2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
 Nombre: Pablo Trujillo 
Aula: N° 7 
 Temas: Teoría de la Modernización. 
Teoría de la Dependencia.
 La Teoría de Modernización surgió en la 
década de los cincuentas y sesentas en 
respuesta a la batalla ideológica que 
entonces se libraba entre el capitalismo 
occidental y el comunismo.
 La teoría de la modernización sostiene que 
el desarrollo es un proceso sistemático, 
evolutivo, progresivo y transformador, 
inminente. 
 Esta teoría identificó etapas evolutivas de 
desarrollo de los pueblos. De hecho, los 
defensores de la modernidad occidental 
pregonan el progreso científico y 
tecnológico de la humanidad mediante el 
establecimiento de los principios de libertad, 
igualdad y justicia para todos.
Sociedades Tradicionales 
 Son caracterizadas por: una dinámica social en la 
que relaciones interpersonales son establecidas 
por medio de enlaces emocionales y afectivos; un 
importante componente religioso que influye sobre 
todo aspecto de la vida cotidiana; la población es 
predominantemente concentrada en áreas rurales; 
la estructura social es altamente estratificada y las 
posibilidades de movilidad social son limitadas; y 
sus economías dependen principalmente de la 
agricultura y otros productos primarios. Según la 
Teoría de Modernización, todos estos factores son 
impedimentos para el libre desarrollo de un 
mercado capitalista.
Sociedades Modernas 
 En contraste son caracterizadas por: 
relaciones sociales de tipo impersonal y 
de carácter neutro; las cuales son 
consideradas optimas para la 
implementación de un mercado 
capitalista.
Gino Germani 
 Expone su punto de vista para 
interpretar y explicar el fenómeno 
migratorio a través de la dicotomía 
modernización-tradicionalismo y del 
nivel de análisis normativo: creencias, 
ideales, valores y pautas de 
comportamiento de la sociedad de 
origen.
 Considera que el proceso migratorio es 
concebido como el eje o mecanismo 
principal del cambio de la sociedad 
tradicional a la moderna, al realizarse el 
traslado de los individuos de uno a otro 
medio, así como de la adopción y 
asimilación del modo de vida que 
poseen las sociedades industrializadas.
Críticas 
 1) Del énfasis que se hace a los aspectos 
psicosociales como causales de la 
migración. 
 2) Del estudio de la migración sin 
considerar el análisis de la estructura 
económica y social. 
 3) De la ausencia de un análisis 
independiente de la estructura de clases, 
que no permite evaluar la influencia de la 
inserción de los individuos en el sistema 
productivo y su relación con los 
movimientos migratorios.
TEORÍA DE LA 
DEPENDENCIA 
 Es una respuesta teórica elaborada entre los años 
50 y 70 por científicos sociales a la situación de 
estancamiento socio-económico latinoamericano en 
el siglo XX como una respuesta a la teoría del 
desarrollo. 
 Utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que 
la economía mundial posee un diseño desigual y 
perjudicial para los países no desarrollados, a los 
que se les ha asignado un rol periférico de 
producción de materias primas con bajo valor 
agregado, en tanto que las decisiones 
fundamentales y los mayores beneficios se realizan 
en los países centrales, a los que se ha asignado la 
producción industrial de alto valor agregado.
Los Ejes Principales 
 Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de 
sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino 
ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales 
estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida 
al que están acostumbrados. 
 Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de 
dependencia por múltiples razones y por motivos por demás 
obvios. 
 Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más 
allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, 
deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea 
necesario para el desarrollo humano. 
 Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las 
naciones dependientes de resistir su influencia, 
mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
Enrique Cardoso 
 El "desarrollo dependiente“ 
 La economía dirigida por una alianza 
entre el Estado capital militar, 
extranjeros y la burguesía nacional. 
 Estructura de la industria dominada por 
multinacionales, que controlan dos 
claves Finanzas y Tecnología
 Serias Limitaciones: 
 Se basa en la tecnología extranjera, 
intensivos capital, poca creación de 
empleo. 
 Distribución de los ingresos muy 
desigual. 
 Centrado en los bienes de consumo de 
lujo. 
 La deuda externa.
Las Principales Críticas 
 Denunciado como demasiado 
ideológico. 
 Negligencia de las dinámicas internas. 
 Demasiado pesimista. 
 Propuestas políticas vagas.
Enzo Faletto 
 Esta teoría se asienta en el combativo y 
combatido dogma que asegura que el 
desarrollo del primer mundo nace, crece 
y vive gracias al subdesarrollo del tercer 
mundo.
 Se refiere a la situación de los pueblos 
más postergados del mundo, que no 
han logrado su plena realización 
económica e histórica, postergando sus 
metas en favor de los países del 
llamado "primer mundo"
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría del Desarrollo de Rostow
PPT
Teoria de la dependencia
PPTX
Rostow Modelo del crecimiento
PPTX
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
PPTX
La teoría de la dependencia
PPSX
Planes y Programas en el Modelo Neoliberal
PPTX
Capitalismo
PPTX
La teoría de la dependencia
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoria de la dependencia
Rostow Modelo del crecimiento
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
La teoría de la dependencia
Planes y Programas en el Modelo Neoliberal
Capitalismo
La teoría de la dependencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
La teoría de la modernización
PPT
Teoría de la Dependencia
PPTX
PPTX
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
PPT
Estructura social
PPTX
origen de estado-nacion
PPTX
El estructuralismo diapositivas
PPT
Filosofia y cultura
PPTX
La modernidad
PPTX
Paises de primer,segundo y tercer mundo
PPTX
ESTADO NACION- NACIONALISMO
PPTX
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
DOCX
6. pobreza en honduras
PPT
Centro periferia
PPTX
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
PPTX
Modernidad y postmodernidad
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Desigualdad social
PPS
LA GLOBALIZACION
PPT
Teorias radicales y marxistas
La teoría de la modernización
Teoría de la Dependencia
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Estructura social
origen de estado-nacion
El estructuralismo diapositivas
Filosofia y cultura
La modernidad
Paises de primer,segundo y tercer mundo
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
6. pobreza en honduras
Centro periferia
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
Modernidad y postmodernidad
Desarrollo y subdesarrollo
Desigualdad social
LA GLOBALIZACION
Teorias radicales y marxistas
Publicidad

Similar a Teorias de Modernizacion y Dependencia (20)

PDF
Teorias del desarrollo economico
PPTX
2.- TEORIA dependencia
PPTX
dispositiva exposicion teoría de la concepción del desarrollo doct (7).pptx
PPTX
Estructuralismo
PPSX
Presentación teorias economicas
PPTX
Evolución de las teorías del desarrollo
PPT
Privacion Desarrollo 1
PPTX
PRESENTACION TEORIAS DE DESARROLLO_Final.pptx
PDF
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
PPTX
Teoria de la modernidad
PPTX
Teoría de la dependencia
PPTX
Modelos de desarrollo
DOCX
Teoria de la dependencia
DOCX
Cepal
DOCX
Toría de la Dependencia -CEPAL
DOCX
Teoría de la dependencia- CEPAL
DOCX
Trabajo historia contexto y cultura
PDF
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
DOCX
Cepal y Dependencia de las naciones
DOCX
Cepal y depemdencia de las naciones
Teorias del desarrollo economico
2.- TEORIA dependencia
dispositiva exposicion teoría de la concepción del desarrollo doct (7).pptx
Estructuralismo
Presentación teorias economicas
Evolución de las teorías del desarrollo
Privacion Desarrollo 1
PRESENTACION TEORIAS DE DESARROLLO_Final.pptx
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teoria de la modernidad
Teoría de la dependencia
Modelos de desarrollo
Teoria de la dependencia
Cepal
Toría de la Dependencia -CEPAL
Teoría de la dependencia- CEPAL
Trabajo historia contexto y cultura
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
Cepal y Dependencia de las naciones
Cepal y depemdencia de las naciones
Publicidad

Más de Pablo Trujillo (11)

PPTX
Formas de Gobierno
PPTX
Frecuencias y Tablas Estadisticas
PPTX
Cultura, Identidad e Interculturalidad
PPTX
Calentamiento Global
PPTX
Las Tics
PPTX
Normas tributarias y ecuacion patrimonial
PPTX
El Predicado
PPTX
Relacion entre Estado y Sociedad
PPTX
Sociología de la Comunicación
PPTX
Teoria Estructuralista
PPTX
Macros de excel
Formas de Gobierno
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Calentamiento Global
Las Tics
Normas tributarias y ecuacion patrimonial
El Predicado
Relacion entre Estado y Sociedad
Sociología de la Comunicación
Teoria Estructuralista
Macros de excel

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Teorias de Modernizacion y Dependencia

  • 1.  Nombre: Pablo Trujillo Aula: N° 7  Temas: Teoría de la Modernización. Teoría de la Dependencia.
  • 2.  La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo.
  • 3.  La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático, evolutivo, progresivo y transformador, inminente.  Esta teoría identificó etapas evolutivas de desarrollo de los pueblos. De hecho, los defensores de la modernidad occidental pregonan el progreso científico y tecnológico de la humanidad mediante el establecimiento de los principios de libertad, igualdad y justicia para todos.
  • 4. Sociedades Tradicionales  Son caracterizadas por: una dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población es predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista.
  • 5. Sociedades Modernas  En contraste son caracterizadas por: relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro; las cuales son consideradas optimas para la implementación de un mercado capitalista.
  • 6. Gino Germani  Expone su punto de vista para interpretar y explicar el fenómeno migratorio a través de la dicotomía modernización-tradicionalismo y del nivel de análisis normativo: creencias, ideales, valores y pautas de comportamiento de la sociedad de origen.
  • 7.  Considera que el proceso migratorio es concebido como el eje o mecanismo principal del cambio de la sociedad tradicional a la moderna, al realizarse el traslado de los individuos de uno a otro medio, así como de la adopción y asimilación del modo de vida que poseen las sociedades industrializadas.
  • 8. Críticas  1) Del énfasis que se hace a los aspectos psicosociales como causales de la migración.  2) Del estudio de la migración sin considerar el análisis de la estructura económica y social.  3) De la ausencia de un análisis independiente de la estructura de clases, que no permite evaluar la influencia de la inserción de los individuos en el sistema productivo y su relación con los movimientos migratorios.
  • 9. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA  Es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría del desarrollo.  Utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.
  • 10. Los Ejes Principales  Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.  Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios.  Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.  Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
  • 11. Enrique Cardoso  El "desarrollo dependiente“  La economía dirigida por una alianza entre el Estado capital militar, extranjeros y la burguesía nacional.  Estructura de la industria dominada por multinacionales, que controlan dos claves Finanzas y Tecnología
  • 12.  Serias Limitaciones:  Se basa en la tecnología extranjera, intensivos capital, poca creación de empleo.  Distribución de los ingresos muy desigual.  Centrado en los bienes de consumo de lujo.  La deuda externa.
  • 13. Las Principales Críticas  Denunciado como demasiado ideológico.  Negligencia de las dinámicas internas.  Demasiado pesimista.  Propuestas políticas vagas.
  • 14. Enzo Faletto  Esta teoría se asienta en el combativo y combatido dogma que asegura que el desarrollo del primer mundo nace, crece y vive gracias al subdesarrollo del tercer mundo.
  • 15.  Se refiere a la situación de los pueblos más postergados del mundo, que no han logrado su plena realización económica e histórica, postergando sus metas en favor de los países del llamado "primer mundo"