciones sociales, natu-
ralizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
31
Aproximaciones Metodológicas
Modalidad de violencia Descripción
Violencia en el ámbito Familiar Es el acto abusivo de poder u omisión inten-
cional, dirigido a dominar, someter, contro-
lar, o agredir de manera física, verbal, psico-
lógica, patrimonial, económica y sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar,
cuya persona agresora tenga o haya tenido
relación de parentesco por consanguinidad
o afinidad(…) o cuando la persona agresora
tenga responsabilidades de cuidado o de apo-
yo, aunque no tenga una relación de paren-
tesco.
Violencia Laboral y Docente Se ejerce por las personas que tienen un vín-
culo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárqui-
ca, consistente en un acto o una omisión en
abuso de poder que daña la autoestima, salud,
integridad, libertad y seguridad de la víctima,
e impide su desarrollo y atenta contra la igual-
dad. Puede consistir en un solo evento dañino
o en una serie de eventos cuya suma produce
el daño. También incluye el acoso o el hostiga-
miento sexual.
Violencia en la Comunidad Son los actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las
mujeres y propician su denigración, discrimi-
nación, marginación o exclusión en el ámbito
público.
Violencia Institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno que
discriminen, utilicen estereotipos de género o
tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir
el goce y ejercicio de los derechos humanos de
las mujeres así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a prevenir, aten-
der, investigar, sancionar y erradicar los dife-
rentes tipos de violencia.
32 Tendederos Virtuales Universitarios
La violencia política contra las muje-
res en razón de género
Toda acción u omisión, incluida la tolerancia,
basada en elementos de género y ejercida den-
tro de la esfera pública o privada, que tenga por
objeto o resultado limitar, anular o menoscabar
el ejercicio efectivo de los derechos políticos y
electorales de una o varias mujeres, el acceso al
pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a
su cargo, labor o actividad(…)
Violencia digital y mediática Toda acción dolosa realizada mediante el uso
de tecnologías de la información y la comunica-
ción, por la que se exponga, distribuya, difunda,
exhiba, transmita, comercialice, oferte, inter-
cambie o comparta imágenes, audios o videos
reales o simulados de contenido íntimo sexual de
una persona sin su consentimiento, sin su apro-
bación o sin su autorización y que le cause daño
psicológico, emocional, en cualquier ámbito de
su vida privada o en su imagen propia.
Violencia Feminicida Es la forma extrema de violencia de género con-
tra las mujeres, las adolescentes y las niñas, pro-
ducto de la violación de sus derechos humanos
y del ejercicio abusivo del poder. Se manifiesta
a través de conductas de odio y discriminación
que ponen en riesgo sus vidas o culminan en
muertes violentas como el feminicidio, el suici-
dio y el homicidio, u otras formas de muertes
evitables y en conductas que afectan gravemente
la integridad, la seguridad, la libertad personal y
el libre desarrollo de las mujeres, las adolescen-
tes y las niñas.
Violencia en el noviazgo Es el acto abusivo de poder u omisión inten-
cional, dirigido a dominar, someter, controlar o
agredir a las mujeres de cualquier edad, median-
te la relación de uno o varios tipos de violencia,
durante o después de una relación de noviazgo,
una relación afectiva o de hecho o una relación
sexual. La violencia en el noviazgo se sanciona
de acuerdo con lo establecido en los artículos
131 y 148 Bis del Código Penal para el Distrito
Federal;
33
Aproximaciones Metodológicas
Violencia Escolar Son todas aquellas conductas, acciones u omi-
siones, infligidas por el personal docente o ad-
ministrativo o cualquier integrante de la comu-
nidad educativa que daña la dignidad, salud,
integridad, libertad y seguridad de las víctimas.
La violencia escolar se manifiesta en todas
aquellas conductas cometidas individual o co-
lectivamente, en un proceso de interacción que
se realiza y prolonga tanto al interior como al
exterior de los planteles educativos o del hora-
rio escolar, y se expresa mediante la realización
de uno o varios tipos de violencia contra las
mujeres en cualquier etapa de su vida.
35
¿Qué encontramos en los tendederos virtuales?
Mediante un análisis exploratorio inicial, se identificó una serie de palabras, ideas y
conceptos que se repitieron en las 148 publicaciones de los tendederos virtuales a los que
se dio seguimiento. Se creó una nube semántica que representó visualmente la frecuen-
cia de las palabras que más se repetían: violencia, mujeres, UNAM, denuncia, miedo,
profesor, agresor, sexual, facultad, novio, género, acoso, autoridades, emocional, víc-
timas, cuerpo, silencio, violento, consentimiento y acosador. Esta nube de palabras es
una herramienta que permite introducir superficialmente y visualizar los tópicos que se
encontraron más adelante en la indagación analítica. Este recurso evidencia el carácter
relacional de la violencia y, mediante el lenguaje, identifica el papel contextual de los
actos violentos y su focalización en emisores, receptores y observadores. Además, denota
la uniformidad del sentido y mensaje político de los diversos tendederos sostenidos
por las mujeres de la comunidad universitaria.
De las 148 publicaciones monitoreadas en los tendederos virtuales analizados, el
79.05% expone hechos sobre violencia por razones de género. Es decir, un aproximado
de 1171
publicaciones en los tendederos virtuales describieron diversos tipos y modali-
dades de violencias por razones de género en el contexto universitario. Los resultados
obtenidos indicaron que la violencia psicológica o psicoemocional es el tipo de violencia
de género que se expresa con mayor frecuencia, registrando 76 publicaciones de las
117, que representan el 65% del total de éstas en los tendederos analizados (Gráfica 1).
1
Las 31 publicaciones restantes de los tendederos virtuales exponían otro tipo de denuncias, no relacionadas
a los temas de violencia por razones de género
V. Hallazgos a partir
de algunos resultados
36 Tendederos Virtuales Universitarios
Es preciso mencionar que la mayoría de las narraciones no hacía referencia textual a la
violencia psicológica, sino que describía acciones u omisiones relacionadas con este tipo
de violencia. La interpretación analítica fue entonces relevante para aproximarse a
los datos y descubrir correlaciones.
Continuando con el análisis de los tipos de violencias, la violencia sexual corresponde
a otro tipo de violencia de género predominante en las publicaciones de los tendederos
virtuales. Un total de 60 la refieren en los hechos descritos, lo que representa el 51.28%
de las 117 publicaciones en los tendederos. La violencia sexual fue seguida por la vio-
lencia física, que se manifestó en 24 publicaciones, correspondientes al 20.51% del total.
Estos hallazgos coinciden con los datos presentados por la ENDIREH (2016, 2021), a
nivel nacional, y los Informes Anuales de la Oficina de la Abogacía General de la UNAM
y la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de
Género, a nivel universitario, en torno a los tipos de violencia de género que predominan
en los espacios sociales concurridos por mujeres, donde la violencia sexual, particular-
mente el acoso y el hostigamiento, se manifiestan como violencias recurrentes en las
instituciones escolares.
La violencia simbólica (Bourdieu, 1980, 1994, 2000) es otro tipo de violencia que se
encuentra en las expresiones de los tendederos virtuales y está presente en el 18.80%
de las 117 publicaciones. Si bien este tipo de violencia no está definida ni tipificada en la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, sí lo está en la Ley
Gráfica 1. Tipos de Violencias de Género en los Tendederos Virtuales
37
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
de Acceso de la Ciudad de México2
. La universidad, al ser un espacio formativo, es
donde la violencia simbólica se perpetúa mediante los estereotipos, roles y mandatos
de género donde la subordinación es el mecanismo de ejercicio de poder y los roles
determinan las reglas de quién ejerce ese poder sobre las demás. Sin embargo, también
es en estos espacios de transmisión de conocimiento y saberes, donde se puede trabajar
para desnaturalizar y hacer una crítica frontal a esas prácticas, ideas, lenguajes, con-
ductas y actitudes y, así, analizarlos y desmontar el sistema sexo genero heteronorma-
tivo como único y correcto. La oportunidad que tienen las universidades de construir
espacios universitarios libres de violencia y discriminación de género es nodal para
potenciar e impulsar el saber y el conocimiento colectivo en favor de la sociedad, con
una perspectiva igualitaria.
Modalidades de la Violencia por Razones de Género
Respecto a las modalidades de la violencia de género (Gráfica 2), se observó que, en las
117 publicaciones de los tendederos virtuales, predomina la violencia en el ámbito esco-
lar con 46 publicaciones, que representan el 39.32% del total. Enseguida se encuentra la
violencia en los espacios laborales y docentes, con 43 publicaciones, que son el 36.75%.
La mínima diferencia refleja que los ámbitos que conviven en las instituciones univer-
sitarias –escolar y laboral– son proclives para la configuración de hechos de violencia
escolar, docente y laboral entre estudiantes, docentes, trabajadoras/es y administrativas/
os. Evidentemente, estas variables resultan simultáneamente complementarias, debido
a que la violencia escolar engloba las conductas infligidas por el personal docente, ad-
ministrativo o cualquier integrante de la comunidad educativa. Lo anterior, vuelve a ser
coincidente con los resultados de la ENDIREH (2016, 2021) en torno a las modalidades
de la violencia en los espacios institucionales.
Asimismo, con base en la nube de palabras expuesta anteriormente, la palabra “profe-
sor” era frecuente para señalar denuncias de acoso y hostigamiento sexual, lo que refleja
la vinculación entre este tipo y modalidad de violencia por razones de género en los espa-
cios educativos que implican relaciones de género entre profesores/as y alumnas/es/os.
Respecto a la violencia por razones de género en los entornos comunitarios, un
30.77% de las 117 publicaciones en los tendederos virtuales, referían a esta modalidad
de violencia, que en el espacio institucional puede referir a los diversos lugares en los
cuales interactúan los diferentes sectores que componen las comunidades universitarias,
aulas, transporte escolar (Pumabus), cafeterías, baños; etc.
2
Violencia simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmi-
ta, reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subor-
dinación de la mujer en la sociedad (Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la
Ciudad de México, 2088, Artículo 6°, Inciso IX).
38 Tendederos Virtuales Universitarios
La violencia en el noviazgo es una modalidad que cobra relevancia en el espacio uni-
versitario y coincide con los indicadores de quejas de la UNAD3
, antes, y actualmente,
de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de
Género, respecto a un vínculo frecuente del cual emanan quejas; las relaciones sexo
afectivas entre alumnas/es/os donde se denuncia la violencia física, verbal, psicológica
y sexual en el noviazgo. 20.51% de las 117 publicaciones de los tendederos virtuales,
referían a esta modalidad de la violencia por razones de género, que representa un área
fundamental de prevención de las relaciones sexo afectivas que se establecen entre pares.
Involucramiento Institucional en los Casos de Violencia por
Razones de Género
Ahora bien, de las 117 publicaciones en los tendederos virtuales, en cuanto a la vincu-
lación que se señala entre las denuncias de violencia de género que se exponen en los
tendederos y la acción institucional en consecuencia, el 43.92% –65 publicaciones en
Gráfica 2. Modalidades de la Violencia de Género en los Tendederos Virtuales
3
La UNAD fue hasta el 2020 la Unidad de Atención a Denuncias que dependía de la Oficina de la Aboga-
cía General; a partir del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género (2016) y al Acuerdo
Rectoral por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradica-
ción de Casos de violencias de Género en la UNAM (2016), dicha unidad atendería los casos de este tipo de
violencias. Sin embargo, desaparece cuando se hace la modificación estructural en el 2020 de la Defensoría
de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.
39
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
los tendederos– podría comprometer concretamente, de algún modo, a la institución. No
es posible confirmar los pormenores jurídicos de cada caso, pero, de las publicaciones
que dicen algo de la acción institucional, una mayoría significativa apela a la atención, in-
vestigación y sanción de las violencias de género en los espacios universitarios (Gráfica 3).
En esta misma línea, el 14.19% –21 de las publicaciones en los tendederos– no expresa
con claridad la vinculación institucional de la queja, es decir, no refieren concretamen-
te a la UNAM. Esto sucede cuando no se explicita haber usado las vías institucionales
para dar cauce a los hechos de violencia, pero sí se demandan acciones institucionales.
Cabe señalar que es aquí donde identificamos un área de oportunidad importante para
intervenir con medidas preventivas que aporten a la resolución de los problemas siste-
máticos codificados en los tendederos. Por último, el 41.89%– 62 publicaciones en los
tendederos- corresponden a publicaciones que tienen objetivos que escapan de la inter-
pelación a la institución universitaria. Como han mostrado otras categorías, la denuncia
y demanda no son el único fin de los tendederos virtuales. Sin embargo, la consideración
de esta variable abre la posibilidad para que la institución accione en la dimensión de
la política institucional para atender vacíos y construir los puentes de comunicación ne-
cesarios con la comunidad. De ese modo, será más pertinente entender cómo se dan las
violencias en cada comunidad y proceder hacia la prevención.
Los tendederos expresan de manera enfática la necesidad de visibilizar, señalar y de-
nunciar las violencias de género en los espacios universitarios. La diversidad de publi-
caciones analizadas tiene un punto común que se remite a su sentido y significación: los
Gráfica 3. Involucramiento institucional en casos de violencia de género
40 Tendederos Virtuales Universitarios
tendederos manifiestan y denuncian la violencia de género que han vivido, experimentado
u observado las personas, principalmente mujeres y las diversidades sexo genéricas, en
su paso por la universidad. Así, esta categoría remarcó la relevancia de los tendederos
como espacios de visibilización de una expresión específica de la violencia estructural, la
de género. Ésta, además, está presente en todos los ámbitos de la vida universitaria y su
tratamiento aún requiere un proceso integral de análisis desde la prevención, atención,
sanción y erradicación.
Violencia Psicológica y Sexual en Tendederos con Vincula-
ción Institucional
De las 65 publicaciones en tendederos virtuales que involucran a la institución, 60 de
estos, es decir, un 92.31% se refieren a hechos de violencia por razones de género. Al
realizar el análisis de estas 60 publicaciones en tendederos se encontró que la violencia
psicológica o psicoemocional es el tipo más recurrente. 48 publicaciones, que represen-
Gráfica 4. Tipos de Violencia de Género en Tendederos con vinculación institucional
tan el 80% del total, refirieron a este tipo de violencia. La violencia sexual se registró
como el segundo tipo de violencia de género que predomina, presente en 34 publica-
ciones de tendederos (56.67%,). Enseguida, la violencia simbólica se manifestó en 31
publicaciones (51.67%), como lo muestra la Gráfica 4.
En cuanto a la violencia psicológica (Gráfica 5), la que se manifestó en 48 de los 60
tendederos de vinculación institucional (80%), se revisaron las narrativas de los hechos
41
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
en las denuncias públicas para analizar indicadores específicos de este tipo de violencia
y contrastar con las definiciones de los marcos nacionales e internacionales en la mate-
ria, así como la propia legislación universitaria. Se encontraron narrativas que exponen
negligencia, abandono, indiferencia, desvalorización, intimidación, chantaje, margina-
ción, control de toma de decisiones o restricción de autodeterminación, comentarios
inapropiados, celotipia, insultos, humillación y amenazas. De estas, la mayoría refiere
textualmente a comentarios violentos o inapropiados. Estas observaciones se vinculan
con la categoría de análisis de Características del hecho y la variable de “comentarios
misóginos, discriminatorios y violentos” 30 tendederos virtuales (62.50%) se insertaron
en esta última. De igual manera, la desvalorización o devaluación es una conducta que
aparece recurrentemente en la descripción de los hechos, expuesta en 22 tendederos,
que representan el 45.83% del total. Nuevamente los datos coinciden con los hallaz-
gos de la ENDIREH (2016, 2021) respecto a los tipos de violencia más recurrentes en
los espacios institucionales laborales y escolares. Al desagregar las manifestaciones de la
violencia psicológica, encontramos las expresiones de este tipo de violencia y cómo inte-
ractúan en las comunidades universitarias.
Los datos obtenidos en relación con conductas como la intimidación y las amenazas
se identifican en 15 (31.25%) y 11 (22.92%) de los tendederos virtuales, respectivamente.
Desde un análisis relacional de los indicadores específicos que definen la violencia psico-
lógica –con base en la categoría de Sentir de la publicación– se observa que las denuncias
públicas que referían a estas conductas surgían de un proceso psicoemocional previo,
más complejo, que daba cuenta de la reflexión individual de las personas que exponían
Gráfica 5. Violencia psicológica y conductas relacionadas
42 Tendederos Virtuales Universitarios
sus experiencias. Así, los sentires que reunían estas publicaciones incluían la sororidad,
indignación, enojo, dolor y/o miedo.
La violencia sexual (Gráfica 6) es otro de los tipos de violencia de género más señala-
dos en los tendederos. En términos generales, y en los casos que demandan alguna acción
de la UNAM y comprometen a algún integrante de la comunidad universitaria, se pro-
fundizó en las características de los hechos que exponían denuncias públicas de: acoso
sexual, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación y difusión de contenido íntimo sin
consentimiento en medios digitales4
. De acuerdo con las variables establecidas, se anali-
zaron las violencias sexuales que tenían un mayor rango de repetición y se identificó que
las conductas, actitudes o prácticas más denunciadas correspondían al hostigamiento se-
xual, presente en 31 publicaciones, 88.57% de las 35 que refieren algún tipo de violencia
sexual y que pueden tener algún vínculo institucional de procedimiento sancionatorio.
Como se expuso anteriormente, el hostigamiento sexual necesariamente se enmar-
ca en las relaciones asimétricas y de poder que se establecen en las comunidades uni-
versitarias. En ese sentido, es posible advertirlo en el tipo de vínculos que se generan,
por ejemplo, entre: profesor-alumna, jefe-subordinada, académico-trabajadora de base,
académico-técnica académica, por mencionar algunas. Estos vínculos no sólo refieren a
Gráfica 6. Principales expresiones de violencia sexual en los Tendederos Digitales
4
La difusión de imágenes de contenido sexual sin el consentimiento de la persona que aparezca en ellas es
una de las diversas conductas que constituye violencia en línea, de tipo sexual, que afecta principalmente
a las mujeres y atenta contra la libertad y autonomía sexuales, así como la privacidad e intimidad. Sus
efectos son independientes de la forma en la que se obtengan las imágenes, y su difusión puede darse en
medios digitales o análogos (CNDH-México).
43
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
una posición de subordinación en términos de género, sino que también se remiten al
entrecruzamiento de otros factores sociales y culturales que caracterizan la comunidad
universitaria, como la clase social, la racialización de las personas, el origen étnico, la
edad, la orientación, expresión e identidad de género y la lengua, entre otras. Por ello, el
enfoque interseccional e intercultural5
son herramientas fundamentales para el desarrollo
de estrategias y mecanismos de prevención, así como de atención y sanción de las violen-
cias por razones de género en los espacios de la universidad.
Modalidades de la Violencia y Presuntos Agresores en los
Tendederos con Vinculación Institucional
De los 60 tendederos digitales que denuncian violencia de género y que pueden com-
prometer a la UNAM por algún vínculo institucional6
, se identificó que principalmente
señalan como personas agresoras al personal académico, docente o profesorado adjunto
UNAM, en 52 publicaciones de los tendederos virtuales (86.67%). En un segundo lugar,
señalan al personal administrativo, de confianza o de base UNAM, que corresponde a 19
publicaciones en los tendederos (31.67%) y, en tercer lugar, a los alumnos de la UNAM,
que refiere a 12 tendederos (20%), como lo muestra la Gráfica 7.
Estos datos proveen información fundamental para identificar los sectores en los que
se debe trabajar de manera prioritaria y profunda para sensibilizar en la materia y desa-
rrollar programas enfocados en la identificación de prácticas violentas y discriminatorias
en la vida cotidiana universitaria.
En cuanto a los espacios sociales en que se ejercen las violencias, se precisaron las
modalidades particulares. Éstas son nodales para la creación de un plan preventivo de
alto alcance con medidas de incidencia e intervención comunitaria. La información
que arroja la Gráfica 8 nos es de gran interés porque permite conocer a profundidad el
problema de violencia que habita en la UNAM y sus dimensiones. El análisis específico
de los tendederos que demandaban acción institucional y denunciaban a miembros de la
universidad, permitió identificar que, de las 60 publicaciones, 47 (78.33%) presentaron
las modalidades de violencia docente, 43 (71.67%) de violencia escolar y 19 (31.67%)
5
Con el enfoque interseccional nos referimos al entrecruzamiento de opresiones reflejadas en las diferentes
formas en que las desigualdades y violencias nos atraviesan a las mujeres y cuerpos feminizados; con ese
mismo enfoque ampliamos la mirada y nos parece fundamental complementar con el enfoque intercultural
en un contexto como el nuestro donde se reconozca la existencia de las diversidades culturales, de saberes,
lingüística, etc. en la sociedad actual.
6
Cuando hablamos de “compromiso de la UNAM por algún tipo de vínculo institucional” nos referimos
únicamente a los indicios demostrativos que los tendederos nos ofrecen para identificar si se trata de una
queja formalizada ante las instancias universitarias para darle cause jurídico, como lo señala la Legislación
Universitaria, y en el cual, la institución tiene una responsabilidad relevante en cuanto a la atención diligente
y las sanciones proporcionales de dichos casos.
44 Tendederos Virtuales Universitarios
Gráfica 8. Modalidades de violencia de género en Tendederos
Gráfica 7. Quién ejerce violencia de género en la UNAM
de violencia institucional. Las tres modalidades competen e interpelan directamente a
la institución universitaria para instaurar políticas de prevención y erradicación. Es ne-
cesario modificar las prácticas de interacción que son nocivas para la igualdad y que
obstaculizan el derecho a una vida libre de violencias por razones de género. Entender el
fenómeno que los tendederos ponen de manifiesto, nos abre el campo de acción que la
comunidad universitaria en su conjunto requiere construir.
45
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
La violencia institucional es de carácter estructural y se reproduce en los espacios educa-
tivos mediante las relaciones escolares, laborales y docentes. A partir de los datos obteni-
dos, se indagó en la descripción de los hechos, las narrativas y testimonios para identificar
quién ejerce la violencia de género y dónde ocurren sus manifestaciones. Si ocurre al
interior de las instalaciones universitarias, ¿dónde? Si ocurre en los alrededores, ¿en qué
circunstancias? Y entonces, ¿en qué espacios se presenta con mayor frecuencia? Esta in-
formación y su respectivo análisis arrojó elementos clave para el desarrollo de una política
preventiva que intervenga paralelamente en distintas dimensiones (normativa, espacial,
ética, estructural, etc.) Para la búsqueda de las transformaciones necesarias.
El análisis de los tendederos reveló que en 57 de las 60 publicaciones que referían a
violencia de género, a través de las narrativas, historias, experiencias y descripciones,
se lograba identificar el espacio en el que sucedieron los hechos manifestados. De esta
muestra, se obtuvo que el 95,00% de los casos ocurrió al interior de las instalaciones
universitarias, como lo muestra la Gráfica 9.
A partir de este dato, se hizo indispensable para fines de esta investigación indagar y
conocer en qué lugares específicos de la UNAM se ejercían, vivían o experimentaban
dichas violencias: ¿en las aulas?, ¿en áreas comunes del plantel? (pasillos, elevador, expla-
nada, jardines, estacionamientos, biblioteca; etc.), ¿en espacios virtuales? (grupos o chats
en redes sociales asociados a actividades académicas-estudiantiles y que están integrados
por comunidad universitaria, tales como Facebook, WhatsApp, o Zoom), ¿o dentro de
las instalaciones y espacios de prácticas? (laboratorios, hospitales, deportivos, artísticos).
Esta inquietud dio como resultado la Gráfica 10.
Gráfica 9. Lugar donde ocurre la violencia
46 Tendederos Virtuales Universitarios
El cruce de las variables en este respecto arroja resultados que indican que la violencia
que ocurre al interior de la UNAM sucede principalmente en el salón de clases (42.11%),
en los medios digitales (29,82%) y en el espacio de prácticas profesionales (17,54%).
Las áreas comunes del plantel y reuniones de la comunidad universitaria en las instala-
ciones se ubican en cuarto lugar (14.04%). La prevalencia de los salones de clase como
espacios donde se manifiesta la violencia de género deja cuestionamientos importantes.
Por un lado, nos inquieta saber por qué las aulas que debieran ser los espacios más segu-
ros de una institución educativa no lo son y, por el otro, cómo se configuran esos espacios
para reproducir la subordinación y el abuso de poder que perpetúan las desigualdades.
Es igualmente preocupante la presencia de violencias en los medios digitales que se han
convertido en espacios educativos y de construcción de conocimiento, sobre todo frente
a la emergencia sanitaria del COVID-19. Fue entonces que se hizo relevante estudiar los
tendederos virtuales en este contexto al ser espacios de expresión e interacción entre las
comunidades universitarias. Es necesaria una aproximación con especial énfasis en las
mujeres y disidencias sexo genéricas que han sido víctimas de violencia, y congruente
con la función educativa que la UNAM y otras IES han puesto en operación para con-
tinuar con sus funciones sustantivas.
Nos llama la atención el tema de los espacios de prácticas profesionales, pues estas
tareas se realizan en diversos contextos sociales y geográficos que pueden vulnerar
la seguridad y convertirse en lugares donde ocurren hechos de violencia por razones
de género. Finalmente, las áreas comunes son espacios comunitarios de convivencia
cotidiana que también deberían ser entornos seguros para el libre tránsito, el libre de-
Gráfica 10. Espacios universitarios donde ocurren las violencias
47
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
sarrollo de la personalidad y de las actividades de las comunidades universitarias. Para
llegar a ello, es imprescindible partir de la visibilización de las violencias sistemáticas
que tienen lugar en estos espacios.
Adicionalmente, respecto de los tendederos virtuales cuyos hechos señalaban violencia
que no había ocurrido al interior de las instalaciones de la UNAM, se precisó que, si bien
sucedían al exterior de los espacios universitarios, implicaban a miembros de las comu-
nidades universitarias. De ese modo, identificamos en las narrativas y testimonios que el
92.86% de los hechos ocurridos al exterior de la Universidad, fue en medios digitales (en
grupos virtuales, chats o redes sociales). Estos espacios virtuales, al igual que en el caso de
los físicos, no estaban necesariamente asociados a actividades académicas. Sin embargo,
son escenarios que albergan la participación de los integrantes de las comunidades uni-
versitarias, como lo muestra la Gráfica 11.
Denuncias en Tendederos Virtuales y Quejas Formales
Además de detectar la agudización de las violencias por razones de género en los espa-
cios digitales, el seguimiento a los tendederos virtuales permitió conocer la opinión de las
personas que escriben y participan en las publicaciones respecto de los procesos de quejas
formalizadas en el ámbito institucional ante las instancias correspondientes para iniciar
procesos sancionatorios en la UNAM, o incluso externas a la UNAM. Para precisar la
información obtenida al respecto, en el análisis de la categoría de Publicaciones se revi-
saron las variables vinculantes. Como resultado de esta clasificación se encontró que de
Gráfica 11. Violencias que ocurren en espacios no universitarios.
48 Tendederos Virtuales Universitarios
los 60 tendederos digitales que denuncian la violencia de género en la UNAM, 55 pu-
blicaciones en tendederos (58,33%) menciona datos relacionados con una queja formal
ante la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia
de Género, mientras que en 21 publicaciones de tendederos (35,00%) no refiere datos
específicos que den indicios de su formalización (Gráfica 12).
Con base en los tendederos virtuales que mencionaban las quejas formalizadas ju-
rídicamente (58.33%) 7
, surgieron algunas consideraciones relevantes para fortalecer la
respuesta institucional en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de los
casos de violencia de género en la UNAM:
1) Identificar si las publicaciones y denuncias hacían mención del inicio del proceso de
queja, o si ésta estaba detenida.
2) Analizar las quejas formales que finalizaron su proceso, pero la resolución no fue
satisfactoria para la persona en situación de víctima.
3) Identificar si señalaba la ruta de atención institucional para atender y canalizar
estos casos.
Gráfica 12. Quejas formalizadas expresadas en los Tendederos Virtuales
7
Las quejas formalizadas jurídicamente son aquellas que se apegan a los procedimientos sancionatorios que
la UNAM aplica en casos de violencia de género dentro de su ámbito administrativo y dependiendo del tipo
de relación que exista entre las personas implicadas. Los procedimientos son dos: Disciplinario (entre alum-
nado) y de Investigación Administrativa (que involucra personal docente, trabajador y administrativo). Éstos
están estipulados en el Estatuto General de la UNAM, el Estatuto de Personal Académico y en los Contratos
Colectivos de Trabajo de los sindicatos.
49
Hallazgos a Partir de Algunos Resultados
En atención a estas consideraciones, y como se muestra en la Gráfica 13, se advirtió
que el 31.43% de las 35 publicaciones en tendederos virtuales que hacían referencia
a una queja formal (58.33%), aludían al inicio de una queja formal; el 28.57% a una
queja formal detenida y el 14.29% a una queja formal que se resolvió, pero que no fue
satisfactoria. También se evidenció que el 5.71% mencionaba datos de denuncias ante la
Fiscalía de la Ciudad de México; 2.86% hacían referencia a una demanda ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, así como una queja ante la Comisión Nacional de Prevención
contra la Discriminación (CONAPRED) y el 5.71% brindaban información sobre la
ruta de atención a la violencia de género en la UNAM.
Gráfica 13. Proceso de queja formalizada
Los datos analizados que aparecieron en las gráficas anteriores son extremadamente va-
liosos por lo que evidencian la falta de confianza institucional en sus procesos jurídicos.
Así, se convierten en indicadores de percepción que tienen las comunidades universita-
rias respecto a la respuesta institucional para la atención a los casos de este tipo de vio-
lencia. Igualmente, indica en qué contextos las personas en situación de víctima acuden
a los tendederos como último lugar para buscar algún tipo de justicia: la sanción social y
comunitaria de la persona agresora ante la ausencia institucional.
Una lectura crítica y sensible de lo que exponen los tendederos virtuales de las colectivas
feministas universitarias permite a las instancias institucionales acercarse a los proble-
mas de violencias en las comunidades y, muy particularmente, respecto a la violencia
por razones de género. A partir del análisis de los datos surgen evidencias que permiten
fortalecer las políticas institucionales en materia de prevención, atención, investigación,
50 Tendederos Virtuales Universitarios
sanción y erradicación de la violencia de género en la UNAM. Los datos señalan cuáles
son los tipos y modalidades de violencia de género que más se reiteran en las comunida-
des universitarias, así como los espacios y contextos en los que se dan.
El presente trabajo vislumbra nuevas interrogantes que pueden dar continuidad a
este proyecto exploratorio de investigación. Se puede trabajar, de este modo, la creación
de un modelo metodológico que permita la observación y análisis de nuevas categorías
y variables para profundizar en los elementos que componen la violencia de género en
nuestra universidad. Igualmente, la aproximación que tuvimos de los datos traza ejes
de acción para la intervención en las comunidades universitarias y el desarrollo de una
política de prevención estructurada, institucionalizada y con mecanismos de transversa-
lización efectiva de corto, mediano y largo plazo.
51
Como parte de los resultados esperados de este proceso de investigación colectivo, ade-
más de mostrar datos interesantes que respaldaran la hipótesis inicial, nos propusimos
delinear acciones estratégicas institucionales en materia de prevención de la violencia de
género en la UNAM. Esto nos permitió vislumbrar y proponer algunas líneas de trabajo
que la comunidad universitaria puede potenciar para coadyuvar a la erradicación de las
violencias por razones de género en los espacios universitarios. La evidencia presentada
en este trabajo constituye, en este sentido, una semilla en la milpa de las posibilidades
para accionar y abre un camino más que debe ser transitado para transformar la interac-
ción, la convivencia y las relaciones socioculturales en el ámbito universitario.
El desarrollo de un plan de prevención de las violencias por razones de género
implementado por la UNAM debe incorporar las visiones, necesidades, demandas,
propuestas e incluso acciones ya implementadas, que provienen de las comunidades
universitarias para alcanzar un impacto eficaz y transformador. Los tendederos son
una manifestación más dentro del complejo entramado comunitario. Proveen una po-
sibilidad de profundizar en la metodología crítica de observación, análisis e interpre-
tación de las manifestaciones políticas complejas que provienen de la organización
estudiantil feminista. Concebimos entonces los tendederos universitarios como una
posibilidad latente para proponer un método de monitoreo y de interpretación –desde
la perspectiva de género y feminista– que genere una sinergia entre el activismo comu-
nitario y la acción institucional.
En este sentido, proponemos, de manera general, las siguientes 5 líneas de acción
estratégicas que resultan del trabajo empírico, analítico e interpretativo de los datos ex-
traídos de los tendederos virtuales:
VI. Líneas estratégicas de
acción en materia de
prevención de las violencias
de género en la unam
52 Tendederos Virtuales Universitarios
1. Monitoreo permanente de las denuncias manifestadas por lostendederos de las
colectivas, en cada entidad, para identificar los tipos y modalidades de violen-
cia de género que se ejercen en la comunidad,y así, organizar mecanismos de
sensibilización, formación y capacitación en los tres sectores universitarios que
respondan específica y empíricamente a las demandas de la comunidad.
2. Instrumentalización de una ruta interna y local de canalización de casos de vio-
lencia de género hacia las instancias especializadas de atención (Defensoría de De-
rechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género), así como
el desarrollo de una estrategia comunitaria para su socialización y difusión en la
entidad o dependencia; así como fortalecer localmente los mecanismos comunita-
rios impulsados por la Coordinación para la Igualdad de Género como el Progra-
ma de Personas Orientadoras Comunitarias (POC).
3. Activación y operación de grupos de reflexión con hombres presuntos agresores y
aquellos con quejas formalizadas por violencia de género al interior de la comuni-
dad, que abone en el camino de la re educación de la masculinidad hegemónica
y reconocimiento de prácticas, actitudes, conductas y lenguajes machistas, sexistas
y/o discriminatorios, desde un enfoque relacional para entender las dinámicas de
violencia originadas por los miembros universitarios.
4. Activación y operación de grupos de reflexión con hombres presuntos agresores y
aquellos con quejas formalizadas por violencia de género al interior de la comu-
nidad, que abone en el camino de la reeducación de la masculinidad hegemónica
y reconocimiento de prácticas, actitudes, conductas y lenguajes machistas, sexistas
y/o discriminatorios, desde un enfoque relacional para entender las dinámicas de
violencia originadas por los miembros universitarios; en ese sentido conocer y
participar en el Programa de Trabajo Integral con Hombres (PROITH) que la
Coordinación para la Igualdad de Género impulsa.
5. Generar mecanismos de vinculación y enlace comunitario con las colectivas femi-
nistas y grupos de mujeres organizadas universitarias para canalizar los casos que
a ellas les llegan de manera directa. Enlazarse con las colectivas feministas y/o
MO (Mujeres Organizadas) en cada entidad es fundamental para establecer un
puente de comunicación que derive en el ofrecimiento de formación a estos
grupos estudiantiles en temas de contención psicológica, procesos de revic-
timización, procedimientos disciplinarios y administrativos de sanción en la
UNAM. Con ello, será posible generar una sinergia para atender de forma expe-
dita, con perspectiva de género y debida diligencia, así como proteger a la persona
en situación de víctima para evitar ponerla en riesgo o que viva una escalada de
violencia mayor.
Esta vinculación también puede derivar en una retroalimentación de los servicios y
procesos que la UNAM ofrece en términos de atención, investigación y sanción de la
53
Líneas Estratégicas de acción
violencia de género. La retroalimentación es un elemento clave para la transversalización
efectiva de las políticas institucionales en materia de género. Debemos tener en cuenta
–y con mucha claridad– que las personas en situación de víctima, sobre todo de la comu-
nidad estudiantil, acuden a estas agrupaciones feministas universitarias antes que a las
instancias institucionales. Los tendederos son un ejemplo importante de ello e indican,
en consecuencia, que suprimir su existencia, criminalizarlos o desvalorizar su función
comunicativa no es recomendable. Estas acciones significan, incluso, cerrar los ojos al
problema real y latente de violencia de género en la universidad. Podemos plantear crí-
ticas a las formas, lenguaje e incluso simbolismos que se transmiten en los mensajes de
las publicaciones en los tendederos virtuales universitarios. No pretendemos invalidar
esa perspectiva en este trabajo. El objetivo de nuestra aproximación metodológica es, en
cambio, mostrar la otra cara de este mecanismo discursivo, que hasta ahora ha resultado
efectivo en la visibilización de las violencias de género en la UNAM. Es de nuestro interés
demostrar que analizar los tendederos con una perspectiva de género y feminista permite
encontrar información relevante para asumir y poner en práctica el compromiso de cero
tolerancia a la violencia de género que desde, por lo menos, 20131
ha impulsado la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México.
1
Año en que se publicaron los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, uno de los
documentos que conforman la política institucional en materia de género en la Máxima Casa de Estudios.
54 Tendederos Virtuales Universitarios
Referencias consultadas:
• Álvarez Enríquez, Lucía. (2020). “El movimiento feminista en México en el siglo
XXI: juventud, radicalidad y violencia”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, núm 240, septiembre-diciembre, pp. 147-175.
• Andréu, Abela, J. (1998). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Ed.
Universidad de Granada.
• Araiza Díaz, Alejandra. (2017). Ciencia, subjetividad y poder. Claves feministas para la cons-
trucción del conocimiento. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca de
Soto, Hidalgo, México. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Acadé-
mica de Ciencias de la Comunicación.
• Amorós, Celia. (1995). 10 palabras clave sobre mujer, Navarra, España: Editorial Verbo
Divino.
• Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina, trad. Joaquín Jordá, Barcelona,
Anagrama, 331.
• Bravo, N. (2010). “Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía
latinoamericana”. Polis. Revista Latinoamericana. (27). Recuperado de http://jour-
nals.openedition.org/polis/7096
• Castro, Roberto (2018) “Violencia de Género” en Alcántara, Eva y Hortensia Mo-
reno (coords.) Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1. Ciudad de México:
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.
• Castro, Roberto, e Irene Casique. Violencia de género en las parejas mexicanas. Aná-
lisis de resultados de la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares 2006. Componente para mujeres unidas o casadas de 15 Años y más. México:
CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México / INMUJERES, 2008.
• Dirección de Igualdad de Género. Universidad de Chile. (2019). “Acoso en el cam-
pus”, en El acoso sexual en la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
• Fernández de la Reguera Ahedo Alethia (2018): “Las bases culturales de la violencia
de género y los procesos de autonomía de las mujeres” en Camargo y García (eds.),
Matrices de paz, Tecnológico de Monterrey, UNESCO, México.
• Ferreyra Beltrán, Marta (2019) “Violencia de género en las universidades. A tres
años del Protocolo de la UNAM” en Oficina de la Abogacía General, El Protocolo
para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Hacia una política con enfoque de
género. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Galtung, Johan. Cultural Violence”. Journal of Peace Research, vol. 27, núm. 3
(1990): 291-305.
• Galtung, Johan. “Violence, Peace, and Peace Research”, Journal of Peace Research,
vol. 6, núm. 3 (1969): 167-191.
• Haraway, D. (1991a). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el 191 femi-
nismo y la perspectiva parcial”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza
55
(313-346). Madrid: Cátedra/ Universitat de València, 1995.
• Harding, S. (1993). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016) Encuesta Nacional so-
bre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Principales Resultados. Ciudad
de México.
• INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018) Mujeres y Hom-
bres en México 2018. Ciudad de México: INEGI.
• Keller, E. F. (1978). Género y ciencia. En Reflexiones sobre ciencia y género, (80-
102). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1991.
• Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. España:
Paidós Comunicación.
• Lamas, Marta. (2020). Dolor y Política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México:
Océano.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial
de la Federación, Ciudad de México, México, 13 de abril de 2018. Disponible en: ht-
tps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Ac-
ceso _de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
• Oficina de la Abogacía General de la UNAM (OAG) (2019). Protocolo para la Aten-
ción de Casos de Violencia de Género en la UNAM, 2da versión.
• Oficina de la Abogada General de la UNAM (OAG) (s.f.a) Informe sobre la im-
plementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la
UNAM. Informe Anual: reporte del 29 de agosto de 2016 al 12 de junio de 2017.
Ciudad de México: UNAM.
• Oficina de la Abogada General de la UNAM (OAG) (s.f.b) Informe sobre la im-
plementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la
UNAM. Informe Anual: reporte del 13 de junio de 2017 al 8 de junio de 2018. Ciu-
dad de México: UNAM.
• Oficina de la Abogada General de la UNAM (oag) (s.f.c) Informe sobre la implemen-
tación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM.
Informe Anual: reporte del 9 de junio de 2018 al 7 de junio de 2019. Ciudad de
México: UNAM.
• Organización de los Estados Americanos (OEA) (2017) “México. Informe país. Ter-
cera ronda” [pdf] en MESECVI, Decimocuarta Reunión del Comité de Expertas,
Ciudad de Panamá, Panamá, 27 y 28 de noviembre. Disponible en:
• Organización de los Estados Americanos. “Convención Interamericana para Pre-
venir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra la Mujer, “Convención Belém do
Pará”.” 1994.
• ONU Mujeres (2011). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discri-
minación hacia la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés). Disponible en: https://
www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publica-
56 Tendederos Virtuales Universitarios
ciones/2011/convención%20 pdf.pdf?la=es
• Segato, Rita. (2010). “La estructura de género y el mandato de violación”, en: Las
estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y
los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
• Torres Falcón, Marta. (2010). “Cultura patriarcal y violencia de género. Un análisis
de derechos humanos”. En Ana María Tepichin, Karine Tinat y Luzelena Gutiérrez
de Velasco (Eds.), Los grandes problemas de México. Relaciones de género. México: El Colegio
de México
• Van Dijk, Teu A. (2011). Sociedad y discurso. España: Gedisa
• ___. (2008). El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa
• Wodak, Ruth y Meyer, Michael. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España:
Gedisa
57
Anexo 1: Ficha de observación
Quién publica:
Auto adscripción de la Colectiva que publica:
Link de la publicación:
Tipo de publicación:
a. Tendedero de denuncia
b. Imágenes del denunciado con testimonio
c. Testimonio
d. Post de información
e. Notas periodísticas
Hechos de violencia (si la hay, cuidar nombres de víctimas)
Objetivo de post:
a. Sensibilizar
b. Demandar
c. Denunciar
d. Advertir
e. Informar
Quién denuncia:
a. 1ª Persona identificable
b. 1ª Persona no identificable
c. 3ª Persona
d. Anónima
Condición del post
a. Abierto
b. Cerrado
Primera vez o denuncia acumulada:
a. Réplicas en más páginas
b. Se suman denuncias en comentarios
c. Si la víctima repite su denuncia
58
Quién publica:
Auto adscripción de la Colectiva que publica:
Link de la publicación:
Sentimiento del post:
a. Desde el miedo
b. Desde la sororidad
c. Desde la indignación
d. Desde el enojo
e. Desde el dolor
Qué tipo de violencia expone:
a. Sí
b. No
Tipos de violencia de género:
Modalidades de violencia de género:
Involucra a la institución:
a. Compromete a la institución (casos de docentes, comunidad administrativa y trabajadora,
queja formal,)
b. No comprometen, pero demandan a ella acciones
c. No necesariamente es para la UNAM
NOTA: Para la comunidad estudiantil, fijarse en qué ámbitos (educativo, institucional, laboral,
público etc.) se generan las violencias de la comunidad estudiantil).
59
En caso de ser falta universitaria
Qué entidad universitaria / adscripción
Fecha de denuncia/ hechos
ANEXAR. Hechos a los que se refiere (si está el testimonio de los hechos)
Elementos probatorios (si los hubiera)
Notas periodísticas
Refiere a los procedimientos jurídicos formales suspendidos o no atendidos
60
Anexo 2: Ficha de Observación en formulario de Google
Tendederos digitales
Quién publica:
Auto-descripción de la colectiva que publica:
Link de la Publicación:
Tipo de publicación:
a. Tendedero de denuncia
b. Imágenes del denunciado con testimonio
c. Testimonio
d. Post de información
e. Nota periodística
f. Otros:
Hechos o descripción de violencia (según el caso):
Objetivo del post:
a. Sensibilizar
b. Demandar
c. Denunciar
d. Advertir
e. Informar
Quién denuncia:
a. 1ª Persona identificable
b. 1ª Persona no identificable
c. 3ª Persona
d. Anónima
Condición del post
a. Abierto
b. Cerrado
Primera vez o denuncia acumulada:
a. Réplicas en más páginas
b. Se suman denuncias en comentarios
c. Si la víctima repite su denuncia
61
Sentimiento del post:
a. Desde el miedo
b. Desde la sororidad
c. Desde la indignación
d. Desde el enojo
e. Desde el dolor
Expone violencia de género:
a. Sí
b. No
Tipos de violencia de género:
a. Psicológica o psicoemocional
b. Física
c. Patrimonial
d. Simbólica
e. Económica
f. Sexual
g. Feminicida
Modalidad de violencia de género:
a. Escolar
b. Laboral o docente
c. Familiar
d. En el noviazgo
e. En la comunidad
f. Institucional
g. Digital
h. Mediática
i. Política
Involucra a la institución:
a. Compromete a la institución (casos de docentes, administrativos y personal de base; queja
formal
b. No compromete pero demanda acciones de ella
c. No necesariamente es para la UNAM
62 Tendederos Virtuales Universitarios
anexos
Tipos y Modalidades de Violencia por Razones de Género
Para definir los tipos y modalidades de violencia de género en este proyecto de investiga-
ción, nos remitimos al marco normativo nacional e internacional en la materia.
Instrumentos nacionales
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México.
Instrumentos internacionales de derechos humanos
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer,
CEDAW.
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer “Convención Belém do Pará”.
Instrumentos de la Legislación Universitaria
Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico.
Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Administrativo.
Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor.
Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM.
Acuerdo por el que se establecen políticas institucionales para la prevención, atención,
sanción y erradicación de casos de violencia de género en la Universidad Nacional Au-
tónoma de México.
Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Vio-
lencia de Género.
Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la
Violencia de Género.
Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM (2019).
Lineamientos para la Aplicación de los Principios de Taxatividad y Proporcionalidad en
la Determinación de las Sanciones en Casos de Violencia de Género en la Universidad
Nacional Autónoma de México.
64 Tendederos Virtuales Universitarios
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS
Rector
DR. LEONARDO LOMELÍ VANEGAS
Secretario General
DRA. PATRICIA DOLORES DÁVILA ARANDA
Secretaria de Desarrollo Institucional
DR. LUIS AGUSTÍN ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA
Secretario Administrativo
LIC. RAÚL ARCENIO AGUILAR TAMAYO
Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
MTRO. HUGO ALEJANDRO CONCHA CANTÚ
Abogado General
DRA. GUADALUPE VALENCIA GARCÍA
Coordinadora del Subsistema de Humanidades
DR. WILLIAM HENRY LEE ALARDÍN
Coordinador del Subsistema de la Investigación Científica
DRA. DIANA TAMARA MARTÍNEZ RUIZ
Coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM
DRA. ROSA BELTRÁN ÁLVAREZ
Coordinadora de Difusión Cultural UNAM
65
COORDINACIÓN PARA LA IGUADAD DE GÉNERO EN LA UNAM
(CIGU)
DRA. DIANA TAMARA MARTÍNEZ RUIZ
Coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM
LIC. KARLA AMOZURRUTIA NAVA
Dirección de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias
DRA. MÓNICA QUIJANO VELASCO
Dirección de Educación para la Igualdad
MTRE. RUBÉN HERNÁNDEZ DUARTE
Dirección de Políticas de Igualdad y no Discriminación
MTRA. SANDRA BARRANCO GARCÍA
Dirección de Transversalización de Políticas Universitarias
DR. VÍCTOR HUGO ANAYA MUÑOZ
Dirección de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales

Más contenido relacionado

PDF
Femicidio y violencia analisis en ecuador
PDF
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
PDF
estereotipos y violencia
PDF
Inegi panorama de violencia contra la mujer
PDF
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
PDF
La violencia en línea contra las mujeres en México
PDF
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
PDF
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Femicidio y violencia analisis en ecuador
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
estereotipos y violencia
Inegi panorama de violencia contra la mujer
LA VIOLENCIA EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
La violencia en línea contra las mujeres en México
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca

Similar a Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf (20)

PDF
Tlaxcala congreso
DOCX
Violencia de genero
DOCX
Violencia de genero
PDF
España: Dos de cada 10 mujeres que quedaron con hombres a través de Tinder fu...
DOCX
Violencia de genero 21
DOCX
Violencia de genero 21
PDF
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
PDF
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
DOCX
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
PDF
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
PDF
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
PDF
Estado del arte.pdf
DOC
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
DOCX
Violencia contra la mujer y la salud
DOCX
Universidad juárez autónoma de tabasco
PDF
Cica 2014 ponencia
PDF
EXAME etc.pdf
DOCX
Curso De IsonomíA, IntroduccióN
PDF
Violencia de genero
PDF
Violencia de género en el contexto social actual..pdf
Tlaxcala congreso
Violencia de genero
Violencia de genero
España: Dos de cada 10 mujeres que quedaron con hombres a través de Tinder fu...
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
Bases del concurso_nacional_gritan_lasaulas
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
Estado del arte.pdf
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Violencia contra la mujer y la salud
Universidad juárez autónoma de tabasco
Cica 2014 ponencia
EXAME etc.pdf
Curso De IsonomíA, IntroduccióN
Violencia de genero
Violencia de género en el contexto social actual..pdf
Publicidad

Más de Programa Universitario de Derechos Humanos UNAM (20)

PDF
PDF
Boletin de prensa Seminario del reporte de Avances del Protocolo de San Salva...
PDF
Seminario Hacia el Informe de Avances del Protocolo de San Salvador
PDF
PDF
Perseo número 1 marzo de 2013
PDF
Perseo número 2 abril de 2013
PDF
Derechos humanos que puedo hacer
PDF
PDF
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
PDF
Manual propiedad-industrial-05-11-2012
PDF
Convocatoria clinica juridica en derechos humanos PUDH UNAM
PDF
Gandores concurso logotipo PUDH UNAM
Boletin de prensa Seminario del reporte de Avances del Protocolo de San Salva...
Seminario Hacia el Informe de Avances del Protocolo de San Salvador
Perseo número 1 marzo de 2013
Perseo número 2 abril de 2013
Derechos humanos que puedo hacer
Consensuales mat-autoral-y-editorial-2012
Manual propiedad-industrial-05-11-2012
Convocatoria clinica juridica en derechos humanos PUDH UNAM
Gandores concurso logotipo PUDH UNAM
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Tendederos Virtuales Universitarios UNAM.pdf

  • 2. 1 Corniza tendederos virtuales universitarios: Aproximación metodológica de análisis para la prevención de violencias por razones de género Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM CIGU
  • 3. 2 Corniza Tendederos Virtuales Universitarios: Aproximación metodológica de análisis para la preveción de las violencias por razones de género. Coordinación General: Dra. Diana Tamara Martínez Ruíz. Coordinadora del Proyecto: Karla P. Amozurrutia Nava Coordinación Editorial: Víctor Hugo Anaya Muñoz Coordinadoras de Texto y Revisión: Cecilia P. Contreras Ramírez Xóchitl E. Serrato Minjárez Equipo de Investigación: Lizeth García Salgado Zoe González Martínez Gloria Montserrat Martínez Álvarez Linda Yamid Ojeda Castillo Apoyo Editorial: Diana Paulina Pérez Palacios María de los Ángeles Blas Martinez Nancy Berenice Mena Velarde Maquetación: Arely Itzel Castro Zamora Víctor Hugo Anaya Muñoz Revisión Técnica: Coordinación para la Iguadad de Género en la UNAM. ISBN: XXXX-XXXX-XXX Primera edición, septiembre de 2023 Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación para la Iguadad de Género en la UNAM. Torre de Rectoría 10° Piso, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, CdMx. 04510. www.coordinaciongenero.unam.mx
  • 4. 3 Corniza Índice I. Introducción 1 II. Contexto. Tendederos Virtuales: Expresiones de las Colectivas Feministas Universitarias 7 III. Justificación: ¿por qué los tendederos? 11 Propuesta de investigación ¿cómo leer los tendederos virtuales? 13 IV. Aproximaciones metodológicas 15 Equipa de trabajo 15 Aproximaciones metodológicas 16 Instrumentos metodológicos de aproximación y observación 19 V. Hallazgos a partir de algunos resultados 35 Modalidades de la violencia por razones de género 37 Involucramiento institucional en los casos de violencia por razones de género 38 Violencia psicológica y sexual en tendederos con vinculación institucional 40 Modalidades de la Violencia y Presuntos Agresores en los Tendederos con Vinculación Institucional 43 V. Líneas estratégicas de acción en materia de prevención de las violencias de género en la unam 51 Referencias consultadas 54 Anexos 57
  • 5. 1 La violencia de género es una violación a los derechos humanos que afecta directamente la vida personal y profesional de quienes la enfrentan, sobre todo las mujeres y las disi- dencias sexo genéricas. Se trata de un tipo de violencia estructural, respaldada por un sistema que perpetúa la desigualdad y opresión por razones de género. Las prácticas de este tipo de violencias se dan en los diferentes escenarios de la vida social de las personas que viven en un sistema patriarcal, de modo que toma distintas formas de expresión, mo- dalidades y magnitudes tanto en lo que entendemos como el ámbito privado y público. La atención, estudio y erradicación de la violencia de género ha sido, desde sus inicios, una de las mayores causas del movimiento feminista. Como resultado de una constante lucha por su erradicación, durante las últimas déca- das la violencia por razones de género se estableció como una prioridad en las agendas políticas y sociales de América Latina, lo cual se ha traducido en reformas a los marcos legales, tanto a nivel internacional como nacional, así como, en la ejecución de diversos proyectos y programas de política pública. No obstante, a pesar de los avances para alcan- zar la igualdad, las políticas públicas e institucionales no han sido suficientes para erradicar la violencia de género, y ésta se sigue manifestando en los ámbitos simbólicos, políticos, económicos, corporales y psicológicos de la vida cotidiana (Dirección de Igualdad de Género, Universidad de Chile, 2019). En el caso de México, seis de cada diez mujeres manifiestan haber sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida (INEGI, 2016; 2020). La última versión de la ENDIREH (2021), expone indicadores respecto de la violencia escolar no muy diferentes de los de 2016, un 32.3% de las mujeres de 15 años y más, han experimentado algún episodio de violencia escolar a lo largo de su vida y un 20.2% en los últimos 12 meses, asimismo un 27.9% de las mujeres a nivel nacional, ha vivido algún hecho de violencia en sus espacios laborales y un 20.8% en los últimos 12 meses, (ENDIREH, 2021). La extensión y profundidad de esta violencia en la vida de las mujeres revela que forma parte de las estructuras sociales y culturales que perpetúan los roles y estereotipos I. Introducción
  • 6. 2 Tendederos Virtuales Universitarios de género que causan la desigualdad estructural del orden de género. La discriminación por razones de género se entiende como toda distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo y los roles de género que se le atribuyen, que tenga por objeto y/o resultado menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las personas en las esferas política, económica, social, cultural o civil (H. Congreso de la Unión, 2006; CEDAW, 2011). La ENDIREH 2021 indica que de las mujeres que asistieron a la escuela entre octubre de 2020 y octubre de 2021, el 20.2 % experimentó algún incidente de violencia, lo que refleja un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto a 2016. Las cifras nos acercan al contexto de violencia sexual –acoso y hostigamiento– al que se enfrentan las mujeres en diferentes espacios públicos, pero, sobre todo, en los espacios educativos como en las universidades, espacios que deberían ser seguros para el desarrollo personal y profesional de quienes los habitan. Los datos que reportan la violencia escolar reflejan la raíz estructural de este problema. Los datos indican que los tipos de violencias que más experimentan las mujeres universitarias son: física, sexual y emocional1 . La violencia se ejerce y reproduce en los diversos entornos y ámbitos en que se dan las relaciones interpersonales e institucionales, y es imposible concebirla separada de la dimensión de género, así como de otras dimensiones tales como la raza, la clase, la edad, preferencia sexual. Estos datos cobran todavía más sentido y nos motivan a analizarlos a la luz de las cifras que ha publicado la UNAM respecto de la violencia por razones de género. Una de las fuentes de información estadísticas es la resultante de los tres Informes Anuales de la Oficina de la Abogacía General (OAG), desde la aplicación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género2 (2016, 2019) (OAG, s.f.a, s.f.b, s.f.c). Un indicador importante y que funge de punto de partida para el análisis es que las principales denunciantes de la violencia en la Universidad son las mujeres, ya sea en calidad de alumnas, académicas, funcionarias o trabajadoras. 1 La física con 16.7 %, la sexual con 10.9 % y la emocional con 10.4 %, a lo largo de la vida escolar de las mujeres en México (INEGI, 2016). A nivel estatal, las entidades federativas con mayor proporción de vio- lencia escolar contra las mujeres son Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Oaxaca y Ciudad de México, con 30.6 % (por encima del promedio nacional, 25.3 %). Respecto de los agresores, principalmente son hombres alumnos, con 47.1 %; alumnas mujeres figuran con 16.6 %; profesores con 11.0 %; profesoras con 1.4 %; personas desconocidas de la escuela 14.0 % y trabajadores de la escuela, 2.2 % (INEGI, 2016; 2020). 2 Desde 2016 con la publicación del Protocolo para la atención Integral de Casos de Violencia por Razones de Género en la UNAM del 2022, la encargada de la atención de las quejas por violencia de género era la Oficina de la Abogacía General a través de la Unidad de Atención a Denuncias, UNAD. Desde 2020 y hasta la fecha, con los cambios a la legislación universitaria, es la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igual- dad y Atención a la Violencia de Género, DDUIAVG, la encargada de la atención de las quejas por violencia de género en la Universidad. Además, se cuenta con la última versión del Protocolo para la atención Integral de Casos de Violencia por Razones de Género en la UNAM del 2022.
  • 7. 3 Introducción El Primer Informe sobre la Implementación del Protocolo (OAG, s.f.a) estableció que 96.6 % de las quejas fueron presentadas por mujeres; el Segundo Informe (OAG, s.f.b) expone que 98 % de las quejas fueron presentadas por mujeres y el Tercer Informe (OAG, s.f.c) que 99.3 % también fueron presentadas por mujeres. Las personas presuntamente agresoras en su gran mayoría son hombres: primer informe, 96%; segundo informe, 97.2%, y el tercero, 94.5%, y en el último reporte de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género (periodo de informe: 14 de agosto de 2020 a 13 de agosto de 2021) las violencias que más se han denunciado en la UNAM son la violencia sexual (28.47%) y psicológica (43.47%). Este indicador es imprescindible para cualquier estrategia institucional en contra de la violencia de género, ya que confirma lo que se ha puesto sobre la discusión a partir de las movilizaciones, paros y tomas de planteles: que la violencia de género es un problema generalizado y que no involucra únicamente a las mujeres. El estudio de las causas de la violencia sexual es complejo. Desde la perspectiva de género se ha expuesto que la violencia, y el acoso sexual como una de sus manifestacio- nes, se configuran como acto disciplinador de las mujeres, quienes se presentan como una amenaza al espacio hegemónico masculino. El cuerpo de las mujeres representa un territorio a ser dominado y se simboliza como patrimonio de los hombres (Segato, 2003). La violencia sexual atenta contra la autonomía, la libertad sexual y la dignidad de las personas, así como contra el derecho a desenvolverse en un ambiente seguro. Ocurre en diversos entornos, desde el hogar hasta la calle, con magnitudes de ocurrencia y gravedad que varían según espacios geográficos, niveles socioeconómicos y otras con- diciones y posiciones que atraviesan las identidades de las personas, desde una mirada interseccional. Sus formas más conocidas ocurren en el espacio público (acoso callejero) y en contextos laborales, al igual que en el espacio educativo (Dirección de Igualdad, Universidad de Chile, 2019). Si bien a través de los indicadores y análisis vemos que las expresiones de la violencia por razones de género en la Universidad se enmarcan principalmente en las violencias del tipo sexual y psicológica, es imprescindible indagar cómo se dan estas manifestacio- nes de violencia en los contextos particulares de las comunidades universitarias, que en su pluralidad hay factores que deben tomarse en cuenta para acciones efectivas de preven- ción. Por ello, este proyecto se aproximará al fenómeno del problema mediante las redes sociales y observará a través de ellas cómo se denuncian, comentan, expresan y exponen las relaciones de poder, asimétricas, que motivan la subordinación y desigualdad. Éstas son atravesadas por la dimensión de género y otras dimensiones socioculturales que con- figuran las violencias en nuestra comunidad educativa. En el contexto de la UNAM, el creciente interés por entender, atender y erradicar las violencias que viven las universitarias y las diversidades sexo genéricas, condujo a una serie de reformas institucionales. En agosto de 2020 se realizaron cambios en la legisla- ción universitaria (reformas a los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General en materia
  • 8. 4 Tendederos Virtuales Universitarios de atención, sanción y erradicación de la violencia de género) y el Consejo Universitario aprobó el Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género (DDUIAVG). Así, le otorgó facultades y atribuciones para conver- tirse en la instancia especializada para la atención y seguimiento de las quejas presentadas por razones de violencia de género en la UNAM. En marzo de 2020 se creó una instancia nueva que se dedicaría a la transversalización de la perspectiva de género en la vida universitaria a través de una política institucional igualitaria, no discriminatoria e inclu- yente, con miras a la creación de espacios universitarios libres de violencias por razones de género: la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU). Desde este marco institucional, la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM se ha propuesto, desde su creación, desarrollar programas y proyectos cuyas líneas de acción se vinculen a las estrategias de prevención de las violencias, y muy par- ticularmente, las violencias por razones de género. Para ello, se enfoca en el impulso de la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en los distintos ejes de prevención y atención a la violencia, para lo que sostiene un trabajo colaborativo con la DDUIAVG. El proyecto “Tendederos Virtuales Universitarios. Una aproximación metodológica de observación, análisis y sistematización para la prevención de violencias en la UNAM” es una iniciativa a cargo de la CIGU que se enmarca en el objetivo de escuchar con perspectiva de género para entender y atender las violencias que permean en el contexto universitario. Parte del interés por conocer y reconocer las acciones que las comunida- des universitarias emprenden para visibilizar las violencias de género en sus espacios educativos; analizar la posición y condición de género de las actrices y actores involu- crados en los hechos de violencia sexual, psicológica y discriminación por razones de género en las distintas comunidades. Por último, se interesa por la intervención de las plataformas digitales que son el medio de comunicación más usado por las comunidades estudiantiles organizadas, las mujeres organizadas de distintas escuelas y facultades (MO) y colectivas feministas universitarias para visibilizar el problema. La práctica del “escra- che universitario”3 busca visibilizar y sensibilizar respecto de un problema cotidiano: la normalización de las violencias de género. Busca nombrar las violencias, evidenciarlas y denunciarlas para generar una sanción social e intentar un proceso de acompañamiento entre las víctimas que se conectan a través de estos espacios digitales. 3 El escrache es una palabra de origen lunfardo, jerga popular de Buenos Aires, Argentina, que fue retomada en la década de 1990 por la organización argentina Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Ol- vido y el Silencio (H.I.J.O.S.) para referir al señalamiento o denuncia de personas implicadas en la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Principalmente por aquellos que participaron en la represión y desaparición de miles de civiles (Bravo. N, 2010). Por ello, el “escracheo universitario” es una manifestación de protesta social que ha tomado características propias y rasgos distintivos en comparación con la acción en las calles.
  • 9. 5 Introducción Los Tendederos4 reflejan, también, un descontento con la respuesta institucional en la atención, investigación y sanción de la violencia de género que debe ser escuchado y analizado para construir políticas de prevención. Observamos que, a través de estos espacios digitales, las mujeres integrantes de la comunidad buscan expresar la inconfor- midad con las estrategias que las entidades o dependencias de la UNAM han puesto en marcha para erradicar dichas violencias. Es fundamental comprender y canalizar esta inconformidad para construir una sinergia institucional que resuelva los vacíos o errores que puedan estarse cometiendo en las estrategias de erradicación de las violencias y se encuentren espacios de diálogo y escucha activa para fortalecer la confianza en los pro- cesos sancionatorios institucionales. En este sentido, la aproximación metodológica de análisis de los tendederos virtuales universitarios que desarrollamos en este trabajo puede resultar relevante como indicador y termómetro de lo que sucede en nuestras comunidades universitarias. Así, da luces importantes respecto de cómo encauzar las acciones institucionales en materia de pre- vención, atención, sanción y erradicación de las violencias de género en la Universidad. La atención analítica, constructiva y sin prejuicios de estas acciones comunitarias per- mite tomar en cuenta los contextos particulares en los que tienen lugar las violencias y sus consecuencias, que tocan y fracturan el tejido social de la comunidad. Por lo tanto, este trabajo se enmarca en un programa de largo alcance en materia de prevención de las violencias que permita identificar la importancia de la información de los tendederos virtuales –y físicos– como insumos interesantes para la creación de acciones institucio- nales preventivas efectivas; así como romper la barrera del juicio negativo a dichas ma- nifestaciones de protesta que tienen también otras tareas de comunicación y difusión de contenidos necesarios, desde y para la comunidad, en el acompañamiento y contención de quienes enfrentan las violencias. 4 Para efectos de esta investigación, los tendederos virtuales son expresiones de denuncia sobre violencia de género que viven las mujeres universitarias en espacios universitarios o con integrantes de la comunidad universitaria; estas denuncias, en el amplio sentido de la palabra, son colocadas en grupos de redes sociales para su difusión y viralización. Los tendederos virtuales que usamos en este trabajo son promovidos por colectivas feministas y Mujeres Organizadas universitarias.
  • 10. 7 En los últimos años hemos sido testigos/as/es de una serie de movilizaciones de mu- jeres que han expresado su repudio a las violencias cotidianas que vivencian en sus hogares, relaciones de pareja, espacios públicos, transporte, plazas, centros de trabajo, escuelas, universidades, medios de comunicación y todo espacio social que frecuenten. Mujeres de todas las edades, de diversos contextos y con distintas demandas, se han movilizado colectivamente con una agenda común: anticolonialista, anticapitalista, antirracista y antipatriarcal, compartiendo una misma consigna: ¡Basta a las violencias de género y Ni una más! Los movimientos de mujeres que han emergido en el último tiempo en México no pueden descontextualizarse de los procesos de movilización de las mujeres a nivel global y particularmente en América Latina donde parece reconfigurarse el sujeto del feminismo. Son diversos los factores que pueden identificarse como motores de estos movimientos. Entre ellos, es posible enlistar al menos tres, de naturalezas distintas, que se vislumbran como centrales para entender los alcances y las formas de manifestación que han adoptado los movimientos fuera y dentro de las Universidades: a) el incremen- to potencial de las violencias en el país, en particular la violencia contra las mujeres y su expresión más cruenta: los feminicidios; b) la impunidad que impera en el tratamiento II. Contexto Tendederos Virtuales: Expresiones de las Colectivas Feministas Universitarias1 1 Para efectos de este proyecto de investigación, definimos y comprendemos a las colectivas feministas universitarias como grupos de mujeres universitarias organizadas que tienen diferentes posturas y posicio- namientos políticos, pero un objetivo común: visibilizar y denunciar las violencias por razones de género en los diferentes espacios universitarios donde se desarrollan personal y profesionalmente. Las colectivas feministas universitarias buscan evidenciar las violencias para motivar la respuesta institucional y generar reacciones en sus comunidades para que éstas se involucren. Las motiva la creación de redes de apoyo, principalmente aquellas que brindan acompañamiento a mujeres en situación de víctima y sobre todo quienes son parte de las comunidades universitarias (alumnas, profesoras, trabajadoras, personas no bina- rias y de las diversidades sexo genéricas).
  • 11. 8 Tendederos Virtuales Universitarios de los delitos por razones de género y los obstáculos institucionales para acceder a una investigación con perspectiva de género y obtener justicia y c) las condiciones y brechas de desigualdad estructural que impactan en la vida de las mujeres por el tema de los cuidados, trabajo no remunerado, y el acceso a oportunidades igualitarias que deben ser garantizadas por el Estado. En distintos niveles, este contexto es adverso para las mujeres y para quien escape a lo establecido por un sistema heteronormado. Las Instituciones de Educación Superior tienen un reto mayúsculo al respecto, pues son parte del ámbito público donde se reproduce un orden de género binario en espacios de interacción permanente donde se tejen los lazos comunitarios y por ello, espacios íntimos y de socialización que se ven vulnerados por las prácticas, actitudes y conductas violentas, machistas, misóginas o discriminatorias. Es en las Universidades donde la in- formación es una herramienta de poder que abre los ojos, visibiliza, manifiesta, demanda y condena la violencia de género; son las estudiantes, académicas y trabajadoras de las Instituciones de Educación Superior (IES), en particular de la UNAM, que la han evi- denciado y señalado porque la han vivenciado dentro de su institución y en diferentes ámbitos de sus vidas. El hartazgo y repudio a las violencias cotidianas y violencias estruc- turales que ya no están dispuestas a tolerar, los espacios inseguros para ellas y el tener que desterrarse de éstos a causa de la violencia, son algunas de las causas que las colectivas feministas universitarias tomaron para organizarse y activarse en consecuencia. En 2016, la UNAM se adhirió a la Campaña de ONU Mujeres He for she y se es- tableció una agenda institucional pro-igualdad y por la erradicación de la violencia de género del que emanaría el Protocolo de Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, instrumento fundamental que dio entrada a reconocer un problema importante en las entidades y dependencias universitarias. A lo largo de 2017 se identificaron aspec- tos del Protocolo que no se acotaban con su implementación, se realizaron foros y hubo comentarios que motivaron su modificación en 2019, pero la movilización estudiantil fe- minista fue contundente en el llamado a las autoridades para hacer frente a las modifica- ciones estructurales y normativas que la UNAM estaría por iniciar. Cabe destacar uno de los hechos más impactantes y dolorosos que vivió la comunidad universitaria que marcó un antes y un después: el feminicidio de Lesvy Berlín que movilizó a un gran número de mujeres en la Universidad y dio pauta a la lucha contra la violencia y la impunidad en los espacios universitarios. Para 2019 se detonó la toma de la Facultad de Filosofía y Letras, a pesar de tener un antecedente importante de trabajo contra la violencia de género de manera local y haber impulsado política institucional en la materia, esto no fue suficiente para resolver de mane- ra multidimensional el problema. Las Mujeres Organizadas de la mayoría de las escuelas y facultades levantaron la voz en la UNAM a partir de la toma de la FFyL que visibilizó y mediatizó el problema, además de proponer acciones concretas. 32 planteles (bachilleratos, escuelas y facultades) fueron tomados y entraron en paro de actividades para demandar acciones concretas, contundentes y efectivas para la erradicación de la violencia de género, describiendo y expresando las situaciones donde aparecen distintos tipos de violencias es- tructurales y cotidianas en la convivencia comunitaria universitaria.
  • 12. 9 Contexto La mayoría de las agrupaciones de mujeres organizadas universitarias tienen redes sociales bajo su administración desde hace ya varios años. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 potencializó el uso de redes como medios de comunicación, integración y activismo en el confinamiento. Para el presente trabajo, analizamos los perfiles de redes sociales de las colectivas universitarias para estudiar los tendederos de denuncias tempo- rales o permanentes que se publican en ellos. Fueron seleccionados 32 perfiles de diferen- tes colectivas universitarias, en diferentes redes sociales, para nuestra muestra de análisis, que arrojó más de 100 publicaciones que catalogamos como tendederos.
  • 13. 11 Los tendederos, en un panorama más amplio, son un recurso común para el movimiento feminista actual. Se constituyen como una forma particular de escrache digital,1 una ac- ción colectiva antisistémica ante la falta de confianza en las instituciones educativas para brindar atención y sanción a los casos de violencia de género en espacios y comunidades específicas. Es una estrategia feminista para la incidencia política y social dentro de sus espacios universitarios, para sensibilizar a la comunidad al respecto y/o demandar accio- nes concretas de carácter autónomo o institucional. Este ejercicio inició en los espacios físicos, pero también habitó el espacio digital durante el confinamiento pandémico. La relevancia de los tendederos virtuales en tanto que acción colectiva es que surgen de experiencias individuales que resuenan y se comparten con más personas que vivieron situaciones similares. Generan así una red de identificación y acompañamiento, de la cual es relevante estudiar las emociones, sentires, y vivencias particulares compartidas. Cada experiencia presentada en los tendederos es un punto de partida para comprender a las personas que han vivido, observado o que conocen de este tipo de hechos de violen- cia —ya sea de manera directa o indirecta— y, en consecuencia, comprender las causas y consecuencias del problema a nivel institucional y comunitario. El interés por atender los tendederos es, en realidad, por escuchar a las personas que viven violencias en la Universidad. Leerlas con las “gafas violetas” –es decir, con pers- pectiva de género– permite entender la complejidad del fenómeno. El análisis de los 1 Es necesario redefinir lo “antisistémico”, puntualizando el hecho de que se trata de movimientos que redefinen la noción de sistema, nombrando al menos seis palabras clave para su caracterización: capitalismo, colonialis- mo, racismo, patriarcado, imperialismo, extractivismo. Movimientos atravesados, además, por algo que les es común y que viven en carne propia de muy diversas formas: la violencia contra las mujeres” (Millán, 2020). III. Justificación: ¿Por qué los tendederos?
  • 14. 12 Tendederos Virtuales Universitarios tendederos virtuales nos ha llevado a comprender su lenguaje, identificar su intención, comprender las subjetividades de las que vienen y, así, plantear medidas de prevención. Estos espacios físicos y virtuales de la comunidad universitaria fungen, entonces, como un elemento más del estado de la cuestión, termómetros comunitarios del problema de violencia de género y de la acción institucional al respecto. La lectura de los tendederos, sin embargo, no siempre ha sido ésta. De hecho, han sido objeto de controversias en varias ocasiones. Desde la perspectiva hegemónica masculina, los tendederos son vistos como espacios de exhibición de profesores, estudiantes y admi- nistrativos, los cuales se han sentido denostados como presuntos agresores y viven estos espacios como de calumnia colectiva. Desde esta perspectiva, los tendederos carecen de algún valor trascendente, no sólo porque se dude de la veracidad de las experiencias ex- puestas sino porque ¿qué se gana por evidenciar y condenar a los varones universitarios? La controversia que rodea los tendederos físicos como virtuales revela la complejidad de estos espacios en los que interactúa la comunidad universitaria. La motivación de este proyecto, en ese sentido, no es construir una verdad que resuel- va dicha controversia, sino de aportar a la discusión un factor que por lo general se deja de lado: el valor de las experiencias, el ejercicio de la escucha empática a las víctimas que buscan transmitir su dolor como proceso de sanación para acuerpar a otras y transitar la rabia. Tradicionalmente, los tendederos no son bien juzgados en los espacios universita- rios y la institución no ha sabido qué hacer frente a la exposición masiva de testimonios que adolecen de carga probatoria y de denuncias que no contienen lo necesario para proceder jurídicamente. Para este trabajo, algunas de las preguntas que guiaron nuestra aproximación a los tendederos fueron: ¿por qué siguen existiendo los tendederos?, ¿qué interés tiene a nivel comunitario?, ¿cuáles son los otros mensajes que se expresan en ellos?, ¿qué no hemos visto o no hemos sabido escuchar, desde la institución, para que los tendederos tengan ese poder simbólico? El contexto de pandemia a causa del COVID-19 obligó a las Instituciones de Educa- ción Superior a cerrar sus instalaciones físicas y desarrollar una estrategia de trabajo y clases a distancia mediante diferentes plataformas digitales. La vida transitó entonces a la virtualidad. La “otra pandemia”, aquella de la violencia, sin embargo, no cesó en nuestro país. En este contexto se agudizó la violencia contra las niñas, niños y mujeres. Desde el confinamiento, se registró un aumento en la violencia doméstica y familiar. Las llamadas de auxilio a las instancias de seguridad pública incrementaron exponencialmente y según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) de 300,000 llamadas de emergencia entre febrero y abril, 26,000 fueron peticiones reales de auxilio de mujeres (CONAVIM, 2020). Los Refugios para mujeres víctimas de violencia también tuvieron un incremento en sus solicitudes de asilo, llegan- do a trabajar entre el 80 y 110% de su capacidad (Red Nacional de Refugios A.C, 2020). En los espacios educativos, la violencia comenzó a manifestarse también en los medios digitales. Las aulas virtuales albergaron hechos de violencia y las redes sociales evidencia-
  • 15. 13 Justificación ron dinámicas violentas que ya existían, pero se intensificaron en este periodo. El traslado de la convivencia y la acción colectiva de la comunidad universitaria al espacio virtual focalizó la atención en las interacciones por ese medio. En ese sentido, la educación en línea no sólo implicó un esfuerzo para adecuar las dinámicas sociales universitarias a la virtualidad sino también su análisis y entendimiento. Esto, evidentemente, volvió aún más compleja la visibilización, identificación y atención de los casos de violencia de género. Propuesta de Investigación ¿Cómo leer los tendederos virtuales? Esta aproximación metodológica a los tendederos virtuales se enmarca en el desarrollo de una propuesta para observar, analizar y sistematizar la información contenida en tendederos, así como diseñar líneas de acción a partir de ella. El seguimiento a 148 publicaciones en tendederos virtuales generó categorías de análisis que, posteriormente, derivaron en variables. Con base en ellas, fue posible identificar las expresiones concretas de las violencias de género en las diferentes comunidades universitarias de la UNAM, así como diferencias en el sentido e intención de las publicaciones. Esta información es, in- dudablemente, relevante para la planeación y diseño de políticas institucionales en materia de prevención de las violencias en la Máxima Casa de Estudios. En esta línea, es posible formular los objetivos de la investigación de la siguiente manera: Objetivos generales: Comprender la complejidad de los contenidos que exponen los tendederos virtuales por medio de una lectura crítica, resignificándolos como espacios de denuncia y expresión de las colectivas feministas universitarias a fin de visibilizar y nombrar las violencias por razones de género que enfrentan las comunidades universitarias. Sensibilizar e informar a los diferentes sectores de las comunidades (autoridades, directivos/as, cuerpo docente, trabajadoras/es, estudiantado) sobre lo que sig- nifican e implican los tendederos virtuales, involucrando a toda la comunidad en prácticas de promoción de la igualdad y erradicación de las violencias por razones de género. Plantear líneas de acción para desarrollar políticas institucionales de atención y pre- vención de la violencia de género que involucren a todos los sectores de las comu- nidades universitarias. Objetivos específicos: Analizar y dar seguimiento a los contenidos de 148 tendederos virtuales de diferen- tes entidades de la UNAM realizados por las colectivas feministas universitarias. Identificar y clasificar los contenidos de los 148 tendederos virtuales que escriben las
  • 16. 14 Tendederos Virtuales Universitarios diferentes personas que participan de estos espacios de denuncia y visibilización de las violencias. Desarrollar categorías de análisis y variables a partir de la clasificación de los con- tenidos de los 148 tendederos virtuales, identificando patrones de frecuencia en diferentes variables. Clasificar los resultados obtenidos en diferentes líneas de acción que puede tomar la institución para aportar en un plan de prevención de la violencia de género.
  • 17. 15 Equipa de trabajo ¿quiénes somos? El equipo de investigación se construyó paulatinamente, conformado por una equipa li- derada por la antes Secretaría Técnica de la CIGU, una equipa de colegas jóvenes acadé- micas feministas universitarias, hoy Dirección de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias, y en la que participó con la idea original la Dra. Tamara Martínez Ruíz, Coordinadora para la igualdad de género en la UNAM. También participaron alumnas de grado y posgrado que pertenecen al Programa de Becas, al igual que colaboradoras de diversas áreas de la CIGU como Lorena Ruiz, de la Dirección de Comunicación y Cultura. Para su desarrollo, el proyecto se dividió en siete etapas, expuestas en el Cuadro 1. Inicialmente, se realizaron reuniones de trabajo para delimitar el objetivo de esta primera parte y definir algunos parámetros y ejes para la observación guiada de los tendederos digitales, expresados en 32 perfiles virtuales de colectivas feministas univer- sitarias en distintas redes sociales. Luego de un periodo de acercamiento metodológico, que permitió establecer la relevancia del análisis para comprender el sentido de estas expresiones públicas, se definieron algunos conceptos claves para el desarrollo de la pro- puesta metodológica. Tales fueron: escrache, violencia de género, tendederos virtuales, demanda, denuncia, sensibilización, advertencia y testimonio, entre otros.1 A partir de ellos, se estableció un lenguaje común para el trabajo del proyecto. 1 Las definiciones se encuentran en el anexo metodológico. IV. Aproximaciones Metodológicas
  • 18. 16 Tendederos Virtuales Universitarios Cuadro 1: Fuentes de datos empleadas para cada Eje. Etapas Periodos Fase 1. Inicio del proyecto, Definición de objetivos y marco teórico. Metodología y construcción de instrumentos de seguimiento y observación. Marzo - abril de 2021. Fase 2. Observación y seguimiento a las publicaciones de los tendederos virtuales seleccionados. Sistematización del contenido extraído. Junio - octubre de 2021. Fase 3. Análisis de los datos. Elaboración de hipótesis preliminares. Construcción de documento, presentación de hayazgos y propuestas. Noviembre de 2021 - abril de 2022. Aproximaciones Metodológicas. Este proyecto se basó en una metodología de investigación mixta, a partir de técnicas de recolección, observación y análisis de información cuantitativas y cualitativas. Las estra- tegias empíricas utilizadas para el proceso de investigación tienen su base en el marco de los Estudios Críticos del Discurso, donde el Análisis del Discurso aporta los elementos teóricos y pragmáticos para estudiar las expresiones, mensajes y sentidos de las publica- ciones. Desde un macro nivel discursivo, la descripción del sentido del discurso rebasa la estructura funcional de las palabras para mostrar los tópicos que responden a un sentido semántico y cognitivo, donde el contexto es fundamental para representar (decodificar) la realidad (van Dijk, Teun A: 2018). Para analizar las publicaciones realizamos un ejercicio de consenso epistémico y elaboramos un primer instrumento empírico que nos permitiera guiar la observación descriptiva de éstas. Acordamos la aproximación metodológica que nos posibilitara acercarnos ordenada y sistemáticamente a la exploración de los primeros tendederos virtuales. Elaboramos así una “Ficha de Observación” que sería piloteada primero. Ésta fue esencial para identificar y seleccionar aquellas publicaciones cuyo contenido se vinculaba directamente con denuncias públicas en materia de violencia de género, ya que no todo lo que se publica en estos espacios virtuales se relacionaba con este tema en particular.
  • 19. 17 Aproximaciones Metodológicas Con enfoque en los aspectos descriptivos, especialmente a través del análisis de con- tenido y la metodología comparada, se analizaron y compararon las publicaciones de los tendederos. El estudio de los contenidos, simultáneamente, se ubicó en la frontera de otras técnicas epistémicas como el análisis etnográfico que nos permitiera hacer des- cripciones analíticas de las subjetividades, identidades y colectividades de las personas y colectivos que publican en los espacios de los tendederos. La lectura y análisis de la información fue sistemática, el proceso de seguimiento se- manal a los tendederos de las 32 colectivas feministas universitarias fue interesante en muchos niveles y nos llevó a analizar un total de 148 publicaciones de tendederos virtua- les. Esto se hizo siempre desde el análisis situado, con una perspectiva sociológica, para entender dinámicas exclusivas de las comunidades representadas en los perfiles virtuales. En consonancia con Harding (1993) y Haraway (Araiza, 2017), desde las epistemologías feministas, abordamos el conocimiento situado desde el sujeto y objeto para conocer y acercarnos a los tendederos virtuales partiendo de las experiencias propias e individuales, pero también colectivas. Esta perspectiva teórica estimula la empatía y comprensión de las situaciones estudiadas en una dimensión contextual. Cabe señalar que fuimos cuidadosas en el análisis de los hechos narrados o descritos, que no indicaban necesariamente veracidad o falsedad. Evitamos, en lo posible, emitir juicios de valor de la información que brotaba de los tendederos virtuales, pues nuestra investiga- ción nunca giró en torno a distinguir las verdades de las mentiras en lo publicado. En los tendederos fue posible identificar también que, de las personas que compartían sus testimonios, muy pocas, iniciaron procesos sancionatorios ante las Oficinas Jurídicas de su escuela o facultad de la UNAM o bien, ante la Defensoría de los Derechos Univer- sitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género. Este es un elemento fundamental que nos interesa especialmente por indicar los caminos institucionales que no han llegado a permear en las comunidades universitarias o que aún no son conocidos. Evidencia de este modo una falta de difusión y socialización de instancias y procesos internos de sanción cuya incorporación en un plan de prevención institucional es fundamental, pero también el desconocimiento y la falta de debida diligencia con perspectiva de género de los procesos sancionatorios universitarios. Se triangularon las fuentes de información, tales como las redes sociales, revisando técnicas que permitieran abordar la exploración de los posts de los 148 tendederos vir- tuales de las Colectivas feministas universitarias. Aquí es necesario señalar que cuando hablamos de tendederos, publicaciones y posts, nos referimos en términos generales, a las 148 publicaciones en tendederos virtuales, por lo que cuando hablamos de tendederos, hablamos igualmente de posts y publicaciones de manera indistinta. Finalmente, la Uni- dad de Análisis se sitúa en los 148 tendederos virtuales, posts o publicaciones. Las publicaciones de los tendederos estudiados corresponden a las siguientes 32 co- lectivas feministas: 1. Colectiva Matriz FZ
  • 20. 18 Tendederos Virtuales Universitarios 2. Colectiva Aquelarre Violeta 3. Feministas de FFyL 4. Red Feminista Estudiantil y Docente 5. La garrapata S-22 6. ENEO Alza la voz 7. Comunidad de Acción Sociológica C.A.S 8. Sociedad de Feministas Arquitectura 9. Las hijas de Artemisa 10. Colectiva Violetas FES Aragón 11. Barahúnda Feminista 12. Denuncias Artemisas Veterinarias 13. MOFIN- Mujeres Organizadas Facultad de Ingeniería UNAM 14. Destapador Anónimo 15. Mujeres Organizadas DI 16. Colectiva Aysel FacMed 17. Sittaunam 18. Mujeres Organizadas- Derecho, UNAM 19. Mujeres Organizadas FE 20. Colectiva FemFisio 21. Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura 22. Luces de Nightingale 23. Brujas Insurrectas FES Acatlán 24. Rosas Rebeldes P3 25. Estudiantes Organizadas FAD 26. Mujeres Arquitectas Organizadas 27. Colectiva Feminista Las Semillas de Curie 28. Colectiva Toffana 29. Denuncias de la FFyL 30. Mujer-ENTS Organizadas 31. Femis FA 32. Red de mujeres estudiantes de posgrado e investigadoras de la UNAM. Estos 32 grupos se autodefinen como colectivas feministas universitarias y han tenido una participación constante en la visibilización y denuncia de los conflictos en materia de género en el espacio físico y virtual de sus facultades, escuelas, bachilleratos, institutos o centros. El nivel de actividad en redes sociales durante la pandemia fue decisivo en la selección de las colectivas a estudiar a partir de un monitoreo de las publicaciones que tenían en sus páginas de redes, a partir de ello, seleccionamos a las que tenían interac- ciones con público universitario, mencionaban espacios universitarios o interactuaban con otras páginas de colectivas feministas universitarias y de las que conocíamos ante-
  • 21. 19 Aproximaciones Metodológicas cedentes de su actividad de denuncia y visibilización de las violencias en sus escuelas, bachillerato o facultades a partir del 2019. Instrumentos metodológicos de aproximación y observación a) Ficha de Observación y formulario como base de datos. La “Ficha de Observación”2 tuvo una fase de pilotaje pues, al no tener estudios previos del fenómeno, no contábamos con algún modelo de observación para los tendederos vir- tuales. Por ello, construimos una ficha guía que orientara las aproximaciones lectoras para identificar la información relevante a nuestros objetivos iniciales. Las fases de pi- lotaje de su uso y efectividad y, enseguida, un primer análisis del instrumento, sirvieron para moldear la ficha y lograr identificar las categorías relevantes a estudiar. Esto per- mitió definir el mejor formato para capturar la información. De esta fase de evaluación del instrumento surgió la necesidad de agregar un apartado destinado a las denuncias o quejas formalizadas ante la institución que no han tenido un cauce satisfactorio para la persona en situación de víctima. De esa manera sería posible vislumbrar en un me- diano plazo la viabilidad de un mecanismo de seguimiento y acompañamiento de estos procesos institucionales expuestos en los tendederos. Como herramienta de apoyo para recoger y organizar la información de la ficha de observación se utilizó un Formulario de Google.3 De éste derivó una base de datos que permitió el desarrollo de las variables, a partir de la definición de las categorías de análisis y de un proceso de sistematización. Una característica importante del proceso fue la creación de pautas ordenadas de manera colectiva entre las investigadoras partici- pantes, a fin de seguir la metodología del conocimiento situado y establecer parámetros comunes para el total del contenido observado. A partir de la ficha de observación, entonces, se clasificaron y sistematizaron los datos obtenidos. Las preguntas en ésta para extraer la información categorizada de cada ten- dedero analizado fueron: • ¿Quién publica? Descripción general de la Colectiva (autoidentificación) • ¿Qué tipo de publicación es? • ¿Qué tipo de hechos expone? (descripción y si es violencia de género o de qué tipo) • Objetivo del post del tendedero • ¿Quién realiza la denuncia? • ¿La denuncia es reiterada? 2 Anexo 1. Ficha de Observación 3 Anexo 2. Formulario de Google
  • 22. 20 Tendederos Virtuales Universitarios • “Sentimiento” del post en el tendedero • Tipo y modalidad de violencia de género • ¿Involucra a la UNAM y a miembros de su comunidad (profesores, alumnos, tra- bajadores, administrativos)? • Datos de identificación de los hechos denunciados (a qué entidad o dependencia de la UNAM corresponde; fecha en que se publicó el post; hechos a los que se refiere; si cuenta con elementos probatorios) • ¿El post hace referencia a una queja formal presentada en alguna instancia de la UNAM? • ¿Qué acciones demanda la persona o la comunidad afectada al respecto? Dada la categorización de la información estudiada, es relevante para las propuestas que emanan de este trabajo establecer algunas pautas que coinciden en las comunidades de la universidad. Es decir, identificar y capturar las situaciones que se repiten, así como los significados que difieren en las subjetividades de las experiencias, pero que operan de manera común y constante. Es así como pueden empezar a plantearse líneas de acción para prevenir, atender y reparar el daño. b) Categorías de Análisis y Variables de Estudio. A partir de la metodología desarrollada en este proyecto de investigación se trabajaron las categorías de análisis. Este paso tuvo como fin establecer la relación entre las catego- rías definidas y los hallazgos encontrados en la información de los 148 tendederos de las 32 colectivas feministas universitarias. Denominamos categorías a todos los elementos o dimensiones de las variables investigadas que servirían para clasificar o estandarizar las diversas unidades estudiadas (López Noguero, 2002). En el análisis de contenido cualita- tivo existen dos tipos de categorías: inductivas y deductivas. Para efectos de este proyecto, se generaron principalmente las del primer tipo, ya que fue central el interés por desarro- llar categorías tan cercanas como fuera posible al material a interpretar. En seguimiento a este proceso metodológico, el material se trabajó continuamente y las categorías se establecieron tentativa y paulatinamente. En un proceso de retroalimen- tación, éstas se sometieron a revisión continua hasta obtener cinco categorías principales. El muestreo utilizado en la investigación cualitativa exigió que la equipa de investigación determinara los criterios para recoger la información relevante para cumplir con los objetivos del proyecto. De ese modo, la selección de las unidades y dimensiones se rigió por la cantidad mayoritaria en exposición y la calidad o riqueza de la información en cada publicación. En el proceso de seguimiento y monitoreo de las publicaciones se evidenciaron re- peticiones en una serie de contenidos, lo cual fue el indicador más importante para la siguiente fase de investigación: el análisis, sistematización y posterior interpretación de
  • 23. 21 Aproximaciones Metodológicas Cuadro 2: Fuentes de datos empleadas para cada Eje. Categorías de análisis Variables 1. Publicaciones 1) Estadística de publicaciones por mes 2) Tipo de publicación 3) A quiénes denuncian 4) Publicaciones compartidas de instancias ins- titucionales que atienden la violencia de géne- ro en la UNAM 5) Colectivas que publican con una mayor frecuencia 2. Objetivo de la publicación 1) Sensibilizar 2) Advertir 3) Informar 4) Denunciar 5) Demandar 3. Sentir de la publicación 1) Miedo 2) Dolor 3) Enojo 4) Indignación 5) Sororidad 4. Características del hecho 1) Acoso 2) Comentarios misóginos, discriminatorios, violentos 3) Hostigamiento 4) Videos, fotografías, mensajes 5) Agresión 5. Tipos y modalidades de la violencia por razones de género A) Tipos: • Psicológica o psicoemocional • Sexual • Física • Simbólica • Feminicida • Patrimonial • Económica B) Modalidades: • Escolar • Laboral o Docente • En la comunidad
  • 24. 22 Tendederos Virtuales Universitarios los datos recogidos. Es importante señalar que el análisis del contenido de los tendederos virtuales se centró en un análisis de texto y contexto, esto fue, analizar los escritos en su contexto, en el conjunto de circunstancias entre las que surgieron y que permiten expli- carlos. El contraste de ambos análisis facilita identificar el peso social y comunitario de los hechos que exponen los tendederos. En concreto, las categorías de análisis contribuyeron a una aproximación eficaz a la inter- pretación de los discursos que contenían las publicaciones de los tendederos. La identifi- cación de elementos, patrones y parámetros en ellos abrió una puerta analítica a la que, probablemente, sin una aproximación cualitativa y desde el conocimiento situado sería imposible acceder. El cuadro 2 presenta las categorías y variables generadas. 1) Categoría: Publicaciones La categoría de publicaciones responde al seguimiento y monitoreo semanal de la labor de las colectivas feministas universitarias a través de los tendederos virtuales. Es decir, atien- de a la pregunta: ¿qué se publica en el tendedero? Para ello, fue necesario desagregar en variables que dieran información acerca de cuánto y qué publican; a quiénes dirigen sus denuncias; qué tipo de publicaciones comparten y qué colectivas están más activas en este medio virtual. Esta categoría de inicio, aunque más general, fue necesaria para clasificar la información que se recogió de las publicaciones. Fue relevante conocer la estadística mensual de las publicaciones y los tipos de publicación para seleccionar los tendederos a estudiar. Fue igualmente relevante conocer a qué agentes estaban denunciando en estos espacios y qué tipo de vínculos existían entre ellos. Esta categoría dio luz respecto de las publicaciones que difunden las colectivas, su relación con las instancias institu- cionales que atienden la violencia de género en la UNAM, tales como la DDUIAVG, y los niveles de actividad de cada colectiva en redes sociales. 2) Categoría: Objetivo de la publicación Esta categoría fue de las más intrigantes en el proceso de observación de las publica- ciones. Surgió del análisis discursivo de cada una. Nos interesa conocer el objetivo los mensajes expuestos en los tendederos: ¿cuál es la razón de ser de la publicación?, ¿qué se busca con su difusión? Las publicaciones de los tendederos tienen un propósito. Además de denunciar un hecho o situación de violencia por razones de género, tienen objetivos más específicos y particulares que se remiten al contexto del que surgen. En ese sentido, las publicaciones en estos espacios persiguen fines específicos ligados a las relaciones entre la persona denunciante, la persona denunciada, las colectivas y la comu- nidad universitaria en general –y en algunos casos, las autoridades universitarias. Entonces, la categoría de objetivo de la publicación pretende responder a las pregun- tas: ¿Qué sentido tienen las publicaciones en los tendederos y qué reacciones buscan provo- car en las comunidades? Para ello, se definieron cinco variables que permitieron relacionar los mensajes que transmiten las publicaciones y las significaciones de sentido a nivel
  • 25. 23 Aproximaciones Metodológicas individual, comunitario e institucional. A continuación, presentamos los objetivos en los que clasificamos la información: • Sensibilizar: Generar empatía y sororidad, expresar el sentimiento y emocio- nes frente a las violencias. Puede estar dirigida a un público definido o no. Apela y estimula emociones de las colectividades en general, con el fin de generar una re- flexión, diálogo o debate sobre cierto problema. Busca crear conciencia de un hecho para transmitir la toma de responsabilidad al respecto. • Advertir: La publicación pretende dar información que sea útil para las personas lectoras. Busca alertar a la comunidad, y particularmente a las mujeres, sobre situaciones de riesgo que podrían enfrentar en su entorno cotidiano en la universidad. Tiene como fin poner de manifiesto, alertar y dejar claras las consecuencias de no accionar frente al reclamo explícito. Puede estar dirigida a la persona agresora, a un grupo, a la autoridad universitaria o la institución. Incluso puede no dirigirse a una figura específica. • Informar: La publicación tiene como fin transmitir información a las personas lectoras, independientemente de los efectos prácticos que provoque. • Denunciar: Declarar de manera testimonial (a título personal, de forma anóni- ma o a nombre de alguien más) el hecho de violencia vivida y señalar con una etiqueta a la persona agresora. Puede estar dirigida o no a la autoridad, ya sea de manera directa o indirecta. Se trata de una declaración de hechos que señalan actos de violencia y no solamente enuncia los nombres de las personas presuntas agresoras, sino que además puede aportar o no elementos de prueba que acrediten de forma inmediata las agre- siones manifestadas. • Demandar: La publicación exige acciones concretas a partir de la denuncia exhibida. Busca la reacción de la comunidad y, principalmente, de las autoridades e instancias correspondientes para la atención, sanción y reparación de los casos de violencia por razones de género. De ese modo, tiene como fin incitar al público receptor a llevar a cabo acciones concretas. 3) Categoría: Sentir de la publicación Esta categoría se construyó a partir de la necesidad de indagar más allá del contenido e intencionalidad para aproximarse a la subjetividad de quienes emiten las publicaciones. Para ello se realizó un ejercicio de sistematización permanente de los contenidos de las publicaciones, en el que se analizó cuáles son las emociones más comunes que se manifies- tan en los tendederos y que se vinculan, a la vez, con la categoría de objetivo de la publica- ción. La generación y desarrollo de esta categoría de análisis requirió un esfuerzo especial, el cual tuvo varias sesiones de intercambio entre la equipa de investigación, por el nivel de subjetividad que implica interpretar sentimientos y emociones a partir de textos concretos como los tendederos. El desarrollo de la categoría nos pareció relevante para lograr el entendimiento de las expresiones en las publicaciones y desmitificar la carga negativa de
  • 26. 24 Tendederos Virtuales Universitarios todos los tendederos. En ese sentido, se trata de una categoría esencialmente relacional, pues las variables que desprende están necesariamente vinculadas unas con otras. Uno de los hallazgos que permitió fue que los tendederos no expresan un sentir único, sino la intersección de distintas emociones. Aquello que buscan generar a nivel emocional y cognitivo en el público lector está determinado por la carga emotiva de la que surgen. La máxima del movimiento feminista de “lo personal es político” cobra sentido en el análisis de las publicaciones de los tendederos virtuales de las colectivas feministas en la UNAM desde esta perspectiva. Exponer las experiencias, posiciones y condiciones de género propias politiza lo individual mediante los sentimientos que se comparten y se extienden a lo comunitario. De alguna manera, hay un llamado de atención a las autori- dades, a las personas agresoras y a las comunidades universitarias en general para que comprendan y atiendan sus denuncias y demandas. En este sentido, reconocemos la importancia de no individualizar la violencia de género y entenderla, en cambio, como un problema comunitario donde todas las personas son corresponsables de prevenir y erradicar las violencias de este tipo. Las preguntas de esta categoría oscilan, entonces, sobre ¿desde qué sentimiento se emiten las publicaciones? Para responderla se hallaron patrones que dieron pie a la creación de cinco variables para delimitar la categoría: a) Miedo. Es un sentimiento que a veces supone “adaptarnos” a esa sensación cotidiana. Para quienes han sido víctimas de violencia supone una estrategia de supervivencia, algo con lo que se “aprende a vivir”. El análisis de las publicaciones indica que sentir miedo puede ser, además, una experiencia de desigualdad ya que sus contenidos exponen situaciones de desventaja en los entornos universitarios para algunas personas, como las mujeres y personas de las disidencias sexo genéricas. Hay lugares donde “no se puede” transitar en ciertos horarios, hay que“irnos en grupa caminando al metro”, o “no tomar un taxi cualquiera”, por nombrar algunas na- rrativas que expresan sentimientos de temor cotidiano. Entonces ¿quiénes sienten miedo?, ¿de qué tenemos miedo? b) Dolor. Es un cúmulo de experiencias y emociones que se pueden presentar de manera cotidiana y prolongada. El dolor puede ser acompañado de un sentimiento de sufrimiento y tiene un proceso gradual, progresivo e intermitente. Cada perso- na otorga los significados y significantes a los sucesos que provocan dolor a partir de diversas causas. En cuanto a las situaciones de violencia por razones de géne- ro, cada caso es particular, pues involucra la subjetividad pero, a la vez, la vida cotidiana, la conciencia y el contexto de las personas (Lagarde, 2001). Desde la experiencia colectiva, hay “dolencias” en común. c) Enojo. Es probablemente el sentimiento que puede notarse con mayor trans- parencia en los discursos de las publicaciones. Puede partir de la percepción de una amenaza con un impulso de ataque, como la ira, o con un impulso de huida, propul- sado por el miedo y la ansiedad. Es una emoción acumulativa que se enciende por una experiencia incómoda, injusta y/o denigrante, que no necesariamente trans-
  • 27. 25 Aproximaciones Metodológicas ciende a la solución ni a la reparación del daño. El enojo reflejado en los tendederos puede ser tan potente montado desde la indignación que roza la línea de la violencia verbal como mecanismo de defensa. Al ser un sentimiento que proviene de procesos similares al dolor y el miedo, transita por momentos de rabia e ira. d) Indignación. Es un sentimiento que refleja la rabia en un nivel de hartazgo. Es una experiencia de desaprobación y rabia ante actos que consideramos injustos. Es una reacción común a presenciar –directa o indirectamente– hechos de abuso de poder, dominación y violencia que daña la integridad de los seres humanos. La indig- nación puede ser un sentimiento individual, pero en el contexto de las movilizacio- nes sociales –y, en este caso, feministas– suele ser un sentimiento que se comparte y moviliza. La indigación, en este contexto, se transforma en un sentimiento colectivo de organización y emancipación. e) Sororidad. Etimológicamente proviene del latín sororis (hermana) e idad (rela- tivo a, calidad de). Marcela Lagarde define la sororidad como “un pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras.” De acuerdo con Luisa Posada, la sororidad es la hermandad y solidaridad entre mujeres que surge como resultado de la toma de conciencia feminista (Amorós, 1995). Así, el concepto hace referencia a los pactos éticos y políticos de hermandad entre mujeres, implica generar un posicionamiento común que parte de la comprensión de las condiciones y desigualdades que viven las demás mujeres en diversos espacios y contextos. Incita, así, al entendimiento empático de las realidades de las mujeres y contempla la interseccionalidad3 de sus condiciones sociales, políticas y económicas, partiendo de que, al menos, la de género es compartida. Esta categoría es esencial en los propósitos de los tendederos y se refleja claramente en las narrativas encontradas: “la policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, “si tocan a una, respondemos todas”, “fuimos todas”, “tranquila hermana, ésta es tu manada”, “juntas somos resistencia.” Estas reflejan lo que significa e implica la sororidad en los espacios feministas univeristarios. 4) Categoría: Características del hecho Esta categoría de análisis refiere a la descripción de los hechos de violencias por razones de género que hacen diferentes personas mediante los tendederos virtuales. Las preguntas centrales que guiaron esta categoría son: ¿qué hechos se describen en las publicaciones? y ¿a qué personas señalan como agresoras? Las denuncias publicadas se refieren a diferentes actores que participan de diversos vínculos dentro de las comunidades universitarias. Las dedicadas a profesores y alumnos de la UNAM son las más recurrentes en los tendede- 3 La interseccionalidad se trata de una categoría epistémica acuñada por Kimberlé Williams Crenshaw que pone de manifiesto la interacción entre el género, la raza, y otras categorías de diferenciación en la vida de las personas en las prácticas sociales, las cuales son factores que atraviesan las experiencias de opresión u ostenta- ción de privilegios. Como lo define también bell hooks, se trata de un entrecruzamiento de opresiones.
  • 28. 26 Tendederos Virtuales Universitarios ros virtuales. En cuanto a los hechos descritos, las publicaciones refieren en menor medida a procesos de quejas formales, desapariciones, paros, tomas y marchas. En esta categoría, entonces, se identificaron las siguientes variables como hechos recurrentes: a) Acoso: Este fenómeno ha existido en las universidades desde el ingreso de las mujeres a la educación superior. Así, aunque ha sido un problema persistente históricamente, la acción de los movimientos feministas lo ha planteado, cada vez más, como un problema de carácter público. La visibilización y denuncia del aco- so han impulsado a los medios, las políticas públicas y las instituciones a atender esta situación. Según los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM (2020), el acoso se define como un “comportamiento o acercamiento de índole sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales para ella” (Artículo 2°, Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, 2020). Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos han señalado que la violencia sexual “se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen en una persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno” (OEA, MESECVI, 2014). Como mostraron los hallazgos de este trabajo de investigación, y en coincidencia con las evidencias que aporta la ENDIREH (2021), el acoso sexual es una de las manifestaciones de la violencia sexual que más se sufre en los espacios educativos. La UNAM no es la excepción y las denuncias en los tendederos manifiestan hechos, conductas acosadoras que enfrentan principalmente las mujeres –alumnas, trabaja- doras, académicas, profesoras– por parte de sus pares. b) Comentarios misóginos, discriminatorios y violentos: Las publica- ciones de los tendederos virtuales revelan una serie de situaciones donde las personas han sido víctimas de comentarios misóginos, discriminatorios y violentos. Esta vio- lencia de tipo psicológica y emocional sucede en diferentes espacios de la universidad y, además, es ejercida por diferentes actores. Uno de los aspectos complejos a destacar en esto, es que este tipo de acciones violentas es altamente normalizado en los con- textos sociales, educativos y profesionales. Es decir, se trata de comentarios de uso común que refuerzan la discriminación y subordinación por razones de género que viven principalmente las mujeres y personas sexo disidentes en los espacios univer- sitarios. Desnormalizar estas conductas y nombrarlas violencias es esencial para desarrollar mecanismos de prevención eficaces que logren evitarlas y reparar los daños que ya han causado. c) Hostigamiento. Según los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, el hostigamiento se define como una “modalidad de la violencia de géne- ro que consiste en el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o académico. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación
  • 29. 27 Aproximaciones Metodológicas lasciva” (Artículo 2°, Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, 2020). Aquí, el elemento central es la relación “real de subordinación” de la víctima, es decir, la posición de poder del agresor. Consiste en una relación asimétrica que implica una jerarquización entre las partes y que es, además, bastante frecuente en el ámbito edu- cativo y universitario. d) Mal uso de videos, fotografías y mensajes. La virtualidad forma parte de las relaciones sociales contemporáneas. La cantidad de personas, sobre todo jóvenes, que construyen vínculos mediante esta tecnología comunicativa es alta, y el contexto pandémico disparó todavía más sus niveles. En ese sentido, la convivencia virtual ha llegado a la intimidad de la individualidad de muchas personas. En el espacio de los tendederos virtuales es recurrente la denuncia contra personas que han hecho mal uso de videos, fotografías, audios y mensajes de texto de mujeres en contextos sexuales o espacios íntimos y que han sido compartidos en las redes socia- les. Estos contenidos vulneran y violentan a las personas víctimas al exponerlas en el medio virtual sin su consentimiento. En la mayoría de los casos, los contenidos son compartidos por las propietarias directas, en contextos de relaciones de confianza, y después son difundidos por los presuntos agresores de forma intencionada. La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México contempla la violencia mediática4 como la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipadas a través de cualquier medio de comunicación local, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes. Contempla, también, que injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. En estas prácticas se incluye la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, en tanto que legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales generadores de violencia contra las mujeres (Artículo 7, Inciso VIII. LAMVLVCDMX). e) Agresión. En esta categoría se agrupan los hechos violentos donde se ejerce intencionalmente la fuerza contra otra persona, de modo que se establece un con- tacto físico con cuerpos u objetos. Las denuncias de los tendederos que manifiestan este tipo de violencias siempre vienen acompañadas de un mensaje de solidaridad con la víctima y repudio a la persona agresora. Por ello, la variable se correlaciona con el sentimiento de la publicación, al incitar la indignación desde el discurso para la toma de acción simbólica o concreta. 4 La violencia mediática contra las mujeres y niñas mediante las redes sociales (también conocida como ciber violencia), puede tener diversas manifestaciones como el ciberbullying, sexting, grooming, shaming y doxing, todos estos conceptos relacionados con la difusión no consensuada de los datos e imágenes personales. De estos actos violentos emanan amenazas, difamaciones, acoso, humillación y ataques que afectan la libertad de expresión y desarrollo individual de las mujeres. Recientemente, se creó la “Ley Olimpia”, que se remite al conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que infrinjan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, es decir, la ciberviolencia.
  • 30. 28 Tendederos Virtuales Universitarios 5) Tipos y modalidades de violencia5 Para esta categoría de análisis, tomamos como base los tipos y modalidades de violen- cia de género que están descritas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV: 2007), así como los que dicta la Convención Interame- ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer (Belém do Pará), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otras. Las variables que pueden entrecruzarse con esta catego- ría resultan muy relevantes para los objetivos de este trabajo. El seguimiento a los tipos y modalidades de violencia por razones de género que se presentan en los tendederos virtuales permite trazar su relación con las violencias directas, culturales y estructurales (Galtung, 2016)6 que se generan y reproducen en las comunidades universitarias. El nombramiento de las violencias es el primer paso para trazar una ruta preventiva y me- canismos de atención integral, diligente, con perspectiva de género y expedita. 5 Para esta categoría de análisis, tomamos como base los tipos y modalidades de violencia de género que están descritas en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV: 2007), así como los que dicta la Convención Interamericana para Prevenir, Sancional y Erradicar la Violencia con- tra la Mujer (Belém do Pará), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) entre otras. 6 La tipología propuesta por Galtung (1969, 2016) define la Violencia Directa como la violencia manifiesta, es el aspecto más evidente de ésta. Se concreta con comportamiento agresivo y actos de violencia. Puede ser: Física (muerte, mutilación, tortura, violación), Verbal (ataques verbales), Psicológica (manipulación emocio- nal, acoso); la Violencia Cultural son aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia -materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas)- que puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la vio- lencia estructural. La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural aparezcan, e incluso se perciban, como cargadas de razón, –o al menos, que se sienta que no están equivocadas–; la Violencia Estructural es una forma de represión institucionalizada, psicológica, evitable y, a veces, no intencional que afecta a una parte de la población. La violencia está incorporada en la estructura y se muestra como un poder desigual y, en consecuencia, como oportunidades de vida desiguales (Galtung: 1969). Remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, raza, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social.
  • 31. 29 Aproximaciones Metodológicas Tipos de violencia Descripción Violencia psicológica Es cualquier acto u omisión que dañe la es- tabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devalua- ción, marginación, indiferencia (…) las cuales conllevan a la víctima a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. Violencia física Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas; Violencia patrimonial Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades(…) Violencia económica Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. Cuadro 3: Tipos de Violencia y modalidades7 7 Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de la Ciudad de México. (22 de diciembre de 2022). Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de data.consejeria.cdmx.gob.mx: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/ leyes/LEY_DE_ACCESO_DE_LAS_MUJERES_A_UNA_VIDA_LIBRE_DE_VIOLENCIA_DE_LA_ CDMX_8.7.pdf Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (8 de 05 de 2023). Cámara de Dipu- tados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de www.gob.mx: https://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
  • 32. 30 Tendederos Virtuales Universitarios Violencia sexual Es cualquier acto que degrada o daña el cuer- po y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e in- tegridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina so- bre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Violencia contra los Derechos Repro- ductivos Toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y vo- luntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad elegi- da y segura, así como el acceso a servicios de aborto seguro en el marco previsto por la ley(…) Violencia Obstétrica Es toda acción u omisión que provenga de una o varias personas, que proporcionen atención médica o administrativa, en un establecimien- to privado o institución de salud pública del gobierno de la Ciudad de México que dañe, lastime, o denigre a las mujeres de cualquier edad durante el embarazo, parto o puerperio, así como la negligencia, juzgamiento, maltra- to, discriminación y vejación en su atención médica(…) Violencia Feminicida Toda acción u omisión que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres pro- ducto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres. Violencia Simbólica La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y dis- criminación en las relaciones sociales, natu- ralizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
  • 33. 31 Aproximaciones Metodológicas Modalidad de violencia Descripción Violencia en el ámbito Familiar Es el acto abusivo de poder u omisión inten- cional, dirigido a dominar, someter, contro- lar, o agredir de manera física, verbal, psico- lógica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad(…) o cuando la persona agresora tenga responsabilidades de cuidado o de apo- yo, aunque no tenga una relación de paren- tesco. Violencia Laboral y Docente Se ejerce por las personas que tienen un vín- culo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárqui- ca, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igual- dad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostiga- miento sexual. Violencia en la Comunidad Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discrimi- nación, marginación o exclusión en el ámbito público. Violencia Institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, aten- der, investigar, sancionar y erradicar los dife- rentes tipos de violencia.
  • 34. 32 Tendederos Virtuales Universitarios La violencia política contra las muje- res en razón de género Toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida den- tro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad(…) Violencia digital y mediática Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunica- ción, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, inter- cambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su apro- bación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Violencia Feminicida Es la forma extrema de violencia de género con- tra las mujeres, las adolescentes y las niñas, pro- ducto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suici- dio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de las mujeres, las adolescen- tes y las niñas. Violencia en el noviazgo Es el acto abusivo de poder u omisión inten- cional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir a las mujeres de cualquier edad, median- te la relación de uno o varios tipos de violencia, durante o después de una relación de noviazgo, una relación afectiva o de hecho o una relación sexual. La violencia en el noviazgo se sanciona de acuerdo con lo establecido en los artículos 131 y 148 Bis del Código Penal para el Distrito Federal;
  • 35. 33 Aproximaciones Metodológicas Violencia Escolar Son todas aquellas conductas, acciones u omi- siones, infligidas por el personal docente o ad- ministrativo o cualquier integrante de la comu- nidad educativa que daña la dignidad, salud, integridad, libertad y seguridad de las víctimas. La violencia escolar se manifiesta en todas aquellas conductas cometidas individual o co- lectivamente, en un proceso de interacción que se realiza y prolonga tanto al interior como al exterior de los planteles educativos o del hora- rio escolar, y se expresa mediante la realización de uno o varios tipos de violencia contra las mujeres en cualquier etapa de su vida.
  • 36. 35 ¿Qué encontramos en los tendederos virtuales? Mediante un análisis exploratorio inicial, se identificó una serie de palabras, ideas y conceptos que se repitieron en las 148 publicaciones de los tendederos virtuales a los que se dio seguimiento. Se creó una nube semántica que representó visualmente la frecuen- cia de las palabras que más se repetían: violencia, mujeres, UNAM, denuncia, miedo, profesor, agresor, sexual, facultad, novio, género, acoso, autoridades, emocional, víc- timas, cuerpo, silencio, violento, consentimiento y acosador. Esta nube de palabras es una herramienta que permite introducir superficialmente y visualizar los tópicos que se encontraron más adelante en la indagación analítica. Este recurso evidencia el carácter relacional de la violencia y, mediante el lenguaje, identifica el papel contextual de los actos violentos y su focalización en emisores, receptores y observadores. Además, denota la uniformidad del sentido y mensaje político de los diversos tendederos sostenidos por las mujeres de la comunidad universitaria. De las 148 publicaciones monitoreadas en los tendederos virtuales analizados, el 79.05% expone hechos sobre violencia por razones de género. Es decir, un aproximado de 1171 publicaciones en los tendederos virtuales describieron diversos tipos y modali- dades de violencias por razones de género en el contexto universitario. Los resultados obtenidos indicaron que la violencia psicológica o psicoemocional es el tipo de violencia de género que se expresa con mayor frecuencia, registrando 76 publicaciones de las 117, que representan el 65% del total de éstas en los tendederos analizados (Gráfica 1). 1 Las 31 publicaciones restantes de los tendederos virtuales exponían otro tipo de denuncias, no relacionadas a los temas de violencia por razones de género V. Hallazgos a partir de algunos resultados
  • 37. 36 Tendederos Virtuales Universitarios Es preciso mencionar que la mayoría de las narraciones no hacía referencia textual a la violencia psicológica, sino que describía acciones u omisiones relacionadas con este tipo de violencia. La interpretación analítica fue entonces relevante para aproximarse a los datos y descubrir correlaciones. Continuando con el análisis de los tipos de violencias, la violencia sexual corresponde a otro tipo de violencia de género predominante en las publicaciones de los tendederos virtuales. Un total de 60 la refieren en los hechos descritos, lo que representa el 51.28% de las 117 publicaciones en los tendederos. La violencia sexual fue seguida por la vio- lencia física, que se manifestó en 24 publicaciones, correspondientes al 20.51% del total. Estos hallazgos coinciden con los datos presentados por la ENDIREH (2016, 2021), a nivel nacional, y los Informes Anuales de la Oficina de la Abogacía General de la UNAM y la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, a nivel universitario, en torno a los tipos de violencia de género que predominan en los espacios sociales concurridos por mujeres, donde la violencia sexual, particular- mente el acoso y el hostigamiento, se manifiestan como violencias recurrentes en las instituciones escolares. La violencia simbólica (Bourdieu, 1980, 1994, 2000) es otro tipo de violencia que se encuentra en las expresiones de los tendederos virtuales y está presente en el 18.80% de las 117 publicaciones. Si bien este tipo de violencia no está definida ni tipificada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, sí lo está en la Ley Gráfica 1. Tipos de Violencias de Género en los Tendederos Virtuales
  • 38. 37 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados de Acceso de la Ciudad de México2 . La universidad, al ser un espacio formativo, es donde la violencia simbólica se perpetúa mediante los estereotipos, roles y mandatos de género donde la subordinación es el mecanismo de ejercicio de poder y los roles determinan las reglas de quién ejerce ese poder sobre las demás. Sin embargo, también es en estos espacios de transmisión de conocimiento y saberes, donde se puede trabajar para desnaturalizar y hacer una crítica frontal a esas prácticas, ideas, lenguajes, con- ductas y actitudes y, así, analizarlos y desmontar el sistema sexo genero heteronorma- tivo como único y correcto. La oportunidad que tienen las universidades de construir espacios universitarios libres de violencia y discriminación de género es nodal para potenciar e impulsar el saber y el conocimiento colectivo en favor de la sociedad, con una perspectiva igualitaria. Modalidades de la Violencia por Razones de Género Respecto a las modalidades de la violencia de género (Gráfica 2), se observó que, en las 117 publicaciones de los tendederos virtuales, predomina la violencia en el ámbito esco- lar con 46 publicaciones, que representan el 39.32% del total. Enseguida se encuentra la violencia en los espacios laborales y docentes, con 43 publicaciones, que son el 36.75%. La mínima diferencia refleja que los ámbitos que conviven en las instituciones univer- sitarias –escolar y laboral– son proclives para la configuración de hechos de violencia escolar, docente y laboral entre estudiantes, docentes, trabajadoras/es y administrativas/ os. Evidentemente, estas variables resultan simultáneamente complementarias, debido a que la violencia escolar engloba las conductas infligidas por el personal docente, ad- ministrativo o cualquier integrante de la comunidad educativa. Lo anterior, vuelve a ser coincidente con los resultados de la ENDIREH (2016, 2021) en torno a las modalidades de la violencia en los espacios institucionales. Asimismo, con base en la nube de palabras expuesta anteriormente, la palabra “profe- sor” era frecuente para señalar denuncias de acoso y hostigamiento sexual, lo que refleja la vinculación entre este tipo y modalidad de violencia por razones de género en los espa- cios educativos que implican relaciones de género entre profesores/as y alumnas/es/os. Respecto a la violencia por razones de género en los entornos comunitarios, un 30.77% de las 117 publicaciones en los tendederos virtuales, referían a esta modalidad de violencia, que en el espacio institucional puede referir a los diversos lugares en los cuales interactúan los diferentes sectores que componen las comunidades universitarias, aulas, transporte escolar (Pumabus), cafeterías, baños; etc. 2 Violencia simbólica: la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmi- ta, reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subor- dinación de la mujer en la sociedad (Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, 2088, Artículo 6°, Inciso IX).
  • 39. 38 Tendederos Virtuales Universitarios La violencia en el noviazgo es una modalidad que cobra relevancia en el espacio uni- versitario y coincide con los indicadores de quejas de la UNAD3 , antes, y actualmente, de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género, respecto a un vínculo frecuente del cual emanan quejas; las relaciones sexo afectivas entre alumnas/es/os donde se denuncia la violencia física, verbal, psicológica y sexual en el noviazgo. 20.51% de las 117 publicaciones de los tendederos virtuales, referían a esta modalidad de la violencia por razones de género, que representa un área fundamental de prevención de las relaciones sexo afectivas que se establecen entre pares. Involucramiento Institucional en los Casos de Violencia por Razones de Género Ahora bien, de las 117 publicaciones en los tendederos virtuales, en cuanto a la vincu- lación que se señala entre las denuncias de violencia de género que se exponen en los tendederos y la acción institucional en consecuencia, el 43.92% –65 publicaciones en Gráfica 2. Modalidades de la Violencia de Género en los Tendederos Virtuales 3 La UNAD fue hasta el 2020 la Unidad de Atención a Denuncias que dependía de la Oficina de la Aboga- cía General; a partir del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género (2016) y al Acuerdo Rectoral por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradica- ción de Casos de violencias de Género en la UNAM (2016), dicha unidad atendería los casos de este tipo de violencias. Sin embargo, desaparece cuando se hace la modificación estructural en el 2020 de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.
  • 40. 39 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados los tendederos– podría comprometer concretamente, de algún modo, a la institución. No es posible confirmar los pormenores jurídicos de cada caso, pero, de las publicaciones que dicen algo de la acción institucional, una mayoría significativa apela a la atención, in- vestigación y sanción de las violencias de género en los espacios universitarios (Gráfica 3). En esta misma línea, el 14.19% –21 de las publicaciones en los tendederos– no expresa con claridad la vinculación institucional de la queja, es decir, no refieren concretamen- te a la UNAM. Esto sucede cuando no se explicita haber usado las vías institucionales para dar cauce a los hechos de violencia, pero sí se demandan acciones institucionales. Cabe señalar que es aquí donde identificamos un área de oportunidad importante para intervenir con medidas preventivas que aporten a la resolución de los problemas siste- máticos codificados en los tendederos. Por último, el 41.89%– 62 publicaciones en los tendederos- corresponden a publicaciones que tienen objetivos que escapan de la inter- pelación a la institución universitaria. Como han mostrado otras categorías, la denuncia y demanda no son el único fin de los tendederos virtuales. Sin embargo, la consideración de esta variable abre la posibilidad para que la institución accione en la dimensión de la política institucional para atender vacíos y construir los puentes de comunicación ne- cesarios con la comunidad. De ese modo, será más pertinente entender cómo se dan las violencias en cada comunidad y proceder hacia la prevención. Los tendederos expresan de manera enfática la necesidad de visibilizar, señalar y de- nunciar las violencias de género en los espacios universitarios. La diversidad de publi- caciones analizadas tiene un punto común que se remite a su sentido y significación: los Gráfica 3. Involucramiento institucional en casos de violencia de género
  • 41. 40 Tendederos Virtuales Universitarios tendederos manifiestan y denuncian la violencia de género que han vivido, experimentado u observado las personas, principalmente mujeres y las diversidades sexo genéricas, en su paso por la universidad. Así, esta categoría remarcó la relevancia de los tendederos como espacios de visibilización de una expresión específica de la violencia estructural, la de género. Ésta, además, está presente en todos los ámbitos de la vida universitaria y su tratamiento aún requiere un proceso integral de análisis desde la prevención, atención, sanción y erradicación. Violencia Psicológica y Sexual en Tendederos con Vincula- ción Institucional De las 65 publicaciones en tendederos virtuales que involucran a la institución, 60 de estos, es decir, un 92.31% se refieren a hechos de violencia por razones de género. Al realizar el análisis de estas 60 publicaciones en tendederos se encontró que la violencia psicológica o psicoemocional es el tipo más recurrente. 48 publicaciones, que represen- Gráfica 4. Tipos de Violencia de Género en Tendederos con vinculación institucional tan el 80% del total, refirieron a este tipo de violencia. La violencia sexual se registró como el segundo tipo de violencia de género que predomina, presente en 34 publica- ciones de tendederos (56.67%,). Enseguida, la violencia simbólica se manifestó en 31 publicaciones (51.67%), como lo muestra la Gráfica 4. En cuanto a la violencia psicológica (Gráfica 5), la que se manifestó en 48 de los 60 tendederos de vinculación institucional (80%), se revisaron las narrativas de los hechos
  • 42. 41 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados en las denuncias públicas para analizar indicadores específicos de este tipo de violencia y contrastar con las definiciones de los marcos nacionales e internacionales en la mate- ria, así como la propia legislación universitaria. Se encontraron narrativas que exponen negligencia, abandono, indiferencia, desvalorización, intimidación, chantaje, margina- ción, control de toma de decisiones o restricción de autodeterminación, comentarios inapropiados, celotipia, insultos, humillación y amenazas. De estas, la mayoría refiere textualmente a comentarios violentos o inapropiados. Estas observaciones se vinculan con la categoría de análisis de Características del hecho y la variable de “comentarios misóginos, discriminatorios y violentos” 30 tendederos virtuales (62.50%) se insertaron en esta última. De igual manera, la desvalorización o devaluación es una conducta que aparece recurrentemente en la descripción de los hechos, expuesta en 22 tendederos, que representan el 45.83% del total. Nuevamente los datos coinciden con los hallaz- gos de la ENDIREH (2016, 2021) respecto a los tipos de violencia más recurrentes en los espacios institucionales laborales y escolares. Al desagregar las manifestaciones de la violencia psicológica, encontramos las expresiones de este tipo de violencia y cómo inte- ractúan en las comunidades universitarias. Los datos obtenidos en relación con conductas como la intimidación y las amenazas se identifican en 15 (31.25%) y 11 (22.92%) de los tendederos virtuales, respectivamente. Desde un análisis relacional de los indicadores específicos que definen la violencia psico- lógica –con base en la categoría de Sentir de la publicación– se observa que las denuncias públicas que referían a estas conductas surgían de un proceso psicoemocional previo, más complejo, que daba cuenta de la reflexión individual de las personas que exponían Gráfica 5. Violencia psicológica y conductas relacionadas
  • 43. 42 Tendederos Virtuales Universitarios sus experiencias. Así, los sentires que reunían estas publicaciones incluían la sororidad, indignación, enojo, dolor y/o miedo. La violencia sexual (Gráfica 6) es otro de los tipos de violencia de género más señala- dos en los tendederos. En términos generales, y en los casos que demandan alguna acción de la UNAM y comprometen a algún integrante de la comunidad universitaria, se pro- fundizó en las características de los hechos que exponían denuncias públicas de: acoso sexual, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación y difusión de contenido íntimo sin consentimiento en medios digitales4 . De acuerdo con las variables establecidas, se anali- zaron las violencias sexuales que tenían un mayor rango de repetición y se identificó que las conductas, actitudes o prácticas más denunciadas correspondían al hostigamiento se- xual, presente en 31 publicaciones, 88.57% de las 35 que refieren algún tipo de violencia sexual y que pueden tener algún vínculo institucional de procedimiento sancionatorio. Como se expuso anteriormente, el hostigamiento sexual necesariamente se enmar- ca en las relaciones asimétricas y de poder que se establecen en las comunidades uni- versitarias. En ese sentido, es posible advertirlo en el tipo de vínculos que se generan, por ejemplo, entre: profesor-alumna, jefe-subordinada, académico-trabajadora de base, académico-técnica académica, por mencionar algunas. Estos vínculos no sólo refieren a Gráfica 6. Principales expresiones de violencia sexual en los Tendederos Digitales 4 La difusión de imágenes de contenido sexual sin el consentimiento de la persona que aparezca en ellas es una de las diversas conductas que constituye violencia en línea, de tipo sexual, que afecta principalmente a las mujeres y atenta contra la libertad y autonomía sexuales, así como la privacidad e intimidad. Sus efectos son independientes de la forma en la que se obtengan las imágenes, y su difusión puede darse en medios digitales o análogos (CNDH-México).
  • 44. 43 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados una posición de subordinación en términos de género, sino que también se remiten al entrecruzamiento de otros factores sociales y culturales que caracterizan la comunidad universitaria, como la clase social, la racialización de las personas, el origen étnico, la edad, la orientación, expresión e identidad de género y la lengua, entre otras. Por ello, el enfoque interseccional e intercultural5 son herramientas fundamentales para el desarrollo de estrategias y mecanismos de prevención, así como de atención y sanción de las violen- cias por razones de género en los espacios de la universidad. Modalidades de la Violencia y Presuntos Agresores en los Tendederos con Vinculación Institucional De los 60 tendederos digitales que denuncian violencia de género y que pueden com- prometer a la UNAM por algún vínculo institucional6 , se identificó que principalmente señalan como personas agresoras al personal académico, docente o profesorado adjunto UNAM, en 52 publicaciones de los tendederos virtuales (86.67%). En un segundo lugar, señalan al personal administrativo, de confianza o de base UNAM, que corresponde a 19 publicaciones en los tendederos (31.67%) y, en tercer lugar, a los alumnos de la UNAM, que refiere a 12 tendederos (20%), como lo muestra la Gráfica 7. Estos datos proveen información fundamental para identificar los sectores en los que se debe trabajar de manera prioritaria y profunda para sensibilizar en la materia y desa- rrollar programas enfocados en la identificación de prácticas violentas y discriminatorias en la vida cotidiana universitaria. En cuanto a los espacios sociales en que se ejercen las violencias, se precisaron las modalidades particulares. Éstas son nodales para la creación de un plan preventivo de alto alcance con medidas de incidencia e intervención comunitaria. La información que arroja la Gráfica 8 nos es de gran interés porque permite conocer a profundidad el problema de violencia que habita en la UNAM y sus dimensiones. El análisis específico de los tendederos que demandaban acción institucional y denunciaban a miembros de la universidad, permitió identificar que, de las 60 publicaciones, 47 (78.33%) presentaron las modalidades de violencia docente, 43 (71.67%) de violencia escolar y 19 (31.67%) 5 Con el enfoque interseccional nos referimos al entrecruzamiento de opresiones reflejadas en las diferentes formas en que las desigualdades y violencias nos atraviesan a las mujeres y cuerpos feminizados; con ese mismo enfoque ampliamos la mirada y nos parece fundamental complementar con el enfoque intercultural en un contexto como el nuestro donde se reconozca la existencia de las diversidades culturales, de saberes, lingüística, etc. en la sociedad actual. 6 Cuando hablamos de “compromiso de la UNAM por algún tipo de vínculo institucional” nos referimos únicamente a los indicios demostrativos que los tendederos nos ofrecen para identificar si se trata de una queja formalizada ante las instancias universitarias para darle cause jurídico, como lo señala la Legislación Universitaria, y en el cual, la institución tiene una responsabilidad relevante en cuanto a la atención diligente y las sanciones proporcionales de dichos casos.
  • 45. 44 Tendederos Virtuales Universitarios Gráfica 8. Modalidades de violencia de género en Tendederos Gráfica 7. Quién ejerce violencia de género en la UNAM de violencia institucional. Las tres modalidades competen e interpelan directamente a la institución universitaria para instaurar políticas de prevención y erradicación. Es ne- cesario modificar las prácticas de interacción que son nocivas para la igualdad y que obstaculizan el derecho a una vida libre de violencias por razones de género. Entender el fenómeno que los tendederos ponen de manifiesto, nos abre el campo de acción que la comunidad universitaria en su conjunto requiere construir.
  • 46. 45 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados La violencia institucional es de carácter estructural y se reproduce en los espacios educa- tivos mediante las relaciones escolares, laborales y docentes. A partir de los datos obteni- dos, se indagó en la descripción de los hechos, las narrativas y testimonios para identificar quién ejerce la violencia de género y dónde ocurren sus manifestaciones. Si ocurre al interior de las instalaciones universitarias, ¿dónde? Si ocurre en los alrededores, ¿en qué circunstancias? Y entonces, ¿en qué espacios se presenta con mayor frecuencia? Esta in- formación y su respectivo análisis arrojó elementos clave para el desarrollo de una política preventiva que intervenga paralelamente en distintas dimensiones (normativa, espacial, ética, estructural, etc.) Para la búsqueda de las transformaciones necesarias. El análisis de los tendederos reveló que en 57 de las 60 publicaciones que referían a violencia de género, a través de las narrativas, historias, experiencias y descripciones, se lograba identificar el espacio en el que sucedieron los hechos manifestados. De esta muestra, se obtuvo que el 95,00% de los casos ocurrió al interior de las instalaciones universitarias, como lo muestra la Gráfica 9. A partir de este dato, se hizo indispensable para fines de esta investigación indagar y conocer en qué lugares específicos de la UNAM se ejercían, vivían o experimentaban dichas violencias: ¿en las aulas?, ¿en áreas comunes del plantel? (pasillos, elevador, expla- nada, jardines, estacionamientos, biblioteca; etc.), ¿en espacios virtuales? (grupos o chats en redes sociales asociados a actividades académicas-estudiantiles y que están integrados por comunidad universitaria, tales como Facebook, WhatsApp, o Zoom), ¿o dentro de las instalaciones y espacios de prácticas? (laboratorios, hospitales, deportivos, artísticos). Esta inquietud dio como resultado la Gráfica 10. Gráfica 9. Lugar donde ocurre la violencia
  • 47. 46 Tendederos Virtuales Universitarios El cruce de las variables en este respecto arroja resultados que indican que la violencia que ocurre al interior de la UNAM sucede principalmente en el salón de clases (42.11%), en los medios digitales (29,82%) y en el espacio de prácticas profesionales (17,54%). Las áreas comunes del plantel y reuniones de la comunidad universitaria en las instala- ciones se ubican en cuarto lugar (14.04%). La prevalencia de los salones de clase como espacios donde se manifiesta la violencia de género deja cuestionamientos importantes. Por un lado, nos inquieta saber por qué las aulas que debieran ser los espacios más segu- ros de una institución educativa no lo son y, por el otro, cómo se configuran esos espacios para reproducir la subordinación y el abuso de poder que perpetúan las desigualdades. Es igualmente preocupante la presencia de violencias en los medios digitales que se han convertido en espacios educativos y de construcción de conocimiento, sobre todo frente a la emergencia sanitaria del COVID-19. Fue entonces que se hizo relevante estudiar los tendederos virtuales en este contexto al ser espacios de expresión e interacción entre las comunidades universitarias. Es necesaria una aproximación con especial énfasis en las mujeres y disidencias sexo genéricas que han sido víctimas de violencia, y congruente con la función educativa que la UNAM y otras IES han puesto en operación para con- tinuar con sus funciones sustantivas. Nos llama la atención el tema de los espacios de prácticas profesionales, pues estas tareas se realizan en diversos contextos sociales y geográficos que pueden vulnerar la seguridad y convertirse en lugares donde ocurren hechos de violencia por razones de género. Finalmente, las áreas comunes son espacios comunitarios de convivencia cotidiana que también deberían ser entornos seguros para el libre tránsito, el libre de- Gráfica 10. Espacios universitarios donde ocurren las violencias
  • 48. 47 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados sarrollo de la personalidad y de las actividades de las comunidades universitarias. Para llegar a ello, es imprescindible partir de la visibilización de las violencias sistemáticas que tienen lugar en estos espacios. Adicionalmente, respecto de los tendederos virtuales cuyos hechos señalaban violencia que no había ocurrido al interior de las instalaciones de la UNAM, se precisó que, si bien sucedían al exterior de los espacios universitarios, implicaban a miembros de las comu- nidades universitarias. De ese modo, identificamos en las narrativas y testimonios que el 92.86% de los hechos ocurridos al exterior de la Universidad, fue en medios digitales (en grupos virtuales, chats o redes sociales). Estos espacios virtuales, al igual que en el caso de los físicos, no estaban necesariamente asociados a actividades académicas. Sin embargo, son escenarios que albergan la participación de los integrantes de las comunidades uni- versitarias, como lo muestra la Gráfica 11. Denuncias en Tendederos Virtuales y Quejas Formales Además de detectar la agudización de las violencias por razones de género en los espa- cios digitales, el seguimiento a los tendederos virtuales permitió conocer la opinión de las personas que escriben y participan en las publicaciones respecto de los procesos de quejas formalizadas en el ámbito institucional ante las instancias correspondientes para iniciar procesos sancionatorios en la UNAM, o incluso externas a la UNAM. Para precisar la información obtenida al respecto, en el análisis de la categoría de Publicaciones se revi- saron las variables vinculantes. Como resultado de esta clasificación se encontró que de Gráfica 11. Violencias que ocurren en espacios no universitarios.
  • 49. 48 Tendederos Virtuales Universitarios los 60 tendederos digitales que denuncian la violencia de género en la UNAM, 55 pu- blicaciones en tendederos (58,33%) menciona datos relacionados con una queja formal ante la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género, mientras que en 21 publicaciones de tendederos (35,00%) no refiere datos específicos que den indicios de su formalización (Gráfica 12). Con base en los tendederos virtuales que mencionaban las quejas formalizadas ju- rídicamente (58.33%) 7 , surgieron algunas consideraciones relevantes para fortalecer la respuesta institucional en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de los casos de violencia de género en la UNAM: 1) Identificar si las publicaciones y denuncias hacían mención del inicio del proceso de queja, o si ésta estaba detenida. 2) Analizar las quejas formales que finalizaron su proceso, pero la resolución no fue satisfactoria para la persona en situación de víctima. 3) Identificar si señalaba la ruta de atención institucional para atender y canalizar estos casos. Gráfica 12. Quejas formalizadas expresadas en los Tendederos Virtuales 7 Las quejas formalizadas jurídicamente son aquellas que se apegan a los procedimientos sancionatorios que la UNAM aplica en casos de violencia de género dentro de su ámbito administrativo y dependiendo del tipo de relación que exista entre las personas implicadas. Los procedimientos son dos: Disciplinario (entre alum- nado) y de Investigación Administrativa (que involucra personal docente, trabajador y administrativo). Éstos están estipulados en el Estatuto General de la UNAM, el Estatuto de Personal Académico y en los Contratos Colectivos de Trabajo de los sindicatos.
  • 50. 49 Hallazgos a Partir de Algunos Resultados En atención a estas consideraciones, y como se muestra en la Gráfica 13, se advirtió que el 31.43% de las 35 publicaciones en tendederos virtuales que hacían referencia a una queja formal (58.33%), aludían al inicio de una queja formal; el 28.57% a una queja formal detenida y el 14.29% a una queja formal que se resolvió, pero que no fue satisfactoria. También se evidenció que el 5.71% mencionaba datos de denuncias ante la Fiscalía de la Ciudad de México; 2.86% hacían referencia a una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, así como una queja ante la Comisión Nacional de Prevención contra la Discriminación (CONAPRED) y el 5.71% brindaban información sobre la ruta de atención a la violencia de género en la UNAM. Gráfica 13. Proceso de queja formalizada Los datos analizados que aparecieron en las gráficas anteriores son extremadamente va- liosos por lo que evidencian la falta de confianza institucional en sus procesos jurídicos. Así, se convierten en indicadores de percepción que tienen las comunidades universita- rias respecto a la respuesta institucional para la atención a los casos de este tipo de vio- lencia. Igualmente, indica en qué contextos las personas en situación de víctima acuden a los tendederos como último lugar para buscar algún tipo de justicia: la sanción social y comunitaria de la persona agresora ante la ausencia institucional. Una lectura crítica y sensible de lo que exponen los tendederos virtuales de las colectivas feministas universitarias permite a las instancias institucionales acercarse a los proble- mas de violencias en las comunidades y, muy particularmente, respecto a la violencia por razones de género. A partir del análisis de los datos surgen evidencias que permiten fortalecer las políticas institucionales en materia de prevención, atención, investigación,
  • 51. 50 Tendederos Virtuales Universitarios sanción y erradicación de la violencia de género en la UNAM. Los datos señalan cuáles son los tipos y modalidades de violencia de género que más se reiteran en las comunida- des universitarias, así como los espacios y contextos en los que se dan. El presente trabajo vislumbra nuevas interrogantes que pueden dar continuidad a este proyecto exploratorio de investigación. Se puede trabajar, de este modo, la creación de un modelo metodológico que permita la observación y análisis de nuevas categorías y variables para profundizar en los elementos que componen la violencia de género en nuestra universidad. Igualmente, la aproximación que tuvimos de los datos traza ejes de acción para la intervención en las comunidades universitarias y el desarrollo de una política de prevención estructurada, institucionalizada y con mecanismos de transversa- lización efectiva de corto, mediano y largo plazo.
  • 52. 51 Como parte de los resultados esperados de este proceso de investigación colectivo, ade- más de mostrar datos interesantes que respaldaran la hipótesis inicial, nos propusimos delinear acciones estratégicas institucionales en materia de prevención de la violencia de género en la UNAM. Esto nos permitió vislumbrar y proponer algunas líneas de trabajo que la comunidad universitaria puede potenciar para coadyuvar a la erradicación de las violencias por razones de género en los espacios universitarios. La evidencia presentada en este trabajo constituye, en este sentido, una semilla en la milpa de las posibilidades para accionar y abre un camino más que debe ser transitado para transformar la interac- ción, la convivencia y las relaciones socioculturales en el ámbito universitario. El desarrollo de un plan de prevención de las violencias por razones de género implementado por la UNAM debe incorporar las visiones, necesidades, demandas, propuestas e incluso acciones ya implementadas, que provienen de las comunidades universitarias para alcanzar un impacto eficaz y transformador. Los tendederos son una manifestación más dentro del complejo entramado comunitario. Proveen una po- sibilidad de profundizar en la metodología crítica de observación, análisis e interpre- tación de las manifestaciones políticas complejas que provienen de la organización estudiantil feminista. Concebimos entonces los tendederos universitarios como una posibilidad latente para proponer un método de monitoreo y de interpretación –desde la perspectiva de género y feminista– que genere una sinergia entre el activismo comu- nitario y la acción institucional. En este sentido, proponemos, de manera general, las siguientes 5 líneas de acción estratégicas que resultan del trabajo empírico, analítico e interpretativo de los datos ex- traídos de los tendederos virtuales: VI. Líneas estratégicas de acción en materia de prevención de las violencias de género en la unam
  • 53. 52 Tendederos Virtuales Universitarios 1. Monitoreo permanente de las denuncias manifestadas por lostendederos de las colectivas, en cada entidad, para identificar los tipos y modalidades de violen- cia de género que se ejercen en la comunidad,y así, organizar mecanismos de sensibilización, formación y capacitación en los tres sectores universitarios que respondan específica y empíricamente a las demandas de la comunidad. 2. Instrumentalización de una ruta interna y local de canalización de casos de vio- lencia de género hacia las instancias especializadas de atención (Defensoría de De- rechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género), así como el desarrollo de una estrategia comunitaria para su socialización y difusión en la entidad o dependencia; así como fortalecer localmente los mecanismos comunita- rios impulsados por la Coordinación para la Igualdad de Género como el Progra- ma de Personas Orientadoras Comunitarias (POC). 3. Activación y operación de grupos de reflexión con hombres presuntos agresores y aquellos con quejas formalizadas por violencia de género al interior de la comuni- dad, que abone en el camino de la re educación de la masculinidad hegemónica y reconocimiento de prácticas, actitudes, conductas y lenguajes machistas, sexistas y/o discriminatorios, desde un enfoque relacional para entender las dinámicas de violencia originadas por los miembros universitarios. 4. Activación y operación de grupos de reflexión con hombres presuntos agresores y aquellos con quejas formalizadas por violencia de género al interior de la comu- nidad, que abone en el camino de la reeducación de la masculinidad hegemónica y reconocimiento de prácticas, actitudes, conductas y lenguajes machistas, sexistas y/o discriminatorios, desde un enfoque relacional para entender las dinámicas de violencia originadas por los miembros universitarios; en ese sentido conocer y participar en el Programa de Trabajo Integral con Hombres (PROITH) que la Coordinación para la Igualdad de Género impulsa. 5. Generar mecanismos de vinculación y enlace comunitario con las colectivas femi- nistas y grupos de mujeres organizadas universitarias para canalizar los casos que a ellas les llegan de manera directa. Enlazarse con las colectivas feministas y/o MO (Mujeres Organizadas) en cada entidad es fundamental para establecer un puente de comunicación que derive en el ofrecimiento de formación a estos grupos estudiantiles en temas de contención psicológica, procesos de revic- timización, procedimientos disciplinarios y administrativos de sanción en la UNAM. Con ello, será posible generar una sinergia para atender de forma expe- dita, con perspectiva de género y debida diligencia, así como proteger a la persona en situación de víctima para evitar ponerla en riesgo o que viva una escalada de violencia mayor. Esta vinculación también puede derivar en una retroalimentación de los servicios y procesos que la UNAM ofrece en términos de atención, investigación y sanción de la
  • 54. 53 Líneas Estratégicas de acción violencia de género. La retroalimentación es un elemento clave para la transversalización efectiva de las políticas institucionales en materia de género. Debemos tener en cuenta –y con mucha claridad– que las personas en situación de víctima, sobre todo de la comu- nidad estudiantil, acuden a estas agrupaciones feministas universitarias antes que a las instancias institucionales. Los tendederos son un ejemplo importante de ello e indican, en consecuencia, que suprimir su existencia, criminalizarlos o desvalorizar su función comunicativa no es recomendable. Estas acciones significan, incluso, cerrar los ojos al problema real y latente de violencia de género en la universidad. Podemos plantear crí- ticas a las formas, lenguaje e incluso simbolismos que se transmiten en los mensajes de las publicaciones en los tendederos virtuales universitarios. No pretendemos invalidar esa perspectiva en este trabajo. El objetivo de nuestra aproximación metodológica es, en cambio, mostrar la otra cara de este mecanismo discursivo, que hasta ahora ha resultado efectivo en la visibilización de las violencias de género en la UNAM. Es de nuestro interés demostrar que analizar los tendederos con una perspectiva de género y feminista permite encontrar información relevante para asumir y poner en práctica el compromiso de cero tolerancia a la violencia de género que desde, por lo menos, 20131 ha impulsado la Uni- versidad Nacional Autónoma de México. 1 Año en que se publicaron los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, uno de los documentos que conforman la política institucional en materia de género en la Máxima Casa de Estudios.
  • 55. 54 Tendederos Virtuales Universitarios Referencias consultadas: • Álvarez Enríquez, Lucía. (2020). “El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm 240, septiembre-diciembre, pp. 147-175. • Andréu, Abela, J. (1998). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Ed. Universidad de Granada. • Araiza Díaz, Alejandra. (2017). Ciencia, subjetividad y poder. Claves feministas para la cons- trucción del conocimiento. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Acadé- mica de Ciencias de la Comunicación. • Amorós, Celia. (1995). 10 palabras clave sobre mujer, Navarra, España: Editorial Verbo Divino. • Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina, trad. Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 331. • Bravo, N. (2010). “Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía latinoamericana”. Polis. Revista Latinoamericana. (27). Recuperado de http://jour- nals.openedition.org/polis/7096 • Castro, Roberto (2018) “Violencia de Género” en Alcántara, Eva y Hortensia Mo- reno (coords.) Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM. • Castro, Roberto, e Irene Casique. Violencia de género en las parejas mexicanas. Aná- lisis de resultados de la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. Componente para mujeres unidas o casadas de 15 Años y más. México: CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México / INMUJERES, 2008. • Dirección de Igualdad de Género. Universidad de Chile. (2019). “Acoso en el cam- pus”, en El acoso sexual en la Universidad de Chile. Santiago de Chile. • Fernández de la Reguera Ahedo Alethia (2018): “Las bases culturales de la violencia de género y los procesos de autonomía de las mujeres” en Camargo y García (eds.), Matrices de paz, Tecnológico de Monterrey, UNESCO, México. • Ferreyra Beltrán, Marta (2019) “Violencia de género en las universidades. A tres años del Protocolo de la UNAM” en Oficina de la Abogacía General, El Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Hacia una política con enfoque de género. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. • Galtung, Johan. Cultural Violence”. Journal of Peace Research, vol. 27, núm. 3 (1990): 291-305. • Galtung, Johan. “Violence, Peace, and Peace Research”, Journal of Peace Research, vol. 6, núm. 3 (1969): 167-191. • Haraway, D. (1991a). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el 191 femi- nismo y la perspectiva parcial”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza
  • 56. 55 (313-346). Madrid: Cátedra/ Universitat de València, 1995. • Harding, S. (1993). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016) Encuesta Nacional so- bre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Principales Resultados. Ciudad de México. • INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018) Mujeres y Hom- bres en México 2018. Ciudad de México: INEGI. • Keller, E. F. (1978). Género y ciencia. En Reflexiones sobre ciencia y género, (80- 102). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1991. • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. España: Paidós Comunicación. • Lamas, Marta. (2020). Dolor y Política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México: Océano. • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 13 de abril de 2018. Disponible en: ht- tps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Ac- ceso _de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf • Oficina de la Abogacía General de la UNAM (OAG) (2019). Protocolo para la Aten- ción de Casos de Violencia de Género en la UNAM, 2da versión. • Oficina de la Abogada General de la UNAM (OAG) (s.f.a) Informe sobre la im- plementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Informe Anual: reporte del 29 de agosto de 2016 al 12 de junio de 2017. Ciudad de México: UNAM. • Oficina de la Abogada General de la UNAM (OAG) (s.f.b) Informe sobre la im- plementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Informe Anual: reporte del 13 de junio de 2017 al 8 de junio de 2018. Ciu- dad de México: UNAM. • Oficina de la Abogada General de la UNAM (oag) (s.f.c) Informe sobre la implemen- tación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Informe Anual: reporte del 9 de junio de 2018 al 7 de junio de 2019. Ciudad de México: UNAM. • Organización de los Estados Americanos (OEA) (2017) “México. Informe país. Ter- cera ronda” [pdf] en MESECVI, Decimocuarta Reunión del Comité de Expertas, Ciudad de Panamá, Panamá, 27 y 28 de noviembre. Disponible en: • Organización de los Estados Americanos. “Convención Interamericana para Pre- venir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra la Mujer, “Convención Belém do Pará”.” 1994. • ONU Mujeres (2011). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discri- minación hacia la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés). Disponible en: https:// www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publica-
  • 57. 56 Tendederos Virtuales Universitarios ciones/2011/convención%20 pdf.pdf?la=es • Segato, Rita. (2010). “La estructura de género y el mandato de violación”, en: Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros. • Torres Falcón, Marta. (2010). “Cultura patriarcal y violencia de género. Un análisis de derechos humanos”. En Ana María Tepichin, Karine Tinat y Luzelena Gutiérrez de Velasco (Eds.), Los grandes problemas de México. Relaciones de género. México: El Colegio de México • Van Dijk, Teu A. (2011). Sociedad y discurso. España: Gedisa • ___. (2008). El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa • Wodak, Ruth y Meyer, Michael. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa
  • 58. 57 Anexo 1: Ficha de observación Quién publica: Auto adscripción de la Colectiva que publica: Link de la publicación: Tipo de publicación: a. Tendedero de denuncia b. Imágenes del denunciado con testimonio c. Testimonio d. Post de información e. Notas periodísticas Hechos de violencia (si la hay, cuidar nombres de víctimas) Objetivo de post: a. Sensibilizar b. Demandar c. Denunciar d. Advertir e. Informar Quién denuncia: a. 1ª Persona identificable b. 1ª Persona no identificable c. 3ª Persona d. Anónima Condición del post a. Abierto b. Cerrado Primera vez o denuncia acumulada: a. Réplicas en más páginas b. Se suman denuncias en comentarios c. Si la víctima repite su denuncia
  • 59. 58 Quién publica: Auto adscripción de la Colectiva que publica: Link de la publicación: Sentimiento del post: a. Desde el miedo b. Desde la sororidad c. Desde la indignación d. Desde el enojo e. Desde el dolor Qué tipo de violencia expone: a. Sí b. No Tipos de violencia de género: Modalidades de violencia de género: Involucra a la institución: a. Compromete a la institución (casos de docentes, comunidad administrativa y trabajadora, queja formal,) b. No comprometen, pero demandan a ella acciones c. No necesariamente es para la UNAM NOTA: Para la comunidad estudiantil, fijarse en qué ámbitos (educativo, institucional, laboral, público etc.) se generan las violencias de la comunidad estudiantil).
  • 60. 59 En caso de ser falta universitaria Qué entidad universitaria / adscripción Fecha de denuncia/ hechos ANEXAR. Hechos a los que se refiere (si está el testimonio de los hechos) Elementos probatorios (si los hubiera) Notas periodísticas Refiere a los procedimientos jurídicos formales suspendidos o no atendidos
  • 61. 60 Anexo 2: Ficha de Observación en formulario de Google Tendederos digitales Quién publica: Auto-descripción de la colectiva que publica: Link de la Publicación: Tipo de publicación: a. Tendedero de denuncia b. Imágenes del denunciado con testimonio c. Testimonio d. Post de información e. Nota periodística f. Otros: Hechos o descripción de violencia (según el caso): Objetivo del post: a. Sensibilizar b. Demandar c. Denunciar d. Advertir e. Informar Quién denuncia: a. 1ª Persona identificable b. 1ª Persona no identificable c. 3ª Persona d. Anónima Condición del post a. Abierto b. Cerrado Primera vez o denuncia acumulada: a. Réplicas en más páginas b. Se suman denuncias en comentarios c. Si la víctima repite su denuncia
  • 62. 61 Sentimiento del post: a. Desde el miedo b. Desde la sororidad c. Desde la indignación d. Desde el enojo e. Desde el dolor Expone violencia de género: a. Sí b. No Tipos de violencia de género: a. Psicológica o psicoemocional b. Física c. Patrimonial d. Simbólica e. Económica f. Sexual g. Feminicida Modalidad de violencia de género: a. Escolar b. Laboral o docente c. Familiar d. En el noviazgo e. En la comunidad f. Institucional g. Digital h. Mediática i. Política Involucra a la institución: a. Compromete a la institución (casos de docentes, administrativos y personal de base; queja formal b. No compromete pero demanda acciones de ella c. No necesariamente es para la UNAM
  • 63. 62 Tendederos Virtuales Universitarios anexos Tipos y Modalidades de Violencia por Razones de Género Para definir los tipos y modalidades de violencia de género en este proyecto de investiga- ción, nos remitimos al marco normativo nacional e internacional en la materia. Instrumentos nacionales Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México. Instrumentos internacionales de derechos humanos Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará”. Instrumentos de la Legislación Universitaria Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico. Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Administrativo. Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor. Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM. Acuerdo por el que se establecen políticas institucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de casos de violencia de género en la Universidad Nacional Au- tónoma de México. Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estatuto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Vio- lencia de Género. Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género. Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM (2019). Lineamientos para la Aplicación de los Principios de Taxatividad y Proporcionalidad en la Determinación de las Sanciones en Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 64. 64 Tendederos Virtuales Universitarios UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS Rector DR. LEONARDO LOMELÍ VANEGAS Secretario General DRA. PATRICIA DOLORES DÁVILA ARANDA Secretaria de Desarrollo Institucional DR. LUIS AGUSTÍN ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA Secretario Administrativo LIC. RAÚL ARCENIO AGUILAR TAMAYO Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria MTRO. HUGO ALEJANDRO CONCHA CANTÚ Abogado General DRA. GUADALUPE VALENCIA GARCÍA Coordinadora del Subsistema de Humanidades DR. WILLIAM HENRY LEE ALARDÍN Coordinador del Subsistema de la Investigación Científica DRA. DIANA TAMARA MARTÍNEZ RUIZ Coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM DRA. ROSA BELTRÁN ÁLVAREZ Coordinadora de Difusión Cultural UNAM
  • 65. 65 COORDINACIÓN PARA LA IGUADAD DE GÉNERO EN LA UNAM (CIGU) DRA. DIANA TAMARA MARTÍNEZ RUIZ Coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM LIC. KARLA AMOZURRUTIA NAVA Dirección de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias DRA. MÓNICA QUIJANO VELASCO Dirección de Educación para la Igualdad MTRE. RUBÉN HERNÁNDEZ DUARTE Dirección de Políticas de Igualdad y no Discriminación MTRA. SANDRA BARRANCO GARCÍA Dirección de Transversalización de Políticas Universitarias DR. VÍCTOR HUGO ANAYA MUÑOZ Dirección de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales