SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
             CENTRO UNIVERSITARIO SONSONATE
                 ESCUELA DE POSTGRADO




TEMA:
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITA PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS DE LA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
REGIONAL SONSONATE, DURANTE EL 2011?.



ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER EN
EDUCACIÓN SUPERIOR



PRESENTAN:

ING. JESÚS ERNESTO ROMERO TOBAR
LIC. JOSÉ ADALBERTO MARTÍNEZ ALFARO
LIC. JOSÉ GUADALUPE CHÁVEZ FAGOADA


ASESOR:
LIC. MES. CÉSAR HERNÁN VILLAFUERTE




             SONSONATE        FEBRERO        2011



                                                               10
ÍNDICE


Índice                                           No. de página
1. Tema de investigación
2. Justificación de motivos
2.1 Área que impactará
2.2 Enunciado del Problema
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específica
4. Esquema de trabajo a realizar
5. Descripción del esquema de investigación
6. Metodología de la investigación
6.1 Tipo de estudio
6.2 Población y muestra
6.2.1 Población
6.2.2 Muestra
6.3 Técnicas e instrumentos
6.3.1 Técnicas
6.3.2 Instrumentos
6.4 Procedimiento para la recolección de datos
6.5 Modelo estadístico
7. Cronograma de actividades
8. Bibliografía básica




                                                                 10
INTRODUCCIÓN




               10
1. TEMA: Condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación
    escrita para medir los aprendizajes en los alumnos de la licenciatura en
    psicología de la universidad modular abierta regional Sonsonate, durante
    el 2011?


2. JUSTIFICACIÓN DE MOTIVOS
La educación en la escuela salvadoreña, presenta factores que intervienen para la
obtención de buenos o malos resultados. Una parte importante del proceso
educativo lo constituye la evaluación, vital en el proceso porque determina el nivel
de aprendizaje que ha logrado un alumno/a en un período de estudios en el que el
resultado puede ser    excelente o deficiente. En este sentido, surgen algunas
interrogantes que, al responderlas, quizá nos ayude a encontrar la luz de esta
ignorancia; ¿qué se sabe de evaluación? ¿qué se sabe de los instrumentos de
evaluación escrita y de su elaboración? ¿Estarán realmente bien elaborados? El
profesor ¿cumple con todos los requisitos mínimos para su construcción? ¿Cómo
deben elaborarse esos instrumentos de evaluación escrita? Existe alguna
indicación para su diseño, o ¿será que dependen solo del docente su elaboración?
¿Qué preguntas deben elaborarse? O el docente ¿debe cumplir algunas
condiciones? ¿Existen claves para facilitar su elaboración y que cumplan con lo
que se requiere?


A veces los alumnos/as se quejan que en las pruebas escritas las preguntas no
son muy comprensibles, donde muchas veces redactan la prueba sobre temas
que no se trabajaron, hacen preguntas que además de no haberlas trabajado, no
se entienden. Entonces, ¿en qué estamos? ¿Qué criterios ha considerado ese tipo
de docentes para elaborar esos instrumentos? ¿De dónde los ha tomado? ¿Qué
ha consultado?.


No debe olvidarse que una de las condiciones de la elaboración de instrumentos
de evaluación, es medir objetivamente el nivel de aprendizaje de un alumno/a, y
que además, lo promueva, estimule y fije en el esquema mental del educando.



                                                                                       10
Cada docente tiene su forma particular de elaborar los instrumentos y aplicarlos,
pero realmente ¿cumplen con los requerimientos mínimos?.


En entrevista con un docente se expresó así: “Mire, pues yo hago el examen por
escrito, y no les doy las notas hasta tres meses después, para ver su
comportamiento, llegadas tardías, forma de responder y de colaborar con sus
compañeros, para que vean mis alumnos/as que las notas que les entrego son
integrales”. En este ejemplo se nota claramente que no hay una verdadera
claridad sobre los instrumentos de evaluación, que también tienen sus limitantes y
no se va a pretender que con una prueba objetiva, se va a valorar la totalidad del
ser humano, es decir su parte conceptual, procedimental y actitudinal.


La redacción de los ítems es muy importante para que el evaluado no se pierda al
momento de contestar, muchos docentes redactan preguntas de la siguiente
manera: ¿diga qué entiende por constructivismo?, el alumno si se apega a la
lectura, él sólo pronunciará verbalmente la respuesta, apegándose al verbo
utilizado en la pregunta (diga) y no la escribirá, pero que pasa al momento de
calificar, como no hay un respuesta escrita, el docente la da por mala aunque el
alumno conozca la respuesta.

Es de todos conocidos la importancia que tiene el facilitar el aprendizaje en el
alumnado y una de las formas para hacerlo, es a través de la evaluación y
específicamente de la forma como se construyen los instrumentos de evaluación
escrita.
Son pocas las lecturas encontradas referidas a la elaboración de los instrumentos
de evaluación y aquí se pretende dar una guía que el docente pueda consultar
para la elaboración de sus pruebas de evaluación        en el nivel de Educación
Superior, en los alumnos de la Licenciatura en Psicología.


Se observan casos que por una mala redacción de las preguntas, el alumno/a es
mal evaluado, aun conociendo la respuesta. ¿Por qué? sencillamente, la pregunta




                                                                                     10
estaba mal redactada y no sabe si preguntaba o respondía de una vez a la
pregunta.


Es necesario dar luces a los maestros/as para que sus pruebas de evaluación
escritas sean bien elaboradas, de tal forma que el aprendizaje sea garantizado. Es
más, algunos maestros piden ayuda, buscan guías para elaborar sus instrumentos
y otros tratan de participar en talleres donde puedan encontrar las respuestas a
sus interrogantes.


Este trabajo de investigación pretende investigar y presentar algunos instrumentos
de evaluación escrita, haciendo una propuesta, que guíen la construcción de los
mismos, para elaborarlos de la mejor forma posible, para que ayuden a facilitar el
aprendizaje a los alumnos/as de Ciencias y Humanidades de la Universidad
Modular abierta regional Sonsonate.


Se pretende con esta investigación presentar         los pasos a seguir para la
elaboración de instrumentos de evaluación escrita en forma adecuada, y
comprobar que un instrumento bien elaborado contribuye para facilitar el
aprendizaje en los alumnos/as.


Los favorecidos con este tipo de investigación es toda la comunidad educativa,
empezando por el docente, que podrá contar con los pasos para elaborar los
instrumentos de evaluación escrita; los alumnos/as porque mejorarán sus
resultados en las evaluaciones donde participe, sentirá seguridad al someterse a
evaluaciones por escrito, porque sabrá que la elaboración de los instrumentos
está garantizada, los padres se verán favorecidos porque al aprobar a sus hijos en
la universidad disminuirán sus gastos al no tener que repetir una materia o un ciclo
académico, la universidad porque tendrá mejor prestigio entre los alumnos/as, ya
que estos cuentan a otros cómo los evalúan y que se sienten satisfechos.




                                                                                       10
Que el día de administrar los instrumentos de evaluación los alumnos/as no
lleguen a clases por diversos motivos, trabajo, salud, problemas personales, otros.


El poco apoyo por parte de los maestros para trabajar con los alumnos de su
clase.


2.1 ÁREA PROBLEMÁTICA QUE IMPACTARÁ
Existe una deficiencia específicamente en la elaboración de los instrumentos de
evaluación, y esta estriba en la redacción de las preguntas, porque es ahí en
donde los alumnos muchas veces tienen la dificultad, ya que no es clara y es en
esta área en donde va dirigida la investigación, además hay ocasiones donde se
carece de información para poder elaborar esos instrumentos de la mejor forma
posible, es otra parte donde se apoyará para dotar de las herramientas oportunas
para poder construirlos de una mejor forma.


Es importante mencionar, que la libertad de cátedra no es sinónimo de libertinaje,
es decir, el docente no puede elaborar un instrumento de evaluación con la
intención de reprobar al alumno, estos vicios tienen que desaparecer del sistema
de evaluación.


2.2 ENUNCIADO
¿Qué condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita
aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la
facultad de ciencias y humanidades de la universidad modular abierta regional
Sonsonate, durante el 2011?.



3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Investigar qué condiciones deben reunir los instrumentos de evaluación escrita
aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la




                                                                                      10
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional
Sonsonate, durante el 2011?.

3.2 Objetivos Específicos

    Establecer las principales condiciones que deben reunir los instrumentos de
       evaluación escrita (Pruebas de ensayo) aplicados por los docentes para
       medir los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y
       Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate,
       durante el 2011?.


    Establecer las principales condiciones que deben reunir los instrumentos de
       evaluación escrita (Prueba objetiva) aplicados por los docentes para medir
       los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades
       de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?.


    Elaborar una guía que contenga ejemplos de instrumentos de evaluación
       escrita (Pruebas de ensayo y prueba objetiva) que sirva como modelo para
       los docentes que imparte clase en la Facultad de Ciencias y Humanidades
       de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate.


4. ESQUEMA DEL TRABAJO A REALIZAR


CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación Problemática
1.2 Enunciado del Problema
1.3 Justificación
1.4 Alcances y Limitaciones
1.4.1 Alcances
1.4.2 Limitaciones
1.5 Delimitaciones
1.5.1 Delimitación Geográfica



                                                                                    10
1.5.2 Delimitación Temporal
1.5.3 Delimitación Social
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos Específicos


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes históricos
2.1.1 Historia de la Educación en El Salvador
2.1.2 Historia de la Educación Superior en El Salvador
2.2 Bases teóricas
2.2.1 ¿Qué es evaluación?, sus principios y características
2.2.2 La Evaluación según su finalidad
2.2.2.1 Evaluación Diagnóstica
2.2.2.2 Evaluación Formativa
2.2.2.3 Evaluación Sumativa
2.2.3 La Evaluación según los agentes
2.2.3.1 Heteroevaluación
2.2.3.2 Autoevaluación
2.2.3.3 Coevaluación
2.2.4 Funciones de la Evaluación en la enseñanza aprendizaje
2.2.5 Evaluación por competencia
2.2.6 Tipos de instrumentos de evaluación
2.2.6.1 Pruebas de ensayo
2.2.6.2 Pruebas objetivas
2.2.6.3 Otras pruebas
2.2.7 ¿Qué es aprendizaje?
2.2.8 Diferencia entre evaluación y medición
2.3 Base legal
2.3.1 Ley General de Educación
2.3.2 Ley de Educación Superior



                                                               10
2.3.2 Estatuto y reglamento interno de la Universidad Modular Abierta


CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS
3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis Específicas
3.3 Operacionalización de hipótesis en variables e indicadores


CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN




4.2 Población y Muestra


4.2.1 Población




4.2.2 Muestra


4.3 Técnicas e Instrumentos


4.3.1 Técnicas


4.3.2 Instrumentos


4.4 Procedimiento para la recolección de datos
4.5 Modelo Estadístico


CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLSIS DE RESULTADOS
5.1 Presentación de datos
5.2 Análisis de datos
5.3 Interpretación de datos




                                                                        10
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones


BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS




5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA

El trabajo a desarrollar estará estructura de cinco capítulos, los cuales describirán
a continuación:
El capítulo I denominado PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, describirá la
situación problemática que se ha encontrado en relación a los instrumentos de
evaluación escrita, también se plasmará la justificación que ha llevado al grupo de
trabajo a desarrollar éste tema, igual se plantearán los alcances y limitaciones de
la investigación.


El capítulo II titulado MARCO TEÓRICO, se dividirá en tres acápites siendo éstos;
1) Antecedentes históricos, el cual mostrará los estudios       relacionados con el
tema, todo el historial de la información que sea anterior a ésta, hasta nuestros
días para tener más argumentos que permita desarrollar una investigación sólida.
Los antecedentes permitirán que el estudio no parta de cero, se conocerán
algunos estudios que indiquen cómo los docentes elaboraban en el pasado los
instrumentos de evaluación, con los cuales pretendían medir el nivel de
aprendizaje en los estudiantes. 2) Bases Teóricas, en éste acápite se encontrará
la teoría relacionada con los instrumentos de evaluación, es un bloque de teoría
que serán la base para construir la investigación y, 3) Base Legal, contendrá las
leyes que fundamenten su estudio, que le den sustento legal y análisis con
relación a la teoría científica, vislumbrando posibles hipótesis generales o
específicas.




                                                                                        10
El capítulo III denominado SISTEMA DE HIPÓTESIS, aquí aparecerán las
hipótesis tanto general como las específicas y sus nulas, ubicando las variables,
tanto independiente como dependiente, de la hipótesis de trabajo H1) procediendo
a especificar sus dimensiones e indicadores. Al final se mostrará si las hipótesis se
aceptan o se rechazan.


Capítulo IV titulado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, especificará el tipo
de estudio que se desarrollará, así como también las técnicas e instrumentos que
se aplicarán para la recolección de la información.

El capitulo V denominado PRESENTACIÓN Y ANÁLSIS DE RESULTADOS, en
éste acápite se hará la presentación, análisis e interpretación de los datos
obtenidos en la investigación de campo, y

El capítulo VI titulado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se plasmarán
las conclusiones a las que ha llegado el grupo de trabajo y éstas harán sobre la
base de los resultados obtenidos del desarrollo de la investigación, tomando como
elemento principal la estructura de los instrumentos de valuación escrita aplicados
tradicionalmente por los docentes (que no reúnen las condiciones básicas) y la
construcción de un instrumento de evaluación que reúna las condiciones para
medir los aprendizajes en los estudiantes. Y las recomendaciones se dirigirán
tanto a la Universidad como a los docentes.


6. METODOLOGÍA QUE SE APLICARÁ
6.1 Tipo de estudio
      Es descriptiva porque Ander E. G. G., Ezequiel, la define como “se da
      cuando la información se recoge directamente del objeto de estudio o de
      investigación, éste se auxilia de las técnicas de observación, encuesta,
      entrevista y otras” La investigación que se ejecutará presenta estas
      características, se visitarán las secciones de Psicología de la Universidad,
      por lo tanto es descriptiva, además se utilizarán las técnica de observación
      con su respectiva guía cuestionario. Al recabar la información, se compara,



                                                                                        10
se analiza y se evalúan los resultados.


6.2 Población y Muestra


6.2.1 Población


      En esta investigación se ha tomado como población o universo los alumnos
      de la carrera de Psicología de la Universidad Modular Abierta Regional
      Sonsonate, con los cuales se indagará es qué condiciones deben reunir los
      instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir
      los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades
      de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?.
      Cantidad?????


6.2.2 Muestra


      ¿??????Cantidad
      La muestra es la no probabilística por cuotas, donde todos tienen las
      mismas posibilidades de participar o ser elegidos como parte de la
      muestra, ya que se tomaron criterios como ser alumno de Psicología de la
      matriculado en la Universidad durante el 2011 no importando el ciclo de
      estudio


6.3 Técnicas e Instrumentos
6.3.1 Técnicas
      Se quiere comprobar las condiciones que deben reunir los instrumentos de
      evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes
      en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la
      Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?, por lo
      que la tenga utiliza es la Técnica de campo que permite la observación en




                                                                                  10
contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan
      confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.


6.3.2 Instrumentos


      Guía de entrevista (cuestionario) para recabar información referente las
      condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita
      aplicados por los docentes para medir los aprendizajes


6.4 Procedimiento para la recolección de datos


      Para aplicar la guía de entrevista,(cuestionario) se visitará la universidad y
      las secciones de los estudiantes de Psicología para proceder a recabar la
      información. Será en forma individual y se deben considerar las condiciones
      que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los
      docentes para medir los aprendizajes


6.5 Modelo Estadístico



7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A UTILIZAR




                                                                                           10

Más contenido relacionado

DOC
Tesis maestría
DOC
Pautas para hacer una autoevaluación
DOCX
Modelo de diagnóstico
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
DOCX
Modelo de diagnostico autoevaluación
PDF
Armando Zabert - Estrategias de evaluacion
PDF
Protocolo de inv. competencia 1
Tesis maestría
Pautas para hacer una autoevaluación
Modelo de diagnóstico
Instrumentos de evaluacion
Lineamientos para las pruebas orales y de ejecución
Modelo de diagnostico autoevaluación
Armando Zabert - Estrategias de evaluacion
Protocolo de inv. competencia 1

La actualidad más candente (17)

DOCX
Diagnostico
DOC
Evaluación escrita
PDF
Silabo comportamiento etico
DOCX
PDF
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
DOCX
Diagnóstico itza
DOCX
Simuladores escritos
PDF
bases para la evaluacion docente inee 2015-2017
DOCX
El diario
DOCX
Diagnostico dora
DOCX
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
DOCX
El portafolio
PDF
Plan estrategico tutorial
PDF
Descripción de Instrumentos de Evaluación
PDF
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
PPTX
Proceso de evaluación del desempeño docente
DOCX
Cuadernillo i.1
Diagnostico
Evaluación escrita
Silabo comportamiento etico
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
Diagnóstico itza
Simuladores escritos
bases para la evaluacion docente inee 2015-2017
El diario
Diagnostico dora
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
El portafolio
Plan estrategico tutorial
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Ev docente-en-chile-trayectoria-y-aprendizajes-y sun-2017-05-30-0745
Proceso de evaluación del desempeño docente
Cuadernillo i.1
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Voici enfin un nouveau programme pour mes dames
PDF
Plataformas virtuales
PDF
Archéologie à fouesnant
PDF
03 a metodologia planificacion estrategica
XLS
Redes representantes vacíos
PDF
Toponymie du Pays de Fouesnant - phpk lnc9s
PDF
Mairies communes du Pays de Fouesnant --php1 lp-unj
ODP
Td10 diaporama
PDF
La mer au Pays de Fouesnant - wxvfb
PDF
Archéologie à fouesnant
PDF
La Guerre au Pays de Fouesnant - avh1sk
PDF
Faits divers du Pays de Fouesnant - h-tgg5
PDF
Les personnages du Pays de Fouesnant - php mr6quq
PDF
Chroniques de Fouesnant - pkw74r
PPTX
Accélérer les tests d’acceptation avec un DSL et du refactoring
PPTX
La culture hacker
PDF
Bilan
PDF
Carte Blanche CB News Havas Paris
PDF
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
PPTX
Los sectores del Software, Servicios TIC, Offshoring y Turismo en Colombia
Voici enfin un nouveau programme pour mes dames
Plataformas virtuales
Archéologie à fouesnant
03 a metodologia planificacion estrategica
Redes representantes vacíos
Toponymie du Pays de Fouesnant - phpk lnc9s
Mairies communes du Pays de Fouesnant --php1 lp-unj
Td10 diaporama
La mer au Pays de Fouesnant - wxvfb
Archéologie à fouesnant
La Guerre au Pays de Fouesnant - avh1sk
Faits divers du Pays de Fouesnant - h-tgg5
Les personnages du Pays de Fouesnant - php mr6quq
Chroniques de Fouesnant - pkw74r
Accélérer les tests d’acceptation avec un DSL et du refactoring
La culture hacker
Bilan
Carte Blanche CB News Havas Paris
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
Los sectores del Software, Servicios TIC, Offshoring y Turismo en Colombia
Publicidad

Similar a Tesis 21 (20)

DOC
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
DOCX
Diseño de autoevaluación
PDF
DOCX
Diseño de un diagnostico
DOCX
Diseño de un diagnostico corregido
DOCX
Plan de diagnostico
DOCX
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
DOCX
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
PDF
10 ideas clave (2)
PDF
San martín
PDF
10ideasclave evaluar
PDF
Lec. 9. evaluar para aprender
PDF
Evalua para aprender
PDF
10ideasclave evaluar
PDF
10 ideas clave
PDF
10ideasclave evaluar
PDF
10ideasclave evaluar
DOCX
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
PDF
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
PPTX
TALLER SOBRE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).pptx
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Diseño de autoevaluación
Diseño de un diagnostico
Diseño de un diagnostico corregido
Plan de diagnostico
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
10 ideas clave (2)
San martín
10ideasclave evaluar
Lec. 9. evaluar para aprender
Evalua para aprender
10ideasclave evaluar
10 ideas clave
10ideasclave evaluar
10ideasclave evaluar
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
TALLER SOBRE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA (1).pptx

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Tesis 21

  • 1. UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO SONSONATE ESCUELA DE POSTGRADO TEMA: CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITA PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA REGIONAL SONSONATE, DURANTE EL 2011?. ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTAN: ING. JESÚS ERNESTO ROMERO TOBAR LIC. JOSÉ ADALBERTO MARTÍNEZ ALFARO LIC. JOSÉ GUADALUPE CHÁVEZ FAGOADA ASESOR: LIC. MES. CÉSAR HERNÁN VILLAFUERTE SONSONATE FEBRERO 2011 10
  • 2. ÍNDICE Índice No. de página 1. Tema de investigación 2. Justificación de motivos 2.1 Área que impactará 2.2 Enunciado del Problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específica 4. Esquema de trabajo a realizar 5. Descripción del esquema de investigación 6. Metodología de la investigación 6.1 Tipo de estudio 6.2 Población y muestra 6.2.1 Población 6.2.2 Muestra 6.3 Técnicas e instrumentos 6.3.1 Técnicas 6.3.2 Instrumentos 6.4 Procedimiento para la recolección de datos 6.5 Modelo estadístico 7. Cronograma de actividades 8. Bibliografía básica 10
  • 4. 1. TEMA: Condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita para medir los aprendizajes en los alumnos de la licenciatura en psicología de la universidad modular abierta regional Sonsonate, durante el 2011? 2. JUSTIFICACIÓN DE MOTIVOS La educación en la escuela salvadoreña, presenta factores que intervienen para la obtención de buenos o malos resultados. Una parte importante del proceso educativo lo constituye la evaluación, vital en el proceso porque determina el nivel de aprendizaje que ha logrado un alumno/a en un período de estudios en el que el resultado puede ser excelente o deficiente. En este sentido, surgen algunas interrogantes que, al responderlas, quizá nos ayude a encontrar la luz de esta ignorancia; ¿qué se sabe de evaluación? ¿qué se sabe de los instrumentos de evaluación escrita y de su elaboración? ¿Estarán realmente bien elaborados? El profesor ¿cumple con todos los requisitos mínimos para su construcción? ¿Cómo deben elaborarse esos instrumentos de evaluación escrita? Existe alguna indicación para su diseño, o ¿será que dependen solo del docente su elaboración? ¿Qué preguntas deben elaborarse? O el docente ¿debe cumplir algunas condiciones? ¿Existen claves para facilitar su elaboración y que cumplan con lo que se requiere? A veces los alumnos/as se quejan que en las pruebas escritas las preguntas no son muy comprensibles, donde muchas veces redactan la prueba sobre temas que no se trabajaron, hacen preguntas que además de no haberlas trabajado, no se entienden. Entonces, ¿en qué estamos? ¿Qué criterios ha considerado ese tipo de docentes para elaborar esos instrumentos? ¿De dónde los ha tomado? ¿Qué ha consultado?. No debe olvidarse que una de las condiciones de la elaboración de instrumentos de evaluación, es medir objetivamente el nivel de aprendizaje de un alumno/a, y que además, lo promueva, estimule y fije en el esquema mental del educando. 10
  • 5. Cada docente tiene su forma particular de elaborar los instrumentos y aplicarlos, pero realmente ¿cumplen con los requerimientos mínimos?. En entrevista con un docente se expresó así: “Mire, pues yo hago el examen por escrito, y no les doy las notas hasta tres meses después, para ver su comportamiento, llegadas tardías, forma de responder y de colaborar con sus compañeros, para que vean mis alumnos/as que las notas que les entrego son integrales”. En este ejemplo se nota claramente que no hay una verdadera claridad sobre los instrumentos de evaluación, que también tienen sus limitantes y no se va a pretender que con una prueba objetiva, se va a valorar la totalidad del ser humano, es decir su parte conceptual, procedimental y actitudinal. La redacción de los ítems es muy importante para que el evaluado no se pierda al momento de contestar, muchos docentes redactan preguntas de la siguiente manera: ¿diga qué entiende por constructivismo?, el alumno si se apega a la lectura, él sólo pronunciará verbalmente la respuesta, apegándose al verbo utilizado en la pregunta (diga) y no la escribirá, pero que pasa al momento de calificar, como no hay un respuesta escrita, el docente la da por mala aunque el alumno conozca la respuesta. Es de todos conocidos la importancia que tiene el facilitar el aprendizaje en el alumnado y una de las formas para hacerlo, es a través de la evaluación y específicamente de la forma como se construyen los instrumentos de evaluación escrita. Son pocas las lecturas encontradas referidas a la elaboración de los instrumentos de evaluación y aquí se pretende dar una guía que el docente pueda consultar para la elaboración de sus pruebas de evaluación en el nivel de Educación Superior, en los alumnos de la Licenciatura en Psicología. Se observan casos que por una mala redacción de las preguntas, el alumno/a es mal evaluado, aun conociendo la respuesta. ¿Por qué? sencillamente, la pregunta 10
  • 6. estaba mal redactada y no sabe si preguntaba o respondía de una vez a la pregunta. Es necesario dar luces a los maestros/as para que sus pruebas de evaluación escritas sean bien elaboradas, de tal forma que el aprendizaje sea garantizado. Es más, algunos maestros piden ayuda, buscan guías para elaborar sus instrumentos y otros tratan de participar en talleres donde puedan encontrar las respuestas a sus interrogantes. Este trabajo de investigación pretende investigar y presentar algunos instrumentos de evaluación escrita, haciendo una propuesta, que guíen la construcción de los mismos, para elaborarlos de la mejor forma posible, para que ayuden a facilitar el aprendizaje a los alumnos/as de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular abierta regional Sonsonate. Se pretende con esta investigación presentar los pasos a seguir para la elaboración de instrumentos de evaluación escrita en forma adecuada, y comprobar que un instrumento bien elaborado contribuye para facilitar el aprendizaje en los alumnos/as. Los favorecidos con este tipo de investigación es toda la comunidad educativa, empezando por el docente, que podrá contar con los pasos para elaborar los instrumentos de evaluación escrita; los alumnos/as porque mejorarán sus resultados en las evaluaciones donde participe, sentirá seguridad al someterse a evaluaciones por escrito, porque sabrá que la elaboración de los instrumentos está garantizada, los padres se verán favorecidos porque al aprobar a sus hijos en la universidad disminuirán sus gastos al no tener que repetir una materia o un ciclo académico, la universidad porque tendrá mejor prestigio entre los alumnos/as, ya que estos cuentan a otros cómo los evalúan y que se sienten satisfechos. 10
  • 7. Que el día de administrar los instrumentos de evaluación los alumnos/as no lleguen a clases por diversos motivos, trabajo, salud, problemas personales, otros. El poco apoyo por parte de los maestros para trabajar con los alumnos de su clase. 2.1 ÁREA PROBLEMÁTICA QUE IMPACTARÁ Existe una deficiencia específicamente en la elaboración de los instrumentos de evaluación, y esta estriba en la redacción de las preguntas, porque es ahí en donde los alumnos muchas veces tienen la dificultad, ya que no es clara y es en esta área en donde va dirigida la investigación, además hay ocasiones donde se carece de información para poder elaborar esos instrumentos de la mejor forma posible, es otra parte donde se apoyará para dotar de las herramientas oportunas para poder construirlos de una mejor forma. Es importante mencionar, que la libertad de cátedra no es sinónimo de libertinaje, es decir, el docente no puede elaborar un instrumento de evaluación con la intención de reprobar al alumno, estos vicios tienen que desaparecer del sistema de evaluación. 2.2 ENUNCIADO ¿Qué condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la facultad de ciencias y humanidades de la universidad modular abierta regional Sonsonate, durante el 2011?. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Investigar qué condiciones deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la 10
  • 8. Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?. 3.2 Objetivos Específicos  Establecer las principales condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita (Pruebas de ensayo) aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?.  Establecer las principales condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita (Prueba objetiva) aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?.  Elaborar una guía que contenga ejemplos de instrumentos de evaluación escrita (Pruebas de ensayo y prueba objetiva) que sirva como modelo para los docentes que imparte clase en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate. 4. ESQUEMA DEL TRABAJO A REALIZAR CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación Problemática 1.2 Enunciado del Problema 1.3 Justificación 1.4 Alcances y Limitaciones 1.4.1 Alcances 1.4.2 Limitaciones 1.5 Delimitaciones 1.5.1 Delimitación Geográfica 10
  • 9. 1.5.2 Delimitación Temporal 1.5.3 Delimitación Social 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo General 1.6.2 Objetivos Específicos CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricos 2.1.1 Historia de la Educación en El Salvador 2.1.2 Historia de la Educación Superior en El Salvador 2.2 Bases teóricas 2.2.1 ¿Qué es evaluación?, sus principios y características 2.2.2 La Evaluación según su finalidad 2.2.2.1 Evaluación Diagnóstica 2.2.2.2 Evaluación Formativa 2.2.2.3 Evaluación Sumativa 2.2.3 La Evaluación según los agentes 2.2.3.1 Heteroevaluación 2.2.3.2 Autoevaluación 2.2.3.3 Coevaluación 2.2.4 Funciones de la Evaluación en la enseñanza aprendizaje 2.2.5 Evaluación por competencia 2.2.6 Tipos de instrumentos de evaluación 2.2.6.1 Pruebas de ensayo 2.2.6.2 Pruebas objetivas 2.2.6.3 Otras pruebas 2.2.7 ¿Qué es aprendizaje? 2.2.8 Diferencia entre evaluación y medición 2.3 Base legal 2.3.1 Ley General de Educación 2.3.2 Ley de Educación Superior 10
  • 10. 2.3.2 Estatuto y reglamento interno de la Universidad Modular Abierta CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS 3.1 Hipótesis General 3.2 Hipótesis Específicas 3.3 Operacionalización de hipótesis en variables e indicadores CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.2 Población y Muestra 4.2.1 Población 4.2.2 Muestra 4.3 Técnicas e Instrumentos 4.3.1 Técnicas 4.3.2 Instrumentos 4.4 Procedimiento para la recolección de datos 4.5 Modelo Estadístico CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLSIS DE RESULTADOS 5.1 Presentación de datos 5.2 Análisis de datos 5.3 Interpretación de datos 10
  • 11. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 5. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA El trabajo a desarrollar estará estructura de cinco capítulos, los cuales describirán a continuación: El capítulo I denominado PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, describirá la situación problemática que se ha encontrado en relación a los instrumentos de evaluación escrita, también se plasmará la justificación que ha llevado al grupo de trabajo a desarrollar éste tema, igual se plantearán los alcances y limitaciones de la investigación. El capítulo II titulado MARCO TEÓRICO, se dividirá en tres acápites siendo éstos; 1) Antecedentes históricos, el cual mostrará los estudios relacionados con el tema, todo el historial de la información que sea anterior a ésta, hasta nuestros días para tener más argumentos que permita desarrollar una investigación sólida. Los antecedentes permitirán que el estudio no parta de cero, se conocerán algunos estudios que indiquen cómo los docentes elaboraban en el pasado los instrumentos de evaluación, con los cuales pretendían medir el nivel de aprendizaje en los estudiantes. 2) Bases Teóricas, en éste acápite se encontrará la teoría relacionada con los instrumentos de evaluación, es un bloque de teoría que serán la base para construir la investigación y, 3) Base Legal, contendrá las leyes que fundamenten su estudio, que le den sustento legal y análisis con relación a la teoría científica, vislumbrando posibles hipótesis generales o específicas. 10
  • 12. El capítulo III denominado SISTEMA DE HIPÓTESIS, aquí aparecerán las hipótesis tanto general como las específicas y sus nulas, ubicando las variables, tanto independiente como dependiente, de la hipótesis de trabajo H1) procediendo a especificar sus dimensiones e indicadores. Al final se mostrará si las hipótesis se aceptan o se rechazan. Capítulo IV titulado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, especificará el tipo de estudio que se desarrollará, así como también las técnicas e instrumentos que se aplicarán para la recolección de la información. El capitulo V denominado PRESENTACIÓN Y ANÁLSIS DE RESULTADOS, en éste acápite se hará la presentación, análisis e interpretación de los datos obtenidos en la investigación de campo, y El capítulo VI titulado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se plasmarán las conclusiones a las que ha llegado el grupo de trabajo y éstas harán sobre la base de los resultados obtenidos del desarrollo de la investigación, tomando como elemento principal la estructura de los instrumentos de valuación escrita aplicados tradicionalmente por los docentes (que no reúnen las condiciones básicas) y la construcción de un instrumento de evaluación que reúna las condiciones para medir los aprendizajes en los estudiantes. Y las recomendaciones se dirigirán tanto a la Universidad como a los docentes. 6. METODOLOGÍA QUE SE APLICARÁ 6.1 Tipo de estudio Es descriptiva porque Ander E. G. G., Ezequiel, la define como “se da cuando la información se recoge directamente del objeto de estudio o de investigación, éste se auxilia de las técnicas de observación, encuesta, entrevista y otras” La investigación que se ejecutará presenta estas características, se visitarán las secciones de Psicología de la Universidad, por lo tanto es descriptiva, además se utilizarán las técnica de observación con su respectiva guía cuestionario. Al recabar la información, se compara, 10
  • 13. se analiza y se evalúan los resultados. 6.2 Población y Muestra 6.2.1 Población En esta investigación se ha tomado como población o universo los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, con los cuales se indagará es qué condiciones deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?. Cantidad????? 6.2.2 Muestra ¿??????Cantidad La muestra es la no probabilística por cuotas, donde todos tienen las mismas posibilidades de participar o ser elegidos como parte de la muestra, ya que se tomaron criterios como ser alumno de Psicología de la matriculado en la Universidad durante el 2011 no importando el ciclo de estudio 6.3 Técnicas e Instrumentos 6.3.1 Técnicas Se quiere comprobar las condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes en los alumnos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular Abierta Regional Sonsonate, durante el 2011?, por lo que la tenga utiliza es la Técnica de campo que permite la observación en 10
  • 14. contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. 6.3.2 Instrumentos Guía de entrevista (cuestionario) para recabar información referente las condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes 6.4 Procedimiento para la recolección de datos Para aplicar la guía de entrevista,(cuestionario) se visitará la universidad y las secciones de los estudiantes de Psicología para proceder a recabar la información. Será en forma individual y se deben considerar las condiciones que deben reunir los instrumentos de evaluación escrita aplicados por los docentes para medir los aprendizajes 6.5 Modelo Estadístico 7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A UTILIZAR 10