IES Valle del Saja                         Educación Física                  UD.1: Calentamiento




                              ¿ Qué es el calentamiento?

        Podemos definir el calentamiento como todos aquellos ejercicios que se llevan a cabo
previamente a la práctica deportiva, para mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de
sufrir una lesión.

      El calentamiento en definitiva es bastante personal y como tal adaptado a cada individuo,
por lo que cada persona debe tener su calentamiento ideal.

      No obstante hemos de diferenciar dos tipos de calentamiento atendiendo a

su finalidad:

        Calentamiento general: es aquel destinado a prepararnos para cualquier tipo de
actividad, y por tanto para ninguna en concreto. Tendrá en cuenta la totalidad del organismo
sin ofrecer una especial atención a ninguna parte del mismo en particular.

        Calentamiento específico: es aquel que se realiza con un fin específico y
perfectamente determinado. En su ejecución habremos de tener en cuenta qué es lo que se va
a realizar en la parte principal de la sesión y prepararse para ello, poniendo especial cuidado en
la puesta a punto de aquellas regiones del cuerpo que van a cobrar especial protagonismo en
el trabajo principal, sin por ello olvidar el resto.




                                ¿Qué objetivos persigue?

        1. Activar la función de sistema respiratorio: Se respira más rápido y más
             profundamente. Los pulmones captan más aire del exterior, del cual el organismo
             podrá extraer el oxígeno necesario para el esfuerzo.




Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                       Educación Física                   UD.1: Calentamiento




        2. Activar la función del corazón y del aparato circulatorio (arterias, venas y capilares):
            El corazón late más deprisa y los latidos son más potentes. Así circula más sangre
            por los vasos sanguíneos y será posible llevar mucho más oxígeno a los músculos
            que está trabajando.




        3. Aumentar la temperatura corporal: Lo notamos porque empezamos a sudar y
            nuestra piel se enrojece. La musculatura, que está calentando, se moverá con más
            facilidad y será más difícil que se lesiones.

        4. Prepara las articulaciones y los músculos: Con el calentamiento lubrificamos las
            articulaciones (¡como si las pusiéramos aceite!) y estiramos los tendones y las
            fibras musculares.




                ¿ Qué efectos produce sobre el organismo?




Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                      Educación Física                   UD.1: Calentamiento


        En el calentamiento se pretende fundamentalmente acondicionar los cuatro sistemas
que más directamente inciden sobre la actividad física deportiva: Sistema respiratorio, sistema
cardiovascular, sistema musculo-articular y sistema nervioso.

Acondicionamiento del sistema respiratorio

        En el calentamiento se van abriendo progresivamente un mayor número de alvéolos
pulmonares, posibilitando así un mayor aporte de oxígeno a los capilares sanguíneos una mejor
eliminación del anhídrido carbónico, con lo que permitiremos la realización de mayores
esfuerzos físicos.

Acondicionamiento del sistema cardiovascular

- Éste se produce mediante dos mecanismos:

        A) Aumenta la frecuencia cardiaca 8latidos del corazón por minuto), produciendo una
mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo.

       B) Asimismo se abren mayor número de capilares en los músculos de forma progresiva,
con lo cual se les aporta una mayor cantidad de oxígeno y de otros productos metabólicos
necesarios para su buen funcionamiento, y se facilita el transporte y eliminación de otros
productos de desecho que dificultarían el trabajo de los músculos (ácido láctico)




Acondicionamiento del sistema musculo-articular:

        Incidimos en el calentamiento únicamente sobre los músculos y las articulaciones.

–   Sobre los músculos: en el calentamiento, mediante ligeras contracciones y posteriores
    elongaciones musculares, preparamos a los músculos para soportar el trabajo a realizar en
    el ejercicio físico posterior. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante
    el calentamiento, se contraerá con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no
    calentado previamente. También ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al
    deportista para realizar un gesto técnico específico.
        Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el
movimiento y perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa. Además un músculo no


Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                     Educación Física                 UD.1: Calentamiento


calentado está más expuesto a las lesiones como los desgarros o tirones musculares y las
contracturas tan temidas por los deportista.

–   Sobre las articulaciones: los movimientos articulatorios. Progresivamente y sin cargas que
    los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares preparándoles para
    posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de soportar mayor
    resistencia.
        El no calentar debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones e
incluso esguinces que requieren una larga etapa de recuperación.

Acondicionamiento del sistema nervioso

        En el calentamiento pretendemos “despertar” el sistema nervioso, mejorando nuestra
atención y favoreciendo así los procesos de percepción y análisis de movimientos, mejorando
con ello nuestra capacidad de reacción.




¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de realizar un
                                    calentamiento?

     A la hora de realizar un calentamiento debemos tener en cuenta los siguientes factores:

Duración:

        Cuando se hace un calentamiento demasiado corto resulta que la temperatura corporal
apenas sube, mientras que un calentamiento demasiado largo puede originar una fatiga
general perjudicial. Un deportista bien entrenado puede soportar un calentamiento de 30 a 40
minutos de duración, sin embargo ese mismo calentamiento para un deportista poco
entrenado podría llevarle a un cansancio previo perjudicial.



Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                       Educación Física                 UD.1: Calentamiento


          No obstante un calentamiento correcto no durará menos de 15 a 20 minutos.

          En las sesiones de educación Física escolar por falta de tiempo nos vemos obligados a
reducir a 10-12 minutos de tiempo.

Intensidad y progresión:

          Al comenzar el calentamiento la intensidad ha de ser baja, y la iremos subiendo de
forma suave para evitar un cansancio prematuro. La intensidad idónea en el calentamiento es
la que nos mantiene una frecuencia cardiaca de 130 a 150 pulsaciones.

          En el calentamiento no debemos sentir nunca fatiga.

Repeticiones:

          Debemos evitar las repeticiones excesivas en un mismo ejercicio pues de lo contrario
podríamos agotar los músculos que actúan en el mismo. En líneas generales de 5 a 10
repeticiones por ejercicio serían suficientes.

          Es muy importante evitar la rutina en el calentamiento, para lo cual es preferible
realizar pocas repeticiones de un variad y amplio número de ejercicios que muchas
repeticiones de unos pocos ejercicios.




Pausas:

          En un calentamiento no haremos nunca pausas totales entre ejercicios, pues bajaría la
frecuencia cardiaca y con ello el aporte de sangre a los músculos, bajando por tanto la
temperatura. Si hemos de hacer alguna pausa ésta será activa, caminando o realizando suaves
movimientos articulares que mantengan nuestro organismo en actividad.

          Una vez terminado el calentamiento, comenzaremos la actividad física o deportiva para
la que nos estábamos preparando          sin que medie ninguna pausa entre ellos, pues los
beneficios fisiológicos del calentamiento disminuyen a los 5-10 minutos de descanso.




                               ¿Cómo debe realizarse?


Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                      Educación Física                  UD.1: Calentamiento


        Podemos distinguir en el calentamiento una serie de partes fundamentales:

1ª PARTE: CARRERA CONTINUA

        Carrera continua a una intensidad muy baja buscando elevar la temperatura corporal y
aumentar progresivamente el pulso cardiaco, haciendo de esta manera que la sangre llegué a
todas las células del cuerpo humano.




2º PARTE: MOVILIDAD ARTICULAR

        Movilidad en los tres ejes de movimientos de las principales articulaciones del cuerpo.
Tanto de manera estática como dinámica.




3ª PARTE: FLEXIBILIDAD

        Recordad que para que un estiramiento sea eficaz debemos aguantar la posición
durante 20-30´´. No realizar estiramientos balísticos ni con rebotes.




Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                     Educación Física                    UD.1: Calentamiento




4ª PARTE: EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR POSTERIORMENTE

        En esta parte se debrán realizar acciones similares al deporte que vayas a practicar
después. Así, el corredor de velocidad realizará sprints cortos, la jugadora de baloncesto
realizará pases y lanzamientos a canasta y el tenista dedicará un tiempo a hacer saques, voleas,
etc.

        En nuestras sesiones de Educación Física el calentamiento puede verse acortado por
razones de tiempo y también suele introducirse una nueva fase compuesta por juegos.




                                   Vuelta a la calma

        Igual que es necesario comenzar una actividad progresivamente, al terminar
necesitamos que nuestro organismos vuelva a la tranquilidad poco a poco, sin brusquedad.
¿Cómo? con ejercicios calmantes y relajantes (carrera suave, caminar, ejercicios respiratorios,
estiramientos, etc).

        Con estas actividades conseguimos:

        -   Mejor recuperación.

        -   El organismo vuelve a su estado original.

        -   Relajación a nivel muscular y de sistema nervios.


Mario Elola Méndez
IES Valle del Saja                      Educación Física   UD.1: Calentamiento


        -   Análisis de la actividad realizada.




Mario Elola Méndez

Más contenido relacionado

PPTX
Micro perspective of tourism and hospitality
PPTX
Sir Francis Oca Active recreation
PPT
sociology of tourism
PDF
PPTX
PHYSICAL-ACTIVITIES-TOWARDS-HEALTH-AND-FITNESS.pptx
DOC
Gymkana de los derechos del niño
DOCX
IT'S MORE FUN IN THE PHILIPPINES (CASE STUDY)
PPTX
Adventure and Outdoor Recreation TRM101
Micro perspective of tourism and hospitality
Sir Francis Oca Active recreation
sociology of tourism
PHYSICAL-ACTIVITIES-TOWARDS-HEALTH-AND-FITNESS.pptx
Gymkana de los derechos del niño
IT'S MORE FUN IN THE PHILIPPINES (CASE STUDY)
Adventure and Outdoor Recreation TRM101

La actualidad más candente (9)

PPTX
Recreational activities
PPTX
Campamento educativo. tecnica de fogatas
PPTX
3. Fitt principle.pptx
PDF
Bridal Shower Event Project
PPT
Recreation & leisure
PPTX
HIKING AND TREKKING.pptx
PPT
Climate Change
PPTX
CHAPTER 1- (MACRO PERSPECTIVE).pptx
PPTX
French cuisine
Recreational activities
Campamento educativo. tecnica de fogatas
3. Fitt principle.pptx
Bridal Shower Event Project
Recreation & leisure
HIKING AND TREKKING.pptx
Climate Change
CHAPTER 1- (MACRO PERSPECTIVE).pptx
French cuisine
Publicidad

Similar a Teoria calentamiento (20)

DOCX
El Calentamiento
DOCX
PDF
Calentamiento 09
DOCX
Calentamiento deportivo
PDF
Calentamiento deportivo
DOC
El Calentamiento 1º ESO
DOCX
PDF
El calentamiento
DOC
Algo más sobre el calentamiento
PDF
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
PDF
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
DOC
El Calentamiento en el deporte
DOC
El calentamiento 2
PPTX
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma 1º ESO
PPTX
ELCALENTAMIENTODEPORTIVOGRADOTERCERO.pptx
PPT
El calentamiento para el deporte r. proaño
PDF
El Calentamiento
PPTX
El calentamiento en el deporte j. cañola
PDF
Calentamiento
PPTX
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
El Calentamiento
Calentamiento 09
Calentamiento deportivo
Calentamiento deportivo
El Calentamiento 1º ESO
El calentamiento
Algo más sobre el calentamiento
4º Calentamiento&Cualidades físicas básicas
1ºbch Calentamiento&Cualidades físicas básicas
El Calentamiento en el deporte
El calentamiento 2
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma 1º ESO
ELCALENTAMIENTODEPORTIVOGRADOTERCERO.pptx
El calentamiento para el deporte r. proaño
El Calentamiento
El calentamiento en el deporte j. cañola
Calentamiento
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Publicidad

Más de marioelola (20)

PDF
Circulare fca25 2014- liga menores- vallas y obstaculos
PDF
Circulare fca24 2014- liga cántabra de atletismo nuievo horario
PDF
Circulare fca 8 2014- cto de invierno 3ª jor
PDF
III Control Invierno FCA 2014
PDF
II Control Invierno FCA
DOCX
Artículo entrenamiento infantil revista sportraining
DOCX
Campaña solidaria EDM Atletismo Torrelavega
PDF
8ª Jornada Liga de Menores
PDF
7ª Jornada Liga de Menores
PDF
XXIII Trofeo Baamonde - VI Memorial Antonio López Cortés
PDF
Campeonato de Cantabria - Gran Premio de Cantabria 2013
PDF
Horario 2ª Jornada Regional de Menores
PDF
3ª Jornada Liga Cántabra de Clubes
PDF
Cir fca 43 2013 gp los corrales horario
PDF
Circulares2013 35
PDF
Ejercicio fisico
PDF
Papel de los padres
PDF
Circulares2013 34
PDF
Triptico general reverso 2013 (1)
PDF
Triptico general anverso 2013 (1)
Circulare fca25 2014- liga menores- vallas y obstaculos
Circulare fca24 2014- liga cántabra de atletismo nuievo horario
Circulare fca 8 2014- cto de invierno 3ª jor
III Control Invierno FCA 2014
II Control Invierno FCA
Artículo entrenamiento infantil revista sportraining
Campaña solidaria EDM Atletismo Torrelavega
8ª Jornada Liga de Menores
7ª Jornada Liga de Menores
XXIII Trofeo Baamonde - VI Memorial Antonio López Cortés
Campeonato de Cantabria - Gran Premio de Cantabria 2013
Horario 2ª Jornada Regional de Menores
3ª Jornada Liga Cántabra de Clubes
Cir fca 43 2013 gp los corrales horario
Circulares2013 35
Ejercicio fisico
Papel de los padres
Circulares2013 34
Triptico general reverso 2013 (1)
Triptico general anverso 2013 (1)

Teoria calentamiento

  • 1. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento ¿ Qué es el calentamiento? Podemos definir el calentamiento como todos aquellos ejercicios que se llevan a cabo previamente a la práctica deportiva, para mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de sufrir una lesión. El calentamiento en definitiva es bastante personal y como tal adaptado a cada individuo, por lo que cada persona debe tener su calentamiento ideal. No obstante hemos de diferenciar dos tipos de calentamiento atendiendo a su finalidad: Calentamiento general: es aquel destinado a prepararnos para cualquier tipo de actividad, y por tanto para ninguna en concreto. Tendrá en cuenta la totalidad del organismo sin ofrecer una especial atención a ninguna parte del mismo en particular. Calentamiento específico: es aquel que se realiza con un fin específico y perfectamente determinado. En su ejecución habremos de tener en cuenta qué es lo que se va a realizar en la parte principal de la sesión y prepararse para ello, poniendo especial cuidado en la puesta a punto de aquellas regiones del cuerpo que van a cobrar especial protagonismo en el trabajo principal, sin por ello olvidar el resto. ¿Qué objetivos persigue? 1. Activar la función de sistema respiratorio: Se respira más rápido y más profundamente. Los pulmones captan más aire del exterior, del cual el organismo podrá extraer el oxígeno necesario para el esfuerzo. Mario Elola Méndez
  • 2. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento 2. Activar la función del corazón y del aparato circulatorio (arterias, venas y capilares): El corazón late más deprisa y los latidos son más potentes. Así circula más sangre por los vasos sanguíneos y será posible llevar mucho más oxígeno a los músculos que está trabajando. 3. Aumentar la temperatura corporal: Lo notamos porque empezamos a sudar y nuestra piel se enrojece. La musculatura, que está calentando, se moverá con más facilidad y será más difícil que se lesiones. 4. Prepara las articulaciones y los músculos: Con el calentamiento lubrificamos las articulaciones (¡como si las pusiéramos aceite!) y estiramos los tendones y las fibras musculares. ¿ Qué efectos produce sobre el organismo? Mario Elola Méndez
  • 3. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento En el calentamiento se pretende fundamentalmente acondicionar los cuatro sistemas que más directamente inciden sobre la actividad física deportiva: Sistema respiratorio, sistema cardiovascular, sistema musculo-articular y sistema nervioso. Acondicionamiento del sistema respiratorio En el calentamiento se van abriendo progresivamente un mayor número de alvéolos pulmonares, posibilitando así un mayor aporte de oxígeno a los capilares sanguíneos una mejor eliminación del anhídrido carbónico, con lo que permitiremos la realización de mayores esfuerzos físicos. Acondicionamiento del sistema cardiovascular - Éste se produce mediante dos mecanismos: A) Aumenta la frecuencia cardiaca 8latidos del corazón por minuto), produciendo una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. B) Asimismo se abren mayor número de capilares en los músculos de forma progresiva, con lo cual se les aporta una mayor cantidad de oxígeno y de otros productos metabólicos necesarios para su buen funcionamiento, y se facilita el transporte y eliminación de otros productos de desecho que dificultarían el trabajo de los músculos (ácido láctico) Acondicionamiento del sistema musculo-articular: Incidimos en el calentamiento únicamente sobre los músculos y las articulaciones. – Sobre los músculos: en el calentamiento, mediante ligeras contracciones y posteriores elongaciones musculares, preparamos a los músculos para soportar el trabajo a realizar en el ejercicio físico posterior. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante el calentamiento, se contraerá con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente. También ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al deportista para realizar un gesto técnico específico. Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa. Además un músculo no Mario Elola Méndez
  • 4. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento calentado está más expuesto a las lesiones como los desgarros o tirones musculares y las contracturas tan temidas por los deportista. – Sobre las articulaciones: los movimientos articulatorios. Progresivamente y sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de soportar mayor resistencia. El no calentar debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones e incluso esguinces que requieren una larga etapa de recuperación. Acondicionamiento del sistema nervioso En el calentamiento pretendemos “despertar” el sistema nervioso, mejorando nuestra atención y favoreciendo así los procesos de percepción y análisis de movimientos, mejorando con ello nuestra capacidad de reacción. ¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de realizar un calentamiento? A la hora de realizar un calentamiento debemos tener en cuenta los siguientes factores: Duración: Cuando se hace un calentamiento demasiado corto resulta que la temperatura corporal apenas sube, mientras que un calentamiento demasiado largo puede originar una fatiga general perjudicial. Un deportista bien entrenado puede soportar un calentamiento de 30 a 40 minutos de duración, sin embargo ese mismo calentamiento para un deportista poco entrenado podría llevarle a un cansancio previo perjudicial. Mario Elola Méndez
  • 5. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento No obstante un calentamiento correcto no durará menos de 15 a 20 minutos. En las sesiones de educación Física escolar por falta de tiempo nos vemos obligados a reducir a 10-12 minutos de tiempo. Intensidad y progresión: Al comenzar el calentamiento la intensidad ha de ser baja, y la iremos subiendo de forma suave para evitar un cansancio prematuro. La intensidad idónea en el calentamiento es la que nos mantiene una frecuencia cardiaca de 130 a 150 pulsaciones. En el calentamiento no debemos sentir nunca fatiga. Repeticiones: Debemos evitar las repeticiones excesivas en un mismo ejercicio pues de lo contrario podríamos agotar los músculos que actúan en el mismo. En líneas generales de 5 a 10 repeticiones por ejercicio serían suficientes. Es muy importante evitar la rutina en el calentamiento, para lo cual es preferible realizar pocas repeticiones de un variad y amplio número de ejercicios que muchas repeticiones de unos pocos ejercicios. Pausas: En un calentamiento no haremos nunca pausas totales entre ejercicios, pues bajaría la frecuencia cardiaca y con ello el aporte de sangre a los músculos, bajando por tanto la temperatura. Si hemos de hacer alguna pausa ésta será activa, caminando o realizando suaves movimientos articulares que mantengan nuestro organismo en actividad. Una vez terminado el calentamiento, comenzaremos la actividad física o deportiva para la que nos estábamos preparando sin que medie ninguna pausa entre ellos, pues los beneficios fisiológicos del calentamiento disminuyen a los 5-10 minutos de descanso. ¿Cómo debe realizarse? Mario Elola Méndez
  • 6. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento Podemos distinguir en el calentamiento una serie de partes fundamentales: 1ª PARTE: CARRERA CONTINUA Carrera continua a una intensidad muy baja buscando elevar la temperatura corporal y aumentar progresivamente el pulso cardiaco, haciendo de esta manera que la sangre llegué a todas las células del cuerpo humano. 2º PARTE: MOVILIDAD ARTICULAR Movilidad en los tres ejes de movimientos de las principales articulaciones del cuerpo. Tanto de manera estática como dinámica. 3ª PARTE: FLEXIBILIDAD Recordad que para que un estiramiento sea eficaz debemos aguantar la posición durante 20-30´´. No realizar estiramientos balísticos ni con rebotes. Mario Elola Méndez
  • 7. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento 4ª PARTE: EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR POSTERIORMENTE En esta parte se debrán realizar acciones similares al deporte que vayas a practicar después. Así, el corredor de velocidad realizará sprints cortos, la jugadora de baloncesto realizará pases y lanzamientos a canasta y el tenista dedicará un tiempo a hacer saques, voleas, etc. En nuestras sesiones de Educación Física el calentamiento puede verse acortado por razones de tiempo y también suele introducirse una nueva fase compuesta por juegos. Vuelta a la calma Igual que es necesario comenzar una actividad progresivamente, al terminar necesitamos que nuestro organismos vuelva a la tranquilidad poco a poco, sin brusquedad. ¿Cómo? con ejercicios calmantes y relajantes (carrera suave, caminar, ejercicios respiratorios, estiramientos, etc). Con estas actividades conseguimos: - Mejor recuperación. - El organismo vuelve a su estado original. - Relajación a nivel muscular y de sistema nervios. Mario Elola Méndez
  • 8. IES Valle del Saja Educación Física UD.1: Calentamiento - Análisis de la actividad realizada. Mario Elola Méndez