2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
TERMINACION AVANZADA DE POZOS
LA PAZ, 28 DE OCTUBRE DE 2016
TEMA 1:
TERMINACION
AVANZADA DE POZOS
PRESENTADO POR:
Msc. Ing. GABRIEL PEREZ ORTIZ
DEFINICION
 LA TERMINACION DE UN
POZO ES ESENCIAL
PARA LA
PRODUCTIVIDAD , YA
QUE ES LA QUE NOS
COMUNICA AL
YACIMIENTO CON EL
POZO, POR LO QUE SE
DEBE SELECCIONAR LA
TERMINACION QUE NOS
DE MAYOR
PRODUCTIVIDAD.
TERMINACION Y REPARACION DE POZOS
•Una vez concluida la perforación a la profundidad
programada, la cual se encuentra la estructura
geológica o formación seleccionada con
posibilidades de contener petróleo o gas.
•Inicia la terminación del pozo, cuando se bajo la
última cañería de producción o liner.
•Pueden ser terminado con el mismo equipo o con
equipos mucho más pequeños.
DISEÑO DE COMPLETACION
DE POZO
 Planeación de la Terminación
 Programa de Operación
 Análisis de Información
 Muestras de canal y corte de núcleos
 Perdidas de Circulación
 Antecedentes de pruebas durante la
perforación
 Pruebas de Formación
Selección del mejor intervalo de
completación
 La zona de petróleo está separada en dos intervalos por una capa
de shale.
 El intervalo superior tiene un espesor de 6 ft, correspondiente a la
capa de gas.
 El intervalo inferior posee un espesor de 24 ft correspondiente a la
zona de agua.
 Una capa de shale depositada en el intervalo inferior ocasiona que
exista una separación entre intervalos.
ARREGLOS DE TERMINACION E
INTERVALOS DE PERFORACION
DESARROLLO DE TERMINACION DE
POZOS
ANALISIS DE REGISTROS
 Una segunda etapa que comprenderá diseño y selección de
un intervalo de compleción será el de los análisis de
registros, que contempla los siguientes aspectos:
 Registros en agujero abierto
 Registros en agujero entubado
TOMA DE NUCLEOS EN LA TERMINACION DE
POZOS
Después de un estudio de las formación de interés.
Con la información obtenida del pozo, como ser:
• Perfilaje de Perforación. (Litológico y
Paleontológico).
• Perfil Eléctrico. (Gamma-ray y Neutron log).
• Perfil del tiempo – Perforación.
• Análisis de lodo y testigo.
• Perfil del Calibre.
• Perfilaje de temperatura.
• Medición de desviación del pozo.
Se toma la decisión si es o no factible de efectuar
la terminación del pozo
TERMINACION Y REPARACION DE POZOS
ESTRATIGRAFIA
Escarpment
Taiguati
Tarija
Tupambi
Iquiri
Carbonifero
Iquiri
Los Monos
Huamampampa
Huamampampa
Huamampampa
Los Monos
Arenas no
consolidadas
Intercalaciones
de arcillas
Diamictita y arenas
Arcillas
Lutitas con arenas
Arcillas micáceas
Arenas con
intercalaciones de
Lutitas
Lutitas limosas
Areniscas
LITOLOGIA
Lutitas con
intercalaciones de
arenas
TERMINACION Y REPARACION DE POZOS
 FUNCION DEL POZO: Proveer
un conducto desde el Reservorio
hasta superficie a través del cual se
puede producir o inyectar fluidos.
 COSTOS DEL POZO: Constituye
el gasto principal en el desarrollo
del Reservorio.
 LA TERMINACION es la fase
operativa más importante en la vida
del pozo.
LAS TECNICAS DEPENDE DE :
Técnicas de producción.
Posibilidades de reparación futuras.
Productividad del pozo.
Problemas mecánicos de fondo y otros.
 El mejor diseño proveerá la operación mas rentable
de un pozo de petróleo o gas a lo largo de su vida
útil.
 Un diseño deficiente llevara a elevados costos
operativos, abandono prematuro, y reservas no
recuperadas.
TECNICAS DE TERMINACION
METODOS DE TERMINACION
•Hay tres métodos básicos para terminar un pozo:
 Pozo abierto.
 Entubado y baleado.
 Con liner.
Pozo Abierto Formación
productora
Cemento
Fig. 1: Terminación a pozo abierto
Baleos o punzados
Formación productora
Cañería de
aislamiento
Fig. 2: Terminación con entubación y baleo
Tubing de
producción
Sustituto para mediciones
Niple No-Go
Baleos o
punzados
(a) Sin Tubing (b) Con tubing de producción
REDUCCION DEL DAÑO DE FORMACION
Cada operación del programa de
perforación, terminación o reparación
debería someterse a un análisis de
identificación y prevención (o inhibición)
del daño de formación potencial.
Si el daño no se puede evitar, y las
medidas de prevención adoptadas, deben
hallarse soluciones viables e incorporarlas
a las sucesivas fases de la terminación (o
reparación) del pozo.
La minimización o eliminación del daño de
formación comienza con el programa de perforación.
PSEUDODAÑO
La turbulencia
La terminación parcial
La penetración parcial
La técnica de los baleos ó punzados.
A estos factores se los llama PSEUDODAÑO porque, si bien
Inhiben el flujo no Reducen el tamaño poral ni la
permeabilidad. Normalmente consideremos que el
Verdadero daño de formación es una restricción
sobre el sistema que podríamos llegar a controlar.
No todos las restricciones al flujo de petróleo o gas hacia el pozo
son provocadas por los daños de formación.
Por este motivo es necesario realizar un análisis de todo el sistema
de flujo para Identificar el daño.
TABLA 1
ESTADO DEL POZO VALOR APROXIMADO DEL EFECTO SKIN
DEL DAÑO REAL DE FORMACION, Sfd
Severamente dañado Mayor que 10
Dañado Mayor que 0
Terminación natural 0
Acidificación -1 a -3
Fracturación -2 a -4
Fractura hidráulica masiva Menor que -5
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
AFLUENCIA TIPICA
Zona productiva
h
Cañería
Zona dañada Formación sin daño
Baleos ó punzados
rw
TERMINACION PARCIAL Y PENETRACION PARCIAL
Fig. : 4ª. Terminación Normal
Baleos o punzados
4b. Terminación Parcial
Formación
productora
h
Pozo
terminado
(baleo)
en
toda
la
formación
Cañería
Baleos o punzados
Formación
productora
h
Pozo
terminado
(baleo)
Solo
parte
de
la
formación
Cañería
Formación
productora
h
El
pozo
penetra
parcialmente
Dentro
de
la
formación
Cañería
4c. Penetración Parcial
FACTOR SKIN
El daño se expresa cuantitativamente mediante un factor SKIN;
ST determinado a partir de los ensayos de “Build-up” o “Draw-
down”, el factor skin obtenido por ensayo describe el daño total
o caída de presión total requerido para la producción desde la
zona dañada hasta el pozo. Esta caída de presión se llama
Pskin
FLUIDOS DE INTERVENCION DE POZOS
Los fluidos de terminación o reparación de pozos – fluidos
de intervención o servicio – Son aquellos que se colocan contra
la formación productiva durante el ahogo, la limpieza, el
taponamiento de fondo, la estimulación o el baleo (punzado).
El contacto de los fluidos de intervención con la formación
será una fuente primaria de daño por influjo. Este contacto
fluido/pozo no puede ser evitado. Por tal motivo el Supervisor
de campo debe elegir fluidos que minimicen la posibilidad
de daño.
Hay dos objetivos primarios que se aplican sea cual fuere la
operación emprendida:
Proteger la formación productiva del daño.
Controlar el pozo durante las operaciones.
El primero es probablemente el mas importante a nivel mundial,
ya que algunos pozos necesitan poco control pero todos requieren protección.
El fluido propuesto podría ser incompatible con la formación especialmente
si hay presencia de arcillas. El uso de fases liquidas de base hidrocarburo
Eliminaría el inchamiento. En el caso de salmueras, las siguientes
concentraciones salinas normalmente inhiben las arcillas.
SALMUERA CONCENTRACION SALINA % EN PESO
NaCl 5 a 10
CaCl2 1 a 3
KCl 1 a 3
FLUIDOS DE INTERVENCION DE POZOS
Un fluido de intervención sucio puede reducir la permeabilidad
taponando los canales de flujo. Aun los fluidos relativamente
limpios pueden provocar daño de formación por inyección de
micropartículas.
PLANTEO SISTEMATICO APLICADO AL BALEO
Evaluar los intervalos productivos.
Optimizar la producción y
recuperación
Optimizar la inyección.
Aislar (Cementar a presión) ciertas
zonas
El objetivo del baleo es lograr un flujo efectivo entre
el pozo y el reservorio
que permite al operador:
PLANTEO SISTEMATICO APLICADO AL BALEO
El baleo es esencialmente irreversible. Esto obliga a una buena planificación
Se debe examinar a fondo:
 El ambiente en el que se va
realizar el baleo.
 Los recursos disponibles para
ejecutar el trabajo.
 El objetivo de la terminación o
reparación especifica (de la que el
baleo es solo una parte).
 Los atributos y restricciones del
equipo de baleo disponible.
Para lograr cualquiera de los objetivos
principales, los baleos deben:
Atravesar la cañería mas halla del cemento, llegando a
la formación portadora de hidrocarburos.
Los baleos deben ser limpios.
Tamaño y profundidad uniformes
La operación no debe dañar la cañerías ni la adherencia de cemento.
El baleo con presión reducida es otro recurso usado
para optimizar el rendimiento de la operación.
A través del tiempo se ha considerado normal Dp de 200
psi, recientemente se ha aumentado a 500 psi, con mejor
resultado. El valor optimo dependerá del reservorio que se
este terminando.
En alguna terminaciones de pozos gasiferos se usan
diferenciales de presión aun mas elevados, con valores de
Dp de hasta 4000 psi. El motivo es que los baleos en
reservorios gasiferos son mas difíciles de limpiar.
Balear con menos presión en el pozo en la formación ayuda a obtener
un sistema efectivamente baleado.
TIPOS DE CAÑONES
El portador hueco recuperable.
El cañón descartable o no recuperable
El cañón semi – descartable.
Los distintos cañones disponibles en el presente
se pueden clasificar en tres categorías:
TERMINACION Y PRUEBAS DE PRODUCCION
• Análisis de laboratorio:
- Liberación flash
- Liberación diferencial
- Factor de compresibilidad del gas
- Relación gas petróleo.
- Cromatografía.
• Datos de Producción
- Caudal de producción de petróleo, gas
agua, presión, temperatura y otros.
Pozo
Separador
Psep.
Tsep.
Gas
Petróleo
Gas
Meter
Stock-tank Oil
Gas Sample
Oil Sample
Una vez bajado el arreglo de prueba, el pozo ingresa en
prueba de producción
TERMINACION Y REPARACION DE POZOS
PRUEBA DST
Cañería 7”
N-80, P-110,
26-29 #/ft
Zap. 2961 m.
2677 m.
2680.7 m.
2686.26 m.
Taig Y.
Cañería 9.5/8”
N-80, 40, 43 Lb/ft
C.F.
2701.8 -2 702 m.
2830 m.
T.T.C. 2890 m.
CF. 2900-1.5 m.
2788 m..
P.F. 2964 m.
Taig W Inf.
Taig W Sup.
ESTADO
SUB SUPERFICIAL
CONFIGURACIONES
Unión de flujo
Niple asiento selectivo
Camisa de circulación
Packer de producción
Fig. 5: Configuración Tubing-Packer
Terminación Simple
Tubing
CONFIGURACIONES
Cañería 7”
N-80, P-110,
26-29 #/ft
Zap. 2961 m.
2226.7 m.
2631 m.
N° ACCESORIOS LINEA LARGA
ACCESORIOS LINEA CORTA
1
2
3
4
5
6
7
8
Niple Sello “J”
Red. 2.7/8” Hyd. x 2.3/8” Hyd
Niple asiento “N”
9 Pzas. Tub. 2.3/8 cs. 4.7 #/ft. N-80
Pup J. 2.3/8” cs.
2 Pzas. Blas Joint 2.3/8” Hyd. cs.
Camisa Otis “XO” 2.3/8” Hyd.cs.
Sust 2.3/8” Hyd. cs. x 2.3/8” 8RD.
Pup J. 2.3/8” 8RD.
Sust. 2.3/8” 8RD. x 2.3/8” Hyd.cs.
Camisa Otis “XO” 2.3/8 Hyd. cs.
Red. 2.3/8” Hyd. cs. x 2.7/8” cs.
9
10
11
12
13
14
15
2677 m.
2680.7 m.
2686.26 m.
Niple Sello ( OD.cupla 2.15/16 )
Red. ( OD. 2.11/16 )
5 Pup J. 2.3/8”
PACKER SUPERIOR
Marca: Otis Tipo: Recup.
Tamaño: 7” Modelo:”RDH”
PACKER INFERIOR
Marca: Otis Tipo: Recup.
Tamaño: 7” Modelo: BK-“D”
OD 2.7/8” Grado: N-80 Peso: 6.5 #/ft
Tipo: Hydril cs Piezas: 264
OD 2.3/8” Grado: N-80 Peso: 4.7 #/ft
Tipo: Hydril cs Piezas: 274
Taig Y.
Cañería 9.5/8”
N-80, 40, 43 Lb/ft
C.F.
2701.8 -2 702 m.
N°
PACKER INTERMEDIO
Marca: Otis Tipo: Recup.
Tamaño: 7” Modelo:”PW”
TUBERIAS
L.L.
L.C.
2830 m.
T.T.C. 2890 m.
CF. 2900-1.5 m.
2788 m..
P.F. 2964 m.
8
6
11
Prof (m)
2704
2690.7
2641.8
2686.2
2674
2652
2765
2786.5
Taig W Inf.
Taig W Sup.
ESTADO
SUB SUPERFICIAL
Fig. 6: Configuración Tubing-Packer
Terminación Dual
Colgador Cañ.
9.5/8”
Colg. Tub.
Colg. Cañ.
7”
Portach
oque
2.1/16”-
5000
psi
11” -
5000 psi
7.1/16” -
5000 psi
Cañ.
13.3/8
13.5/8”
- 3000
psi
ARREGLO
MMA SIMPLE
Valvula
MMA
2.9/16”
- 5000
psi
Valvula
MMA
2.9/16”
- 5000
psi
Valvula
MMA
2. 9/16”
- 5000
psi
Valvula
s MMA
2. 1/16”
- 5000
psi
ESTADO SUPERFICIAL
POZO YPC-18D
(23/08/2000)
ESTADO SUPERFICIAL
POZO SDG - X1
SDG-X1
ESTADO SUPERFICIAL
POZO: PMR-X16 y PMR-X17
ARBOLITO DUAL
2.1/16” - 5000 PSI
7.1/16” - 5000 PSI
COLG. DE TUB.
2.3/8” x 2.3-8¨
COLG. 7”
CAÑ. 9.5/8”
TAPON CIEGO
13.3/8”
9.5/8”
7”
2.3/8”
FIN DE LA PRESENTACION
GRACIAS POR SU ATENCION
¿Preguntas?
CONTROL DE LECTURA 1
 1. INDIQUE COMO SE REALIZA LA TERMINACION DE
UN POZO.
 2. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SKIN Y
PSEUDOSKIN?
 3. MENCIONE LOS FACTORES A TOMAR EN CUENTA
PARA UNA EXITOSA TERMINACION DE POZOS.
 4. EEALICE UN ESQUEMA DE TERMINACION
CONVENCIONAL INCLUYENDO DIAMETROS.
 5. QUE ES UNA PRUEBA DST?

Más contenido relacionado

PPT
Estados de Pozos
PDF
Bombeo por Cavidades Progresivas
PPTX
Presion de fractura
PDF
Equipos y Accesorios de la Cementacion
PDF
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
PPTX
Registro de Producción (PLT)
PPTX
Produccion 2 material de clase 1
PPTX
Perforación direccional
Estados de Pozos
Bombeo por Cavidades Progresivas
Presion de fractura
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Registro de Producción (PLT)
Produccion 2 material de clase 1
Perforación direccional

La actualidad más candente (20)

PPSX
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
PPTX
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
PPTX
Perforación de Pozos / Drilling wells
PPTX
Tema 1, campus sistemas de produccion
PPTX
Control de pozos
PPTX
Estimulación de pozos
PPT
Analisis nodal
PPTX
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
PPT
Terminación y reacondicionamiento de pozos
PDF
componentes del equipo de perforacion
PDF
14 diseño de sartas de perforación y bha
PDF
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
PPTX
Presentación fracturamiento hidraulico
PPTX
Funciones PVT Yacimientos petroleros
PDF
PERFORACIÓN.pdf
DOCX
Cañoneo de pozos
PDF
Productividad de pozos
PPT
2.3 sistema de circulacion
PDF
18 selección del asentamiento para las tr
PPTX
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Perforación de Pozos / Drilling wells
Tema 1, campus sistemas de produccion
Control de pozos
Estimulación de pozos
Analisis nodal
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Terminación y reacondicionamiento de pozos
componentes del equipo de perforacion
14 diseño de sartas de perforación y bha
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Presentación fracturamiento hidraulico
Funciones PVT Yacimientos petroleros
PERFORACIÓN.pdf
Cañoneo de pozos
Productividad de pozos
2.3 sistema de circulacion
18 selección del asentamiento para las tr
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Publicidad

Similar a TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt (20)

PDF
Resumen Modulo 1.pdf
PDF
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
PDF
Terminaci_n_y_mantenimiento_de_pozos.pdf
PDF
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
PDF
Produccion de pozo
PDF
Terminación y Reparación de Pozo
PDF
Manual terminacion de_pozos
PDF
terminacion y cabezales de pozo-petroleo
PDF
Apuntes de terminacion de pozos
PDF
pOZO PETROLEROS SECCION OCHO MEDIO SACHA
PPTX
Estados y Subestados de los Pozos.
PPTX
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
PPTX
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
DOCX
Mejoramiento de la reducción de riesgo y eficiencia por medio de la limpieza ...
PPTX
Estimulacion y daño a la formacion
PDF
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
PDF
1 specialized
PDF
Terminación de Pozos de petróleo y gas pdf
PPTX
Presentacion de pozos no convencionales
PPT
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Resumen Modulo 1.pdf
Terminación+de+pozos+petrolíferos+i (1)
Terminaci_n_y_mantenimiento_de_pozos.pdf
produccion-150515171429-lva1-app6891.pdf
Produccion de pozo
Terminación y Reparación de Pozo
Manual terminacion de_pozos
terminacion y cabezales de pozo-petroleo
Apuntes de terminacion de pozos
pOZO PETROLEROS SECCION OCHO MEDIO SACHA
Estados y Subestados de los Pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Mejoramiento de la reducción de riesgo y eficiencia por medio de la limpieza ...
Estimulacion y daño a la formacion
216223882-solucionario-perforacion-4.pdf
1 specialized
Terminación de Pozos de petróleo y gas pdf
Presentacion de pozos no convencionales
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx

TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt

  • 1. TERMINACION AVANZADA DE POZOS LA PAZ, 28 DE OCTUBRE DE 2016 TEMA 1: TERMINACION AVANZADA DE POZOS PRESENTADO POR: Msc. Ing. GABRIEL PEREZ ORTIZ
  • 2. DEFINICION  LA TERMINACION DE UN POZO ES ESENCIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD , YA QUE ES LA QUE NOS COMUNICA AL YACIMIENTO CON EL POZO, POR LO QUE SE DEBE SELECCIONAR LA TERMINACION QUE NOS DE MAYOR PRODUCTIVIDAD.
  • 3. TERMINACION Y REPARACION DE POZOS •Una vez concluida la perforación a la profundidad programada, la cual se encuentra la estructura geológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo o gas. •Inicia la terminación del pozo, cuando se bajo la última cañería de producción o liner. •Pueden ser terminado con el mismo equipo o con equipos mucho más pequeños.
  • 4. DISEÑO DE COMPLETACION DE POZO  Planeación de la Terminación  Programa de Operación  Análisis de Información  Muestras de canal y corte de núcleos  Perdidas de Circulación  Antecedentes de pruebas durante la perforación  Pruebas de Formación
  • 5. Selección del mejor intervalo de completación  La zona de petróleo está separada en dos intervalos por una capa de shale.  El intervalo superior tiene un espesor de 6 ft, correspondiente a la capa de gas.  El intervalo inferior posee un espesor de 24 ft correspondiente a la zona de agua.  Una capa de shale depositada en el intervalo inferior ocasiona que exista una separación entre intervalos.
  • 6. ARREGLOS DE TERMINACION E INTERVALOS DE PERFORACION DESARROLLO DE TERMINACION DE POZOS
  • 7. ANALISIS DE REGISTROS  Una segunda etapa que comprenderá diseño y selección de un intervalo de compleción será el de los análisis de registros, que contempla los siguientes aspectos:  Registros en agujero abierto  Registros en agujero entubado
  • 8. TOMA DE NUCLEOS EN LA TERMINACION DE POZOS Después de un estudio de las formación de interés. Con la información obtenida del pozo, como ser: • Perfilaje de Perforación. (Litológico y Paleontológico). • Perfil Eléctrico. (Gamma-ray y Neutron log). • Perfil del tiempo – Perforación. • Análisis de lodo y testigo. • Perfil del Calibre. • Perfilaje de temperatura. • Medición de desviación del pozo. Se toma la decisión si es o no factible de efectuar la terminación del pozo
  • 9. TERMINACION Y REPARACION DE POZOS ESTRATIGRAFIA Escarpment Taiguati Tarija Tupambi Iquiri Carbonifero Iquiri Los Monos Huamampampa Huamampampa Huamampampa Los Monos Arenas no consolidadas Intercalaciones de arcillas Diamictita y arenas Arcillas Lutitas con arenas Arcillas micáceas Arenas con intercalaciones de Lutitas Lutitas limosas Areniscas LITOLOGIA Lutitas con intercalaciones de arenas
  • 10. TERMINACION Y REPARACION DE POZOS  FUNCION DEL POZO: Proveer un conducto desde el Reservorio hasta superficie a través del cual se puede producir o inyectar fluidos.  COSTOS DEL POZO: Constituye el gasto principal en el desarrollo del Reservorio.  LA TERMINACION es la fase operativa más importante en la vida del pozo.
  • 11. LAS TECNICAS DEPENDE DE : Técnicas de producción. Posibilidades de reparación futuras. Productividad del pozo. Problemas mecánicos de fondo y otros.  El mejor diseño proveerá la operación mas rentable de un pozo de petróleo o gas a lo largo de su vida útil.  Un diseño deficiente llevara a elevados costos operativos, abandono prematuro, y reservas no recuperadas. TECNICAS DE TERMINACION
  • 12. METODOS DE TERMINACION •Hay tres métodos básicos para terminar un pozo:  Pozo abierto.  Entubado y baleado.  Con liner. Pozo Abierto Formación productora Cemento Fig. 1: Terminación a pozo abierto Baleos o punzados Formación productora Cañería de aislamiento Fig. 2: Terminación con entubación y baleo Tubing de producción Sustituto para mediciones Niple No-Go Baleos o punzados (a) Sin Tubing (b) Con tubing de producción
  • 13. REDUCCION DEL DAÑO DE FORMACION Cada operación del programa de perforación, terminación o reparación debería someterse a un análisis de identificación y prevención (o inhibición) del daño de formación potencial. Si el daño no se puede evitar, y las medidas de prevención adoptadas, deben hallarse soluciones viables e incorporarlas a las sucesivas fases de la terminación (o reparación) del pozo. La minimización o eliminación del daño de formación comienza con el programa de perforación.
  • 14. PSEUDODAÑO La turbulencia La terminación parcial La penetración parcial La técnica de los baleos ó punzados. A estos factores se los llama PSEUDODAÑO porque, si bien Inhiben el flujo no Reducen el tamaño poral ni la permeabilidad. Normalmente consideremos que el Verdadero daño de formación es una restricción sobre el sistema que podríamos llegar a controlar. No todos las restricciones al flujo de petróleo o gas hacia el pozo son provocadas por los daños de formación. Por este motivo es necesario realizar un análisis de todo el sistema de flujo para Identificar el daño.
  • 15. TABLA 1 ESTADO DEL POZO VALOR APROXIMADO DEL EFECTO SKIN DEL DAÑO REAL DE FORMACION, Sfd Severamente dañado Mayor que 10 Dañado Mayor que 0 Terminación natural 0 Acidificación -1 a -3 Fracturación -2 a -4 Fractura hidráulica masiva Menor que -5
  • 16. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE AFLUENCIA TIPICA Zona productiva h Cañería Zona dañada Formación sin daño Baleos ó punzados rw
  • 17. TERMINACION PARCIAL Y PENETRACION PARCIAL Fig. : 4ª. Terminación Normal Baleos o punzados 4b. Terminación Parcial Formación productora h Pozo terminado (baleo) en toda la formación Cañería Baleos o punzados Formación productora h Pozo terminado (baleo) Solo parte de la formación Cañería Formación productora h El pozo penetra parcialmente Dentro de la formación Cañería 4c. Penetración Parcial
  • 18. FACTOR SKIN El daño se expresa cuantitativamente mediante un factor SKIN; ST determinado a partir de los ensayos de “Build-up” o “Draw- down”, el factor skin obtenido por ensayo describe el daño total o caída de presión total requerido para la producción desde la zona dañada hasta el pozo. Esta caída de presión se llama Pskin
  • 19. FLUIDOS DE INTERVENCION DE POZOS Los fluidos de terminación o reparación de pozos – fluidos de intervención o servicio – Son aquellos que se colocan contra la formación productiva durante el ahogo, la limpieza, el taponamiento de fondo, la estimulación o el baleo (punzado). El contacto de los fluidos de intervención con la formación será una fuente primaria de daño por influjo. Este contacto fluido/pozo no puede ser evitado. Por tal motivo el Supervisor de campo debe elegir fluidos que minimicen la posibilidad de daño.
  • 20. Hay dos objetivos primarios que se aplican sea cual fuere la operación emprendida: Proteger la formación productiva del daño. Controlar el pozo durante las operaciones. El primero es probablemente el mas importante a nivel mundial, ya que algunos pozos necesitan poco control pero todos requieren protección. El fluido propuesto podría ser incompatible con la formación especialmente si hay presencia de arcillas. El uso de fases liquidas de base hidrocarburo Eliminaría el inchamiento. En el caso de salmueras, las siguientes concentraciones salinas normalmente inhiben las arcillas. SALMUERA CONCENTRACION SALINA % EN PESO NaCl 5 a 10 CaCl2 1 a 3 KCl 1 a 3
  • 21. FLUIDOS DE INTERVENCION DE POZOS Un fluido de intervención sucio puede reducir la permeabilidad taponando los canales de flujo. Aun los fluidos relativamente limpios pueden provocar daño de formación por inyección de micropartículas.
  • 22. PLANTEO SISTEMATICO APLICADO AL BALEO Evaluar los intervalos productivos. Optimizar la producción y recuperación Optimizar la inyección. Aislar (Cementar a presión) ciertas zonas El objetivo del baleo es lograr un flujo efectivo entre el pozo y el reservorio que permite al operador:
  • 23. PLANTEO SISTEMATICO APLICADO AL BALEO El baleo es esencialmente irreversible. Esto obliga a una buena planificación Se debe examinar a fondo:  El ambiente en el que se va realizar el baleo.  Los recursos disponibles para ejecutar el trabajo.  El objetivo de la terminación o reparación especifica (de la que el baleo es solo una parte).  Los atributos y restricciones del equipo de baleo disponible.
  • 24. Para lograr cualquiera de los objetivos principales, los baleos deben: Atravesar la cañería mas halla del cemento, llegando a la formación portadora de hidrocarburos. Los baleos deben ser limpios. Tamaño y profundidad uniformes La operación no debe dañar la cañerías ni la adherencia de cemento.
  • 25. El baleo con presión reducida es otro recurso usado para optimizar el rendimiento de la operación. A través del tiempo se ha considerado normal Dp de 200 psi, recientemente se ha aumentado a 500 psi, con mejor resultado. El valor optimo dependerá del reservorio que se este terminando. En alguna terminaciones de pozos gasiferos se usan diferenciales de presión aun mas elevados, con valores de Dp de hasta 4000 psi. El motivo es que los baleos en reservorios gasiferos son mas difíciles de limpiar. Balear con menos presión en el pozo en la formación ayuda a obtener un sistema efectivamente baleado.
  • 26. TIPOS DE CAÑONES El portador hueco recuperable. El cañón descartable o no recuperable El cañón semi – descartable. Los distintos cañones disponibles en el presente se pueden clasificar en tres categorías:
  • 27. TERMINACION Y PRUEBAS DE PRODUCCION • Análisis de laboratorio: - Liberación flash - Liberación diferencial - Factor de compresibilidad del gas - Relación gas petróleo. - Cromatografía. • Datos de Producción - Caudal de producción de petróleo, gas agua, presión, temperatura y otros. Pozo Separador Psep. Tsep. Gas Petróleo Gas Meter Stock-tank Oil Gas Sample Oil Sample Una vez bajado el arreglo de prueba, el pozo ingresa en prueba de producción
  • 30. Cañería 7” N-80, P-110, 26-29 #/ft Zap. 2961 m. 2677 m. 2680.7 m. 2686.26 m. Taig Y. Cañería 9.5/8” N-80, 40, 43 Lb/ft C.F. 2701.8 -2 702 m. 2830 m. T.T.C. 2890 m. CF. 2900-1.5 m. 2788 m.. P.F. 2964 m. Taig W Inf. Taig W Sup. ESTADO SUB SUPERFICIAL CONFIGURACIONES Unión de flujo Niple asiento selectivo Camisa de circulación Packer de producción Fig. 5: Configuración Tubing-Packer Terminación Simple Tubing
  • 31. CONFIGURACIONES Cañería 7” N-80, P-110, 26-29 #/ft Zap. 2961 m. 2226.7 m. 2631 m. N° ACCESORIOS LINEA LARGA ACCESORIOS LINEA CORTA 1 2 3 4 5 6 7 8 Niple Sello “J” Red. 2.7/8” Hyd. x 2.3/8” Hyd Niple asiento “N” 9 Pzas. Tub. 2.3/8 cs. 4.7 #/ft. N-80 Pup J. 2.3/8” cs. 2 Pzas. Blas Joint 2.3/8” Hyd. cs. Camisa Otis “XO” 2.3/8” Hyd.cs. Sust 2.3/8” Hyd. cs. x 2.3/8” 8RD. Pup J. 2.3/8” 8RD. Sust. 2.3/8” 8RD. x 2.3/8” Hyd.cs. Camisa Otis “XO” 2.3/8 Hyd. cs. Red. 2.3/8” Hyd. cs. x 2.7/8” cs. 9 10 11 12 13 14 15 2677 m. 2680.7 m. 2686.26 m. Niple Sello ( OD.cupla 2.15/16 ) Red. ( OD. 2.11/16 ) 5 Pup J. 2.3/8” PACKER SUPERIOR Marca: Otis Tipo: Recup. Tamaño: 7” Modelo:”RDH” PACKER INFERIOR Marca: Otis Tipo: Recup. Tamaño: 7” Modelo: BK-“D” OD 2.7/8” Grado: N-80 Peso: 6.5 #/ft Tipo: Hydril cs Piezas: 264 OD 2.3/8” Grado: N-80 Peso: 4.7 #/ft Tipo: Hydril cs Piezas: 274 Taig Y. Cañería 9.5/8” N-80, 40, 43 Lb/ft C.F. 2701.8 -2 702 m. N° PACKER INTERMEDIO Marca: Otis Tipo: Recup. Tamaño: 7” Modelo:”PW” TUBERIAS L.L. L.C. 2830 m. T.T.C. 2890 m. CF. 2900-1.5 m. 2788 m.. P.F. 2964 m. 8 6 11 Prof (m) 2704 2690.7 2641.8 2686.2 2674 2652 2765 2786.5 Taig W Inf. Taig W Sup. ESTADO SUB SUPERFICIAL Fig. 6: Configuración Tubing-Packer Terminación Dual
  • 32. Colgador Cañ. 9.5/8” Colg. Tub. Colg. Cañ. 7” Portach oque 2.1/16”- 5000 psi 11” - 5000 psi 7.1/16” - 5000 psi Cañ. 13.3/8 13.5/8” - 3000 psi ARREGLO MMA SIMPLE Valvula MMA 2.9/16” - 5000 psi Valvula MMA 2.9/16” - 5000 psi Valvula MMA 2. 9/16” - 5000 psi Valvula s MMA 2. 1/16” - 5000 psi ESTADO SUPERFICIAL POZO YPC-18D (23/08/2000)
  • 34. ESTADO SUPERFICIAL POZO: PMR-X16 y PMR-X17 ARBOLITO DUAL 2.1/16” - 5000 PSI 7.1/16” - 5000 PSI COLG. DE TUB. 2.3/8” x 2.3-8¨ COLG. 7” CAÑ. 9.5/8” TAPON CIEGO 13.3/8” 9.5/8” 7” 2.3/8”
  • 35. FIN DE LA PRESENTACION GRACIAS POR SU ATENCION ¿Preguntas?
  • 36. CONTROL DE LECTURA 1  1. INDIQUE COMO SE REALIZA LA TERMINACION DE UN POZO.  2. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SKIN Y PSEUDOSKIN?  3. MENCIONE LOS FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA UNA EXITOSA TERMINACION DE POZOS.  4. EEALICE UN ESQUEMA DE TERMINACION CONVENCIONAL INCLUYENDO DIAMETROS.  5. QUE ES UNA PRUEBA DST?