SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de los Pensadores Medievales y
Renacentistas sobre el Poder Constituyente
Teorías sobre el Poder Constituyente
Santo Tomás de Aquino vivió entre
los años 1227 y 1274, durante el
período histórico conocido como la
Baja Edad Media, donde el
pensamiento de la iglesia católica se
imponía en todos los órdenes de la
vida, y Santo Tomás pertenecía a la
orden mendicante de los dominicos,
por lo que su pensamiento político
es, en primera instancia, subordinar
el poder temporal al celestial, y la
razón a la fe, por lo que la iglesia
tiene mayor autoridad que los reyes.
• El hombre para Santo Tomás es un ser social y político y por eso conformó Estados,
para lograr compensar las carencias naturales, ya que ningún hombre puede solo
abastecerse.
• Sus pensamientos políticos están contenidos en las siguientes obras de su autoría: La
“Suma Teológica” escrita alrededor de 1270, pero especialmente en “Opúsculo sobre
el gobierno de los Príncipes” escrito hacia el año 1265, sobre el origen del estado, la
naturaleza del poder político y sus funciones, y “Comentarios a la Política de
Aristóteles”.
• Para Santo Tomás, el poder de los gobernantes provenía de Dios, pues, siguiendo a San
pablo, de Él proceden todas las potestades.
• No creía en la igualdad de clases, ya que el orden natural establecía que cada una de
ellas, cumplía una determinada función en vistas al bien de todos.
• Reconocía el carácter de derecho natural al derecho de propiedad, al que le asignaba
una función social y productiva, pudiendo el Estado tomar de la propiedad privada los
bienes necesarios para satisfacer necesidades de la población general, ya que en
primera instancia el propietario de todas las cosas es Dios.
• La ley eterna se instala en el corazón de cada persona y se expresa así la ley natural,
que no está escrita y debe inspirar a los hombres a plasmar de acuerdo a ella, las
leyes humanas positivas, que deben subordinarse a las naturales, ya que éstas son
universales e inmutables.
• Su obra y su legado, que se ha denominado tomismo, es esencialmente aristotélico
aunque aparecen también muchos elementos agustinianos y, por tanto, platónicos.
En ella están presentes casi todas las principales preocupaciones del pensamiento
filosófico y teológico medieval. Se destaca con su Obra Del Gobierno de los Príncipes
y en la Summa Theologica.
• La doctrina tomista del conocimiento parte también del modelo aristotélico: cree que
hay un entendimiento agente, encargado de elaborar conceptos universales o ideas a
partir de la imagen que proporcionan los sentidos, y un entendimiento paciente
encargado de retener los conceptos que le proporciona el agente. Pero, a diferencia
de los que pensaban Siger de Brabante y otros averroístas, Tomás de Aquino no
considera que estos entendimientos sean eternos, únicos y comunes a todos los
hombres y que, por tanto existan separados del individuo. Para santo Tomás el
hombre individual es quien realiza la actividad abstractiva y quien conoce porque,
de otra manera, la individualidad del hombre quedaría reducida puramente a lo
corpóreo, negándose así, la inmortalidad personal de su alma.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Nicolás Maquiavelo nació en
Florencia el 3 de mayo de 1469 de
una familia noble florentina. De
joven recibió una rica educación
humanística estudiando las obras
clásicas y latinas. Las obras
contienen los más variados temas,
pero destacan sin lugar a duda
sus ideas políticas. Destacan algunas
como Discursos sobre la primera
década de Tito Livio, en el que trata
de explicar los sistemas políticos por
los que pasa la sociedad,
comenzando por afirmar que la
monarquía lleva a la tiranía, la
aristocracia se convierte en
oligarquía y la democracia en
anarquía, por lo que se llegaría
nuevamente a la monarquía.
• Una de sus obras más destacadas es El príncipe. Está inspirada en César Borgia y describe
los distintos tipos de Estado dependiendo de su origen. Según esto, se definirían las
normas políticas más adecuadas. Como conclusión, afirma que el gobernante debe tener
unas cualidades específicas como la capacidad de fingir y disimular de forma adecuada
y adecuar los valores morales y centrándolos en su persona para la supervivencia del
Estado.
• Las obras de Maquiavelo contienen los más variados temas, pero destacan sin lugar a
duda sus ideas políticas. Destacan algunas como Discursos sobre la primera década de
Tito Livio, en el que trata de explicar los sistemas políticos por los que pasa la sociedad,
comenzando por afirmar que la monarquía lleva a la tiranía, la aristocracia se convierte
en oligarquía y la democracia en anarquía, por lo que se llegaría nuevamente a la
monarquía.
• La mayor parte de su obra la escribió durante su exilio posterior a 1512 y lo hizo por
encargo o por regalo, pues se dedicó a las labores del campo en el día y a la lectura y
escrituras por las tardes. Estas son las obras que se conocen de Maquiavelo:
• Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513-1521)
• Historia Florentina (1521-1525)
• Sobre el arte de la guerra (1521)
• Mandragora (1524)
• Clizia (1525)
• El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1532)
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Jean-Jacques Rousseau nació el
28 de junio de 1712
en Ginebra (Suiza).
Hijo del relojero Isaac Rousseau y
de Suzanne Bernard, que murió
tras el parto. Bautizado el 4 de
julio del mismo año, fue educado
por sus tíos tras la muerte de su
madre.
Hizo amistad con el filósofo
francés Denis Diderot, quien le
encargó escribir artículos sobre
música para la Enciclopedia
francesa. Participó en su juventud
y adultez en el pleno apogeo de
la ilustración europea formando
parte del famoso siglo de las luces.
• En su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su
opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la
humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado
civilizado.
• Cuestionó todas y cada una de las estructuras sociales y políticas de su época. En 1750,
ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les
arts (Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750).
• En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad
civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la
voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio (1762) señala la
importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y
librepensador.
• En 1762, escapó a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo
escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y
polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su
tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802).
• Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770, completó el
manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela
los conflictos morales y emocionales de su vida.
• Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX.
También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría
psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre
el libre albedrío.
• Para Rousseau, la crisis de la sociedad moderna tenía, básicamente, carácter cultural y
moral, y se expresaba a nivel político en el "despotismo", condensación de la crisis de su
sociedad civil y de su moralidad. "De la extrema desigualdad de las condiciones y de la
fortuna, de la diversidad de las pasiones y de los talentos, de las artes inútiles, de las artes
perniciosas, de las ciencias frívolas saldrán infinidad de prejuicios, contrarios por igual a
la razón, a la felicidad y a la virtud. Se verá a los jefes fomentar todo lo que pueda
debilitar, desuniéndolos, a los hombres reunidos, todo lo que pueda dar a la sociedad un
aire de concordia y sembrar en su seno un germen de división real, todo cuanto pueda
inspirar a los diferentes órdenes recelo y odio mutuos mediante la oposición de sus
derechos y sus intereses, y fortalecer por consiguiente el poder que a todos los contiene“.
• Rousseau buscaba potenciar la dimensión comunitaria de la sociedad, mediante la
creación de un nuevo orden político y educativo. Fundó una nueva tradición
democrática participativa basada en el principio de la soberanía popular, diferente a la
de Locke, y su concepción elitista y representativa.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Emmanuel-Joseph Sieyès, Conde
Sieyès (Fréjus, 3 de
mayo de 1748 - París, 20 de
junio de 1836) fue un político,
eclesiástico, ensayista y académico
francés, uno de los teóricos de las
constituciones de la Revolución
francesa y de la era napoleónica.
La doctrina del poder
constituyente fue desarrollada por
Emmanuel Sieyés, a fines del siglo
XVIII, en 1789, en su obra ¿Qué
es el Estado Llano?, explicada en
forma sistemática como expresión
de su teoría de la representación y
la soberanía nacional.
• En el Estado social y de derecho ya no es la expresión de la razón, como en el Estado liberal,
sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre nación, parlamento y
soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la nación, del pueblo, de la razón,
ahora son los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en común, la ley no es más
que la expresión de la mayoría.
• Para Sieyés, el poder constituyente es un poder soberano, el cual no está vinculado por ninguna
norma jurídica previa, pudiendo libremente fijar la idea de derecho que considere adecuada en
la Constitución; el poder constituyente es un poder pre-jurídico que actúa libre de toda forma
y control.
• El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van a estar por
debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores compartidos por todos
expresados en la Constitución que es la que da origen al legislativo.
• El problema se resuelve sustituyendo la supremacía de la Ley por la Constitución adoptando la
idea de Sieyes donde se distingue entre poder constituyente y poder constituido: la Soberanía
reside en el pueblo y el pueblo en el ejercicio del poder soberano ejerce el poder constituyente
que elabora y aprueba la Constitución, y mediante el acto de creación de la Constitución crea
los poderes constituidos, el legislativo, el ejecutivo y judicial.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Profesor de Filosofía del Derecho de
la Universidad de Viena (desde 1917)
fue uno de los principales autores de
la Constitución Republicana y
democrática que se
dio Austria en 1920, tras su derrota
en la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la
consiguiente disgregación del
Imperio Austro-Húngaro.
Kelsen defendió una visión positivista
que él llamó «teoría pura del
Derecho»: un análisis formalista del
Derecho como un fenómeno
autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual
excluyó cualquier idea de «derecho
natural».
• La teoría pura del Derecho de Hans Kelsen: una teoría pura sobre el Derecho, no una
teoría sobre un Derecho puro.
• La Teoría Pura fijó su tarea fundamental en definir qué es el Derecho y cómo analizar su
estructura. Por ello, la Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho
positivo; se trata de una teoría sobre el derecho positivo en general, y no de una teoría
sobre un orden jurídico específico. Es decir, es una doctrina general sobre el derecho, y
no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales.
• Entre sus obras se destacan:
De la esencia y valor de la democracia (1920),
Teoría general del Estado (1925) y
Teoría pura del Derecho (1935).
• Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda
norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma
hipotética fundamental» que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la
primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales. Su concepción
del Derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los
principales teóricos de la democracia del Siglo XX.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588
– 4 de diciembre de 1679), filósofo
inglés. Thomas nació en
Malmesbury, Wiltshire, Inglaterra.
Su padre se desempeñó como vicario
de Charlton y Westport, localidades
cercanas a Malmesbury.
Thomas Hobbes es conocido, ante
todo, como filósofo político. El autor
del Leviathanes asociado
normalmente con la tesis de la
generación de la comunidad política
mediante un contrato social, la
defensa del absolutismo político y
del erastianismo, de la obligación de
someterse incondicionalmente al
derecho y la negación de todo
derecho a resistencia de los súbditos.
• El pensamiento jurídico de Hobbes se inserta dentro y depende de su pensamiento
político. Hobbes elabora una teoría del derecho dependiente de una teoría política
destinada a justificar la existencia de la comunidad política y la obligación de obedecer
siempre a su gobernante, el "soberano" –salvo el caso muy excepcional del peligro de la
vida del súbdito por la obediencia al soberano–.
• Como es sabido, Hobbes es conocido por ser uno de los primeros teóricos importantes del
llamado "contractualismo", esto es, aquella doctrina que sostiene que el origen de la
comunidad política se encuentra en un hipotético contrato social. La doctrina del
contractualismo, y la teoría penal de ella dependiente, derivan totalmente de las
premisas antropológicas supuestas por Hobbes. Si el hombre es un ser naturalmente
egoísta, con un deseo insaciable, una sed de poder también insaciable, y además con la
misma capacidad de causar la muerte a otro, ¿cuál sería la situación en la que se
encontraría si no hubiese un poder coercitivo que lo controlase? La respuesta es
conocida: sería, necesariamente, una situación de guerra de todos contra todos. La
descripción que Hobbes hace de tal estado, al que en Elements of Law y De cive llama
"estado de naturaleza", y en el Leviathan, "condición original de la humanidad", se ha
hecho famosa: "Por consiguiente, todo aquello que es consiguiente a un tiempo de
Guerra, en el cual cada hombre es enemigo para cada hombre, eso mismo es
consiguiente al tiempo en el cual los hombres viven sin ninguna otra seguridad que la
que les otorgará su propia fuerza y su propio ingenio.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Nació el 10 de abril de 1583 en Delft.
Cuando contaba ocho años de edad
escribía elegías latinas, y con doce
ingresó en la Universidad de Leiden.
En 1607 fue procurador general de la
provincia de Holanda. Inaugura una
nueva corriente sobre el Derecho
natural, el iusnaturalismo inmanentista.
Hugo Grocio es el gran defensor de
la soberanía absoluta e intransferible
del estado sobre el territorio. Inaugura
una nueva corriente sobre el Derecho
natural, el iusnaturalismo inmanentista.
Para él, el hombre es social por
naturaleza, por lo que las normas de
convivencia que hay en la sociedad son
naturales e inherentes al ser humano, y
constituyen objeto de derecho positivo.
• Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay
en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho
positivo. En su estudio sobre Derecho internacional, Mare Liberum (1609), defiende la
libertad de las naciones en los mares. Sostenía que la idea de extender el concepto de
soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la
humanidad.
• En De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625) sostuvo similares
planteamientos. Defiende lo que se denomina guerra justa, si se entabla para alcanzar o
restablecer el fin natural del hombre, que es la paz. Intentó mediar en una disputa entre
calvinistas holandeses implicándose en un conflicto político entre la provincia de
Holanda y el resto de las Provincias Unidas.
• Afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de
gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia
de Dios, es más, incluso sostuvo la noción que el derecho natural es inmutable y ni Dios
lo puede cambiar, esto implica que en las relaciones internacionales no se puede
diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Grocio, el Derecho de Gentes es el
dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
(Breslau, actual Polonia, 1825 - Ginebra,
Suiza, 1864)Político y pensador alemán.
Nacido en el seno de una familia de
comerciantes judíos, cursó estudios en
Breslau y Berlín. Tras una breve estancia en
París, que le permitió conocer el
movimiento socialista francés, en 1845 se
afilió a la Liga de los Justos. Durante su
participación en la revolución alemana de
1848, por la que fue encarcelado, entabló
amistad con Karl Marx.
Lassalle repudiaba la lucha revolucionaria
de los obreros contra el capitalismo.
Afirmaba que a la clase obrera le bastaba
alcanzar el sufragio universal para superar
la dominación del capitalismo. Al tiempo
que proclamaba a la monarquía prusiana
como un Estado por encima de las clases,
preconizó un programa que preveía la
creación de “asociaciones productivas”
obreras, subvencionadas por el gobierno
prusiano.
• Lassalle quería hacer pasar este “socialismo” policíaco por un socialismo verdadero. Por
eso no hay por qué asombrarse de que la doctrina de Lassalle haya sido la fuente de
donde todos los oportunistas y los revisionistas han extraído sus ideas para combatir la
teoría y la práctica revolucionarias del proletariado. Los actuales jefes de los socialistas
de derecha se refieren a Lassalle para dar una apariencia de argumentación a sus
afirmaciones sobre el carácter al margen de clase de la democracia burguesa, sobre la
“integración gradual del socialismo en el capitalismo” con ayuda de los banqueros y de
los industriales, y sobre la “paz social” entre el proletariado y la burguesía.
• Autor de una doctrina socioeconómica que difería de la elaborada por Marx, Lassalle no
aceptó plenamente el "socialismo científico". Su concepción política parte de un análisis
histórico de las instituciones y de su relación con la estructura social, para llegar a la
conclusión de que la libertad política y la solidaridad social habían permanecido
disociadas, y que su fusión sería la base para edificar la sociedad futura. De acuerdo con
tales ideales postuló como programa de partido la conquista de la democracia en el
plano político, y la creación de un socialismo de Estado en el ámbito económico social.
• Sostenía que la acción de una ley económica, denominaba "ley del bronce de el salario",
impedía a los trabajadores mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista.
Postulaba por la formación y ayuda a las cooperativas obreras con la supervisión del
Estado, que garantizaran que el obrero recibiera "el producto completo de su trabajo" Su
modelo de Estado se basa en el sufragio universal.
Teorías doctrinales del Poder Constituyente

Más contenido relacionado

DOCX
Teorías del poder constituyente
PPT
ENJ-200 Métodos de Interpretación Constitucional
 
PPT
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
PPTX
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
PPT
Lógica jurídica argumentos
DOCX
Codigo civil peruano
PPTX
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
PPTX
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
Teorías del poder constituyente
ENJ-200 Métodos de Interpretación Constitucional
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
Lógica jurídica argumentos
Codigo civil peruano
Interpretacion constitucional de la constitucion y para la constitucion
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Leyes penales incompletas
PPTX
Sistema jurídico romano germánico
PPTX
Ontologia juridica
PPT
Secuestro y extorsión derecho penal
DOCX
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
PPT
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
PPT
Diapositiva de derecho procesal penal.
PPTX
Derecho castellano
PPTX
Presentación Lagunas en el Derecho
PPTX
Teorías escuelas del derecho internacional publico mapa jack Avila
PPTX
Lógica Jurídica
PPTX
Diapositiva metodos de interpretacion
PPTX
EL PODER CONSTITUYENTE
PPTX
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
PPTX
Corpus iuris civilis
PPTX
El concebido en la legislacion peruana
PPTX
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
DOCX
Monografia sistema juridico contemporaneo
PPTX
Presentación coacción y sanción
Leyes penales incompletas
Sistema jurídico romano germánico
Ontologia juridica
Secuestro y extorsión derecho penal
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
Los Derechos Fundamentales y la casuistica del Tribunal Constitucional (ppt)
Diapositiva de derecho procesal penal.
Derecho castellano
Presentación Lagunas en el Derecho
Teorías escuelas del derecho internacional publico mapa jack Avila
Lógica Jurídica
Diapositiva metodos de interpretacion
EL PODER CONSTITUYENTE
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
Corpus iuris civilis
El concebido en la legislacion peruana
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Monografia sistema juridico contemporaneo
Presentación coacción y sanción
Publicidad

Similar a Teorías doctrinales del Poder Constituyente (20)

PDF
3.4 La Ilustración Voltaire, Rousseau y Montesquieu.pdf
PPTX
CAMBIOS EN LA EPOCA linea de tiempo ilustración
PPTX
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
PPT
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
PPTX
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
DOCX
Grandes ilustrados
PPTX
Cartilla políticas tercer periodo.
PPTX
La ilustración
PDF
Ilustración y neoclacisismo
PPTX
Ensayo
PPT
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
PDF
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
PPTX
VOLTAIRE- FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN, PENSAMIENTO
PPTX
Nilton la ilustración
PPTX
La ilustración.pptx
PPT
La IlustracióN
PPT
La IlustracióN
PDF
Montesquieu balfhor
DOCX
Autores clásicos
PPTX
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
3.4 La Ilustración Voltaire, Rousseau y Montesquieu.pdf
CAMBIOS EN LA EPOCA linea de tiempo ilustración
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Grandes ilustrados
Cartilla políticas tercer periodo.
La ilustración
Ilustración y neoclacisismo
Ensayo
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
VOLTAIRE- FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN, PENSAMIENTO
Nilton la ilustración
La ilustración.pptx
La IlustracióN
La IlustracióN
Montesquieu balfhor
Autores clásicos
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Publicidad

Más de Universidad Interamericana de Panamá (14)

PPTX
La Carta de Credito Bancario Internacional.pptx
PPTX
21st-Century Inventions with the Biggest Impact.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS DEL COMERCION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
Importancia de las empresas en la actividad comercial
PPTX
El Convenio Colectivo de Trabajo en Panamá
PPTX
Criminalistica de Campo
PPTX
Tutela Judicial Efectiva
PPTX
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
PPTX
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
PPTX
Grados de Consaguinidad y Afinidad
PPTX
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
PPTX
Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941
La Carta de Credito Bancario Internacional.pptx
21st-Century Inventions with the Biggest Impact.pptx
CARACTERISTICAS DEL COMERCION INTERNACIONAL.pptx
Importancia de las empresas en la actividad comercial
El Convenio Colectivo de Trabajo en Panamá
Criminalistica de Campo
Tutela Judicial Efectiva
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
Grados de Consaguinidad y Afinidad
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941

Último (20)

PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PPTX
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PPTX
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO ESCRITO RECLAMACIÓN DE CUMPLIMIENTO SILENCIO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MAR...
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
historia de la policia nacional (2).ppt
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes

Teorías doctrinales del Poder Constituyente

  • 1. Teoría de los Pensadores Medievales y Renacentistas sobre el Poder Constituyente
  • 2. Teorías sobre el Poder Constituyente Santo Tomás de Aquino vivió entre los años 1227 y 1274, durante el período histórico conocido como la Baja Edad Media, donde el pensamiento de la iglesia católica se imponía en todos los órdenes de la vida, y Santo Tomás pertenecía a la orden mendicante de los dominicos, por lo que su pensamiento político es, en primera instancia, subordinar el poder temporal al celestial, y la razón a la fe, por lo que la iglesia tiene mayor autoridad que los reyes.
  • 3. • El hombre para Santo Tomás es un ser social y político y por eso conformó Estados, para lograr compensar las carencias naturales, ya que ningún hombre puede solo abastecerse. • Sus pensamientos políticos están contenidos en las siguientes obras de su autoría: La “Suma Teológica” escrita alrededor de 1270, pero especialmente en “Opúsculo sobre el gobierno de los Príncipes” escrito hacia el año 1265, sobre el origen del estado, la naturaleza del poder político y sus funciones, y “Comentarios a la Política de Aristóteles”. • Para Santo Tomás, el poder de los gobernantes provenía de Dios, pues, siguiendo a San pablo, de Él proceden todas las potestades. • No creía en la igualdad de clases, ya que el orden natural establecía que cada una de ellas, cumplía una determinada función en vistas al bien de todos. • Reconocía el carácter de derecho natural al derecho de propiedad, al que le asignaba una función social y productiva, pudiendo el Estado tomar de la propiedad privada los bienes necesarios para satisfacer necesidades de la población general, ya que en primera instancia el propietario de todas las cosas es Dios.
  • 4. • La ley eterna se instala en el corazón de cada persona y se expresa así la ley natural, que no está escrita y debe inspirar a los hombres a plasmar de acuerdo a ella, las leyes humanas positivas, que deben subordinarse a las naturales, ya que éstas son universales e inmutables. • Su obra y su legado, que se ha denominado tomismo, es esencialmente aristotélico aunque aparecen también muchos elementos agustinianos y, por tanto, platónicos. En ella están presentes casi todas las principales preocupaciones del pensamiento filosófico y teológico medieval. Se destaca con su Obra Del Gobierno de los Príncipes y en la Summa Theologica. • La doctrina tomista del conocimiento parte también del modelo aristotélico: cree que hay un entendimiento agente, encargado de elaborar conceptos universales o ideas a partir de la imagen que proporcionan los sentidos, y un entendimiento paciente encargado de retener los conceptos que le proporciona el agente. Pero, a diferencia de los que pensaban Siger de Brabante y otros averroístas, Tomás de Aquino no considera que estos entendimientos sean eternos, únicos y comunes a todos los hombres y que, por tanto existan separados del individuo. Para santo Tomás el hombre individual es quien realiza la actividad abstractiva y quien conoce porque, de otra manera, la individualidad del hombre quedaría reducida puramente a lo corpóreo, negándose así, la inmortalidad personal de su alma.
  • 6. Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 de una familia noble florentina. De joven recibió una rica educación humanística estudiando las obras clásicas y latinas. Las obras contienen los más variados temas, pero destacan sin lugar a duda sus ideas políticas. Destacan algunas como Discursos sobre la primera década de Tito Livio, en el que trata de explicar los sistemas políticos por los que pasa la sociedad, comenzando por afirmar que la monarquía lleva a la tiranía, la aristocracia se convierte en oligarquía y la democracia en anarquía, por lo que se llegaría nuevamente a la monarquía.
  • 7. • Una de sus obras más destacadas es El príncipe. Está inspirada en César Borgia y describe los distintos tipos de Estado dependiendo de su origen. Según esto, se definirían las normas políticas más adecuadas. Como conclusión, afirma que el gobernante debe tener unas cualidades específicas como la capacidad de fingir y disimular de forma adecuada y adecuar los valores morales y centrándolos en su persona para la supervivencia del Estado. • Las obras de Maquiavelo contienen los más variados temas, pero destacan sin lugar a duda sus ideas políticas. Destacan algunas como Discursos sobre la primera década de Tito Livio, en el que trata de explicar los sistemas políticos por los que pasa la sociedad, comenzando por afirmar que la monarquía lleva a la tiranía, la aristocracia se convierte en oligarquía y la democracia en anarquía, por lo que se llegaría nuevamente a la monarquía. • La mayor parte de su obra la escribió durante su exilio posterior a 1512 y lo hizo por encargo o por regalo, pues se dedicó a las labores del campo en el día y a la lectura y escrituras por las tardes. Estas son las obras que se conocen de Maquiavelo: • Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513-1521) • Historia Florentina (1521-1525) • Sobre el arte de la guerra (1521) • Mandragora (1524) • Clizia (1525) • El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en 1532)
  • 9. Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Hijo del relojero Isaac Rousseau y de Suzanne Bernard, que murió tras el parto. Bautizado el 4 de julio del mismo año, fue educado por sus tíos tras la muerte de su madre. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. Participó en su juventud y adultez en el pleno apogeo de la ilustración europea formando parte del famoso siglo de las luces.
  • 10. • En su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado. • Cuestionó todas y cada una de las estructuras sociales y políticas de su época. En 1750, ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts (Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750). • En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio (1762) señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. • En 1762, escapó a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802). • Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770, completó el manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida.
  • 11. • Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre el libre albedrío. • Para Rousseau, la crisis de la sociedad moderna tenía, básicamente, carácter cultural y moral, y se expresaba a nivel político en el "despotismo", condensación de la crisis de su sociedad civil y de su moralidad. "De la extrema desigualdad de las condiciones y de la fortuna, de la diversidad de las pasiones y de los talentos, de las artes inútiles, de las artes perniciosas, de las ciencias frívolas saldrán infinidad de prejuicios, contrarios por igual a la razón, a la felicidad y a la virtud. Se verá a los jefes fomentar todo lo que pueda debilitar, desuniéndolos, a los hombres reunidos, todo lo que pueda dar a la sociedad un aire de concordia y sembrar en su seno un germen de división real, todo cuanto pueda inspirar a los diferentes órdenes recelo y odio mutuos mediante la oposición de sus derechos y sus intereses, y fortalecer por consiguiente el poder que a todos los contiene“. • Rousseau buscaba potenciar la dimensión comunitaria de la sociedad, mediante la creación de un nuevo orden político y educativo. Fundó una nueva tradición democrática participativa basada en el principio de la soberanía popular, diferente a la de Locke, y su concepción elitista y representativa.
  • 13. Emmanuel-Joseph Sieyès, Conde Sieyès (Fréjus, 3 de mayo de 1748 - París, 20 de junio de 1836) fue un político, eclesiástico, ensayista y académico francés, uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución francesa y de la era napoleónica. La doctrina del poder constituyente fue desarrollada por Emmanuel Sieyés, a fines del siglo XVIII, en 1789, en su obra ¿Qué es el Estado Llano?, explicada en forma sistemática como expresión de su teoría de la representación y la soberanía nacional.
  • 14. • En el Estado social y de derecho ya no es la expresión de la razón, como en el Estado liberal, sino de la mayoría, y también se rompe por tanto el vínculo entre nación, parlamento y soberanía, el parlamento ya no representa la opinión de la nación, del pueblo, de la razón, ahora son los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en común, la ley no es más que la expresión de la mayoría. • Para Sieyés, el poder constituyente es un poder soberano, el cual no está vinculado por ninguna norma jurídica previa, pudiendo libremente fijar la idea de derecho que considere adecuada en la Constitución; el poder constituyente es un poder pre-jurídico que actúa libre de toda forma y control. • El legislativo ahora no va a aprobar leyes que contradigan la Constitución, van a estar por debajo de la Constitución y deben de respetar los mínimos valores compartidos por todos expresados en la Constitución que es la que da origen al legislativo. • El problema se resuelve sustituyendo la supremacía de la Ley por la Constitución adoptando la idea de Sieyes donde se distingue entre poder constituyente y poder constituido: la Soberanía reside en el pueblo y el pueblo en el ejercicio del poder soberano ejerce el poder constituyente que elabora y aprueba la Constitución, y mediante el acto de creación de la Constitución crea los poderes constituidos, el legislativo, el ejecutivo y judicial.
  • 16. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917) fue uno de los principales autores de la Constitución Republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural».
  • 17. • La teoría pura del Derecho de Hans Kelsen: una teoría pura sobre el Derecho, no una teoría sobre un Derecho puro. • La Teoría Pura fijó su tarea fundamental en definir qué es el Derecho y cómo analizar su estructura. Por ello, la Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho positivo; se trata de una teoría sobre el derecho positivo en general, y no de una teoría sobre un orden jurídico específico. Es decir, es una doctrina general sobre el derecho, y no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales. • Entre sus obras se destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935). • Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales. Su concepción del Derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del Siglo XX.
  • 19. Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), filósofo inglés. Thomas nació en Malmesbury, Wiltshire, Inglaterra. Su padre se desempeñó como vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury. Thomas Hobbes es conocido, ante todo, como filósofo político. El autor del Leviathanes asociado normalmente con la tesis de la generación de la comunidad política mediante un contrato social, la defensa del absolutismo político y del erastianismo, de la obligación de someterse incondicionalmente al derecho y la negación de todo derecho a resistencia de los súbditos.
  • 20. • El pensamiento jurídico de Hobbes se inserta dentro y depende de su pensamiento político. Hobbes elabora una teoría del derecho dependiente de una teoría política destinada a justificar la existencia de la comunidad política y la obligación de obedecer siempre a su gobernante, el "soberano" –salvo el caso muy excepcional del peligro de la vida del súbdito por la obediencia al soberano–. • Como es sabido, Hobbes es conocido por ser uno de los primeros teóricos importantes del llamado "contractualismo", esto es, aquella doctrina que sostiene que el origen de la comunidad política se encuentra en un hipotético contrato social. La doctrina del contractualismo, y la teoría penal de ella dependiente, derivan totalmente de las premisas antropológicas supuestas por Hobbes. Si el hombre es un ser naturalmente egoísta, con un deseo insaciable, una sed de poder también insaciable, y además con la misma capacidad de causar la muerte a otro, ¿cuál sería la situación en la que se encontraría si no hubiese un poder coercitivo que lo controlase? La respuesta es conocida: sería, necesariamente, una situación de guerra de todos contra todos. La descripción que Hobbes hace de tal estado, al que en Elements of Law y De cive llama "estado de naturaleza", y en el Leviathan, "condición original de la humanidad", se ha hecho famosa: "Por consiguiente, todo aquello que es consiguiente a un tiempo de Guerra, en el cual cada hombre es enemigo para cada hombre, eso mismo es consiguiente al tiempo en el cual los hombres viven sin ninguna otra seguridad que la que les otorgará su propia fuerza y su propio ingenio.
  • 22. Nació el 10 de abril de 1583 en Delft. Cuando contaba ocho años de edad escribía elegías latinas, y con doce ingresó en la Universidad de Leiden. En 1607 fue procurador general de la provincia de Holanda. Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo inmanentista. Hugo Grocio es el gran defensor de la soberanía absoluta e intransferible del estado sobre el territorio. Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo inmanentista. Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo.
  • 23. • Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. En su estudio sobre Derecho internacional, Mare Liberum (1609), defiende la libertad de las naciones en los mares. Sostenía que la idea de extender el concepto de soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la humanidad. • En De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625) sostuvo similares planteamientos. Defiende lo que se denomina guerra justa, si se entabla para alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, que es la paz. Intentó mediar en una disputa entre calvinistas holandeses implicándose en un conflicto político entre la provincia de Holanda y el resto de las Provincias Unidas. • Afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, es más, incluso sostuvo la noción que el derecho natural es inmutable y ni Dios lo puede cambiar, esto implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Grocio, el Derecho de Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.
  • 25. (Breslau, actual Polonia, 1825 - Ginebra, Suiza, 1864)Político y pensador alemán. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, cursó estudios en Breslau y Berlín. Tras una breve estancia en París, que le permitió conocer el movimiento socialista francés, en 1845 se afilió a la Liga de los Justos. Durante su participación en la revolución alemana de 1848, por la que fue encarcelado, entabló amistad con Karl Marx. Lassalle repudiaba la lucha revolucionaria de los obreros contra el capitalismo. Afirmaba que a la clase obrera le bastaba alcanzar el sufragio universal para superar la dominación del capitalismo. Al tiempo que proclamaba a la monarquía prusiana como un Estado por encima de las clases, preconizó un programa que preveía la creación de “asociaciones productivas” obreras, subvencionadas por el gobierno prusiano.
  • 26. • Lassalle quería hacer pasar este “socialismo” policíaco por un socialismo verdadero. Por eso no hay por qué asombrarse de que la doctrina de Lassalle haya sido la fuente de donde todos los oportunistas y los revisionistas han extraído sus ideas para combatir la teoría y la práctica revolucionarias del proletariado. Los actuales jefes de los socialistas de derecha se refieren a Lassalle para dar una apariencia de argumentación a sus afirmaciones sobre el carácter al margen de clase de la democracia burguesa, sobre la “integración gradual del socialismo en el capitalismo” con ayuda de los banqueros y de los industriales, y sobre la “paz social” entre el proletariado y la burguesía. • Autor de una doctrina socioeconómica que difería de la elaborada por Marx, Lassalle no aceptó plenamente el "socialismo científico". Su concepción política parte de un análisis histórico de las instituciones y de su relación con la estructura social, para llegar a la conclusión de que la libertad política y la solidaridad social habían permanecido disociadas, y que su fusión sería la base para edificar la sociedad futura. De acuerdo con tales ideales postuló como programa de partido la conquista de la democracia en el plano político, y la creación de un socialismo de Estado en el ámbito económico social. • Sostenía que la acción de una ley económica, denominaba "ley del bronce de el salario", impedía a los trabajadores mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista. Postulaba por la formación y ayuda a las cooperativas obreras con la supervisión del Estado, que garantizaran que el obrero recibiera "el producto completo de su trabajo" Su modelo de Estado se basa en el sufragio universal.