SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS
Lic. Hugo Antonio Flores Liñán
LA TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
Microscopio de Zacarias Janssen (1590)
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
Microscopio de Robert Hooke (1665)
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
Microscopio de Antoine von Leeuwenhoek (1675)
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
Microscopio de Marcello Malpighi (1689)
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
- 1805 : Richard Oken en su obra Naturphilosophen menciona que
cada organismo está constituido por una fusión de seres primitivos .
- En el siglo XVIII se inicia el debate teórico sobre la estructura de la
vida, la sustancia albuminoide de Trembley, las vesículas de Wolff, el
serum plasticum de Boerhaave
- La fibra y los glóbulos son propuestos como elementos básicos de
la vida
- Hempel afirma en 1819: “Antes de hacerse visible cualquier
fibra se observa en las sustancias que van a constituirla una
formación esférica de tamaño variable. Estos glóbulos flotan en
un líquido que, en determinadas circunstancias, parece
transformarse asimismo en estas formas, de las que surgen las
fibras, que podemos imaginarnos que están organizadas por el
ensartamiento de tales cuerpos”
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
- En 1835 Dujarjin afirma : “El sarcode interno es una gelatina
viviente, contráctil, extensible y susceptible de excavarse
espontáneamente cavidades esféricas o vacuolares ocupadas por el
líquido circundante. Tal parece ser que la causa que, en los
animales superiores, determina la transformac
- ión de esta sustancia homogénea en una sustancia mas organizada”
- En 1830 Robert Brown encontró el núcleo de las plantas
fanerógamas, luego el movimiento ciliar y el epitelio de varios
animales
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881)
“ Toda hipótesis, toda
inducción debe desecharse en
absoluto, si no está orientada
por la historia de la evolución”
(1849)
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881)
Observando detalladamente el núcleo afirma: “Pero a los dos
perspicaces personajes (refiriéndose a Brown y Meyen) se les
escapó un fenómeno que yo, sin embargo, consideraría de lo mas
esencial, en citoblastos muy grandes, bien desarrollados... Se
observa, todavía no sé si evidentemente en su interior o hundido
en su superficie, un pequeño cuerpo”
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE THEODOR SCHWANN (1810-1882)
-Observando el desarrollo embrionario
de algunos animales afirmó:
“De modo que se puede establecer al
ley de que existe un principio de
evolución común para las partes
elementales mas variadas de los
organismos y que la formación de la
célula es ese principio de evolución”
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE THEODOR SCHWANN (1810-1882)
- En 1837 luego de un encuentro con Schleiden manifiesta:
“Se deduciría de ello, en efecto, merced a la identidad de
fenómenos tan característicos, que la causa que produce las
células de la cuerda dorsal no puede ser diferente de la que da
origen a las células vegetales”
- Luego opina: “ Ello sería por, por tanto, todo lo contrario de
la teoría generalmente admitida para los animales, según la
cual una fuerza común construye el animal a la manera de un
arquitecto”
TEORÍA CELULAR
JACOB HENLE:CONCEPCIÓN CELULAR DEL ORGANISMO
(1809-1885)
-Realiza (1841) una enumeración de
tejidos, reconociendo que están
formados por células.
- “ Los núcleos se tornan en principio
ovales y se convierten en estrías
delgadas y oscuras que descansan sobre
las células correspondientes”...entonces
han desaparecido ya los nucleolos”
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE ALBERT KOELLIKER (1817-1905)
- Concluye que la división celular viene comandada por el núcleo.
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE ROBERT REMAK Y VIRCHOW
Remarcan la importancia de la multiplicación celular en
base a células preexistentes: “omnis cellula e cellula”
En 1882 W. Fleming introduce el término Mitosis y en 1888
Waldeyer bautiza a los cromosomas
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE RAMÓN Y CAJAL (1852-1934)
Expandió las neurociencias,
iniciado por Virchow y aplicando
las técnicas de Golgi.
Describe la sustancia gris como
una masa neuronal.
“ La transmisión del movimiento nervioso tiene lugar desde las
ramas protoplasmáticas hasta el cuerpo celular y desde éste a la
expansión nerviosa. El soma y las dendritas representan un
aparato de recpción, mientras que el axón constituye un órgano de
emisión y repartición” (1891)
TEORÍA CELULAR
ELAPORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931)
TEORÍA CELULAR
ELAPORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931)
1942: Salvador Edward Luria obtiene la primer microfotografia
de alta calidad de un bacteriofago
1945: Keith Roberts Porter describio la estructura del retículo
endoplásmico
1948: G. H. Hogeboom, Walter Carl Schneider y George Emil
Palade perfeccionaron el método de centrifugación diferencial
para fraccionar a las células y aislar las mitocondrias.
1952: Se observa a los microtúbulos
1976 Keith Roberts establece la existencia del citoesqueleto
TEORÍA CELULAR
SINGER Y NICHOLSON (1972)
La publicación de Singer y Nicholson (Science 1972 Feb. 18
175:23 720-31)
Trabajos inicales de Gorter and Grendel (1925)
TEORÍA CELULAR
LYNN MARGULIS (1981)
Tomando en cuenta los análisis filogenéticos de diversas especies
propone la Teoría Endosimbionte
La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede
resumirse en cuatro proposiciones:
· En principio, todos los organismos están compuestos de
células.
· En las células tienen lugar las reacciones metabólicas
del organismo.
· Las células provienen tan solo de otras células
preexistentes.
· Las células contienen el material hereditario.
TEORÍA CELULAR
LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881)
Aportes a la Teoría Celular:
1- La célula vegetal es la unidad elemental constitutiva de
la estructura de la planta
2- La célula se origina de una gelatina compleja.
3- El proceso de crecimiento de la planta estriba en la
multiplicación de las células dentro de otras célula, salvo
en los órganos leñosos
Teoria_celular-57368514.ppt
-Aristóteles en Grecia y Paracelso en la Edad Media "todos los
animales y vegetales por más pequeños que sean están constituidos
por unos pocos elementos repetidos”.
-Zacarias y Jan Janssen inventan el microscopio en Holanda en
1590.
-Robert Hooke en 1665 descubre la célula en organismos vegetales.
-Anton Van Leeuwenhoek en 1680-1690, construye lentes y ve
células animales libres.
-Durante los siglos XVII y XVIII, Grew, Wolff, Malpighi sospechan la
importancia de las células, a las que llaman glóbulos o vesículas.
-Principios del siglo XIX Lamarck se acerca a la teoría celular.
-En 1831 Brown descubre el núcleo.
-En 1838, 1839 Mathias Schleiden y Theodor Schwann TEORÍA
CELULAR
-En 1845 von Siebold comprende el concepto de organismo unicelular
estudiando la ameba.
-En 1855 Rudolf Virchow Omnis cellulae e cellula.
1) Las células constituyen las unidades
morfológicas y funcionales de los seres
vivos y de ellas dependen las
propiedades de los seres vivos.
2) Las células son el sitio de las
reacciones de síntesis de materia y
cambios de energía.
3) Toda célula proviene de otra
preexistente.
4) Las células son la unidad más
pequeña posible de la vida.
5) En las células se almacena el
material genético y se asegura la
continuidad del mismo.
PROCARIONTES
Ausente
Desnudo
Unicos
Ausentes
Fisión binaria
70S* (50S+30S)
Ausentes
Ausentes
Ausentes
No celulósica
Ausente
Ausente
EUCARIONTES
Presente
Combinado con proteínas
Múltiples
Presentes
Mitosis o meiosis
80S (60S+40S)
Presentes
Presentes
Presentes en células
vegetales
Celulósica en células
vegetales
Presente
Presente
Características
Envoltura nuclear
ADN
Cromosomas
Nucleólos
División
Ribosomas
Endomembranas
Mitocondrias
Cloroplastos
Pared celular
Exocitosis y
endocitosis
Citoesqueleto
mm milímetro 10-3 m
µm micrómetro 10-6 m
nm nanómetro 10-9 m
Å Angstrom 10-10 m
pm picómetro 10-12 m
U.M.A. (Unidad de Masa Atómica). Dalton
(Da). KiloDalton (Kda)
Micoplasmas: O,1-0,2 µm
Glóbulo Rojo Humano: 7 µm
Célula Adiposa: 120 µm
Óvulo de Avestruz: 75 mm

Más contenido relacionado

PPT
Teoria celular clase
PDF
LA TEORÍA CELULAR.pdf
DOCX
La teoría celular
PDF
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
PPTX
H2 la teoria celular. pwp
PPTX
Teoria celular
PPT
Los microscopios
DOCX
La teoría celular
Teoria celular clase
LA TEORÍA CELULAR.pdf
La teoría celular
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
H2 la teoria celular. pwp
Teoria celular
Los microscopios
La teoría celular

Similar a Teoria_celular-57368514.ppt (20)

PPT
Teoria de la celula
PPTX
TEORIA CELULAR.pptx
PDF
1.- Conocimiento histórico de la célula
PDF
Una Introducción a la biología celular ppt
PPTX
TEORIA CELULAR.pptx
PPTX
Teoria celular y organizacion celular
PDF
Teoría celular e historia
DOCX
Teoria celular
PPTX
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
PPTX
LA CÉLULA.pptz, biología básica. .
DOCX
DOC
Teoria celular
PDF
Linea del tiempo de la celula 1600
PDF
Linea del tiempo de la celula 1600
PPT
La Celula
PPTX
Cronologia historica de la ciencia 1
PPTX
Teoria celular fatla_pdf
PPTX
Teoria celular
PDF
HISTORIA DE LA CELULA.pdf curso de biología
PPT
Metacognición
Teoria de la celula
TEORIA CELULAR.pptx
1.- Conocimiento histórico de la célula
Una Introducción a la biología celular ppt
TEORIA CELULAR.pptx
Teoria celular y organizacion celular
Teoría celular e historia
Teoria celular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
LA CÉLULA.pptz, biología básica. .
Teoria celular
Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600
La Celula
Cronologia historica de la ciencia 1
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular
HISTORIA DE LA CELULA.pdf curso de biología
Metacognición
Publicidad

Más de JesusChavez7251 (20)

PPTX
ecosistema.pptxccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
1 Embriologia del SNC. Periferinco.pptx
PPTX
LEYES DE MENDEL.pptxcccccccccccccccccccc
PPTX
historiadelabiologia-140210195707-phpapp02.pptx
PPTX
elmicroscopio-140112121148-phpapp02.pptx
PPTX
ecosistema medicinaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
PDF
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
PPT
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
PDF
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
PPTX
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
PPTX
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPTX
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
PDF
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
PDF
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
PDF
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
PDF
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
PDF
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
ecosistema.pptxccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
1 Embriologia del SNC. Periferinco.pptx
LEYES DE MENDEL.pptxcccccccccccccccccccc
historiadelabiologia-140210195707-phpapp02.pptx
elmicroscopio-140112121148-phpapp02.pptx
ecosistema medicinaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Teoria_celular-57368514.ppt

  • 1. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS Lic. Hugo Antonio Flores Liñán LA TEORÍA CELULAR
  • 2. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR Microscopio de Zacarias Janssen (1590)
  • 3. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR Microscopio de Robert Hooke (1665)
  • 4. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR Microscopio de Antoine von Leeuwenhoek (1675)
  • 5. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR Microscopio de Marcello Malpighi (1689)
  • 6. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR - 1805 : Richard Oken en su obra Naturphilosophen menciona que cada organismo está constituido por una fusión de seres primitivos . - En el siglo XVIII se inicia el debate teórico sobre la estructura de la vida, la sustancia albuminoide de Trembley, las vesículas de Wolff, el serum plasticum de Boerhaave - La fibra y los glóbulos son propuestos como elementos básicos de la vida
  • 7. - Hempel afirma en 1819: “Antes de hacerse visible cualquier fibra se observa en las sustancias que van a constituirla una formación esférica de tamaño variable. Estos glóbulos flotan en un líquido que, en determinadas circunstancias, parece transformarse asimismo en estas formas, de las que surgen las fibras, que podemos imaginarnos que están organizadas por el ensartamiento de tales cuerpos” TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR
  • 8. TEORÍA CELULAR ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CELULAR - En 1835 Dujarjin afirma : “El sarcode interno es una gelatina viviente, contráctil, extensible y susceptible de excavarse espontáneamente cavidades esféricas o vacuolares ocupadas por el líquido circundante. Tal parece ser que la causa que, en los animales superiores, determina la transformac - ión de esta sustancia homogénea en una sustancia mas organizada” - En 1830 Robert Brown encontró el núcleo de las plantas fanerógamas, luego el movimiento ciliar y el epitelio de varios animales
  • 9. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881) “ Toda hipótesis, toda inducción debe desecharse en absoluto, si no está orientada por la historia de la evolución” (1849)
  • 10. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881) Observando detalladamente el núcleo afirma: “Pero a los dos perspicaces personajes (refiriéndose a Brown y Meyen) se les escapó un fenómeno que yo, sin embargo, consideraría de lo mas esencial, en citoblastos muy grandes, bien desarrollados... Se observa, todavía no sé si evidentemente en su interior o hundido en su superficie, un pequeño cuerpo”
  • 11. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE THEODOR SCHWANN (1810-1882) -Observando el desarrollo embrionario de algunos animales afirmó: “De modo que se puede establecer al ley de que existe un principio de evolución común para las partes elementales mas variadas de los organismos y que la formación de la célula es ese principio de evolución”
  • 12. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE THEODOR SCHWANN (1810-1882) - En 1837 luego de un encuentro con Schleiden manifiesta: “Se deduciría de ello, en efecto, merced a la identidad de fenómenos tan característicos, que la causa que produce las células de la cuerda dorsal no puede ser diferente de la que da origen a las células vegetales” - Luego opina: “ Ello sería por, por tanto, todo lo contrario de la teoría generalmente admitida para los animales, según la cual una fuerza común construye el animal a la manera de un arquitecto”
  • 13. TEORÍA CELULAR JACOB HENLE:CONCEPCIÓN CELULAR DEL ORGANISMO (1809-1885) -Realiza (1841) una enumeración de tejidos, reconociendo que están formados por células. - “ Los núcleos se tornan en principio ovales y se convierten en estrías delgadas y oscuras que descansan sobre las células correspondientes”...entonces han desaparecido ya los nucleolos”
  • 14. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE ALBERT KOELLIKER (1817-1905) - Concluye que la división celular viene comandada por el núcleo.
  • 15. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE ROBERT REMAK Y VIRCHOW Remarcan la importancia de la multiplicación celular en base a células preexistentes: “omnis cellula e cellula” En 1882 W. Fleming introduce el término Mitosis y en 1888 Waldeyer bautiza a los cromosomas
  • 16. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE RAMÓN Y CAJAL (1852-1934) Expandió las neurociencias, iniciado por Virchow y aplicando las técnicas de Golgi. Describe la sustancia gris como una masa neuronal. “ La transmisión del movimiento nervioso tiene lugar desde las ramas protoplasmáticas hasta el cuerpo celular y desde éste a la expansión nerviosa. El soma y las dendritas representan un aparato de recpción, mientras que el axón constituye un órgano de emisión y repartición” (1891)
  • 17. TEORÍA CELULAR ELAPORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931)
  • 18. TEORÍA CELULAR ELAPORTE DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA (1931) 1942: Salvador Edward Luria obtiene la primer microfotografia de alta calidad de un bacteriofago 1945: Keith Roberts Porter describio la estructura del retículo endoplásmico 1948: G. H. Hogeboom, Walter Carl Schneider y George Emil Palade perfeccionaron el método de centrifugación diferencial para fraccionar a las células y aislar las mitocondrias. 1952: Se observa a los microtúbulos 1976 Keith Roberts establece la existencia del citoesqueleto
  • 19. TEORÍA CELULAR SINGER Y NICHOLSON (1972) La publicación de Singer y Nicholson (Science 1972 Feb. 18 175:23 720-31) Trabajos inicales de Gorter and Grendel (1925)
  • 20. TEORÍA CELULAR LYNN MARGULIS (1981) Tomando en cuenta los análisis filogenéticos de diversas especies propone la Teoría Endosimbionte
  • 21. La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones: · En principio, todos los organismos están compuestos de células. · En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo. · Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. · Las células contienen el material hereditario.
  • 22. TEORÍA CELULAR LA OBRA DE MATHIAS SCHLEIDEN (1804-1881) Aportes a la Teoría Celular: 1- La célula vegetal es la unidad elemental constitutiva de la estructura de la planta 2- La célula se origina de una gelatina compleja. 3- El proceso de crecimiento de la planta estriba en la multiplicación de las células dentro de otras célula, salvo en los órganos leñosos
  • 24. -Aristóteles en Grecia y Paracelso en la Edad Media "todos los animales y vegetales por más pequeños que sean están constituidos por unos pocos elementos repetidos”. -Zacarias y Jan Janssen inventan el microscopio en Holanda en 1590. -Robert Hooke en 1665 descubre la célula en organismos vegetales. -Anton Van Leeuwenhoek en 1680-1690, construye lentes y ve células animales libres. -Durante los siglos XVII y XVIII, Grew, Wolff, Malpighi sospechan la importancia de las células, a las que llaman glóbulos o vesículas. -Principios del siglo XIX Lamarck se acerca a la teoría celular.
  • 25. -En 1831 Brown descubre el núcleo. -En 1838, 1839 Mathias Schleiden y Theodor Schwann TEORÍA CELULAR -En 1845 von Siebold comprende el concepto de organismo unicelular estudiando la ameba. -En 1855 Rudolf Virchow Omnis cellulae e cellula.
  • 26. 1) Las células constituyen las unidades morfológicas y funcionales de los seres vivos y de ellas dependen las propiedades de los seres vivos.
  • 27. 2) Las células son el sitio de las reacciones de síntesis de materia y cambios de energía.
  • 28. 3) Toda célula proviene de otra preexistente.
  • 29. 4) Las células son la unidad más pequeña posible de la vida.
  • 30. 5) En las células se almacena el material genético y se asegura la continuidad del mismo.
  • 31. PROCARIONTES Ausente Desnudo Unicos Ausentes Fisión binaria 70S* (50S+30S) Ausentes Ausentes Ausentes No celulósica Ausente Ausente EUCARIONTES Presente Combinado con proteínas Múltiples Presentes Mitosis o meiosis 80S (60S+40S) Presentes Presentes Presentes en células vegetales Celulósica en células vegetales Presente Presente Características Envoltura nuclear ADN Cromosomas Nucleólos División Ribosomas Endomembranas Mitocondrias Cloroplastos Pared celular Exocitosis y endocitosis Citoesqueleto
  • 32. mm milímetro 10-3 m µm micrómetro 10-6 m nm nanómetro 10-9 m Å Angstrom 10-10 m pm picómetro 10-12 m U.M.A. (Unidad de Masa Atómica). Dalton (Da). KiloDalton (Kda)
  • 33. Micoplasmas: O,1-0,2 µm Glóbulo Rojo Humano: 7 µm Célula Adiposa: 120 µm Óvulo de Avestruz: 75 mm