SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo: Marisa Gollino Gabriela Gil Diana Ortiz
La escuela de la señorita Olga   ( Mediometraje en 16 mm, de 1991 ) Dirección : Mario Piazza  Fotografía : Tristán Bauer  Cámara : Tristán Bauer  Montaje : Laura Bua y Mario Piazza  Sonido directo : Eduardo Safigueroa  Duración : 48 minutos El documental presenta el testimonio de varios de sus alumnos –hoy adultos-, y el de su hermana y colaboradora, la maestra  Leticia  Cossettini . Olga Cossettini  (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela Gabriel Carrasco de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo.
La escuela  Dr. Gabriel Carrasco.   Rosario. Santa Fe Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía. En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía estimular  la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo. El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar, la cooperativa de alumnos, las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano
UN PROYECTO SE IMAGINA- SE SUEÑA SE MOTIVA SE COMUNICA- SE COMPARTE SE SOSTIENE SE IMPLEMENTA SE EVALÚA – SE REGULA SE REAJUSTA
Cada unidad educativa se encuentra siempre en “situación”, enclavada en una trama social, en un encuentro de circunstancias y personas particulares.  Para la unidad educativa entrar en  PROYECTO  puede ser la oportunidad de articular la vida de la escuela, los acontecimientos de cada día, las situaciones problemáticas, las urgencias, la participación de los distintos actores, en un  TODO   coherente. Puede ser la posibilidad de reinventar la manera de  HACER   ESCUELA,  de organizarla, de posibilitar la participación. Y, también, de promover la puesta en práctica de una o varias alternativas de la tarea a afrontar.
Al  definir una forma de  HACER ESCUELA, la institución define su “cultura propia” y construye los cimientos de su historia, dándole identidad y coherencia. Las actividades internas de evaluación y regulación promueven el cambio y la evolución
POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL FINES Educación de calidad con igualdad de oportunidades Desarrollo de todas las dimensiones de la persona. Desempeño social y laboral. Acceso a estudios superiores. Formación ciudadana. Preservación del patrimonio natural y cultural Fortalecer la identidad nacional. Educación para todos. Garantizar derechos del niño. Garantizar el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo. Participación democrática. Trabajo cooperativo. Desarrollo de capacidades y competencias. Formación de una sexualidad responsable. Prevención de adicciones
DISEÑO CURRICULAR Los Diseños Curriculares definen los lineamientos curriculares para las escuelas. Las orientaciones generales del PEI  otorgan direccionalidad y contextualizan la oferta educativa de la Institución Ambas son las fuentes para la elaboración de la Programación Curricular
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Es la herramienta de la gestión escolar que define la opción por determinados valores, intenciones, objetivos y medios. Es el espacio en el que se redefinen las orientaciones nacionales, regionales y/o locales, en función de un contexto social, que se expresa en particulares situaciones y problemas. Es una propuesta global e integral que abarca todos los ámbitos y dimensiones de las prácticas institucionales y a todos los actores que se desempeñan en ella. Es de carácter esencialmente, prospectivo y anticipador de la acción pedagógica.
PROYECTO  EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEFINICIÓN INSTITUCIONAL ¿Quiénes somos? ESTILO DE FORMACIÓN ¿Qué queremos? PROYECCIÓN COMUNITARIA ESTILO DE ENSEÑANZA ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN Reglamento Interno. Código de Convivencia
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Se vincula con : las características institucionales surgidas del diagnóstico referidas tanto a alumnos como equipo docente. Objetivos generales de cada ciclo. Secuencia de contenidos que se trabajarán en cada área a priorizar a partir del Diseño Curricular Provincial. Las metodologías de enseñanza. Organización de recursos, espacios y tiempos en función de las necesidades de aprendizaje y la enseñanza Estrategias y procedimientos de evaluación. Criterios de promoción. Proyecto Institucional de Evaluación. Las medidas de atención a la diversidad (programas de orientación, organización de recursos personales y materiales para alumnos con necesidades educativas especiales)
PROGRAMAS DE ACCIÓN Curricular Formación de recursos humanos Participación y proyección comunitaria Recreación y tiempo libre Mantenimiento y equipamiento escolar Evaluación y control de gestión
APRENDIZAJE COOPERATIVO Juntarse es un comienzo ; Seguir juntos es un progreso Trabajar juntos  Es el Éxito Henry Ford
APRENDIZAJE  COOPERATIVO FORMAL INFORMAL DE BASE ESTRUCTURAS COOPERATIVAS Trabajo conjunto de los estu diantes en una sola clase o 1  actividad que dure varias sema nas INTERDEPENDENCIA POSITIVA INTERACCIÓN PROMOTORA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE PEQUEÑOS GRUPOS PROCESAMIENTO GRUPAL Trabajo de alumnos en grupos para alcanzar un objetivo Puede durar unos minutos o toda una clase Agrupamientos heterogéneos de largo plazo Se brindan ayuda, apoyo y estímulo Identificar y estructurar tareas de manera cooperativa
El aprendizaje cooperativo en grupo debe : Tener una clara interdependencia positiva Fomentar el aprendizaje Fomentar el éxito de cada uno Considerar a cada uno individual y personalmente responsable de sus partes del trabajo Procesar cuán efectivamente trabajan juntos
Propuesta pedagógica del docente:  Proyecto de aula Identificación, selección, organización y secuenciación de contenidos socialmente significativos. Planeamiento, ejecución y evaluación de estrategias didácticas en orden a una conducción  del proceso de enseñanza centrado en la construcción de los aprendizajes. A partir de las capacidades intelectuales, prácticas y sociales, integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de las competencias que constituirán la personalidad plena del educando.
PROYECTO INSTITUCIONAL DE TUTORÍA. ACCIONES *  Facilitar la integración del alumno en el grupo-clases y en la dinámica escolar. *Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas para detectar las dificultades y necesidades, y articular las respuestas educativas adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.  *Informar a los alumnos y alumnas de los resultados del proceso de evaluación continua y asesorarles sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción.  *Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias.  *Favorecer los procesos de maduración vocacional . * Coordinar al equipo docente de grupo en lo relativo a la planificación docente del grupo-clase con la finalidad de que ésta responda a las características y necesidades del alumnado. * Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de la información que acerca de los alumnos y alumnas del grupo aportada por el equipo docente de grupo. *Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, madres o tutores legales de sus alumnos y alumnas, mediante reuniones dirigidas a informarles sobre aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos.
Proyecto específico enmarcado en el P.E.I. Objetivo: Calidad de los aprendizajes de los alumnos ACCIÓN TUTORIAL Responsables Ámbitos -Promoción de la comunicación -Atención a la diversidad -Autonomía del aprendizaje -Recuperación/ compensación de los aprendizajes -Equipo directivo. -Grupos o equipos docentes -Supervisores -Alumno individual -Grupo/clase -Familia -Comunidad Cuestiones a atender
MODELO DE ORGANIZACIÓN DISCIPLINAR DE LOS CONTENIDOS GRADOS DE RELACIONES DISCIPLINARES CARACTERÍSTICAS MULTIDISCIPLINARIEDAD Es la organización de contenidos más tradicional. Los contenidos se presentan por materias independientes unas de otras. INTERDISCIPLINARIEDAD Es la interacción de dos o más disciplinas, que puede ir  desde la simple comunicación de ideas hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales  y de la teoría del conocimiento, la metodología y los datos de la investigación. Esta concepción fundamenta la conformación de las áreas de Ciencias Sociales, por ejemplo. TRANSDISCIPLINARIEDAD Es el grado máximo de relaciones entre disciplinas. Este  sistema facilita una unidad interpretativa, con el objetivo de constituir una ciencia que explique la realidad sin parcelaciones
MÉTODOS  GLOBALIZADOS MÉTODO PUNTO DE PARTIDA INTENCIÓN FASES CENTROS DE INTERÉS Situación real. Tema a conocer *Observación *Asociación: espacio. tiempo. tecnología. causalidad *Expresión PROYECTOS Situación real. Proyecto a realizar. Intención Preparación Ejecución Evaluación INVESTIGACIÓN DEL MEDIO Situación real. Preguntas o cuestiones. Motivación Preguntas Suposiciones o hipótesis Medidas de información Recogida de datos Selección y clasificación Conclusiones Expresión y comunicación PROYECTOS DE TRABAJO Situación real. Elaboración dosier Elección del tema Planificación Búsqueda de información Tratamiento de la información Desarrollo del índice Nuevas perspectivas
mecanismos reguladores de los aprendizajes tipo de evaluación: inicial,  procesual, final agentes implicados previsión de acciones para difundir resultados evaluación como proceso de reflexión y mejora criterios para la promoción  de alumnos LA EVALUACION DEBE ENTENDERSE COMO UNA FUNCIÓN REGULADORA Y NO COMO PRÁCTICA SANCIONADORA EVALUACIÓN Criterios de evaluación Información de los  resultados Promoción
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE CURRICULAR Enfoque de las áreas. Selección y organización de contenidos Secuenciación  de la selección y organización de situaciones de enseñanza.  Progresión que favorezca la apropiación y comprensión de los conocimientos por parte del los alumnos en estructuras cada vez más complejas y profundas. Previsiones didácticas , como las planificaciones que realizan los docentes ya sea por proyectos, unidades didácticas, temas generativos o ejes conceptuales. Materiales educativos  que posibilitan el desarrollo curricular(material bibliográfico, guías, trabajos prácticos, portafolios, etc.) Recursos materiales y simbólicos que se utilizan en las  clases. Diseño de situaciones de enseñanza. Procesos áulicos. Evaluación  de los procesos de gestión curricular institucional, de enseñanza y de aprendizaje.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE INSTITUCIONAL Aplicación del marco normativo que rige el funcionamiento del sistema educativo. Formación de equipos docentes  mediante estrategias que contribuyan al fortalecimiento de los recursos humanos, que den respuestas a las necesidades institucionales.  Asignación de tareas , estrategia que promueve la distribución de los roles y favorece el reconocimiento de las capacidades de los recursos humanos disponibles. Organización de la planta  orgánica funcional  sobre la base de una mirada pedagógica de la formación de grupos y asignación de docentes. Construcción, sistematización y uso de la información  que permita tener una clara visión de la realidad institucional. Es un aspecto primordial para los procesos de gestión. Toma de decisiones .  Las decisiones curriculares organizan el conjunto de las decisiones que se toman en el ejercicio de la gestión. Orientación de las prácticas , según la pautado en los procesos de planificación y concreción; la  formulación de acuerdos y consensos y el seguimiento y monitoreo.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE POLÍTICO Y SOCIAL Inclusión educativa. Permanencia en la escuela  con una oferta educativa que sea apropiada y asegure la continuidad de los alumnos en la institución. Terminalidad  para garantizar que el tránsito de los alumnos por la institución culmine con la acreditación de saberes propios del nivel. Atención a la diversidad . Prevención del abandono  que requiere un efectivo uso de la información para atender problemáticas como el  ausentismo, la repitencia, la sobreedad. Relación entre la familia y la escuela  que atienda a los modos de la distribución social del conocimiento y recupere el sentido de pertenencia. Acuerdos intersectoriales  con organizaciones comunitarias. Construcción de redes  para consolidar la relación entre la escuela y otros sectores mediante asociaciones de mutua cooperación

Más contenido relacionado

PPT
Teoria Y Desarroll Curricular
PPTX
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
PPT
1 educacion inclusiva
PPTX
Fase final grupo 3
PPT
Presentacion inclusion educativa
DOC
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
PPTX
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
Teoria Y Desarroll Curricular
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
1 educacion inclusiva
Fase final grupo 3
Presentacion inclusion educativa
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith

La actualidad más candente (20)

DOCX
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
PDF
Plan accion
DOC
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
PDF
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
PPTX
EL PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA FORMACIÓN VAL...
PDF
Educacion inclusiva peru
PPTX
Socialización final
PDF
Recursos sobre-escuela-inclusiva
PPT
Planeacion didactica
PDF
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
PDF
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
PDF
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
DOCX
Memoria pedagogica
PDF
PPT
Escuela Nueva
DOC
Atención a la diversidad
PDF
Actividad 9. Proyecto Involucramiento de los Padres a la Escuela
DOCX
El informe warnock
DOCX
Planteamiento del problema (1)
DOC
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
Plan accion
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EL PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA PROMOVER LA FORMACIÓN VAL...
Educacion inclusiva peru
Socialización final
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Planeacion didactica
Proyecto escolar 2013 2014 de la Esc. Vicente Guerrero
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
GUÍA DISCAPACIDAD MOTRIZ.
Memoria pedagogica
Escuela Nueva
Atención a la diversidad
Actividad 9. Proyecto Involucramiento de los Padres a la Escuela
El informe warnock
Planteamiento del problema (1)
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Publicidad

Destacado (7)

PPT
tianjin
PPT
codex 10
PPT
六合彩,香港六合彩 » SlideShare
PPT
Tra Presentation
PPT
mascots baijing
PPT
Temples In Taiwan Lugang
PPT
MetaASO J-WebFramework
tianjin
codex 10
六合彩,香港六合彩 » SlideShare
Tra Presentation
mascots baijing
Temples In Taiwan Lugang
MetaASO J-WebFramework
Publicidad

Similar a Teoria Y Desarroll Curricular (20)

PPT
Teoria Y Desarrollo Curricular
PDF
DIAC 2011 1°
PPTX
Estrategia de aprendizaje
PPTX
Integraciónvs.inclusión
PPT
Inclusion
DOCX
Hacia una escuela para todos y con todos
PPTX
Poducto 3 lara quintero luis
PPTX
Escuela inclusiva
PPTX
Adaptaciones curriculares
PPTX
Desarrollo infantil y de los adolescentes
PDF
Tema 4. ed.inclusiva
DOCX
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
PPT
Proyectos de aula power Sandro Torres
PDF
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
PDF
Guía educación para la transición
PDF
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
PDF
Enfoques Transversales en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
PDF
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
PPTX
Orientación power
PPT
Presentacion Taller
Teoria Y Desarrollo Curricular
DIAC 2011 1°
Estrategia de aprendizaje
Integraciónvs.inclusión
Inclusion
Hacia una escuela para todos y con todos
Poducto 3 lara quintero luis
Escuela inclusiva
Adaptaciones curriculares
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Tema 4. ed.inclusiva
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Proyectos de aula power Sandro Torres
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
Guía educación para la transición
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
Enfoques Transversales en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Orientación power
Presentacion Taller

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Teoria Y Desarroll Curricular

  • 1. Equipo: Marisa Gollino Gabriela Gil Diana Ortiz
  • 2. La escuela de la señorita Olga ( Mediometraje en 16 mm, de 1991 ) Dirección : Mario Piazza Fotografía : Tristán Bauer Cámara : Tristán Bauer Montaje : Laura Bua y Mario Piazza Sonido directo : Eduardo Safigueroa Duración : 48 minutos El documental presenta el testimonio de varios de sus alumnos –hoy adultos-, y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini . Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela Gabriel Carrasco de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo.
  • 3. La escuela Dr. Gabriel Carrasco. Rosario. Santa Fe Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía. En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía estimular la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo. El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar, la cooperativa de alumnos, las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano
  • 4. UN PROYECTO SE IMAGINA- SE SUEÑA SE MOTIVA SE COMUNICA- SE COMPARTE SE SOSTIENE SE IMPLEMENTA SE EVALÚA – SE REGULA SE REAJUSTA
  • 5. Cada unidad educativa se encuentra siempre en “situación”, enclavada en una trama social, en un encuentro de circunstancias y personas particulares. Para la unidad educativa entrar en PROYECTO puede ser la oportunidad de articular la vida de la escuela, los acontecimientos de cada día, las situaciones problemáticas, las urgencias, la participación de los distintos actores, en un TODO coherente. Puede ser la posibilidad de reinventar la manera de HACER ESCUELA, de organizarla, de posibilitar la participación. Y, también, de promover la puesta en práctica de una o varias alternativas de la tarea a afrontar.
  • 6. Al definir una forma de HACER ESCUELA, la institución define su “cultura propia” y construye los cimientos de su historia, dándole identidad y coherencia. Las actividades internas de evaluación y regulación promueven el cambio y la evolución
  • 7. POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL FINES Educación de calidad con igualdad de oportunidades Desarrollo de todas las dimensiones de la persona. Desempeño social y laboral. Acceso a estudios superiores. Formación ciudadana. Preservación del patrimonio natural y cultural Fortalecer la identidad nacional. Educación para todos. Garantizar derechos del niño. Garantizar el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo. Participación democrática. Trabajo cooperativo. Desarrollo de capacidades y competencias. Formación de una sexualidad responsable. Prevención de adicciones
  • 8. DISEÑO CURRICULAR Los Diseños Curriculares definen los lineamientos curriculares para las escuelas. Las orientaciones generales del PEI otorgan direccionalidad y contextualizan la oferta educativa de la Institución Ambas son las fuentes para la elaboración de la Programación Curricular
  • 9. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Es la herramienta de la gestión escolar que define la opción por determinados valores, intenciones, objetivos y medios. Es el espacio en el que se redefinen las orientaciones nacionales, regionales y/o locales, en función de un contexto social, que se expresa en particulares situaciones y problemas. Es una propuesta global e integral que abarca todos los ámbitos y dimensiones de las prácticas institucionales y a todos los actores que se desempeñan en ella. Es de carácter esencialmente, prospectivo y anticipador de la acción pedagógica.
  • 10. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEFINICIÓN INSTITUCIONAL ¿Quiénes somos? ESTILO DE FORMACIÓN ¿Qué queremos? PROYECCIÓN COMUNITARIA ESTILO DE ENSEÑANZA ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN Reglamento Interno. Código de Convivencia
  • 11. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Se vincula con : las características institucionales surgidas del diagnóstico referidas tanto a alumnos como equipo docente. Objetivos generales de cada ciclo. Secuencia de contenidos que se trabajarán en cada área a priorizar a partir del Diseño Curricular Provincial. Las metodologías de enseñanza. Organización de recursos, espacios y tiempos en función de las necesidades de aprendizaje y la enseñanza Estrategias y procedimientos de evaluación. Criterios de promoción. Proyecto Institucional de Evaluación. Las medidas de atención a la diversidad (programas de orientación, organización de recursos personales y materiales para alumnos con necesidades educativas especiales)
  • 12. PROGRAMAS DE ACCIÓN Curricular Formación de recursos humanos Participación y proyección comunitaria Recreación y tiempo libre Mantenimiento y equipamiento escolar Evaluación y control de gestión
  • 13. APRENDIZAJE COOPERATIVO Juntarse es un comienzo ; Seguir juntos es un progreso Trabajar juntos Es el Éxito Henry Ford
  • 14. APRENDIZAJE COOPERATIVO FORMAL INFORMAL DE BASE ESTRUCTURAS COOPERATIVAS Trabajo conjunto de los estu diantes en una sola clase o 1 actividad que dure varias sema nas INTERDEPENDENCIA POSITIVA INTERACCIÓN PROMOTORA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE PEQUEÑOS GRUPOS PROCESAMIENTO GRUPAL Trabajo de alumnos en grupos para alcanzar un objetivo Puede durar unos minutos o toda una clase Agrupamientos heterogéneos de largo plazo Se brindan ayuda, apoyo y estímulo Identificar y estructurar tareas de manera cooperativa
  • 15. El aprendizaje cooperativo en grupo debe : Tener una clara interdependencia positiva Fomentar el aprendizaje Fomentar el éxito de cada uno Considerar a cada uno individual y personalmente responsable de sus partes del trabajo Procesar cuán efectivamente trabajan juntos
  • 16. Propuesta pedagógica del docente: Proyecto de aula Identificación, selección, organización y secuenciación de contenidos socialmente significativos. Planeamiento, ejecución y evaluación de estrategias didácticas en orden a una conducción del proceso de enseñanza centrado en la construcción de los aprendizajes. A partir de las capacidades intelectuales, prácticas y sociales, integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de las competencias que constituirán la personalidad plena del educando.
  • 17. PROYECTO INSTITUCIONAL DE TUTORÍA. ACCIONES * Facilitar la integración del alumno en el grupo-clases y en la dinámica escolar. *Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas para detectar las dificultades y necesidades, y articular las respuestas educativas adecuadas o recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. *Informar a los alumnos y alumnas de los resultados del proceso de evaluación continua y asesorarles sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción. *Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. *Favorecer los procesos de maduración vocacional . * Coordinar al equipo docente de grupo en lo relativo a la planificación docente del grupo-clase con la finalidad de que ésta responda a las características y necesidades del alumnado. * Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de la información que acerca de los alumnos y alumnas del grupo aportada por el equipo docente de grupo. *Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres, madres o tutores legales de sus alumnos y alumnas, mediante reuniones dirigidas a informarles sobre aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos.
  • 18. Proyecto específico enmarcado en el P.E.I. Objetivo: Calidad de los aprendizajes de los alumnos ACCIÓN TUTORIAL Responsables Ámbitos -Promoción de la comunicación -Atención a la diversidad -Autonomía del aprendizaje -Recuperación/ compensación de los aprendizajes -Equipo directivo. -Grupos o equipos docentes -Supervisores -Alumno individual -Grupo/clase -Familia -Comunidad Cuestiones a atender
  • 19. MODELO DE ORGANIZACIÓN DISCIPLINAR DE LOS CONTENIDOS GRADOS DE RELACIONES DISCIPLINARES CARACTERÍSTICAS MULTIDISCIPLINARIEDAD Es la organización de contenidos más tradicional. Los contenidos se presentan por materias independientes unas de otras. INTERDISCIPLINARIEDAD Es la interacción de dos o más disciplinas, que puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, la metodología y los datos de la investigación. Esta concepción fundamenta la conformación de las áreas de Ciencias Sociales, por ejemplo. TRANSDISCIPLINARIEDAD Es el grado máximo de relaciones entre disciplinas. Este sistema facilita una unidad interpretativa, con el objetivo de constituir una ciencia que explique la realidad sin parcelaciones
  • 20. MÉTODOS GLOBALIZADOS MÉTODO PUNTO DE PARTIDA INTENCIÓN FASES CENTROS DE INTERÉS Situación real. Tema a conocer *Observación *Asociación: espacio. tiempo. tecnología. causalidad *Expresión PROYECTOS Situación real. Proyecto a realizar. Intención Preparación Ejecución Evaluación INVESTIGACIÓN DEL MEDIO Situación real. Preguntas o cuestiones. Motivación Preguntas Suposiciones o hipótesis Medidas de información Recogida de datos Selección y clasificación Conclusiones Expresión y comunicación PROYECTOS DE TRABAJO Situación real. Elaboración dosier Elección del tema Planificación Búsqueda de información Tratamiento de la información Desarrollo del índice Nuevas perspectivas
  • 21. mecanismos reguladores de los aprendizajes tipo de evaluación: inicial, procesual, final agentes implicados previsión de acciones para difundir resultados evaluación como proceso de reflexión y mejora criterios para la promoción de alumnos LA EVALUACION DEBE ENTENDERSE COMO UNA FUNCIÓN REGULADORA Y NO COMO PRÁCTICA SANCIONADORA EVALUACIÓN Criterios de evaluación Información de los resultados Promoción
  • 22. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE CURRICULAR Enfoque de las áreas. Selección y organización de contenidos Secuenciación de la selección y organización de situaciones de enseñanza. Progresión que favorezca la apropiación y comprensión de los conocimientos por parte del los alumnos en estructuras cada vez más complejas y profundas. Previsiones didácticas , como las planificaciones que realizan los docentes ya sea por proyectos, unidades didácticas, temas generativos o ejes conceptuales. Materiales educativos que posibilitan el desarrollo curricular(material bibliográfico, guías, trabajos prácticos, portafolios, etc.) Recursos materiales y simbólicos que se utilizan en las clases. Diseño de situaciones de enseñanza. Procesos áulicos. Evaluación de los procesos de gestión curricular institucional, de enseñanza y de aprendizaje.
  • 23. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE INSTITUCIONAL Aplicación del marco normativo que rige el funcionamiento del sistema educativo. Formación de equipos docentes mediante estrategias que contribuyan al fortalecimiento de los recursos humanos, que den respuestas a las necesidades institucionales. Asignación de tareas , estrategia que promueve la distribución de los roles y favorece el reconocimiento de las capacidades de los recursos humanos disponibles. Organización de la planta orgánica funcional sobre la base de una mirada pedagógica de la formación de grupos y asignación de docentes. Construcción, sistematización y uso de la información que permita tener una clara visión de la realidad institucional. Es un aspecto primordial para los procesos de gestión. Toma de decisiones . Las decisiones curriculares organizan el conjunto de las decisiones que se toman en el ejercicio de la gestión. Orientación de las prácticas , según la pautado en los procesos de planificación y concreción; la formulación de acuerdos y consensos y el seguimiento y monitoreo.
  • 24. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL EJE POLÍTICO Y SOCIAL Inclusión educativa. Permanencia en la escuela con una oferta educativa que sea apropiada y asegure la continuidad de los alumnos en la institución. Terminalidad para garantizar que el tránsito de los alumnos por la institución culmine con la acreditación de saberes propios del nivel. Atención a la diversidad . Prevención del abandono que requiere un efectivo uso de la información para atender problemáticas como el ausentismo, la repitencia, la sobreedad. Relación entre la familia y la escuela que atienda a los modos de la distribución social del conocimiento y recupere el sentido de pertenencia. Acuerdos intersectoriales con organizaciones comunitarias. Construcción de redes para consolidar la relación entre la escuela y otros sectores mediante asociaciones de mutua cooperación