Terminologia Medica_booksmedicos.org.pdf
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
2
BIOGRAFÍA:
Msc. Dr. EDWIN WALTER SILES OROZCO.
Médico Cirujano – Fisioterapeuta.
Nacido En Sucre, capital de Bolivia
Estudia Primarios y secundarios: Colegio sagrado Corazón de Jesús. Bachiller
en Humanidades promoción Tuco 83.
Estudios secundarios: Universidad Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca
Carrera Medicina y Fisioterapia.
Auxiliar de Docencia Histología, Mecanoterapia,
Electromedicina, Kinesiología
Estudios de Postgrado: Universidad Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca
Diplomado en Educación Superior
Universidad de Aquino Bolivia: Maestría en Educación
Superior
Fundación Sanidad Ejercito Argentina: Especialista en
Medicina deportiva en Alto rendimiento.
FUSEA-Comité Olímpico Argentino Y AFA: Especialista
en medicina-rehabilitación deportiva.
Hospital Italiano. Medicina familiar. Argentina
Cargos: Médico Hospital Nicolás Ortiz. Sucre
Médico Caja Nacional de Seguridad Social. Sucre.
Médico Hospital Universitario San Juan de Dios. Santa Cruz.
Médico caja Nacional de Camino. Santa Cruz.
Médico Hospital Selene Maiani. Santa Cruz.
Médico Urgencias Médicas. THERAPIA. Buenos aires Argentina
Médico Urgencias Médicas. EMENOR. Buenos aires Argentina
Director de carrera Fisioterapia y Kinesiología. Universidad nacional
Ecológica.
Médico de Campo. Clubes: Independiente petrolero y Universitario.
Sucre.
Médico Asociación de Fútbol Sucre.
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
3
Médico Liga ARTEAR. Buenos Aires. Argentina.
Médico Clubes: Stormers y Fancesa. Asociación de Fútbol Sucre.
Secretario General de Asociación de Fútbol Sucre.
Médico Clubes: Universidad y Real Santa Cruz. Asociación Cruceña de
Fútbol.
Docente Universitario:
Universidad Real y Pontifica San Francisco Xavier Chuquisaca
(URPMSFX)
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM)
Universidad Nacional Ecológica (UNE)
Universidad Nacional del Oriente (UNO)
Tecnológico Alemán.
Tecnológico Universidad Nacional Ecológica.
Tecnológico Salud. Santa Cruz.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
4
PRÓLOGO
Es para mí una grata satisfacción hacer el prólogo de esta cuarta edición que
sin dudas ha demostrado desde la primera vez que salió a nuestras aulas
universitarias una utilidad para los estudiantes de las carreras de ciencias de
la salud y es el fruto de muchas horas de dedicación de su autor, consagrado
a la labor de enseñar desde hace años.
En el caso del presente libro se reúnen por una parte su contenido, muy
necesario y ajustado a las exigencias del programa de estudio de la materia
Terminología Médica, por otra parte la manera amena y experimentada con
que ha sido redactado y el constante apoyo a la exposición de los conceptos
que en los capítulos 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 en particular, brinda las láminas a
todo color que han sido utilizadas por el autor.
A lo largo de los temas que integran el libro se aborda el contenido de una
forma muy didáctica, con un lenguaje claro que permite al estudiante ir
avanzando en su lectura como quien está en un salón de clases. Sus
capítulos reflejan de forma acertada los conceptos básicos y desde el inicio
advierte que a primera vista el estudiante cree que la terminología médica es
un idioma extranjero, lo cual le impresiona con tantas palabras nuevas de los
cuales debe aprender su significado, su escritura, pero conforme avanza en
el estudio de los semestres se va familiarizando al uso de estos términos.
El libro se presenta, en esta nueva edición, totalmente actualizado; incluye el
origen y estructura de los términos médicos, aspectos teóricos, pero de gran
eficacia como alternativa al memorismo, para asimilar conceptualmente los
múltiples vocablos que utilizan los profesionales de la salud, además, con un
CD interactivo que le da mas prestancia y didáctica al libro. Su objetivo sigue
siendo servir de texto para el aprendizaje del lenguaje médico aunque
también se constituye en una consulta para los profesionales de la salud y
para otros profesionales relacionados con la Fisioterapia-kinesiología-
rehabilitación rehabilitación y nutrición deportiva –entrenamiento deportivo.
Su autor merece nuestra máxima consideración profesional por su dedicación
a la docencia y la calidad de su trabajo académico en las universidades donde
trabaja, lo que me ha permitido constatar su calificación profesional y su
admirable constancia personal que han hecho posible materializar la obra que
hoy pone a disposición de sus alumnos y colegas.
Lic. Ángel R. Rodríguez Jiménez
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
5
PREFACIO
―Estudiar los términos de las enfermedades sin libros es como atravesar un
mar sin mapa, mientras que estudiar los libros sin pacientes es como no
navegar‖
Sir William Osler
Este libro TERMINOLOGÍA MÉDICA, ha evolucionado en el último año para
abarcar dos capítulos más sobre la Términos en Kinesiología-fisioterapia-
rehabilitación y los Términos en nutrición deportiva- entrenamiento deportivo,
recibimos sugerencias de los alumnos y de otros colegas para abarcar los
temas anteriores, ya que es muy necesario en la consulta de algunos
términos médicos que pueda abarcar a otros profesionales como ser
preparadores físicos, entrenadores deportivos, jugadores y atletas
profesionales, también a profesores de educación física y otros profesionales
interesados en las ciencias de la salud.
En este libro he intentado colocar los dibujos y/o esquemas de los términos
más usuales en los capítulos: primer, tercero, cuarto, quinto, sexto dedicado
a los estudiantes de odontología y particularmente al séptimo y octavo
dedicado a las personas y/o profesionales que estén interesados en la
Kinesiología-fisioterapia-rehabilitación y la nutrición deportiva-entrenamiento
deportivo.
Además, indicar el aporte más importante en la enseñanza-aprendizaje el CD
interactivo con el que cuenta, para un manejo sencillo, fácil y didáctico para
el lector sobre los esquemas y dibujos los cuales están en colores y con
conceptos explicativos fáciles de comprender.
Agradecer la colaboración del Dr. Iver Héctor Ayala Ramos colega docente.
Por último agradecer a los lectores por las sugerencias y el continuo interés
en este libro.
Santa Cruz 11 de abril 2009. Edwin Walter Siles Orozco
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
6
INDICE
CAPÍTULO PRIMERO: FUNDAMENTOS DE
TERMINOLOGÍA MÉDICA .............................. 18
1.1 Introducción .......................................................................... 18
1.2 Reseña histórica de la terminología médica ......................... 19
1.3. Concepto de etimología y terminología médica .................. 19
1.4 Fundamentos o razones para estudiar terminología médica 20
1.5 Objetivos de terminología médica ......................................... 22
1.5.1. Simplificando el lenguaje ..................................................... 22
1.5.2. Precisión del significado de las palabras................................. 23
1.5.3. Intercambio científico entre los países con diferentes idiomas. 24
1.6. Nociones y definiciones sobre terminología médica ............ 26
1.6.1. Raíz..................................................................................... 26
1.6.2. Radical ................................................................................ 26
1.6.3. Prefijos................................................................................ 27
1.6.4. Sufijos................................................................................. 27
1.6.5. Términos compuestos .......................................................... 28
1.6.6. Epónimos ............................................................................ 28
1.6.7. Acrónimos ........................................................................... 28
1.6.8. Onomatopeya ...................................................................... 29
1.6.9. Sinonimia ............................................................................ 29
1.7. Términos médicos usuales en anatomía .................................30
1.7.1. Superior o cefálico o craneal................................................. 30
1.7.2. Inferior o caudal .................................................................. 31
1.7.3. Anterior o ventral................................................................. 31
1.7.4. Posterior o dorsal................................................................. 31
1.7.5. Línea media......................................................................... 31
1.7.6. Medial mesial o interna......................................................... 32
1.7.7. Lateral o externa.................................................................. 32
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
7
1.7.8. Proximal .............................................................................. 32
1.7.9. Distal .................................................................................. 33
1.7.10. Superficial o periférica ........................................................ 33
1.7.11. Profundo o central.............................................................. 33
1.7.12. Parietal.............................................................................. 33
1.7.13. Visceral.............................................................................. 33
1.7.14. Planos de orientación en el cuerpo humano ........................ 34
1.7.14.1. a) El plano sagital, anteroposterior o medial (1-2)35
1.7.14.2. b) El plano coronal, lateral o frontal (3) .......................... 36
1.7.14.3. c) El plano transversal (4).............................................. 36
1.7.15. Ejes de Movimiento en el cuerpo humano........................... 37
1.7.15.1. Eje sagital-horizontal o anteroposterior (5) ..................... 38
1.7.15.2. Eje frontal-horizontal o lateral (6)................................... 38
1.7.15.3. Eje vertical o longitudinal (7).......................................... 38
1.8. Puntos óseos de referencia o accidentes ............................... 38
1.8.1. Depresiones y Orificios/Aberturas (Foramen).......................... 38
1.8.1.1. Fisura, cisura o hendidura ................................................ 38
1.8.1.2. Agujero o conducto............................................. 38
1.8.1.3. Meato _ conducto ..................................................... 38
1.8.1.4. Seno _ antro ............................................................. 38
1.8.1.5. Seno paranasal ......................................................... 39
1.8.1.6. Surco (corredera)............................................................. 39
1.8.1.7. Fosa (cavidad) ................................................................. 39
1.8.2. Procesos/Proyecciones (Apófisis)................................. 39
1.8.2.1. Procesos (o apófisis) que forman articulaciones ................. 39
1.8.2.1.1. Condilo........................................................................ 39
1.8.2.1.2. Tróclea........................................................................ 39
1.8.2.1.3. Cabeza........................................................................ 40
1.8.2.1.4. Facetas, carrillas o fosa articular ................................... 40
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
8
1.8.2.2. Procesos (apófisis) en los que se insertan tendones,
ligamentos y otros tipos de tejido conectivo ................ 40
1.8.2.2.1. Tubérculo ................................................................... 40
1.8.2.2.2. Tuberosidad................................................................ 40
1.8.2.2.3. Trocánter.................................................................... 40
1.8.2.2.4. Cresta ........................................................................ 41
1.8.2.2.5. Línea .......................................................................... 41
1.8.2.2.6. Proceso espinoso, apófisis espinosa, o espina ............... 41
1.8.2.2.7. Epicondilo................................................................... 41
1.8.2.2.8. Epitroclea ................................................................... 41
1.8.2.2.9. Diáfisis ....................................................................... 41
1.8.2.2.10. Epífisis...................................................................... 41
1.8.2.2.11. Osificación ................................................................ 41
1.9. Recomendaciones en terminología ....................................... 41
1.9.1. Acentuación de letras mayúsculas ............................................ 42
1.9.2. Uso excesivo de letras mayúsculas en textos ........................... 42
1.9.3. Uso del gerundio en medicina ................................................ 42
1.9.4. Uso de abreviaturas................................................................ 42
1.9.5. Expresiones inadecuadas ................................................ 42
1.9.5.1. Palabras tomadas directamente de otro idioma ....... 42
1.9.5.2. Palabras parecidas a las del inglés...................................... 43
CAPITULO SEGUNDO: NEOLOGISMO y FORMACIÓN
DE TÉRMINOS MÉDICOS ..................................... 44
2.1. Introducción .......................................................................... 44
2.2. Concepto de neología ........................................................... 44
2.3. Clases de neologismo ............................................................ 44
2.3.1. Neologismo de forma ............................................................... 45
2.3.2. Neologismos de sentido ............................................................ 46
2.4 Términos de corrección ............................................................ 47
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
9
2.4.1. Errores de género o de acentuación ................................ 47
2.4.2. Palabras que no existen en los diccionarios ................... 47
CAPÍTULO TERCERO: TERMINOS MÉDICOS
DERIVADOS POR RAICES .................................... 48
3.1. Raíces pertinentes a factores físicos...................................... 48
3.2. Raíces pertinentes al tiempo.................................................. 51
3.3. Raíces pertenecientes a células y tejidos ............................. 51
3.4. Raíces pertenecientes a la química........................................ 53
3.5. Raíces pertenecientes a las extremidades............................. 54
3.6. Raíces pertenecientes a regiones de la cabeza y tronco ....... 56
3.7. Raíces pertenecientes a enfermedades ................................. 57
3.8. Términos de corrección ......................................................... 58
3.8.1. Errores de género o de acentuación ......................................... 58
3.8.2. Palabras que no existen en los diccionarios .............................. 58
CAPÍTULO CUARTO: TERMÍNOS MÉDICOS
DERIVADOS POR PREFIJOS ........................... 59
4.1. Prefijos pertinentes al tamaño y comparación ..................... 59
4.2. Prefijos pertinentes al tiempo y oposición............................. 61
4.3. Prefijos pertinentes a posición.............................................. 62
4.4. Prefijos pertinentes a grado.................................................. 63
4.5. Prefijos pertinentes a dirección ............................................ 64
4.6. Prefijos pertinentes a números............................................. 65
4.7. Prefijos pertinentes al color ................................................... 67
4.8. Prefijos negativos.................................................................. 68
4.9. Prefijo pertenecientes a posición y dirección ........................ 68
4.10. Prefijos pertinentes a enfermedad ...................................... 70
4.11. Aplicación y corrección términos ......................................... 71
4.11.1. Incorrecciones en la grafía de palabras y acrónimos ................ 71
4.11.2. Expresiones inadecuadas ...................................................... 71
4.11.3. Unidades de medida ............................................................ 72
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
10
4.11.4. Taxonomía de los gérmenes .................................................. 72
CAPÍTULO QUINTO: TERMÍNOS MÉDICOS
DERIVADOS POR SUFIJOS ............................. 73
5.1. Sufijos pertinentes a enfermedades ..................................... 73
5.2. Sufijos pertenecientes a especialidades y especialistas........ 76
5.3. Sufijos que significan “condición de”..................................... 77
5.4. Adjetivos sufijos ..................................................................... 77
5.5. Palabras pertenecientes a enfermedades usadas como sufijos..... 78
5.6. Excepciones de palabras pertenecientes a enfermedades .... 80
5.7. Palabras supuestamente similares o sinónimas .................... 80
5.7.1. Entesopatía por entesitis o viceversa cuando no son sinónimas.... 80
5.7.2. Cáncer, carcinoma, neoplasia, neo, neoplasia maligna y tumor .... 80
5.8. Aplicación y corrección de términos ...................................... 81
5.8.1. El calco lingüístico..................................................................... 81
5.8.2. Algunos falsos amigos y su traducción correcta .......................... 82
CAPÍTULO SEXTO: TÉRMINOS QUIRURGICOS Y ODONTOLOGICOS .......... 84
6.1. Términos quirúrgicos ..................................................................... 84
6.1.1. Raíz y prefijo ........................................................................... 84
6.1.2. Raíz y sufijo............................................................................. 84
6.1.2.1. La región anatómica...................................................... 85
6.1.2.3. La naturaleza del trabajo a realizar ........................................ 85
6.1.3. Raíces de Origen Clásico ........................................................... 85
6.1.4. Prefijos de Uso Habitual en Cirugía............................. 86
6.1.5. Sufijos de Uso Habitual en Cirugia ............................................ 87
6.1.6. Significado de Procedimientos Quirurgicos.................................. 87
Adenoidectomía
Anastomosis
Apendicectomía
Artrodesis
Biopsia
Blefaroplastia
Cataratas
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
11
Cecostomía
Cistotomías
Circuncisión
Colecistectomía
Colecistostomía
Coledocostomía
Coledocotomía
Colelitotomía
Colostomía
Colpoperineoplastia
Colpotomía
Cordotomía
Cesárea
Dilatación-legrado
Disección
Enterostomía
Enterotomía
Enucleación
Episiotomía
Escisión
Esófagoscopia
Esplenectomía
Evisceración
Eventración
Fistulectomía
Fisurectoma
Flebografía
Gastrectomía
Gastrostomía
Gastroenterostomía
Gastroyeyunostomía
Herniorrafía
Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Injerto de piel
Hemorroidectomía
Laminectomía
Laparotomía
Laringoscopia
Litotomía
Lobectomía
Mastectomía
Mastoidectomia
Menisectomía
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
12
Nefrectomía
Nefropexia
Nefrostomía
Neumonectomía
Neurorrafia
Oforectomía
Orquiectomía
Orquidopexia
Osteotomía
Ostectomía
Osteosíntesis
Onixectomía
Prostatectomía
Perineorrafia
Prostatectomía (RTU)
Prostectomía
Queiloplastía
Resección Abdominoperineal
Salpinguectomía
Safenectomia
Salpingooforectomía
Secustrectomía
Sigmoidectomía
Simpatectomia
Tiroidectomía
Toracotomia
Tímpanoplastia
Tonsilectomia
Traqueostomía
Yeyunostomía
6.2. Términos odontológicos ..................................................... 95
Absceso
Amalgamas dentales
Anomalía congénita
Anterior
Arcada dentaria
Articulaciones temporomandibulares (TMJ)
Asimetría
Bilateral
Bruxismo
Carillas de porcelana
Cavidad bucal
Cigoma
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
13
Cirujano bucomaxilofacial
Cirujano plástico/craneofacial
Cóndilo
Congénito
Corona
Craneofacial
Cuerdas vocales (también llamados pliegues vocales.)
DDS
Dientes deciduales
DMD
Endodoncista
Enfermedades periodontales (también llamadas enfermedades
de las encías.)
Erupción
Fluoruro
Fluorosis dental
Genioplastia
Halitosis
Implantes dentales
Labio leporino
Lengua
Maloclusión
Mandíbula
Maxilar
Microgenia
Microglosia
Micrognatia
Microsomía hemifacial
Mordida cruzada
Oclusión
Odontopediatra
Orofaringe
Ortodoncia
Ortodoncista
Ostectomía
Paladar blando
Paladar duro
Paladar hendido
Periodoncista
Placa
Posterior
Prostodoncista
Pulpa dentaria
Resinas compuestas
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
14
Sellante dental
Sobremordida
Terapeuta del habla y del lenguaje
Trastorno del habla
Trastornos de la garganta
Unilateral
Úvula
Voz
CAPITULO SEPTIMO: TÉRMINOS EN KINESIOLOGÍA –
FISIOTERAPIA – REHABILITACIÓN .......... 106
Abducción
Acinesia
Acupuntura
Acrodinia
Actinoterapia
Aducción
Adquirida
Afasia
Agonista
Agudo
Anteversión
Anestesia
Antalgia
Asintomático
Apoplejía
Apraxia
APTA
Artralgia
Artritis
Artritis reumatoides
Artrodesis
Ataxia
Atrofia
Artroscopia
Atetosis
Bradicinesia
Bursitis
Cadena cinética
Cadenas cinéticas abiertas
Cadenas cinéticas cerradas
Cifosis
Crioterapia
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
15
Cuadriparesía
Deformidad en valgo
Deformidad en varo
Dermatoma
Diatermia
Dinamómetro
Discapacidad
Distrofia muscular
Drenaje postural
Electroterapia
Entablillado
Esguince
Plexo
Poleoterapia
Pronación
Prótesis
Punto motor
Radiculopatía
Rehabilitación
Retroversión
Epicondilitis
Epitrocleitis
Equimosis
Equino varo
Ergonomía
Escoliosis
Fisioterapia
Hemiplejía
Hidroterapia
Lordosis
Lumbago
Magnetoterapia
Músculos
Minusvalía
Miótoma
Neuropatía
Ortesis
Palanca
Pie cavo
Pie plano
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
16
Supinación
Tenosinovitis
Termoterapia
Tetraplejía y/o Paraplejía Ultrasonidos
CAPITULO OCTAVO: TÉRMINOS EN NUTRICIÓN DEPORTIVA Y
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO .................... 119
Absorción pasiva/reabsorción
Acidosis
Aeróbico
Adenosindifosfato(ADP)
Adenosintrifosfato(ATP)
Adiposidad
Albúmina
Alimento
Almidón
Amater
Aminoácidos esenciales
Aminoácidos
Anaeróbico
Anaeróbio-aláctico o sistema fosfátenos (ATP-PC
Anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica
Anorexia
Antioxidante
Auxotónico
Ayuno
Balance energético
Bilis
Biodisponibilidad
Biomecánico
Caloría(Cal)
Cámara hipobárica
Capacidad pulmonar vital
Carbohidratos o hidratos de carbono
Carbonato de calcio
Cardiovascular
Ciclo de Krebs
Complemento nutricional
Consumo máximo de oxígeno
Concéntrico
Signo
Síndrome
Sinergista
Sinovitis
Síntoma
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
17
Creatinina
Cuerpos cetónicos
Dopaje
Ejercicio aeróbico
Ejercicio isométrico
Energía
Entreno
Equivalente energético
Ergogénico
Excéntrico
Fase negativa
Fase positiva
Fibra insoluble
Fibras musculares
Fructuosa
Fosfocreatina
Fuerza
Gasto cardíaco
Gasto energético de reposo
Glucógeno
Hidrato de carbono
Hiperplasia
Índice glucémico
Intensidad
Isometría
Isométrica
Isotónica
Lactato
Macrociclo
Macronutrientes energéticos
Mesociclo
Metabolismo basal
Microciclo
Micronutrientes
Pliométrico
Regeneración
Serie
Síndrome
Suplemento nutricional
Súper compensación
Termólisis
Triglicéridos
Umbral
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 131
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
18
CAPÍTULO PRIMERO
FUNDAMENTOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA
1.1 Introducción
Toda rama del saber humano, ciencia, especialidad tiene su propia
terminología adecuada a sus necesidades de comunicación, de expresión, para
informar conceptos y aspectos concernientes a ellas.
La medicina como una de las más antiguas actividades del hombre, se
desenvuelve en un lenguaje especial que muchas veces se hace difícil su
entendimiento, comprensión tanto para estudiantes y profesionales ligados a
las ciencias de la salud. Por ejemplo: Apendicitis que es la inflamación del
apéndice un órgano que se encuentra en el abdomen.
De este modo el estudiante de ciencias de la salud a primera vista, cree
que la terminología médica puede parecer un idioma extranjero, lo cual le
impresiona en un inicio con tantas palabras nuevas de los cuales debe aprender
su significado, su escritura, al mismo tiempo le es difícil retener al comienzo
de su carrera universitaria pero conforme avanza en el estudio de los
semestres se va familiarizando al uso de estos términos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
19
1.2 Reseña histórica de la terminología médica
El vocabulario y el uso de los términos médicos son uno de los más
antiguos, ya que sus inicios se remontan a los siglos V – IV antes de cristo.,
periodo en que se escribe la colección Hipocrática, siendo ésta la razón de que
el griego constituya su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas,
siendo de destacar el latín, que desplazó al árabe que había adquirido un gran
auge en el medioevo, hasta que el lenguaje médico fue revisado en
profundidad en el Renacimiento durante los siglo XV y XVI.
Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre
relacionada con el dominio político de determinado país durante un periodo
Entre ellos cabe destacar el sueco, el francés y el alemán, siendo un
tanto desconcertante saber que, en materia de cultura, la influencia general del
inglés ha sido poco menos que nula antes de la primera mitad de nuestro siglo.
La mayor aportación al lenguaje científico a las lenguas clásicas fue el
aportado con lo que se conoce como lengua franca, que estaba formada por lo
la mezcolanza de las diversas lenguas que se hablan en el Mediterráneo, como
consecuencia del mercadeo en las áreas portuarias.
En nuestro siglo hay una auténtica inundación de neologismos,
anglicismos gratuitos y de toscas traducciones de expresiones inglesas que se
deben simplemente a la ignorancia o a la pedantería, lo mismo que sucedía con
los galicismos y germanismos, sin duda en ello influyen las deficientes
traducciones del inglés al castellano, que con mucha frecuencia cambian el
sentido de la palabra, de la frase e incluso del texto.
1.3. Concepto de etimología y terminología médica
La etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las
palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación.
Otra definición de etimología es la especialidad lingüística que estudia
el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
20
Se entiende por terminología médica al conjunto de términos o vocablos
propios de medicina, los cuales son usados muy a menudo por otros
profesionales de las ciencias de la salud como ser odontólogos, farmacéuticos,
bioquímicos, enfermeras, fisioterapeutas-kinesiólogos, etc.
1.4 Fundamentos o razones para estudiar terminología médica
Es importante que un estudiante se familiarizarse con el lenguaje de la
medicina por los siguientes fundamentos o razones:
1.4.1. Al entender la terminología médica el estudiante será capaz de
pensar con más precisión en términos médicos.
Por ejemplo: En pagina (1) hablamos de apendicitis, el tratamiento quirúrgico
es realizar una apendicectomía laparoscópico, es decir, que con dos términos
podemos entender con mas presición del procedimiento que se realizara que
consiste en realizar un técnica quirúrgica donde se usa un pequeña cámara de
televisión que se introduce por el ombligo para retirar el apéndice inflamado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
21
Además que nos da una ubicación del lugar donde se encuentra el
órgano referido en la palabra. Mostramos la topografía del abdomen en
nueve regiones anatómicas que son:
1. Hipocondrio derecho: en esta región se localiza el hígado y las vías
biliares.
2. Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago.
3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo.
4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon
ascendente.
5. Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado.
6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon
descendente.
7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y
apéndice.
8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria cuando
está llena.
9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon
sigmoideo o sigma.
Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras
intraabdominales no es exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y
sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador general.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
22
1.4.2. Le ayudara a comunicarse efectivamente con los profesionales de
la salud, con los cuales tendrá una relación adecuada en el futuro y así el
lenguaje de comunicación será el mismo.
1.5 Objetivos de terminología médica
Para facilitar el aprendizaje de terminología médica se utilizan
algunas nociones sobre formación de palabras.
Sin embargo, la clave para comprender los términos médicos
consiste a menudo en analizar las partículas que los componen (raíces,
prefijos y sufijos).
El uso de prefijos, sufijos griegos y latinos comunes a varios
términos permite expresar en pocas palabras conceptos, que de uno u otro
modo demandarían frases extensas.
Inicialmente es necesario resaltar que los términos médicos son
regularmente formados a partir de radicales, prefijos, sufijos griegos o latinos,
con los siguientes objetivos:
1.5.1. Simplificando el lenguaje.- Cada término médico, tal como
ocurre en otras áreas del conocimiento humano, caracteriza un objeto, indica
una acción o representa una síntesis de una idea o de un fenómeno, definición
de un proceso, conteniendo en sí, muchas veces, verdaderas frases , cuyo
sentido esta implícito en la propia palabra.
Cuando nos referimos, por ejemplo a:
Colecistectomia laparoscópica enunciamos en dos palabras dos
procedimientos complejos, que en el lenguaje descrito seria:
Operación para retirar la vesícula biliar por un proceso que no necesita
abrir la pared abdominal y que utiliza un equipamiento de video laparoscopio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
23
Si quisiéramos explicar en que consiste el equipamiento tendríamos que
escribir otro párrafo más extenso:
Técnica que utiliza una pequeña cámara de televisión que se introduce
por el ombligo a la cavidad abdominal por la cual se observa en una pantalla
de televisor por un sistema de circuito cerrado las imágenes de los órganos
internos del abdomen en este caso la vesícula biliar.
1.5.2. Precisión del significado de las palabras.- Cada término
empleado debe tener un solo significado, una definición propia acertada para
la comunidad científica, a lo contrario de la lengua literaria que las palabras
pueden tener varias definiciones, dependiendo del contexto de la frase.
Por ejemplo gingivitis es la inflamación de las encías, por lo tanto, hablamos
con una precisión de que las encías de la boca están inflamadas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
24
1.5.3. Intercambio científico entre los países con diferentes
idiomas.- Facilita el intercambio de información entre los diferentes países,
esto se da por la utilización de términos que son comunes en todos los
idiomas, adaptados morfológicamente a cada uno de ellos.
Demos un ejemplo:
El término esplenomegalia significa bazo aumentado de tamaño.
La palabra esta compuesta de dos raíces griegas:
1. splén que significa bazo,
2. megalo que significa grande, más el sufijo ia.
Así la palabra griega splén es un término médico internacional, todos los
términos relativos al bazo serian formados con un mismo radical en varios
idiomas.
Si tuviésemos que utilizar la palabra bazo en otros idiomas tendríamos:
En ingles soleen;
En alemán mitz;
En francés rate;
En italiano milza;
En español bazo;
En portugués baço.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
25
Lo que dificultaría notablemente la comunicación entre estudiantes o
profesionales en ciencias de la salud de estos países, es por esta razón que se
utiliza las palabras de raíces griegas o latinas.
El número de términos nuevos en el inicio del siglo XXI con el cual el
estudiante de ciencias de la salud debe familiarizarse es relativamente grande
aproximadamente de 18.000, que es un número superior del vocabulario
habitualmente usado en cualquier idioma, seria extremadamente difícil
memorizar tanta palabras.
Por esta razón que para una fácil asimilación de los términos médicos
es necesario tener un conocimiento mínimo sobre el origen (etiología) y
formación de términos médicos a partir del griego y del latín.
Por ejemplo, espondilosis quiere decir degeneración de una vértebra, es
una combinación de ―espondilo‖ que significa vértebra, y ―lisis‖ que significa
disolver o degenerar.
Las mismas partículas se utilizan en muchos otros términos médicos.
Por ejemplo, ―espondilo‖, combinado con ―itis‖, que significa inflamación,
da lugar a espondilitis quiere decir una inflamación de las vértebras.
La misma forma prefija combinada con ―malacia‖, que significa blando y
da lugar a espóndilo malacia quiere decir un reblandecimiento de las vértebras.
Combinada con ―algia‖, que significa dolor mielitis, da lugar a
espondilalgia que quiere decir dolor de las vértebras.
Combinada con ―miel‖, que significa médula ósea, e ―itis‖, que significa
inflamación, da lugar a espóndilo que quiere decir una inflamación de la
sustancia medular de las vértebras.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
26
1.6. Nociones y definiciones sobre terminología médica
Los términos médicos son en gran parte derivados del griego y del latín,
a menudos construidos en base a prefijos, sufijos, raíz, términos compuestos,
epónimos, acrónimos, onomatopeyas y sinonimias.
En castellano, cada palabra está formada por una:
a. raíz o radical —que permanece invariable—
b. y el sufijo, que como sabemos, se agrega a la última letra de la raíz.
c. En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de
uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo.
De los cuales definiremos a:
1.6.1. Raíz.- Es el elemento nuclear primitivo irreducible de la palabra,
que nombra la idea central.
Por ejemplo., am- en amado, amable, amigo, amor, etc.
Aer/o = aire, gas.
Aeróbico = organismo que requiere aire (oxigeno) para sobrevivir.
1.6.2. Radical.- Parte de la palabra desprovista de sufijo o prefijo.
Puede ser de su propia raíz o estar añadida de otro elemento, llamado tema,
algunos consideran radical y tema como sinónimos.
Por ejemplo.,
Deshidratación quitándole des queda hidratación.
Apendicitis quitándole itis queda apendi.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
27
1.6.3. Prefijos.- Son elementos o partículas que se anteponen al radical
modificando el sentido de la palabra, originándose en su mayoría de
preposiciones u adverbios. (Una o más sílabas raíces que comienzan una
palabra).
Por ejemplo.,
Des hidratación significa perdida de agua.
Peri cardio significa tejido que envuelve al corazón.
1.6.4. Sufijos.- Son elementos o partículas que se posponen al
radical para la formación de derivados de la misma palabra, los sufijos
pueden ser nominales (sustantivos y adjetivos) o verbos. (Una o más silabas
raíces al final de una palabra).
Por ejemplo., Apendicitis significa apéndice inflamado.
Hipotermia significa temperatura disminuida.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
28
1.6.5. Términos compuestos.- Dicho de un vocablo, formado por
composición de dos o más voces simples; que pueden escribirse intercalando
un guión o sin él.
Por ejemplo., cortaplumas o corta-plumas, vaivén o vai-ven,
superointerno o supero-interno.
1.6.6. Epónimos.- Se dice del nombre de una persona o de un lugar
que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc.
Por ejemplo., Hiperostosis frontalis interna o enfermedad de Morgagni,
Steward-morel o de Moore, Enfermedad del chagas.
Fractura del radio o Fractura Colles.
1.6.7. Acrónimos.- Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra.
Por ejemplo., ovni, o (bjeto) v (olante) n (o) i (dentificado).
Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras,
constituido por el principio de la primera y el final de la última.
Por ejemplo., ofimática, ofi (cina infor) mática, o, frecuentemente, por
otras combinaciones.
Por ejemplo., sonar, so (und) n (avigation) a (nd) r (anging),
Banesto, Ban (co) es (pañol) (de) (crédi) to.
UDABOL, U (niversidad) D (e) A (quino) Bol (ivia).
CRE, C (ooperativa) R (ural) E (lectrificación)
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
29
1.6.8. Onomatopeya.- El término onomatopeya procede de la voz
onomatopoeia, perteneciente al latín tardío y esta, a su vez, del griego. Da
nombre a la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se
forma para significarlo y en algunos casos se usa para referirse a fenómenos
visuales, por ejemplo: tic nervioso, zigzag. También da nombre al vocablo que
imita o recrea el sonido de la cosa o acción nombrada. Muchas palabras han
sido formadas por onomatopeya.
Por ejemplo., Garganta de: sonido que proviene de hacer gárgaras
garg – garg - garg.
1.6.9. Sinonimia.- Figura que consiste en usar intencionadamente
voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la
expresión de un concepto.
Por ejemplo:
Una enfermedad puede conocerse con distintos nombres Osteítis
deformante, Osteítis fibrosa difusa, Ensanchamiento múltiple de los
miembros, en casos como éste suele emplearse la denominación más
corriente.
Por ejemplo:
A pesar de ser un epónimo Enfermedad de Paget.
En las traducciones no siempre el término elegido expresa lo mismo,
como, Por ejemplo: Entre nosotros la artrosis, significa degeneración de una
articulación, que generalmente los ingleses denominan arthritis deformans y
que a veces se traduce al castellano como artritis deformante, lo cual no es
correcto y que en los modernos diccionarios de la lengua inglesa se incluya
también como arthrosis esta enfermedad degenerativa lo cual es correcto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
30
1.7. Términos médicos usuales en anatomía.- Se han desarrollado una
serie de términos específicos que ayudan a estudiar las estructuras del
organismo. Se parte desde la posición anatómica. Estos términos son:
1.7.1. Superior o cefálico o craneal: Se refiere hacia el extremo
donde se encuentra la cabeza del cuerpo. También, hacia la cabeza o hacia la
parte superior de una estructura. Implica, más alto (hacia arriba) o encima.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
31
Por ejemplo: la cabeza es superior con respecto al cuello; la cavidad
torácica está en posición cefálica con respecto a la cavidad abdominal; el
codo es superior en relación a la muñeca.
1.7.2. Inferior o caudal: Este término direccional indica que un
componente anatómico se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte
inferior de una estructura, i.e., se aleja (fuera) de la cabeza. Además, se
refiere hacia abajo, más abajo o por debajo.
Ejemplos: el pie es inferior respecto al tobillo; el estómago se
encuentra en sentido caudal a los pulmones; el corazón es superior en
relación al diafragma.
1.7.3. Anterior o ventral: Hace referencia de alguna estructura que
se encuentre al frente. También indica una estructura corporal se encuentra
más cercano a la parte frontal del cuerpo, i.e., hacia adelante.
Ejemplos: las manos se encuentran en la pared torácica anterior; el
esternón está en sentido ventral con respecto al corazón; el esternón se
encuentran anterior al corazón.
1.7.4. Posterior o dorsal: Se refiere cuando una parte del cuerpo se
encuentra hacia atrás. El término implica algo situado detrás, más cerca de la
espalda, o en ella.
Ejemplos: La columna vertebral se halla en posición posterior en
relación al cuerpo; la columna vertebral es posterior al aparato digestivo; el
esófago se encuentra en sentido dorsal con respecto a la tráquea.
1.7.5. Línea media: Una línea imaginaria que divide el cuerpo en
mitades izquierda derecha.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
32
1.7.6. Medial mesial o interna: Algo que se dirige hacia la línea
media del cuerpo.
También, situado cerca del plano o de la línea media del cuerpo o de
una estructura, más cerca de la línea media del cuerpo.
Ejemplos: el cubito está en el lado medial del antebrazo; el dedo
grueso se encuentra situado en el lado interno del pie; los músculos
aductores se encuentra en la parte medial del muslo.
1.7.7. Lateral o externa: Se aleja (fuera) de la línea media del
cuerpo, fuera o lejos de la línea media del cuerpo o de una estructura.
También, hacia un lado.
Ejemplos: el radio es lateral con respecto al cubito; el quinto dedo
está situado en el lado lateral del pie. Podemos decir que las orejas se hallan
en la porción lateral de la cabeza.
1.7.8. Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una
extremidad corporal se encuentra más cerca (o dirigida hacia) el tronco o del
punto de origen de una parte del cuerpo, en otras palabras, en dirección o
más cercano a la unión de una extremidad con el tronco o con una sección o
miembro del cuerpo.
También se usa para indicar que una estructura se encuentra más
cerca del punto de inserción u origen, i.e., cerca al tronco o al sitio de origen
de una parte.
Ejemplos: el codo es proximal con respecto a la muñeca; el húmero
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
33
está situado de modo proximal con relación al radio; el codo está situado en
el extremo proximal del antebrazo; la rodilla es proximal en relación al tobillo.
1.7.9. Distal: El punto de unión de una extremidad del cuerpo se
encuentra más lejos (o dirigida fuera) del tronco o del punto de origen de
una parte del cuerpo.
Fraseado de otra forma, indica algo situado más lejos de la unión de
una extremidad con el tronco o con una estructura, lejos del punto de
inserción u origen o más alejado del tronco o del sitio de origen de una parte.
Ejemplos: la muñeca es distal con respecto al codo; las falanges están
situadas de modo distal con relación a los huesos del carpo; la mano está
situada en el extremo distal del codo; la rodilla se encuentra en una posición
distal en relación a la cadera.
1.7.10. Superficial o periférica: Más cerca de la superficie de
alguna estructura en el organismo.
Por ejemplo, las uñas son superficiales al tejido epitelial debajo de
ellas.
1.7.11. Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo.
Por ejemplo, las costillas son profundas a los músculos pectorales.
1.7.12. Parietal: Se refiere a las paredes de una cavidad.
1.7.13. Visceral: Se refiere a los órganos que se encuentran dentro
de la cavidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
34
1.7.14. Planos de orientación en el cuerpo humano.
Existen tres planos tradicionales que corresponden a las tres
dimensiones de espacio.
Cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos.
Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos
anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterior-posterior), el plano coronal
(o frontal) y el plano transversal (u horizontal).
Estos planos nos permitirán comprender mejor la situación o la
dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.
Plano Sagital Plano Transversal Plano Frontal
Planos: a) Plano sagital (1) y Plano sagital medio (2), b) Plano frontal
(3) (= plano coronal), c) Plano transversal (4) (= plano horizontal).
Ejes: Eje sagital (5), Eje frontal (6), Eje longitudinal (7).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
35
1.7.14.1. a) El plano sagital, anteroposterior o medial (1-2):
pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la
posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha.
Se dice que es un plano medio sagital cuando atraviesa la misma
mitad del cuerpo, es un corte simétrico. En síntesis, es un plano vertical que
pasa a través del cuerpo en dirección desde al frente hasta atrás, dividiendo
a éste en mitades derecha e izquierda.
.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
36
1.7.14.2. b) El plano coronal, lateral o frontal (3): pasa desde un
extremo lateral del cuerpo (o segmento de éste) hasta el otro, dividiendo a
este en dos mitades, anterior y posterior.
En otras palabras, este tipo e plano atraviesa el cuerpo de lado a lado.
En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de
lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un
ángulo recto (perpendicular) con el plano sagital.
1.7.14.3. c) El plano transversal (4): pasa horizontalmente el
cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e
inferior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
37
Por consiguiente, es un plano horizontal que pasa a través del cuerpo,
dividiendo a éste en mitades superior e inferior.
1.7.15. Ejes de Movimiento en el cuerpo humano
Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor
de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar
a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber:
el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje sagital-horizontal (anteroposterior) y
el eje vertical (o longitudinal).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
38
1.7.15.1. Eje sagital-horizontal o anteroposterior (5): se
dirige horizontalmente desde al frente hasta atrás. Se halla situado
paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se encuentra dispuesto en
ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El movimiento en
este eje se halla en un plano Frontal.
1.7.15.2. Eje frontal-horizontal o lateral (6): pasa
horizontalmente de lado a lado. Se halla situado paralelamente a la sutura
coronal del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular)
con el eje sagital-horizontal. El movimiento de este eje se realiza en un plano
sagital.
1.7.15.3. Eje vertical o longitudinal (7): se ubica
perpendicular al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de
gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal.
1.8. Puntos óseos de referencia o accidentes. Citaremos a los más
usuales.
1.8.1. Depresiones y Orificios/Aberturas (Foramen)
1.8.1.1. Fisura, cisura o hendidura: Orificio o ranura
estrecha localizada a menudo entre los huesos, a través del cual pasan vasos
sanguíneos, nervios y ligamentos.
1.8.1.2. Agujero o conducto: Orificio circular que atraviesan
vasos sanguíneos, nervios o ligamentos.
1.8.1.3. Meato _ conducto: Abertura/canal largo tubular (en
forma de tubo) en el interior de un hueso.
1.8.1.4. Seno _ antro: Una cavidad o espacio esponjoso
dentro de un hueso.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
39
1.8.1.5. Seno paranasal: Espacio hueco en el interior de un
hueso, que comunica con la cavidad nasal.
1.8.1.6. Surco (corredera): Depresión lineal o ranura en la
que se acomoda una estructura blanda o delicada, como vasos sanguíneos,
nervios o tendones.
1.8.1.7. Fosa (cavidad): Una depresión o cavidad dentro del
hueso o encima de él.
1.8.2. Procesos/Proyecciones (Apófisis): Toda prominencia ósea
notable.
1.8.2.1. Procesos (o apófisis) que forman articulaciones:
1.8.2.1.1. Condilo: Prominencia articular grande
redondeada o parecida a un nudillo (convexa).
1.8.2.1.2. Tróclea: Proyección articular con forma
parecida a una polea.
Tróclea
Condilo
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
40
1.8.2.1.3. Cabeza: - Prominencia articular mas o menos
esférica, sostenida por la porción angosta (cuello de un hueso). - Proyección
redondeada más allá de una porción cervical más estrecha. - Un
agrandamiento terminal.
1.8.2.1.4. Facetas, carrillas o fosa articular: Áreas
planas, pequeñas y de superficie lisa.
1.8.2.2. Procesos (apófisis) en los que se insertan
tendones, ligamentos y otros tipos de tejido conectivo:
1.8.2.2.1. Tubérculo: Proceso pequeño de forma
esférica/redondeada.
1.8.2.2.2. Tuberosidad: Proceso grande de forma
esférica/redondeada, por lo general de superficie rugosa.
1.8.2.2.3. Trocánter: Elevación/proyección roma y de
gran tamaño para inserción de un músculo, presente únicamente en el fémur.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
41
1.8.2.2.4. Cresta: Proyección o reborde prominentes y
estrecho de un hueso.
1.8.2.2.5. Línea: Reborde óseo menos prominente que
la cresta.
1.8.2.2.6. Proceso espinoso, apófisis espinosa, o
espina: Proyección punteaguda y delgada.
1.8.2.2.7. Epicondilo: Prominencia situada por encima
de un condilo.
1.8.2.2.8. Epitroclea: Prominencia situada por encima
de una tróclea.
1.8.2.2.9. Diáfisis: Cuerpo o porción principal del
hueso, la cual es hueca, cilíndrica y compuesta de hueso compacto.
1.8.2.2.10. Epífisis: Constituyen los extremos de los
huesos largos.
1.8.2.2.11. Osificación: Depósito de sales óseas en
una matriz orgánica.
1.9. Recomendaciones en terminología.- Citamos a las más
importantes:
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
42
1.9.1. Acentuación de letras mayúsculas
Recordar que todas las letras mayúsculas deben llevar tilde al igual
que las minúsculas cuando así lo recomienden las normas ortográficas.
1.9.2. Uso excesivo de letras mayúsculas en textos
Las letras mayúsculas en los textos deben limitarse en lo posible a
nombres propios, de países, de ciudades, de instituciones y como primera
letra de cualquier párrafo o de ciertas abreviaturas.
1.9.3. Uso del gerundio en medicina
Tratar de evitar el uso del gerundio (terminaciones en –ando, -iendo)
cuando no expresen acciones simultáneas con el verbo principal.
Se entiende por gerundio a la forma invariable no personal del verbo,
cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera
conjugación, -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera.
Por ejemplo: Amando, temiendo, partiendo.
Suele denotar acción o estado durativos.
Por Ejemplo: Estoy leyendo. Seguiré trabajando.
Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo,
condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias.
Por ejemplo: Vino corriendo. Hablando se entiende la gente.
1.9.4. Uso de abreviaturas
Siempre que se utilice una abreviatura en un texto por primera vez
debe escribirse al lado entre paréntesis su significado.
Por ejemplo: Atte. (Atentamente)
La abreviación consiste en la representación gráfica reducida de una
palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele
cerrarse con punto.
1.9.5. Expresiones inadecuadas
1.9.5.1. Palabras tomadas directamente de otro idioma
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
43
Incorrectas Correctas
shock choque
stress estrés
tractus, tracto vía, tubo
ductus conducto
déficit deficiencia, insuficiencia
shunt derivación, cortocircuito
testis, testes testículo
canal conducto
diabetes mellitus diabetes sacarina
septum, septo tabique
1.9.5.2. Palabras parecidas a las del inglés
Incorrectas Correctas
canalículo conductillo
transplante trasplante
imagenología imaginología
reasumir reiniciar
malrotación rotación anómala
droga fármaco, medicamento
ostomía estoma
sonda de Levine sonda de tipo Levin
amoxicillina amoxicilina
ampicillina ampicilina
salvataje preservación
remover extirpar, extraer
consentimiento informado autorización verbal o escrita
patología enfermedad, afección
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
44
CAPITULO SEGUNDO
NEOLOGISMO y FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS
2.1. Introducción
En este capítulo se tratara temas relativos a la neología y a la
formación de términos médicos, atendiendo a los problemas fonéticos,
morfológicos, semánticos y etimológicos.
2.2. Concepto de neología
La neología es la creación de palabras y términos nuevos, llamados
neologismo.
Para definirlos se emplean criterios cronológicos (reciente aparición),
gramaticales (inestabilidad y vacilación morfológica, sintáctica y semántica),
psicolingüísticos (son sentidos como nuevos por los hablantes) y
lexicográficos (no están recogidos por diccionarios y otras fuentes).
Neologismo es, según el Diccionario de Lingüística de la editorial
Alianza Editorial, toda palabra de creación reciente o recientemente tomada
de otra lengua, o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua.
Neología, continúa este diccionario, es el proceso de formación de
nuevas unidades léxicas.
Según la extensión que se asigne al término, neología se limitará a
designar las palabras nuevas o se incluirá en ellas a todas las nuevas
unidades de significación (palabras nuevas y nuevas combinaciones o
sinapsias).
2.3. Clases de neologismo
Dentro del neologismo podemos distinguir dos clases: Neologismo de
forma y Neologismo de sentido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
45
2.3.1. Neologismo de forma.- Este neologismo consiste en fabricar
nuevas unidades. Hay muchos procedimientos existentes en la lengua que
permiten la neología de forma: prefijación, sufijación, truncamiento,
préstamo y empleo de siglas. En el estudio realizado solamente se han
encontrado neologismos formales por: prefijación y sufijación
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO
ciber-
inter-
re-
piloto, mundo, máquina
entre, en medio
repetición, movimiento hacia atrás
o ponderación
ciberespacio
cibernauta
interfaz
interoperabilidad
reubicar
reiniciar
RAÍCES
PREFIJAS
SIGNIFICADO EJEMPLO
hiper-
meta-
multi-
super-
sobre, superioridad, exceso, cantidad
más allá
multiplicidad
exceso, demasía, preeminencia
hipertexto
hipertextual
metared
multiárea
multimedia
superautopista
SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO
-al
-ear
relación o pertenencia
acción, acción repetida o incoativa
educacional
opcional
alocatear
atachear
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
46
2.3.2. Neologismos de sentido.- Consiste en emplear un
significante ya existente otorgándole un contenido que no tenía
anteriormente, ya sea conceptualmente nuevo, este contenido o bien se
expresase hasta entonces mediante otro significante.
Este es el neologismo más frecuente, ya que el idioma se transforma
constantemente con nuevos matices de expresión.
El cálculo del Diccionario académico, aproximadamente, es de un
número cuatro veces mayor de acepciones. Es decir que si consta de unos
70.000 vocablos se pueden calcular 280.000 acepciones.
Este neologismo parece que puede proceder, en el habla, de orígenes
diversos. Puede ser el resultado de una metáfora que ha pasado a la lengua.
Así como, se puede obtener por un cambio de sentido.
De esta última característica encontramos bastantes ejemplos en
informática:
aplicación
apurado
arrancar
bajar
cabecera
caer
canal
carril
colgarse
comer
degradar
engañar
entrada
flota
icono
lanzar
máquina
migrar
moderador
navegadores
navegación
navegante
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
47
2.4 Términos de corrección
2.4.1. Errores de género o de acentuación
Incorrectas Correctas
el éxtasis la estasis
la hipospadia el hipospadias
la epispadia el epispadias
-scopía -scopia
epístaxis epistaxis
anastómosis anastomosis
quémosis quemosis
equímosis equimosis
2.4.2. Palabras que no existen en los diccionarios
Incorrecta Correcta
sangramiento sangrado, hemorragia
lisar seccionar, separar
íctero ictericia
endopleural pleural
minitoracotomía toracotomía pequeña
transabdominal intra(a)bdominal
transoperatorio intraoperatorio,
perioperatorio
protocolizar hacer un protocolo,
incluir en un protocolo
siclemia drepanocitemia,
anemia drepanocítica
siclémico paciente con drepanocitemia
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
48
CAPÍTULO TERCERO
TERMINOS MÉDICOS DERIVADOS POR RAICES
3.1. Raíces pertinentes a factores físicos:
Raíz Significado Ejemplo Definición
Aer-
aero-
aire aerogastria
aerosol
aerobióscopo
aerofagia
aeróbico
-Dilatación del estómago por
gases.
-Suspensión de partículas
ultramicroscópicas de sólidos
o líquidos en el aire u otro
gas.
-Aparato que recoge aire para
determinar la presencia de
bacterias.
-Deglución espasmódica de
aire seguida de eructos.
-Organismo que requiere aire
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
49
Aerofobia
(oxigeno) para vivir.
-Temor al aire.
Baro- presión Barotrauma Lesión (trauma) causada por
presión, como ser en el oído.
Crom-o
cromat-o
color,
mancha
Cromático
Cromatóforo
Perteneciente al color.
Célula que se encarga de
transportar la melanina que
da color a la piel.
Electro- electricidad Electroshock
Electroversión
Shock producido por
electricidad.
Terminación eléctrica de una
disrritmia cardiaca.
Erg-o Trabajo,
energía
Sinergismo
Ergoterapia
Acción conjunta con
incremento de efecto, como
en la combinación de drogas.
Tratamiento de
enfermedades mediante
esfuerzo físico (trabajo).
Fot-o luz Fotosensitivo Anormal sensibilidad a la
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
50
luz(sol)
Kine-,
cine-,
kinesio-
movimiento Kinesis
Kinesiología
Kinesioterapia
Movimiento.
Estudio del movimiento.
Tratamiento mediante el
movimiento.
son/o sonido Ultrasonido Perteneciente a ondas de alta
frecuencia( más allá de la
audición humana)
term/o calor,
temperatura
Hipotermia
hipertermia
Baja temperatura corporal.
Alta temperatura corporal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
51
3.2. Raíces pertinentes al tiempo.
Raíz Significado Ejemplo Definición
cron/o tiempo Sincrónico Ocurren juntos.
noct/y noche Noctámbulo Anda durante la noche.
nict/o noche,
oscuridad
Nictofobia Temor a la noche u oscuridad.
3.3. Raíces pertenecientes a células y tejidos.
Raíz Significado Ejemplo Definición
Aden-o glándula Adenología
adenocito
Parte de la anatomía,
que estudia las
glándulas.
Célula secretora
adulta de una
glándula.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
52
adenopatía
adenitis
adenalgia
adenoides
Enfermedad de las
glándulas en general,
y particularmente de
los ganglios
linfáticos.
Inflamación (itís) de
una glándula.
Dolor de una
glándula o ganglio
Hipertrofia del tejido
ganglionar que existe
normalmente en la
rinofaringe.
morf/o forma,
estructura
Morfología Estudio de la forma y
estructura.
Cit/o Célula citotóxico
citogenética
Que destruye la
célula.
Estudio de la
estructura y función
de los cromosomas
celulares
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
53
cari/o Núcleo Megacariocito Célula con un núcleo
muy grande.
hist/o,
hist./o
Tejido Histólogo Especialista en el
estudio de los
tejidos.
retícul/o Red Reticular Similar a una red.
mix/o Moco mixoma Tumor (oma) de
tejido mucoso.
muc/o moco,
membrana
mucosa
Mucorrea Incremento del flujo
(rrea) de moco.
3.4. Raíces pertenecientes a la química.
Raíz Significado Ejemplo Definición
azot/o nitrógeno
compuesto
azoturia Incremento del
nitrógeno compuesto
en la orina (uri).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
54
azoemia Existencia de
sustancias
nitrogenadas en la
sangre.
ferr/o,
ferr/i
hierro Férrico Contiene hierro.
sider/o Hierro Sideropenia Deficiencia (penia) de
hierro en sangre.
hidr/o Agua, líquido Deshidratado Con poco agua o seco.
kali Potasio (K) hiperkalemia Exceso de potasio en
sangre.
natri Sodio (na) Hiponatremia Disminución de sodio
en sangre.
3.5. Raíces pertenecientes a las extremidades.
Raíz Significado Ejemplo Definición
acro Extremidad
distal
acromion Apófisis del omóplato, con
la que se articula la
extremidad externa de la
clavícula.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
55
acrodermatitis
acromegalia
acropaquía
acrociasnosis
acroestesia
Dermatitis de las
extremidades.
Enfermedad crónica
debida a la lesión de la
glándula pituitaria, y que
se caracteriza por un
desarrollo extraordinario
de las extremidades.
Deformidad de los dedos
(en sus extremos) en
maza o palillo de tambor
(es decir, engrosados).
Coloración azulada de
manos y pies.
Dolor en las extremidades.
braqui/o Brazo Braquiocefálico Perteneciente al brazo y
cabeza.
quir/o Mano Quirospasmo
quiropráctico
Espasmo en los músculos
de la mano.
Especialista en
quiropráctica.
dactil dedo Polidactilia Presencia de mas dedos
de los normal en manos y
pies.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
56
ped/o Pie podal
pedicurista
Perteneciente a los pies.
Persona que tiene por
oficio cuidar de los pies,
extirpando o curando
callos, uñeros, etc.
pod/o Pie podología
podólogo
Estudio del píe.
Especialista en podología.
3.6. Raíces pertenecientes a regiones de la cabeza y tronco.
Raíz Significado Ejemplo Definición
cefal/o cabeza macrocefalia
Microcefalia
Tamaño grande
anormal de la cabeza.
Tamaño pequeño
anormal de la cabeza
cervic/o cuello cervicofacial Perteneciente al cuello
y la cara.
toracic/o Pecho, tórax intratoracico Dentro del tórax.
celi/o abdomen celíaco Perteneciente al
abdomen.
lapar/o Pared
abdominal
Laparotomía Incisión (tomia) a
través de la pared
abdominal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
57
lumb/o Región
lumbar
Toracolumbar Perteneciente al tórax y
región lumbar.
periton,
peritone/o
peritoneo Peritoneal
Peritonitis
Perteneciente al
peritoneo.
Inflamación del
peritoneo.
3.7. Raíces pertenecientes a enfermedades.
Raíz Significado Ejemplo Definición
carcin/o cáncer,
carcinoma
Carcinógeno Sustancia que
produce cáncer.
Lit Calculo,
piedra
Litiasis Formación de
cálculos.
onc/o tumor oncólisis Destrucción (lisis) de
un tumor.
Pat enfermedad Patógeno Que produce
enfermedad.
Pi/o pus Piorrea Flujo (rrea) de pus-
pir/o Fiebre, fuego Pirético Perteneciente a la
fiebre.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
58
escler/o duro Esclerosis Endurecimiento de un
tejido.
tox/o,toxic/o Veneno,
toxina
Tóxico Venenoso, dañino.
3.8. Términos de corrección
3.8.1. Errores de género o de acentuación
Incorrectas Correctas
el éxtasis la estasis
la hipospadia el hipospadias
la epispadia el epispadias
-scopía -scopia
epístaxis epistaxis
anastómosis anastomosis
quémosis quemosis
equímosis equimosis
3.8.2. Palabras que no existen en los diccionarios
Incorrecta Correcta
sangramiento sangrado, hemorragia
lisar seccionar, separar
íctero ictericia
endopleural pleural
minitoracotomía toracotomía pequeña
transabdominal intra(a)bdominal
transoperatorio intraoperatorio,
perioperatorio
protocolizar hacer un protocolo,
incluir en un protocolo
siclemia drepanocitemia,
anemia drepanocítica
siclémico paciente con
drepanocitemia
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
59
CAPÍTULO CUARTO
TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR PREFIJOS
4.1. Prefijos pertinentes al tamaño y comparación.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
eu- verdadero,
bueno, fácil,
normal.
Eutanasia Muerte (tanal/o) fácil o sin
dolor.
hetero- otro,
diferente,
desigual
Heterosexual Perteneciente a sexo opuesto.
homo-,
homeo-
el mismo, sin
cambio
Homeotérmico Mantiene la temperatura
(Term/o) corporal constante.
iso- igual, mismo Isoinjerto Injerto entre dos individos
geneticamente idénticos.
macro- grande,
anormalment
e grande
Macroscópico Visible a simple vista (sin
microscopio).
mega-,
megalo-
grande,
anormalment
e grande
Megacolon Agrandamiento permanente
del intestino grueso(colon)
micro- pequeño Microcirugía Cirugía de estructuras
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
60
extremadamente pequeñas
haciendo uso del microscopio.
neo- nuevo Neonato Infante recién nacido.
normo- normal normovolemia Volumen sanguíneo normal
orto- directo,
correcto,
vertical
Ortopeda Especialista en corregir
deformidades
poiquilo- variado,
irregular
Poiquiloderma Piel de variados colores.
pseudo- falso Pseudoparalisis Paralisis falsa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
61
re- otra ves,
retorno
Reflujo Flujo de retorno o hacia atras.
4.2. Prefijos pertinentes al tiempo y oposición.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
ente- antes Antebrazo Antes del brazo.
pre- antes,
enfrente de
Prenatal Antes del nacimiento.
pro- antes, en
frente de
Profilaxis Prevención de
enfermedades.
posi- después,
detrás de
Postoperatorio Después de3 la
operación quirúrgica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
62
4.3. Prefijos pertinentes a posición.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
dextro- derecha Dextrocardia Localización
cardiaca a la
derecha.
Sinistro- izquierda Sinistromanual Maneja miembro
Izquierdo
ecto- fuera, el lado
de afuera
Ectopico Fuera de su posición
normal.
exo- afuera, lejos
de
Exoparásito Parásito externo.
endo en, dentro Endoscopio Equipo para ver el
interior de
cavidades.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
63
meso- medio Mesencéfalo Cerebro medio.
sín-,
sim-
junto Sinapsis Unión entre dos
células nerviosas.
tel/e-,
tel/o-
final, lejos Telencefalo Parte final del
cerebro
4.4. Prefijos pertinentes a grado.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
hiper- sobre, exceso,
anormalmente
alto,incrementado
Hipertensión
Hipertermia
Presión arterial
alta.
Temperatura alta
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
64
hipo- debajo, bajo,
anormalmente
bajo, disminuido
Hipoventilación Poca cantidad de
aire que entra a
los pulmones.
olig/o- poco, escaso,
deficiente
Oligospermia Bajo número de
espermatozoides
en el semen.
pan- Todo Panplejía Parálisis (plejía)
total.
super- exceso, por
encima
superinfección Segunda infección.
4.5. Prefijos pertinentes a dirección.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
Ab- lejos de Abducción Movimiento que se
aleja de la línea
media.
Ad- hacia, cerca adhesión Acercamiento de
partes.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
65
Diá- a través Diálisis Separación (lisis) por
pasaje a través de
una membrana.
per- a través Percutáneo A través de la piel.
trans- a través Transfusión Introducción de
sangre o
componentes de la
sangre al torrente
circulatorio.
4.6. Prefijos pertinentes a números.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
prim/l- primero Primigrávida Mujer embarazada por
primera vez.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
66
mon/o- uno monoclonal Perteneciente a una colonia
celular (clonal), que tienen
origen en una sola célula.
uni- uno Unicelular Perteneciente aun
organismo compuesto por
una sola célula.
bi- dos, doble bicúspide Que tiene dos cúspides-
par/a- dos, doble Paraplejía Parálisis (plejía)= que
afecta ambos lados del
cuerpo
diplo- doble diplopía Visión doble (opia).
hemi- mitad, un
lado
Hemitórax Un lado del tórax.
Semi- mitad,
parcial
semilunar Semejante a media luna.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
67
tri- tres tríada Grupo de tres.
cuadr/l- cuatro cuadrante Un cuarto (1/4) de un área.
multi- muchos Múltiple Consistente de muchas
partes-
poli- mucho,
muchos
polimórfico Que tiene muchas formas
(morfo).
4.7. Prefijos pertinentes al color.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
cian/o- azul cianosis Coloración azulada
de la piel por falta
de oxigeno.
Erito/o- rojo Eritrocito Célula sanguínea
roja.
leuc/o- Blanco, sin
color
Leucoplaquia Placas blanquecinas
en la boca.
melan/o Negro,
oscuro
Melanina Pigmento oscuro
que da color al pelo
y la piel.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
68
xant/o amarillo Xantoma Área elevada en la
piel de coloración
amarilla.
4.8. Prefijos negativos.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
a-,an- No, sin, falta,
ausencia
amorfo Sin forma (morfo).
anti- contra Antídoto Contrarresta la acción
de un veneno
contra- contra contralateral Perteneciente al lado
opuesto.
des- Abajo, sin,
retirar, perder
desintoxicación Remover un veneno
(toxina)
In-,im- No, perdida incontinencia Perdida de control sobre
una excreción.
4.9. Prefijo pertenecientes a posición y dirección.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
69
circum- alrededor Circumocular Alrededor del ojo.
peri- alrededor perioral Alrededor de la boca.
intra- dentro, en Intravenoso Dentro la vena.
epi- encima, sobre Epidermis
epitelio
Capa externa de la
piel, (sobre la dermis).
El que forma la
epidermis y la capa
externa de las
mucosas.
extra- fuera extracelular Fuera de la célula.
infra- Por debajo Infraespinoso Por debajo de la
espina de la escapula.
sub- bajo, por
debajo
Submentoniano Por debajo del
mentón.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
70
inter- entre Intercostal Entre las costillas.
4.10. Prefijos pertinentes a enfermedad.
Prefijo Significado Ejemplo Definición
bradi- Lento Bradicardia Frecuencia cardiaca
(cardi/o) lenta.
Dis- Anormal,
doloroso,
dificultoso
Disfunción Función anormal.
mal- Pobre,
deficiente
Malnutrición Nutrición deficiente.
paqui- grueso Paquidermo Engrosamiento de la
piel.
taqui- rápido Taquipnea Respiración (pnea)
rápida.
Xero- Seco Xerosis Sequedad de la piel
o membranas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
71
Xeroftalmia Enfermedad de los
ojos sequedad de la
conjuntiva y
opacidad de la
córnea.
4.11. Aplicación y corrección términos.
4.11.1. Incorrecciones en la grafía de palabras y acrónimos
Incorrectas Correctas
la TAC el tac
SIDA sida
delección deleción
meningococcemia meningococemia
desición decisión
autoingerto autoinjerto
debridar desbridar
decamación descamación
4.11.2. Expresiones inadecuadas
Incorrecta Correcta
de acuerdo a de acuerdo con
asociado a asociado con
relacionado a relacionado con
respecto con respecto a
mortalidad (con respecto a una enferm.) letalidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
72
cirugía (como procedimiento) operación, intervención
quirúrgica
sepsis (limitada) infección
sepsis generalizada sepsis
hematoma infestado hematoma infectado
4.11.3. Unidades de medida
Siempre se debe tratar de utilizar las unidades internacionales, y
emplear abreviaturas escritas con minúsculas y sin punto (m, cm, kg,
ml, etc.).
4.11.4. Taxonomía de los gérmenes:
Deben escribirse en palabras procedentes del latín con letras
cursivas, o en español, pero utilizando la grafía correcta.
Incorrecto Correcto
Streptococus Pyogenes Streptococcus pyogenes,
estreptococo Diógenes
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
73
CAPÍTULO QUINTO
TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR SUFIJOS
5.1. Sufijos pertinentes a enfermedades.
Sufijo Significado Ejemplo Definición
algia Dolor gastralgia
otalgia
coxalgia
artralgia
colpalgia
Dolor en el estomago.
Dolor en el oído.
Dolor de cadera.
Dolor en la
articulación.
Dolor de la vagina
dinia Dolor Cefalodinia Dolor de cabeza.
cele Hernia,dilatación
localizada
Cistocele
colpocele
Hernia de la vejiga
(cit/o)
urinaria.
Hernia del recto o la
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
74
Dacriocele
vejiga en la vagina.
Hernia del saco
lagrimal.
clasia rotura Carioclasia Rotura del núcleo
celular.
itis inflamación Colitis
gingivitis
artritis
dermatitis
Tendinitis
Inflamación del
colon(col/o)
Inflamación de la
encía.
Inflación de la
articulación.
Inflamación de la piel.
Inflamación del
tendón.
megalia agrandamiento Hepatomegalia
cardiomegalia
Agrandamiento del
hígado (hepat/o).
Agrandamiento del
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
75
corazón
oma tumor Lipoma Tumor graso.
patia enfermedad neuropatía Enfermedad del
sistema nervioso
periférico.
rragia Flujo profuso Otorragia Hemorragia por el
oído.
rrea Flujo, descarga Diarrea
leucorrea
Evacuación intestinal
liquida frecuente.
Flujo blanco.
rexis ruptura Amniorrexis Rotura de la bolsa
amniótica
squisis Fisura
separación
Retionosquisis Separación de las
capas de la retina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
76
5.2. Sufijos pertenecientes a especialidades y especialistas.
Sufijo Significado Ejemplo Definición
logía estudió de Fisiología
histología
dermatología
bacteriología
Estudio de las funciones de
un organismo vivo.
Estudio de los tejidos.
Estudio de la piel.
Estudio de las bacterias.
Ista especialista en un
campo de estudio
Dentista Especialista en el estudio y
tratamiento de los dientes.
iatría campo de la
medicina
Psiquiatría
Pediatría
Estudio y tratamiento de
las enfermedades
mentales.
Estudio y tratamiento de
las enfermedades en
niños.
iatra especialista en un
campo de estudio
Podiatra
Pediatra
Especialista en el estudio y
tratamiento de los pies.
Especialista en el estudio y
tratamiento de niños
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
77
5.3. Sufijos que significan “condición de”.
Sufijo Significado Ejemplo Definición
io condición de Insomnio Imposibilidad de
dormir.
iasis condición de Amebiasis Infección con amebas
(parásitos).
ismo condición de Alcoholismo Dependencia crónica o
adicción al alcohol.
osis condición de Neurosis Desorden psicológico.
ia condición de Atonía Perdida del tono
muscular.
5.4. Adjetivos sufijos.
Sufijo Ejemplo Significado
Aco Cardiaco Perteneciente al corazón.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
78
Ico Esquelético Perteneciente al esqueleto.
Ar Muscular Perteneciente al músculo.
Ario Urinario Perteneciente a la orina.
Il Febril Perteneciente a la fiebre.
Oso Venoso Perteneciente a las venas.
Forme Epileptiforme Similar o parecido a la epilepsia.
Oide Mucoide Similar o parecido al mucus.
5.5. Palabras pertenecientes a enfermedades usadas como sufijos.
Sufijo Significado Ejemplo Definición
Dilatación Expansión vasodilatación Expansión de un vaso
sanguíneo.
Ectasia Dilatación Bronquiectasia Dilatación crónica de
un bronquio.
edema acumulación
de líquido,
hinchazón
céfaloedema Hinchazón en el
cerebro.
Lisis separación,
destrucción
hemólisis Destrucción de los
glóbulos rojos.
malacia ablandamiento osteomalacia Ablandamiento de los
huesos (oste/o)
necrosis muerte de
tejido
hepatonecrosis Muerte del tejido
hepático.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
79
ptosis Caída,
descenso
Ptosis palpebral Caída el parpado
palpebral
espasmo contracción,
súbita,
calambre
broncoespasmo Espasmo de un
bronquio.
stasia supresión,
retención.
hemostasia Supresión de la
hemorragia.
estenosis constricción,
estrechez
Estenosis mitral Estrechez de la
válvula mitral
oide Semejante reumatoide Semejante al
reumatismo
Iasis Infección no
bacteriana
Helmintiasis Infección por gusanos
parásitos.
Osis Patología
degenerativa
espondilosis Degeneración del
cuerpo vertebral
oma tumor,abultam
iento,
tumefacción
crónica
Adenoma Tumor en la glándula
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
80
5.6. Excepciones de palabras pertenecientes a enfermedades.
No son raras las excepciones como por ejemplo:
Tuberculosis que no es una enfermedad degenerativa, sino es
inflamatoria.
Genu valgus se conoce como la desviación de la rodilla hacia adentro,
cuando valgus significa hacia fuera.
Cáncer o carcinoma se utilizan como sinónimos de neoplasia maligna,
cuando en realidad lo primero significa que están formados por células
epiteliales, mientras que la última denominación indica la formación de
tejidos nuevos.
5.7. Palabras supuestamente similares o sinónimas.
No resulta raro encontrar en los textos palabras que se emplean
indistintamente, cuando en realidad no lo son. Ponemos dos ejemplos:
5.7.1. Entesopatía por entesitis o viceversa cuando no son
sinónimas, pues la primera es la presencia de una enfermedad
indeterminada, y la segunda, la de un proceso inflamatorio que afecta a un
tendón.
5.7.2. Cáncer, carcinoma, neoplasia, neo, neoplasia maligna y
tumor: Cáncer se suele interpretar como neoplasia maligna, pero significa
tumor formado por células epiteliales;
Carcinoma equivale a cáncer;
Neoplasia significa formación de tejidos nuevos, aunque con frecuencia
sustituye al de neoplasia maligna;
Neo, en argot médico hablado, se hace equivaler a tumor maligno;
Tumor expresa un abultamiento, neoplásico o no, pero se suele
emplear erróneamente como equivalente de carcinoma.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
81
5.8. Aplicación y corrección de términos.
5.8.1. El calco lingüístico: Es una palabra o grupo de palabras que
imitan el esquema o la significación de una palabra o expresión inglesa o
extranjera y no su entidad fonética.
Se habla de calco lingüístico cuando, para nombrar una noción o un
objeto nuevo, una lengua A (en nuestro caso el castellano) traduce una
palabra simple o compuesta de otra lengua B (aquí el inglés), mediante una
palabra simple ya existente en la lengua A, o mediante un término
compuesto formado por palabras ya existentes en esta lengua.
Como ejemplos, citar:
high ligth - alta fidelidad-
snail mail - correo por caracol-
mailing list - lista de correo-
remote login - conexión remota-
assembly language - lenguaje ensamblador-
laser printer - impresora láser-
Trojan horse - caballo de Troya-
home page - página principal-
Yellow Pages - páginas amarillas-
soundcard - tarjeta de sonido-
fiber optics - fibra óptica-
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
82
5.8.2. Algunos falsos amigos y su traducción correcta
falso amigo palabra inglesa traducción correcta
Actual actual real, efectivo
Agenda agenda orden del día
Anotar (to) annotate comentar
Aplicar (to) apply solicitar
Argumento argument discusión
Asistir (to) assit ayudar
Asumir (to) assume suponer
Aviso advice consejo
Botar (to) boot autoarrancar
Calificación qualification título
Candido candid franco
Capturar (to) capture captar
Clarificar (to) clarify aclarar
Comando command orden
Conferencia conference congreso
Confrontar (to) confrontation enfrentamiento
Constricción constraint restricción
Conveniente convenient oportuno
Correctitud correctness corrección
Cubrir cover informar
Cuestión question pregunta
Decepción deception engaño
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
83
(por) defecto (by) default por omisión
Desorden disorden alteración
Destinación destination destino
Editor editor redactor jefe
Enfatizar (to) emphasize recalcar
Evento event suceso
Evidencia evidence prueba
Extravagante extravagant derrochador
Falta fault defecto
Fuente font tipo
Gracioso gracious cortés
Honesto Honest honrado
Ignorar (to) igne no hacer caso
Ilusión Illusion irreal
Instancia Instante ejemplar
Intentar (to) intend proponerse
Largo Large grande
Lectura Lectura conferencia
Librería Library biblioteca
Localización Location lugar
Media Media medios
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
84
CAPÍTULO SEXTO
TÉRMINOS QUIRURGICOS Y ODONTOLOGICOS
6.1. Términos quirúrgicos.-Este glosario esta destinado a posibilitar al
estudiante de ciencias de la salud, residente y/o médico especialista en
cirugía, como también al instrumentador o intrumentadora, el manejo de la
terminología medica.
Como se comprende nos referimos específicamente a aquellas palabras
que tienen relación directa con la nominación de los procedimientos
quirúrgicos.
La denominación de uno de estos, se integra utilizando.
a) Raíces clásicas (para la denominación anatómica)
b) Prefijos (que se ubican antes de la raíz clásica e indican alguna
referente a ella)
c) Sufijos (que se ubican después de la raíz clásica que determinan la
acción a realizar).
La comprensión de los significados de raíces, prefijos y sufijos esta
más clara en un ejemplo práctico:
6.1.1. Raíz y prefijo: A- SEPTICO.
A = es el prefijo que significa sin o no.
SEPTICO = la raíz clásica que deriva de sepsis que significa infección.
ASEPTICO = sin infección, o ausencia de la misma.
6.1.2. Raíz y sufijo: HISTER – ECTOMIA
HISTER = raíz que proviene de histeros que significa útero.
ECTOMIA = sufijo que significa corte, sección o extracción.
HISTERECTOMIA = Extirpación del útero.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
85
El nombre de cada una de las operaciones esta compuesto de dos
partes:
6.1.2.1. La región anatómica.- Donde se realiza el trabajo
generalmente denominado por la RAIZ.
6.1.2.2. La naturaleza del trabajo a realizar.- Para lo que
se emplean según el caso SUFIJOS Y PREFIJOS.
A continuación enunciaremos las raíces clásicas más empleadas, y los
sufijos y prefijos más comunes.
6.1.3. RAICES DE ORIGEN CLASICO.
RAIZ REGION ANATOMICA
Aden. Adeno Glándula o ganglio
Artro Articulación
Cardio Corazón
Cole Vesícula- bilis
Colpo Vagina
Dento Diente
Dermo Piel
Entero Intestino
Gastro Estomago
Hepato Hígado
Lamino Hoja plana (arco vertebral)
Nefro Riñón
Orqui Testículos
Neumo Pulmones
Neuro Nervio
Ooforo Ovario
Oftalme Ojos
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
86
Os u Osteo Hueso
Oto Oído
Faringeo Garganta
Flebo Vena
Procto Recto, ano
Rino Nariz
Salpingo Tubo, trompa
Esplecno Víscera, bazo
Traqueo Cuello, traquea
Vaso Vaso, conducto
6.1.4. PREFIJOS DE USO HABITUAL EN CIRUGIA:
PREFIJO SIGNIFICADO
A Prefijo negativo que significa sin o no
Ante Con anterioridad en tiempo y lugar
Anti Contrario, opuesto
Hiper Por encima, más allá, extremo, excesiva
Hipo Insuficiente, inferior, debajo
Inter Entre o medio
Intra Dentro de
Post Después o detrás en tiempo y lugar
Pre Antes de tiempo y lugar
Retro Detrás o hacia atrás en tiempo o lugar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
87
6.1.5. SUFIJOS DE USO HABITUAL EN CIRUGIA.
SUFIJO SIGNIFICADO
Centesis Punción para aspirar.
Clasis División
Desis Fusión
Ectomia Corte, sección, extracción.
Lisis Liberación o división de adherencias.
Oscopia Examinar viendo
Rafia Suturar
Ostomia Boca, formando una nueva abertura en un órgano
usualmente en el tracto digestivo.
Otomia Cortar en
Plexia Fijar en
Plastia Dar forma cortando, enderezando y suavizando
reduciendo a lo normal, para efecto cosmético.
6.1.6. SIGNIFICADO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS.- A
los efectos derivados de la aplicación práctica de los conocimientos que
anteceden, procederemos a explicar el significado, por orden alfabético, de
las operaciones y procedimientos mas empleados:
Adenoidectomía = extirpación de los adenoides.
Anastomosis = Unión entre dos asas intestinales, o dos vasos por su
cara lateral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
88
Apendicectomía = Extirpación del apéndice vermiforme.
Artrodesis = Fijación quirúrgica mediante fusión de las superficies
articulares.
Biopsia = Extirpación de tejido de un ser vivo con fines de
diagnostico.
Blefaroplastia = Corrección, remodelación, plastia de los parpados.
Cataratas = Facectomía o eliminación del cristalino opaco del ojo.
Cecostomía = Creación quirúrgica de una abertura artificial en el
ciego.
Cistotomías = Operación de incidir la vejiga a través de una
incisión.
Circuncisión = Escisión total o parcial del prepucio.
después
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
89
Colecistectomía = Extirpación de la vesícula biliar.
Colecistostomía = Incisión de la vesícula biliar.
Coledocostomía = Formación quirúrgica de una abertura en el colédoco
con fines explicativos, drenaje al exterior mediante un Tubo.
Coledocotomía = Incisión del colédoco.
Colelitotomía = Extracción de cálculos biliares por medio de una
incisión.
Colostomía = Establecimiento de una abertura artificial en el colon.
Colpoperineoplastia = Operación plástica en la pared anterior y posterior
de la vagina y perine.
Colpotomiía = Incisión del fondo de saco vaginal posterior.
Cordotomía = Sección del cordón antero lateral de la medula
Espinal.
Cesárea = Liberación del feto por la sección de las paredes
Abdomino-uterina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
90
Dilatación-legrado = Ensanchamiento del canal cervical con fines
exploratorios y para extraer mediante el uso de legras, material de cavidad
uterina.
Disección = Separación o división del tejido.
Enterostomía = Formación artificial de una abertura permanente en
el Intestino a través de la pared abdominal.
Enterotomía = Abertura del intestino delgado con fines
Exploratorios.
Enucleación = Liberación de un tumor o del globo ocular, Extirpación
total.
Episiotomía = Incisión quirúrgica del perineo con fines contraste.
´
Escisión = División, rompimiento, fisión.
Esófagoscopia = Exploración visual del esófago mediante
esófagoscopio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
91
Esplenectomía = Ablación, o extirpación del bazo.
Evisceración = Extracción de las vísceras o del contenido de la
cavidad abdominal
.
Eventración = Salida de las vísceras por el peritoneo.
Fistulectomía = Escisión de una fístula.
Fisurectoma = Escisión quirúrgica de una fisura
Flebografía = Estudio radiográfico de una vena con material de
Contraste.
Gastrectomía = Escisión o extirpación del estomago.
Gastrostomía = Creación de una abertura artificial o fístula en el
Estomago, para introducir alimentos o la descompresión de gases.
Gastroenterostomía = Creación quirúrgica de una comunicación
(anastomosis) entre el estomago y una porción del intestino.
Gastroyeyunostomía = Creación quirúrgica de una comunicación entre el
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
92
estomago y el yeyuno.
Herniorrafía = Sutura de una hernia, operación radical de una
hernia.
Histerectomía abdominal = Extirpación total o parcial del útero por vía
abdominal.
Histerectomía vaginal = Extirpación del útero a través de la vagina.
Injerto de piel = Separación de una porción de piel de su posición
original, para ser aplicada a otra parte del cuerpo, para reparar un defecto.
Hemorroidectomía = Extirpación de la vena hemorroidal.
Laminectomía = Operación destinada a resecar cierto numero de
laminas vertebrales.
Laparotomía = Incisión destinada a penetrar la cavidad abdominal a
través de su pared anterior o lateral.
Laringoscopia = Examen del interior de la laringe por medio del
laringoscopio.
Litotomía = Extracción de un calculo por medio de una incisión de
la vejiga o de la uretra membranosa
Lobectomía = Escisión de uno o mas lóbulos de un órgano mas de
uno.
Mastectomía = Ablación de una mama, ya sea parcial o total.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
93
Mastoidectomia = Extirpación quirúrgica del hueso infectado y las celdas
de la apófisis mastoides con el fin de establecer un drenaje adecuado de la
cavidad.
Menisectomía = Extirpación de los meniscos.
Nefrectomía = Extirpación del riñón.
Nefropexia = Fijación quirúrgica de un riñón flotante.
Nefrostomía = Formación quirúrgica de una fístula permanente del
riñón o pelvis renal hacia el exterior del cuerpo.
Neumonectomía = Extirpación de un pulmón.
Neurorrafia = Sutura de un nervio.
Ooforectomía = Extirpación de un ovario.
Orquiectomía = Extirpación quirúrgica de un testículo.
Orquidopexia = Fijación de un testículo no descendido.
Osteotomía = Corte o incisión en el hueso.
Ostectomía = Sección quirúrgica de un hueso.
Osteosíntesis = Fijación de un hueso por medio de un clavo o placa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
94
Onixectomía = Retiro o extirpación de uña.
Perineorrafia = Sutura de un desgarro perineal.
Prostatectomía = Extirpación total o parcial de la próstata, vía
abdominal.
Prostatectomía (RTU) = Resección transureteral de la próstata a través
de la Uretra.
Prostectomía = Extirpación del prepucio.
Queiloplastía = Corrección, remodelación del labio leporino.
Resección Abdominoperineal = Extirpación del sigmoides, recto, ano y
estructuras vecinas con formación de una estructuras vecinas con formación
de una Colectomía definitiva.
Salpinguectomía = Extirpación quirúrgica de una trompa.
Safenectomia = Extirpación de la vena safena.
Salpingooforectomía = Extirpación quirúrgica de una trompa y un ovario.
Secustrectomía = Extirpación quirúrgica de una porción necrosada del
Hueso.
Sigmoidectomía = Extirpación de una porción del sigmoides.
Simpatectomia = Sección transversal, resección de una porción del
sistema nervioso simpático.
Tiroidectomía = Extirpación total o parcial de la glándula tiroidea.
Toracotomia = Incisión quirúrgica a través de la pared toráxico.
Tímpanoplastia = Corrección y plastia del tímpano.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
95
Tonsilectomia = Extirpación quirúrgica de las amígdalas.
Traqueostomía = Formación de una abertura artificial en la traquea.
Yeyunostomía = Formación quirúrgica de una abertura permanente en
el yeyuno a través de la pared abdominal.
6.2. Términos odontológicos- Este glosario esta destinado a posibilitar al
estudiante de ciencias de la salud especialmente al estudiante de la carrera
de odontología, el manejo de la terminología medica.
Absceso = Pus que se forma como consecuencia de una infección y que
hace que se forme un abultamiento muy doloroso.
Absceso de fénix (Boca) radiografía
Amalgamas dentales = Las amalgamas dentales, también conocidas como
restauraciones plateadas, están compuestas por una mezcla de mercurio (del
45 al 50 por ciento) y una aleación de plata, estaño y cobre (del 50 al 55 por
ciento)
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
96
Anomalía congénita = Problema de salud presente al nacer (no
necesariamente genético).
Anterior = cara frontal.
Arcada dentaria = Los sectores con forma de herradura de los maxilares
que contienen los dientes.
Articulaciones temporomandibulares (TMJ) = Las dos articulaciones
complejas que conectan el maxilar (mandíbula) al cráneo (hueso temporal).
Asimetría = Falta de simetría; las partes del cuerpo no son iguales en
forma o tamaño.
Bilateral = Que afecta ambos lados.
Bruxismo = Trastorno en el que se produce una acción incesante e
involuntaria de rechinar y apretar los dientes en momentos inadecuados
Carillas de porcelana = Material de cerámica que se adhiere a la cara
anterior del diente para cambiar su color, tamaño y, o forma.
Cavidad bucal = Relativo a la cavidad de la boca.
Cigoma = Hueso malar, hueso de la mejilla.
Cirujano bucomaxilofacial = Cirujano facial ortopédico responsable de
tratar una amplia gama de problemas dentarios (incluyendo la extracción de
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
97
dientes retenidos (cirugía ortognática) y cirugía facial reconstructiva.
Cirujano plástico/craneofacial = Cirujano que se especializa en el
diagnóstico y tratamiento de las anomalías esqueléticas del cráneo, los
huesos faciales y el tejido blando; trabaja en colaboración estrecha con
ortodoncistas y otros especialistas para la coordinación de un plan
quirúrgico.
Cóndilo = Área de articulación del maxilar inferior.
Congénito = Presente al nacer.
Corona = tapa que cubre un diente agrietado o fracturado, que no ha
sido reparado por una obturación y que se asemeja a la forma y tamaño
normal del diente.
Craneofacial = Relativo a la cabeza (cráneo) y la cara.
Cuerdas vocales (también llamados pliegues vocales.) = Pliegues
musculares de membrana mucosa que se extienden desde la pared de la
laringe (caja de la voz); protegidas por ligamentos vocales elásticos y por
músculos que controlan la tensión y frecuencia de vibración de las cuerdas a
medida que el aire pasa a través de ellas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
98
DDS = Doctor en Cirugía Odontológica.
Dientes deciduales = Dientes primarios (de leche) que son
reemplazados por los dientes permanentes.
DMD = Doctor en Medicina Odontológica.
Endodoncista = También conocidos como especialistas de la pulpa, los
endodoncistas han recibido capacitación especializada para realizar
tratamientos de conducto radicular.
Enfermedades periodontales (también llamadas enfermedades de las
encías.)= Infecciones bacterianas graves que destruyen las encías y los
tejidos adyacentes de la cavidad bucal.
Erupción = Aparición del diente a través de las encías.
Fluoruro = Mineral que puede encontrarse en el agua y en la pasta dental y
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
99
que ayuda a prevenir la formación de caries.
Fluorosis dental = Trastorno resultante de beber agua excesivamente
fluorada que a menudo provoca que los dientes se decoloren y que su
esmalte presente un aspecto manchado, moteado o decoloreado.
Genioplastia = Cirugía del mentón en la que se altera su forma o su
tamaño.
Halitosis = Trastorno de la salud bucal caracterizado por mal aliento
persistente.
Implantes dentales = Pequeños dispositivos dentales que se insertan en
los maxilares superior e inferior para ayudar a reconstruir una cavidad bucal
que tiene pocos o ningún diente que se pueda restaurar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
100
Labio leporino = Anomalía en la que el labio no se forma completamente.
El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca
del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz).
Lengua = Gran músculo del piso de la boca que maneja el alimento para su
masticación y deglución; órgano principal del gusto; colabora en la
producción de los sonidos del habla.
Maloclusión = Problema ortodóncico u ortognático que significa mala
mordida y que incluye dientes apiñados, ausentes, torcidos, adicionales o
maxilares mal alineados.
Mandíbula = Maxilar inferior.
Maxilar = Maxilar superior.
Microgenia = Mentón pequeño o con escaso desarrollo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
101
Microglosia = Pequeñez de la lengua.
Micrognatia = Pequeñez anormal del maxilar inferior.
Microsomía hemifacial (también llamada síndrome de Goldenhar,
síndrome del arco braquial, síndrome facio-aurículo-vertebral, espectro
óculo-aurículo-vertebral o displasia facial lateral.) = Trastorno en el cual los
tejidos de un lado de la cara no completaron su desarrollo; afecta
principalmente las áreas del oído (auditiva), la
cavidad bucal (oral) y las áreas del
maxilar (inferior).
Mordida cruzada = Relación anormal de uno o más dientes, en la que las
cúspides vestibulares de los dientes inferiores (mandibulares) son externas a
aquellas de los dientes superiores (maxilares).
Oclusión = Contacto entre las superficies de mordida y de masticación de
los dientes superiores e inferiores.
Odontopediatra = Dentista que se especializa en el cuidado de la salud
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
102
oral de los niños, desde bebés hasta adolescentes.
Orofaringe = Parte de la garganta en la parte posterior de la boca.
Ortodoncia = Especialidad de la odontología que se ocupa del desarrollo, la
prevención y la corrección de las irregularidades de los dientes, la mordida y
los maxilares.
Ortodoncista = Dentista que evalúa la posición y alineación de los dientes
de su hijo y coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros
especialistas.
Ostectomía = Resección quirúrgica de un hueso.
Paladar blando = Parte muscular y móvil del techo de la boca.
Paladar duro = Techo de la cavidad bucal.
Paladar hendido = Se presenta cuando el techo de la cavidad bucal no se
cierra completamente, sino que deja una abertura que se extiende hasta la
cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar.
Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la
garganta (paladar blando). La hendidura también puede incluir el labio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
103
Periodoncista = Especialista en el campo de la odontología responsable del
cuidado y la prevención de las enfermedades periodontales, la regeneración
guiada del hueso y los implantes dentales.
Placa = Capa delgada y pegajosa de bacterias.
Posterior = Relativo a la parte trasera de una estructura.
Prostodoncista = Especialista odontológico que ha recibido capacitación
adicional y acreditación en la restauración y el reemplazo de los dientes
fracturados con coronas, puentes o prótesis removibles (dentadura postiza).
Pulpa dentaria = Tejido blando dentro del diente que contiene los nervios,
los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo.
Radiografía = Examen de diagnóstico que usa rayos invisibles de energía
electromagnética para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y
órganos en una placa radiográfica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
104
Resinas compuestas = Rellenos blancos, una resina compuesta es una
mezcla plástica de color del diente rellena de vidrio (dióxido de silicio) que se
usa principalmente para mejoras estéticas en la sonrisa mediante el cambio
del color de los dientes o la remodelación de los dientes desfigurados.
Sellante dental = Delgada película plástica que se pinta sobre las
superficies de masticación de los dientes posteriores (molares y premolares)
para prevenir la formación de caries.
Sobremordida = Entrecruzamiento vertical de los dientes superiores e
inferiores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
105
Terapeuta del habla y del lenguaje = Profesional que realizará una
evaluación integral del habla de su hijo para evaluar sus capacidades de
comunicación y lo supervisará de cerca durante todas las etapas de su
desarrollo.
Trastorno del habla = Defecto o anomalía que evita que un individuo se
comunique por medio de la palabra hablada.
Trastornos de la garganta = Trastornos o enfermedades de la laringe
(caja de la voz) o del esófago.
Unilateral = Que afecta un solo lado.
Úvula = Pequeña masa carnosa colgante con forma de cono suspendida en
la cavidad bucal desde el medio del borde posterior del paladar blando.
Voz = Sonido producido por el aire al pasar a través de la laringe y las vías
respiratorias superiores
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
106
CAPITULO SEPTIMO
TÉRMINOS EN KINESIOLOGÍA – FISIOTERAPIA –
REHABILITACIÓN.- El glosario esta destinado a posibilitar al estudiante de
ciencias de la salud especialmente al estudiante de la carrera de fisioterapia y
kinesiología, el manejo de la terminología medica.
Palabra/término Definición Imagen o esquema
Abducción
Acinesia
Acupuntura:
Acrodinia
Actinoterapia
Término anatómico que hace
referencia al movimiento de
separación de un miembro de
la línea media del cuerpo. Lo
opuesto a aducción.
Incapacidad para iniciar o
retraso en el inicio del
movimiento que se observa
normalmente en la
enfermedad del Parkinson.
Terapia en la que se colocan
agujas en los meridianos
(serie de puntos del cuerpo).
Dolor de las extremidades.
Término electroterápico,
nombre alternativo para la
radiación ultravioleta usada
en el tratamiento de ciertas
alteraciones de la piel.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
107
Aducción
Adquirida
Afasia
Agonista
Agudo
Anteversión
Término anatómico que indica
un movimiento hacia la línea
media del cuerpo.
Situación que no es congénita
ni heredada.
Alteración ocasionada por un
daño cerebral que da lugar a
la incapacidad para
comprender el lenguaje
escrito u oral o para
expresarse.
Músculo que actúa como
motor principal que genera un
movimiento, por ejemplo
cuando elevamos una taza
hacia la boca, los músculos
bíceps y braquial son
agonistas, mientras que el
tríceps sería el antagonista en
este ejemplo.
Rápido al inicio, severo, que
amenaza la vida. Lo opuesto
a persistente, crónico o de
largo plazo.
Inclinación hacia delante de
un órgano.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
108
Anestesia
Antalgia
Asintomático
I
Apoplejía
Apraxia
Sustancia que impide el dolor,
impide el paso del impulso
nervioso. Esta sustancia se
puede aplicar de forma local
como inyecciones, geles o de
forma general como se hace
en los quirófanos.
Evitación del dolor, por
ejemplo, un paso antálgico
durante la marcha es el paso
adoptado por la persona en el
intento de evitar o reducir en
lo posible el dolor al andar.
Infección sin síntomas.
Déficit neurológico repentino
que dura más de 24hrs y
tiene un origen vascular. El
daño cerebral esta causado
por una interrupción del
aporte sanguíneo,
normalmente por un infarto
85% y menos a menudo
debido a la hemorragias
15%.Es la causa principal de
discapacidad en el mundo.
Incapacidad para llevar a
cabo movimientos familiares
en ausencia de alteración
motora o sensitiva.
Posiblemente esta causada
por una desconexión entre el
área del cerebro que formula
la idea del movimiento y el
área que se supone que tiene
que recibirla.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
109
APTA
Artralgia
Artritis
Artritis
reumatoides
Artrodesis
Ataxia.
Atrofia
Asociación Americana de
Fisioterapia a la que
pertenecen más de 63.000
miembros.
Dolor de articulaciones
Término general para
describir la inflamación dentro
de una articulación.
Enfermedad inflamatoria que
afecta a las articulaciones y
los tejidos conectivos.
Frecuentemente se observa
en la columna cervical
superior, con laxitud del
ligamento transverso del
diente, lo que lleva a una
subluxación de la articulación
atlantoaxial.
Operación quirúrgica para
producir fusión ósea a través
de una articulación.
Ocasionalmente se prefiere a
la sustitución de una
articulación, comúnmente se
realiza para corregir
deformidades, como los
dedos en martillo o para
realizar el seguimiento de
ciertas fracturas complejas.
Pérdida de coordinación en
los movimientos musculares;
esto produce movimientos
involuntarios.
Pérdida o disminución de
tamaño.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
110
Artroscopia
Atetosis
Bradicinesia
Bursitis
Cadena cinética
Cadenas
cinéticas
abiertas
Cadenas
cinéticas
cerradas
Examen directo del interior de
una articulación por medio de
un instrumento denominado
artroscopia.
Término utilizado para
describir depósitos de placa
en las paredes arteriales.
Lentitud normal en el
movimiento o al inicio del
mismo que se da, por
ejemplo en el parkinson.
Inflamación de la bolsa
sinovial, normalmente
causada por sobre uso,
infección o traumatismo
directo.
Término de ingeniería
utilizado para describir un
sistema de eslabones
conectados por articulaciones.
Se define como aquel en que
el extremo distal del
segmento no actúa en contra
de una resistencia o
restricción, por ejemplo: una
sentadilla.
Se define como aquel en que
el extremo distal del
segmento terminal esta
restringido, por ejemplo, una
extensión de la pierna desde
la posición de sentado en una
silla.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
111
Cifosis
Crioterapia
Cuadriparesía
Deformidad en
valgo
Deformidad en
varo
Dermatoma
Proceso patológico de la
columna vertebral
caracterizado por aumento de
la convexidad (hacia atrás) de
la curvatura de la columna
torácica. Puede estar causada
por raquitismo o tuberculosis
vertebral.
Uso local o general de frío,
para reducirle dolor y la
inflamación. Es una técnica
fisioterápica basada en la
aplicación de frío sobre el
organismo con fines
terapéuticos.
Debilidad de los cuatro
miembros.
Inclinación lateral del hueso
distal de una articulación
desde la línea media.
Inclinación medial del hueso
distal de una articulación
desde la línea media.
Área de piel inervada por un
nivel determinado de los
nervios espinales.
valgo varo
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
112
Diatermia
Dinamómetro
Discapacidad
Distrofia
muscular
Drenaje
postural
Electroterapia
Término electroterápico que
se aplica calor profundo.
Instrumento mecánico que
permite la acción muscular
concéntrica y excéntrica, la
resistencia muscular y las
relaciones de equilibrio
muscular.
Término utilizado para
describir la pérdida o
anormalidad de una
estructura psicológica,
fisiológica o anatómica, o de
una función. se usa también
incapacidad, minusvalía
Grupo de trastornos
caracterizados por debilidad
muscular progresiva y pérdida
de tejido muscular.
Uso terapéutico de la posición
del paciente asistida por la
gravedad para facilitar la
eliminación de secreciones
pulmonares excesivas.
Utilización terapéutica de
agentes electro físicos, las
modalidades usadas incluyen
la diatermia de onda corta, la
terapia interferencial, la
estimulación nerviosa
transcutánea y el láser, etc.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
113
Entablillado
Esguince
Epicondilitis
Epitrocleitis
Equimosis
Coadyuvante del tratamiento
de fisioterapia que puede usar
en diferentes maneras:
Preventiva, Correctiva y
funcional.
Tiene lugar cuando existe un
distensión de las estructuras
capsulares o ligamentosas.
Conocida también como codo
de tenista se asocia con el
origen del tendón extensor
común en el epicóndilo
humeral.
Inflamación de los tendones
que se insertan en la
epitróclea humeral en el coco
Pequeña coloración
hemorrágica, en la piel o en
las mucosas, que forma una
mancha azulada o morada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
114
Equino varo
Ergonomía
Escoliosis
Fisioterapia
Hemiplejía
Hidroterapia
Deformidad del pie en la que
éste señala hacia abajo y
hacia el interior.
Estudio de cómo el lugar de
trabajo se adapta al ser
humano y a su función.
Curvatura lateral de la
columna vértebra
Métodos que aplicando
agentes físicos, curan,
previenen, recuperan,
facilitan y adaptan a las
personas afectadas de
disfunciones somáticas u
orgánicas o con la finalidad
de aumentar la calidad de
vida de las mismas.
Parálisis de un lado del
cuerpo.
Ejercicios de rehabilitación en
el agua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
115
Lordosis
Lumbago
Magnetoterapia
Músculos
Minusvalía
Miótoma
La lordosis es la excesiva
curvatura de la porción
lumbar de la columna, la cual
da una apariencia inclinada
hacia atrás
Dolor en la región lumbar
normalmente provocado por
un ejercicio mal efectuado
que solicite esta región.
Aplicación de campos
magnéticos bastante utilizado
en osteoporosis, fracturas.
Órganos compuestos de
tejido conjuntivo contráctil, se
distinguen: músculos lisos
específicos a las vísceras;
músculos estriados rojos (son
los músculos del esqueleto de
contracción voluntaria);
músculos del corazón de
contracción involuntaria.
Término que se utiliza para
describir la incapacidad de un
individuo para desenvolverse
en situaciones de la vida
normal dentro de la sociedad.
Músculo inervado por un nivel
de raíz nerviosa en concreto
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
116
Neuropatía
Ortesis
Palanca
Pie cavo
Pie plano
Plexo
Poleoterapia
Estado degenerativo y
anormal del sistema nervioso.
Aparato externo que esta
fabricado a medida para una
parte del cuerpo, facilitando o
manteniendo o previniendo
un movimiento generado por
la aplicación de fuerzas
externas.
Los músculos transmiten su
fuerza a través de las
palancas constituidas por lo
huesos que se desplazan
alrededor de sus
articulaciones que
representan los puntos de
apoyo. Tipos o géneros con
sus respectivos componentes.
Deformidad del pie
caracterizada por una
elevación aumentada del arco
longitudinal medial del pie
Disminución del arco
longitudinal medial del pie
Término que hace referencia
a la reunión de ramas
anteriores de los nervios
raquídeos.
Empleo mediante un sistema
de poleas con finalidad
terapéutica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
117
Pronación
Prótesis
Punto motor
Radiculopatía
Rehabilitación
Retroversión
Signo
Síndrome
Sinergista
Rotación de la mano y del
antebrazo de fuera a dentro.
Posición de la mano cuando
ésta la palma hacia abajo y el
pulgar en posición interior.
Dispositivo utilizado para
reemplazar una parte ausente
del cuerpo.
Punto de un músculo o
vientre muscular por donde
recibe la inervación del nervio
motor.
Daño o inflamación de los
nervios periféricos y raíces
espinales, acompañado de
debilidad y entumecimiento.
Proceso limitado en el tiempo
cuyo propósito es devolver a
una persona a su máximo
nivel de funcionamiento físico,
mental y social.
Posición de un órgano
inclinado hacia atrás. De
cadera.
Evidencia objetiva de
enfermedad o anormalidad
que es perceptible por el
examinador.
Conjunto de signos y
síntomas.
Músculo que se asocia con
otro para producir un
movimiento que no podría
realizar solo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
118
Sinovitis
Síntoma
Supinación
Tenosinovitis
Termoterapia
Tetraplejía y/o
Paraplejía
Ultrasonidos
Inflamación de la membrana
sinovial.
Cualquier cambio perceptible,
subjetivo, en el cuerpo o en
sus funciones, que indica
enfermedad o fases de la
misma, como lo relatado por
el paciente.
(del latín supinus, apoyado
sobre la espalda). Músculo(s)
rotador(es) de la mano y del
antebrazo de fuera a dentro,
movimiento del antebrazo de
tal manera que la mano mira
arriba.
Inflamación de la vaina del
tendón.
Aplicación del calor con
finalidad terapéutica.
Término relacionado con la
perdida o alteración de las
funciones motoras y/o
sensitivas con una lesión en la
médula espinal en la zona
cervical
Son ondas mecánicas que
tienen un frecuencia superior
a los 16000 Herz Hz, auque
los utilizados en rehabilitación
tienen una frecuencia
superior a 0,5 megahercios
MHz. Suelen oscilar entre 0,5
a 3 MHz para su uso
terapéutico y entre 1 a 10
MHz en ecografía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
119
CAPITULO OCTAVO
TÉRMINOS EN NUTRICIÓN DEPORTIVA Y ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
Glosario de términos relacionados con el entrenamiento deportivo y la
nutrición deportiva.
Absorción
pasiva/reabsorción
Acidosis
Aeróbico
Adenosindifosfato
(ADP)
Adenosintrifosfato
(ATP)
Absorción que se produce
por difusión, que no
requiere energía.
Estado del metabolismo en
el que existe una cantidad
anormal de cuerpos
cetónicos.
Ejercicio muscular que
requiere oxígeno para poder
generar energía, en el que
intervienen grandes grupos
musculares y sostenida
resistencia (duración
prolongada, intensidad y
ritmo bajo o medio).
Contribuye al incremento de
las demandas energéticas.
Ej: nadar, correr, bicicleta.
Compuesto que resulta de la
ruptura del ATP con
liberación de energía.
Compuesto que utilizan
todas las células del
organismo para obtener
energía. Debiéndose ser
continuamente repuesto
para poder desarrollar
funciones orgánicas.
Palabra/término Definición Imagen o esquema
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
120
Adiposidad
Albúmina
Alimento
Almidón
Amater
Aminoácidos
esenciales
Aminoácidos
Anaeróbico
Anaeróbio-aláctico
o sistema
fosfátenos (ATP-PC
Cantidad relativa de grasa
corporal.
Proteína de la sangre que
sirve como indicador del
estado proteico, contribuye
al mantenimiento de la
presión y el equilibrio entre
los líquidos extracelulares e
intracelulares.
Sustancia ingerida que
aporta nutrientes
asimilables que cumplen
funciones energéticas o
plásticas.
Polímero de glucosa que
constituye la principal
reserva alimenticia de las
plantas.
aficionado o no profesional
Aminoácidos que no
pueden ser sintetizados por
el organismo y han de ser
proporcionados por la
dieta.
Compuestos químicos que
constituyen las proteínas.
Ejercicio muscular realizado
en situación de falta de
oxígeno. Característico de
ejercicios de alta intensidad
y corta duración.
Ej: pesas.
Ejercicios con duración
entre 15-30 segundos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
121
Anaeróbico láctico
o glucólisis
anaeróbica
Anorexia
Antioxidante
Auxotónico
Ayuno
Balance energético
Bilis
Biodisponibilidad
Biomecánico
Caloría(Cal)
Ejercicios con duración
entre 30 segundos y 2
minutos.
Disminución del apetito.
Sustancia química que
impide o retrasa la oxidación
de los ácidos grasos.
Combinación de métodos de
entrenamiento estático y
dinámico.
Abstenerse de comer
durante un período
específico de tiempo.
Relación entre el aporte
energético y el gasto.
Sustancia líquida, amarillo
verdosa, secretada por el
hígado y vertida al intestino
para favorecer la absorción
del alimento.
Capacidad de ser absorbido.
Ciencia que examina las
fuerzas que actúan sobre un
cuerpo humano y los efectos
producidos por dichas
fuerzas.
Unidad de medida de calor.
Es el calor necesario para
elevar un gramo de agua de
15 a 16 ºC. Habitualmente
se usa la Kilocaloría (Kcal).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
122
Cámara hipobárica
Capacidad
pulmonar vital
Carbohidratos o
hidratos de
carbono
Carbonato de
calcio
Cardiovascular
Ciclo de Krebs
Complemento
nutricional
Cámara en la que la presión
es inferior a la presión
atmosférica, simulando las
condiciones de la altura.
Representa el volumen del
aire medido tras una
expiración forzada. Este
volumen es, por término
medio, de 3,1 litros en la
mujer 4,3 litros en el
hombre.
Uno de los componentes
esenciales de la dieta del
hombre, formado por el
carbono, hidrógeno y
oxígeno, llamados también
azúcares.
Forma de calcio utilizada en
el organismo como reservad
de calcio.
Que concierne al mismo
tiempo al corazón y a los
vasos sanguíneos (arterias,
venas, capilares).
Conjunto de reacciones
metabólicas para la
transformación de los
principios inmediatos.
Alimento o producto que
complementa a la dieta
nutricional.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
123
Consumo máximo
de oxígeno
Concéntrico
Creatinina
Cuerpos cetónicos
Dopaje
La mayor cantidad de
oxígeno que el sistema
cardiovascular puede
transportar desde los
pulmones a los músculos en
movimiento en un momento
determinado.
Acortamiento de las fibras
musculares. Método de
entrenamiento.
Producto del metabolismo
muscular. La excreción
urinaria de creatinina puede
utilizarse para realizar una
estimación de la masa
muscular corporal.
Se forman a partir de acetil-
Co-A, principalmente de la
beta oxidación de los ácidos
grasos. Su presencia en
cantidades excesivamente
altas indican una baja
utilización de la glucosa
como fuente energética.
Esto sucede en la inanición,
el ejercicio intenso
prolongado o en
enfermedades como la
diabetes mal controlada.
El hecho de tomar fármacos
o sustancias estimulantes
para potenciar
artificialmente el
rendimiento del organismo
con fines competitivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
124
Ejercicio aeróbico
Ejercicio
isométrico
Energía
Entreno
Equivalente
energético
Ergogénico
Ejercicio que incrementa la
captación de oxígeno y
mejora el estado
cardiovascular, como la
carrera, trote, el paseo
vigoroso o la bicicleta.
Implica la participación de
grupos musculares más
pequeños con un menor
aumento del consumo de
oxígeno y del gasto
cardíaco.
Ej: levantamiento de pesas.
Facultad que posee un
cuerpo de producir: un
trabajo(energía mecánica),
calor(energía térmica),
reacción intrínseca
determinada(energía
química) o un movimiento
de electrones (energía
eléctrica)
Tiempo acumulado de
entrenamiento físico de una
persona.
Cantidad de energía (Kcal)
que se desprende cuando se
metaboliza hasta dióxido de
carbono y agua un gramo
de cualquier macronutriente
energético.
Ayudas que facilitan una
performance deportiva.
Puede actuar sobre la salud
de las personas de manera
positiva o negativa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
125
Excéntrico
Fase negativa
Fase positiva
Fibra insoluble
Fibras musculares
Fructuosa
Contracción muscular que
provoca el desplazamiento
de un segmento articular
con o sin carga adicional.
Ejemplo: elevar el brazo.
Acción en que las fibras
musculares contraídas seden
producto de una carga o
movimiento. Método de
entrenamiento.
Contracción de un grupo
muscular destinada a
ralentizar el desplazamiento
de un segmento articular
con o sin carga adicional.
Ejemplo: bajar lentamente
el brazo.
Sustancias que no se
disuelven en agua(celulosa,
hemicelulosa y lignina),
halladas en los cereales y
verduras que incrementan la
masa fecal.
Los músculos del esqueleto
están formados por fibras
musculares muy largas y
muy finas y contráctiles que
se insertan en sus extremos:
sobre un hueso, sobre un
tendón, sobre una
aponeurosis.
Hidrato de carbono
simple (monosacárido)
que se metaboliza en
hígado por lo que su
índice glucémico es
bajo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
126
Fosfocreatina
Fuerza
Gasto cardíaco
Gasto energético
de reposo
Es la principal fuente
para reponer ATP. La
cantidad de
fosfocreatina muscular
es en sí una fuente de
reserva energética que
garantiza una rápida
recuperación del ATP. Al
utilizarse se degrada en
fósforo inorgánico y
creatina. La creatina al
no ser reutilizada se
degrada a creatinina,
eliminada por riñones.
Toda causa capaz de
deformar o de modificar el
estado de reposo o de
movimiento, la dirección o la
velocidad. Movimiento
producido por una fuerza
(contracción de músculos,
gravedad, rozamiento). En
musculación, la unidad de
medida de fuerza es, el
kilogramo (kg).
Cantidad de sangre
bombeada por minuto
Aproximadamente 5 litros
Cantidad de energía
requerida para mantener los
procesos corporales
esenciales cuando el
individuo está en reposo sin
sudar, ni tiritar. Difiere del
metabolismo basal en el
hecho de que el individuo no
ha ayunado y la medida
puede incluir el efecto
térmico del alimento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
127
Glucógeno
Hidrato de carbono
Hiperplasia
Índice glucémico
Intensidad
Nuestro organismo
almacena energía en forma
de glucosa, que se
transforma en glucógeno
almacenándose en el hígado
y en los músculos. El
glucógeno, constituye, por
tanto la principal fuente de
energía para los músculos.
La energía que puede
almacenar un organismo en
forma de glucógeno apenas
alcanza las 2.000 calorías.
Llamado carbohidratos o
sacáridos, formado por
carbono e hidrogeno.
Teoría sobre el aumento de
la masa muscular.
Es el incremento del área
existente por debajo de la
curva de respuesta
glucémica ante la ingesta de
una porción de carbohidrato
de 50g del alimento
probado. A mayor índice
glucémico mayor rapidez en
incrementar la glucosa en
sangre.
Es la calidad del
entrenamiento,
normalmente asociado a un
porcentaje de la máxima
capacidad (distancia, peso,
tiempo) que potencialmente
puede alcanzar una persona
o equipo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
128
Isometría
Isométrica
Isotónica
Lactato
Macrociclo
Macronutrientes
energéticos
(del griego isos igual y
metron medida). Técnica
de musculación que consiste
en ejercer un esfuerzo
muscular durante un tiempo
dado, sobre un aparato o un
objeto inmóvil, fijo y sin que
éste se pueda mover.
Sistema de entrenamiento
Estático.
Sistema de entrenamiento
Dinámico.
Es el residuo tóxico que
queda tras un gasto
energético. Se genera de
manera paralela a las
exigencias del metabolismo
y la intensidad del ejercicio.
Su aparición y acumulación
en sangre se relaciona con
la posible aparición de fatiga
o baja de rendimiento,
aunque no es el causante.
Ciclo de entrenamientos que
abarca un periodo entre 4-6
meses hasta 1 año.
Sustancias requeridas
diariamente por el
organismo (hidratos de
carbono, proteínas y lípidos)
que se aportan con los
alimentos y que en su
metabolismo producen
energía (ATP).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
129
Mesociclo
Metabolismo basal
Microciclo
Micronutrientes
Pliométrico
Regeneración
Está formada por microciclos
formado parte a su vez de
un macrocliclo de
entrenamientos. Siempre
termina en un microciclo de
supercompensación.
Cantidad de energía
necesaria para mantener los
procesos corporales
esenciales cuando un
individuo está despierto, en
reposo y no ha comido
durante un mínimo de 14
horas.
Su duración puede durar
entre 3-4 días hasta 1 mes.
Tradicionalmente, suele
durar una semana. Se le
conoce también como ciclo
de choque, de aproximación,
de supercompensación, pre-
competitivo, de competición,
etc.
Sustancias requeridas en
pequeñas cantidades por el
organismo (vitaminas y
minerales) que se aportan
con los alimentos sin aportar
energía.
Combinación de
entrenamiento concéntrico y
excéntrico. Sistema de
entrenamiento.
La pausa produce la
regeneración del tejido que
ha sido sometido a un estrés
(síndrome general de
adaptación).
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
130
Serie
Síndrome
Suplemento
nutricional
Súper
compensación
Termólisis
Triglicéridos
Umbral
En un entrenamiento,
cada una de las
distancias que se
recorren con pausas de
recuperación entre ellas.
En un entrenamiento de
musculación, conjunto
de repeticiones que se
efectúa de forma
encadenada.
En competición atlética,
cada una de las carreras
preliminares, anteriores
a las semifinales y final.
Conjunto de signos y
síntomas
Alimento o producto que
suple una o más comidas
principales.
Acción por la que el
organismo va asimilando
cargas de entrenamiento
mayores. También se dice
de la adaptación orgánica al
entrenamiento.
Eliminación del calor.
Esteres del glicerol con tres
ácidos grasos.
Grado mínimo de estímulo
que produce una sensación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
T E R M I N O L O G Í A M É D I C A
D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o
131
BIBLIOGRAFÍA.
I. Kilt/Zinder-Mackler. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Editorial
ELSEVIER. 2006
II. J.George/A.Fisher/P.Vehrs. Test y pruebas físicas. Editorial Paidotribo.
2005
III. M.Delgado Fernadez/AQ. Gutierrez/M.J.Castillo. Entrenamiento físico-
deportivo y alimentación. Editorial Paidotribo. 2004.
IV. Tomas Einsinbach. La recuperación muscular en la fisioterapia y
rehabilitación. Editorial ELSEVIER. 2004.
V. J.Villa/ A. Cordova/ J. Gonzales. Nutrición del deportista. Editorial
GYMNOS. 2004
VI. Ruiz Torres. Diccionario de términos médicos. Editorial Zirtabe 2000.
VII. Garnier, m. Delamare. Dicionário de termos técnicos de medicina,
2000.
VIII. Dorland’s illustrated medical dictionary, 2000.
IX. Chatain, I. Terminología Anatómica. Editorial Norma, 1967.
X. Companioni, F.A. Términos anatómicos. Origen y Autores. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana 1989.
XI. Diccionario de Ciencias Médicas. Editorial el Ateneo 9na edición.
XII. Diccionario Médico Mosby. Editorial Hartcourt. 5ta Edición, 2001.
XIII. Feneis, H. Nomenclatura anatómica Ilustrada. Editorial salvat 1974.
XIV. Jacobs F y A. Terminología médica. Editorial UMSA. 2002.
XV. Cailliet Rene Anatomía funcional y biomecánica. Editorial. Marbán.
2006
ERRNVPHGLFRVRUJ

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Técnicas y conocimientos básicos sobre la examinacion Pulmonares-final.pdf
PDF
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
PDF
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PDF
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
PDF
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
PDF
Mi carrera profesional
PDF
Portafolio de farmacologia
Técnicas y conocimientos básicos sobre la examinacion Pulmonares-final.pdf
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
Introducción al Estudio de la Anatomía Humana, E.E.
Mi carrera profesional
Portafolio de farmacologia

Similar a Terminologia Medica_booksmedicos.org.pdf (20)

PDF
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
PDF
Portafolio fisiologia
PDF
Portafolio
PDF
Portafolio
PDF
Angeles cobo
PDF
Angeles cobo segundo parcial
PDF
Medicina y ciencias del deporte y actividad física_booksmedicos.org.pdf
PDF
Portafolio fisologia
DOCX
Medicina
PDF
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PDF
Portafolio fisiologia
PDF
Portafolio paulina de la cruz
PDF
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
PDF
Portafolio de fisiologia
PDF
Manual_de_Semiologia_Santia Andres Bello
PDF
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
PDF
PDF
Psicologia de la salud
PDF
Psicologia de la salud
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Portafolio fisiologia
Portafolio
Portafolio
Angeles cobo
Angeles cobo segundo parcial
Medicina y ciencias del deporte y actividad física_booksmedicos.org.pdf
Portafolio fisologia
Medicina
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Portafolio fisiologia
Portafolio paulina de la cruz
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
Portafolio de fisiologia
Manual_de_Semiologia_Santia Andres Bello
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
Psicologia de la salud
Psicologia de la salud

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Terminologia Medica_booksmedicos.org.pdf

  • 2. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 2 BIOGRAFÍA: Msc. Dr. EDWIN WALTER SILES OROZCO. Médico Cirujano – Fisioterapeuta. Nacido En Sucre, capital de Bolivia Estudia Primarios y secundarios: Colegio sagrado Corazón de Jesús. Bachiller en Humanidades promoción Tuco 83. Estudios secundarios: Universidad Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Medicina y Fisioterapia. Auxiliar de Docencia Histología, Mecanoterapia, Electromedicina, Kinesiología Estudios de Postgrado: Universidad Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Diplomado en Educación Superior Universidad de Aquino Bolivia: Maestría en Educación Superior Fundación Sanidad Ejercito Argentina: Especialista en Medicina deportiva en Alto rendimiento. FUSEA-Comité Olímpico Argentino Y AFA: Especialista en medicina-rehabilitación deportiva. Hospital Italiano. Medicina familiar. Argentina Cargos: Médico Hospital Nicolás Ortiz. Sucre Médico Caja Nacional de Seguridad Social. Sucre. Médico Hospital Universitario San Juan de Dios. Santa Cruz. Médico caja Nacional de Camino. Santa Cruz. Médico Hospital Selene Maiani. Santa Cruz. Médico Urgencias Médicas. THERAPIA. Buenos aires Argentina Médico Urgencias Médicas. EMENOR. Buenos aires Argentina Director de carrera Fisioterapia y Kinesiología. Universidad nacional Ecológica. Médico de Campo. Clubes: Independiente petrolero y Universitario. Sucre. Médico Asociación de Fútbol Sucre.
  • 3. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 3 Médico Liga ARTEAR. Buenos Aires. Argentina. Médico Clubes: Stormers y Fancesa. Asociación de Fútbol Sucre. Secretario General de Asociación de Fútbol Sucre. Médico Clubes: Universidad y Real Santa Cruz. Asociación Cruceña de Fútbol. Docente Universitario: Universidad Real y Pontifica San Francisco Xavier Chuquisaca (URPMSFX) Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL) Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Universidad Nacional Ecológica (UNE) Universidad Nacional del Oriente (UNO) Tecnológico Alemán. Tecnológico Universidad Nacional Ecológica. Tecnológico Salud. Santa Cruz. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 4. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 4 PRÓLOGO Es para mí una grata satisfacción hacer el prólogo de esta cuarta edición que sin dudas ha demostrado desde la primera vez que salió a nuestras aulas universitarias una utilidad para los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y es el fruto de muchas horas de dedicación de su autor, consagrado a la labor de enseñar desde hace años. En el caso del presente libro se reúnen por una parte su contenido, muy necesario y ajustado a las exigencias del programa de estudio de la materia Terminología Médica, por otra parte la manera amena y experimentada con que ha sido redactado y el constante apoyo a la exposición de los conceptos que en los capítulos 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 en particular, brinda las láminas a todo color que han sido utilizadas por el autor. A lo largo de los temas que integran el libro se aborda el contenido de una forma muy didáctica, con un lenguaje claro que permite al estudiante ir avanzando en su lectura como quien está en un salón de clases. Sus capítulos reflejan de forma acertada los conceptos básicos y desde el inicio advierte que a primera vista el estudiante cree que la terminología médica es un idioma extranjero, lo cual le impresiona con tantas palabras nuevas de los cuales debe aprender su significado, su escritura, pero conforme avanza en el estudio de los semestres se va familiarizando al uso de estos términos. El libro se presenta, en esta nueva edición, totalmente actualizado; incluye el origen y estructura de los términos médicos, aspectos teóricos, pero de gran eficacia como alternativa al memorismo, para asimilar conceptualmente los múltiples vocablos que utilizan los profesionales de la salud, además, con un CD interactivo que le da mas prestancia y didáctica al libro. Su objetivo sigue siendo servir de texto para el aprendizaje del lenguaje médico aunque también se constituye en una consulta para los profesionales de la salud y para otros profesionales relacionados con la Fisioterapia-kinesiología- rehabilitación rehabilitación y nutrición deportiva –entrenamiento deportivo. Su autor merece nuestra máxima consideración profesional por su dedicación a la docencia y la calidad de su trabajo académico en las universidades donde trabaja, lo que me ha permitido constatar su calificación profesional y su admirable constancia personal que han hecho posible materializar la obra que hoy pone a disposición de sus alumnos y colegas. Lic. Ángel R. Rodríguez Jiménez
  • 5. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 5 PREFACIO ―Estudiar los términos de las enfermedades sin libros es como atravesar un mar sin mapa, mientras que estudiar los libros sin pacientes es como no navegar‖ Sir William Osler Este libro TERMINOLOGÍA MÉDICA, ha evolucionado en el último año para abarcar dos capítulos más sobre la Términos en Kinesiología-fisioterapia- rehabilitación y los Términos en nutrición deportiva- entrenamiento deportivo, recibimos sugerencias de los alumnos y de otros colegas para abarcar los temas anteriores, ya que es muy necesario en la consulta de algunos términos médicos que pueda abarcar a otros profesionales como ser preparadores físicos, entrenadores deportivos, jugadores y atletas profesionales, también a profesores de educación física y otros profesionales interesados en las ciencias de la salud. En este libro he intentado colocar los dibujos y/o esquemas de los términos más usuales en los capítulos: primer, tercero, cuarto, quinto, sexto dedicado a los estudiantes de odontología y particularmente al séptimo y octavo dedicado a las personas y/o profesionales que estén interesados en la Kinesiología-fisioterapia-rehabilitación y la nutrición deportiva-entrenamiento deportivo. Además, indicar el aporte más importante en la enseñanza-aprendizaje el CD interactivo con el que cuenta, para un manejo sencillo, fácil y didáctico para el lector sobre los esquemas y dibujos los cuales están en colores y con conceptos explicativos fáciles de comprender. Agradecer la colaboración del Dr. Iver Héctor Ayala Ramos colega docente. Por último agradecer a los lectores por las sugerencias y el continuo interés en este libro. Santa Cruz 11 de abril 2009. Edwin Walter Siles Orozco
  • 6. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 6 INDICE CAPÍTULO PRIMERO: FUNDAMENTOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA .............................. 18 1.1 Introducción .......................................................................... 18 1.2 Reseña histórica de la terminología médica ......................... 19 1.3. Concepto de etimología y terminología médica .................. 19 1.4 Fundamentos o razones para estudiar terminología médica 20 1.5 Objetivos de terminología médica ......................................... 22 1.5.1. Simplificando el lenguaje ..................................................... 22 1.5.2. Precisión del significado de las palabras................................. 23 1.5.3. Intercambio científico entre los países con diferentes idiomas. 24 1.6. Nociones y definiciones sobre terminología médica ............ 26 1.6.1. Raíz..................................................................................... 26 1.6.2. Radical ................................................................................ 26 1.6.3. Prefijos................................................................................ 27 1.6.4. Sufijos................................................................................. 27 1.6.5. Términos compuestos .......................................................... 28 1.6.6. Epónimos ............................................................................ 28 1.6.7. Acrónimos ........................................................................... 28 1.6.8. Onomatopeya ...................................................................... 29 1.6.9. Sinonimia ............................................................................ 29 1.7. Términos médicos usuales en anatomía .................................30 1.7.1. Superior o cefálico o craneal................................................. 30 1.7.2. Inferior o caudal .................................................................. 31 1.7.3. Anterior o ventral................................................................. 31 1.7.4. Posterior o dorsal................................................................. 31 1.7.5. Línea media......................................................................... 31 1.7.6. Medial mesial o interna......................................................... 32 1.7.7. Lateral o externa.................................................................. 32 ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 7. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 7 1.7.8. Proximal .............................................................................. 32 1.7.9. Distal .................................................................................. 33 1.7.10. Superficial o periférica ........................................................ 33 1.7.11. Profundo o central.............................................................. 33 1.7.12. Parietal.............................................................................. 33 1.7.13. Visceral.............................................................................. 33 1.7.14. Planos de orientación en el cuerpo humano ........................ 34 1.7.14.1. a) El plano sagital, anteroposterior o medial (1-2)35 1.7.14.2. b) El plano coronal, lateral o frontal (3) .......................... 36 1.7.14.3. c) El plano transversal (4).............................................. 36 1.7.15. Ejes de Movimiento en el cuerpo humano........................... 37 1.7.15.1. Eje sagital-horizontal o anteroposterior (5) ..................... 38 1.7.15.2. Eje frontal-horizontal o lateral (6)................................... 38 1.7.15.3. Eje vertical o longitudinal (7).......................................... 38 1.8. Puntos óseos de referencia o accidentes ............................... 38 1.8.1. Depresiones y Orificios/Aberturas (Foramen).......................... 38 1.8.1.1. Fisura, cisura o hendidura ................................................ 38 1.8.1.2. Agujero o conducto............................................. 38 1.8.1.3. Meato _ conducto ..................................................... 38 1.8.1.4. Seno _ antro ............................................................. 38 1.8.1.5. Seno paranasal ......................................................... 39 1.8.1.6. Surco (corredera)............................................................. 39 1.8.1.7. Fosa (cavidad) ................................................................. 39 1.8.2. Procesos/Proyecciones (Apófisis)................................. 39 1.8.2.1. Procesos (o apófisis) que forman articulaciones ................. 39 1.8.2.1.1. Condilo........................................................................ 39 1.8.2.1.2. Tróclea........................................................................ 39 1.8.2.1.3. Cabeza........................................................................ 40 1.8.2.1.4. Facetas, carrillas o fosa articular ................................... 40 ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 8. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 8 1.8.2.2. Procesos (apófisis) en los que se insertan tendones, ligamentos y otros tipos de tejido conectivo ................ 40 1.8.2.2.1. Tubérculo ................................................................... 40 1.8.2.2.2. Tuberosidad................................................................ 40 1.8.2.2.3. Trocánter.................................................................... 40 1.8.2.2.4. Cresta ........................................................................ 41 1.8.2.2.5. Línea .......................................................................... 41 1.8.2.2.6. Proceso espinoso, apófisis espinosa, o espina ............... 41 1.8.2.2.7. Epicondilo................................................................... 41 1.8.2.2.8. Epitroclea ................................................................... 41 1.8.2.2.9. Diáfisis ....................................................................... 41 1.8.2.2.10. Epífisis...................................................................... 41 1.8.2.2.11. Osificación ................................................................ 41 1.9. Recomendaciones en terminología ....................................... 41 1.9.1. Acentuación de letras mayúsculas ............................................ 42 1.9.2. Uso excesivo de letras mayúsculas en textos ........................... 42 1.9.3. Uso del gerundio en medicina ................................................ 42 1.9.4. Uso de abreviaturas................................................................ 42 1.9.5. Expresiones inadecuadas ................................................ 42 1.9.5.1. Palabras tomadas directamente de otro idioma ....... 42 1.9.5.2. Palabras parecidas a las del inglés...................................... 43 CAPITULO SEGUNDO: NEOLOGISMO y FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS ..................................... 44 2.1. Introducción .......................................................................... 44 2.2. Concepto de neología ........................................................... 44 2.3. Clases de neologismo ............................................................ 44 2.3.1. Neologismo de forma ............................................................... 45 2.3.2. Neologismos de sentido ............................................................ 46 2.4 Términos de corrección ............................................................ 47 ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 9. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 9 2.4.1. Errores de género o de acentuación ................................ 47 2.4.2. Palabras que no existen en los diccionarios ................... 47 CAPÍTULO TERCERO: TERMINOS MÉDICOS DERIVADOS POR RAICES .................................... 48 3.1. Raíces pertinentes a factores físicos...................................... 48 3.2. Raíces pertinentes al tiempo.................................................. 51 3.3. Raíces pertenecientes a células y tejidos ............................. 51 3.4. Raíces pertenecientes a la química........................................ 53 3.5. Raíces pertenecientes a las extremidades............................. 54 3.6. Raíces pertenecientes a regiones de la cabeza y tronco ....... 56 3.7. Raíces pertenecientes a enfermedades ................................. 57 3.8. Términos de corrección ......................................................... 58 3.8.1. Errores de género o de acentuación ......................................... 58 3.8.2. Palabras que no existen en los diccionarios .............................. 58 CAPÍTULO CUARTO: TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR PREFIJOS ........................... 59 4.1. Prefijos pertinentes al tamaño y comparación ..................... 59 4.2. Prefijos pertinentes al tiempo y oposición............................. 61 4.3. Prefijos pertinentes a posición.............................................. 62 4.4. Prefijos pertinentes a grado.................................................. 63 4.5. Prefijos pertinentes a dirección ............................................ 64 4.6. Prefijos pertinentes a números............................................. 65 4.7. Prefijos pertinentes al color ................................................... 67 4.8. Prefijos negativos.................................................................. 68 4.9. Prefijo pertenecientes a posición y dirección ........................ 68 4.10. Prefijos pertinentes a enfermedad ...................................... 70 4.11. Aplicación y corrección términos ......................................... 71 4.11.1. Incorrecciones en la grafía de palabras y acrónimos ................ 71 4.11.2. Expresiones inadecuadas ...................................................... 71 4.11.3. Unidades de medida ............................................................ 72 ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 10. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 10 4.11.4. Taxonomía de los gérmenes .................................................. 72 CAPÍTULO QUINTO: TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR SUFIJOS ............................. 73 5.1. Sufijos pertinentes a enfermedades ..................................... 73 5.2. Sufijos pertenecientes a especialidades y especialistas........ 76 5.3. Sufijos que significan “condición de”..................................... 77 5.4. Adjetivos sufijos ..................................................................... 77 5.5. Palabras pertenecientes a enfermedades usadas como sufijos..... 78 5.6. Excepciones de palabras pertenecientes a enfermedades .... 80 5.7. Palabras supuestamente similares o sinónimas .................... 80 5.7.1. Entesopatía por entesitis o viceversa cuando no son sinónimas.... 80 5.7.2. Cáncer, carcinoma, neoplasia, neo, neoplasia maligna y tumor .... 80 5.8. Aplicación y corrección de términos ...................................... 81 5.8.1. El calco lingüístico..................................................................... 81 5.8.2. Algunos falsos amigos y su traducción correcta .......................... 82 CAPÍTULO SEXTO: TÉRMINOS QUIRURGICOS Y ODONTOLOGICOS .......... 84 6.1. Términos quirúrgicos ..................................................................... 84 6.1.1. Raíz y prefijo ........................................................................... 84 6.1.2. Raíz y sufijo............................................................................. 84 6.1.2.1. La región anatómica...................................................... 85 6.1.2.3. La naturaleza del trabajo a realizar ........................................ 85 6.1.3. Raíces de Origen Clásico ........................................................... 85 6.1.4. Prefijos de Uso Habitual en Cirugía............................. 86 6.1.5. Sufijos de Uso Habitual en Cirugia ............................................ 87 6.1.6. Significado de Procedimientos Quirurgicos.................................. 87 Adenoidectomía Anastomosis Apendicectomía Artrodesis Biopsia Blefaroplastia Cataratas ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 11. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 11 Cecostomía Cistotomías Circuncisión Colecistectomía Colecistostomía Coledocostomía Coledocotomía Colelitotomía Colostomía Colpoperineoplastia Colpotomía Cordotomía Cesárea Dilatación-legrado Disección Enterostomía Enterotomía Enucleación Episiotomía Escisión Esófagoscopia Esplenectomía Evisceración Eventración Fistulectomía Fisurectoma Flebografía Gastrectomía Gastrostomía Gastroenterostomía Gastroyeyunostomía Herniorrafía Histerectomía abdominal Histerectomía vaginal Injerto de piel Hemorroidectomía Laminectomía Laparotomía Laringoscopia Litotomía Lobectomía Mastectomía Mastoidectomia Menisectomía ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 12. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 12 Nefrectomía Nefropexia Nefrostomía Neumonectomía Neurorrafia Oforectomía Orquiectomía Orquidopexia Osteotomía Ostectomía Osteosíntesis Onixectomía Prostatectomía Perineorrafia Prostatectomía (RTU) Prostectomía Queiloplastía Resección Abdominoperineal Salpinguectomía Safenectomia Salpingooforectomía Secustrectomía Sigmoidectomía Simpatectomia Tiroidectomía Toracotomia Tímpanoplastia Tonsilectomia Traqueostomía Yeyunostomía 6.2. Términos odontológicos ..................................................... 95 Absceso Amalgamas dentales Anomalía congénita Anterior Arcada dentaria Articulaciones temporomandibulares (TMJ) Asimetría Bilateral Bruxismo Carillas de porcelana Cavidad bucal Cigoma ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 13. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 13 Cirujano bucomaxilofacial Cirujano plástico/craneofacial Cóndilo Congénito Corona Craneofacial Cuerdas vocales (también llamados pliegues vocales.) DDS Dientes deciduales DMD Endodoncista Enfermedades periodontales (también llamadas enfermedades de las encías.) Erupción Fluoruro Fluorosis dental Genioplastia Halitosis Implantes dentales Labio leporino Lengua Maloclusión Mandíbula Maxilar Microgenia Microglosia Micrognatia Microsomía hemifacial Mordida cruzada Oclusión Odontopediatra Orofaringe Ortodoncia Ortodoncista Ostectomía Paladar blando Paladar duro Paladar hendido Periodoncista Placa Posterior Prostodoncista Pulpa dentaria Resinas compuestas ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 14. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 14 Sellante dental Sobremordida Terapeuta del habla y del lenguaje Trastorno del habla Trastornos de la garganta Unilateral Úvula Voz CAPITULO SEPTIMO: TÉRMINOS EN KINESIOLOGÍA – FISIOTERAPIA – REHABILITACIÓN .......... 106 Abducción Acinesia Acupuntura Acrodinia Actinoterapia Aducción Adquirida Afasia Agonista Agudo Anteversión Anestesia Antalgia Asintomático Apoplejía Apraxia APTA Artralgia Artritis Artritis reumatoides Artrodesis Ataxia Atrofia Artroscopia Atetosis Bradicinesia Bursitis Cadena cinética Cadenas cinéticas abiertas Cadenas cinéticas cerradas Cifosis Crioterapia ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 15. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 15 Cuadriparesía Deformidad en valgo Deformidad en varo Dermatoma Diatermia Dinamómetro Discapacidad Distrofia muscular Drenaje postural Electroterapia Entablillado Esguince Plexo Poleoterapia Pronación Prótesis Punto motor Radiculopatía Rehabilitación Retroversión Epicondilitis Epitrocleitis Equimosis Equino varo Ergonomía Escoliosis Fisioterapia Hemiplejía Hidroterapia Lordosis Lumbago Magnetoterapia Músculos Minusvalía Miótoma Neuropatía Ortesis Palanca Pie cavo Pie plano ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 16. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 16 Supinación Tenosinovitis Termoterapia Tetraplejía y/o Paraplejía Ultrasonidos CAPITULO OCTAVO: TÉRMINOS EN NUTRICIÓN DEPORTIVA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO .................... 119 Absorción pasiva/reabsorción Acidosis Aeróbico Adenosindifosfato(ADP) Adenosintrifosfato(ATP) Adiposidad Albúmina Alimento Almidón Amater Aminoácidos esenciales Aminoácidos Anaeróbico Anaeróbio-aláctico o sistema fosfátenos (ATP-PC Anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica Anorexia Antioxidante Auxotónico Ayuno Balance energético Bilis Biodisponibilidad Biomecánico Caloría(Cal) Cámara hipobárica Capacidad pulmonar vital Carbohidratos o hidratos de carbono Carbonato de calcio Cardiovascular Ciclo de Krebs Complemento nutricional Consumo máximo de oxígeno Concéntrico Signo Síndrome Sinergista Sinovitis Síntoma ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 17. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 17 Creatinina Cuerpos cetónicos Dopaje Ejercicio aeróbico Ejercicio isométrico Energía Entreno Equivalente energético Ergogénico Excéntrico Fase negativa Fase positiva Fibra insoluble Fibras musculares Fructuosa Fosfocreatina Fuerza Gasto cardíaco Gasto energético de reposo Glucógeno Hidrato de carbono Hiperplasia Índice glucémico Intensidad Isometría Isométrica Isotónica Lactato Macrociclo Macronutrientes energéticos Mesociclo Metabolismo basal Microciclo Micronutrientes Pliométrico Regeneración Serie Síndrome Suplemento nutricional Súper compensación Termólisis Triglicéridos Umbral BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 131 ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 18. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 18 CAPÍTULO PRIMERO FUNDAMENTOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA 1.1 Introducción Toda rama del saber humano, ciencia, especialidad tiene su propia terminología adecuada a sus necesidades de comunicación, de expresión, para informar conceptos y aspectos concernientes a ellas. La medicina como una de las más antiguas actividades del hombre, se desenvuelve en un lenguaje especial que muchas veces se hace difícil su entendimiento, comprensión tanto para estudiantes y profesionales ligados a las ciencias de la salud. Por ejemplo: Apendicitis que es la inflamación del apéndice un órgano que se encuentra en el abdomen. De este modo el estudiante de ciencias de la salud a primera vista, cree que la terminología médica puede parecer un idioma extranjero, lo cual le impresiona en un inicio con tantas palabras nuevas de los cuales debe aprender su significado, su escritura, al mismo tiempo le es difícil retener al comienzo de su carrera universitaria pero conforme avanza en el estudio de los semestres se va familiarizando al uso de estos términos. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 19. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 19 1.2 Reseña histórica de la terminología médica El vocabulario y el uso de los términos médicos son uno de los más antiguos, ya que sus inicios se remontan a los siglos V – IV antes de cristo., periodo en que se escribe la colección Hipocrática, siendo ésta la razón de que el griego constituya su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas, siendo de destacar el latín, que desplazó al árabe que había adquirido un gran auge en el medioevo, hasta que el lenguaje médico fue revisado en profundidad en el Renacimiento durante los siglo XV y XVI. Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre relacionada con el dominio político de determinado país durante un periodo Entre ellos cabe destacar el sueco, el francés y el alemán, siendo un tanto desconcertante saber que, en materia de cultura, la influencia general del inglés ha sido poco menos que nula antes de la primera mitad de nuestro siglo. La mayor aportación al lenguaje científico a las lenguas clásicas fue el aportado con lo que se conoce como lengua franca, que estaba formada por lo la mezcolanza de las diversas lenguas que se hablan en el Mediterráneo, como consecuencia del mercadeo en las áreas portuarias. En nuestro siglo hay una auténtica inundación de neologismos, anglicismos gratuitos y de toscas traducciones de expresiones inglesas que se deben simplemente a la ignorancia o a la pedantería, lo mismo que sucedía con los galicismos y germanismos, sin duda en ello influyen las deficientes traducciones del inglés al castellano, que con mucha frecuencia cambian el sentido de la palabra, de la frase e incluso del texto. 1.3. Concepto de etimología y terminología médica La etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación. Otra definición de etimología es la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 20. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 20 Se entiende por terminología médica al conjunto de términos o vocablos propios de medicina, los cuales son usados muy a menudo por otros profesionales de las ciencias de la salud como ser odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos, enfermeras, fisioterapeutas-kinesiólogos, etc. 1.4 Fundamentos o razones para estudiar terminología médica Es importante que un estudiante se familiarizarse con el lenguaje de la medicina por los siguientes fundamentos o razones: 1.4.1. Al entender la terminología médica el estudiante será capaz de pensar con más precisión en términos médicos. Por ejemplo: En pagina (1) hablamos de apendicitis, el tratamiento quirúrgico es realizar una apendicectomía laparoscópico, es decir, que con dos términos podemos entender con mas presición del procedimiento que se realizara que consiste en realizar un técnica quirúrgica donde se usa un pequeña cámara de televisión que se introduce por el ombligo para retirar el apéndice inflamado. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 21. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 21 Además que nos da una ubicación del lugar donde se encuentra el órgano referido en la palabra. Mostramos la topografía del abdomen en nueve regiones anatómicas que son: 1. Hipocondrio derecho: en esta región se localiza el hígado y las vías biliares. 2. Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago. 3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo. 4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente. 5. Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado. 6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente. 7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y apéndice. 8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria cuando está llena. 9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo o sigma. Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras intraabdominales no es exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador general. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 22. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 22 1.4.2. Le ayudara a comunicarse efectivamente con los profesionales de la salud, con los cuales tendrá una relación adecuada en el futuro y así el lenguaje de comunicación será el mismo. 1.5 Objetivos de terminología médica Para facilitar el aprendizaje de terminología médica se utilizan algunas nociones sobre formación de palabras. Sin embargo, la clave para comprender los términos médicos consiste a menudo en analizar las partículas que los componen (raíces, prefijos y sufijos). El uso de prefijos, sufijos griegos y latinos comunes a varios términos permite expresar en pocas palabras conceptos, que de uno u otro modo demandarían frases extensas. Inicialmente es necesario resaltar que los términos médicos son regularmente formados a partir de radicales, prefijos, sufijos griegos o latinos, con los siguientes objetivos: 1.5.1. Simplificando el lenguaje.- Cada término médico, tal como ocurre en otras áreas del conocimiento humano, caracteriza un objeto, indica una acción o representa una síntesis de una idea o de un fenómeno, definición de un proceso, conteniendo en sí, muchas veces, verdaderas frases , cuyo sentido esta implícito en la propia palabra. Cuando nos referimos, por ejemplo a: Colecistectomia laparoscópica enunciamos en dos palabras dos procedimientos complejos, que en el lenguaje descrito seria: Operación para retirar la vesícula biliar por un proceso que no necesita abrir la pared abdominal y que utiliza un equipamiento de video laparoscopio. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 23. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 23 Si quisiéramos explicar en que consiste el equipamiento tendríamos que escribir otro párrafo más extenso: Técnica que utiliza una pequeña cámara de televisión que se introduce por el ombligo a la cavidad abdominal por la cual se observa en una pantalla de televisor por un sistema de circuito cerrado las imágenes de los órganos internos del abdomen en este caso la vesícula biliar. 1.5.2. Precisión del significado de las palabras.- Cada término empleado debe tener un solo significado, una definición propia acertada para la comunidad científica, a lo contrario de la lengua literaria que las palabras pueden tener varias definiciones, dependiendo del contexto de la frase. Por ejemplo gingivitis es la inflamación de las encías, por lo tanto, hablamos con una precisión de que las encías de la boca están inflamadas. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 24. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 24 1.5.3. Intercambio científico entre los países con diferentes idiomas.- Facilita el intercambio de información entre los diferentes países, esto se da por la utilización de términos que son comunes en todos los idiomas, adaptados morfológicamente a cada uno de ellos. Demos un ejemplo: El término esplenomegalia significa bazo aumentado de tamaño. La palabra esta compuesta de dos raíces griegas: 1. splén que significa bazo, 2. megalo que significa grande, más el sufijo ia. Así la palabra griega splén es un término médico internacional, todos los términos relativos al bazo serian formados con un mismo radical en varios idiomas. Si tuviésemos que utilizar la palabra bazo en otros idiomas tendríamos: En ingles soleen; En alemán mitz; En francés rate; En italiano milza; En español bazo; En portugués baço. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 25. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 25 Lo que dificultaría notablemente la comunicación entre estudiantes o profesionales en ciencias de la salud de estos países, es por esta razón que se utiliza las palabras de raíces griegas o latinas. El número de términos nuevos en el inicio del siglo XXI con el cual el estudiante de ciencias de la salud debe familiarizarse es relativamente grande aproximadamente de 18.000, que es un número superior del vocabulario habitualmente usado en cualquier idioma, seria extremadamente difícil memorizar tanta palabras. Por esta razón que para una fácil asimilación de los términos médicos es necesario tener un conocimiento mínimo sobre el origen (etiología) y formación de términos médicos a partir del griego y del latín. Por ejemplo, espondilosis quiere decir degeneración de una vértebra, es una combinación de ―espondilo‖ que significa vértebra, y ―lisis‖ que significa disolver o degenerar. Las mismas partículas se utilizan en muchos otros términos médicos. Por ejemplo, ―espondilo‖, combinado con ―itis‖, que significa inflamación, da lugar a espondilitis quiere decir una inflamación de las vértebras. La misma forma prefija combinada con ―malacia‖, que significa blando y da lugar a espóndilo malacia quiere decir un reblandecimiento de las vértebras. Combinada con ―algia‖, que significa dolor mielitis, da lugar a espondilalgia que quiere decir dolor de las vértebras. Combinada con ―miel‖, que significa médula ósea, e ―itis‖, que significa inflamación, da lugar a espóndilo que quiere decir una inflamación de la sustancia medular de las vértebras. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 26. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 26 1.6. Nociones y definiciones sobre terminología médica Los términos médicos son en gran parte derivados del griego y del latín, a menudos construidos en base a prefijos, sufijos, raíz, términos compuestos, epónimos, acrónimos, onomatopeyas y sinonimias. En castellano, cada palabra está formada por una: a. raíz o radical —que permanece invariable— b. y el sufijo, que como sabemos, se agrega a la última letra de la raíz. c. En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo. De los cuales definiremos a: 1.6.1. Raíz.- Es el elemento nuclear primitivo irreducible de la palabra, que nombra la idea central. Por ejemplo., am- en amado, amable, amigo, amor, etc. Aer/o = aire, gas. Aeróbico = organismo que requiere aire (oxigeno) para sobrevivir. 1.6.2. Radical.- Parte de la palabra desprovista de sufijo o prefijo. Puede ser de su propia raíz o estar añadida de otro elemento, llamado tema, algunos consideran radical y tema como sinónimos. Por ejemplo., Deshidratación quitándole des queda hidratación. Apendicitis quitándole itis queda apendi. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 27. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 27 1.6.3. Prefijos.- Son elementos o partículas que se anteponen al radical modificando el sentido de la palabra, originándose en su mayoría de preposiciones u adverbios. (Una o más sílabas raíces que comienzan una palabra). Por ejemplo., Des hidratación significa perdida de agua. Peri cardio significa tejido que envuelve al corazón. 1.6.4. Sufijos.- Son elementos o partículas que se posponen al radical para la formación de derivados de la misma palabra, los sufijos pueden ser nominales (sustantivos y adjetivos) o verbos. (Una o más silabas raíces al final de una palabra). Por ejemplo., Apendicitis significa apéndice inflamado. Hipotermia significa temperatura disminuida. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 28. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 28 1.6.5. Términos compuestos.- Dicho de un vocablo, formado por composición de dos o más voces simples; que pueden escribirse intercalando un guión o sin él. Por ejemplo., cortaplumas o corta-plumas, vaivén o vai-ven, superointerno o supero-interno. 1.6.6. Epónimos.- Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc. Por ejemplo., Hiperostosis frontalis interna o enfermedad de Morgagni, Steward-morel o de Moore, Enfermedad del chagas. Fractura del radio o Fractura Colles. 1.6.7. Acrónimos.- Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra. Por ejemplo., ovni, o (bjeto) v (olante) n (o) i (dentificado). Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última. Por ejemplo., ofimática, ofi (cina infor) mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones. Por ejemplo., sonar, so (und) n (avigation) a (nd) r (anging), Banesto, Ban (co) es (pañol) (de) (crédi) to. UDABOL, U (niversidad) D (e) A (quino) Bol (ivia). CRE, C (ooperativa) R (ural) E (lectrificación) ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 29. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 29 1.6.8. Onomatopeya.- El término onomatopeya procede de la voz onomatopoeia, perteneciente al latín tardío y esta, a su vez, del griego. Da nombre a la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo y en algunos casos se usa para referirse a fenómenos visuales, por ejemplo: tic nervioso, zigzag. También da nombre al vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o acción nombrada. Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya. Por ejemplo., Garganta de: sonido que proviene de hacer gárgaras garg – garg - garg. 1.6.9. Sinonimia.- Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Por ejemplo: Una enfermedad puede conocerse con distintos nombres Osteítis deformante, Osteítis fibrosa difusa, Ensanchamiento múltiple de los miembros, en casos como éste suele emplearse la denominación más corriente. Por ejemplo: A pesar de ser un epónimo Enfermedad de Paget. En las traducciones no siempre el término elegido expresa lo mismo, como, Por ejemplo: Entre nosotros la artrosis, significa degeneración de una articulación, que generalmente los ingleses denominan arthritis deformans y que a veces se traduce al castellano como artritis deformante, lo cual no es correcto y que en los modernos diccionarios de la lengua inglesa se incluya también como arthrosis esta enfermedad degenerativa lo cual es correcto. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 30. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 30 1.7. Términos médicos usuales en anatomía.- Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar las estructuras del organismo. Se parte desde la posición anatómica. Estos términos son: 1.7.1. Superior o cefálico o craneal: Se refiere hacia el extremo donde se encuentra la cabeza del cuerpo. También, hacia la cabeza o hacia la parte superior de una estructura. Implica, más alto (hacia arriba) o encima. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 31. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 31 Por ejemplo: la cabeza es superior con respecto al cuello; la cavidad torácica está en posición cefálica con respecto a la cavidad abdominal; el codo es superior en relación a la muñeca. 1.7.2. Inferior o caudal: Este término direccional indica que un componente anatómico se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura, i.e., se aleja (fuera) de la cabeza. Además, se refiere hacia abajo, más abajo o por debajo. Ejemplos: el pie es inferior respecto al tobillo; el estómago se encuentra en sentido caudal a los pulmones; el corazón es superior en relación al diafragma. 1.7.3. Anterior o ventral: Hace referencia de alguna estructura que se encuentre al frente. También indica una estructura corporal se encuentra más cercano a la parte frontal del cuerpo, i.e., hacia adelante. Ejemplos: las manos se encuentran en la pared torácica anterior; el esternón está en sentido ventral con respecto al corazón; el esternón se encuentran anterior al corazón. 1.7.4. Posterior o dorsal: Se refiere cuando una parte del cuerpo se encuentra hacia atrás. El término implica algo situado detrás, más cerca de la espalda, o en ella. Ejemplos: La columna vertebral se halla en posición posterior en relación al cuerpo; la columna vertebral es posterior al aparato digestivo; el esófago se encuentra en sentido dorsal con respecto a la tráquea. 1.7.5. Línea media: Una línea imaginaria que divide el cuerpo en mitades izquierda derecha. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 32. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 32 1.7.6. Medial mesial o interna: Algo que se dirige hacia la línea media del cuerpo. También, situado cerca del plano o de la línea media del cuerpo o de una estructura, más cerca de la línea media del cuerpo. Ejemplos: el cubito está en el lado medial del antebrazo; el dedo grueso se encuentra situado en el lado interno del pie; los músculos aductores se encuentra en la parte medial del muslo. 1.7.7. Lateral o externa: Se aleja (fuera) de la línea media del cuerpo, fuera o lejos de la línea media del cuerpo o de una estructura. También, hacia un lado. Ejemplos: el radio es lateral con respecto al cubito; el quinto dedo está situado en el lado lateral del pie. Podemos decir que las orejas se hallan en la porción lateral de la cabeza. 1.7.8. Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal se encuentra más cerca (o dirigida hacia) el tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo, en otras palabras, en dirección o más cercano a la unión de una extremidad con el tronco o con una sección o miembro del cuerpo. También se usa para indicar que una estructura se encuentra más cerca del punto de inserción u origen, i.e., cerca al tronco o al sitio de origen de una parte. Ejemplos: el codo es proximal con respecto a la muñeca; el húmero ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 33. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 33 está situado de modo proximal con relación al radio; el codo está situado en el extremo proximal del antebrazo; la rodilla es proximal en relación al tobillo. 1.7.9. Distal: El punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos (o dirigida fuera) del tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo. Fraseado de otra forma, indica algo situado más lejos de la unión de una extremidad con el tronco o con una estructura, lejos del punto de inserción u origen o más alejado del tronco o del sitio de origen de una parte. Ejemplos: la muñeca es distal con respecto al codo; las falanges están situadas de modo distal con relación a los huesos del carpo; la mano está situada en el extremo distal del codo; la rodilla se encuentra en una posición distal en relación a la cadera. 1.7.10. Superficial o periférica: Más cerca de la superficie de alguna estructura en el organismo. Por ejemplo, las uñas son superficiales al tejido epitelial debajo de ellas. 1.7.11. Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, las costillas son profundas a los músculos pectorales. 1.7.12. Parietal: Se refiere a las paredes de una cavidad. 1.7.13. Visceral: Se refiere a los órganos que se encuentran dentro de la cavidad. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 34. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 34 1.7.14. Planos de orientación en el cuerpo humano. Existen tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones de espacio. Cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos. Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterior-posterior), el plano coronal (o frontal) y el plano transversal (u horizontal). Estos planos nos permitirán comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo. Plano Sagital Plano Transversal Plano Frontal Planos: a) Plano sagital (1) y Plano sagital medio (2), b) Plano frontal (3) (= plano coronal), c) Plano transversal (4) (= plano horizontal). Ejes: Eje sagital (5), Eje frontal (6), Eje longitudinal (7). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 35. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 35 1.7.14.1. a) El plano sagital, anteroposterior o medial (1-2): pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano medio sagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, es un corte simétrico. En síntesis, es un plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección desde al frente hasta atrás, dividiendo a éste en mitades derecha e izquierda. . ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 36. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 36 1.7.14.2. b) El plano coronal, lateral o frontal (3): pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segmento de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior. En otras palabras, este tipo e plano atraviesa el cuerpo de lado a lado. En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un ángulo recto (perpendicular) con el plano sagital. 1.7.14.3. c) El plano transversal (4): pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 37. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 37 Por consiguiente, es un plano horizontal que pasa a través del cuerpo, dividiendo a éste en mitades superior e inferior. 1.7.15. Ejes de Movimiento en el cuerpo humano Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber: el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje sagital-horizontal (anteroposterior) y el eje vertical (o longitudinal). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 38. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 38 1.7.15.1. Eje sagital-horizontal o anteroposterior (5): se dirige horizontalmente desde al frente hasta atrás. Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El movimiento en este eje se halla en un plano Frontal. 1.7.15.2. Eje frontal-horizontal o lateral (6): pasa horizontalmente de lado a lado. Se halla situado paralelamente a la sutura coronal del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje sagital-horizontal. El movimiento de este eje se realiza en un plano sagital. 1.7.15.3. Eje vertical o longitudinal (7): se ubica perpendicular al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal. 1.8. Puntos óseos de referencia o accidentes. Citaremos a los más usuales. 1.8.1. Depresiones y Orificios/Aberturas (Foramen) 1.8.1.1. Fisura, cisura o hendidura: Orificio o ranura estrecha localizada a menudo entre los huesos, a través del cual pasan vasos sanguíneos, nervios y ligamentos. 1.8.1.2. Agujero o conducto: Orificio circular que atraviesan vasos sanguíneos, nervios o ligamentos. 1.8.1.3. Meato _ conducto: Abertura/canal largo tubular (en forma de tubo) en el interior de un hueso. 1.8.1.4. Seno _ antro: Una cavidad o espacio esponjoso dentro de un hueso. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 39. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 39 1.8.1.5. Seno paranasal: Espacio hueco en el interior de un hueso, que comunica con la cavidad nasal. 1.8.1.6. Surco (corredera): Depresión lineal o ranura en la que se acomoda una estructura blanda o delicada, como vasos sanguíneos, nervios o tendones. 1.8.1.7. Fosa (cavidad): Una depresión o cavidad dentro del hueso o encima de él. 1.8.2. Procesos/Proyecciones (Apófisis): Toda prominencia ósea notable. 1.8.2.1. Procesos (o apófisis) que forman articulaciones: 1.8.2.1.1. Condilo: Prominencia articular grande redondeada o parecida a un nudillo (convexa). 1.8.2.1.2. Tróclea: Proyección articular con forma parecida a una polea. Tróclea Condilo ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 40. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 40 1.8.2.1.3. Cabeza: - Prominencia articular mas o menos esférica, sostenida por la porción angosta (cuello de un hueso). - Proyección redondeada más allá de una porción cervical más estrecha. - Un agrandamiento terminal. 1.8.2.1.4. Facetas, carrillas o fosa articular: Áreas planas, pequeñas y de superficie lisa. 1.8.2.2. Procesos (apófisis) en los que se insertan tendones, ligamentos y otros tipos de tejido conectivo: 1.8.2.2.1. Tubérculo: Proceso pequeño de forma esférica/redondeada. 1.8.2.2.2. Tuberosidad: Proceso grande de forma esférica/redondeada, por lo general de superficie rugosa. 1.8.2.2.3. Trocánter: Elevación/proyección roma y de gran tamaño para inserción de un músculo, presente únicamente en el fémur. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 41. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 41 1.8.2.2.4. Cresta: Proyección o reborde prominentes y estrecho de un hueso. 1.8.2.2.5. Línea: Reborde óseo menos prominente que la cresta. 1.8.2.2.6. Proceso espinoso, apófisis espinosa, o espina: Proyección punteaguda y delgada. 1.8.2.2.7. Epicondilo: Prominencia situada por encima de un condilo. 1.8.2.2.8. Epitroclea: Prominencia situada por encima de una tróclea. 1.8.2.2.9. Diáfisis: Cuerpo o porción principal del hueso, la cual es hueca, cilíndrica y compuesta de hueso compacto. 1.8.2.2.10. Epífisis: Constituyen los extremos de los huesos largos. 1.8.2.2.11. Osificación: Depósito de sales óseas en una matriz orgánica. 1.9. Recomendaciones en terminología.- Citamos a las más importantes: ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 42. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 42 1.9.1. Acentuación de letras mayúsculas Recordar que todas las letras mayúsculas deben llevar tilde al igual que las minúsculas cuando así lo recomienden las normas ortográficas. 1.9.2. Uso excesivo de letras mayúsculas en textos Las letras mayúsculas en los textos deben limitarse en lo posible a nombres propios, de países, de ciudades, de instituciones y como primera letra de cualquier párrafo o de ciertas abreviaturas. 1.9.3. Uso del gerundio en medicina Tratar de evitar el uso del gerundio (terminaciones en –ando, -iendo) cuando no expresen acciones simultáneas con el verbo principal. Se entiende por gerundio a la forma invariable no personal del verbo, cuya terminación regular, en español, es -ando en los verbos de la primera conjugación, -iendo o -yendo en los de la segunda y tercera. Por ejemplo: Amando, temiendo, partiendo. Suele denotar acción o estado durativos. Por Ejemplo: Estoy leyendo. Seguiré trabajando. Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias. Por ejemplo: Vino corriendo. Hablando se entiende la gente. 1.9.4. Uso de abreviaturas Siempre que se utilice una abreviatura en un texto por primera vez debe escribirse al lado entre paréntesis su significado. Por ejemplo: Atte. (Atentamente) La abreviación consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto. 1.9.5. Expresiones inadecuadas 1.9.5.1. Palabras tomadas directamente de otro idioma ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 43. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 43 Incorrectas Correctas shock choque stress estrés tractus, tracto vía, tubo ductus conducto déficit deficiencia, insuficiencia shunt derivación, cortocircuito testis, testes testículo canal conducto diabetes mellitus diabetes sacarina septum, septo tabique 1.9.5.2. Palabras parecidas a las del inglés Incorrectas Correctas canalículo conductillo transplante trasplante imagenología imaginología reasumir reiniciar malrotación rotación anómala droga fármaco, medicamento ostomía estoma sonda de Levine sonda de tipo Levin amoxicillina amoxicilina ampicillina ampicilina salvataje preservación remover extirpar, extraer consentimiento informado autorización verbal o escrita patología enfermedad, afección ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 44. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 44 CAPITULO SEGUNDO NEOLOGISMO y FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS 2.1. Introducción En este capítulo se tratara temas relativos a la neología y a la formación de términos médicos, atendiendo a los problemas fonéticos, morfológicos, semánticos y etimológicos. 2.2. Concepto de neología La neología es la creación de palabras y términos nuevos, llamados neologismo. Para definirlos se emplean criterios cronológicos (reciente aparición), gramaticales (inestabilidad y vacilación morfológica, sintáctica y semántica), psicolingüísticos (son sentidos como nuevos por los hablantes) y lexicográficos (no están recogidos por diccionarios y otras fuentes). Neologismo es, según el Diccionario de Lingüística de la editorial Alianza Editorial, toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de otra lengua, o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua. Neología, continúa este diccionario, es el proceso de formación de nuevas unidades léxicas. Según la extensión que se asigne al término, neología se limitará a designar las palabras nuevas o se incluirá en ellas a todas las nuevas unidades de significación (palabras nuevas y nuevas combinaciones o sinapsias). 2.3. Clases de neologismo Dentro del neologismo podemos distinguir dos clases: Neologismo de forma y Neologismo de sentido. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 45. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 45 2.3.1. Neologismo de forma.- Este neologismo consiste en fabricar nuevas unidades. Hay muchos procedimientos existentes en la lengua que permiten la neología de forma: prefijación, sufijación, truncamiento, préstamo y empleo de siglas. En el estudio realizado solamente se han encontrado neologismos formales por: prefijación y sufijación PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO ciber- inter- re- piloto, mundo, máquina entre, en medio repetición, movimiento hacia atrás o ponderación ciberespacio cibernauta interfaz interoperabilidad reubicar reiniciar RAÍCES PREFIJAS SIGNIFICADO EJEMPLO hiper- meta- multi- super- sobre, superioridad, exceso, cantidad más allá multiplicidad exceso, demasía, preeminencia hipertexto hipertextual metared multiárea multimedia superautopista SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO -al -ear relación o pertenencia acción, acción repetida o incoativa educacional opcional alocatear atachear ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 46. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 46 2.3.2. Neologismos de sentido.- Consiste en emplear un significante ya existente otorgándole un contenido que no tenía anteriormente, ya sea conceptualmente nuevo, este contenido o bien se expresase hasta entonces mediante otro significante. Este es el neologismo más frecuente, ya que el idioma se transforma constantemente con nuevos matices de expresión. El cálculo del Diccionario académico, aproximadamente, es de un número cuatro veces mayor de acepciones. Es decir que si consta de unos 70.000 vocablos se pueden calcular 280.000 acepciones. Este neologismo parece que puede proceder, en el habla, de orígenes diversos. Puede ser el resultado de una metáfora que ha pasado a la lengua. Así como, se puede obtener por un cambio de sentido. De esta última característica encontramos bastantes ejemplos en informática: aplicación apurado arrancar bajar cabecera caer canal carril colgarse comer degradar engañar entrada flota icono lanzar máquina migrar moderador navegadores navegación navegante ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 47. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 47 2.4 Términos de corrección 2.4.1. Errores de género o de acentuación Incorrectas Correctas el éxtasis la estasis la hipospadia el hipospadias la epispadia el epispadias -scopía -scopia epístaxis epistaxis anastómosis anastomosis quémosis quemosis equímosis equimosis 2.4.2. Palabras que no existen en los diccionarios Incorrecta Correcta sangramiento sangrado, hemorragia lisar seccionar, separar íctero ictericia endopleural pleural minitoracotomía toracotomía pequeña transabdominal intra(a)bdominal transoperatorio intraoperatorio, perioperatorio protocolizar hacer un protocolo, incluir en un protocolo siclemia drepanocitemia, anemia drepanocítica siclémico paciente con drepanocitemia ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 48. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 48 CAPÍTULO TERCERO TERMINOS MÉDICOS DERIVADOS POR RAICES 3.1. Raíces pertinentes a factores físicos: Raíz Significado Ejemplo Definición Aer- aero- aire aerogastria aerosol aerobióscopo aerofagia aeróbico -Dilatación del estómago por gases. -Suspensión de partículas ultramicroscópicas de sólidos o líquidos en el aire u otro gas. -Aparato que recoge aire para determinar la presencia de bacterias. -Deglución espasmódica de aire seguida de eructos. -Organismo que requiere aire ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 49. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 49 Aerofobia (oxigeno) para vivir. -Temor al aire. Baro- presión Barotrauma Lesión (trauma) causada por presión, como ser en el oído. Crom-o cromat-o color, mancha Cromático Cromatóforo Perteneciente al color. Célula que se encarga de transportar la melanina que da color a la piel. Electro- electricidad Electroshock Electroversión Shock producido por electricidad. Terminación eléctrica de una disrritmia cardiaca. Erg-o Trabajo, energía Sinergismo Ergoterapia Acción conjunta con incremento de efecto, como en la combinación de drogas. Tratamiento de enfermedades mediante esfuerzo físico (trabajo). Fot-o luz Fotosensitivo Anormal sensibilidad a la ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 50. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 50 luz(sol) Kine-, cine-, kinesio- movimiento Kinesis Kinesiología Kinesioterapia Movimiento. Estudio del movimiento. Tratamiento mediante el movimiento. son/o sonido Ultrasonido Perteneciente a ondas de alta frecuencia( más allá de la audición humana) term/o calor, temperatura Hipotermia hipertermia Baja temperatura corporal. Alta temperatura corporal. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 51. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 51 3.2. Raíces pertinentes al tiempo. Raíz Significado Ejemplo Definición cron/o tiempo Sincrónico Ocurren juntos. noct/y noche Noctámbulo Anda durante la noche. nict/o noche, oscuridad Nictofobia Temor a la noche u oscuridad. 3.3. Raíces pertenecientes a células y tejidos. Raíz Significado Ejemplo Definición Aden-o glándula Adenología adenocito Parte de la anatomía, que estudia las glándulas. Célula secretora adulta de una glándula. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 52. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 52 adenopatía adenitis adenalgia adenoides Enfermedad de las glándulas en general, y particularmente de los ganglios linfáticos. Inflamación (itís) de una glándula. Dolor de una glándula o ganglio Hipertrofia del tejido ganglionar que existe normalmente en la rinofaringe. morf/o forma, estructura Morfología Estudio de la forma y estructura. Cit/o Célula citotóxico citogenética Que destruye la célula. Estudio de la estructura y función de los cromosomas celulares ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 53. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 53 cari/o Núcleo Megacariocito Célula con un núcleo muy grande. hist/o, hist./o Tejido Histólogo Especialista en el estudio de los tejidos. retícul/o Red Reticular Similar a una red. mix/o Moco mixoma Tumor (oma) de tejido mucoso. muc/o moco, membrana mucosa Mucorrea Incremento del flujo (rrea) de moco. 3.4. Raíces pertenecientes a la química. Raíz Significado Ejemplo Definición azot/o nitrógeno compuesto azoturia Incremento del nitrógeno compuesto en la orina (uri). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 54. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 54 azoemia Existencia de sustancias nitrogenadas en la sangre. ferr/o, ferr/i hierro Férrico Contiene hierro. sider/o Hierro Sideropenia Deficiencia (penia) de hierro en sangre. hidr/o Agua, líquido Deshidratado Con poco agua o seco. kali Potasio (K) hiperkalemia Exceso de potasio en sangre. natri Sodio (na) Hiponatremia Disminución de sodio en sangre. 3.5. Raíces pertenecientes a las extremidades. Raíz Significado Ejemplo Definición acro Extremidad distal acromion Apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad externa de la clavícula. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 55. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 55 acrodermatitis acromegalia acropaquía acrociasnosis acroestesia Dermatitis de las extremidades. Enfermedad crónica debida a la lesión de la glándula pituitaria, y que se caracteriza por un desarrollo extraordinario de las extremidades. Deformidad de los dedos (en sus extremos) en maza o palillo de tambor (es decir, engrosados). Coloración azulada de manos y pies. Dolor en las extremidades. braqui/o Brazo Braquiocefálico Perteneciente al brazo y cabeza. quir/o Mano Quirospasmo quiropráctico Espasmo en los músculos de la mano. Especialista en quiropráctica. dactil dedo Polidactilia Presencia de mas dedos de los normal en manos y pies. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 56. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 56 ped/o Pie podal pedicurista Perteneciente a los pies. Persona que tiene por oficio cuidar de los pies, extirpando o curando callos, uñeros, etc. pod/o Pie podología podólogo Estudio del píe. Especialista en podología. 3.6. Raíces pertenecientes a regiones de la cabeza y tronco. Raíz Significado Ejemplo Definición cefal/o cabeza macrocefalia Microcefalia Tamaño grande anormal de la cabeza. Tamaño pequeño anormal de la cabeza cervic/o cuello cervicofacial Perteneciente al cuello y la cara. toracic/o Pecho, tórax intratoracico Dentro del tórax. celi/o abdomen celíaco Perteneciente al abdomen. lapar/o Pared abdominal Laparotomía Incisión (tomia) a través de la pared abdominal. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 57. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 57 lumb/o Región lumbar Toracolumbar Perteneciente al tórax y región lumbar. periton, peritone/o peritoneo Peritoneal Peritonitis Perteneciente al peritoneo. Inflamación del peritoneo. 3.7. Raíces pertenecientes a enfermedades. Raíz Significado Ejemplo Definición carcin/o cáncer, carcinoma Carcinógeno Sustancia que produce cáncer. Lit Calculo, piedra Litiasis Formación de cálculos. onc/o tumor oncólisis Destrucción (lisis) de un tumor. Pat enfermedad Patógeno Que produce enfermedad. Pi/o pus Piorrea Flujo (rrea) de pus- pir/o Fiebre, fuego Pirético Perteneciente a la fiebre. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 58. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 58 escler/o duro Esclerosis Endurecimiento de un tejido. tox/o,toxic/o Veneno, toxina Tóxico Venenoso, dañino. 3.8. Términos de corrección 3.8.1. Errores de género o de acentuación Incorrectas Correctas el éxtasis la estasis la hipospadia el hipospadias la epispadia el epispadias -scopía -scopia epístaxis epistaxis anastómosis anastomosis quémosis quemosis equímosis equimosis 3.8.2. Palabras que no existen en los diccionarios Incorrecta Correcta sangramiento sangrado, hemorragia lisar seccionar, separar íctero ictericia endopleural pleural minitoracotomía toracotomía pequeña transabdominal intra(a)bdominal transoperatorio intraoperatorio, perioperatorio protocolizar hacer un protocolo, incluir en un protocolo siclemia drepanocitemia, anemia drepanocítica siclémico paciente con drepanocitemia ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 59. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 59 CAPÍTULO CUARTO TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR PREFIJOS 4.1. Prefijos pertinentes al tamaño y comparación. Prefijo Significado Ejemplo Definición eu- verdadero, bueno, fácil, normal. Eutanasia Muerte (tanal/o) fácil o sin dolor. hetero- otro, diferente, desigual Heterosexual Perteneciente a sexo opuesto. homo-, homeo- el mismo, sin cambio Homeotérmico Mantiene la temperatura (Term/o) corporal constante. iso- igual, mismo Isoinjerto Injerto entre dos individos geneticamente idénticos. macro- grande, anormalment e grande Macroscópico Visible a simple vista (sin microscopio). mega-, megalo- grande, anormalment e grande Megacolon Agrandamiento permanente del intestino grueso(colon) micro- pequeño Microcirugía Cirugía de estructuras ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 60. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 60 extremadamente pequeñas haciendo uso del microscopio. neo- nuevo Neonato Infante recién nacido. normo- normal normovolemia Volumen sanguíneo normal orto- directo, correcto, vertical Ortopeda Especialista en corregir deformidades poiquilo- variado, irregular Poiquiloderma Piel de variados colores. pseudo- falso Pseudoparalisis Paralisis falsa. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 61. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 61 re- otra ves, retorno Reflujo Flujo de retorno o hacia atras. 4.2. Prefijos pertinentes al tiempo y oposición. Prefijo Significado Ejemplo Definición ente- antes Antebrazo Antes del brazo. pre- antes, enfrente de Prenatal Antes del nacimiento. pro- antes, en frente de Profilaxis Prevención de enfermedades. posi- después, detrás de Postoperatorio Después de3 la operación quirúrgica. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 62. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 62 4.3. Prefijos pertinentes a posición. Prefijo Significado Ejemplo Definición dextro- derecha Dextrocardia Localización cardiaca a la derecha. Sinistro- izquierda Sinistromanual Maneja miembro Izquierdo ecto- fuera, el lado de afuera Ectopico Fuera de su posición normal. exo- afuera, lejos de Exoparásito Parásito externo. endo en, dentro Endoscopio Equipo para ver el interior de cavidades. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 63. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 63 meso- medio Mesencéfalo Cerebro medio. sín-, sim- junto Sinapsis Unión entre dos células nerviosas. tel/e-, tel/o- final, lejos Telencefalo Parte final del cerebro 4.4. Prefijos pertinentes a grado. Prefijo Significado Ejemplo Definición hiper- sobre, exceso, anormalmente alto,incrementado Hipertensión Hipertermia Presión arterial alta. Temperatura alta ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 64. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 64 hipo- debajo, bajo, anormalmente bajo, disminuido Hipoventilación Poca cantidad de aire que entra a los pulmones. olig/o- poco, escaso, deficiente Oligospermia Bajo número de espermatozoides en el semen. pan- Todo Panplejía Parálisis (plejía) total. super- exceso, por encima superinfección Segunda infección. 4.5. Prefijos pertinentes a dirección. Prefijo Significado Ejemplo Definición Ab- lejos de Abducción Movimiento que se aleja de la línea media. Ad- hacia, cerca adhesión Acercamiento de partes. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 65. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 65 Diá- a través Diálisis Separación (lisis) por pasaje a través de una membrana. per- a través Percutáneo A través de la piel. trans- a través Transfusión Introducción de sangre o componentes de la sangre al torrente circulatorio. 4.6. Prefijos pertinentes a números. Prefijo Significado Ejemplo Definición prim/l- primero Primigrávida Mujer embarazada por primera vez. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 66. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 66 mon/o- uno monoclonal Perteneciente a una colonia celular (clonal), que tienen origen en una sola célula. uni- uno Unicelular Perteneciente aun organismo compuesto por una sola célula. bi- dos, doble bicúspide Que tiene dos cúspides- par/a- dos, doble Paraplejía Parálisis (plejía)= que afecta ambos lados del cuerpo diplo- doble diplopía Visión doble (opia). hemi- mitad, un lado Hemitórax Un lado del tórax. Semi- mitad, parcial semilunar Semejante a media luna. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 67. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 67 tri- tres tríada Grupo de tres. cuadr/l- cuatro cuadrante Un cuarto (1/4) de un área. multi- muchos Múltiple Consistente de muchas partes- poli- mucho, muchos polimórfico Que tiene muchas formas (morfo). 4.7. Prefijos pertinentes al color. Prefijo Significado Ejemplo Definición cian/o- azul cianosis Coloración azulada de la piel por falta de oxigeno. Erito/o- rojo Eritrocito Célula sanguínea roja. leuc/o- Blanco, sin color Leucoplaquia Placas blanquecinas en la boca. melan/o Negro, oscuro Melanina Pigmento oscuro que da color al pelo y la piel. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 68. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 68 xant/o amarillo Xantoma Área elevada en la piel de coloración amarilla. 4.8. Prefijos negativos. Prefijo Significado Ejemplo Definición a-,an- No, sin, falta, ausencia amorfo Sin forma (morfo). anti- contra Antídoto Contrarresta la acción de un veneno contra- contra contralateral Perteneciente al lado opuesto. des- Abajo, sin, retirar, perder desintoxicación Remover un veneno (toxina) In-,im- No, perdida incontinencia Perdida de control sobre una excreción. 4.9. Prefijo pertenecientes a posición y dirección. Prefijo Significado Ejemplo Definición ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 69. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 69 circum- alrededor Circumocular Alrededor del ojo. peri- alrededor perioral Alrededor de la boca. intra- dentro, en Intravenoso Dentro la vena. epi- encima, sobre Epidermis epitelio Capa externa de la piel, (sobre la dermis). El que forma la epidermis y la capa externa de las mucosas. extra- fuera extracelular Fuera de la célula. infra- Por debajo Infraespinoso Por debajo de la espina de la escapula. sub- bajo, por debajo Submentoniano Por debajo del mentón. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 70. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 70 inter- entre Intercostal Entre las costillas. 4.10. Prefijos pertinentes a enfermedad. Prefijo Significado Ejemplo Definición bradi- Lento Bradicardia Frecuencia cardiaca (cardi/o) lenta. Dis- Anormal, doloroso, dificultoso Disfunción Función anormal. mal- Pobre, deficiente Malnutrición Nutrición deficiente. paqui- grueso Paquidermo Engrosamiento de la piel. taqui- rápido Taquipnea Respiración (pnea) rápida. Xero- Seco Xerosis Sequedad de la piel o membranas. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 71. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 71 Xeroftalmia Enfermedad de los ojos sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea. 4.11. Aplicación y corrección términos. 4.11.1. Incorrecciones en la grafía de palabras y acrónimos Incorrectas Correctas la TAC el tac SIDA sida delección deleción meningococcemia meningococemia desición decisión autoingerto autoinjerto debridar desbridar decamación descamación 4.11.2. Expresiones inadecuadas Incorrecta Correcta de acuerdo a de acuerdo con asociado a asociado con relacionado a relacionado con respecto con respecto a mortalidad (con respecto a una enferm.) letalidad ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 72. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 72 cirugía (como procedimiento) operación, intervención quirúrgica sepsis (limitada) infección sepsis generalizada sepsis hematoma infestado hematoma infectado 4.11.3. Unidades de medida Siempre se debe tratar de utilizar las unidades internacionales, y emplear abreviaturas escritas con minúsculas y sin punto (m, cm, kg, ml, etc.). 4.11.4. Taxonomía de los gérmenes: Deben escribirse en palabras procedentes del latín con letras cursivas, o en español, pero utilizando la grafía correcta. Incorrecto Correcto Streptococus Pyogenes Streptococcus pyogenes, estreptococo Diógenes ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 73. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 73 CAPÍTULO QUINTO TERMÍNOS MÉDICOS DERIVADOS POR SUFIJOS 5.1. Sufijos pertinentes a enfermedades. Sufijo Significado Ejemplo Definición algia Dolor gastralgia otalgia coxalgia artralgia colpalgia Dolor en el estomago. Dolor en el oído. Dolor de cadera. Dolor en la articulación. Dolor de la vagina dinia Dolor Cefalodinia Dolor de cabeza. cele Hernia,dilatación localizada Cistocele colpocele Hernia de la vejiga (cit/o) urinaria. Hernia del recto o la ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 74. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 74 Dacriocele vejiga en la vagina. Hernia del saco lagrimal. clasia rotura Carioclasia Rotura del núcleo celular. itis inflamación Colitis gingivitis artritis dermatitis Tendinitis Inflamación del colon(col/o) Inflamación de la encía. Inflación de la articulación. Inflamación de la piel. Inflamación del tendón. megalia agrandamiento Hepatomegalia cardiomegalia Agrandamiento del hígado (hepat/o). Agrandamiento del ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 75. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 75 corazón oma tumor Lipoma Tumor graso. patia enfermedad neuropatía Enfermedad del sistema nervioso periférico. rragia Flujo profuso Otorragia Hemorragia por el oído. rrea Flujo, descarga Diarrea leucorrea Evacuación intestinal liquida frecuente. Flujo blanco. rexis ruptura Amniorrexis Rotura de la bolsa amniótica squisis Fisura separación Retionosquisis Separación de las capas de la retina. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 76. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 76 5.2. Sufijos pertenecientes a especialidades y especialistas. Sufijo Significado Ejemplo Definición logía estudió de Fisiología histología dermatología bacteriología Estudio de las funciones de un organismo vivo. Estudio de los tejidos. Estudio de la piel. Estudio de las bacterias. Ista especialista en un campo de estudio Dentista Especialista en el estudio y tratamiento de los dientes. iatría campo de la medicina Psiquiatría Pediatría Estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Estudio y tratamiento de las enfermedades en niños. iatra especialista en un campo de estudio Podiatra Pediatra Especialista en el estudio y tratamiento de los pies. Especialista en el estudio y tratamiento de niños ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 77. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 77 5.3. Sufijos que significan “condición de”. Sufijo Significado Ejemplo Definición io condición de Insomnio Imposibilidad de dormir. iasis condición de Amebiasis Infección con amebas (parásitos). ismo condición de Alcoholismo Dependencia crónica o adicción al alcohol. osis condición de Neurosis Desorden psicológico. ia condición de Atonía Perdida del tono muscular. 5.4. Adjetivos sufijos. Sufijo Ejemplo Significado Aco Cardiaco Perteneciente al corazón. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 78. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 78 Ico Esquelético Perteneciente al esqueleto. Ar Muscular Perteneciente al músculo. Ario Urinario Perteneciente a la orina. Il Febril Perteneciente a la fiebre. Oso Venoso Perteneciente a las venas. Forme Epileptiforme Similar o parecido a la epilepsia. Oide Mucoide Similar o parecido al mucus. 5.5. Palabras pertenecientes a enfermedades usadas como sufijos. Sufijo Significado Ejemplo Definición Dilatación Expansión vasodilatación Expansión de un vaso sanguíneo. Ectasia Dilatación Bronquiectasia Dilatación crónica de un bronquio. edema acumulación de líquido, hinchazón céfaloedema Hinchazón en el cerebro. Lisis separación, destrucción hemólisis Destrucción de los glóbulos rojos. malacia ablandamiento osteomalacia Ablandamiento de los huesos (oste/o) necrosis muerte de tejido hepatonecrosis Muerte del tejido hepático. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 79. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 79 ptosis Caída, descenso Ptosis palpebral Caída el parpado palpebral espasmo contracción, súbita, calambre broncoespasmo Espasmo de un bronquio. stasia supresión, retención. hemostasia Supresión de la hemorragia. estenosis constricción, estrechez Estenosis mitral Estrechez de la válvula mitral oide Semejante reumatoide Semejante al reumatismo Iasis Infección no bacteriana Helmintiasis Infección por gusanos parásitos. Osis Patología degenerativa espondilosis Degeneración del cuerpo vertebral oma tumor,abultam iento, tumefacción crónica Adenoma Tumor en la glándula ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 80. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 80 5.6. Excepciones de palabras pertenecientes a enfermedades. No son raras las excepciones como por ejemplo: Tuberculosis que no es una enfermedad degenerativa, sino es inflamatoria. Genu valgus se conoce como la desviación de la rodilla hacia adentro, cuando valgus significa hacia fuera. Cáncer o carcinoma se utilizan como sinónimos de neoplasia maligna, cuando en realidad lo primero significa que están formados por células epiteliales, mientras que la última denominación indica la formación de tejidos nuevos. 5.7. Palabras supuestamente similares o sinónimas. No resulta raro encontrar en los textos palabras que se emplean indistintamente, cuando en realidad no lo son. Ponemos dos ejemplos: 5.7.1. Entesopatía por entesitis o viceversa cuando no son sinónimas, pues la primera es la presencia de una enfermedad indeterminada, y la segunda, la de un proceso inflamatorio que afecta a un tendón. 5.7.2. Cáncer, carcinoma, neoplasia, neo, neoplasia maligna y tumor: Cáncer se suele interpretar como neoplasia maligna, pero significa tumor formado por células epiteliales; Carcinoma equivale a cáncer; Neoplasia significa formación de tejidos nuevos, aunque con frecuencia sustituye al de neoplasia maligna; Neo, en argot médico hablado, se hace equivaler a tumor maligno; Tumor expresa un abultamiento, neoplásico o no, pero se suele emplear erróneamente como equivalente de carcinoma. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 81. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 81 5.8. Aplicación y corrección de términos. 5.8.1. El calco lingüístico: Es una palabra o grupo de palabras que imitan el esquema o la significación de una palabra o expresión inglesa o extranjera y no su entidad fonética. Se habla de calco lingüístico cuando, para nombrar una noción o un objeto nuevo, una lengua A (en nuestro caso el castellano) traduce una palabra simple o compuesta de otra lengua B (aquí el inglés), mediante una palabra simple ya existente en la lengua A, o mediante un término compuesto formado por palabras ya existentes en esta lengua. Como ejemplos, citar: high ligth - alta fidelidad- snail mail - correo por caracol- mailing list - lista de correo- remote login - conexión remota- assembly language - lenguaje ensamblador- laser printer - impresora láser- Trojan horse - caballo de Troya- home page - página principal- Yellow Pages - páginas amarillas- soundcard - tarjeta de sonido- fiber optics - fibra óptica- ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 82. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 82 5.8.2. Algunos falsos amigos y su traducción correcta falso amigo palabra inglesa traducción correcta Actual actual real, efectivo Agenda agenda orden del día Anotar (to) annotate comentar Aplicar (to) apply solicitar Argumento argument discusión Asistir (to) assit ayudar Asumir (to) assume suponer Aviso advice consejo Botar (to) boot autoarrancar Calificación qualification título Candido candid franco Capturar (to) capture captar Clarificar (to) clarify aclarar Comando command orden Conferencia conference congreso Confrontar (to) confrontation enfrentamiento Constricción constraint restricción Conveniente convenient oportuno Correctitud correctness corrección Cubrir cover informar Cuestión question pregunta Decepción deception engaño ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 83. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 83 (por) defecto (by) default por omisión Desorden disorden alteración Destinación destination destino Editor editor redactor jefe Enfatizar (to) emphasize recalcar Evento event suceso Evidencia evidence prueba Extravagante extravagant derrochador Falta fault defecto Fuente font tipo Gracioso gracious cortés Honesto Honest honrado Ignorar (to) igne no hacer caso Ilusión Illusion irreal Instancia Instante ejemplar Intentar (to) intend proponerse Largo Large grande Lectura Lectura conferencia Librería Library biblioteca Localización Location lugar Media Media medios ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 84. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 84 CAPÍTULO SEXTO TÉRMINOS QUIRURGICOS Y ODONTOLOGICOS 6.1. Términos quirúrgicos.-Este glosario esta destinado a posibilitar al estudiante de ciencias de la salud, residente y/o médico especialista en cirugía, como también al instrumentador o intrumentadora, el manejo de la terminología medica. Como se comprende nos referimos específicamente a aquellas palabras que tienen relación directa con la nominación de los procedimientos quirúrgicos. La denominación de uno de estos, se integra utilizando. a) Raíces clásicas (para la denominación anatómica) b) Prefijos (que se ubican antes de la raíz clásica e indican alguna referente a ella) c) Sufijos (que se ubican después de la raíz clásica que determinan la acción a realizar). La comprensión de los significados de raíces, prefijos y sufijos esta más clara en un ejemplo práctico: 6.1.1. Raíz y prefijo: A- SEPTICO. A = es el prefijo que significa sin o no. SEPTICO = la raíz clásica que deriva de sepsis que significa infección. ASEPTICO = sin infección, o ausencia de la misma. 6.1.2. Raíz y sufijo: HISTER – ECTOMIA HISTER = raíz que proviene de histeros que significa útero. ECTOMIA = sufijo que significa corte, sección o extracción. HISTERECTOMIA = Extirpación del útero. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 85. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 85 El nombre de cada una de las operaciones esta compuesto de dos partes: 6.1.2.1. La región anatómica.- Donde se realiza el trabajo generalmente denominado por la RAIZ. 6.1.2.2. La naturaleza del trabajo a realizar.- Para lo que se emplean según el caso SUFIJOS Y PREFIJOS. A continuación enunciaremos las raíces clásicas más empleadas, y los sufijos y prefijos más comunes. 6.1.3. RAICES DE ORIGEN CLASICO. RAIZ REGION ANATOMICA Aden. Adeno Glándula o ganglio Artro Articulación Cardio Corazón Cole Vesícula- bilis Colpo Vagina Dento Diente Dermo Piel Entero Intestino Gastro Estomago Hepato Hígado Lamino Hoja plana (arco vertebral) Nefro Riñón Orqui Testículos Neumo Pulmones Neuro Nervio Ooforo Ovario Oftalme Ojos ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 86. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 86 Os u Osteo Hueso Oto Oído Faringeo Garganta Flebo Vena Procto Recto, ano Rino Nariz Salpingo Tubo, trompa Esplecno Víscera, bazo Traqueo Cuello, traquea Vaso Vaso, conducto 6.1.4. PREFIJOS DE USO HABITUAL EN CIRUGIA: PREFIJO SIGNIFICADO A Prefijo negativo que significa sin o no Ante Con anterioridad en tiempo y lugar Anti Contrario, opuesto Hiper Por encima, más allá, extremo, excesiva Hipo Insuficiente, inferior, debajo Inter Entre o medio Intra Dentro de Post Después o detrás en tiempo y lugar Pre Antes de tiempo y lugar Retro Detrás o hacia atrás en tiempo o lugar. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 87. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 87 6.1.5. SUFIJOS DE USO HABITUAL EN CIRUGIA. SUFIJO SIGNIFICADO Centesis Punción para aspirar. Clasis División Desis Fusión Ectomia Corte, sección, extracción. Lisis Liberación o división de adherencias. Oscopia Examinar viendo Rafia Suturar Ostomia Boca, formando una nueva abertura en un órgano usualmente en el tracto digestivo. Otomia Cortar en Plexia Fijar en Plastia Dar forma cortando, enderezando y suavizando reduciendo a lo normal, para efecto cosmético. 6.1.6. SIGNIFICADO DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS.- A los efectos derivados de la aplicación práctica de los conocimientos que anteceden, procederemos a explicar el significado, por orden alfabético, de las operaciones y procedimientos mas empleados: Adenoidectomía = extirpación de los adenoides. Anastomosis = Unión entre dos asas intestinales, o dos vasos por su cara lateral. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 88. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 88 Apendicectomía = Extirpación del apéndice vermiforme. Artrodesis = Fijación quirúrgica mediante fusión de las superficies articulares. Biopsia = Extirpación de tejido de un ser vivo con fines de diagnostico. Blefaroplastia = Corrección, remodelación, plastia de los parpados. Cataratas = Facectomía o eliminación del cristalino opaco del ojo. Cecostomía = Creación quirúrgica de una abertura artificial en el ciego. Cistotomías = Operación de incidir la vejiga a través de una incisión. Circuncisión = Escisión total o parcial del prepucio. después ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 89. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 89 Colecistectomía = Extirpación de la vesícula biliar. Colecistostomía = Incisión de la vesícula biliar. Coledocostomía = Formación quirúrgica de una abertura en el colédoco con fines explicativos, drenaje al exterior mediante un Tubo. Coledocotomía = Incisión del colédoco. Colelitotomía = Extracción de cálculos biliares por medio de una incisión. Colostomía = Establecimiento de una abertura artificial en el colon. Colpoperineoplastia = Operación plástica en la pared anterior y posterior de la vagina y perine. Colpotomiía = Incisión del fondo de saco vaginal posterior. Cordotomía = Sección del cordón antero lateral de la medula Espinal. Cesárea = Liberación del feto por la sección de las paredes Abdomino-uterina. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 90. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 90 Dilatación-legrado = Ensanchamiento del canal cervical con fines exploratorios y para extraer mediante el uso de legras, material de cavidad uterina. Disección = Separación o división del tejido. Enterostomía = Formación artificial de una abertura permanente en el Intestino a través de la pared abdominal. Enterotomía = Abertura del intestino delgado con fines Exploratorios. Enucleación = Liberación de un tumor o del globo ocular, Extirpación total. Episiotomía = Incisión quirúrgica del perineo con fines contraste. ´ Escisión = División, rompimiento, fisión. Esófagoscopia = Exploración visual del esófago mediante esófagoscopio. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 91. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 91 Esplenectomía = Ablación, o extirpación del bazo. Evisceración = Extracción de las vísceras o del contenido de la cavidad abdominal . Eventración = Salida de las vísceras por el peritoneo. Fistulectomía = Escisión de una fístula. Fisurectoma = Escisión quirúrgica de una fisura Flebografía = Estudio radiográfico de una vena con material de Contraste. Gastrectomía = Escisión o extirpación del estomago. Gastrostomía = Creación de una abertura artificial o fístula en el Estomago, para introducir alimentos o la descompresión de gases. Gastroenterostomía = Creación quirúrgica de una comunicación (anastomosis) entre el estomago y una porción del intestino. Gastroyeyunostomía = Creación quirúrgica de una comunicación entre el ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 92. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 92 estomago y el yeyuno. Herniorrafía = Sutura de una hernia, operación radical de una hernia. Histerectomía abdominal = Extirpación total o parcial del útero por vía abdominal. Histerectomía vaginal = Extirpación del útero a través de la vagina. Injerto de piel = Separación de una porción de piel de su posición original, para ser aplicada a otra parte del cuerpo, para reparar un defecto. Hemorroidectomía = Extirpación de la vena hemorroidal. Laminectomía = Operación destinada a resecar cierto numero de laminas vertebrales. Laparotomía = Incisión destinada a penetrar la cavidad abdominal a través de su pared anterior o lateral. Laringoscopia = Examen del interior de la laringe por medio del laringoscopio. Litotomía = Extracción de un calculo por medio de una incisión de la vejiga o de la uretra membranosa Lobectomía = Escisión de uno o mas lóbulos de un órgano mas de uno. Mastectomía = Ablación de una mama, ya sea parcial o total. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 93. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 93 Mastoidectomia = Extirpación quirúrgica del hueso infectado y las celdas de la apófisis mastoides con el fin de establecer un drenaje adecuado de la cavidad. Menisectomía = Extirpación de los meniscos. Nefrectomía = Extirpación del riñón. Nefropexia = Fijación quirúrgica de un riñón flotante. Nefrostomía = Formación quirúrgica de una fístula permanente del riñón o pelvis renal hacia el exterior del cuerpo. Neumonectomía = Extirpación de un pulmón. Neurorrafia = Sutura de un nervio. Ooforectomía = Extirpación de un ovario. Orquiectomía = Extirpación quirúrgica de un testículo. Orquidopexia = Fijación de un testículo no descendido. Osteotomía = Corte o incisión en el hueso. Ostectomía = Sección quirúrgica de un hueso. Osteosíntesis = Fijación de un hueso por medio de un clavo o placa. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 94. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 94 Onixectomía = Retiro o extirpación de uña. Perineorrafia = Sutura de un desgarro perineal. Prostatectomía = Extirpación total o parcial de la próstata, vía abdominal. Prostatectomía (RTU) = Resección transureteral de la próstata a través de la Uretra. Prostectomía = Extirpación del prepucio. Queiloplastía = Corrección, remodelación del labio leporino. Resección Abdominoperineal = Extirpación del sigmoides, recto, ano y estructuras vecinas con formación de una estructuras vecinas con formación de una Colectomía definitiva. Salpinguectomía = Extirpación quirúrgica de una trompa. Safenectomia = Extirpación de la vena safena. Salpingooforectomía = Extirpación quirúrgica de una trompa y un ovario. Secustrectomía = Extirpación quirúrgica de una porción necrosada del Hueso. Sigmoidectomía = Extirpación de una porción del sigmoides. Simpatectomia = Sección transversal, resección de una porción del sistema nervioso simpático. Tiroidectomía = Extirpación total o parcial de la glándula tiroidea. Toracotomia = Incisión quirúrgica a través de la pared toráxico. Tímpanoplastia = Corrección y plastia del tímpano. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 95. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 95 Tonsilectomia = Extirpación quirúrgica de las amígdalas. Traqueostomía = Formación de una abertura artificial en la traquea. Yeyunostomía = Formación quirúrgica de una abertura permanente en el yeyuno a través de la pared abdominal. 6.2. Términos odontológicos- Este glosario esta destinado a posibilitar al estudiante de ciencias de la salud especialmente al estudiante de la carrera de odontología, el manejo de la terminología medica. Absceso = Pus que se forma como consecuencia de una infección y que hace que se forme un abultamiento muy doloroso. Absceso de fénix (Boca) radiografía Amalgamas dentales = Las amalgamas dentales, también conocidas como restauraciones plateadas, están compuestas por una mezcla de mercurio (del 45 al 50 por ciento) y una aleación de plata, estaño y cobre (del 50 al 55 por ciento) ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 96. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 96 Anomalía congénita = Problema de salud presente al nacer (no necesariamente genético). Anterior = cara frontal. Arcada dentaria = Los sectores con forma de herradura de los maxilares que contienen los dientes. Articulaciones temporomandibulares (TMJ) = Las dos articulaciones complejas que conectan el maxilar (mandíbula) al cráneo (hueso temporal). Asimetría = Falta de simetría; las partes del cuerpo no son iguales en forma o tamaño. Bilateral = Que afecta ambos lados. Bruxismo = Trastorno en el que se produce una acción incesante e involuntaria de rechinar y apretar los dientes en momentos inadecuados Carillas de porcelana = Material de cerámica que se adhiere a la cara anterior del diente para cambiar su color, tamaño y, o forma. Cavidad bucal = Relativo a la cavidad de la boca. Cigoma = Hueso malar, hueso de la mejilla. Cirujano bucomaxilofacial = Cirujano facial ortopédico responsable de tratar una amplia gama de problemas dentarios (incluyendo la extracción de ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 97. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 97 dientes retenidos (cirugía ortognática) y cirugía facial reconstructiva. Cirujano plástico/craneofacial = Cirujano que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de las anomalías esqueléticas del cráneo, los huesos faciales y el tejido blando; trabaja en colaboración estrecha con ortodoncistas y otros especialistas para la coordinación de un plan quirúrgico. Cóndilo = Área de articulación del maxilar inferior. Congénito = Presente al nacer. Corona = tapa que cubre un diente agrietado o fracturado, que no ha sido reparado por una obturación y que se asemeja a la forma y tamaño normal del diente. Craneofacial = Relativo a la cabeza (cráneo) y la cara. Cuerdas vocales (también llamados pliegues vocales.) = Pliegues musculares de membrana mucosa que se extienden desde la pared de la laringe (caja de la voz); protegidas por ligamentos vocales elásticos y por músculos que controlan la tensión y frecuencia de vibración de las cuerdas a medida que el aire pasa a través de ellas. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 98. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 98 DDS = Doctor en Cirugía Odontológica. Dientes deciduales = Dientes primarios (de leche) que son reemplazados por los dientes permanentes. DMD = Doctor en Medicina Odontológica. Endodoncista = También conocidos como especialistas de la pulpa, los endodoncistas han recibido capacitación especializada para realizar tratamientos de conducto radicular. Enfermedades periodontales (también llamadas enfermedades de las encías.)= Infecciones bacterianas graves que destruyen las encías y los tejidos adyacentes de la cavidad bucal. Erupción = Aparición del diente a través de las encías. Fluoruro = Mineral que puede encontrarse en el agua y en la pasta dental y ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 99. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 99 que ayuda a prevenir la formación de caries. Fluorosis dental = Trastorno resultante de beber agua excesivamente fluorada que a menudo provoca que los dientes se decoloren y que su esmalte presente un aspecto manchado, moteado o decoloreado. Genioplastia = Cirugía del mentón en la que se altera su forma o su tamaño. Halitosis = Trastorno de la salud bucal caracterizado por mal aliento persistente. Implantes dentales = Pequeños dispositivos dentales que se insertan en los maxilares superior e inferior para ayudar a reconstruir una cavidad bucal que tiene pocos o ningún diente que se pueda restaurar. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 100. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 100 Labio leporino = Anomalía en la que el labio no se forma completamente. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Lengua = Gran músculo del piso de la boca que maneja el alimento para su masticación y deglución; órgano principal del gusto; colabora en la producción de los sonidos del habla. Maloclusión = Problema ortodóncico u ortognático que significa mala mordida y que incluye dientes apiñados, ausentes, torcidos, adicionales o maxilares mal alineados. Mandíbula = Maxilar inferior. Maxilar = Maxilar superior. Microgenia = Mentón pequeño o con escaso desarrollo. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 101. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 101 Microglosia = Pequeñez de la lengua. Micrognatia = Pequeñez anormal del maxilar inferior. Microsomía hemifacial (también llamada síndrome de Goldenhar, síndrome del arco braquial, síndrome facio-aurículo-vertebral, espectro óculo-aurículo-vertebral o displasia facial lateral.) = Trastorno en el cual los tejidos de un lado de la cara no completaron su desarrollo; afecta principalmente las áreas del oído (auditiva), la cavidad bucal (oral) y las áreas del maxilar (inferior). Mordida cruzada = Relación anormal de uno o más dientes, en la que las cúspides vestibulares de los dientes inferiores (mandibulares) son externas a aquellas de los dientes superiores (maxilares). Oclusión = Contacto entre las superficies de mordida y de masticación de los dientes superiores e inferiores. Odontopediatra = Dentista que se especializa en el cuidado de la salud ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 102. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 102 oral de los niños, desde bebés hasta adolescentes. Orofaringe = Parte de la garganta en la parte posterior de la boca. Ortodoncia = Especialidad de la odontología que se ocupa del desarrollo, la prevención y la corrección de las irregularidades de los dientes, la mordida y los maxilares. Ortodoncista = Dentista que evalúa la posición y alineación de los dientes de su hijo y coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros especialistas. Ostectomía = Resección quirúrgica de un hueso. Paladar blando = Parte muscular y móvil del techo de la boca. Paladar duro = Techo de la cavidad bucal. Paladar hendido = Se presenta cuando el techo de la cavidad bucal no se cierra completamente, sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). La hendidura también puede incluir el labio. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 103. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 103 Periodoncista = Especialista en el campo de la odontología responsable del cuidado y la prevención de las enfermedades periodontales, la regeneración guiada del hueso y los implantes dentales. Placa = Capa delgada y pegajosa de bacterias. Posterior = Relativo a la parte trasera de una estructura. Prostodoncista = Especialista odontológico que ha recibido capacitación adicional y acreditación en la restauración y el reemplazo de los dientes fracturados con coronas, puentes o prótesis removibles (dentadura postiza). Pulpa dentaria = Tejido blando dentro del diente que contiene los nervios, los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo. Radiografía = Examen de diagnóstico que usa rayos invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa radiográfica. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 104. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 104 Resinas compuestas = Rellenos blancos, una resina compuesta es una mezcla plástica de color del diente rellena de vidrio (dióxido de silicio) que se usa principalmente para mejoras estéticas en la sonrisa mediante el cambio del color de los dientes o la remodelación de los dientes desfigurados. Sellante dental = Delgada película plástica que se pinta sobre las superficies de masticación de los dientes posteriores (molares y premolares) para prevenir la formación de caries. Sobremordida = Entrecruzamiento vertical de los dientes superiores e inferiores. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 105. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 105 Terapeuta del habla y del lenguaje = Profesional que realizará una evaluación integral del habla de su hijo para evaluar sus capacidades de comunicación y lo supervisará de cerca durante todas las etapas de su desarrollo. Trastorno del habla = Defecto o anomalía que evita que un individuo se comunique por medio de la palabra hablada. Trastornos de la garganta = Trastornos o enfermedades de la laringe (caja de la voz) o del esófago. Unilateral = Que afecta un solo lado. Úvula = Pequeña masa carnosa colgante con forma de cono suspendida en la cavidad bucal desde el medio del borde posterior del paladar blando. Voz = Sonido producido por el aire al pasar a través de la laringe y las vías respiratorias superiores ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 106. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 106 CAPITULO SEPTIMO TÉRMINOS EN KINESIOLOGÍA – FISIOTERAPIA – REHABILITACIÓN.- El glosario esta destinado a posibilitar al estudiante de ciencias de la salud especialmente al estudiante de la carrera de fisioterapia y kinesiología, el manejo de la terminología medica. Palabra/término Definición Imagen o esquema Abducción Acinesia Acupuntura: Acrodinia Actinoterapia Término anatómico que hace referencia al movimiento de separación de un miembro de la línea media del cuerpo. Lo opuesto a aducción. Incapacidad para iniciar o retraso en el inicio del movimiento que se observa normalmente en la enfermedad del Parkinson. Terapia en la que se colocan agujas en los meridianos (serie de puntos del cuerpo). Dolor de las extremidades. Término electroterápico, nombre alternativo para la radiación ultravioleta usada en el tratamiento de ciertas alteraciones de la piel. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 107. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 107 Aducción Adquirida Afasia Agonista Agudo Anteversión Término anatómico que indica un movimiento hacia la línea media del cuerpo. Situación que no es congénita ni heredada. Alteración ocasionada por un daño cerebral que da lugar a la incapacidad para comprender el lenguaje escrito u oral o para expresarse. Músculo que actúa como motor principal que genera un movimiento, por ejemplo cuando elevamos una taza hacia la boca, los músculos bíceps y braquial son agonistas, mientras que el tríceps sería el antagonista en este ejemplo. Rápido al inicio, severo, que amenaza la vida. Lo opuesto a persistente, crónico o de largo plazo. Inclinación hacia delante de un órgano. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 108. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 108 Anestesia Antalgia Asintomático I Apoplejía Apraxia Sustancia que impide el dolor, impide el paso del impulso nervioso. Esta sustancia se puede aplicar de forma local como inyecciones, geles o de forma general como se hace en los quirófanos. Evitación del dolor, por ejemplo, un paso antálgico durante la marcha es el paso adoptado por la persona en el intento de evitar o reducir en lo posible el dolor al andar. Infección sin síntomas. Déficit neurológico repentino que dura más de 24hrs y tiene un origen vascular. El daño cerebral esta causado por una interrupción del aporte sanguíneo, normalmente por un infarto 85% y menos a menudo debido a la hemorragias 15%.Es la causa principal de discapacidad en el mundo. Incapacidad para llevar a cabo movimientos familiares en ausencia de alteración motora o sensitiva. Posiblemente esta causada por una desconexión entre el área del cerebro que formula la idea del movimiento y el área que se supone que tiene que recibirla. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 109. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 109 APTA Artralgia Artritis Artritis reumatoides Artrodesis Ataxia. Atrofia Asociación Americana de Fisioterapia a la que pertenecen más de 63.000 miembros. Dolor de articulaciones Término general para describir la inflamación dentro de una articulación. Enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones y los tejidos conectivos. Frecuentemente se observa en la columna cervical superior, con laxitud del ligamento transverso del diente, lo que lleva a una subluxación de la articulación atlantoaxial. Operación quirúrgica para producir fusión ósea a través de una articulación. Ocasionalmente se prefiere a la sustitución de una articulación, comúnmente se realiza para corregir deformidades, como los dedos en martillo o para realizar el seguimiento de ciertas fracturas complejas. Pérdida de coordinación en los movimientos musculares; esto produce movimientos involuntarios. Pérdida o disminución de tamaño. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 110. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 110 Artroscopia Atetosis Bradicinesia Bursitis Cadena cinética Cadenas cinéticas abiertas Cadenas cinéticas cerradas Examen directo del interior de una articulación por medio de un instrumento denominado artroscopia. Término utilizado para describir depósitos de placa en las paredes arteriales. Lentitud normal en el movimiento o al inicio del mismo que se da, por ejemplo en el parkinson. Inflamación de la bolsa sinovial, normalmente causada por sobre uso, infección o traumatismo directo. Término de ingeniería utilizado para describir un sistema de eslabones conectados por articulaciones. Se define como aquel en que el extremo distal del segmento no actúa en contra de una resistencia o restricción, por ejemplo: una sentadilla. Se define como aquel en que el extremo distal del segmento terminal esta restringido, por ejemplo, una extensión de la pierna desde la posición de sentado en una silla. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 111. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 111 Cifosis Crioterapia Cuadriparesía Deformidad en valgo Deformidad en varo Dermatoma Proceso patológico de la columna vertebral caracterizado por aumento de la convexidad (hacia atrás) de la curvatura de la columna torácica. Puede estar causada por raquitismo o tuberculosis vertebral. Uso local o general de frío, para reducirle dolor y la inflamación. Es una técnica fisioterápica basada en la aplicación de frío sobre el organismo con fines terapéuticos. Debilidad de los cuatro miembros. Inclinación lateral del hueso distal de una articulación desde la línea media. Inclinación medial del hueso distal de una articulación desde la línea media. Área de piel inervada por un nivel determinado de los nervios espinales. valgo varo ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 112. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 112 Diatermia Dinamómetro Discapacidad Distrofia muscular Drenaje postural Electroterapia Término electroterápico que se aplica calor profundo. Instrumento mecánico que permite la acción muscular concéntrica y excéntrica, la resistencia muscular y las relaciones de equilibrio muscular. Término utilizado para describir la pérdida o anormalidad de una estructura psicológica, fisiológica o anatómica, o de una función. se usa también incapacidad, minusvalía Grupo de trastornos caracterizados por debilidad muscular progresiva y pérdida de tejido muscular. Uso terapéutico de la posición del paciente asistida por la gravedad para facilitar la eliminación de secreciones pulmonares excesivas. Utilización terapéutica de agentes electro físicos, las modalidades usadas incluyen la diatermia de onda corta, la terapia interferencial, la estimulación nerviosa transcutánea y el láser, etc. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 113. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 113 Entablillado Esguince Epicondilitis Epitrocleitis Equimosis Coadyuvante del tratamiento de fisioterapia que puede usar en diferentes maneras: Preventiva, Correctiva y funcional. Tiene lugar cuando existe un distensión de las estructuras capsulares o ligamentosas. Conocida también como codo de tenista se asocia con el origen del tendón extensor común en el epicóndilo humeral. Inflamación de los tendones que se insertan en la epitróclea humeral en el coco Pequeña coloración hemorrágica, en la piel o en las mucosas, que forma una mancha azulada o morada. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 114. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 114 Equino varo Ergonomía Escoliosis Fisioterapia Hemiplejía Hidroterapia Deformidad del pie en la que éste señala hacia abajo y hacia el interior. Estudio de cómo el lugar de trabajo se adapta al ser humano y a su función. Curvatura lateral de la columna vértebra Métodos que aplicando agentes físicos, curan, previenen, recuperan, facilitan y adaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas u orgánicas o con la finalidad de aumentar la calidad de vida de las mismas. Parálisis de un lado del cuerpo. Ejercicios de rehabilitación en el agua. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 115. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 115 Lordosis Lumbago Magnetoterapia Músculos Minusvalía Miótoma La lordosis es la excesiva curvatura de la porción lumbar de la columna, la cual da una apariencia inclinada hacia atrás Dolor en la región lumbar normalmente provocado por un ejercicio mal efectuado que solicite esta región. Aplicación de campos magnéticos bastante utilizado en osteoporosis, fracturas. Órganos compuestos de tejido conjuntivo contráctil, se distinguen: músculos lisos específicos a las vísceras; músculos estriados rojos (son los músculos del esqueleto de contracción voluntaria); músculos del corazón de contracción involuntaria. Término que se utiliza para describir la incapacidad de un individuo para desenvolverse en situaciones de la vida normal dentro de la sociedad. Músculo inervado por un nivel de raíz nerviosa en concreto ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 116. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 116 Neuropatía Ortesis Palanca Pie cavo Pie plano Plexo Poleoterapia Estado degenerativo y anormal del sistema nervioso. Aparato externo que esta fabricado a medida para una parte del cuerpo, facilitando o manteniendo o previniendo un movimiento generado por la aplicación de fuerzas externas. Los músculos transmiten su fuerza a través de las palancas constituidas por lo huesos que se desplazan alrededor de sus articulaciones que representan los puntos de apoyo. Tipos o géneros con sus respectivos componentes. Deformidad del pie caracterizada por una elevación aumentada del arco longitudinal medial del pie Disminución del arco longitudinal medial del pie Término que hace referencia a la reunión de ramas anteriores de los nervios raquídeos. Empleo mediante un sistema de poleas con finalidad terapéutica. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 117. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 117 Pronación Prótesis Punto motor Radiculopatía Rehabilitación Retroversión Signo Síndrome Sinergista Rotación de la mano y del antebrazo de fuera a dentro. Posición de la mano cuando ésta la palma hacia abajo y el pulgar en posición interior. Dispositivo utilizado para reemplazar una parte ausente del cuerpo. Punto de un músculo o vientre muscular por donde recibe la inervación del nervio motor. Daño o inflamación de los nervios periféricos y raíces espinales, acompañado de debilidad y entumecimiento. Proceso limitado en el tiempo cuyo propósito es devolver a una persona a su máximo nivel de funcionamiento físico, mental y social. Posición de un órgano inclinado hacia atrás. De cadera. Evidencia objetiva de enfermedad o anormalidad que es perceptible por el examinador. Conjunto de signos y síntomas. Músculo que se asocia con otro para producir un movimiento que no podría realizar solo. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 118. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 118 Sinovitis Síntoma Supinación Tenosinovitis Termoterapia Tetraplejía y/o Paraplejía Ultrasonidos Inflamación de la membrana sinovial. Cualquier cambio perceptible, subjetivo, en el cuerpo o en sus funciones, que indica enfermedad o fases de la misma, como lo relatado por el paciente. (del latín supinus, apoyado sobre la espalda). Músculo(s) rotador(es) de la mano y del antebrazo de fuera a dentro, movimiento del antebrazo de tal manera que la mano mira arriba. Inflamación de la vaina del tendón. Aplicación del calor con finalidad terapéutica. Término relacionado con la perdida o alteración de las funciones motoras y/o sensitivas con una lesión en la médula espinal en la zona cervical Son ondas mecánicas que tienen un frecuencia superior a los 16000 Herz Hz, auque los utilizados en rehabilitación tienen una frecuencia superior a 0,5 megahercios MHz. Suelen oscilar entre 0,5 a 3 MHz para su uso terapéutico y entre 1 a 10 MHz en ecografía. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 119. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 119 CAPITULO OCTAVO TÉRMINOS EN NUTRICIÓN DEPORTIVA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Glosario de términos relacionados con el entrenamiento deportivo y la nutrición deportiva. Absorción pasiva/reabsorción Acidosis Aeróbico Adenosindifosfato (ADP) Adenosintrifosfato (ATP) Absorción que se produce por difusión, que no requiere energía. Estado del metabolismo en el que existe una cantidad anormal de cuerpos cetónicos. Ejercicio muscular que requiere oxígeno para poder generar energía, en el que intervienen grandes grupos musculares y sostenida resistencia (duración prolongada, intensidad y ritmo bajo o medio). Contribuye al incremento de las demandas energéticas. Ej: nadar, correr, bicicleta. Compuesto que resulta de la ruptura del ATP con liberación de energía. Compuesto que utilizan todas las células del organismo para obtener energía. Debiéndose ser continuamente repuesto para poder desarrollar funciones orgánicas. Palabra/término Definición Imagen o esquema ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 120. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 120 Adiposidad Albúmina Alimento Almidón Amater Aminoácidos esenciales Aminoácidos Anaeróbico Anaeróbio-aláctico o sistema fosfátenos (ATP-PC Cantidad relativa de grasa corporal. Proteína de la sangre que sirve como indicador del estado proteico, contribuye al mantenimiento de la presión y el equilibrio entre los líquidos extracelulares e intracelulares. Sustancia ingerida que aporta nutrientes asimilables que cumplen funciones energéticas o plásticas. Polímero de glucosa que constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. aficionado o no profesional Aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo y han de ser proporcionados por la dieta. Compuestos químicos que constituyen las proteínas. Ejercicio muscular realizado en situación de falta de oxígeno. Característico de ejercicios de alta intensidad y corta duración. Ej: pesas. Ejercicios con duración entre 15-30 segundos. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 121. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 121 Anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica Anorexia Antioxidante Auxotónico Ayuno Balance energético Bilis Biodisponibilidad Biomecánico Caloría(Cal) Ejercicios con duración entre 30 segundos y 2 minutos. Disminución del apetito. Sustancia química que impide o retrasa la oxidación de los ácidos grasos. Combinación de métodos de entrenamiento estático y dinámico. Abstenerse de comer durante un período específico de tiempo. Relación entre el aporte energético y el gasto. Sustancia líquida, amarillo verdosa, secretada por el hígado y vertida al intestino para favorecer la absorción del alimento. Capacidad de ser absorbido. Ciencia que examina las fuerzas que actúan sobre un cuerpo humano y los efectos producidos por dichas fuerzas. Unidad de medida de calor. Es el calor necesario para elevar un gramo de agua de 15 a 16 ºC. Habitualmente se usa la Kilocaloría (Kcal). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 122. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 122 Cámara hipobárica Capacidad pulmonar vital Carbohidratos o hidratos de carbono Carbonato de calcio Cardiovascular Ciclo de Krebs Complemento nutricional Cámara en la que la presión es inferior a la presión atmosférica, simulando las condiciones de la altura. Representa el volumen del aire medido tras una expiración forzada. Este volumen es, por término medio, de 3,1 litros en la mujer 4,3 litros en el hombre. Uno de los componentes esenciales de la dieta del hombre, formado por el carbono, hidrógeno y oxígeno, llamados también azúcares. Forma de calcio utilizada en el organismo como reservad de calcio. Que concierne al mismo tiempo al corazón y a los vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares). Conjunto de reacciones metabólicas para la transformación de los principios inmediatos. Alimento o producto que complementa a la dieta nutricional. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 123. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 123 Consumo máximo de oxígeno Concéntrico Creatinina Cuerpos cetónicos Dopaje La mayor cantidad de oxígeno que el sistema cardiovascular puede transportar desde los pulmones a los músculos en movimiento en un momento determinado. Acortamiento de las fibras musculares. Método de entrenamiento. Producto del metabolismo muscular. La excreción urinaria de creatinina puede utilizarse para realizar una estimación de la masa muscular corporal. Se forman a partir de acetil- Co-A, principalmente de la beta oxidación de los ácidos grasos. Su presencia en cantidades excesivamente altas indican una baja utilización de la glucosa como fuente energética. Esto sucede en la inanición, el ejercicio intenso prolongado o en enfermedades como la diabetes mal controlada. El hecho de tomar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 124. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 124 Ejercicio aeróbico Ejercicio isométrico Energía Entreno Equivalente energético Ergogénico Ejercicio que incrementa la captación de oxígeno y mejora el estado cardiovascular, como la carrera, trote, el paseo vigoroso o la bicicleta. Implica la participación de grupos musculares más pequeños con un menor aumento del consumo de oxígeno y del gasto cardíaco. Ej: levantamiento de pesas. Facultad que posee un cuerpo de producir: un trabajo(energía mecánica), calor(energía térmica), reacción intrínseca determinada(energía química) o un movimiento de electrones (energía eléctrica) Tiempo acumulado de entrenamiento físico de una persona. Cantidad de energía (Kcal) que se desprende cuando se metaboliza hasta dióxido de carbono y agua un gramo de cualquier macronutriente energético. Ayudas que facilitan una performance deportiva. Puede actuar sobre la salud de las personas de manera positiva o negativa. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 125. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 125 Excéntrico Fase negativa Fase positiva Fibra insoluble Fibras musculares Fructuosa Contracción muscular que provoca el desplazamiento de un segmento articular con o sin carga adicional. Ejemplo: elevar el brazo. Acción en que las fibras musculares contraídas seden producto de una carga o movimiento. Método de entrenamiento. Contracción de un grupo muscular destinada a ralentizar el desplazamiento de un segmento articular con o sin carga adicional. Ejemplo: bajar lentamente el brazo. Sustancias que no se disuelven en agua(celulosa, hemicelulosa y lignina), halladas en los cereales y verduras que incrementan la masa fecal. Los músculos del esqueleto están formados por fibras musculares muy largas y muy finas y contráctiles que se insertan en sus extremos: sobre un hueso, sobre un tendón, sobre una aponeurosis. Hidrato de carbono simple (monosacárido) que se metaboliza en hígado por lo que su índice glucémico es bajo. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 126. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 126 Fosfocreatina Fuerza Gasto cardíaco Gasto energético de reposo Es la principal fuente para reponer ATP. La cantidad de fosfocreatina muscular es en sí una fuente de reserva energética que garantiza una rápida recuperación del ATP. Al utilizarse se degrada en fósforo inorgánico y creatina. La creatina al no ser reutilizada se degrada a creatinina, eliminada por riñones. Toda causa capaz de deformar o de modificar el estado de reposo o de movimiento, la dirección o la velocidad. Movimiento producido por una fuerza (contracción de músculos, gravedad, rozamiento). En musculación, la unidad de medida de fuerza es, el kilogramo (kg). Cantidad de sangre bombeada por minuto Aproximadamente 5 litros Cantidad de energía requerida para mantener los procesos corporales esenciales cuando el individuo está en reposo sin sudar, ni tiritar. Difiere del metabolismo basal en el hecho de que el individuo no ha ayunado y la medida puede incluir el efecto térmico del alimento. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 127. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 127 Glucógeno Hidrato de carbono Hiperplasia Índice glucémico Intensidad Nuestro organismo almacena energía en forma de glucosa, que se transforma en glucógeno almacenándose en el hígado y en los músculos. El glucógeno, constituye, por tanto la principal fuente de energía para los músculos. La energía que puede almacenar un organismo en forma de glucógeno apenas alcanza las 2.000 calorías. Llamado carbohidratos o sacáridos, formado por carbono e hidrogeno. Teoría sobre el aumento de la masa muscular. Es el incremento del área existente por debajo de la curva de respuesta glucémica ante la ingesta de una porción de carbohidrato de 50g del alimento probado. A mayor índice glucémico mayor rapidez en incrementar la glucosa en sangre. Es la calidad del entrenamiento, normalmente asociado a un porcentaje de la máxima capacidad (distancia, peso, tiempo) que potencialmente puede alcanzar una persona o equipo. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 128. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 128 Isometría Isométrica Isotónica Lactato Macrociclo Macronutrientes energéticos (del griego isos igual y metron medida). Técnica de musculación que consiste en ejercer un esfuerzo muscular durante un tiempo dado, sobre un aparato o un objeto inmóvil, fijo y sin que éste se pueda mover. Sistema de entrenamiento Estático. Sistema de entrenamiento Dinámico. Es el residuo tóxico que queda tras un gasto energético. Se genera de manera paralela a las exigencias del metabolismo y la intensidad del ejercicio. Su aparición y acumulación en sangre se relaciona con la posible aparición de fatiga o baja de rendimiento, aunque no es el causante. Ciclo de entrenamientos que abarca un periodo entre 4-6 meses hasta 1 año. Sustancias requeridas diariamente por el organismo (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) que se aportan con los alimentos y que en su metabolismo producen energía (ATP). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 129. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 129 Mesociclo Metabolismo basal Microciclo Micronutrientes Pliométrico Regeneración Está formada por microciclos formado parte a su vez de un macrocliclo de entrenamientos. Siempre termina en un microciclo de supercompensación. Cantidad de energía necesaria para mantener los procesos corporales esenciales cuando un individuo está despierto, en reposo y no ha comido durante un mínimo de 14 horas. Su duración puede durar entre 3-4 días hasta 1 mes. Tradicionalmente, suele durar una semana. Se le conoce también como ciclo de choque, de aproximación, de supercompensación, pre- competitivo, de competición, etc. Sustancias requeridas en pequeñas cantidades por el organismo (vitaminas y minerales) que se aportan con los alimentos sin aportar energía. Combinación de entrenamiento concéntrico y excéntrico. Sistema de entrenamiento. La pausa produce la regeneración del tejido que ha sido sometido a un estrés (síndrome general de adaptación). ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 130. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 130 Serie Síndrome Suplemento nutricional Súper compensación Termólisis Triglicéridos Umbral En un entrenamiento, cada una de las distancias que se recorren con pausas de recuperación entre ellas. En un entrenamiento de musculación, conjunto de repeticiones que se efectúa de forma encadenada. En competición atlética, cada una de las carreras preliminares, anteriores a las semifinales y final. Conjunto de signos y síntomas Alimento o producto que suple una o más comidas principales. Acción por la que el organismo va asimilando cargas de entrenamiento mayores. También se dice de la adaptación orgánica al entrenamiento. Eliminación del calor. Esteres del glicerol con tres ácidos grasos. Grado mínimo de estímulo que produce una sensación. ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 131. T E R M I N O L O G Í A M É D I C A D r . E d w i n W a l t e r S i l e s O r o z c o 131 BIBLIOGRAFÍA. I. Kilt/Zinder-Mackler. Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Editorial ELSEVIER. 2006 II. J.George/A.Fisher/P.Vehrs. Test y pruebas físicas. Editorial Paidotribo. 2005 III. M.Delgado Fernadez/AQ. Gutierrez/M.J.Castillo. Entrenamiento físico- deportivo y alimentación. Editorial Paidotribo. 2004. IV. Tomas Einsinbach. La recuperación muscular en la fisioterapia y rehabilitación. Editorial ELSEVIER. 2004. V. J.Villa/ A. Cordova/ J. Gonzales. Nutrición del deportista. Editorial GYMNOS. 2004 VI. Ruiz Torres. Diccionario de términos médicos. Editorial Zirtabe 2000. VII. Garnier, m. Delamare. Dicionário de termos técnicos de medicina, 2000. VIII. Dorland’s illustrated medical dictionary, 2000. IX. Chatain, I. Terminología Anatómica. Editorial Norma, 1967. X. Companioni, F.A. Términos anatómicos. Origen y Autores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1989. XI. Diccionario de Ciencias Médicas. Editorial el Ateneo 9na edición. XII. Diccionario Médico Mosby. Editorial Hartcourt. 5ta Edición, 2001. XIII. Feneis, H. Nomenclatura anatómica Ilustrada. Editorial salvat 1974. XIV. Jacobs F y A. Terminología médica. Editorial UMSA. 2002. XV. Cailliet Rene Anatomía funcional y biomecánica. Editorial. Marbán. 2006 ERRNVPHGLFRVRUJ