SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
INTRODUCCION 
En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de 
los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y 
necesidades de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel 
importante en el proceso formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea 
dentro de la escuela secundaria, los identifica como una influencia sobre sus posibles 
comportamientos y actitudes en el aula. Por lo que es primordial que los maestros se 
encuentren en las mejores condiciones éticas para brindar a los estudiantes una 
educación de calidad. 
Los valores culturales son una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por 
los hombres y mujeres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el 
que se desarrolla la humanidad. En la Constitución Política del Estado indica que la 
diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional comunitario. La 
interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y 
equilibrada entre todos los pueblos y naciones. 
En la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas 
educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en 
equipo y otros del quehacer educativo, generar procesos de reflexión en ellos mismos, 
hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el 
patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación 
de la identidad cultural. 
Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para tener una 
perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica docente y 
considerar que tipo de valores predominan. De tal forma que los profesores ya no 
conciban a los valores como un tema que corresponde a la asignatura de Formación 
Cívica y Ética, sino que reflexione e interiorice éstos para que los practique en su labor 
profesional. Esta investigación de tipo documental y de campo se diseño con la finalidad
2 
de que se reflexione sobre la práctica docente en el nivel secundario, y está compuesta 
de cinco capítulos: 
El capítulo uno aborda el planteamiento, descripción del problema, las relevancias del 
proyecto, como así también la justificación del proyecto. 
En el capítulo dos se desarrollan la formulación de objetivos, metas, beneficiarios y su 
descripción sociocultural, las características de la escuela secundaria y su contexto 
social, El maestro como un profesional de la educación así como sus funciones sociales, 
y la práctica docente que realiza en la escuela secundaria, donde se menciona la 
importancia que tiene el maestro como un portador de valores. 
En el capítulo tres se dan a conocer el marco teórico se menciona la definición de los 
valores, su relación con el trabajo docente, y algunos valores significativos que se 
obtuvieron a través de la entrevista: la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la 
libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, que debe tener el maestro que 
labora en la escuela secundaria. Además abarca el proceso de análisis de la investigación 
de campo titulado: “VALORES DEL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA 
DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE UYUNI - POTOSÍ”, donde se menciona la 
trayectoria laboral y profesional de su planta docente; y las opiniones que tiene los 
maestros acerca de los valores. 
El capítulo cuatro contiene en el diseño de un Aula – Taller titulado “VALORES DEL 
DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO”, como 
alternativa para promover y desarrollar los valores del maestro de la escuela secundaria 
en su práctica docente, que permita un mejor desarrollo personal y profesional. 
Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Grado. 
CAPITULO I
3 
JUSTIFICACION DEL PROYECTO 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
La educación básica del nivel secundario ha sufrido cambios en las últimas 
década principalmente en 1990, ya que fue el momento en el que adquirió el 
cambo obligatorio. 
La escuela secundaria es considerada como un espacio físico y moral en el que 
se establecen relaciones entre estudiantes maestros y padres de familia. 
En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que existe una 
condescendiente minusvaloración de estos en la sociedad, entre ellos se 
encuentra la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la 
responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia. 
Existen contradicciones en dicha práctica, ya que el maestro al encontrarse 
sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se 
desenvuelve libremente ni siguen sus expectativas y en algunos casos las de sus 
estudiantes. Por ello es esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una 
clase sino también que transmitir y educar normalmente para que así el 
estudiante aprenda a hacer uso de su libertad y ser responsable de sus actos, 
teniendo como resultado un ser social e íntegro es fundamental que el profesor de 
secundaria haga una reflexión de su práctica docente y de está forma favorecer 
su desarrollo integral y social como un profesional y ciudadano. 
La educación está atravesando cambios importantes; desde su enfoque 
descolonizador hasta la articulación de la vida escolar con una práctica 
comunitaria en el modelo Socio comunitario Productivo. Por lo que se debe 
responder al modelo educativo que esta en vigencia. 
1.1.2. Formulación del Problema 
· Pregunta General
4 
¿Qué estrategias deben implementarse para lograr que los docentes 
reflexionen e interioricen los valores para que los practiquen en su labor 
profesional en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario 
comunitario productivo? 
· Preguntas Especificas 
¿Los docentes del nivel secundario realizan actividades de desarrollo en 
los valores? 
¿En el proceso de desarrollo curricular, realizan actividades 
socioculturales con los estudiantes? 
¿Los docentes conocen los objetivos de gestión respecto a los valores? 
¿En su labor profesional demuestran el desarrollo de valores de 
solidaridad, cooperación y participación dentro y fuera del 
establecimiento? 
1.2. RELEVANCIA AXIOLOGICA 
El proyecto se ha fijado como estrategia investigativa demostrar la intima 
relación que existe entre el aprendizaje y valores de modo que se vuelva a 
demostrar que aprender es un acto eminentemente afectivo, (lo que se aprende 
con afecto no se olvida Caviedes Miguel: 1089) procesos mediante lo cuales se 
superan los esquemas de aprendizaje memorístico, repetitivo y sobre todo 
disfuncional a las necesidades que el futuro viene planteando a las necesidades 
de formar nuevas generaciones de personas con valores mas que con tecnologías 
vacías de sentidos afectivos y de compromisos. 
1.3. RELEVANCIA SOCIAL
5 
La justificación giraría en torno a un conjunto de cuestiones y de decisiones que 
podrían aglutinarse en las siguientes: 
En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el 
desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda 
las demandas y necesidades de nuestra sociedad. 
La escuela y sus actores los maestros juegan un papel importante en el proceso 
formativo y educativo del alumno porque la imagen que crean dentro de la 
escuela secundaria, la identifica como una influencia sobre sus posibles 
comportamientos y actitudes en el aula. 
Por lo que es primordial que los maestros se encuentren en las mejores 
condiciones éticas para brindar a los estudiantes una educación de calidad. 
Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para 
tener una perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica 
docente y considerar que tipo de valores predominan. 
Siendo los valores socio-comunitarios un componente de la vida diaria influye en 
los aspectos sociales culturales y personales de las personas. 
El aporte social de este proyecto refleja en el beneficio para los estudiantes de 
Secundaria puesto que en última instancia se busca el desarrollo de los valores. 
Por tanto serán los alumnos los beneficiados ya que se considera parte de la 
formación de su personalidad a través de la educación, además los docentes no 
quedan al margen de este proceso porque serán ellos que a través de los talleres 
propuesto lleven a cabo el objetivo propuesto por tanto serán también ellos parte 
de esta investigación. 
1.4. RELEVANCIA TECNICA - PEDAGOGICA
6 
El proceso educativo es un proceso organizado, dirigido sistemático; al igual que 
la enseñanza, por ello los diseños didácticos de los docentes deben contemplar 
técnicas para promover la participación crítica de los estudiantes. 
La pedagogía es la ciencia que tiene como alcance doctrinario no en análisis de 
las positividades empíricas (lo que se hace; tampoco se ocupa, aunque lo 
denuncia, de las tendencias que alejan el hecho educativo de una verdadera 
formación hacia formas de repeticiones mecánicas, sino al contrario la pedagogía 
responde a la pregunta ¿Qué se debe formar en los estudiantes?, lo que significa 
que más que instruir, pedagógicamente lo que se debe tener en cuenta a la hora 
de ejercer acciones educativas en los estudiantes es la imperiosa necesidad de 
educar en valores. 
La formación educativa que parte del respecto por uno mismo, del respeto hacia 
los demás y del respeto por el contexto social, cultural y natural, es lo que la 
pedagogía como ciencias de las normas educativas señala como necesidad, por 
tanto el proyecto se justifica en tanto y en cuanto es importante devolver al hecho 
educativo su esencia debe ser y desechar la simple gaceta de lo que es o de lo 
que tiende a ser, pues lo que tiende a ser en el proceso educativo es ser un 
proceso cada vez menos humanizador y más vacío de afectividad y 
emocionalidad. 
1.5. RELEVANCIA INSTITUCIONAL 
Es importante seguir mejorando o cambiando la imagen institucional de la 
escuela o de otra institución formativa, para evitar la burocratización procesual y 
entrar en la cultura de la permanente innovación en atención a la categoría 
humana de los procesos. 
Desde este punto de vista una institución más que educadora, es formadora de 
seres humanos en todas sus facetas, por lo que su imagen debe centrarse más que 
en el tener más en el ser más, de manera que más que cabezas bien llenas, lo que 
se debe recuperar es inteligencias mejor preparadas para resolver problemas, lo 
que implica a su vez el siguiente dilema: que es más que conocimientos sin alma, 
lo que las instituciones educativas deberán construir su imagen a partir de más
7 
conocimientos con el alma. Lo que significa que el conocimiento siempre se 
adosa la eticidad y a esta la afectividad y la emoción como procesos intelectuales 
genérica de educar. 
CAPITULO II 
DESCRIPCION DEL PROYECTO 
2.1. FINALIDAD DEL PROYECTO
8 
La finalidad del proyecto es concienciar a los docentes para que empleen los 
valores sociocomunitarios dentro y fuera del aula. 
2.2. OBJETIVO GENERAL 
Implementar aulas taller de apoyo a la práctica docente fortaleciendo los valores 
socio-comunitarios de los docentes del nivel secundario comunitario productivo 
en la Unidad Educativa Antofagasta del Distrito de Uyuni - Potosí. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
· Identificar la formación docente del profesor que labora en la Unidad 
Educativa Antofagasta del nivel secundario. 
· Analizar la práctica docente del maestro de secundaria para conocer sus 
opiniones y conocimientos acerca de los valores por medio de la entrevista. 
· Analizar si el maestro de secundaria practica los valores en la labor docente. 
· Conocer la practica de valores del profesor de secundaria para desarrollar 
aulas talleres que promuevan y desarrollen los valores en su práctica. 
2.3. METAS 
Dichos objetivos se estructuraron tomando como base que en la actualidad se ha 
dado mayor relevancia a la educación en valores, es así que se delimitaron los 
objetivos con la única meta de conocer los conocimientos y las opiniones que tienen 
los maestros de secundaria sobre los valores en su práctica profesional de tal forma 
fortalecer los valores.
9 
2.4. BENEFICIARIOS 
La aplicación del presente trabajo de investigación, involucra a treinta docentes del 
turno diurno, de la Unidad Educativa Antofagasta del distrito de Uyuni - Potosí 
correspondiente al nivel secundario comunitario productivo. 
2.5. LOCALIZACION Y COBERTURA ESPACIAL 
El lugar en el cual se llevó a cabo la investigación de campo es en la Unidad Educativa 
Antofagasta del nivel secundario comunitario productivo, con código SIE 81370063, 
con domicilio en la calle Colon entre Bolívar y Av. Arce s/n es considerada Urbana y 
esta ubicada en la Primera Sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento 
de Potosí. 
Según datos obtenidos del registro de los estudiantes Los estudiantes, en su mayoría 
provienen del área rural. Los padres de los alumnos en un 39,5 % provienen de 
provincias, un 23,6% de comunidades y sólo un 31,5% son citadinos; cosa similar ocurre 
con sus madres donde el 39,5% es de la ciudad, un 34,2% de provincia y un 26,3% de 
las comunidades. 
La Profesión de los padres de familia es en un 28,9% de chóferes de movilidad, un 
57,8% son amas de casa, un 23,6% comerciantes, un mínimo de profesionales del 
5,27%. Los porcentajes más elevados permiten deducir que se trata de familias con bajos 
recursos económicos que no cuentan con seguridad laboral, donde las madres también 
deben salir a buscar el sustento diario del hogar. Esto puede considerarse como algunos 
antecedentes de que la familia no siempre puede hacer un seguimiento de cerca a los 
estudiantes o apoyarles en el desarrollo de los valores. 
Las familias de estos los estudiantes en mayoría son numerosas con mas de dos 
hermanos y en algunos casos hasta 7 y 9 hermanos, de los cuales 73,6 % vive con toda 
su familia, un 7,9% solo con la mamá y un 18.4% con los hermanos.
10 
Junto a todas estas limitaciones sociales se encuentra el problema de infraestructura y 
mobiliario del establecimiento. Las aulas de trabajo son poco recomendables 
pedagógicamente por su tamaño reducido, donde cobija entre 30 y 40 estudiantes, con 
un mobiliario en mal estado escaso que no brindan a los estudiantes como la comodidad 
necesaria, muchas veces en asientos bipersonal se sientan tres estudiantes y no se 
trasladar de un lugar a otro por su pesadez, le hace falta ventilación e iluminación los 
estudiantes se encuentran propensos a los ruidos de su entorno, como las construcciones 
bosinas de las movilidades que circulan en gran cantidad interrumpiendo constantemente 
la concentración en el trabajo de aula. 
2.6. MARCO REFERENCIAL SOCIOCULTURAL 
De todo el distrito la ciudad concentra la mayor población estudiantil como en general, 
Uyuni fue fundada el 11 de Julio de 1899, por el Presidente Aniceto Arce, considerada 
hija Predilecta de Bolivia por la colaboración que prestó en la contienda bélica del 
Chaco, es la primera sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de 
Potosí, se encuentra asentada en una enorme planicie de superficie y salinos a cuya 
consecuencia la vegetación predominante son las cactáceas, paja baja y yareta, está 
enclavaba en las cercanías del salar de Uyuni uno de los más importantes del mundo por 
su riqueza en bórax, litio, potasio, boro y otros el salar o mar petrificado de Neptuno 
como muchos autores lo denominan tiene una extensión de 10525 Km2 , con una 
profundidad variable de 7 metros y sus demás encantos que posee son los que hace que 
resalte este territorio Boliviano. 
Siendo actualmente un punto estratégico de encuentro con las repúblicas de Chile y 
Argentina, razón por lo que hay una necesidad urgente de cualificar los recursos 
humanos de la región, para satisfacer las demandas de sus habitantes y ser merecedores 
reales del título de “CIUDAD BENEMÉRITA” e “HIJA PREDILECTA DE BOLIVIA”. 
También es menester un desarrollo humano que respete su historia, sus costumbres y 
revitalice la cultura originaria del Distrito, construyendo de este modo un vitae 
diversificado con el apoyo de la Municipalidad de Uyuni. De igual manera un desarrollo
11 
humano que busque e investigue procesos de superación en las perspectivas del turismo, 
de los minerales no metálicos del Gran Salar; así como la agricultura, la fauna, y otros 
rubros inexplotados del Sudoeste Potosino. 
En todo el distrito educativo se tiene 71 Unidades Educativas divididas en 9 núcleos, 
cerca de 8.999 estudiantes y 483 docentes y administrativos. El Distrito es bastante 
grande y disperso. 
Actividad Económica 
La economía de la región, se base en la producción de la quinua, crianza de camélidos, 
artesanías por ser una zona geográfica rica en atractivos turísticos naturales, 
hidráulicos, vegetación y fauna propia de la región del Sud Oeste. del país, elementos 
que contribuyen a que numerosas personas del extranjero visiten la región de Uyuni, lo 
que a su vez aporta a la productividad y subsistencia de la mayoría de los ciudadanos 
del área urbano y dispersa. 
En la actualidad su economía radica en el turismo, teniendo una afluencia turística de 
más de setenta mil turistas por año; Uyuni era el centro de vertebración ferrocarrilera del 
país. Es capital de la Provincia Antonio Quijarro, tiene aproximadamente 35.000 
habitantes, por razones de ubicación es el centro urbano más importante de las cinco 
provincias del Sudoeste Potosino (Daniel Campos, Nor Lípez, Sud Lípez, Enrique 
Valdivieso y Antonio Quijarro). 
Por estas razones se ha convertido en el centro de convergencia especialmente para los 
estudiantes quienes presentan diferentes alternativas para su educación secundaria, la 
población en miras de su profesionalización encuentra en la ciudad pocas posibilidades 
de adquirir una profesión a corto plazo como es la educación técnica, por falta de 
oportunidades y recursos económicos.
12 
En lo socio cultural el distrito de Uyuni, tiene costumbres tradiciones, ritos que se 
practican y valoran acordes a las fechas establecidas por los antepasados. Como se 
puede mencionar algunos entre ellos. 
· En reyes 6 de enero, en los ayllus de Coroma se cambio las autoridades originarias 
· El 21 de enero gran parte de la población festejaba el día del ferroviario por ser 
Uyuni el epicentro del ferrocarril Boliviano. 
· Martes de challa donde todos agradecen con rituales, sacrificios y ofrendas como la 
Q’uwa deseando el bien estar y riqueza al Tío (tata k’ajchito). 
· Uyuni siendo una ciudad católica participa de la festividad de semana santa. 
GRAFICO Nº 1
13 
RESULTADOS Y LOGROS PROYECTADOS 
REFLEXION SOBRE LA 
PRACTICA DE 
VALORES 
RESULTADOS Y 
LOGROS 
ESPERADOS 
ç 
Fuente: Elaboración Propia 
CAPÍTULO III 
MARCO TEÓRICO 
MEJORAR LA 
CALIDAD DE 
CONVICENCIA 
FORMAR CON EL 
EJEMPLO 
PRACTICA DE LOS 
VALORES 
REALIZAR 
ACTIVIDADES 
SOCIOCOMUNITARIOS
14 
3.1. LA ESCUELA SECUNDARIA Y SU CONTEXTO SOCIAL 
El nivel secundario comunitario productivo es considerado como un espacio 
físico y moral en la que establecen relaciones estudiantes, maestros y padres de 
familia. En el ambiente escolar se desarrollan la formación personal y académica 
del estudiante, con la intervención del maestro, siendo un actor fundamental en 
dicho proceso. 
La convivencia cotidiana del maestro y el alumno se encuentra matizada por una 
diversidad de valores, que a la vez está regida por normas que establece la 
institución y que adquiere el profesor a través de su práctica docente, para 
otorgarle las bases para saber lo que debe y no debe ser. 
Ser maestro de secundaria es una responsabilidad que ningún otro profesional 
tiene ya que estar a cargo de un grupo de estudiantes implica una toma de 
decisiones, con el fin de buscar el bienestar de cada uno de los estudiantes, así 
como un bienestar personal, profesional y social. El maestro, además, de ser un 
facilitador del aprendizaje, asume diferentes funciones que desempeña según su 
perfil profesional, en cuanto a las relaciones que establece con el estudiante, el 
grupo, la escuela y la comunidad, además de ser reconocido como un profesional 
de la educación también es considerado como un transmisor de valores. 
3.1.1 La Escuela Como Centro de Formación Moral 
La escuela es considerada como el espacio físico en donde asisten los estudiantes 
para que sean educados y corregidos de los malos hábitos del entorno social que 
los rodea, por lo que Fernando Savater sostiene que la sociedad ha adoptado el 
hábito de señalar a la escuela como “Correctora necesaria de todos los vicios e 
insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social 
de maestros y maestras”1; por lo tanto es necesario que la institución educativa 
responda a las demandas y expectativas de la sociedad tomando su papel como el 
lugar 1 SAVATER de reunión Fernando (1997): y comunicación “El Valor de Educar”, entre Instituto los diversos de Estudios Educativos sujetos. y Asimismo Sindicales de 
“La 
América (IEESA), México, pp. 12. 
escuela, como agente socializador, ha sido siempre un contexto generador de 
actitudes. Dado que el proceso educativo ocurre en una dinámica de interacción,
15 
cada estudiante adopta actitudes diferentes respecto al profesor, sus compañeros, 
las materias concretas, la escuela y los planes de estudio”2. La escuela secundaria 
es el espacio donde se transmiten conocimientos y se muestra como un espacio 
de convivencia entre los diferentes actores: maestros, estudiantes y padres de 
familia. En esta convivencia se transmite e inculca la formación de valores de 
manera implícita o explicita, de tal forma que la escuela “Tiene que encargarse 
de muchos elementos de formación básica de la conciencia social y moral”3, con 
el objetivo de formar ciudadanos libres, conscientes y reflexivos de sus actos, es 
decir formar un sujeto íntegro. 
Ser maestro, director o alumno en una escuela secundaria implica asumir 
funciones, responsabilidades, actividades diferentes, definidas tanto por la 
normatividad como por las características y reglas propias de cada plantel”4. 
La escuela secundaria es reconocida como un espacio físico donde interactúan 
los maestros y los alumnos a través de diferentes relaciones: maestro – alumno, 
alumno –alumno y maestro – maestro. Esta concepción de la escuela es 
considerada cuando a la infraestructura material y pedagógica se incorpora a una 
población determinada, y la participación de los sujetos en la vida escolar es 
matizada por la experiencia y la historia propia de cada uno de ellos, lo que 
Agnes Héller llama un saber cotidiano que se refiere a “La suma de 
conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en 
su ambiente”5. 
La población del nivel secundario está integrada por los profesores y la 
comunidad estudiantil, que son estudiantes adolescentes, los cuales se encuentran 
sujetos a cambios físicos y emocionales; en ocasiones estos cambios son 
influenciados por la familia, la escuela, los amigos, los compañeros de clase, y 
los medios de comunicación masiva, en los que se desenvuelve, entre otros. 
2 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje 
de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.150. 
3SAVATER Fernando (1997): “El Valor de Educar”, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA), México, 
pp. 79. 
4 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez 
Editores, UPN, México, pp. 127. 
5 Ibidem, pp. 128. 
Uno de los factores de mayor relevancia que interviene en el desarrollo del 
estudiante adolescente es la escuela secundaria porque “Evalúa constantemente: 
conocimientos, conductas y hábitos de los alumnos que son sometidos a 
constantes evaluaciones desde el momento en que éstos pisan el umbral del
16 
plantel”6. La obligatoriedad de la Educación Secundaria propone elevar la 
calidad de la formación de los estudiantes que han concluido con su educación 
primaria. Los contenidos que se presentan en el Plan de Estudios de la Educación 
Secundaria 1993 aún vigente, “Integran los contenidos, las habilidades y los 
valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado 
de independencia, dentro o fuera de la escuela”7. La convivencia cotidiana que se 
lleva a cabo en la escuela secundaria esta matizada por una heterogeneidad de 
valores compuesta por normas, las cuales tiene como características 
fundamentales la autoridad y la sanción, “Que garantizan el cumplimiento, 
señalan los límites y castigan la trasgresión de las normas”8, definiendo el 
comportamiento de cada uno de los sujetos mencionándoles cómo debe ser en la 
sociedad. Por ejemplo: se decente; se honesto; no decir mentiras; no tomar las 
cosas ajenas; de tal manera que los sujetos se puedan integrar y adaptar para 
poder vivir en sociedad. La educación básica de nivel secundaria se presenta 
como una culminación del nivel básico, que cubre los tres últimos años, con el 
fin de que se desarrollen los conocimientos, las capacidades y los valores en los 
alumnos, preparándolos para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y 
laboral. Además es un nivel, en el que por el período de desarrollo de los 
alumnos, se realiza un mayor énfasis en su formación integral para motivarlos a 
ser ciudadanos críticos y reflexivos para que a cada uno de ellos cree su propio 
ideario de vida “La institución educativa no se ha limitado ni se limita a enseñar 
conocimientos, habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una 
sociedad, escuela transmite, reproduce y contribuye a generar los valores básicos 
en la sociedad”9 
6 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97. 
7“Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 12. 
8 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI Editores, Madrid, pp. 31. 
9COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de 
Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.140. 
Asimismo, la escuela secundaria debe mirar hacia la comunidad e interesarse por 
atender sus problemas y expectativas, en donde involucre a todos los maestros, 
estudiantes y padres de familia, para contribuir a la formación y al desarrollo de 
sujetos sociales más abiertos al cambio como en un principio lo menciona el Plan 
y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria. “Las escuelas, pues,
17 
son instituciones cargadas de valores por su misma función; deben transmitir el 
conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para sobrevivir en una 
sociedad siempre cambiante”10. Considero que la escuela secundaria es un centro 
de formación moral y el espacio destinado a la formación integral de los 
estudiantes, que implica un proceso de enseñanza – aprendizaje que engloba 
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y asume dos funciones 
principales. La primera consiste en ser el espacio físico que lleva a cabo el 
proceso educativo y formativo del estudiante basado en conocimientos teóricos y 
prácticos. La segunda en ser un espacio moral donde interactúan maestros – 
estudiantes – estudiantes, y maestros – estudiantes, este último siendo 
fundamental para el intercambio de ideas, conocimientos, habilidades y 
destrezas, que tiene como finalidad principal formar un ser humano integro. 
3.1.2. El Maestro de la Escuela Secundaria como Profesional de 
la Educación. 
En el magisterio existen característicos ideales que prefiguran en el trabajo del 
docente pues ser maestro implica una función formativa básica que influye 
significativamente sobre el estudiante. En el trabajo cotidiano que realiza el 
docente durante su ejercicio profesional desarrolla una función personal y social. 
La primera pone en juego sus habilidades y conocimientos. La segunda involucra 
su papel profesional donde debe proporcionar un bienestar para la comunidad 
escolar siendo esta función remunerada económicamente. Según Juan Delval “La 
profesión de maestro es una de las más difíciles que existen y, sin embargo, 
como está mal pagada y tiene escasa consideración social no se selecciona a los 
más adecuados para desempeñarla”11. 
Durante la crisis económica que ocurrió en los años ochenta, los maestros de 
preescolar, primaria y secundaria fueron remunerados económicamente con los 
mismos sueldos bajos, lo cual ocasionó que todo el magisterio de educación 
básica fuera igualmente pobre. El deterioro salarial así como las malas 
condiciones de trabajo crearon la escasa consideración social de la profesión 
docente. “Las difíciles condiciones de trabajo que padecen los maestros de 
10 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, 
Narcea, Madrid, pp. 19. 
11 DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI Editores, España, pp. 100.
18 
secundaria”12 originaron que hubiera una alta proporción de interinatos, una 
fragmentación de horas de trabajo en diversas escuelas, la búsqueda por 
aumentar horas – clase y así tener un sueldo más alto con la consecuencia de 
tener más grupos y estudiantes que atender, las malas condiciones físicas de los 
planteles educativos, el alto número de matrícula de estudiantes, y los espacios 
que correspondían a los maestros normalistas fueron ocupados por otros 
profesionales generando la pérdida del rango de catedrático y el prestigio social 
que caracterizaba al profesor de secundaria. 
El maestro de secundaria adquiere la imagen de un sujeto cuya principal 
actividad es la enseñanza, pero que además se le asignan diferentes funciones 
entre las cuales que se encuentran: Asesor de grado, conforma diversas 
comisiones, se encuentra a cargo de diversas fechas cívicas, presentación del 
Periódico Mural, Maestros de Ceremonias en los diversos eventos, entre otros; 
siendo todos estos roles delegados por la organización de la institución para que 
así haya un mejor funcionamiento del plantel educativo. “La división se da de 
inicio, de manera formal, con la existencia de cuatro grandes bloques entre el 
personal docente: los maestros de materias académicas, los maestros de 
actividades de desarrollo, entre los que, por su número destacan los de 
tecnológicas, el personal de apoyo educativo y los directivos. Cada uno de ellos 
desarrolla actividades específicas cuyo punto en común sería la formación de los 
estudiantes”13. El maestro como profesional de la educación se caracteriza por su 
dominio en la materia de trabajo, por las decisiones tomadas dentro y fuera del 
aula, por las evaluaciones y resultados que obtiene al final de cada clase, por su 
12 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 148 
13SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 134 – 
135. 
participación en la organización y delegación de roles en la institución, y por la 
formación y actualización que adquiere durante su trayecto laboral. Destacando 
que el maestro debe ser una persona muy especial, a quien le gusten semejantes, 
y que este siempre dispuesto a trabajar con los niños, adolescentes o adultos, 
convencido de la importancia que tiene su labor profesional. De tal manera que 
los maestros son y serán “Educadores morales sea cual sea la materia que 
enseñen”14. “El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le
19 
permitan organizar el trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias y 
actividades didácticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los 
propósitos de la educación; reconocerá la diversidad de los niños que forman el 
grupo a su cargo y atenderá a su enseñanza por medio de una variedad de 
estrategias didácticas, las cuales desarrollará de manera creativa”15. 
El maestro de secundaria además de ser un facilitador del aprendizaje se crea una 
identidad, ya sea por su formación profesional o por la actividad social y laboral 
que desempeña durante su práctica docente, de esta forma la organización del 
trabajo y las relaciones con la comunidad estudiantil y el profesorado, le dan un 
sentido de identidad al docente dentro y fuera de la institución. 
Una de las características que tiene es que le permite relacionarse con los 
alumnos por las diferentes materias que imparte e incluso por los grados a los 
que atiende, así lo hace participe a transmitir e inculcar la heterogeneidad de los 
valores. También le es permitido el “Acceso a información y a opiniones 
relativas a sus propias condiciones de trabajo y a la defensa y mejoría de su 
situación personal y colectiva”16, porque ellos también consideran a la escuela 
como el espacio natural del proceso de toma de conciencia moral, social y 
laboral. 
16 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, 
Madrid, PP. 19. 
17 ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para autodirigir el estudio en el marco de la 
actualización magisterial”, Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en 
Servicio (Material del participante), SEP, México, pp. 13. 
18 ROCKWELL Elsie (coordinadora) (1995): “La escuela cotidiana”, FCE, México, pp. 27. 
Para que el maestro destaque profesionalmente en la docencia del nivel 
secundario necesita tener un perfil determinado para realizar las actividades y 
tareas específicas otorgadas, entre ellas podemos destacar las siguientes: 
1. La competencia didáctica en la especialidad. 
Este punto hace referencia a los conocimientos y habilidades que el profesor 
adquiere durante su proceso de formación en el área de su especialización,
20 
desarrollando su capacidad de organizar y planificar el proceso de enseñanza 
– aprendizaje. 
2. La competencia metodológica 
Se trata de promover y desarrollar métodos, estrategias y técnicas didácticas 
para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes. 
3. La competencia para dirigir grupos de aprendizaje 
El maestro debe asumir una función de líder frente al grupo para que lo pueda 
organizar, estructurar y dirigir, utilizando como recurso didáctico el mismo 
contexto social donde se desenvuelve el alumno – adolescente. 
4. La competencia de diagnóstico 
El profesor debe observar y evaluar constantemente al estudiante, en cada 
clase, para que pueda reconocer los potenciales de aprendizaje de cada uno de 
ellos y así poder detectar si alguno tiene problemas de aprendizaje. 
5. La capacidad de asesoría 
Es necesario que el docente, además de ser un líder en el grupo, asuma el 
papel de guía en el proceso de enseñanza – aprendizaje y así evalué los 
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, para el mejor desempeño 
del estudiante. 
6. La competencia meta - cognitiva. 
Esto compete a que el profesor sea capaz de reflexionar cada una de sus 
acciones dentro de su campo de trabajo, es decir tenga un amplio 
conocimiento sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje y así pueda 
tomar las decisiones adecuadas para su grupo. 
7. La competencia con respecto a los medios de comunicación.
21 
Aquí el docente debe hacer uso de su capacidad de juicio y de sensibilización 
para decidir cuales medios de comunicación pueden usarse y ser 
aprovechados para enseñar, transmitir y practicar los contenidos curriculares 
de las diferentes asignaturas. 
8. La competencia de trabajar en equipo. 
El maestro debe hacer uso de sus capacidades y habilidades para trabajar en 
grupo, no sólo con su grupo en el salón de clases y con sus compañeros 
profesores sino también con la comunidad estudiantil y los padres de familia, 
pues debe estar preparado para trabajar en diferentes contextos sociales. 
En el desarrollo de estas competencias se pretende que el maestro mejore sus 
conocimientos, habilidades y destrezas en el salón de clases y en la escuela secundaria, 
ya que para poder dar una clase, el maestro tiene que dominar su asignatura y promover 
la integración del grupo. Es decir ser profesor de secundaria, no es sólo dar una clase, 
sino hay que saber exponer esa clase desarrollando los conocimientos, habilidades y 
destrezas, que son componentes esenciales que se articulan en el proceso educativo de su 
labor cotidiana, porque para dominar su área debe tener la sensibilidad para trabajar los 
temas y hacer amena la clase, para tener como resultado un aprendizaje significativo en 
los estudiantes. 
En resumen, el maestro de la escuela secundaria como profesional de la educación es 
aquel que es competente en su área de trabajo: domina su asignatura; desarrolla 
estrategias de aprendizaje; asume la función de líder frente al grupo pero es un guía en el 
proceso enseñanza – aprendizaje; y se presenta como un transmisor de valores, 
obteniendo como resultado una satisfacción personal y profesional como social. 
3.1.3. Funciones sociales del profesorado 
El profesor en el nivel secundario asume diferentes funciones que le son asignadas según 
su perfil profesional, la organización de la escuela, la relación con los estudiantes y el 
grupo, y con la comunidad social, ya que tiene una constante interacción que favorecerá, 
implícita o explícitamente, al proceso de aprendizaje, y al desarrollo social y moral del
22 
alumno. Por esta razón el profesor de secundaria es un facilitador del aprendizaje dentro 
del salón de clases; es un actor fundamental en el proceso formativo del estudiante, ya 
que además de dirigir, controlar tiempos y actividades en el aula, se muestra como un 
modelo de transmisor de valores. 
En esta distribución de funciones, la relación maestro – estudiante, durante la práctica 
escolar cotidiana va construyendo distintas estructuras de participación, por lo que 
Francisco Imbernón en su libro La Formación del Profesorado menciona algunas de las 
funciones 17 de que es responsable el profesor: 
1) “El profesor en relación con el estudiante y el grupo – clase”. Anteriormente las 
relaciones maestro – estudiante eran lineales, el maestro asumía el papel de 
transmisor de conocimientos y el estudiante el papel de ser un receptor pasivo. 
En la actualidad se ha pretendido cambiar esa visión para que en la tarea que 
desarrollan el maestro y el estudiante sea el contacto estrecho y permanente que 
beneficie a ambos. El profesor de secundaria se somete, en el trabajo diario con 
los estudiantes, a diferentes y determinadas situaciones, como son: controlar la 
disciplina del grupo; hacerlos participar en la clase de despertar el interés por la 
17 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30 – 32. 
materia; adaptarse a las necesidades afectivas de sus alumnos; crear un clima en 
el que los adolescentes se sientan a gusto; y adaptarse a las condiciones sociales 
de trabajo para que pueda cumplir con dos propósitos: ser eficaz en su trabajo 
cotidiano y tener una satisfacción personal y profesional. 
El profesor y su relación con el estudiante durante el proceso enseñanza 
aprendizaje y la interrelación que ejercen, debe ser la mejor posible para 
favorecer el proceso educativo. Este es uno de los aspectos más esenciales que 
identifica al maestro, porque al ser uno de los actores principales durante el 
desarrollo del estudiante, necesita conocer el grado de maduración de estos o en
23 
todo caso conocer algún aspecto mínimo de su vida personal con el fin de tener 
una idea del momento emocional que están atravesando sus estudiantes y así 
desarrollar algunas estrategias de intervención que puedan ayudarlo en su 
proceso formativo; o como lo menciona Francisco Imbernón “El profesor ha de 
aprender a conocer a sus alumnos”18. 
2) “El profesor en relación con la escuela como institución”. El perfil profesional 
que adquiere el maestro de secundaria, durante su proceso de formación 
profesional, conlleva una serie de nociones teóricas que hacen referencia al 
proceso de Enseñanza – Aprendizaje y a la forma de como funciona “El sistema 
educativo en todas sus dimensiones, estructura, organización, legislación, etc., 
sólo conociéndolo podrá integrarse en él y desarrollar sus posibilidades”19. La 
preparación profesional del maestro así como su experiencia en la práctica 
docente ayudarán al profesor a que adquiera otra perspectiva del sistema 
educativo y pueda adaptarla a las necesidades y expectativas de los estudiantes, y 
si es posible de la comunidad en general. La institución es el espacio donde se 
pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los maestros; la 
escuela y los estudiantes; la escuela y la comunidad; para ser atendidas las 
demandas de la sociedad que exigen un mejor desarrollo educativo. 
18 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 31. 
19 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30. 
El reglamento dentro del nivel secundario “debe ser flexible y debe abrir 
espacios para una activa participación de los actores de la calidad educativa, que 
son los maestros mismos”20 
“Debe ser flexible y debe abrir espacios para una activa participación de los 
actores de la calidad educativa, que son los maestros mismos”21, y así tener una 
mejor calidad de trabajo llevado a un contexto especifico, que en este caso sería 
el salón de clases. 
3) “El profesor en relación a la comunidad”. En este aspecto “El profesor ha de 
conocer la comunidad donde vive y ejerce su actividad docente y ha de estar 
enraizado en ella, ya que sólo estando compenetrado con el medio social y 
natural que le rodea podrá integrar en su proyecto educativo los valores, la
24 
cultura, la lengua, las tradiciones, etc., que le caracterizan”21. Conocer el entorno 
social en el que se desenvuelve el estudiante permite al maestro de la escuela 
secundaria integrarlo y utilizarlo para el beneficio del propio sujeto; así el 
profesor ayudará al estudiante a construir una identidad cultural en el medio 
social que le rodea, haciendo uso de los recursos que le proporciona el mismo 
como son: las bibliotecas, los museos, los centros deportivos, los centros de 
recreación cultural, entre otros. Así estos medios se podrán utilizar como una 
herramienta didáctica para el desarrollo del estudiante, tanto de sus 
conocimientos como de sus habilidades. Estas funciones que realiza el profesor 
en relación: con el estudiante y el grupo – clase, con la escuela como institución 
y con la comunidad, son esenciales para el rol social que desempeña durante su 
trabajo cotidiano, pues el tener contacto con los estudiantes, los maestros y los 
padres de familia se definen como actores sociales y a sus diversas manera de 
pensar y actuar, ya que le representa un desafío para su competencia didáctica y 
su sensibilidad en relación con los estudiantes de diversos contextos sociales y 
culturales, porque no es lo mismo trabajar con estudiantes que provienen de 
estratos sociales diferentes, pues los recursos económicos y materiales son 
diferentes. 
20 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, 
21 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30. 
Las relaciones que se dan entre maestro y padres de familia son desagradables, 
“Todos hemos escuchado historias de cómo los padres se resisten a que se 
enseñen determinados contenidos del currículo, o a que se enseñen de 
determinada manera”22. Un ejemplo de esta situación es la formación de valores 
en los alumnos adolescentes, y es de suma importancia que el docente se acerque 
a los padres de familia y trate de comprender sus razones, ya que el contexto 
social en el que está ubicada la institución es diferente a las demás escuelas, y los 
ambientes educativos son distintos en cada zona. Es así que los maestros deben 
estar atentos a las necesidades de los estudiantes así como de la sociedad, esto 
con el fin de poder satisfacer sus demandas y expectativas.
25 
Para que un maestro realice adecuadamente su función necesita saber y conocer 
cómo piensan sus alumnos y las inquietudes que tienen, las condiciones reales en 
las que se encuentra la institución, y las demandas y necesidades de la 
comunidad social, todo esto con el fin de lograr un trabajo más comprometido y 
sentirse satisfecho por la calidad educativa que brinda a los estudiantes de la 
escuela secundaria, tanto para un bienestar personal y profesional como social. El 
profesor además de tener una satisfacción personal y profesional por su labor 
docente, satisface las demandas y necesidades de la sociedad, que lo conlleva a 
ser un profesional de la educación. 
3.1.4. La Práctica Docente Del Profesor de la Escuela Secundaria 
La práctica docente del profesor de la escuela secundaria se encuentra determinada por 
lo que ocurre en el salón de clases, el cual es un espacio físico fundamental donde se 
desarrollan las interacciones sociales entre el maestro y el alumno, y el alumnado en su 
conjunto. El trabajo que desarrolla el maestro de secundaria se caracteriza por las clases 
que imparte, el seguimiento de los contenidos de los programas de estudio, las técnicas y 
estrategias de aprendizaje utilizadas en las sesiones, y la interacción social maestro – 
alumno. 
22 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, pp. 46. 
Al referirse a la práctica docente se entiende como “Un complejo de interacciones que al 
destacar las distintas relaciones que se dan en el aula nos permite ver el salón de clases 
no sólo como un espacio de imposiciones, sino también de resistencias, negociaciones y 
de propuestas alternativas”23. Es decir, con todo este trabajo que desarrolla el docente en 
el aula, se le otorga un reconocimiento social como un sujeto pensante y actuante dentro 
del proceso educativo, que tiene la capacidad de tomar decisiones y/o rechazarlas según 
sus expectativas, ya sea a nivel de espacio áulico o nivel institucional. 
De este modo las interacciones surgidas en el salón de clases, creadas entre el maestro y 
el alumno, alumno – alumno e incluso maestro – maestro, conjuntamente con el proceso 
enseñanza – aprendizaje son características fundamentales de lo que se llama práctica 
docente.
26 
A diferencia de la práctica educativa, la práctica docente “Es un espacio donde no sólo 
participan los niveles institucional y social a partir de sus determinaciones, sino que 
también se entrecruzan las expectativas, proyectos y experiencias de quienes construyen 
la cotidianidad del aula escolar”24, mientras que la práctica educativa se encuentra más 
inclinada hacia lo que conforma la institución, principalmente los mecanismos 
burocráticos entre los que se encuentran las reglas y la normatividad de la escuela, las 
tradiciones escolares y sociales, la organización y gestión escolar, entre otras, que a 
nivel macrosocial determina el sentido de la práctica docente a nivel microsocial. “La 
práctica educativa conlleva acciones internas y externas a la escuela en un mismo 
proceso. Representa un espacio en el que se confrontan y expresan hábitos diferentes, a 
la vez que sirve de parámetro para identificar aquellas situaciones que se resuelven en 
los límites de la tradición y normatividad escolar, asimismo, posibilita la comprensión, a 
partir de las reglas y situaciones cotidianas, de la dinámica de las relaciones que se dan 
en este espacio, relativamente autónomo, que es la escuela”25. Es primordial que ambas 
prácticas estén conjuntas por dos razones básicas. 
23 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de Educación”, CIESAS, México, pp. 259. 
24 Ibidem, pp. 259. 
25 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): Opat, pp. 258. 
La primera es que la práctica educativa determina la organización y gestión de la 
institución, reconociendo como sus actores principales a los alumnos y maestros, siendo 
éstos últimos los responsables del proceso educativo. Es primordial que ambas prácticas 
estén conjuntas por dos razones básicas. La primera es que la práctica educativa 
determina la organización y gestión de la institución, reconociendo como sus actores 
principales a los alumnos y maestros, siendo éstos últimos los responsables del proceso 
educativo. La segunda razón es que la práctica educativa determina el sentido de la 
práctica docente, entendiéndose como el espacio escolar donde se desarrollan las 
interacciones sociales junto con el proceso de enseñanza – aprendizaje. De esta manera 
entiendo que la práctica docente del profesor de secundaria va a estar determinada desde 
su ética profesional y en cierto modo de sus expectativas como docente, para decidir 
cuales van a ser sus objetivos con el grupo ya que el trato con los alumnos es una de las
27 
condiciones principales para obtener logros educativos y poder mantener un equilibrio 
personal en la práctica cotidiana. Con base en lo anterior se reconoce que cada maestro 
trabaja de diferente forma y que si un maestro es catalogado por sus alumnos como un 
“buen maestro” es porque son ellos los que califican el desempeño de los docentes y no 
una evaluación docente institucional. En el ejercicio de la práctica docente del profesor 
de la escuela secundaria hay dos aspectos que lo caracteriza: como persona, que genera 
confianza hacia los alumnos sin perder su papel de maestro, y como trabajador, que se 
desenvuelve en condiciones laborales tratando de cumplir con las exigencias sociales 
que le son impuestas por la institución, por ejemplo: entregar documentación 
(calificaciones), cumplir con las funciones que le fueron asignadas durante el ciclo 
escolar (Coordinador de Academia, Coordinador de la Semana de Salud, entre otras), 
cumplir con el Plan y Programas de Estudio, entre otras. Estas funciones son para 
cumplir con las exigencias, demandas y necesidades que le condiciona la sociedad, 
Edgar Faure señala, en el texto de J.M. Steve Los profesores ante el cambio social, que 
“La sociedad no pide a los educadores que preparen a las nuevas generaciones para 
responder a las necesidades actuales, sino para hacer frente a las exigencias de una 
sociedad futura que aún no existe”26. 
26 STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”, Anthropos / UniversidadPedagógica Nacional, 
Barcelona / México, pp. 31. 
Por este motivo me parece importante destacar que los profesores de la escuela 
secundaria tienen exigencias sociales y profesionales, por un lado tratan de cumplir con 
las necesidades y demandas que les son impuestas por la sociedad, por ejemplo 
desarrollar las habilidades y competencias lectoras y matemáticas de los alumnos, 
fomentar los valores, entre otras; y por otro lado cumplir con los objetivos y contenidos 
curriculares que se manejan en el Plan y Programas de Estudio (1993) y con los roles 
delegados por la institución. El tener que cumplir con estas exigencias sociales y 
laborales permite al profesor ser un actor fundamental en el proceso formativo y 
educativo del alumno que cursa la educación secundaria. 
3.1.5. VALORES Y DOCENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA 
En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que hay una 
condescendiente minusvaloración de éstos en la sociedad, entre ellos se encuentran: la
28 
vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad 
y la tolerancia. De tal forma que a través de la educación se retomen los valores y se le 
otorgue la importancia para la formación de las futuras generaciones. 
Los valores contribuyen al proceso formativo del ser humano, que los identifica con su 
cultura, tradiciones y costumbres, siendo evaluadas como buenas y malas, agradables o 
desagradables, todo ello con una carga de subjetividad que parte de la experiencia 
personal y social. En este sentido, el siguiente capítulo presta atención a las 
características que tienen los valores; su relación con el trabajo docente; y los valores 
más significativos del profesor de la escuela secundaria, para analizar y comprender 
mejor los valores dentro de la labor docente en la educación básica de nivel secundaria. 
3.1.6. Definición de Valores 
Los valores han sido un tema de profundo y constante interés en la sociedad, por ser uno 
de los factores determinantes en el proceso formativo de la persona, por lo que la 
definición del concepto valor ha pasado por un largo proceso de transformación en su 
significado y que varía de acuerdo a las concepciones de las épocas, de las sociedades y 
del sujeto mismo. 
Es necesario precisar qué se entiende por valores, ya que existe una diversidad de 
significados, pero que coinciden en que “Los valores son, pues, creaciones humanas, y 
sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre”27. Los valores son un proceso 
de formación para el ser humano que los identifica con su cultura, sus tradiciones y sus 
ideologías durante su crecimiento, que se dan únicamente en un mundo social en el que 
son creados por y para el beneficio del hombre. Surgen de las experiencias que 
adquieren los hombres en su vida cotidiana y representan patrones de conducta que dan 
una determinada dirección a la vida, mostrando comportamientos moralmente positivos 
o negativos según sea la perspectiva del entorno social que le rodea. “Un valor no es un 
objeto, una cosa, no es una persona, sino que está en la cosa (un hermoso paisaje), en la 
persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad respetuosa), en un 
sistema (un sistema económico justo), en las acciones (una acción buena)”28. En este 
sentido puedo mencionar que el valor, en el mundo social en el que se desenvuelve el 
hombre, tiene una doble vertiente: lo agradable y lo desagradable, lo bueno y lo malo, lo
29 
bonito y lo feo, ya que los valores son “Cualidades que cualifican a determinadas 
personas, acciones, situaciones, sistemas, sociedades y cosas”29, y por ello son 
expresadas en su mayoría como buenas (lo que nos atrae) y malas (lo que nos disgusta), 
por lo que puedo decir que los valores tiene una buena carga de subjetividad ya que 
parte de la experiencia personal y social. Una de las concepciones de valores que va a 
ser abordada en mi trabajo de estudio es la de Susana García Salord y Liliana Vanella 
que a través de estudios de la sociología y la pedagogía conceptualizan al estudio de los 
valores como “Actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso 
enseñanza – aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal”30, esto 
significa que desde la escuela, la familia, las relaciones personales y sociales, el trabajo, 
entre otras, las actitudes que tome el sujeto siempre serán guiadas por sus preferencias 
conscientes o inconscientes. “Los valores surgen entonces de manera orgánica en el 
devenir de la socialización y se encuentran mediados en productos concretos de la 
práctica humana (objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etc.)”31. 
27 SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México, pp. 123. 
28CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 
29 CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 
30 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 2425. 
31 Ibidem, pp. 26. 
Los valores son actitudes que el ser humano adquiere en su proceso de socialización en 
el que interviene la familia, la escuela y las relaciones interpersonales, ya que al ser 
miembro de la sociedad contribuye a que su cultura, sus tradiciones y sus ideologías 
formen parte de su proceso de socialización y sea un complemento de la naturaleza 
humana. José Bonifacio Barba en su libro Educación para los Derechos Humanos 
menciona algunas características 32 de los valores: 
1) “El valor es estable o permanente como creencia, es decir, tiene una existencia 
continuada”. Los valores no se convierten en absolutos sino que varían por factores 
como la socialización, los cambios culturales, sociales, económicos, políticos y 
educativos. 
2) “El valor –cada uno y un conjunto determinado de ellos- no solo expresa o 
manifiesta su significado por si mismo, sino que lo expresa también, y 
necesariamente, formando parte de un sistema jerarquizado en donde el contenido
30 
valorar adquiere posición relativa”. En la sociedad hay un sistema de valores que 
rigen al individuo como un ser social, originando así estados deseables de conducta, 
de hábitos, de capacidades y de competencias; en la sociedad hay una organización 
jerárquica de valores que tiene tres facetas: 
a) “Operacionalmente: son un conjunto de criterios de valoración que se forma a 
partir de juicios. 
b) Teóricamente: son un conjunto de criterios estructurados, explícitos o implícitos, 
por los cuales se hace inteligible la conducta valorativa 
c) Funcionalmente: son un conjunto de principios por el que se rige y regula la 
conducta, son una guía para los individuos y el grupo social”. 
32 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura 
Económica, México, pp. 49 – 52. 
3) El valor como creencia “es de naturaleza prescriptiva, lo que significa que los 
medios y los fines de la acción son juzgados como deseables o indeseables”. Esto es 
que las acciones realizadas por el sujeto son juzgadas por la sociedad con una buena 
carga de subjetividad como buenas o malas, deseables o indeseables. 
4) El valor como creencia tiene tres componentes: 
a) “El cognitivo, que se refiere al conocimiento acerca de lo deseable. 
b) El afectivo, que consiste en una emotividad o afecto orientado a favor o en contra 
de los objetos de valor. En este componente reside esencialmente el carácter 
selectivo o direccional del valor. 
c) El conductual, que indica que una acción se realiza siempre que el valor sea 
activado, es decir, el comportamiento resulta ser un comportamiento “afectivo”, 
orientado por el valor, orientado cognitivamente”. 
5) El valor “como modos de conducta preferibles se constituyen los “valores 
instrumentales” (jeans values) y como estados – fines de la existencia se constituyen
31 
los “valores terminales” (end values, valores objetivo o meta). Los valores 
instrumentales pueden ser de dos tipos: 
a) Morales: están referidos especialmente a los modos de conducta y enfocan de 
manera principal lo interpersonal. 
b) Valores de competencia, referidos a la autoactualización personal. Por su parte, 
los valores terminales se clasifican como: 
a) Personales: por estar centrados en el ser o sí mismo. Son por ello intrapersonales, 
b) Sociales: están centrados en lo interpersonal”. 
6) “El valor es una preferencia”, cada uno de los sujetos expresa la preferencia por los 
valores, es decir no sólo es algo deseado sino que es algo preferido que pasa por un 
proceso de selección tanto entre estados y modos de conducta. 
7) “El rasgo de ser algo social o personalmente preferible indica que siempre hay un 
sujeto del valor, un sujeto que los realiza”. Esto es que cada uno de los seres sociales 
es subjetivo en cuanto a las acciones que realiza expresándolas como algo deseable. 
Estas características mencionan que los valores “Se manifiestan, en consecuencia, en los 
juicios, evaluaciones, elecciones y comportamientos. Se transforman personal y 
culturalmente, en normas para la acción”33. De esta forma en el contexto escolar, los 
valores se presentan a diario ya sea en el espacio áulico, dentro y fuera de la institución, 
en los procesos de interacción de maestros, alumnos y padres de familia, es decir los 
valores rodean y abarcan la vida escolar. 
Los valores están presentes en cada uno de los momentos de la vida cotidiana de la 
escuela secundaria de tal forma que la etapa formativa del alumno adolescente conlleva 
procesos educativos con valoraciones de manera implícita o explicita, es decir desde los 
contenidos curriculares que se manejan en la clase hasta la forma de interactuar del 
maestro con el alumno están reflejados los valores, lo cual hace que los alumnos , a 
través de la convivencia cotidiana adquieran patrones de conducta, hábitos y 
capacidades, desarrollando valores que le permitan conformarse como un ser social.
32 
En el Plan y Programas de Estudio 1993 se plantea que “Con la difusión de los 
lineamientos académicos para la educación secundaria, la Secretaría pone a disposición 
de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los 
propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden a la 
asignatura que enseñan. 
De esta manera podrán establecer una mejor articulación de su trabajo docente con los 
conocimientos previos de los jóvenes y con los que aprenderán en los grados más 
avanzados”34. 
33 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, 
México, pp. 52. 
34 “Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 7. 
En la escuela secundaria se trata que durante el proceso formativo del alumno, aprenda a 
asimilar y diferenciar los valores por medio de la educación con la ayuda del maestro 
independientemente de la asignatura que imparta, ya que “Las relaciones entre 
compañeros son susceptibles de mejorarse y enriquecerse, según la manera en que el 
maestro ejerza su autoridad e influencia moral para fomentar el respeto, la solidaridad, la 
justicia y la convivencia”35. 
De esta forma puedo mencionar que los valores que se presentan en la escuela 
secundaria se manifiestan en los procesos de socialización que establecen el maestro y el 
alumno durante la vida cotidiana, considerando que es necesario señalar que ambos 
experimenten y practiquen la libertad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la 
solidaridad, entre otras, como formas cotidianas de relación y comunicación. 
3.1.7. Los Valores y su Relación con el Trabajo Docente 
Todo proceso social y escolar está relacionado con los valores, ya que no es posible 
hablar de educación sin establecer una relación maestro – alumno. Los valores se 
encuentran en toda organización social y están presentes en cualquier situación, y por lo 
tanto su transmisión forma parte de la actividad cotidiana de la escuela secundaria, pues
33 
así “Todo maestro y todo currículo se forma en valores”36. Todo proceso educativo y 
formativo del ser humano está inculcado de valores, y el maestro desde la práctica 
docente fomenta los valores como fines u objetivos deseables para desarrollar las 
capacidades, conductas y hábitos del sujeto para adaptarse al entorno social. “Expresar 
de modo explícito y con claridad los valores que guían la planificación educativa tanto 
ante los profesores, que son los que ponen en práctica los proyectos educativos, como 
ante los alumnos –el someterlos a debate en uno o ambos niveles es una cuestión que 
decidirá cada centro-, establece las bases de una convivencia en la que todos asuman una 
serie de principios, y los compartan, en mayor o menor medida, según la responsabilidad 
y grado de implicación personal de cada uno”37. 
35 “Libro para el maestro. Formación Cívica y Ética. Educación Secundaria” (2001), SEP, México, pp. 11. 
36 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 78. 
37 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: 
Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141. 
Para ello es necesario destacar los valores y su relación con el trabajo docente que deben 
ser congruentes con los propios del maestro y los de la sociedad, que sirvan como 
referentes para sus actividades cotidianas que realizan en la escuela secundaria, 
mencionados en tres apartados: 
1) El maestro y el desarrollo de los valores en el grupo. El proceso enseñanza – 
aprendizaje involucra una interacción entre maestro y alumno, ambos asumen 
papeles diferentes. El profesor asume el papel de transmisor del conocimiento y, 
al realizar ésta acción permite a que los alumnos comprendan esos contenidos. 
Además en ese proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente se preocupa por 
relacionar los contenidos conceptuales con ejemplos de la vida cotidiana con el 
propósito de promover la participación grupal. 
El maestro durante su práctica docente trata de extraer los intereses y 
manifestaciones personales de los alumnos, para que se incorpore a la vida 
social, adulta y laboral, y se obtenga como resultado un ser humano íntegro. El 
maestro aprenderá a conocer a sus alumnos, tomando en consideración que no 
todos piensan y actúan de igual forma, aunque sean del mismo grado e incluso 
del mismo grupo. Las relaciones que establece el profesor de secundaria no sólo 
se generan en el salón de clases, sino que también se crean fuera del espacio 
áulico, ya sea con los alumnos, los compañeros de trabajo o los padres de
34 
familia. El desarrollo de los valores en el grupo son reconocidos y transmitidos 
por el maestro, y es primordial que en todas las asignaturas y en cada clase el 
profesor genere oportunidades para el desarrollo moral de los alumnos, ya que 
los contenidos conceptuales no son suficientes para la enseñanza de los valores 
sino que es necesario predicarlos con el ejemplo. 
2) El profesor y el desarrollo de maduración de sus alumnos. En el proceso 
educativo cada maestro está sometido a una continua toma de decisiones, 
tomando en consideración sus consecuencias, por ejemplo el sancionar a un 
alumno por haber agredido a sus compañeros, el permitir entregar un trabajo 
atrasado para la siguiente clase, entre otros. 
El profesor de la escuela secundaria debe conocer el desarrollo madurativo de 
sus alumnos para poder establecer reglas en el salón de clases, siempre y cuando 
haya un arreglo mutuo para que no haya inconformidades. Estas acciones que 
realiza el maestro en su práctica docente son valores ya que “En la esfera del 
conocimiento se prefiere la participación a la pasividad; la reflexión a la 
mecanización; la comprensión a la memorización; la espontaneidad a la 
represión; la crítica a la aceptación pasiva”38. Los maestros deben respetar la 
personalidad de sus alumnos para promover en ellos la tolerancia, la 
responsabilidad, el respeto, la libertad, ya que la adolescencia es la etapa de de la 
vida en donde se desarrollan sutilmente los valores. De tal forma que en la 
educación secundaria es la etapa formativa más importante para la formación y el 
desarrollo de conductas, hábitos, capacidades y competencias, que ayudan al 
alumno adolescente a incorporarse a la vida adulta y al trabajo productivo. 
3) El profesor como transmisor de valores. Durante el proceso formativo del 
alumno adolescente, el maestro es visualizado por la sociedad como un 
transmisor de valores ya sea de manera consciente o inconsciente, pues a través 
de su práctica cotidiana en el aula están presentes la tolerancia, la justicia, el 
respeto, la libertad, la responsabilidad, entre los principales. Dentro de la escuela 
secundaria el alumno se encuentra inmerso de valores que ha de aprender a 
asimilarlos a través de su educación, en la cual fungirá como guía el maestro
35 
pues auxiliará al adolescente a darle una noción más clara de lo que son los 
valores, partiendo fundamentalmente desde su labor profesional. 
El trabajo docente es la clave en el desarrollo y la transmisión de los valores en 
los 
Alumnos que cursan la escuela secundaria, ya que el proceso de socialización 
que se genera entre maestro – alumno, maestro – maestro y alumno – alumno, 
giran en torno a formas cotidianas de relación y comunicación. 
38 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del 
maestro (SEP), México, pp. 57. 
“De esta forma los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da 
sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opciones 
personales adquiridas libre y reflexivamente”39. 
Estos tres apartados en los cuales se menciona al maestro y su relación con los valores 
permite dar una visión más amplia de su práctica docente. Es decir en la escuela 
secundaria el maestro se encuentra como un actor y factor fundamental para la 
formación de valores y del proceso educativo del alumno, por dos razones principales: 
“Porque la interacción personal es decisiva y el maestro, por la función que desempeña y 
la autoridad con que se presenta ante el educando, encarna los valores deseables, sirve 
de “ejemplo” y se convierte en paradigma de identificación; y porque de él va a 
depender aprovechar adecuadamente para este objetivo la multiplicidad de 
oportunidades que ofrecen el currículo y la vida cotidiana del grupo”40. El maestro no 
sólo ejerce la función de ser un transmisor de conocimientos sino también ser un 
transmisor de valores que los promueve durante su labor educativa, de tal forma que “No 
es él quien formará los valores; sólo ayudará a que los valores vayan formando los 
propios alumnos”41. El profesor contribuirá a la formación de valores en los estudiantes 
a través de su práctica docente, es decir la forma en que establecen relaciones el maestro 
y el alumno da pauta para crear juicios sobre el desempeño y el reconocimiento tanto del 
docente como del alumno. De tal forma el maestro debe incluir los valores en su práctica 
para que sean viables de promoverse de manera espontánea en las actividades escolares 
que realicen.
36 
3.1.8. Los valores significativos del profesor de la escuela secundaria 
El momento en que el maestro llega al salón de clases, comienza a caracterizarse el 
profesor ya que los alumnos observan detenidamente cada una de las acciones y 
expresiones que realiza, se va caracterizando como un buen o mal maestro. Es esencial 
que el docente frente a grupo cuide esa imagen pues ésta lo va a acompañar durante todo 
el ciclo escolar e incluso por generaciones. 
39 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje 
de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141. 
40 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97. 
41 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 99. 
“Un buen maestro es aquel que respeta las diferencias ideológicas de los demás, pero 
que defiende las suyas con convicción y ética; es quién fomenta la duda metódica en sus 
alumnos pero los orienta a la búsqueda del conocimiento y de las respuestas; es el que 
sabe motivar y dar confianza para que la docencia sea un espacio de acercamiento y 
diálogo entre profesores y alumnos”42. 
Laborar como maestro en secundaria tiene características propias, como los valores que 
posee y la influencia que tienen en su desempeño docente. Se pretende descubrir los 
valores que más destacan en el trabajo cotidiano del docente tomando en cuenta sus 
condiciones laborales, sociales y materiales para desenvolverse en su campo de trabajo y 
para cumplir con las exigencias por las que esta determinado. En el ejercicio docente se 
manejan contenidos conceptuales, actitudinales y experimentales que crean 
conocimientos en el alumno que pasan por un proceso de transmisión en el cual son 
mostradas cualidades y actitudes del maestro. De tal forma que durante el proceso de 
enseñanza – aprendizaje, el profesor es el responsable de organizar los contenidos que 
ha de enseñar y determinar los espacios y tiempos para cubrir las diferentes actividades 
que tiene planteadas en su plan de trabajo. 
En la vida cotidiana de la escuela secundaria se encuentran y expresan una diversidad de 
valores, donde los maestros y alumnos construyen su propia realidad social, es decir su 
cultura, sus formas de pensar y actuar, sus tradiciones. Algunos de los valores que 
destacaron con mayor significatividad para los profesores de la Unidad Educativa 
Antofagasta, obtenidos a través de la entrevista son los que a continuación se 
mencionan:
37 
1) La Vocación; Este valor se presenta cuando la persona que tiene vocación para el 
trabajo docente “Desee ejercer la labor educativa, no principalmente por 
encontrar un medio de vida, sino por la excelencia de este ministerio, por poder 
laborar en las almas infantiles o en la de los jóvenes, para conducirlos a la 
perfección a realizarse plenamente”43. 
42 ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas, México, pp. 74. 
43 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 72. 
El maestro que tiene vocación para la docencia es el que se entrega en cuerpo y 
alma al servicio de la educación sin esperar algún beneficio a cambio, es decir en 
el magisterio la labor docente se vuelve un ideal de vida y ese ideal de vida se 
convierte en un ideal de educación en el que sólo “da” y obtiene resultados. 
Desde el comienzo de la práctica docente, el maestro se encuentra con 
obligaciones y responsabilidades que tendrá que cumplir durante su función de 
educador, ya que el desempeño que éste realice se reflejará en la formación de 
los alumnos. 
2) El Amor.- El valor del amor hacia la profesión docente significa la entrega, es 
una cualidad básica para desempeñar la labor educativa, “Hay que amar al 
discípulo amable, inteligente y bueno, lo mismo que al frío, indiferente, 
defectuoso y hasta malo”44. Conocer las características de los alumnos 
adolescentes es condición fundamental para ejercer una acción educativa y así el 
maestro pueda intervenir y ayudar en su proceso formativo, asimismo obtener 
resultados que le satisfagan tanto como persona como un profesional de la 
educación. La entrega es una de las condiciones básicas para ejercer la docencia, 
pues a través de ésta se da la relación y la comunicación en la comunidad 
escolar. También es necesario conocer y observar al alumno para que así se 
ponga en práctica las mejores herramientas metodológicas que lo lleven al 
conocimiento, tratando de adaptarse a ellos para que se realicen plenamente. 
3) La Honestidad.- Este valor se presenta en la labor educativa del docente cuando 
“Actúa con verdad en cualquier situación”45. En el salón de clases el maestro 
debe ser congruente con lo que dice y lo que hace, ya que en este espacio son 
visibles una cantidad de ejemplos que reflejan su participación en el aula, como
38 
puede ser el pedir a su grupo la puntualidad al comenzar la clase y que él no lo 
haga, entre otros. 
4) La Justicia.- El valor de la justicia siempre debe ser ejercido en la práctica 
docente pues es una “Tendencia a dar a cada uno lo que le corresponde 
defendiendo y evitando los abusos contra cualquiera”46. 
44 Ibidem, pp. 73. 
45 PEREIRA de Gómez María Nieves (1997): “Educación en valores: Metodología e innovación educativa”, Trillas, México, pp. 121. 
46 Ibidem, pp. 121. 
Dentro del espacio áulico el maestro debe actuar con astucia para identificar las 
situaciones que requieran de alguna sanción o reconocimiento ya que en algunos 
casos se ha visto que los alumnos engañan a sus profesores envolviéndolos con 
argumentos falsos, por tal motivo se debe tener una gran habilidad para actuar de 
acuerdo con el derecho y la razón mostrando una congruencia en el dar y el 
recibir. 
5) La Libertad.- Es uno de los valores de mayor relevancia y es porque la libertad 
debe entenderse como “El derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias 
de la elección, para sí mismo y para los demás, y haciéndose responsable de 
ellas”47. Esto significa que en la escuela secundaria, ya sea dentro o fuera del 
aula debe propiciarse a que haya espacios libres de expresión que permita a los 
actores del proceso educativo participar y convivir de una manera colectiva, que 
establezca una mejor relación maestro – alumno. De tal manera que tener libertad 
es ser responsable de cada acción que se realiza, ya sea para bien o para mal, 
asumiendo las consecuencias que de ello se deriven. 
6) La Responsabilidad.- El valor de la responsabilidad implica una gama de 
actitudes en las que el maestro “Debe caracterizar su jerarquía (autoridad), en su 
clase, por lo siguiente: por su ascendiente en la escuela, en el curso y el hogar del 
niño; por sus actos; por su serenidad, que no sea indiferente; apresuramiento, que 
no signifique precipitación; rectitud que no sea mando; acatamiento, que no 
constituya sumisión; laboriosidad, que no signifique pretextos o simulación; 
reconocimiento que no sea interés o irreflexión; sinceridad, que no signifique 
beneficio o comodidad”48. La responsabilidad que presenta el profesor de
39 
secundaria durante su práctica docente debe ser continua, pues implica no sólo 
cumplir con los objetivos del Plan y Programas de Estudio, sino fijarse metas 
para la obtención de mejores resultados académicos de su grupo y de cada uno de 
sus alumnos, así como los de su labor profesional. 
46SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del 
maestro (SEP), México, pp. 84 – 85. 
47 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 173. 
48 Ibidem, pp. 132. 
7) La Solidaridad.- Este valor consiste en que el maestro se una a sus compañeros 
de trabajo y a la comunidad estudiantil para que haya una socialización de 
intereses, en otras palabras “La responsabilidad que por su naturaleza social tiene 
todo hombre de conducirse de manera que se una a los demás hombres, se 
entienda con ellos y se asocie con ellos”49; ó sea enseña y permite a los docentes 
a adaptarse con manifestaciones voluntarias de apoyar a quien lo necesita. 
8) La Tolerancia.- Uno de los valores más importantes es la tolerancia ya que es 
considerada como “La disposición del individuo a permitir ciertas cosas que se 
consideran indeseables o meros acordes con su manera de pensar, aun cuando 
podría emprender algunas acciones para que los otros modificaran su conducta, 
sea aplicando la fuerza, sea por la vía de la persuasión”50. Ésta es una de las 
actitudes que más se requiere en el trabajo docente ya que al tener contacto con 
una diversidad de alumnos se necesita de una disposición indispensable para que 
se respeten los derechos y libertades individuales para el bienestar de todos, es 
así que “Se debe tolerar algo, aunque se le considere indeseable, para lograr un 
bien mayor, que es el disfrute de las libertades de todos”51. Este valor implica 
conocer la etapa por la cual atraviesa el alumno, pues cada uno de ellos y cada 
grupo es diferente. Estos son los valores principales que destacan en la escuela 
secundaria, y es necesario que los maestros se encuentren permanentemente 
actualizados en el área de su especialidad para que puedan desenvolverse 
eficazmente en el desarrollo de su práctica docente en beneficio propio y del 
alumnado. 
Las organizaciones escolares marcadas por la cultura escolar han sido 
internalizadas por el maestro y los alumnos, es decir, el maestro asume el papel 
de autoridad frente al grupo y ser un transmisor de conocimientos mientras que el
40 
alumno asume su papel como receptor pasivo que obedece las indicaciones y 
aprende los contenidos. 
49 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 88. 
50 Ibidem, pp. 89. 
51SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y 
Valdez Editores, UPN, México, pp. 288 
El maestro que se posiciona con autoridad frente al grupo adquiere una imagen 
diferente al docente que se muestra más accesible con los alumnos, siendo así la 
manera en que los alumnos crean la imagen de un buen o mal maestro, pues ésta 
imagen es la carta de presentación de cada profesor que se fija durante todo el 
transcurso de su vida profesional; ósea “Aunque el maestro sea considerado 
“bueno” por generaciones anteriores o demasiado permisivo, su capacidad es 
puesta a prueba día a día y, sobre todo, aunque no exclusivamente, en las primeras 
clases del año escolar”52. 
De tal manera puedo mencionar que la imagen de un buen maestro se obtiene a 
través de su desempeño docente inmerso de valores combinado con la preparación 
teórica o científica y con la preparación práctica o la de saber enseñar, ya que 
ambas son indispensables para trabajar en el salón de clases enfrentándose a una 
diversidad de alumnos, teniendo como resultado una mejor socialización, un mejor 
proceso enseñanza – aprendizaje y un proceso socialmente formativo para el 
maestro y el alumno. Por último, un buen maestro es aquel que respeta las 
diferentes formas de pensar tanto de los alumnos como de los compañeros 
maestros, y que además explica los contenidos de su asignatura de tal forma que 
los alumnos entiendan, y que la clase sea amena para que ellos sientan el interés 
por aprender. Además permite que los alumnos participen en la clase y puedan 
trabajar colectivamente, pues a través de la práctica docente que realiza el maestro 
se crean juicios sobre su desempeño y reconocimiento profesional, siendo así estos 
juicios los que determinan al buen y mal maestro. 
3.1.9. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL TRABAJO 
DOCENTE 
Una de las funciones de la escuela secundaria es la socialización de quienes asisten a 
ella, y al educar a los alumnos están, implícita o explícitamente, los valores; es decir,
41 
están presentes la honestidad, la justicia, la tolerancia, entre otras. Es de esta forma que 
el docente, como principal actor en el proceso de formación, debe promover y 
desarrollar desde su práctica docente la formación de valores de acuerdo a las 
características que presenten los alumnos, el contexto social y cultural en que se 
desenvuelve. Sin embargo, existen contradicciones en dicha práctica ya que el maestro 
al encontrarse sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se 
desenvuelve según sus expectativas y en algunos casos las de sus alumnos. Por ello es 
esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una clase sino también que 
transmita y eduque moralmente, para que así el alumno adolescente aprenda a hacer uso 
de su libertad y ser responsable de sus actos, teniendo como resultado un ser social e 
íntegro. Es fundamental que el profesor de secundaria haga una reflexión de su práctica 
docente, y de ésta forma favorecer su desarrollo integral y social como un profesional y 
ciudadano. 
Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se desarrolla el profesor de 
secundaria, para tener una perspectiva real y concreta sobre la educación en valores que 
realiza durante su trabajo cotidiano. Lo anterior me lleva a la tarea de investigar la 
práctica docente del profesor en la escuela secundaria, principalmente vista desde los 
valores; esto corresponde a que los valores del docente deben están presentes durante sus 
actividades cotidianas con los estudiantes. En la escuela se promueve y desarrolla la 
formación de valores en el alumno, pero ¿el maestro de la escuela secundaria lleva a 
cabo los valores desde su práctica profesional? 
Es así que se aborda la temática “Los valores sociocomunitarios del docente en el nivel 
Secundario de la Unidad Educativa Antofagasta” con el fin de crear una visión sobre el 
papel fundamental que juega el docente al educar en valores, en la educación básica de 
nivel secundaria. El trabajo es una investigación documental y de campo de tipo 
descriptivo, porque hace referencia al contexto general de la institución, tanto de los 
espacios físicos de la escuela y de las características generales de los docentes. Además, 
menciona Selltiz “Se puede tomar como objeto describir la estructura de la organización 
social en la comunidad, o las formas principales de conducta”56. Es decir la obtención de
42 
la información será de manera personal por medio de las entrevistas en la escuela 
secundaria para conocer y analizar los significados de las prácticas sociales que realizan 
en su labor cotidiana. Por lo tanto, me permite identificar y analizar la formación del 
profesorado y su práctica docente para conocer sus concepciones que tienen acerca de 
los valores (ver Anexo 1). 
3.1.10. EL VIVIR BIEN COMO VALOR SOCIOCOMUNITARIO 
A partir de lo dicho, puede quedar claro que el camino del desarrollo occidental está 
cerrado para nosotros, aunque sólo sea por un cálculo aritmético, y es que para alcanzar 
en todo el mundo el nivel de consumo energético que practican los países desarrollados 
se necesitaría por lo menos seis planetas Tierra. Como dijeron, en su momento, los 
amigos del PRATEC (Puno), en los Andes no podemos ni queremos aspirar al 
“desarrollo” sino a la des-colonización. No se trata de imitar ni emular a los países que 
nos han colonizado, sino de liberarnos de ellos, de que nos dejen ser nosotros. 
¿Y dónde podemos encontrar lo que significa ser nosotros? Precisamente, volviendo a 
los orígenes, mirándonos en el espejo de nuestros pueblos originarios, indígenas, que en 
el caso de Bolivia constituyen la mayor parte de la población. Ello no implica ningún 
tipo de glorificación de esos pueblos; será también necesario el diálogo crítico con ellos, 
ya que la cultura colonial también los ha contaminado. La consigna no es seguirlos o 
admirarlos, sino explorar juntamente con ellos lo que desde su más profunda identidad 
nos puede salvar a todos, y caminar. Volvemos pues al principio de estas páginas, al 
Artículo 8 de nuestra nueva Constitución que asume y promueve, como principio de este 
nuevo bloque histórico al que nos encaminamos -sin haberle podido hasta hora poner un 
nombre exacto- el Vivir Bien. 
3.1.11. Cómo entendemos el “Vivir Bien” 
En ello, nos puede ayudar nuestro ministro de Relaciones Exteriores David 
Choquehuanca, un auténtico intelectual aymara, para quien sería más adecuado 
crear un Ministerio de Relaciones con la Madre Tierra. Choquehuanca nos hace 
notar que el Vivir Bien se distancia radicalmente del desarrollo capitalista, para
43 
el cual lo más importante es el dinero, la plusvalía, el crecimiento, la 
acumulación, el consumo incesante. No se trata de adscribirnos a un proyecto de 
desarrollo socialista que pretenda competir con el capitalista, sino de buscar un 
camino propio, ya que “para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más 
importante no es la plata ni el oro, lo más importante es la vida”. Aspiramos a 
ser lo que los aymaras llaman qamiris (personas que viven armónicamente), o 
quechuas qhapaj (personas que disfrutan de un bienestar que no es económico 
sino humano- natural), o los guaraníes llaman iyambae (personas que no tienen 
dueño). Intentemos entonces desgranar los más importantes contenidos del Vivir 
Bien. 
Priorizar la VIDA y recuperar el equilibrio con la naturaleza 
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una 
comunidad. El Vivir Bien equivale a tener una sociedad con equidad y sin 
exclusión. Prioriza las relaciones con la naturaleza; por tanto, se cultiva plantas 
nutritivas y productivas no a costa de no dejar descansar la tierra, ni menos de 
envenenarla con abonos químicos. Se mejora la calidad de las diferentes 
especies, pero no a costa de la desaparición de otras (menos rentables) ni 
sacrificando la biodiversidad en aras de la ganancia: Se defiende a las plantas de 
la helada, del pulgón o de la pudrición, no por la vía de cambiarles el genoma y 
monopolizar la simiente (para la Monsanto). 
Vivir Bien es considerar y tratar a la tierra como madre y no como mercancía o 
como medio de producción, o materia de especulación. De ahí la importancia de 
recuperar los territorios comunitarios en lugar de los latifundios (como plantea la 
Ley de Reconducción de Tierras Comunitarias, que ha regido la política agraria 
en Bolivia en estos cuatro años). 
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y los recursos naturales, 
aprovechándolos de manera correcta. El agua es la leche de los seres que habitan
44 
el planeta. No se trata de mantener condiciones arcaicas de vida, se valora y 
aprovecha la modernización científica, pero sin abandonar el regazo de la Madre 
Tierra; se aprovecha la posibilidad de generar energía hidroeléctrica, pero no a 
costa de aniquilar miles de hectáreas de bosque ni de sepultar decenas de 
comunidades; se aprovecha la riqueza mineral y sus ventajas, pero no a costa de 
derrumbar montañas ni de envenenar los ríos; se puede extraer el agua del 
subsuelo, pero sólo en la medida de que éste se recargue y no a costa de dejar 
inmensos espacios vacíos (una forma de sembrar futuros terremotos). Se puede 
cazar animales, pero pidiendo previamente perdón al bosque, que es una manera 
de tomar conciencia de que se caza sólo lo necesario, no para acumular riqueza y 
menos para disfrutar matando. 
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se 
beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina 
del Vivir Bien es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país 
en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza, en 
contra de una explotación irracional de los recursos naturales. 
Vivir Bien es priorizar los derechos cósmicos antes que los derechos humanos. 
Cuando hablamos del cambio climático estamos haciendo referencia a los 
derechos cósmicos. “Por eso Evo Morales dice que va a ser más importante 
hablar sobre los derechos de la Madre Tierra que hablar sobre los derechos 
humanos”. Y esto no porque se menosprecie los derechos de las personas y 
comunidades, sino porque unas y otras dependen de la protección de los derechos 
cósmicos. 
Aceptar, respetar e incorporar las DIFERENCIAS 
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo quien desee hablar, sin 
discriminación ni sometimiento. No se postula sólo la tolerancia, sino el respeto, 
ya que aunque cada cultura o religión tenga una forma diferente de pensar, para 
vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias y enriquecerse con
45 
ellas. Esta cosmovisión incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los 
animales y las plantas. Los seres semejantes o diferentes jamás debemos 
lastimarnos. Lo que debemos es complementarnos, intercambiar, alegrarnos de 
que seamos diferentes. 
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se 
preocupan por todos. No se entiende al ser humano como el centro de todo el 
universo -como lo plantean coincidentemente el cristianismo y el socialismo-sino 
como una frágil criatura de ese universo cósmico, que es lo que 
fundamentalmente hay que cuidar. Menos aún se plantea que el centro de todo 
sea el dinero -como postula el capitalismo- sino la vida. Se prioriza el camino de 
la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta, que es 
la única manera de salvar a la humanidad. 
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las 
personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto 
compartido en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos 
en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en 
ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir 
bien”. 
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres 
que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el 
niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer etc. Es por eso que el 
hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y 
ayudan a que la humanidad sobreviva. 
Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los 
pueblos. Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. 
Esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que 
ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que
46 
extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales en aquellos 
presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya 
Yala que antaño fuimos”. 
Defender y recuperar la IDENTIDAD 
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la 
identidad de los pueblos es mucho más importante que el desarrollo. La 
identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han 
resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido 
legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la 
naturaleza y el cosmos. 
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir 
de las estaciones del año (alimentos según la época), y no según los patrones de 
consumo establecidos por la propaganda comercial. 
El Vivir Bien es incompatible con la comida rápida, con la comida que ha 
perdido su riqueza nutritiva natural, con la comida basura. Alimentarse bien 
garantiza la salud. 
Vivir Bien es valorar y practicar la fiesta, entendida como la expresión de la 
hermandad y la alegría de ser comunidad, y de serlo en relación profunda con la 
madre Tierra. Es saber beber, también saber beber bebidas alcohólicas pero con 
moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y las 
bebidas fermentadas o destiladas son parte de la celebración, pero se las consume 
con sentido ritual y de convivencia, sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos 
que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que 
estaban relacionadas con las épocas estacionales. Saber beber no es ir a una 
cantina y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.
47 
Por tanto Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se 
relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las 
comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, 
principalmente en épocas agrícolas; no se trata de meras expresiones folclóricas 
que es como se ve nuestras fiestas desde las ciudades. Se tiene que renovar el 
verdadero significado de la danza. 
Vivir Bien es saber trabajar, considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para 
nosotros es felicidad”. A diferencia del capitalismo, donde se paga para trabajar, 
en el nuevo modelo del Estado Plurinacional se retoma el pensamiento ancestral 
de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso 
que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños. 
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta 
doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en 
comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las 
necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de 
tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales. Vivir 
Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de 
productos transgénicos. 
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende 
retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo 
es el resultado de esta buena comunicación. “Tenemos que comunicarnos como 
antes nuestros padres lo hacían, y resolvían los problemas sin que se 
presentaran conflictos, eso no lo tenemos que perder”. 
El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo 
Vivir Bien es diferente al vivir mejor -que es lo que se propone el capitalismo-, 
es decir vivir mejor que antes, mejor que los demás. Pero sabemos que en la 
práctica eso de vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás,
48 
individualismo y preocupación exclusiva por el lucro. La doctrina capitalista 
impulsa la explotación de las personas para la concentración de riqueza en pocas 
manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una 
producción equilibrada. 
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama que es 
la Madre Tierra poseedora y dadora de vida, y cuidar todos sus frutos. Por esta 
razón dentro de las comunidades la mujer es valorada y está presente en todas las 
actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la 
cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como 
base de la organización social, porque transmite a sus hijos los saberes de su 
cultura. 
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Una 
de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, 
que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se pueden ir 
perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre 
debemos aprender de ellos”. Por eso en las comunidades indígenas los ancianos 
son respetados y consultados. 
Vivir Bien es realizar un control recíprocoentre los miembros de una 
comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación 
Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la 
verdadera participación de las personas”. En los tiempos ancestrales, “todos se 
encargaban de controlar las funciones que realizaban las principales 
autoridades”. 
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los 
pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en 
trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la 
siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos 
garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”.
49 
Vivir Bien es basarse en el ama sua, ama llulla, ama qhilla(en quechua no 
robar, no mentir y no ser flojo), como dice el ya mencionado Artículo 8 de la 
nueva Constitución Política del Estado. 
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en 
el país. Esto significa -según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis 
global”- que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que 
defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que 
nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para 
construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, 
la naturaleza y el cosmos. Es decir que la soberanía del Estado Plurinacional será 
posible si apostamos por el Vivir Bien, porque si siguiéramos apostando por el 
desarrollo, nos veríamos condenados a seguir hipotecando nuestra soberanía. 
3.1.12. EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, LIBERADORA, 
REVOLUCIONARIA, ANTI-IMPERIALISTA Y TRANSFORMADORA. 
La colonización encierra las formas más diversas de dominio y 
sometimiento económico, político y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado 
sobre otras, para apoderarse de su riqueza material y espiritual, provocando procesos 
profundos de transculturación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de 
cada pueblo o nación dominada e imponiéndose como hegemónica y mecanismo 
de perpetuación de la exclusión y discriminación. 
La visión de mundo impuesta por la colonización no consideró la dimensión afectiva 
y simbólica espiritual propia de la visión de los pueblos indígena originario, por 
el contrario la convirtió en un conjunto de elementos que fueron manipulados 
y manejados al servicio del “progreso”. En consecuencia, la educación 
descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los 
saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos, afro 
bolivianos y comunidades interculturales, como expresión de la identidad plurinacional
50 
y de sus derechos patrimoniales, incorporando en el currículo los conocimientos 
pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del 
saber latinoamericano y mundial. 
Asimismo, cuestiona y rechaza el dominio, la hegemonía, la dogmatización 
y globalización sociocultural y económica neoliberal. La nueva educación promueve 
la Revolución Democrática Cultural del pensamiento y el saber que transforma la 
visión etnocéntrica, capitalista y occidental, en la perspectiva de contribuir a 
la transformación social, cultural, política y económica del Estado 
Plurinacional desterrando toda forma de colonización y neocolonización. En ese sentido, 
la educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, 
cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de 
todas las y los bolivianos en el sistema educativo, en igualdad de oportunidades y 
condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos 
liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el 
reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y 
comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de discriminación y 
exclusión. 
3.1.13. EDUCACIÓN COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA 
Y DE CONSENSOS 
La educación comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia 
a la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la 
vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas 
educativas participativas e inclusivas, que se internalizan en capacidades y habilidades 
de acción para el beneficio comunitario. 
La educación es comunitaria, participativa, democrática y de consensos, por ser 
un proceso de transformación sociocultural, política y económica donde se aprende 
y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, sin perder su
51 
condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas las prácticas socio 
comunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en armonía y 
equilibrio con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. La educación democrática 
del Sistema Educativo Plurinacional genera equidad y oportunidades de participación, 
promoviendo el ejercicio y la exigibilidad de los derechos, así como el cumplimiento de 
deberes. En este entendido, la educación comunitaria, participativa y democrática genera 
consensos para la redistribución del poder del saber y conocimiento en la práctica de los 
valores socio-comunitarios en relaciones de convivencia socialmente conscientes con la 
Madre Tierra y el Cosmos, difundiendo la comprensión holística de la vida desde el 
proceso educativo. 
La educación comunitaria, participativa, democrática y de consensos, propicia 
el desarrollo de una educación en comunidad para transmitir la comprensión holística 
de la vida humana y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos. Ser comunitario 
no depende de la genética, sino de la convivencia. Por ello, la educación 
comunitaria propicia la participación social como una instancia determinante en la toma 
de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo. 
3.1.14. EDUCACION INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y 
PLURILINGUE 
La educación intracultural, intercultural y plurilingüe articula el Sistema 
Educativo Plurinacional desde la recuperación, el potenciamiento y desarrollo de los 
saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígena originarias 
campesinas, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, promoviendo la 
interrelación y convivencia complementaria con las mismas oportunidades y 
condiciones. Asimismo, se interrelaciona con otras culturas del Abya Yala y del mundo. 
La educación intracultural es un proceso multi-referencial de aprendizaje de las culturas 
propias, el cual promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento,
52 
cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad a través del estudio y puesta en práctica de 
los saberes, conocimientos y el ejercicio de los valores 
sociocomunitarios en el Sistema Educativo Plurinacional, contribuyendo a la afirmación 
de las identidades culturales y al desarrollo de la ciencia y tecnología propias; donde las 
culturas y lenguas indígena originarias son valoradas y desarrolladas en el marco del 
pluralismo de los saberes y conocimientos, superando de esta manera la colonialidad y el 
pensamiento homogeneizado. 
El fortalecimiento de la Intraculturalidad, en relación dialógica, reciproca 
y complementaria con la diversidad cultural del mundo, promueve una 
educación intercultural que se define como una multiplicidad de procesos históricos que 
derivan en un encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas de 
las estructuras coloniales y de la colonialidad. Los currículos de los sistemas 
educativos anteriores no superaron las imposiciones civilizatorias de unas culturas sobre 
otras, por ello la educación intercultural planteada en este modelo, promueve la 
producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas para el bien común. 
La educación plurilingüe es un instrumento de reivindicación que promueve 
el reconocimiento y desarrollo de las lenguas con énfasis en las originarias, que aporta 
a la Intraculturalidad como una forma de descolonización, y a la 
interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas que superan los niveles 
comunicativos y que se plasman en la vida cotidiana y en los procesos de transformación 
social, económica y política. 
En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional, el lenguaje en general y las lenguas 
en particular ya no son abordados como objeto de análisis gramatical, ni sólo como un 
instrumento de comunicación, sino a partir de una experiencia activa de uso 
y producción permanente de significados en la vida cotidiana superando la 
situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular. Las 
Lenguas extranjeras, además de su carácter instrumental para acceder a 
saberes, conocimientos y descubrimientos de otros ámbitos culturales del mundo, nos
53 
permiten acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias 
de comunicación y convivencia intercultural. 
Por tanto, la educación plurilingüe garantiza y propicia el aprendizaje de una 
lengua originaria para todos los bolivianos y bolivianas, por ser parte esencial de la 
identidad cultural que expresa los saberes y conocimientos de la cultura. En el actual 
modelo educativo, las lenguas se convierten en las herramientas fundamentales 
de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos, que son 
abordados en toda la estructura curricular desde el nivel de Educación en familia 
comunitaria (inicial) hasta el nivel superior. A partir de ello, todos los niveles de 
formación asumen la responsabilidad de realizar una planificación lingüística y 
concretar la implementación de las lenguas originarias en el currículo en las diferentes 
regiones sociolingüísticas. 
- La lengua materna, en la Educación en Familia, se utiliza desde los primeros días de 
vida del niño/a en el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. A 
partir del primer año de Educación en Familia Comunitaria (Inicial escolarizada), en la 
primera etapa se fortalecen las funciones comunicacionales (no verbal, oral y escrita), 
cognitivas y reguladoras del desarrollo personal social, para proseguir con la escritura 
alfabética, el desarrollo de otras funciones lingüísticas y nuevas formas de 
comunicación, siempre en relación al desarrollo del ser, saber, hacer y decidir. 
Asimismo, la lengua materna a partir de la segunda etapa de este nivel hasta la 
educación superior además de instrumento de comunicación, se utiliza como facilitadora 
de los procesos educativos y de producción de saberes y conocimientos. 
- La segunda lengua, originaria o castellana se inicia con procesos de motivación, 
de aprendizaje formal y desarrollo de capacidades y habilidades desde el segundo año de 
Educación en Familia Comunitaria (Inicial), extendiéndose hasta el segundo año de 
Educación Comunitaria Vocacional (primaria); a partir del tercer año (primaria) hasta el 
nivel superior, se constituye en instrumento de producción de saberes y conocimientos 
junto a la lengua materna, sin dejar de ser objeto de estudio y desarrollo permanente.
54 
- La lengua extranjera se implementa desde el primer año de Educación Comunitaria 
Vocacional (Primaria), con procesos de motivación, comunicativos, de comprensión de 
otras lógicas de pensamiento, para luego continuar desde el segundo año hasta la 
educación superior desarrollando y transfiriendo capacidades, habilidades 
comunicativas, lingüísticas y de reflexión desde la lengua materna y/o castellana para la 
producción de mensajes, conocimientos y saberes sobre temáticas propias y de la 
diversidad. Su atención en los primeros años está a cargo de un maestro con formación 
integral, profundizándose en los siguientes con profesionales formados en la 
especialidad. 
3.1.15. EDUCACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL, CIENTÍFICA, 
TÉCNICA TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA 
Educación Productiva Territorial. 
La educación productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo y 
esta orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, la producción de 
bienes materiales, intelectuales y creativos, que además garantizan procesos de 
producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de 
las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales, para afianzar la 
gestión territorial comunitaria de los pueblos, indígena originario campesinos, 
comunidad afro-boliviana y comunidades interculturales. La educación productiva 
territorial articula las instituciones educativas con las vocaciones productivas, las 
empresas y complejos productivos del entorno educativo, disolviendo las fronteras 
existentes entre ellas. 
La educación productiva se da en todo el Sistema Educativo Plurinacional, tiene 
la finalidad de formar estudiantes con mentalidad productiva y creativa, en 
coherencia con el Plan Nacional del Desarrollo y la Constitución Política del Estado. 
Se inicia en el nivel de Educación en Familia Comunitaria (Inicial) valorando el trabajo
55 
creativo en el entorno familiar; posteriormente en la Educación Comunitaria 
Vocacional (Primaria) con orientación y formación en la búsqueda y definición de la 
vocación técnico productiva del y la estudiante; en el nivel de Educación 
Comunitaria Productiva (Secundaria), se desarrolla una formación tecnológica que 
responde a las potencialidades productivas locales y regionales. La educación productiva 
en los jóvenes y adultos es de carácter terminal, porque promueve y garantiza la 
cualificación de la población beneficiaria en sus diferentes niveles y ámbitos según las 
potencialidades productivas territoriales. 
Para la población con necesidades diversas, asociadas a las capacidades diferentes, 
la educación productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades 
de los y las estudiantes. En el nivel superior de formación profesional, se desarrollan 
procesos de innovación e investigación aplicada a la producción, profundizando la 
formación técnica tecnológica a partir de los saberes y conocimientos propios y de otras 
culturas, así como la generación de comunidad productivas. 
Educación científica, técnica tecnológica y artística 
La educación científica, técnica tecnológica y artística son procesos integrales 
de producción cultural, a partir de las potencialidades propias, tanto en el campo de 
la investigación como en las artes. 
La educación científica, técnica tecnológica desarrolla ciencia y tecnología a partir de la 
investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde la valoración de los 
saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, en 
todos los campos y áreas de conocimiento del currículo, y está dirigida a 
la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas locales 
socioculturales y económicos, además de la innovación tecnológica desde las 
capacidades desarrolladas en los procesos de formación en todos los niveles del Sistema 
Educativo Plurinacional. 
La educación artística desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad 
y sensibilidad personal y social, desarrollando una multiplicidad de desafíos y
56 
soluciones a las demandas que vinculan la existencia material vital y las 
experiencias espirituales. La incorporación de tecnologías de comunicación e 
información en educación, se fundamenta en la posibilidad de crear nuevos entornos 
creativos y expresivos que faciliten la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias 
pedagógicas desde dos ámbitos: como fin, para ofrecer a los/as estudiantes bases de la 
educación técnica tecnológica adecuada a cada nivel; y como medio, para convertirla en 
un instrumento de aprendizaje en todos los campos y áreas de saberes y 
conocimientos, compatibles con su uso e impacto en la comunidad. 
Educación para la Diversidad Individual y Social 
El modelo educativo socio-comunitario productivo, es incluyente e integrador 
porque reconoce a la persona como sujeto social capaz de participar y aportar productiva 
y creativamente a la comunidad. En ese sentido, los procesos educativos en todo 
el Sistema Educativo Plurinacional promueven el desarrollo de habilidades, destrezas 
y capacidades de las personas con necesidades educativas especiales y 
diferenciadas, para lograr una real inclusión física, cognitiva, cultural y social en la 
familia, la comunidad y el Estado. 
Para la atención a esta población, el enfoque de atención a la diversidad da respuesta a 
las diferencias individuales y socioculturales, a través del desarrollo de 
acciones integrales en igualdad de condiciones en todas las instituciones educativas 
regulares a través de: la implementación de adaptaciones y adecuaciones curriculares, 
aulas de apoyo, formación de maestros, apoyo de profesionales, recursos alternativos 
de comunicación, trabajo con padres de familia y otros aspectos. 
3.2. MARCO SITUACIONAL 
3.2.1. Proceso de Investigación de Campo
57 
Todo proceso educativo está relacionado con los valores y éstos forman parte de 
la vida cotidiana que se vive en la escuela. Las instituciones educativas hoy en 
día están dando mayor relevancia a la educación valores, y se encuentra presente 
en todos los niveles pero de manera especial en la educación básica de nivel 
secundaria. Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se 
desenvuelve el profesor de secundaria, para tener una perspectiva real y concreta 
sobre la educación en valores que realiza durante su trabajo cotidiano. La vida 
escolar, tanto del docente como del estudiante, abarca una gran diversidad de 
actividades sociales y culturales, mediante las cuales le dan existencia a la 
escuela como una institución educativa. 
La investigación de campo que se realizó en la Unidad Educativa Antofagasta del 
nivel secundario comunitario productivo, permitió obtener datos en los cuales se 
pudo identificar, por medio de las entrevistas a los maestros, su formación 
profesional, su práctica docente y sus conocimientos que tienen acerca de los 
valores a través de la labor educativa. 
Para el desarrollo de esta investigación se tuvo como recurso de investigación las 
entrevistas para conocer sus opiniones y conocimientos que tienen sobre los 
valores. A partir de todo este análisis se elaborará un Aula – Taller de valores 
para que los docentes de secundaria interioricen y promuevan los valores más 
significativos para ellos en su práctica profesional. Por medio de la entrevista se 
establece una relación interpersonal entre el investigador y el objeto de estudio, 
que en este caso es el maestro, y se describirá las opiniones y conocimientos que 
se tiene sobre los valores en la práctica docente. Por lo tanto las entrevistas se 
realizaran en el interior de la Unidad Educativa. La entrevista tiene como 
finalidad identificar la formación docente del profesor, analizar su práctica 
docente y ver si los lleva a cabo en su práctica docente, tratando así de analizar 
cada una de las respuestas obtenidas y saber si hay una congruencia entre lo que 
hacen y lo que saben.
58 
Esta investigación se realizó tomando en cuenta a treinta profesores que integran 
la planta docente y que laboran en el turno diurno de la Unidad Educativa 
Antofagasta del nivel secundario, según datos obtenidos de los registros de la 
Dirección de la Unidad Educativa se tiene que: 
CUADRO Nº 1 
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? 
Edad Frecuencia % 
21 - 25 6 20
59 
26 - 30 8 28 
31 - 35 8 28 
36 - 40 5 16 
41 - 45 3 8 
GRAFICO Nº 2 
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
FRECUENCIA % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Edad 
21 - 25 
26 - 30 
31 - 35 
36 - 40 
41 - 45
60 
El 56% de los maestros se encuentran en una edad promedio de 26 a 35 años, el 
20% tiene de 21 a 25 años, el 16% de 36 a 40 años, y sólo el 8% tiene de 41 a 45 
años. 
CUADRO Nº 2 
¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD? 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA % 
Técnico Superior 21 72 
Licenciatura 9 28 
GRAFICO Nº 3 
¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD? 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
FRECUENCIA % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Técnico Superior 
Licenciatura 
En cuanto a la escolaridad de los profesores el 72% de la población tiene su titulo a nivel 
Técnico Superior como profesor titulado, el 28% tiene la licenciatura pero sólo como 
pasante. Se demuestra que en el ambiente escolar hay una diversidad cultural en la cual 
cada sujeto entiende su realidad, es decir cada maestro expresa sus conocimientos,
61 
hábitos y actitudes que ha asimilado del entorno social al que pertenece y a la 
comunidad escolar en la que convive diariamente. 
Los maestros presentan características relevantes en cuanto al aspecto laboral como 
profesional ya que su antigüedad en años de servicio y en la Unidad Educativa 
“Antofagasta” muestra un panorama de su experiencia docente. En el siguiente cuadro 
se hace mención de su experiencia laboral. 
CUADRO Nº 3 
EXPERIENCIA DOCENTE 
Sistema Educativo Año Inicio Secundaria 
A. servicio Maestros % Año Maestros % Antigüedad Maestros % 
0-5 15 52 1990-1995 2 4 0-5 15 60 
6-10 6 20 1996-2000 2 8 6-10 10 35 
11-15 5 20 2001-2005 5 24 11-12 5 5 
16-20 2 4 2006-2010 15 40 
21-25 2 4 2011-2013 6 24 
TOTAL 30 100 TOTAL 25 100 TOTAL 30 100 
El cuadro destaca que sólo diez maestros cuentan con más de cinco años de 
servicio en el Sistema Educativo, y quince profesores comenzaron a trabajar a 
partir del año 2006 hasta el 2010, siendo así que el 60% de la planta docente 
tiene menos de cinco años laborando en la institución; se tiene en consideración 
que la directora Lic. Nancy Jaimes Montaño tiene veinte cinco años de servicio y 
el Decano el profesor Gregorio Cruz cuenta con 30 años de antigüedad, son los 
únicos que trabajan más de veinte años en ininterrumpidos al servicio de la 
Educación.
62 
CUADRO Nº 4 
DESEMPEÑO DOCENTE 
NUMERO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Una 10 40 
Dos 20 60 
GRAFICO Nº 4 
DESEMPEÑO DOCENTE 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
FUENTE: Elaboración Propia 
Una 
Dos 
Los maestros que han ingresado a la institución con más de cinco años de 
experiencia tienen diferentes opiniones y conocimientos sobre los valores, y 
diversos modos de relacionarse con los compañeros maestros, los alumnos y los 
padres de familia, que en cierto momento les favorece para entablar una mejor
63 
comunicación. Hay que destacar que el 60% de los profesores labora en dos 
escuelas, y sólo el 40% en una 
CUADRO Nº 5 
DESEMPEÑO DOCENTE 
HORAS FRECUENCIA % 
Una - Dos 15 50 
Tres – Cuatro 5 17 
FIN DE SEMANA 10 33 
GRAFICO Nº 5 
DESEMPEÑO DOCENTE 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
FRECUENCIA % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Una - Dos 
Tres - Cuatro 
FIN DE SEMANA 
De la población total de maestros el 17% revisa las tareas y trabajos 
constantemente, y ocupa de 3 a 4 horas para planear su clase; mientras que el 
33% elabora sus actividades para su planeación durante el fin de semana; y el
64 
50% sólo dedica de una a dos horas para preparar su clase y revisar los trabajos 
de sus alumnos. 
CUADRO Nº 6 
VOCACION 
MOTIVOS FRECUENCIA % 
Orientar a los Muchachos 6 20 
Interés Personal 14 47 
Tradición Familiar 3 10 
Campo de Trabajo 5 16 
No hubo otra opción 2 7 
GRAFICO Nº 6 
VOCACION 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
FRECUENCIA % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Orientar a los 
Muchachos 
Interés Personal 
Tradición Familiar 
Campo de Trabajo 
No hubo otra opción 
En su mayoría, el 47% de la planta docente, señaló que uno de los motivos 
principales para ser docente en secundaria es el interés personal, el 20% 
menciono que para orientar y apoyar a los muchachos, mientras que un 16%
65 
mencionó que el motivo principal es el campo de trabajo y el 10% dijo que era 
por tradición familiar y porque no hubo otra opción. 
CUADRO Nº 7 
¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN 
SECUNDARIA? 
Aspecto Frecuencia % 
Vocación 7 23 
Saber Enseñar 2 7 
Amor Hacia la Profesión 7 23 
Dominio del Tema 14 47 
GRAFICO Nº 7 
¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN 
SECUNDARIA? 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Frecuencia % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Vocación 
Saber Enseñar 
Amor Hacia la 
Profesión 
Dominio del Tema 
Un aspecto importante a considerar es que el 47% de los profesores mencionó 
que es muy importante tener un dominio del tema para impartir una buena clase, 
dejando de lado a la vocación con un 23% y otro 23% el amor hacia la profesión, 
siendo estos dos últimos elementos principales para ser maestro en una escuela 
secundaria, mientras que el 7% dijo que hay que saber enseñar. La motivación
66 
vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la necesidad y a la influencia 
familiar. 
El maestro y Sus Opiniones Acerca de los Valores 
El maestro es una persona moral que a lo largo de su vida personal y profesional 
construye determinadas convicciones donde establece prioridades y toma 
decisiones sobre lo que es mejor para sus estudiantes. El grupo de maestros de la 
Unidad Educativa Antofagasta es muy heterogéneo ya que todos piensan de 
manera distinta y tienen diferentes hábitos y costumbres. En el proceso educativo 
y en el espacio que proporciona a la Unidad Educativa se construye una realidad 
social en el que a través de los conocimientos, opiniones y valores de los 
maestros, lo constituye como un profesional de la educación. 
Al analizar cada una de las entrevistas se pudo conocer que los maestros no 
tienen la información suficiente para sustentar sus conocimientos sobre valores, 
siendo que en los últimos años se ha dado la importancia a la educación en 
valores.
67 
CUADRO Nº 8 
¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES? 
NOCION FRECUENCIA % 
Actitud 5 17 
Cualidad 4 13 
Cuestión Moral 3 10 
Son Importantes 18 60 
GRAFICO Nº 8 
¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES? 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
FUENTE: Elaboración Propia 
En el análisis se pudo dar cuenta que no hay una suficiente sensibilización 
reflexiva sobre lo que son los valores ya que el 60% de los profesores sólo 
mencionaron que “son muy importantes” sin mencionar el porqué son 
importantes, en tanto que el 17% dijo que es una actitud, el 13% mencionó que es 
una cualidad y el 10% corresponde a una cuestión moral. 
CUADRO Nº 9 
0 
FRECUENCIA % 
Actitud 
Cualidad 
Cuestión Moral 
Son Importantes
68 
¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION? 
Valor Frecuencia % 
Amor 4 14 
Honestidad 3 10 
Vocación 3 10 
Responsabilidad 10 33 
Tolerancia 6 20 
Justicia 2 7 
Libertad 1 3 
Solidaridad 1 3 
GRAFICA Nº 9 
¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION? 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Frecuencia % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Amor 
Honestidad 
Vocación 
Responsabilidad 
Tolerancia 
Justicia 
Libertad 
Solidaridad 
El poder analizar las respuestas de los veintisiete profesores da cuenta de la 
importancia y necesidad de conocer y reflexionar sobre la práctica de los valores 
para mejorar su desempeño docente. Como ya se mencionó los maestros tienen 
su propia concepción de valores, a partir de todo el proceso formativo que han 
adquirido con el paso del tiempo, y entre los principales que destacaron como de
69 
los más importantes de su profesión como docente fueron los siguientes: en 
primer lugar el valor de la responsabilidad con un 33%, en segundo lugar el valor 
de la tolerancia con el 20%, en tercer y cuarto lugar la vocación con 10 % y el 
amor a la profesión con un 14%, en quinto y sexto lugar el valor de la honestidad 
con 10% y la justicia con el 7%, y en séptimo y octavo lugar el valor de la 
libertad y la solidaridad con el 3% cada uno. Además, siendo en su totalidad el 
100%, estos profesores mencionaron que dos acciones que realizan para 
transmitir los valores en su práctica docente son: fomentar y promover los 
valores desde su persona, y practicarlos con el ejemplo; todos ellos interesados 
porque los alumnos vivan los valores en su vida cotidiana. 
CUADRO Nº 10 
¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES? 
Respuesta Frecuencia % 
Si 23 77 
No 7 23
70 
GRAFICO Nº 10 
¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES? 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Frecuencia % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Si 
No 
Uno de los momentos por los cuales atraviesa el maestro que labora en la escuela 
secundaria, es la imagen que se crea desde que pisa el umbral del plantel y el 
salón de clases, tanto para sus compañeros maestros como para los estudiantes. 
En éste análisis podemos ver que el 23% de los profesores respondió que No le 
interesa lo que piensan los estudiantes acerca de la imagen del buen maestro, 
mientras que el 77% mencionó que Sí le interesa, es por eso que se pone énfasis 
a lo que anteriormente ya se menciono: un buen maestro es aquel que respeta las 
diferencias ideológicas de los demás. 
CUADRO Nº 11 
¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU 
IMAGEN? 
Respuestas Frecuencia % 
Si 29 97 
No 1 3
71 
GRAFICO Nº 11 
¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU 
IMAGEN? 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Frecuencia % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Si 
No 
A pesar de algunos maestros dijeron que no les interesa lo que opinan acerca de 
su imagen el 97% de los maestros coincidieron en que los valores están 
involucrados en la imagen que se crean los estudiantes y maestros sobre el buen 
maestro, aunque un 3% respondió que no le interesa “… No me interesa porque 
no saben lo que dicen, y además porque yo sé como hago mi trabajo…” 
CUADRO Nº 12 
¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES? 
Forma Frecuencia % 
Trato /Forma de Actuar 10 36 
Con Empeño 18 60
72 
No Me Interesa 2 7 
GRAFICO Nº 12 
¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES? 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Frecuencia % 
FUENTE: Elaboración Propia 
Trato /Forma de 
Actuar 
Con Empeño 
No Me Interesa 
Algunas de las formas en que en que se demuestran los valores son: el 60% con 
el empeño en el trabajo, el 36% con el trato y la forma de actuar ante los 
alumnos, y sólo a un 7% que no le interesa. 
CUADRO Nº 13 
¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE 
PROMUEVEN LOS VALORES? 
Respuesta Frecuencia % 
Si 30 100 
No 0 0
73 
GRAFICO Nº 14 
¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE 
PROMUEVEN LOS VALORES? 
100 
80 
60 
40 
20 
FUENTE: Elaboración Propia 
Debe resaltarse la función social que tiene la escuela y eso parte de la vida 
cotidiana de la Unidad Educativa en donde se encuentran y expresan una 
diversidad de valores, donde los maestros y estudiantes construyen su propia 
realidad social y cultural, es así que el 100% de los profesores mencionó que Sí 
considera que en ésta Unidad Educativa existe situaciones en las que se 
promueven los valores. 
Entre ellas destacaron las siguientes: el 32% resaltó que se realizan varias 
actividades en la escuela como “… El juicio del adolescente, la semana de la 
salud, los derechos humanos, entre otras…”, el 27% mencionó que en cualquier 
momento que se vive en el salón de clases y en la institución, otro 27% dijo que 
en todas las asignaturas los maestros tratan de promover los valores, el 7% 
mencionó que sólo en el salón de clases, y eso dependía de cada maestro, y sólo 
el 7% respondió que el tema de los valores sólo corresponde a la asignatura de 
Formación Cívica y Ética o a los orientadores. 
CUADRO Nº 14 
0 
Frecuencia % 
Si 
No
74 
¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES? 
Situación Frecuencia % 
Asignatura Formación Cívica y ética 2 7 
Todas las Asignaturas 8 27 
En el Salón y la Escuela 8 27 
Actividades en la Escuela 10 32 
En el Salón 2 7 
GRAFICO Nº 14 
¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES? 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Frecuencia % 
Asignatura 
Formación Cívica 
y ética 
Todas las 
Asignaturas 
En el Salón y la 
Escuela 
Actividades en la 
Escuela 
En el Salón 
Por último, algunas de las sugerencias para la actualización del profesor de 
secundaria en cuanto a valores son las siguientes: el 60% opinó que sería 
necesario un Taller o Cursos para los maestros en general, el 27% destacó que 
hay que dar un Reconocimiento a la labor docente porque con el pasó del tiempo 
se ha ido perdiendo, y el 10% sólo mencionó que No sabía y el 3% dijo que sería 
conveniente un seminario. 
CUADRO Nº 15 
SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL 
NIVEL SECUNDARIO 
Sugerencia Frecuencia % 
Reconocimiento a la labor 8 27
75 
No lo se 3 10 
Seminario 1 3 
Taller o cursos 18 60 
GRAFICO Nº 15 
SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL 
NIVEL SECUNDARIO 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Frecuencia % 
Reconocimiento a la 
labor 
No lo se 
Seminario 
Taller o cursos 
De tal forma se propone Aulas – Talleres de Valores para los maestros de 
secundaria, el cual les permita sensibilizarse y reflexionar sobre sus propios 
valores, así puedan reforzar los que mencionaron como más significativos: la 
vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la 
solidaridad y la tolerancia, y a su vez creen su propia concepción de valores, todo 
ello con el fin de que los desarrollen en su práctica docente para un bienestar 
personal y profesional. 
3.2.2. Información Sobre la Situación Problemática 
Los valores son una fuente muy importante para la educación, ya que a través de 
la práctica docente del profesor de secundaria se transmiten los valores como una 
oportunidad de desarrollo moral en los estudiantes que cursan la educación 
secundaria.
76 
Las acciones que realiza cada uno de los maestros, los elementos que toma en 
cuenta para preparar su clase, las actividades que realiza en la escuela, sus 
conductas y actitudes, las relaciones que establecen con la comunidad escolar, 
entre otras, son algunas de las características de su reconocimiento y desempeño 
docente que lo identifica como buen o mal maestro. 
Fortalecer la actualización del profesor de la educación secundaria en cuanto a 
valores, de su área de trabajo, es con el fin de mejorar su desempeño docente. De 
tal manera la realización de éste Aula – Taller “Los valores en el trabajo 
docente”, pretende que el docente se sensibilice y reflexione su práctica cotidiana 
en la escuela secundaria a través de los mismos, y no visualice a éstos como una 
asignatura sino como parte fundamental de su aspecto personal y profesional. 
Después de haber detectado la poca importancia que se le dan a los valores en la 
Unidad Educativa Antofagasta, y tomando en cuenta en un principio la 
importancia que tienen los valores en la práctica docente, considero importante 
que los maestros hagan una reflexión sobre sus propios valores y la importancia 
que éstos tienen para mejorar su desempeño docente. Los valores que se 
presentan en la vida cotidiana escolar no son una asignatura más sino son una 
parte esencial de un proceso educativo y del maestro que asume su papel como 
un profesional de la educación. 
Es esencial que cada uno de ellos adquiera la disposición e identifique con 
responsabilidad el compromiso social que tiene al trabajar en una escuela, cabe 
mencionar que uno de los elementos importantes para la mejora de dicho 
desempeño son las condiciones de trabajo de los profesores. De tal manera se 
plantean los siguientes objetivos para el Aula – Taller “Los valores en el trabajo 
docente”, con el propósito de que el profesor de la escuela secundaria comprenda 
su labor docente como un profesional de la educación y un ser social.
77 
- El maestro analice e identifique su concepción de valor como una clave 
principal de su práctica docente. 
- El profesor identifique y aplique los valores en sus actividades escolares como 
una opción para la mejora de su desempeño docente. 
- El maestro internalice y practique los valores para una mejor participación 
laboral y social. 
Para llevar a cabo el Aula – Taller es necesario tener en cuenta estos objetivos ya 
que los contenidos se presentan como actividades, y la finalidad del Aula – Taller 
y la Investigación es: El maestro de la Escuela Secundaria refuerce los valores 
que ya conoce, para que los lleve a cabo en su práctica docente. Con esto se 
pretende que el profesorado de la escuela secundaria posea una gran habilidad 
para fomentar y desarrollar la formación de valores en los alumnos, atendiendo 
su diversidad, intereses y necesidades. También elevar la calidad de la 
enseñanza, en el cual el maestro muestre interés y comprensión por los 
problemas de los estudiantes, para inspirarles confianza y seguridad en sí 
mismos, cumpliendo así su compromiso social y mejorar su desempeño docente. 
3.2.3. Factibilidad del Proyecto 
El Proyecto de Investigación es factible ya que contribuirá al desarrollo de los 
Valores sociocomunitarios dentro y fuera de la Unidad Educativa con estas 
puntualizaciones en la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en 
las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, 
respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, se generen 
procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes 
positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador 
claro de la recuperación, reinversión y apropiación de nuestra identidad cultural.
78 
CAPITULO IV 
MARCO OPERATIVO 
4.1. LINEAS DE ACCION ESTRATEGICAS DEL PROYECTO 
Para que el profesor pueda hacer un análisis y reflexione sobre sus valores, es 
necesario que conozca el significado de lo que es el valor. Para la elaboración del 
Taller de Valores se parte de la concepción de Pasel y Asborno, las cuales lo 
denominan “Aula – Taller”, en donde asocian el término aula con el de taller 
“Porque este último designa un lugar donde los que trabajan establecen vínculos 
personales elaborando o reparando objetos en los que cada uno puede reconocer 
el producto de su trabajo. En el Aula – Taller lo que se repara, rectifica, corrige, 
construye, desarrolla, enriquece es la propia manera de aprender y enseñar de los
79 
alumnos y también del docente. Esto ocurre en un espacio determinado, una 
institución, un grupo, durante cierto tiempo”. 
A partir de ello se enfatiza que el papel del maestro, durante el proceso formativo 
del alumno, implica una gran responsabilidad y compromiso social, pues “El 
sujeto que aprende no sólo realiza procesos intelectuales; en el conocer están 
involucrados el afecto y la acción”. 
En el Aula – Taller se destaca el trabajo grupal pero también el individual, es 
decir, “El trabajo individual posibilita un tiempo de reflexión personal, de 
confrontación con el propio conocimiento, de análisis interior sobre dudas, 
necesidades, intereses, proyectos, mientras que el trabajo grupal permite a los 
integrantes aprender a pensar y a actuar junto con otros, es decir, a compensar y 
cooperar; desarrolla actitudes de tolerancia y solidaridad”. 
Como se mencionó, anteriormente en el análisis, hace falta una reflexión de los 
valores por parte del maestro, de tal forma esta Aula – Taller pretende cumplir 
los objetivos antes planteados. 
Se resalta la participación como un proceso de aprendizaje y elemento principal 
para la metodología del mismo. “En el Aula – Taller la participación se 
instrumenta, con ciertas variantes, en tres momentos del proceso enseñanza-aprendizaje: 
la actividad inicial, el desarrollo del marco teórico, y las actividades 
de afianzamiento, integración y extensión”. 
La metodología del Aula – Taller consiste en lo siguiente: 
1. “La actividad inicial permitirá a los estudiantes a darse cuenta de lo que 
saben y de lo que desean saber, y permite al docente evaluar la información 
previa del estudiante para evitar repeticiones, ajustar el marco teórico que se 
va a trabajar y considerar la necesidad de incluir aclaraciones o correcciones.
80 
2. El desarrollo del marco teórico permite a que el estudiante incorpore los 
conceptos instrumentales, es decir, aquellas ideas que, a modo de 
herramientas, le sirven para seguir construyendo el conocimiento. 
3. Las actividades de afianzamiento, integración y extensión. Las actividades de 
afianzamiento no consisten en una repetición, sino que siempre deben incluir 
elementos que requieran una reelaboración del conocimiento. Las actividades 
de integración están orientadas al establecimiento de relaciones que 
conduzcan a una reestructuración del conocimiento. Las actividades de 
extensión tienen el objetivo de ampliar el conocimiento, abrirlo hacia otras 
perspectivas, hacia nuevas dudas y nuevos interrogantes.” 
De tal manera la propuesta del Aula – Taller “Los valores en el trabajo docente 
va encaminado a mostrar de una forma dinámica, actividades en las cuáles, el 
maestro a través de su práctica docente, pueda vivenciales en su papel como un 
profesional de la educación en su vida cotidiana de la escuela secundaria. 
Para la aplicación del Aula – Taller, es necesario la disposición de los maestros y 
del moderador, que por el perfil profesional y el más apto para llevarlo a cabo 
sería un licenciado en pedagogía o en psicología educativa. El papel del 
moderador consiste en dar una breve introducción a cada una de las sesiones y 
hacer las anotaciones correspondientes, para que al concluir el Aula – Taller se 
proporcionen a los profesores, de manera oral y escrita, las conclusiones 
obtenidos a lo largo de las sesiones, además proporcionará el material necesario 
para las actividades y aclarará las dudas que surjan durante las sesiones. 
Éstas tendrán una duración de dos horas cada una, y se realizarán en un salón 
destinado para aplicar dicho taller. 
A Continuación se detallan las actividades del Aula – Taller.
81 
AULA – TALLER 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” 
SESION UNO: “HOLA, ¿ME RECUERDAS?” 
TEMA: “Definición de Valores” 
OBJETIVO: Identificar las diferentes concepciones de Valor y comparar entre los 
maestros el concepto del mismo. 
OBJETIVO PARTICULAR: Conocer el trabajo en equipo para atender las diferentes 
concepciones de valores. 
CONTENIDOS 
ESTRATEGICO 
METODOLOGICO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
CONCEPTUAL 
1. ¿Qué es un Valor? 
METODO 
1. Expositiva - 
PROCESO 
Se calificará: actividad.
82 
PROCEDIMENTAL 
1. Organización en 
grupos de trabajo. 
2. Investigación. 
bibliográfica sobre 
el tema. 
3. Análisis en equipos 
qué es un valor. 
4. Exposición de ideas 
frente al grupo de 
manera escrita. 
5. Reflexión en 
equipos. 
6. Aclaración de dudas 
de los participantes. 
ACTITUDINAL 
1. Reflexiona sobre 
aspectos de la 
realidad de su grupo 
social que afecten 
su vida y su 
desarrollo. 
2. Es consiente de la 
importancia de 
acciones concretas 
para un cambio 
democrático. 
3. Adopta una actitud 
de respeto a las 
diferentes 
opiniones. 
Participativa. 
2. Elaboración 
Conjunta. 
3. Método Crítico. 
TECNICA 
1. Aula – Taller 
FORMAS DE 
ORGANIZACION 
1. Taller grupal e 
individual 
2. Tiempo 70 min 
MEDIOS DE 
ENSEÑANZA 
1. Papeles Grandes. 
2. Marcadores. 
3. Libros 
4. Pizarra 
5. Material de 
escritorio 
Creatividad, participación, 
afectividad, iniciativa y la 
pro actividad. 
PRODUCTO 
Se calificará: orden, 
responsabilidad, 
sistematicidad, puntualidad, 
cooperación y autoestima.
83 
SECUENCIA DIDACTICA 
Actividad Inicial: 
1. En ésta sesión el grupo tomará la libertad de organizarse por equipos que se requieran 
para intercambiar sus diferentes concepciones de valores. 
Actividades de desarrollo del marco teórico: 
2. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros una investigación 
bibliográfica sobre el tema, partiendo de los siguientes autores: 
* CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca 
Nueva, Madrid. 
* BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de 
Cultura Económica, México. 
* SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México. 
3. Discutir en equipos qué es un valor, para que expresen sus ideas. 
4. Los equipos expondrán sus ideas frente al grupo de manera escrita con el material 
otorgado por el moderador: papel bond y marcadores. Las dudas que hayan surgido, 
propiciará el intercambio de opiniones entre los maestros. Para integrar la discusión, se 
proponen los siguientes puntos de reflexión: 
· Buscar el concepto de Valor 
· ¿Cuáles son las diferencias que marcan los autores? 
· ¿Qué relación existe entre las concepciones de los autores? 
· A partir de la discusión, complementar su propia concepción de Valores 
5. Presentar las conclusiones de forma individual y en equipo, para abrir un espacio 
para las reflexiones y comentarios. Se recomienda hacer anotaciones. 
Actividades de afianzamiento, integración y extensión 
6. Se propone al grupo que por equipos elaboren fichas tituladas “Los valores”, para la 
elaboración de las fichas, considerar las ideas principales de lo anteriormente expuesto, 
para describir un texto breve que señale las principales concepciones de valores. Las 
participaciones serán voluntarias para estimular el desarrollo de habilidades de 
pensamiento de los docentes (es decir se requiere mantener la mente activa durante toda
84 
la sesión). 
7. Se reunirán en cuatro equipos de cinco personas para comentar y definir su concepto 
de valores, así como una lista de valores que ellos consideren más importantes. 
8. Se realizará un debate de los conceptos que realizaron los maestros para subrayar lo 
más importante y clasificarlos según el criterio de cada uno, para así llegar a un 
consenso y definir de manera colectiva qué son los valores. 
9. Considerar las opiniones de los maestros para ajustar o ampliar sus fichas. 
Nota: el moderador realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las 
ideas y ostentar las sesiones plenarias. 
AULA – TALLER 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” 
SESION DOS: “¿TE INTERESO?” 
TEMA: “El valor de la Vocación y el valor del Amor” 
OBJETIVO: Analizar y explicar el valor de la Vocación y del Amor para se consciente 
de ellos en y durante la práctica docente. 
OBJETIVO PARTICULAR: Identificar las diferencias que existen en cada valor. 
CONTENIDOS 
ESTRATEGICO 
METODOLOGICO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
CONCEPTUAL 
1. El valor de la Vocación 
y el valor del Amor. 
PROCEDIMENTAL 
1. Exposición del 
grupo sobre lo que 
más le agrada de su 
METODO 
4. Expositiva - 
Participativa. 
5. Elaboración 
Conjunta. 
6. Método Crítico. 
PROCESO 
Se calificará: actividad. 
Creatividad, participación, 
afectividad, iniciativa y la 
pro actividad.
85 
vida personal y 
profesional. 
2. Reflexión sobre 
cuales fueron los 
motivos para haber 
elegido la profesión 
docente. 
3. Realización de una 
ficha de trabajo las 
estrategias y 
recursos que han 
utilizado para el 
tratamiento de los 
contenidos de su 
asignatura. 
4. Análisis de la 
selección de las 
estrategias y 
recursos para el 
tratamiento de los 
contenidos. 
5. Reflexión en 
equipos. 
6. Descripción sobre 
Quienes somos, 
Quienes queremos 
ser y Hacia Donde 
vamos. 
ACTITUDINAL 
4. Reflexiona sobre 
aspectos de la 
TECNICA 
2. Aula – Taller 
FORMAS DE 
ORGANIZACION 
3. Taller grupal e 
individual 
4. Tiempo 70 min 
MEDIOS DE 
ENSEÑANZA 
6. Papeles Grandes. 
7. Marcadores. 
8. Libros 
9. Pizarra 
10. Material de 
escritorio 
PRODUCTO 
Se calificará: orden, 
responsabilidad, 
sistematicidad, puntualidad, 
cooperación y autoestima.
86 
realidad de su grupo 
social que afecten 
su vida y su 
desarrollo. 
5. Es consiente de la 
importancia de 
acciones concretas 
para un cambio 
democrático. 
6. Adopta una actitud 
de respeto a las 
diferentes 
opiniones. 
SECUENCIA DIDACTICA 
Actividad Inicial: 
1. Esta sesión dará comienzo con la dinámica “lo que más me gusta”, la cual consiste en 
exponer al grupo lo que más le agrada de su vida personal y profesional por medio de 
una ficha que el moderador le entregará y que contiene lo siguiente: 
· ¿Cuál es tu poema preferido? 
· ¿Cuál es tu canción preferida? 
· ¿Cuál es tu disco preferido? 
· ¿Cuál es tu juego preferido? 
· ¿Cuál es tu película preferida? 
· ¿Cuál es tu comida preferida? 
· ¿Cuál es tu paisaje preferido? 
· ¿Cuál es tu hora del día preferida? 
· ¿Cuál es tu frase o expresión que te hayan dicho y que más te guste? 
Actividades de desarrollo del marco teórico: 
2. Se reunirán por equipos de acuerdo a la especialidad o interés de los integrantes por 
alguna asignatura.
87 
3. En forma grupal se comentará cuáles fueron los motivos para haber elegido la 
profesión de docente. 
4. De manera individual (dentro del equipo) registrar brevemente en una ficha de 
trabajo las estrategias y recursos que han utilizado para el tratamiento de los contenidos 
de su asignatura. 
5. El trabajo en equipo se llevará a cabo en el momento en que todos los integrantes 
hayan terminado su ficha, y comenten semejanzas y diferencias de estrategias y 
recursos didácticos. 
6. En equipos analizar: 
· ¿Qué criterios orientan la selección de las estrategias y recursos para el tratamiento 
de los contenidos? 
· ¿Cuáles son los recursos que se utilizan con mayor frecuencia? 
· ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en la práctica docente? 
7. En forma individual describir: 
· ¿Quiénes somos? 
· ¿Quiénes queremos ser? 
· ¿Hacia dónde vamos? 
Actividades de afianzamiento, integración y extensión 
8. Se propone a los equipos que de manera individual reflexionen algunas situaciones 
de su labor docente en la escuela secundaria y la escriban en una ficha. Para la 
elaboración de la ficha se debe considerar desde el primer año de servicio y analizar en 
que medida los conocimientos y actitudes que les hayan sugerido algunos de sus 
profesores, en su tiempo de estudiante, les ha ayudado para afrontar algunos problemas 
en el aula. Asimismo el moderador otorgará una línea del tiempo para que los maestros 
realicen las anotaciones necesarias para destacar los momentos agradables y 
desagradables durante sus años de servicio. 
9. Se comentará de manera grupal las vivencias resaltando los pros y los contras de cada 
una de ellas, e identificar de que forma se encuentra implícita o explícitamente los 
valores de la vocación y del amor. 
10. Individualmente, se registrará el fruto de la reflexión en una carta dirigida a uno de
88 
sus antiguos profesores o a la persona indicada para agradecer la inclinación hacia el 
servicio de la educación. 
11. Se escuchará una grabación de Mariano Osorio sobre el valor del amor y la 
vocación, titulado: ¿Quién mata al amor? Y la Isla de los sentimientos, con la finalidad 
de que los maestros se sensibilicen con ambos valores. 
Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará 
anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones 
plenarias. 
AULA – TALLER 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” 
SESION TRES: “¿NO ME OLVIDES?” 
TEMA: “El valor de la Honestidad y la Justicia” 
OBJETIVO: Recordar y reconocer el valor de la Honestidad y la Justicia, según las 
opiniones de los profesores en su práctica docente. 
OBJETIVO PARTICULAR: Demostrar en que situaciones el maestro puede tener 
errores y buscar la manera de cómo corregirlos. 
CONTENIDOS 
ESTRATEGICO 
METODOLOGICO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
CONCEPTUAL 
1. El valor de la 
Honestidad y la 
Justicia. 
PROCEDIMENTAL 
2. Elaboración de un 
collage que 
contenga 
situaciones de su 
vida cotidiana 
METODO 
1. Expositiva - 
Participativa. 
2. Elaboración 
Conjunta. 
3. Método Crítico. 
TECNICA 
PROCESO 
Se calificará: actividad. 
Creatividad, participación, 
afectividad, iniciativa y la 
pro actividad. 
PRODUCTO
89 
laboral. 
3. Reflexión sobre 
historias como el 
amor es gratis y la 
historia del joven 
que consagro su 
vida para cambiar al 
mundo. 
4. Elaboración de 
historias sobre las 
situaciones que 
viven 
cotidianamente en 
la escuela. 
5. Dramatización de la 
historia escrita 
explicitando con 
claridad la 
distribución de 
roles. 
6. Reflexión en 
equipos. 
7. Análisis del caso 
dramatizado. 
ACTITUDINAL 
1. Reflexiona sobre 
aspectos de la 
realidad de su grupo 
social que afecten 
su vida y su 
desarrollo. 
1. Aula – Taller 
2. Juego de roles 
FORMAS DE 
ORGANIZACION 
1. Taller grupal e 
individual 
2. Tiempo 70 min 
MEDIOS DE 
ENSEÑANZA 
1. Papeles Grandes. 
2. Marcadores. 
3. Libros 
4. Pizarra 
5. Material de escritorio 
Se calificará: orden, 
responsabilidad, 
sistematicidad, puntualidad, 
cooperación y autoestima.
90 
2. Es consiente de la 
importancia de 
acciones concretas 
para un cambio 
democrático. 
3. Adopta una actitud 
de respeto a las 
diferentes 
opiniones. 
SECUENCIA DIDACTICA 
Actividad Inicial: 
1. Los participantes en esta sesión, comprenderán la importancia del valor de la 
honestidad y la justicia para el conocimiento y análisis de la labor docente, 
principalmente con los alumnos. Se reunirán en equipos de cinco personas y 
comentarán las diferentes concepciones que tienen sobre dichos valores, para elaborar 
un “collage” que contenga situaciones de su vida cotidiana laboral. Al terminar la 
actividad se colocarán en la pared del frente del salón. 
Actividades de desarrollo del marco teórico: 
2. Para el desarrollo del marco teórico se propone lean en equipos las siguientes 
historias: “El amor es gratis” (ver Anexo 3) y “La historia del joven que consagro su 
vida para cambiar al mundo” (ver Anexo 4). 
· ¿Cuál es el mensaje? 
· ¿Qué se puede rescatar de las historias? 
· ¿Qué momentos de mi vida profesional asimilo con las historias? 
Actividades de afianzamiento, integración y extensión 
3. Se propone a los equipos elaboren una historia sobre las situaciones que viven 
cotidianamente en la escuela, en la cual se mencionen los valores de la Honestidad y la 
Justicia, así como de sus anti valores. 
4. Al terminar la elaboración de la historia, los equipos dramatizarán lo escrito, 
explicitando con claridad la distribución de roles, para que los demás compañeros 
analicen las situaciones y los momentos en que se ejercen y no se ejercen los valores.
91 
5. Analizando la situación, es decir las necesidades, expectativas, problemas y 
demandas, y con referencia al caso dramatizado, los profesores escribirán en una ficha: 
¿Qué alternativa de solución o superación del conflicto propone? 
Nota: el moderador proporcionará las revistas, el pegamento, cartulinas y marcadores 
para la elaboración del “collage” y realizará anotaciones de lo más significativo para 
reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias. 
AULA – TALLER 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” 
SESION CUATRO: “¿SOY LIBRE?” 
TEMA: “El valor de la Libertad y la Responsabilidad” 
OBJETIVO: Relacionar y explicar el valor de la libertad y la responsabilidad en la 
practica docente. 
OBJETIVO PARTICULAR: Concientizar las acciones que se realizan en la práctica 
docente. 
CONTENIDOS 
ESTRATEGICO 
METODOLOGICO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
CONCEPTUAL 
1. El valor de la 
Libertad y la 
Responsabilidad. 
PROCEDIMENTAL 
1. Reflexión 
proponiendo formas 
concretas De como 
actúan frente a los 
demás y sus 
consecuencias. 
2. Análisis de 
METODO 
4. Expositiva - 
Participativa. 
5. Elaboración 
Conjunta. 
6. Método Crítico. 
TECNICA 
3. Aula – Taller 
PROCESO 
Se calificará: actividad. 
Creatividad, participación, 
afectividad, iniciativa y la 
pro actividad. 
PRODUCTO 
Se calificará: orden, 
responsabilidad,
92 
preguntas de 
reflexión. 
3. Elaboración de 
propuestas que 
estimen importantes 
para se registradas 
en las conclusiones 
generales del 
trabajo 
4. Elaboración de la 
línea del tiempo 
5. Reflexión en 
equipos. 
6. Análisis de la 
Actividad 
Marioneta. 
ACTITUDINAL 
4. Reflexiona sobre 
aspectos de la 
realidad de su grupo 
social que afecten 
su vida y su 
desarrollo. 
5. Es consiente de la 
importancia de 
acciones concretas 
para un cambio 
democrático. 
6. Adopta una actitud 
de respeto a las 
FORMAS DE 
ORGANIZACION 
3. Taller grupal e 
individual 
4. Tiempo 70 min 
MEDIOS DE 
ENSEÑANZA 
6. Papeles Grandes. 
7. Marcadores. 
8. Libros 
9. Pizarra 
10. Material de escritorio 
sistematicidad, puntualidad, 
cooperación y autoestima.
93 
diferentes 
opiniones. 
SECUENCIA DIDACTICA 
Actividad Inicial: 
1. En esta sesión se reflexionarán y propondrán formas concretas de las formas en como 
actúan frente a los demás y sus consecuencias. Se comienza con la dinámica “La 
Corbata”, esta consiste en que cada uno de los integrantes del grupo elabore una corbata 
en una hoja de color y la divida en dos partes, en el frente o el nudo se coloca el nombre 
del propietario y en el desliz se escribe las virtudes y en la parte de atrás los defectos; la 
corbata se pasará a todo el grupo anotando solamente las virtudes mientras que el 
propietario anotará sus defectos. Al final de la dinámica el propietario hará un balance 
entre las virtudes y los defectos. 
Actividades de desarrollo del marco teórico: 
2. En equipo se contestará lo siguiente: 
· ¿Qué valores se pueden rescatar del Plan y Programas de estudio 1993? 
· ¿Qué actividades se puede sugerir a los compañeros maestros para enriquecer su 
práctica docente? 
· ¿Cómo se puede motivar a los maestros, a partir de asumir una actitud comprometida 
en el trabajo, para que lleven a cabo en sus planes de trabajo las propuestas que 
hagamos? 
Actividades de afianzamiento, integración y extensión 
3. Los equipos confrontarán sus respuestas y elaborarán algunas propuestas que estimen 
importantes para ser registradas en las conclusiones generales del trabajo. 
4. Se propone a los equipos realicen una línea del tiempo de forma individual: 
· En una línea del tiempo represente su vida personal, divídala en décadas y marque 
sucesos de relevancia positiva o negativa para su vida. 
· En otra línea del tiempo represente su vida profesional en la escuela secundaria, 
divídala en décadas y marque sucesos de relevancia positiva o negativa.
94 
5. De forma grupal: 
· Elegir una de las situaciones, compártala y reflexione sobre ella. 
6. La siguiente actividad se llama “Marioneta” y consiste en formar parejas alrededor de 
un círculo. Se pondrá música pondrá llevarla a cabo. Una será A (guía) y otra B 
(marioneta), al ritmo de la música el guía moverá a su marioneta desde el cuello, y 
cuando la música se detenga la marioneta también se detendrá; después cambiarán de 
rol. Al terminar la actividad, cada participante comentará lo que sintió asumiendo cada 
uno de los papeles. 
7. El moderador leerá, de forma grupal, la historia “¿A dónde vas? (ver Anexo 5), la 
cual permitirá a los profesores reflexionar los valores de la libertad y la responsabilidad. 
8. Al final de la sesión se entregará por escrito una reflexión sobre los valores y su 
relación con el trabajo docente. 
Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará 
anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones 
plenarias.
95 
AULA – TALLER 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” 
SESION CINCO: “¿Estoy Contigo?” 
TEMA: “El valor de la Solidaridad y la Tolerancia” 
OBJETIVO: Señalar en que consiste el valor de la solidaridad y la Tolerancia y 
demostrar cuales son las formas en que se llevan a cabo durante la práctica docente. 
OBJETIVO PARTICULAR: Acceder al conocimiento de éstos valores ya que son 
fundamentales para el maestro como profesional de la educación. 
CONTENIDOS 
ESTRATEGICO 
METODOLOGICO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
CONCEPTUAL 
1. “El valor de la 
Solidaridad y la 
Tolerancia” 
PROCEDIMENTAL 
2. Organización en 
grupos de trabajo 
para intercambiar 
sus diferentes 
concepciones de 
valores. 
3. Analisis de la 
lectura del libro 
“Formación cívica y 
ética 1”. 
4. Reflexión de la 
historia “La Joya 
METODO 
1. Expositiva - 
Participativa. 
2. Elaboración 
Conjunta. 
3. Método Crítico. 
TECNICA 
4. Aula – Taller 
5. Juego de roles 
FORMAS DE 
ORGANIZACION 
6. Taller grupal e 
PROCESO 
Se calificará: actividad. 
Creatividad, participación, 
afectividad, iniciativa y la 
pro actividad. 
PRODUCTO 
Se calificará: orden, 
responsabilidad, 
sistematicidad, puntualidad, 
cooperación y autoestima.
96 
mas preciada” y 
“Dar” 
5. Elaboración de una 
reflexión grupal en 
forma de poema o 
canción y la 
compartirán al 
grupo. 
6. Reflexión en 
equipos. 
ACTITUDINAL 
1. Reflexiona sobre 
aspectos de la 
realidad de su grupo 
social que afecten 
su vida y su 
desarrollo. 
2. Es consiente de la 
importancia de 
acciones concretas 
para un cambio 
democrático. 
3. Adopta una actitud 
de respeto a las 
diferentes 
opiniones. 
individual 
7. Tiempo 70 min 
MEDIOS DE 
ENSEÑANZA 
8. Papeles Grandes. 
9. Marcadores. 
10. Libros 
11. Pizarra 
12. Material de 
escritorio
97
98 
Actividad Inicial: 
1. En ésta sesión se comenzará con la técnica “El mojado”, la cual consiste en que el 
moderador se hace llamar el mojado mientras que los demás se colocan de espalda con 
espalda, y cuando el moderador grite: cambio, todos cambian de pareja y el que quede 
sólo se convierte en el mojado. Esto permitirá que los maestros entren en contacto. 
2. El grupo se organizará en equipos de cinco personas para intercambiar sus diferentes 
concepciones de valores. 
Actividades de desarrollo del marco teórico: 
3. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros un análisis del 
contenido del libro de texto “Formación cívica y ética 1”, con el propósito de 
identificar cuáles son los temas de mayor relevancia e interés para los alumnos, no sólo 
en esta asignatura sino en todas para conocer sus demandas y necesidades. 
4. De forma grupal, se analizará: 
· ¿Qué temas se rescatarían?, ¿Cuáles son las demandas y necesidades de los alumnos? 
5. De forma individual, se leerán a manera de reflexión las historias: “La joya más 
preciada” (ver Anexo 6) y “Dar” (ver Anexo 7), analizando los siguientes puntos: 
· Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis alumnos 
· Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis compañeros maestros 
· ¿Qué beneficios obtengo? 
Actividades de afianzamiento, integración y extensión 
6. Los equipos elaborarán una reflexión grupal en forma de poema o canción y la 
compartirán al grupo. 
7. De manera grupal se comentará la actividad y qué valores rescatarían para mejorar su 
desempeño docente. 
8. Para finalizar la sesión se realizará un breve escrito de diez renglones como máximo 
acerca de lo que se entendió sobre los valores de la Solidaridad y Tolerancia. 
9. El moderador dará las conclusiones y le comentará al grupo las anotaciones que 
realizó a lo largo de las sesiones. 
10. Para finalizar la sesión se leerá un pensamiento de Mariano Osorio titulado “¿Quién 
mata al amor?” (ver Anexo 8), con el propósito de que reflexionen sobre el amor a su 
profesión docente.
99 
4.3. INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO 
Se espera que los docentes se concienticen sobre el tema de los valores 
sociocomunitarios.
100 
4.4. PRESUPUESTO 
Se tomo el siguiente detalle de presupuesto: 
ACTIVIDAD 
PRESUPUESTO 
REQUERIDO (Bs) 
Fotocopias 50 
Refrigerio 950 
Alquiler Data 300 
Material de Escritorio 250 
Paleógrafos y marcadores 100 
TOTAL BS. 1650 
CAPITULO V
101 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
5.1. CONCLUSIONES 
· A lo largo de este trabajo se ha abordado la importancia del maestro como un 
profesional de la educación, y sus valores son un punto de partida para el proceso 
formativo y educativo del estudiante en el salón de clases. El momento en que el 
profesor llega a la escuela refleja una imagen social que lo caracteriza durante 
toda su vida profesional, porque no sólo lo idealiza el estudiante sino también sus 
compañeros de trabajo. Este es el caso de los maestros que laboran en la Unidad 
Educativa Antofagasta, en el cual se obtuvo como resultado los profesores de la 
misma Unidad Educativa no practican totalmente los valores en sus actividades 
escolares, que en su momento mencionaron como significativos; pues se nota 
que el interés y la motivación vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la 
necesidad económica y a la influencia familiar. Es decir hace falta una reflexión 
y comprensión más detenida de los profesores en cuanto a los valores que 
practican en su vida cotidiana laboral, ya que tales maestros de la secundaria no 
mostraron interés por fundamentar su concepción de valores. 
· Los valores están presentes día con día en la vida personal y profesional, ya que 
son actitudes internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de 
socialización formal e informal para el beneficio del ser humano, es por ello que 
los maestros no deben olvidar los valores porque son la base esencial para ejercer 
como un profesional de la educación, en esta parte retomo lo que anteriormente 
mencione: Los maestros son y serán educadores morales sea cual sea la materia 
que enseñen. 
· La importancia de ver como influyen los valores del docente en la escuela 
secundaria, me permite tener una visión completa de cómo el estudiante 
complementa su proceso formativo; es decir todos las personas, desde los 
primeros años de vida somos educados por nuestros padres, de la comunidad en 
que nos desarrollamos y de la escuela, y los valores que adquirimos se dan
102 
gracias a la relación que se establece entre ellos. Así el contexto escolar 
complementa los valores que el estudiante vive cotidianamente en el salón de 
clases, dentro y fuera de la escuela, así como los procesos de interacción de 
maestros y alumnos, es decir los valores siempre van a rodear y abarcar la vida 
escolar. 
· Es importante que el maestro sea consciente de la visión que tiene de los 
estudiantes, ya que esto influirá en lo que les proponga, como lo llevará a cabo y 
los resultados que obtendrá, valorando así las respuestas positivas o negativas. 
Durante este proceso formativo del alumno, el maestro contribuye a la formación 
de valores en el estudiante por medio de su práctica docente; es decir el profesor 
ayudará al estudiante a que vaya construyendo sus propios valores y así ambos 
obtengan un mejor desempeño social y moral. 
· Los valores son la base esencial del ser humano que forma parte de la vida diaria, 
proporcionan una fuerza interna que ayuda, como profesionales de la educación a 
tratar con las situaciones y problemas que se presentan en la vida cotidiana. Se 
necesita observar y reconocer los propios valores para poder fomentarlos en la 
escuela y así analizar como las actitudes están revestidas de esos valores, para 
que se puedan llevar a cabo en las acciones educativas que realicen. 
· Para finalizar se concluye que como profesionales de la educación somos los 
primeros que debemos de aceptar el reto de comprender, reflexionar, internalizar 
y practicar los valores, por lo tanto el primer paso para lograrlo es identificar y 
reconocer nuestros propios valores. 
5.2. RECOMENDACIONES
103 
A continuación se proceda a realizar algunos reconocimientos. 
· Se recomienda utilizar el Aula – Taller como estrategia de enseñanza para 
desarrollar competencias de análisis, fortaleciendo una posición crítica frente a 
temas de importancia fomentando el debate, ya que es muy significativo y 
dinámico. 
· La tarea es compartir los valores, despertar el interés por las ilusiones e impulsar 
iniciativas en los estudiantes durante su proceso educativo y formativo que 
proporciona la vida cotidiana, para desarrollar un ser humano íntegro que 
formará parte de la vida futura. 
· Con la prioridad de apoyar la práctica docente se llevo a cabo acabo en el 
presente trabajo un Aula – Taller de Valores, en el que se muestran explícita e 
implícitamente los valores, como alternativa para favorecer la práctica docente 
que realiza el maestro en la escuela secundaria, principalmente que se sensibilice 
y reflexione sus valores en la práctica docente. No se permitió la realización del 
aula – taller por condiciones de tipo administrativas, entre ellas la disponibilidad 
de espacios y tiempos de los profesores de la escuela secundaria así como del 
reglamento interno de la institución. 
· Se recomienda a los compañeros y amigos, que elaboren este tipo de proyectos, 
los cuales de alguna manera, ayudarán a que los estudiantes tengan hábitos 
respecto a la diferencia de opiniones siempre bajo el respeto y los cuales les 
beneficiaran en el desarrollo de sus valores y sobre todo en el de sus vidas. 
· Durante la estancia en la escuela y en el proceso formativo y educativo del 
estudiante, se deben tomar decisiones positivas y favorables para el bienestar del 
mismo, pues a partir de esto se logra un ser humano integro que se forja metas en
104 
su vida futura. De tal manera que el maestro debe transmitir y fomentar los 
valores al estudiante como parte fundamental de la formación del ser humano. 
· El maestro debe rescatar los valores de sí mismo para que pueda fomentarlos en 
el alumno a través de su práctica docente para que puedan promoverse de manera 
espontánea y natural en las actividades escolares, y se muestre así como un 
ejemplo de aquellas cualidades que exige a sus estudiantes. 
BIBLIOGAFIA 
ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas, 
México.
105 
- ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para auto dirigir el 
estudio en el marco de la actualización magisterial”, Programa Nacional para la 
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Material 
del participante), SEP, México. 
- BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de 
Cultura Económica, México. 
- COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos 
en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, 
Aula XXI / Santillana, España. 
- CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca 
Nueva, Madrid. 
- DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI editores, España. 
- GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de 
Educación”, CIESAS, México. 
- GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de 
clases”, Siglo XXI editores, Madrid. 
- HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral 
de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid. 94 
- SELLTIZ Claire, “Métodos de investigación en las relaciones sociales”, Rialp, Madrid, 
Novena edición, 1980. 95 
- STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”, 
Anthropos / Universidad Pedagógica Nacional, Barcelona / México. 
- VILLA Aurelio (Coordinador) (1988): “Perspectivas y problemas de la función 
docente”, Narcea, Madrid. 
Curriculum Base del Subsistema de Educación Regular;Bolivia,2012 
ANEXO Nº1 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA 
UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL 
SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO” 
· Guía de entrevista para el Director de la Unidad Educativa
106 
Objetivo: Conocer la historia de cómo ha ido progresando la Unidad Educativa 
Antofagasta. 
1. ¿Cómo se llama? 
2. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo? 
3. ¿Cómo se inició la Unidad Educativa Antofagasta? 
4. ¿Cómo es considerada el nivel social de la población en que se encuentra 
ubicada la Unidad Educativa? 
5. ¿Cuáles son las condiciones materiales en las que se encuentra la Unidad 
Educativa? 
6. ¿Cuál es el progreso que tiene la institución? 
ANEXO Nº 2 
“LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA 
UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL 
SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO” 
· Guía de entrevista para el profesor de la Unidad Educativa
107 
Objetivo: Identificar la formación docente del profesor de secundaria y las nociones que 
tiene acerca de los valores. 
* ACERCA DE: 
1. ¿Cuántos años tiene? 
2. ¿Cuál es su escolaridad? 
3. ¿En qué institución se formó como docente? 
4. ¿Cuál es el área de especialización de su formación? 
5. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo? 
6. ¿En que año comenzó a trabajar? 
7. ¿Cuáles fueron sus motivos para ser docente en secundaria? 
* RESPECTO A SU PRÁCTICA PROFESIONAL 
8. ¿En cuántas Unidades Educativas labora actualmente? 
9. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la Unidad Educativa Antofagasta? 
ANEXO Nº 3 
“El amor es gratis” 
Un niño, con un sentido comercial muy pronunciado, le pasó la cuenta a su mamá por 
los favores que le había hecho. La cuenta se desglosaba así: por traerte las chancletas, 
diez pesos; por comerme las espinacas, quince pesos; por barrer la acera, veinte pesos
108 
y por llevar la nota a la tienda, quince pesos. El total que la madre debía a su hijo era 
de setenta pesos. 
La madre leyó atentamente la cuenta y no dijo una palabra. A la mañana siguiente, el 
hijo encontró setenta pesos al lado de los platos de su desayuno y, debajo de los 
billetes, la cuenta que la madre había preparado para él. La cuenta decía lo siguiente: 
por prepararte el desayuno, nada; por prepararte el almuerzo, nada; por prepararte la 
comida, nada; por vestirte y calzarte, nada; por atenderte cuando te enfermas, nada; 
por celebrarte tu cumpleaños, nada; por llevarte de paseo y comprarte juguetes y 
muchas otras cosas, nada. Total de lo que le debes a tu madre, nada. 
Naturalmente que el hijo aprendió lo que su madre quiso enseñarle, esto es que el 
verdadero amor pide muy poco, en cambio todo lo da, no admite egoísmos ni 
transacciones comerciales. 
Libro Luces encendidas 
(fragmento) 
ANEXO Nº 4 
“La historia del joven que consagro su vida para cambiar al mundo” 
Fábula 
Este era un joven soñador que al percatarse del mundo en el que vivía y el que le iba a 
dejar a sus hijos, cuando los tuviera, decidió firmemente cambiarlo. Los mejores años
109 
de su existencia los consagro a predicar su filosofía y su verdad por doquier y 
tristemente veía que sus esfuerzos eran en vano. 
De pronto decidió continuar, ya no con el mundo sino con su país. Ahí hablaban su 
mismo lenguaje y le entenderían mejor y, además, si lograba cambiar a su país 
¡cambiaría al mundo! Así pues, los siguientes años se dedicó a recorrerlo y obtuvo el 
mismo resultado, todo esfuerzo de cambio era inútil. 
Recapacito y decidió que empezaría por su ciudad natal; ahí conocía bien las 
costumbres y creencias y al cambiar a su ciudad natal, ¡cambiaría a su país y después 
al mundo! Para este momento ya era todo un hombre y recorrió, predicando, su ciudad 
confiado de que, por su experiencia, los demás lo seguirían, pero el resultado fue 
igualmente negativo. 
El tiempo transcurrido y siendo ya un anciano, recapacitó en el hecho de que toda su 
vida había vivido un error, ya que desde el primer día de su cruzada debió haber 
empezado con su familia –la sangre llama- y así, cambiando a su familia cambiaría a 
su ciudad, a su país y por último al mundo. 
Y fue así como dedicó los años que le quedaban de vida a tratar de cambiar a la gente 
más cercana a él, con los mismos resultados: el cambio jamás se logro. Ya en su lecho 
de muerte le sobrevino este pensamiento: 
“Me equivoqué siempre, si hubiera iniciado el cambio que tanto desee con mi propio 
cambio, el cambio en mi mismo hubiera cambiado mi ciudad, mi país y mi mundo”. 
ANEXO Nº 5 
¿A dónde vas? 
Reflexión 
Una bandada de aves en forma de “V” cruzaba el cielo, cuando una nube que 
compartía el mismo cielo se le encendió la curiosidad y quiso saber adónde se dirigían 
y qué planes tenían. Espero a cruzarse en su camino y, con delicadeza, sin molestar ni
110 
entorpecer la marcha, que adivinaba sería importante, se acercó cuidadosamente al 
último pájaro en una de las ramas de la “V” y le preguntó con dulzura: 
- “Dime, querido pájaro, si se puede saber y puedes decírmelo, ¿adónde os dirigís en 
un vuelo tan recto y tan largo, y qué vais a hacer allí?” 
El pájaro, sin dejar de volar al ritmo de sus compañeros, contestó: “Ay, si yo lo 
supiera! Pero no tengo ni idea. Yo no hago más que seguir al compañero que me 
precede. 
Voy a donde va él, y vuelo hacia donde él vuela. Pregúntale a él. Él lo sabrá”. La nube 
se adelantó un poco, hasta alcanzar el pájaro anterior y recibió la misma respuesta. Y 
así fue pasando de un pájaro a otro y de una rama de la “V” a la otra, sin lograr saciar 
su curiosidad. Todos decían que ellos no sabían nada y que preguntase a los demás, que 
ellos lo sabrían. Pero nadie sabía nada. 
Cuando uno seguía al que tenía delante, sin preguntarse más, y no podían dar 
respuesta. A la nube se le acrecentaba la curiosidad con ello, y no le quedó más 
remedio que dirigirse al pájaro del vértice de la “V”, aun a riesgo de molestarlo y 
distraerlo en su importante tarea de líder del grupo. Se disculpó, pues, y le preguntó 
adónde iba con todos aquellos compañeros que le seguían. 
El pájaro de guía contestó: “¡Qué más quisiera yo que saberlo! No tengo ni idea de 
adónde vamos. Pero todos éstos me vienen empujando por detrás, y no tengo más 
remedio que seguir volando, aunque sin saber adónde me llevan. ¡Ellos lo sabrán! 
Pregúntaselo a ellos!. 
ANEXO Nº 6 
“La joya más preciada” 
Anónimo 
Cruzando a todo galope por unas montañas, un viajero vio a un grupo de hombres 
sentados en la entrada de una mina, en cuyas caras se veía la preocupación y una 
honda de pena.
111 
Aproximándose y con el deseo de ayudar, el jinete les preguntó: 
- Parecen muy preocupados, ¿puedo hacer lago por ustedes? 
- Señor, dijeron los hombres, estamos muy afligidos porque hemos perdido la más 
preciosa de todas las joyas. 
- ¿Qué joya era esa? 
- Era una joya, dijeron, como no volverá hacerse otra. Estaba tallada en un pedazo de 
piedra de la vida y había sido forjada en el yunque del tiempo. La adornaban 
veinticuatro diamantes, a cuyo alrededor se agrupaban sesenta más pequeños. Ya ve 
que teníamos razón al decir que no volverá a producirse jamás joya igual a la que 
hemos perdido. 
- Seguramente, dijo el viajero, su joya debió haber sido muy preciosa peor, ¿no creen 
que con el producto de su mina pueda hacerse otra igual? 
- No, no es posible, respondieron los mineros, la joya que hemos perdido era un día, y 
el tiempo perdido no se recupera jamás. 
ANEXO Nº 7 
“Dar” 
Anónimo 
Un anciano se subió a un autobús un 14 de febrero. Llevando consigo una docena de 
rosas rojas. Se sentó junto a un hombre joven. El hombre joven miró las rosas y dijo:
112 
“Alguien va a recibir un precioso regalo del día de San Valentín”, “Sí”, - dijo el 
anciano. 
Pasaron unos minutos y el anciano se dio cuenta de que el joven acompañante no 
dejaba de ver las rosas. 
“¿Tienes novia?” – preguntó el anciano. 
“Sí”- dijo el hombre joven-. “La voy a ver ahora. Le estoy llevando esto”. Mostró una 
tarjeta de San Valentín. 
Viajaron en silencio durante unos diez minutos más, y el anciano se levantó para 
bajarse del camión. Al pasar por el pasillo central puso repentinamente las rosas en las 
piernas del hombre joven y dijo: - “Creo que a mi esposa le gustaría que tengas las 
rosas. Le diré que te las di”. 
Se bajó rápidamente del camión, y al alejarse del vehículo, el hombre joven volteó y vio 
al anciano entrar a un cementerio. 
ANEXO Nº 8 
¿Quién mata al amor? 
Mariano Osorio 
Hubo una vez en la historia del mundo, un día terrible en el que el odio, que es el rey de 
los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes, convoco a una reunión urgente
113 
con todos ellos. Todos los sentimientos negros de este mundo y los deseos más 
perversos de este mundo y el corazón humano llegaron a esa reunión, con curiosidad de 
saber cuál era el propósito. Cuando estuvieron todos, hablo el odio y dijo: 
- “Los he reunido aquí a todos porque deseo, con todas mis fuerzas, matar a alguien”. 
Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el odio el que estaba hablando, y el 
siempre quería matar a alguien. Sin embargo todos se preguntaban entre sí quién sería 
tan difícil de matar para que el odio los necesitara a todos. 
- “Quiero que maten al amor” – dijo-. 
Muchos sonrieron malévolamente, pues más de uno le traía ganas. El primer voluntario 
fue el mal carácter, quien dijo: 
- “Yo iré y les aseguro que en un año el amor habrá muerto, provocare tal discordia y 
rabia que no lo soportará” 
Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte de el mal carácter 
quedaron decepcionados. 
- “Lo siento, lo intente todo pero cada vez que yo sembraba discordia, el amor lo 
superaba y lo peor era que salía adelante” 
Fue entonces cuando muy diligente se ofreció la ambición que, haciendo alarde de su 
poder, dijo: 
- “En vista de que el mal carácter fracaso, iré yo. Desviare la atención del amor hacia 
el deseo de riqueza y poder” 
Y empezó la ambición al ataque de su victima, quien efectivamente cayó herida, pero 
después de luchar por salir adelante renunció a todo deseo desbordado de poder, y el 
amor triunfo de nuevo. 
Furioso el odio por el fracaso de la ambición, envió a los celos, quienes burlones y 
perversos intentaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar al amor y 
lastimarlo con la duda. Pero el amor, confundido, lloró y pensó que no quería morir y, 
con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció. Año tras año, el odio siguió 
en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros. Envió a la frialdad, a la 
indiferencia, a la pobreza, a la enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre,
114 
cuando el amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El 
odio convencido de que el amor era invencible les dijo a los demás: 
- “Nada que hacer. El amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no 
lo logramos” 
De pronto, de un rincón del salón, se levantó un sentimiento poco conocido y que vestía 
todo de negro con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver. 
Su aspecto era fúnebre como el de la muerte. 
- “Yo mato al amor” – Dijo con seguridad-. 
Todos se preguntaron quien era ese que pretendía hacerlo solo, lo que ninguno había 
podido hacer. El odio dijo: 
- “Ve y hazlo” 
Tan sólo había pasado algún tiempo, cuando el odio volvió a llamar a todos los 
sentimientos para comunicarles que después de mucho esperar, por fin el amor había 
muerto. Todos estaban felices, pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero 
negro habló: 
- “Ahí les entrego al amor, totalmente muerto y destrozado” – Sin decir más se marcho- 
- “Espera” – Dijo el odio- “En tan poco tiempo lo eliminaste, lo desesperaste 
y no hizo nada para vivir. ¿Quién eres?” 
El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo: 
- “SOY LA RUTINA”.

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño Curricular por Competencias
PPSX
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PDF
Equidad en educación
PDF
Plenaria historia y definición de curriculo
PPTX
Ciencias de la educacion
DOC
Ensayo de los principios generales de la educacion
DOCX
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
PPT
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
Diseño Curricular por Competencias
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
Equidad en educación
Plenaria historia y definición de curriculo
Ciencias de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA

La actualidad más candente (20)

PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
DOCX
Fases de evaluación curricular
PPT
Currículo flexible y adapatciones curriculares
PPTX
Paradigmas Educativos
PPTX
Normas APA y deshonestidad académica LOEI - Carla Marcillo
PDF
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
PPTX
Cuadro comparativo
PDF
El currículo: conceptos y bases
DOCX
Fase 3 categorias de inclusion (1)
PDF
Educacion y pedagogia
DOCX
ensayo politica educativa
PPTX
Caracteristicas del curriculo
PPT
Desarrollo de la Sociología de la Educación
PDF
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
DOCX
Diferencia entre asesoría y tutoría en educación básica
PPTX
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
PPTX
Pensamiento pedagógico latino americano
PPTX
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
Fases de evaluación curricular
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Paradigmas Educativos
Normas APA y deshonestidad académica LOEI - Carla Marcillo
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Cuadro comparativo
El currículo: conceptos y bases
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Educacion y pedagogia
ensayo politica educativa
Caracteristicas del curriculo
Desarrollo de la Sociología de la Educación
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
Diferencia entre asesoría y tutoría en educación básica
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Pensamiento pedagógico latino americano
Lineamientos curriculares , Etica y Valores Humanos
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Publicidad

Similar a Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria (20)

DOCX
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
PPTX
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
PPTX
Ppa eticasyvalores
PDF
Revista1 diairoped.
DOC
Diseño del proy de investigacion
PPTX
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
DOCX
Docencia en educación superior 1
PDF
Actividad5.docx.pdf
PPTX
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
PPTX
Ensayo Académico
PDF
Proyecto morron
PPTX
Presentacion del curso de inovación de la UNAM
PPTX
Innovacion_ PowerPoint UNAM temario para taller
DOCX
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
DOCX
Ensayo 1[1].docx 576
PPTX
Porque este seminario está dirigido hacia la reflexiones de los actos morales...
PPTX
PDF
Trabajo unidad no. 4
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
16 m4 t1_act1_edith_salas
Ppa eticasyvalores
Revista1 diairoped.
Diseño del proy de investigacion
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
Docencia en educación superior 1
Actividad5.docx.pdf
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
Ensayo Académico
Proyecto morron
Presentacion del curso de inovación de la UNAM
Innovacion_ PowerPoint UNAM temario para taller
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Ensayo 1[1].docx 576
Porque este seminario está dirigido hacia la reflexiones de los actos morales...
Trabajo unidad no. 4
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Valores Socio-comunitarios en Docentes de Secundaria

  • 1. 1 INTRODUCCION En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades de la sociedad. La escuela y sus actores: los maestros, juegan un papel importante en el proceso formativo y educativo del estudiante porque la imagen que crea dentro de la escuela secundaria, los identifica como una influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes en el aula. Por lo que es primordial que los maestros se encuentren en las mejores condiciones éticas para brindar a los estudiantes una educación de calidad. Los valores culturales son una especie de fuerza del espíritu y voluntad apropiados por los hombres y mujeres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la humanidad. En la Constitución Política del Estado indica que la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. En la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, generar procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación de la identidad cultural. Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para tener una perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica docente y considerar que tipo de valores predominan. De tal forma que los profesores ya no conciban a los valores como un tema que corresponde a la asignatura de Formación Cívica y Ética, sino que reflexione e interiorice éstos para que los practique en su labor profesional. Esta investigación de tipo documental y de campo se diseño con la finalidad
  • 2. 2 de que se reflexione sobre la práctica docente en el nivel secundario, y está compuesta de cinco capítulos: El capítulo uno aborda el planteamiento, descripción del problema, las relevancias del proyecto, como así también la justificación del proyecto. En el capítulo dos se desarrollan la formulación de objetivos, metas, beneficiarios y su descripción sociocultural, las características de la escuela secundaria y su contexto social, El maestro como un profesional de la educación así como sus funciones sociales, y la práctica docente que realiza en la escuela secundaria, donde se menciona la importancia que tiene el maestro como un portador de valores. En el capítulo tres se dan a conocer el marco teórico se menciona la definición de los valores, su relación con el trabajo docente, y algunos valores significativos que se obtuvieron a través de la entrevista: la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, que debe tener el maestro que labora en la escuela secundaria. Además abarca el proceso de análisis de la investigación de campo titulado: “VALORES DEL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE UYUNI - POTOSÍ”, donde se menciona la trayectoria laboral y profesional de su planta docente; y las opiniones que tiene los maestros acerca de los valores. El capítulo cuatro contiene en el diseño de un Aula – Taller titulado “VALORES DEL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO”, como alternativa para promover y desarrollar los valores del maestro de la escuela secundaria en su práctica docente, que permita un mejor desarrollo personal y profesional. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Grado. CAPITULO I
  • 3. 3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA La educación básica del nivel secundario ha sufrido cambios en las últimas década principalmente en 1990, ya que fue el momento en el que adquirió el cambo obligatorio. La escuela secundaria es considerada como un espacio físico y moral en el que se establecen relaciones entre estudiantes maestros y padres de familia. En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que existe una condescendiente minusvaloración de estos en la sociedad, entre ellos se encuentra la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia. Existen contradicciones en dicha práctica, ya que el maestro al encontrarse sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se desenvuelve libremente ni siguen sus expectativas y en algunos casos las de sus estudiantes. Por ello es esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una clase sino también que transmitir y educar normalmente para que así el estudiante aprenda a hacer uso de su libertad y ser responsable de sus actos, teniendo como resultado un ser social e íntegro es fundamental que el profesor de secundaria haga una reflexión de su práctica docente y de está forma favorecer su desarrollo integral y social como un profesional y ciudadano. La educación está atravesando cambios importantes; desde su enfoque descolonizador hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el modelo Socio comunitario Productivo. Por lo que se debe responder al modelo educativo que esta en vigencia. 1.1.2. Formulación del Problema · Pregunta General
  • 4. 4 ¿Qué estrategias deben implementarse para lograr que los docentes reflexionen e interioricen los valores para que los practiquen en su labor profesional en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario comunitario productivo? · Preguntas Especificas ¿Los docentes del nivel secundario realizan actividades de desarrollo en los valores? ¿En el proceso de desarrollo curricular, realizan actividades socioculturales con los estudiantes? ¿Los docentes conocen los objetivos de gestión respecto a los valores? ¿En su labor profesional demuestran el desarrollo de valores de solidaridad, cooperación y participación dentro y fuera del establecimiento? 1.2. RELEVANCIA AXIOLOGICA El proyecto se ha fijado como estrategia investigativa demostrar la intima relación que existe entre el aprendizaje y valores de modo que se vuelva a demostrar que aprender es un acto eminentemente afectivo, (lo que se aprende con afecto no se olvida Caviedes Miguel: 1089) procesos mediante lo cuales se superan los esquemas de aprendizaje memorístico, repetitivo y sobre todo disfuncional a las necesidades que el futuro viene planteando a las necesidades de formar nuevas generaciones de personas con valores mas que con tecnologías vacías de sentidos afectivos y de compromisos. 1.3. RELEVANCIA SOCIAL
  • 5. 5 La justificación giraría en torno a un conjunto de cuestiones y de decisiones que podrían aglutinarse en las siguientes: En la actualidad, la educación basada en valores es una prioridad para el desarrollo de los jóvenes bolivianos, pues se necesita una educación que atienda las demandas y necesidades de nuestra sociedad. La escuela y sus actores los maestros juegan un papel importante en el proceso formativo y educativo del alumno porque la imagen que crean dentro de la escuela secundaria, la identifica como una influencia sobre sus posibles comportamientos y actitudes en el aula. Por lo que es primordial que los maestros se encuentren en las mejores condiciones éticas para brindar a los estudiantes una educación de calidad. Es necesario conocer el contexto social y cultural de la escuela secundaria para tener una perspectiva real y concreta de lo que realiza el maestro en su práctica docente y considerar que tipo de valores predominan. Siendo los valores socio-comunitarios un componente de la vida diaria influye en los aspectos sociales culturales y personales de las personas. El aporte social de este proyecto refleja en el beneficio para los estudiantes de Secundaria puesto que en última instancia se busca el desarrollo de los valores. Por tanto serán los alumnos los beneficiados ya que se considera parte de la formación de su personalidad a través de la educación, además los docentes no quedan al margen de este proceso porque serán ellos que a través de los talleres propuesto lleven a cabo el objetivo propuesto por tanto serán también ellos parte de esta investigación. 1.4. RELEVANCIA TECNICA - PEDAGOGICA
  • 6. 6 El proceso educativo es un proceso organizado, dirigido sistemático; al igual que la enseñanza, por ello los diseños didácticos de los docentes deben contemplar técnicas para promover la participación crítica de los estudiantes. La pedagogía es la ciencia que tiene como alcance doctrinario no en análisis de las positividades empíricas (lo que se hace; tampoco se ocupa, aunque lo denuncia, de las tendencias que alejan el hecho educativo de una verdadera formación hacia formas de repeticiones mecánicas, sino al contrario la pedagogía responde a la pregunta ¿Qué se debe formar en los estudiantes?, lo que significa que más que instruir, pedagógicamente lo que se debe tener en cuenta a la hora de ejercer acciones educativas en los estudiantes es la imperiosa necesidad de educar en valores. La formación educativa que parte del respecto por uno mismo, del respeto hacia los demás y del respeto por el contexto social, cultural y natural, es lo que la pedagogía como ciencias de las normas educativas señala como necesidad, por tanto el proyecto se justifica en tanto y en cuanto es importante devolver al hecho educativo su esencia debe ser y desechar la simple gaceta de lo que es o de lo que tiende a ser, pues lo que tiende a ser en el proceso educativo es ser un proceso cada vez menos humanizador y más vacío de afectividad y emocionalidad. 1.5. RELEVANCIA INSTITUCIONAL Es importante seguir mejorando o cambiando la imagen institucional de la escuela o de otra institución formativa, para evitar la burocratización procesual y entrar en la cultura de la permanente innovación en atención a la categoría humana de los procesos. Desde este punto de vista una institución más que educadora, es formadora de seres humanos en todas sus facetas, por lo que su imagen debe centrarse más que en el tener más en el ser más, de manera que más que cabezas bien llenas, lo que se debe recuperar es inteligencias mejor preparadas para resolver problemas, lo que implica a su vez el siguiente dilema: que es más que conocimientos sin alma, lo que las instituciones educativas deberán construir su imagen a partir de más
  • 7. 7 conocimientos con el alma. Lo que significa que el conocimiento siempre se adosa la eticidad y a esta la afectividad y la emoción como procesos intelectuales genérica de educar. CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1. FINALIDAD DEL PROYECTO
  • 8. 8 La finalidad del proyecto es concienciar a los docentes para que empleen los valores sociocomunitarios dentro y fuera del aula. 2.2. OBJETIVO GENERAL Implementar aulas taller de apoyo a la práctica docente fortaleciendo los valores socio-comunitarios de los docentes del nivel secundario comunitario productivo en la Unidad Educativa Antofagasta del Distrito de Uyuni - Potosí. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Identificar la formación docente del profesor que labora en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario. · Analizar la práctica docente del maestro de secundaria para conocer sus opiniones y conocimientos acerca de los valores por medio de la entrevista. · Analizar si el maestro de secundaria practica los valores en la labor docente. · Conocer la practica de valores del profesor de secundaria para desarrollar aulas talleres que promuevan y desarrollen los valores en su práctica. 2.3. METAS Dichos objetivos se estructuraron tomando como base que en la actualidad se ha dado mayor relevancia a la educación en valores, es así que se delimitaron los objetivos con la única meta de conocer los conocimientos y las opiniones que tienen los maestros de secundaria sobre los valores en su práctica profesional de tal forma fortalecer los valores.
  • 9. 9 2.4. BENEFICIARIOS La aplicación del presente trabajo de investigación, involucra a treinta docentes del turno diurno, de la Unidad Educativa Antofagasta del distrito de Uyuni - Potosí correspondiente al nivel secundario comunitario productivo. 2.5. LOCALIZACION Y COBERTURA ESPACIAL El lugar en el cual se llevó a cabo la investigación de campo es en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario comunitario productivo, con código SIE 81370063, con domicilio en la calle Colon entre Bolívar y Av. Arce s/n es considerada Urbana y esta ubicada en la Primera Sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí. Según datos obtenidos del registro de los estudiantes Los estudiantes, en su mayoría provienen del área rural. Los padres de los alumnos en un 39,5 % provienen de provincias, un 23,6% de comunidades y sólo un 31,5% son citadinos; cosa similar ocurre con sus madres donde el 39,5% es de la ciudad, un 34,2% de provincia y un 26,3% de las comunidades. La Profesión de los padres de familia es en un 28,9% de chóferes de movilidad, un 57,8% son amas de casa, un 23,6% comerciantes, un mínimo de profesionales del 5,27%. Los porcentajes más elevados permiten deducir que se trata de familias con bajos recursos económicos que no cuentan con seguridad laboral, donde las madres también deben salir a buscar el sustento diario del hogar. Esto puede considerarse como algunos antecedentes de que la familia no siempre puede hacer un seguimiento de cerca a los estudiantes o apoyarles en el desarrollo de los valores. Las familias de estos los estudiantes en mayoría son numerosas con mas de dos hermanos y en algunos casos hasta 7 y 9 hermanos, de los cuales 73,6 % vive con toda su familia, un 7,9% solo con la mamá y un 18.4% con los hermanos.
  • 10. 10 Junto a todas estas limitaciones sociales se encuentra el problema de infraestructura y mobiliario del establecimiento. Las aulas de trabajo son poco recomendables pedagógicamente por su tamaño reducido, donde cobija entre 30 y 40 estudiantes, con un mobiliario en mal estado escaso que no brindan a los estudiantes como la comodidad necesaria, muchas veces en asientos bipersonal se sientan tres estudiantes y no se trasladar de un lugar a otro por su pesadez, le hace falta ventilación e iluminación los estudiantes se encuentran propensos a los ruidos de su entorno, como las construcciones bosinas de las movilidades que circulan en gran cantidad interrumpiendo constantemente la concentración en el trabajo de aula. 2.6. MARCO REFERENCIAL SOCIOCULTURAL De todo el distrito la ciudad concentra la mayor población estudiantil como en general, Uyuni fue fundada el 11 de Julio de 1899, por el Presidente Aniceto Arce, considerada hija Predilecta de Bolivia por la colaboración que prestó en la contienda bélica del Chaco, es la primera sección de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, se encuentra asentada en una enorme planicie de superficie y salinos a cuya consecuencia la vegetación predominante son las cactáceas, paja baja y yareta, está enclavaba en las cercanías del salar de Uyuni uno de los más importantes del mundo por su riqueza en bórax, litio, potasio, boro y otros el salar o mar petrificado de Neptuno como muchos autores lo denominan tiene una extensión de 10525 Km2 , con una profundidad variable de 7 metros y sus demás encantos que posee son los que hace que resalte este territorio Boliviano. Siendo actualmente un punto estratégico de encuentro con las repúblicas de Chile y Argentina, razón por lo que hay una necesidad urgente de cualificar los recursos humanos de la región, para satisfacer las demandas de sus habitantes y ser merecedores reales del título de “CIUDAD BENEMÉRITA” e “HIJA PREDILECTA DE BOLIVIA”. También es menester un desarrollo humano que respete su historia, sus costumbres y revitalice la cultura originaria del Distrito, construyendo de este modo un vitae diversificado con el apoyo de la Municipalidad de Uyuni. De igual manera un desarrollo
  • 11. 11 humano que busque e investigue procesos de superación en las perspectivas del turismo, de los minerales no metálicos del Gran Salar; así como la agricultura, la fauna, y otros rubros inexplotados del Sudoeste Potosino. En todo el distrito educativo se tiene 71 Unidades Educativas divididas en 9 núcleos, cerca de 8.999 estudiantes y 483 docentes y administrativos. El Distrito es bastante grande y disperso. Actividad Económica La economía de la región, se base en la producción de la quinua, crianza de camélidos, artesanías por ser una zona geográfica rica en atractivos turísticos naturales, hidráulicos, vegetación y fauna propia de la región del Sud Oeste. del país, elementos que contribuyen a que numerosas personas del extranjero visiten la región de Uyuni, lo que a su vez aporta a la productividad y subsistencia de la mayoría de los ciudadanos del área urbano y dispersa. En la actualidad su economía radica en el turismo, teniendo una afluencia turística de más de setenta mil turistas por año; Uyuni era el centro de vertebración ferrocarrilera del país. Es capital de la Provincia Antonio Quijarro, tiene aproximadamente 35.000 habitantes, por razones de ubicación es el centro urbano más importante de las cinco provincias del Sudoeste Potosino (Daniel Campos, Nor Lípez, Sud Lípez, Enrique Valdivieso y Antonio Quijarro). Por estas razones se ha convertido en el centro de convergencia especialmente para los estudiantes quienes presentan diferentes alternativas para su educación secundaria, la población en miras de su profesionalización encuentra en la ciudad pocas posibilidades de adquirir una profesión a corto plazo como es la educación técnica, por falta de oportunidades y recursos económicos.
  • 12. 12 En lo socio cultural el distrito de Uyuni, tiene costumbres tradiciones, ritos que se practican y valoran acordes a las fechas establecidas por los antepasados. Como se puede mencionar algunos entre ellos. · En reyes 6 de enero, en los ayllus de Coroma se cambio las autoridades originarias · El 21 de enero gran parte de la población festejaba el día del ferroviario por ser Uyuni el epicentro del ferrocarril Boliviano. · Martes de challa donde todos agradecen con rituales, sacrificios y ofrendas como la Q’uwa deseando el bien estar y riqueza al Tío (tata k’ajchito). · Uyuni siendo una ciudad católica participa de la festividad de semana santa. GRAFICO Nº 1
  • 13. 13 RESULTADOS Y LOGROS PROYECTADOS REFLEXION SOBRE LA PRACTICA DE VALORES RESULTADOS Y LOGROS ESPERADOS ç Fuente: Elaboración Propia CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO MEJORAR LA CALIDAD DE CONVICENCIA FORMAR CON EL EJEMPLO PRACTICA DE LOS VALORES REALIZAR ACTIVIDADES SOCIOCOMUNITARIOS
  • 14. 14 3.1. LA ESCUELA SECUNDARIA Y SU CONTEXTO SOCIAL El nivel secundario comunitario productivo es considerado como un espacio físico y moral en la que establecen relaciones estudiantes, maestros y padres de familia. En el ambiente escolar se desarrollan la formación personal y académica del estudiante, con la intervención del maestro, siendo un actor fundamental en dicho proceso. La convivencia cotidiana del maestro y el alumno se encuentra matizada por una diversidad de valores, que a la vez está regida por normas que establece la institución y que adquiere el profesor a través de su práctica docente, para otorgarle las bases para saber lo que debe y no debe ser. Ser maestro de secundaria es una responsabilidad que ningún otro profesional tiene ya que estar a cargo de un grupo de estudiantes implica una toma de decisiones, con el fin de buscar el bienestar de cada uno de los estudiantes, así como un bienestar personal, profesional y social. El maestro, además, de ser un facilitador del aprendizaje, asume diferentes funciones que desempeña según su perfil profesional, en cuanto a las relaciones que establece con el estudiante, el grupo, la escuela y la comunidad, además de ser reconocido como un profesional de la educación también es considerado como un transmisor de valores. 3.1.1 La Escuela Como Centro de Formación Moral La escuela es considerada como el espacio físico en donde asisten los estudiantes para que sean educados y corregidos de los malos hábitos del entorno social que los rodea, por lo que Fernando Savater sostiene que la sociedad ha adoptado el hábito de señalar a la escuela como “Correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de maestros y maestras”1; por lo tanto es necesario que la institución educativa responda a las demandas y expectativas de la sociedad tomando su papel como el lugar 1 SAVATER de reunión Fernando (1997): y comunicación “El Valor de Educar”, entre Instituto los diversos de Estudios Educativos sujetos. y Asimismo Sindicales de “La América (IEESA), México, pp. 12. escuela, como agente socializador, ha sido siempre un contexto generador de actitudes. Dado que el proceso educativo ocurre en una dinámica de interacción,
  • 15. 15 cada estudiante adopta actitudes diferentes respecto al profesor, sus compañeros, las materias concretas, la escuela y los planes de estudio”2. La escuela secundaria es el espacio donde se transmiten conocimientos y se muestra como un espacio de convivencia entre los diferentes actores: maestros, estudiantes y padres de familia. En esta convivencia se transmite e inculca la formación de valores de manera implícita o explicita, de tal forma que la escuela “Tiene que encargarse de muchos elementos de formación básica de la conciencia social y moral”3, con el objetivo de formar ciudadanos libres, conscientes y reflexivos de sus actos, es decir formar un sujeto íntegro. Ser maestro, director o alumno en una escuela secundaria implica asumir funciones, responsabilidades, actividades diferentes, definidas tanto por la normatividad como por las características y reglas propias de cada plantel”4. La escuela secundaria es reconocida como un espacio físico donde interactúan los maestros y los alumnos a través de diferentes relaciones: maestro – alumno, alumno –alumno y maestro – maestro. Esta concepción de la escuela es considerada cuando a la infraestructura material y pedagógica se incorpora a una población determinada, y la participación de los sujetos en la vida escolar es matizada por la experiencia y la historia propia de cada uno de ellos, lo que Agnes Héller llama un saber cotidiano que se refiere a “La suma de conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente”5. La población del nivel secundario está integrada por los profesores y la comunidad estudiantil, que son estudiantes adolescentes, los cuales se encuentran sujetos a cambios físicos y emocionales; en ocasiones estos cambios son influenciados por la familia, la escuela, los amigos, los compañeros de clase, y los medios de comunicación masiva, en los que se desenvuelve, entre otros. 2 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.150. 3SAVATER Fernando (1997): “El Valor de Educar”, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA), México, pp. 79. 4 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, pp. 127. 5 Ibidem, pp. 128. Uno de los factores de mayor relevancia que interviene en el desarrollo del estudiante adolescente es la escuela secundaria porque “Evalúa constantemente: conocimientos, conductas y hábitos de los alumnos que son sometidos a constantes evaluaciones desde el momento en que éstos pisan el umbral del
  • 16. 16 plantel”6. La obligatoriedad de la Educación Secundaria propone elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han concluido con su educación primaria. Los contenidos que se presentan en el Plan de Estudios de la Educación Secundaria 1993 aún vigente, “Integran los contenidos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela”7. La convivencia cotidiana que se lleva a cabo en la escuela secundaria esta matizada por una heterogeneidad de valores compuesta por normas, las cuales tiene como características fundamentales la autoridad y la sanción, “Que garantizan el cumplimiento, señalan los límites y castigan la trasgresión de las normas”8, definiendo el comportamiento de cada uno de los sujetos mencionándoles cómo debe ser en la sociedad. Por ejemplo: se decente; se honesto; no decir mentiras; no tomar las cosas ajenas; de tal manera que los sujetos se puedan integrar y adaptar para poder vivir en sociedad. La educación básica de nivel secundaria se presenta como una culminación del nivel básico, que cubre los tres últimos años, con el fin de que se desarrollen los conocimientos, las capacidades y los valores en los alumnos, preparándolos para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y laboral. Además es un nivel, en el que por el período de desarrollo de los alumnos, se realiza un mayor énfasis en su formación integral para motivarlos a ser ciudadanos críticos y reflexivos para que a cada uno de ellos cree su propio ideario de vida “La institución educativa no se ha limitado ni se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una sociedad, escuela transmite, reproduce y contribuye a generar los valores básicos en la sociedad”9 6 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97. 7“Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 12. 8 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI Editores, Madrid, pp. 31. 9COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.140. Asimismo, la escuela secundaria debe mirar hacia la comunidad e interesarse por atender sus problemas y expectativas, en donde involucre a todos los maestros, estudiantes y padres de familia, para contribuir a la formación y al desarrollo de sujetos sociales más abiertos al cambio como en un principio lo menciona el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria. “Las escuelas, pues,
  • 17. 17 son instituciones cargadas de valores por su misma función; deben transmitir el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para sobrevivir en una sociedad siempre cambiante”10. Considero que la escuela secundaria es un centro de formación moral y el espacio destinado a la formación integral de los estudiantes, que implica un proceso de enseñanza – aprendizaje que engloba contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y asume dos funciones principales. La primera consiste en ser el espacio físico que lleva a cabo el proceso educativo y formativo del estudiante basado en conocimientos teóricos y prácticos. La segunda en ser un espacio moral donde interactúan maestros – estudiantes – estudiantes, y maestros – estudiantes, este último siendo fundamental para el intercambio de ideas, conocimientos, habilidades y destrezas, que tiene como finalidad principal formar un ser humano integro. 3.1.2. El Maestro de la Escuela Secundaria como Profesional de la Educación. En el magisterio existen característicos ideales que prefiguran en el trabajo del docente pues ser maestro implica una función formativa básica que influye significativamente sobre el estudiante. En el trabajo cotidiano que realiza el docente durante su ejercicio profesional desarrolla una función personal y social. La primera pone en juego sus habilidades y conocimientos. La segunda involucra su papel profesional donde debe proporcionar un bienestar para la comunidad escolar siendo esta función remunerada económicamente. Según Juan Delval “La profesión de maestro es una de las más difíciles que existen y, sin embargo, como está mal pagada y tiene escasa consideración social no se selecciona a los más adecuados para desempeñarla”11. Durante la crisis económica que ocurrió en los años ochenta, los maestros de preescolar, primaria y secundaria fueron remunerados económicamente con los mismos sueldos bajos, lo cual ocasionó que todo el magisterio de educación básica fuera igualmente pobre. El deterioro salarial así como las malas condiciones de trabajo crearon la escasa consideración social de la profesión docente. “Las difíciles condiciones de trabajo que padecen los maestros de 10 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid, pp. 19. 11 DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI Editores, España, pp. 100.
  • 18. 18 secundaria”12 originaron que hubiera una alta proporción de interinatos, una fragmentación de horas de trabajo en diversas escuelas, la búsqueda por aumentar horas – clase y así tener un sueldo más alto con la consecuencia de tener más grupos y estudiantes que atender, las malas condiciones físicas de los planteles educativos, el alto número de matrícula de estudiantes, y los espacios que correspondían a los maestros normalistas fueron ocupados por otros profesionales generando la pérdida del rango de catedrático y el prestigio social que caracterizaba al profesor de secundaria. El maestro de secundaria adquiere la imagen de un sujeto cuya principal actividad es la enseñanza, pero que además se le asignan diferentes funciones entre las cuales que se encuentran: Asesor de grado, conforma diversas comisiones, se encuentra a cargo de diversas fechas cívicas, presentación del Periódico Mural, Maestros de Ceremonias en los diversos eventos, entre otros; siendo todos estos roles delegados por la organización de la institución para que así haya un mejor funcionamiento del plantel educativo. “La división se da de inicio, de manera formal, con la existencia de cuatro grandes bloques entre el personal docente: los maestros de materias académicas, los maestros de actividades de desarrollo, entre los que, por su número destacan los de tecnológicas, el personal de apoyo educativo y los directivos. Cada uno de ellos desarrolla actividades específicas cuyo punto en común sería la formación de los estudiantes”13. El maestro como profesional de la educación se caracteriza por su dominio en la materia de trabajo, por las decisiones tomadas dentro y fuera del aula, por las evaluaciones y resultados que obtiene al final de cada clase, por su 12 SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 148 13SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, PP. 134 – 135. participación en la organización y delegación de roles en la institución, y por la formación y actualización que adquiere durante su trayecto laboral. Destacando que el maestro debe ser una persona muy especial, a quien le gusten semejantes, y que este siempre dispuesto a trabajar con los niños, adolescentes o adultos, convencido de la importancia que tiene su labor profesional. De tal manera que los maestros son y serán “Educadores morales sea cual sea la materia que enseñen”14. “El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le
  • 19. 19 permitan organizar el trabajo educativo, diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los propósitos de la educación; reconocerá la diversidad de los niños que forman el grupo a su cargo y atenderá a su enseñanza por medio de una variedad de estrategias didácticas, las cuales desarrollará de manera creativa”15. El maestro de secundaria además de ser un facilitador del aprendizaje se crea una identidad, ya sea por su formación profesional o por la actividad social y laboral que desempeña durante su práctica docente, de esta forma la organización del trabajo y las relaciones con la comunidad estudiantil y el profesorado, le dan un sentido de identidad al docente dentro y fuera de la institución. Una de las características que tiene es que le permite relacionarse con los alumnos por las diferentes materias que imparte e incluso por los grados a los que atiende, así lo hace participe a transmitir e inculcar la heterogeneidad de los valores. También le es permitido el “Acceso a información y a opiniones relativas a sus propias condiciones de trabajo y a la defensa y mejoría de su situación personal y colectiva”16, porque ellos también consideran a la escuela como el espacio natural del proceso de toma de conciencia moral, social y laboral. 16 HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid, PP. 19. 17 ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para autodirigir el estudio en el marco de la actualización magisterial”, Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Material del participante), SEP, México, pp. 13. 18 ROCKWELL Elsie (coordinadora) (1995): “La escuela cotidiana”, FCE, México, pp. 27. Para que el maestro destaque profesionalmente en la docencia del nivel secundario necesita tener un perfil determinado para realizar las actividades y tareas específicas otorgadas, entre ellas podemos destacar las siguientes: 1. La competencia didáctica en la especialidad. Este punto hace referencia a los conocimientos y habilidades que el profesor adquiere durante su proceso de formación en el área de su especialización,
  • 20. 20 desarrollando su capacidad de organizar y planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 2. La competencia metodológica Se trata de promover y desarrollar métodos, estrategias y técnicas didácticas para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes. 3. La competencia para dirigir grupos de aprendizaje El maestro debe asumir una función de líder frente al grupo para que lo pueda organizar, estructurar y dirigir, utilizando como recurso didáctico el mismo contexto social donde se desenvuelve el alumno – adolescente. 4. La competencia de diagnóstico El profesor debe observar y evaluar constantemente al estudiante, en cada clase, para que pueda reconocer los potenciales de aprendizaje de cada uno de ellos y así poder detectar si alguno tiene problemas de aprendizaje. 5. La capacidad de asesoría Es necesario que el docente, además de ser un líder en el grupo, asuma el papel de guía en el proceso de enseñanza – aprendizaje y así evalué los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, para el mejor desempeño del estudiante. 6. La competencia meta - cognitiva. Esto compete a que el profesor sea capaz de reflexionar cada una de sus acciones dentro de su campo de trabajo, es decir tenga un amplio conocimiento sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje y así pueda tomar las decisiones adecuadas para su grupo. 7. La competencia con respecto a los medios de comunicación.
  • 21. 21 Aquí el docente debe hacer uso de su capacidad de juicio y de sensibilización para decidir cuales medios de comunicación pueden usarse y ser aprovechados para enseñar, transmitir y practicar los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas. 8. La competencia de trabajar en equipo. El maestro debe hacer uso de sus capacidades y habilidades para trabajar en grupo, no sólo con su grupo en el salón de clases y con sus compañeros profesores sino también con la comunidad estudiantil y los padres de familia, pues debe estar preparado para trabajar en diferentes contextos sociales. En el desarrollo de estas competencias se pretende que el maestro mejore sus conocimientos, habilidades y destrezas en el salón de clases y en la escuela secundaria, ya que para poder dar una clase, el maestro tiene que dominar su asignatura y promover la integración del grupo. Es decir ser profesor de secundaria, no es sólo dar una clase, sino hay que saber exponer esa clase desarrollando los conocimientos, habilidades y destrezas, que son componentes esenciales que se articulan en el proceso educativo de su labor cotidiana, porque para dominar su área debe tener la sensibilidad para trabajar los temas y hacer amena la clase, para tener como resultado un aprendizaje significativo en los estudiantes. En resumen, el maestro de la escuela secundaria como profesional de la educación es aquel que es competente en su área de trabajo: domina su asignatura; desarrolla estrategias de aprendizaje; asume la función de líder frente al grupo pero es un guía en el proceso enseñanza – aprendizaje; y se presenta como un transmisor de valores, obteniendo como resultado una satisfacción personal y profesional como social. 3.1.3. Funciones sociales del profesorado El profesor en el nivel secundario asume diferentes funciones que le son asignadas según su perfil profesional, la organización de la escuela, la relación con los estudiantes y el grupo, y con la comunidad social, ya que tiene una constante interacción que favorecerá, implícita o explícitamente, al proceso de aprendizaje, y al desarrollo social y moral del
  • 22. 22 alumno. Por esta razón el profesor de secundaria es un facilitador del aprendizaje dentro del salón de clases; es un actor fundamental en el proceso formativo del estudiante, ya que además de dirigir, controlar tiempos y actividades en el aula, se muestra como un modelo de transmisor de valores. En esta distribución de funciones, la relación maestro – estudiante, durante la práctica escolar cotidiana va construyendo distintas estructuras de participación, por lo que Francisco Imbernón en su libro La Formación del Profesorado menciona algunas de las funciones 17 de que es responsable el profesor: 1) “El profesor en relación con el estudiante y el grupo – clase”. Anteriormente las relaciones maestro – estudiante eran lineales, el maestro asumía el papel de transmisor de conocimientos y el estudiante el papel de ser un receptor pasivo. En la actualidad se ha pretendido cambiar esa visión para que en la tarea que desarrollan el maestro y el estudiante sea el contacto estrecho y permanente que beneficie a ambos. El profesor de secundaria se somete, en el trabajo diario con los estudiantes, a diferentes y determinadas situaciones, como son: controlar la disciplina del grupo; hacerlos participar en la clase de despertar el interés por la 17 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30 – 32. materia; adaptarse a las necesidades afectivas de sus alumnos; crear un clima en el que los adolescentes se sientan a gusto; y adaptarse a las condiciones sociales de trabajo para que pueda cumplir con dos propósitos: ser eficaz en su trabajo cotidiano y tener una satisfacción personal y profesional. El profesor y su relación con el estudiante durante el proceso enseñanza aprendizaje y la interrelación que ejercen, debe ser la mejor posible para favorecer el proceso educativo. Este es uno de los aspectos más esenciales que identifica al maestro, porque al ser uno de los actores principales durante el desarrollo del estudiante, necesita conocer el grado de maduración de estos o en
  • 23. 23 todo caso conocer algún aspecto mínimo de su vida personal con el fin de tener una idea del momento emocional que están atravesando sus estudiantes y así desarrollar algunas estrategias de intervención que puedan ayudarlo en su proceso formativo; o como lo menciona Francisco Imbernón “El profesor ha de aprender a conocer a sus alumnos”18. 2) “El profesor en relación con la escuela como institución”. El perfil profesional que adquiere el maestro de secundaria, durante su proceso de formación profesional, conlleva una serie de nociones teóricas que hacen referencia al proceso de Enseñanza – Aprendizaje y a la forma de como funciona “El sistema educativo en todas sus dimensiones, estructura, organización, legislación, etc., sólo conociéndolo podrá integrarse en él y desarrollar sus posibilidades”19. La preparación profesional del maestro así como su experiencia en la práctica docente ayudarán al profesor a que adquiera otra perspectiva del sistema educativo y pueda adaptarla a las necesidades y expectativas de los estudiantes, y si es posible de la comunidad en general. La institución es el espacio donde se pueden conocer las interrelaciones que ocurren entre la escuela y los maestros; la escuela y los estudiantes; la escuela y la comunidad; para ser atendidas las demandas de la sociedad que exigen un mejor desarrollo educativo. 18 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 31. 19 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30. El reglamento dentro del nivel secundario “debe ser flexible y debe abrir espacios para una activa participación de los actores de la calidad educativa, que son los maestros mismos”20 “Debe ser flexible y debe abrir espacios para una activa participación de los actores de la calidad educativa, que son los maestros mismos”21, y así tener una mejor calidad de trabajo llevado a un contexto especifico, que en este caso sería el salón de clases. 3) “El profesor en relación a la comunidad”. En este aspecto “El profesor ha de conocer la comunidad donde vive y ejerce su actividad docente y ha de estar enraizado en ella, ya que sólo estando compenetrado con el medio social y natural que le rodea podrá integrar en su proyecto educativo los valores, la
  • 24. 24 cultura, la lengua, las tradiciones, etc., que le caracterizan”21. Conocer el entorno social en el que se desenvuelve el estudiante permite al maestro de la escuela secundaria integrarlo y utilizarlo para el beneficio del propio sujeto; así el profesor ayudará al estudiante a construir una identidad cultural en el medio social que le rodea, haciendo uso de los recursos que le proporciona el mismo como son: las bibliotecas, los museos, los centros deportivos, los centros de recreación cultural, entre otros. Así estos medios se podrán utilizar como una herramienta didáctica para el desarrollo del estudiante, tanto de sus conocimientos como de sus habilidades. Estas funciones que realiza el profesor en relación: con el estudiante y el grupo – clase, con la escuela como institución y con la comunidad, son esenciales para el rol social que desempeña durante su trabajo cotidiano, pues el tener contacto con los estudiantes, los maestros y los padres de familia se definen como actores sociales y a sus diversas manera de pensar y actuar, ya que le representa un desafío para su competencia didáctica y su sensibilidad en relación con los estudiantes de diversos contextos sociales y culturales, porque no es lo mismo trabajar con estudiantes que provienen de estratos sociales diferentes, pues los recursos económicos y materiales son diferentes. 20 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, 21 IMBERNÓN Francisco (1994): “La formación del profesorado”, Paidos, España, pp. 30. Las relaciones que se dan entre maestro y padres de familia son desagradables, “Todos hemos escuchado historias de cómo los padres se resisten a que se enseñen determinados contenidos del currículo, o a que se enseñen de determinada manera”22. Un ejemplo de esta situación es la formación de valores en los alumnos adolescentes, y es de suma importancia que el docente se acerque a los padres de familia y trate de comprender sus razones, ya que el contexto social en el que está ubicada la institución es diferente a las demás escuelas, y los ambientes educativos son distintos en cada zona. Es así que los maestros deben estar atentos a las necesidades de los estudiantes así como de la sociedad, esto con el fin de poder satisfacer sus demandas y expectativas.
  • 25. 25 Para que un maestro realice adecuadamente su función necesita saber y conocer cómo piensan sus alumnos y las inquietudes que tienen, las condiciones reales en las que se encuentra la institución, y las demandas y necesidades de la comunidad social, todo esto con el fin de lograr un trabajo más comprometido y sentirse satisfecho por la calidad educativa que brinda a los estudiantes de la escuela secundaria, tanto para un bienestar personal y profesional como social. El profesor además de tener una satisfacción personal y profesional por su labor docente, satisface las demandas y necesidades de la sociedad, que lo conlleva a ser un profesional de la educación. 3.1.4. La Práctica Docente Del Profesor de la Escuela Secundaria La práctica docente del profesor de la escuela secundaria se encuentra determinada por lo que ocurre en el salón de clases, el cual es un espacio físico fundamental donde se desarrollan las interacciones sociales entre el maestro y el alumno, y el alumnado en su conjunto. El trabajo que desarrolla el maestro de secundaria se caracteriza por las clases que imparte, el seguimiento de los contenidos de los programas de estudio, las técnicas y estrategias de aprendizaje utilizadas en las sesiones, y la interacción social maestro – alumno. 22 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, pp. 46. Al referirse a la práctica docente se entiende como “Un complejo de interacciones que al destacar las distintas relaciones que se dan en el aula nos permite ver el salón de clases no sólo como un espacio de imposiciones, sino también de resistencias, negociaciones y de propuestas alternativas”23. Es decir, con todo este trabajo que desarrolla el docente en el aula, se le otorga un reconocimiento social como un sujeto pensante y actuante dentro del proceso educativo, que tiene la capacidad de tomar decisiones y/o rechazarlas según sus expectativas, ya sea a nivel de espacio áulico o nivel institucional. De este modo las interacciones surgidas en el salón de clases, creadas entre el maestro y el alumno, alumno – alumno e incluso maestro – maestro, conjuntamente con el proceso enseñanza – aprendizaje son características fundamentales de lo que se llama práctica docente.
  • 26. 26 A diferencia de la práctica educativa, la práctica docente “Es un espacio donde no sólo participan los niveles institucional y social a partir de sus determinaciones, sino que también se entrecruzan las expectativas, proyectos y experiencias de quienes construyen la cotidianidad del aula escolar”24, mientras que la práctica educativa se encuentra más inclinada hacia lo que conforma la institución, principalmente los mecanismos burocráticos entre los que se encuentran las reglas y la normatividad de la escuela, las tradiciones escolares y sociales, la organización y gestión escolar, entre otras, que a nivel macrosocial determina el sentido de la práctica docente a nivel microsocial. “La práctica educativa conlleva acciones internas y externas a la escuela en un mismo proceso. Representa un espacio en el que se confrontan y expresan hábitos diferentes, a la vez que sirve de parámetro para identificar aquellas situaciones que se resuelven en los límites de la tradición y normatividad escolar, asimismo, posibilita la comprensión, a partir de las reglas y situaciones cotidianas, de la dinámica de las relaciones que se dan en este espacio, relativamente autónomo, que es la escuela”25. Es primordial que ambas prácticas estén conjuntas por dos razones básicas. 23 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de Educación”, CIESAS, México, pp. 259. 24 Ibidem, pp. 259. 25 GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): Opat, pp. 258. La primera es que la práctica educativa determina la organización y gestión de la institución, reconociendo como sus actores principales a los alumnos y maestros, siendo éstos últimos los responsables del proceso educativo. Es primordial que ambas prácticas estén conjuntas por dos razones básicas. La primera es que la práctica educativa determina la organización y gestión de la institución, reconociendo como sus actores principales a los alumnos y maestros, siendo éstos últimos los responsables del proceso educativo. La segunda razón es que la práctica educativa determina el sentido de la práctica docente, entendiéndose como el espacio escolar donde se desarrollan las interacciones sociales junto con el proceso de enseñanza – aprendizaje. De esta manera entiendo que la práctica docente del profesor de secundaria va a estar determinada desde su ética profesional y en cierto modo de sus expectativas como docente, para decidir cuales van a ser sus objetivos con el grupo ya que el trato con los alumnos es una de las
  • 27. 27 condiciones principales para obtener logros educativos y poder mantener un equilibrio personal en la práctica cotidiana. Con base en lo anterior se reconoce que cada maestro trabaja de diferente forma y que si un maestro es catalogado por sus alumnos como un “buen maestro” es porque son ellos los que califican el desempeño de los docentes y no una evaluación docente institucional. En el ejercicio de la práctica docente del profesor de la escuela secundaria hay dos aspectos que lo caracteriza: como persona, que genera confianza hacia los alumnos sin perder su papel de maestro, y como trabajador, que se desenvuelve en condiciones laborales tratando de cumplir con las exigencias sociales que le son impuestas por la institución, por ejemplo: entregar documentación (calificaciones), cumplir con las funciones que le fueron asignadas durante el ciclo escolar (Coordinador de Academia, Coordinador de la Semana de Salud, entre otras), cumplir con el Plan y Programas de Estudio, entre otras. Estas funciones son para cumplir con las exigencias, demandas y necesidades que le condiciona la sociedad, Edgar Faure señala, en el texto de J.M. Steve Los profesores ante el cambio social, que “La sociedad no pide a los educadores que preparen a las nuevas generaciones para responder a las necesidades actuales, sino para hacer frente a las exigencias de una sociedad futura que aún no existe”26. 26 STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”, Anthropos / UniversidadPedagógica Nacional, Barcelona / México, pp. 31. Por este motivo me parece importante destacar que los profesores de la escuela secundaria tienen exigencias sociales y profesionales, por un lado tratan de cumplir con las necesidades y demandas que les son impuestas por la sociedad, por ejemplo desarrollar las habilidades y competencias lectoras y matemáticas de los alumnos, fomentar los valores, entre otras; y por otro lado cumplir con los objetivos y contenidos curriculares que se manejan en el Plan y Programas de Estudio (1993) y con los roles delegados por la institución. El tener que cumplir con estas exigencias sociales y laborales permite al profesor ser un actor fundamental en el proceso formativo y educativo del alumno que cursa la educación secundaria. 3.1.5. VALORES Y DOCENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA En la actualidad ha causado polémica el tema de los valores ya que hay una condescendiente minusvaloración de éstos en la sociedad, entre ellos se encuentran: la
  • 28. 28 vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia. De tal forma que a través de la educación se retomen los valores y se le otorgue la importancia para la formación de las futuras generaciones. Los valores contribuyen al proceso formativo del ser humano, que los identifica con su cultura, tradiciones y costumbres, siendo evaluadas como buenas y malas, agradables o desagradables, todo ello con una carga de subjetividad que parte de la experiencia personal y social. En este sentido, el siguiente capítulo presta atención a las características que tienen los valores; su relación con el trabajo docente; y los valores más significativos del profesor de la escuela secundaria, para analizar y comprender mejor los valores dentro de la labor docente en la educación básica de nivel secundaria. 3.1.6. Definición de Valores Los valores han sido un tema de profundo y constante interés en la sociedad, por ser uno de los factores determinantes en el proceso formativo de la persona, por lo que la definición del concepto valor ha pasado por un largo proceso de transformación en su significado y que varía de acuerdo a las concepciones de las épocas, de las sociedades y del sujeto mismo. Es necesario precisar qué se entiende por valores, ya que existe una diversidad de significados, pero que coinciden en que “Los valores son, pues, creaciones humanas, y sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre”27. Los valores son un proceso de formación para el ser humano que los identifica con su cultura, sus tradiciones y sus ideologías durante su crecimiento, que se dan únicamente en un mundo social en el que son creados por y para el beneficio del hombre. Surgen de las experiencias que adquieren los hombres en su vida cotidiana y representan patrones de conducta que dan una determinada dirección a la vida, mostrando comportamientos moralmente positivos o negativos según sea la perspectiva del entorno social que le rodea. “Un valor no es un objeto, una cosa, no es una persona, sino que está en la cosa (un hermoso paisaje), en la persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad respetuosa), en un sistema (un sistema económico justo), en las acciones (una acción buena)”28. En este sentido puedo mencionar que el valor, en el mundo social en el que se desenvuelve el hombre, tiene una doble vertiente: lo agradable y lo desagradable, lo bueno y lo malo, lo
  • 29. 29 bonito y lo feo, ya que los valores son “Cualidades que cualifican a determinadas personas, acciones, situaciones, sistemas, sociedades y cosas”29, y por ello son expresadas en su mayoría como buenas (lo que nos atrae) y malas (lo que nos disgusta), por lo que puedo decir que los valores tiene una buena carga de subjetividad ya que parte de la experiencia personal y social. Una de las concepciones de valores que va a ser abordada en mi trabajo de estudio es la de Susana García Salord y Liliana Vanella que a través de estudios de la sociología y la pedagogía conceptualizan al estudio de los valores como “Actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso enseñanza – aprendizaje o en el proceso de socialización formal e informal”30, esto significa que desde la escuela, la familia, las relaciones personales y sociales, el trabajo, entre otras, las actitudes que tome el sujeto siempre serán guiadas por sus preferencias conscientes o inconscientes. “Los valores surgen entonces de manera orgánica en el devenir de la socialización y se encuentran mediados en productos concretos de la práctica humana (objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etc.)”31. 27 SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México, pp. 123. 28CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 29 CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 30 GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 2425. 31 Ibidem, pp. 26. Los valores son actitudes que el ser humano adquiere en su proceso de socialización en el que interviene la familia, la escuela y las relaciones interpersonales, ya que al ser miembro de la sociedad contribuye a que su cultura, sus tradiciones y sus ideologías formen parte de su proceso de socialización y sea un complemento de la naturaleza humana. José Bonifacio Barba en su libro Educación para los Derechos Humanos menciona algunas características 32 de los valores: 1) “El valor es estable o permanente como creencia, es decir, tiene una existencia continuada”. Los valores no se convierten en absolutos sino que varían por factores como la socialización, los cambios culturales, sociales, económicos, políticos y educativos. 2) “El valor –cada uno y un conjunto determinado de ellos- no solo expresa o manifiesta su significado por si mismo, sino que lo expresa también, y necesariamente, formando parte de un sistema jerarquizado en donde el contenido
  • 30. 30 valorar adquiere posición relativa”. En la sociedad hay un sistema de valores que rigen al individuo como un ser social, originando así estados deseables de conducta, de hábitos, de capacidades y de competencias; en la sociedad hay una organización jerárquica de valores que tiene tres facetas: a) “Operacionalmente: son un conjunto de criterios de valoración que se forma a partir de juicios. b) Teóricamente: son un conjunto de criterios estructurados, explícitos o implícitos, por los cuales se hace inteligible la conducta valorativa c) Funcionalmente: son un conjunto de principios por el que se rige y regula la conducta, son una guía para los individuos y el grupo social”. 32 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 49 – 52. 3) El valor como creencia “es de naturaleza prescriptiva, lo que significa que los medios y los fines de la acción son juzgados como deseables o indeseables”. Esto es que las acciones realizadas por el sujeto son juzgadas por la sociedad con una buena carga de subjetividad como buenas o malas, deseables o indeseables. 4) El valor como creencia tiene tres componentes: a) “El cognitivo, que se refiere al conocimiento acerca de lo deseable. b) El afectivo, que consiste en una emotividad o afecto orientado a favor o en contra de los objetos de valor. En este componente reside esencialmente el carácter selectivo o direccional del valor. c) El conductual, que indica que una acción se realiza siempre que el valor sea activado, es decir, el comportamiento resulta ser un comportamiento “afectivo”, orientado por el valor, orientado cognitivamente”. 5) El valor “como modos de conducta preferibles se constituyen los “valores instrumentales” (jeans values) y como estados – fines de la existencia se constituyen
  • 31. 31 los “valores terminales” (end values, valores objetivo o meta). Los valores instrumentales pueden ser de dos tipos: a) Morales: están referidos especialmente a los modos de conducta y enfocan de manera principal lo interpersonal. b) Valores de competencia, referidos a la autoactualización personal. Por su parte, los valores terminales se clasifican como: a) Personales: por estar centrados en el ser o sí mismo. Son por ello intrapersonales, b) Sociales: están centrados en lo interpersonal”. 6) “El valor es una preferencia”, cada uno de los sujetos expresa la preferencia por los valores, es decir no sólo es algo deseado sino que es algo preferido que pasa por un proceso de selección tanto entre estados y modos de conducta. 7) “El rasgo de ser algo social o personalmente preferible indica que siempre hay un sujeto del valor, un sujeto que los realiza”. Esto es que cada uno de los seres sociales es subjetivo en cuanto a las acciones que realiza expresándolas como algo deseable. Estas características mencionan que los valores “Se manifiestan, en consecuencia, en los juicios, evaluaciones, elecciones y comportamientos. Se transforman personal y culturalmente, en normas para la acción”33. De esta forma en el contexto escolar, los valores se presentan a diario ya sea en el espacio áulico, dentro y fuera de la institución, en los procesos de interacción de maestros, alumnos y padres de familia, es decir los valores rodean y abarcan la vida escolar. Los valores están presentes en cada uno de los momentos de la vida cotidiana de la escuela secundaria de tal forma que la etapa formativa del alumno adolescente conlleva procesos educativos con valoraciones de manera implícita o explicita, es decir desde los contenidos curriculares que se manejan en la clase hasta la forma de interactuar del maestro con el alumno están reflejados los valores, lo cual hace que los alumnos , a través de la convivencia cotidiana adquieran patrones de conducta, hábitos y capacidades, desarrollando valores que le permitan conformarse como un ser social.
  • 32. 32 En el Plan y Programas de Estudio 1993 se plantea que “Con la difusión de los lineamientos académicos para la educación secundaria, la Secretaría pone a disposición de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden a la asignatura que enseñan. De esta manera podrán establecer una mejor articulación de su trabajo docente con los conocimientos previos de los jóvenes y con los que aprenderán en los grados más avanzados”34. 33 BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 52. 34 “Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Secundaria” (1993), SEP, México, pp. 7. En la escuela secundaria se trata que durante el proceso formativo del alumno, aprenda a asimilar y diferenciar los valores por medio de la educación con la ayuda del maestro independientemente de la asignatura que imparta, ya que “Las relaciones entre compañeros son susceptibles de mejorarse y enriquecerse, según la manera en que el maestro ejerza su autoridad e influencia moral para fomentar el respeto, la solidaridad, la justicia y la convivencia”35. De esta forma puedo mencionar que los valores que se presentan en la escuela secundaria se manifiestan en los procesos de socialización que establecen el maestro y el alumno durante la vida cotidiana, considerando que es necesario señalar que ambos experimenten y practiquen la libertad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad, entre otras, como formas cotidianas de relación y comunicación. 3.1.7. Los Valores y su Relación con el Trabajo Docente Todo proceso social y escolar está relacionado con los valores, ya que no es posible hablar de educación sin establecer una relación maestro – alumno. Los valores se encuentran en toda organización social y están presentes en cualquier situación, y por lo tanto su transmisión forma parte de la actividad cotidiana de la escuela secundaria, pues
  • 33. 33 así “Todo maestro y todo currículo se forma en valores”36. Todo proceso educativo y formativo del ser humano está inculcado de valores, y el maestro desde la práctica docente fomenta los valores como fines u objetivos deseables para desarrollar las capacidades, conductas y hábitos del sujeto para adaptarse al entorno social. “Expresar de modo explícito y con claridad los valores que guían la planificación educativa tanto ante los profesores, que son los que ponen en práctica los proyectos educativos, como ante los alumnos –el someterlos a debate en uno o ambos niveles es una cuestión que decidirá cada centro-, establece las bases de una convivencia en la que todos asuman una serie de principios, y los compartan, en mayor o menor medida, según la responsabilidad y grado de implicación personal de cada uno”37. 35 “Libro para el maestro. Formación Cívica y Ética. Educación Secundaria” (2001), SEP, México, pp. 11. 36 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 78. 37 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141. Para ello es necesario destacar los valores y su relación con el trabajo docente que deben ser congruentes con los propios del maestro y los de la sociedad, que sirvan como referentes para sus actividades cotidianas que realizan en la escuela secundaria, mencionados en tres apartados: 1) El maestro y el desarrollo de los valores en el grupo. El proceso enseñanza – aprendizaje involucra una interacción entre maestro y alumno, ambos asumen papeles diferentes. El profesor asume el papel de transmisor del conocimiento y, al realizar ésta acción permite a que los alumnos comprendan esos contenidos. Además en ese proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente se preocupa por relacionar los contenidos conceptuales con ejemplos de la vida cotidiana con el propósito de promover la participación grupal. El maestro durante su práctica docente trata de extraer los intereses y manifestaciones personales de los alumnos, para que se incorpore a la vida social, adulta y laboral, y se obtenga como resultado un ser humano íntegro. El maestro aprenderá a conocer a sus alumnos, tomando en consideración que no todos piensan y actúan de igual forma, aunque sean del mismo grado e incluso del mismo grupo. Las relaciones que establece el profesor de secundaria no sólo se generan en el salón de clases, sino que también se crean fuera del espacio áulico, ya sea con los alumnos, los compañeros de trabajo o los padres de
  • 34. 34 familia. El desarrollo de los valores en el grupo son reconocidos y transmitidos por el maestro, y es primordial que en todas las asignaturas y en cada clase el profesor genere oportunidades para el desarrollo moral de los alumnos, ya que los contenidos conceptuales no son suficientes para la enseñanza de los valores sino que es necesario predicarlos con el ejemplo. 2) El profesor y el desarrollo de maduración de sus alumnos. En el proceso educativo cada maestro está sometido a una continua toma de decisiones, tomando en consideración sus consecuencias, por ejemplo el sancionar a un alumno por haber agredido a sus compañeros, el permitir entregar un trabajo atrasado para la siguiente clase, entre otros. El profesor de la escuela secundaria debe conocer el desarrollo madurativo de sus alumnos para poder establecer reglas en el salón de clases, siempre y cuando haya un arreglo mutuo para que no haya inconformidades. Estas acciones que realiza el maestro en su práctica docente son valores ya que “En la esfera del conocimiento se prefiere la participación a la pasividad; la reflexión a la mecanización; la comprensión a la memorización; la espontaneidad a la represión; la crítica a la aceptación pasiva”38. Los maestros deben respetar la personalidad de sus alumnos para promover en ellos la tolerancia, la responsabilidad, el respeto, la libertad, ya que la adolescencia es la etapa de de la vida en donde se desarrollan sutilmente los valores. De tal forma que en la educación secundaria es la etapa formativa más importante para la formación y el desarrollo de conductas, hábitos, capacidades y competencias, que ayudan al alumno adolescente a incorporarse a la vida adulta y al trabajo productivo. 3) El profesor como transmisor de valores. Durante el proceso formativo del alumno adolescente, el maestro es visualizado por la sociedad como un transmisor de valores ya sea de manera consciente o inconsciente, pues a través de su práctica cotidiana en el aula están presentes la tolerancia, la justicia, el respeto, la libertad, la responsabilidad, entre los principales. Dentro de la escuela secundaria el alumno se encuentra inmerso de valores que ha de aprender a asimilarlos a través de su educación, en la cual fungirá como guía el maestro
  • 35. 35 pues auxiliará al adolescente a darle una noción más clara de lo que son los valores, partiendo fundamentalmente desde su labor profesional. El trabajo docente es la clave en el desarrollo y la transmisión de los valores en los Alumnos que cursan la escuela secundaria, ya que el proceso de socialización que se genera entre maestro – alumno, maestro – maestro y alumno – alumno, giran en torno a formas cotidianas de relación y comunicación. 38 SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del maestro (SEP), México, pp. 57. “De esta forma los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opciones personales adquiridas libre y reflexivamente”39. Estos tres apartados en los cuales se menciona al maestro y su relación con los valores permite dar una visión más amplia de su práctica docente. Es decir en la escuela secundaria el maestro se encuentra como un actor y factor fundamental para la formación de valores y del proceso educativo del alumno, por dos razones principales: “Porque la interacción personal es decisiva y el maestro, por la función que desempeña y la autoridad con que se presenta ante el educando, encarna los valores deseables, sirve de “ejemplo” y se convierte en paradigma de identificación; y porque de él va a depender aprovechar adecuadamente para este objetivo la multiplicidad de oportunidades que ofrecen el currículo y la vida cotidiana del grupo”40. El maestro no sólo ejerce la función de ser un transmisor de conocimientos sino también ser un transmisor de valores que los promueve durante su labor educativa, de tal forma que “No es él quien formará los valores; sólo ayudará a que los valores vayan formando los propios alumnos”41. El profesor contribuirá a la formación de valores en los estudiantes a través de su práctica docente, es decir la forma en que establecen relaciones el maestro y el alumno da pauta para crear juicios sobre el desempeño y el reconocimiento tanto del docente como del alumno. De tal forma el maestro debe incluir los valores en su práctica para que sean viables de promoverse de manera espontánea en las actividades escolares que realicen.
  • 36. 36 3.1.8. Los valores significativos del profesor de la escuela secundaria El momento en que el maestro llega al salón de clases, comienza a caracterizarse el profesor ya que los alumnos observan detenidamente cada una de las acciones y expresiones que realiza, se va caracterizando como un buen o mal maestro. Es esencial que el docente frente a grupo cuide esa imagen pues ésta lo va a acompañar durante todo el ciclo escolar e incluso por generaciones. 39 COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España, pp.141. 40 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 97. 41 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 99. “Un buen maestro es aquel que respeta las diferencias ideológicas de los demás, pero que defiende las suyas con convicción y ética; es quién fomenta la duda metódica en sus alumnos pero los orienta a la búsqueda del conocimiento y de las respuestas; es el que sabe motivar y dar confianza para que la docencia sea un espacio de acercamiento y diálogo entre profesores y alumnos”42. Laborar como maestro en secundaria tiene características propias, como los valores que posee y la influencia que tienen en su desempeño docente. Se pretende descubrir los valores que más destacan en el trabajo cotidiano del docente tomando en cuenta sus condiciones laborales, sociales y materiales para desenvolverse en su campo de trabajo y para cumplir con las exigencias por las que esta determinado. En el ejercicio docente se manejan contenidos conceptuales, actitudinales y experimentales que crean conocimientos en el alumno que pasan por un proceso de transmisión en el cual son mostradas cualidades y actitudes del maestro. De tal forma que durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, el profesor es el responsable de organizar los contenidos que ha de enseñar y determinar los espacios y tiempos para cubrir las diferentes actividades que tiene planteadas en su plan de trabajo. En la vida cotidiana de la escuela secundaria se encuentran y expresan una diversidad de valores, donde los maestros y alumnos construyen su propia realidad social, es decir su cultura, sus formas de pensar y actuar, sus tradiciones. Algunos de los valores que destacaron con mayor significatividad para los profesores de la Unidad Educativa Antofagasta, obtenidos a través de la entrevista son los que a continuación se mencionan:
  • 37. 37 1) La Vocación; Este valor se presenta cuando la persona que tiene vocación para el trabajo docente “Desee ejercer la labor educativa, no principalmente por encontrar un medio de vida, sino por la excelencia de este ministerio, por poder laborar en las almas infantiles o en la de los jóvenes, para conducirlos a la perfección a realizarse plenamente”43. 42 ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas, México, pp. 74. 43 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 72. El maestro que tiene vocación para la docencia es el que se entrega en cuerpo y alma al servicio de la educación sin esperar algún beneficio a cambio, es decir en el magisterio la labor docente se vuelve un ideal de vida y ese ideal de vida se convierte en un ideal de educación en el que sólo “da” y obtiene resultados. Desde el comienzo de la práctica docente, el maestro se encuentra con obligaciones y responsabilidades que tendrá que cumplir durante su función de educador, ya que el desempeño que éste realice se reflejará en la formación de los alumnos. 2) El Amor.- El valor del amor hacia la profesión docente significa la entrega, es una cualidad básica para desempeñar la labor educativa, “Hay que amar al discípulo amable, inteligente y bueno, lo mismo que al frío, indiferente, defectuoso y hasta malo”44. Conocer las características de los alumnos adolescentes es condición fundamental para ejercer una acción educativa y así el maestro pueda intervenir y ayudar en su proceso formativo, asimismo obtener resultados que le satisfagan tanto como persona como un profesional de la educación. La entrega es una de las condiciones básicas para ejercer la docencia, pues a través de ésta se da la relación y la comunicación en la comunidad escolar. También es necesario conocer y observar al alumno para que así se ponga en práctica las mejores herramientas metodológicas que lo lleven al conocimiento, tratando de adaptarse a ellos para que se realicen plenamente. 3) La Honestidad.- Este valor se presenta en la labor educativa del docente cuando “Actúa con verdad en cualquier situación”45. En el salón de clases el maestro debe ser congruente con lo que dice y lo que hace, ya que en este espacio son visibles una cantidad de ejemplos que reflejan su participación en el aula, como
  • 38. 38 puede ser el pedir a su grupo la puntualidad al comenzar la clase y que él no lo haga, entre otros. 4) La Justicia.- El valor de la justicia siempre debe ser ejercido en la práctica docente pues es una “Tendencia a dar a cada uno lo que le corresponde defendiendo y evitando los abusos contra cualquiera”46. 44 Ibidem, pp. 73. 45 PEREIRA de Gómez María Nieves (1997): “Educación en valores: Metodología e innovación educativa”, Trillas, México, pp. 121. 46 Ibidem, pp. 121. Dentro del espacio áulico el maestro debe actuar con astucia para identificar las situaciones que requieran de alguna sanción o reconocimiento ya que en algunos casos se ha visto que los alumnos engañan a sus profesores envolviéndolos con argumentos falsos, por tal motivo se debe tener una gran habilidad para actuar de acuerdo con el derecho y la razón mostrando una congruencia en el dar y el recibir. 5) La Libertad.- Es uno de los valores de mayor relevancia y es porque la libertad debe entenderse como “El derecho a elegir, pero conociendo las consecuencias de la elección, para sí mismo y para los demás, y haciéndose responsable de ellas”47. Esto significa que en la escuela secundaria, ya sea dentro o fuera del aula debe propiciarse a que haya espacios libres de expresión que permita a los actores del proceso educativo participar y convivir de una manera colectiva, que establezca una mejor relación maestro – alumno. De tal manera que tener libertad es ser responsable de cada acción que se realiza, ya sea para bien o para mal, asumiendo las consecuencias que de ello se deriven. 6) La Responsabilidad.- El valor de la responsabilidad implica una gama de actitudes en las que el maestro “Debe caracterizar su jerarquía (autoridad), en su clase, por lo siguiente: por su ascendiente en la escuela, en el curso y el hogar del niño; por sus actos; por su serenidad, que no sea indiferente; apresuramiento, que no signifique precipitación; rectitud que no sea mando; acatamiento, que no constituya sumisión; laboriosidad, que no signifique pretextos o simulación; reconocimiento que no sea interés o irreflexión; sinceridad, que no signifique beneficio o comodidad”48. La responsabilidad que presenta el profesor de
  • 39. 39 secundaria durante su práctica docente debe ser continua, pues implica no sólo cumplir con los objetivos del Plan y Programas de Estudio, sino fijarse metas para la obtención de mejores resultados académicos de su grupo y de cada uno de sus alumnos, así como los de su labor profesional. 46SCHMELKES Sylvia (1995): “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del maestro (SEP), México, pp. 84 – 85. 47 RESTREPO Botero Joaquín Bernardo (1985): “Ética profesional del educador”, Universidad de Antioqui, pp. 173. 48 Ibidem, pp. 132. 7) La Solidaridad.- Este valor consiste en que el maestro se una a sus compañeros de trabajo y a la comunidad estudiantil para que haya una socialización de intereses, en otras palabras “La responsabilidad que por su naturaleza social tiene todo hombre de conducirse de manera que se una a los demás hombres, se entienda con ellos y se asocie con ellos”49; ó sea enseña y permite a los docentes a adaptarse con manifestaciones voluntarias de apoyar a quien lo necesita. 8) La Tolerancia.- Uno de los valores más importantes es la tolerancia ya que es considerada como “La disposición del individuo a permitir ciertas cosas que se consideran indeseables o meros acordes con su manera de pensar, aun cuando podría emprender algunas acciones para que los otros modificaran su conducta, sea aplicando la fuerza, sea por la vía de la persuasión”50. Ésta es una de las actitudes que más se requiere en el trabajo docente ya que al tener contacto con una diversidad de alumnos se necesita de una disposición indispensable para que se respeten los derechos y libertades individuales para el bienestar de todos, es así que “Se debe tolerar algo, aunque se le considere indeseable, para lograr un bien mayor, que es el disfrute de las libertades de todos”51. Este valor implica conocer la etapa por la cual atraviesa el alumno, pues cada uno de ellos y cada grupo es diferente. Estos son los valores principales que destacan en la escuela secundaria, y es necesario que los maestros se encuentren permanentemente actualizados en el área de su especialidad para que puedan desenvolverse eficazmente en el desarrollo de su práctica docente en beneficio propio y del alumnado. Las organizaciones escolares marcadas por la cultura escolar han sido internalizadas por el maestro y los alumnos, es decir, el maestro asume el papel de autoridad frente al grupo y ser un transmisor de conocimientos mientras que el
  • 40. 40 alumno asume su papel como receptor pasivo que obedece las indicaciones y aprende los contenidos. 49 LATAPÍ Sarre Pablo (2003): “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, FCE, México, pp. 88. 50 Ibidem, pp. 89. 51SANDOVAL Flores Etelvina (2000): “La Trama de la Escuela Secundaria: Institución, Relaciones y Saberes”, Plaza y Valdez Editores, UPN, México, pp. 288 El maestro que se posiciona con autoridad frente al grupo adquiere una imagen diferente al docente que se muestra más accesible con los alumnos, siendo así la manera en que los alumnos crean la imagen de un buen o mal maestro, pues ésta imagen es la carta de presentación de cada profesor que se fija durante todo el transcurso de su vida profesional; ósea “Aunque el maestro sea considerado “bueno” por generaciones anteriores o demasiado permisivo, su capacidad es puesta a prueba día a día y, sobre todo, aunque no exclusivamente, en las primeras clases del año escolar”52. De tal manera puedo mencionar que la imagen de un buen maestro se obtiene a través de su desempeño docente inmerso de valores combinado con la preparación teórica o científica y con la preparación práctica o la de saber enseñar, ya que ambas son indispensables para trabajar en el salón de clases enfrentándose a una diversidad de alumnos, teniendo como resultado una mejor socialización, un mejor proceso enseñanza – aprendizaje y un proceso socialmente formativo para el maestro y el alumno. Por último, un buen maestro es aquel que respeta las diferentes formas de pensar tanto de los alumnos como de los compañeros maestros, y que además explica los contenidos de su asignatura de tal forma que los alumnos entiendan, y que la clase sea amena para que ellos sientan el interés por aprender. Además permite que los alumnos participen en la clase y puedan trabajar colectivamente, pues a través de la práctica docente que realiza el maestro se crean juicios sobre su desempeño y reconocimiento profesional, siendo así estos juicios los que determinan al buen y mal maestro. 3.1.9. IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL TRABAJO DOCENTE Una de las funciones de la escuela secundaria es la socialización de quienes asisten a ella, y al educar a los alumnos están, implícita o explícitamente, los valores; es decir,
  • 41. 41 están presentes la honestidad, la justicia, la tolerancia, entre otras. Es de esta forma que el docente, como principal actor en el proceso de formación, debe promover y desarrollar desde su práctica docente la formación de valores de acuerdo a las características que presenten los alumnos, el contexto social y cultural en que se desenvuelve. Sin embargo, existen contradicciones en dicha práctica ya que el maestro al encontrarse sujeto a reglas, normas y costumbres en la institución, generalmente no se desenvuelve según sus expectativas y en algunos casos las de sus alumnos. Por ello es esencial que la labor del docente no sólo sea impartir una clase sino también que transmita y eduque moralmente, para que así el alumno adolescente aprenda a hacer uso de su libertad y ser responsable de sus actos, teniendo como resultado un ser social e íntegro. Es fundamental que el profesor de secundaria haga una reflexión de su práctica docente, y de ésta forma favorecer su desarrollo integral y social como un profesional y ciudadano. Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se desarrolla el profesor de secundaria, para tener una perspectiva real y concreta sobre la educación en valores que realiza durante su trabajo cotidiano. Lo anterior me lleva a la tarea de investigar la práctica docente del profesor en la escuela secundaria, principalmente vista desde los valores; esto corresponde a que los valores del docente deben están presentes durante sus actividades cotidianas con los estudiantes. En la escuela se promueve y desarrolla la formación de valores en el alumno, pero ¿el maestro de la escuela secundaria lleva a cabo los valores desde su práctica profesional? Es así que se aborda la temática “Los valores sociocomunitarios del docente en el nivel Secundario de la Unidad Educativa Antofagasta” con el fin de crear una visión sobre el papel fundamental que juega el docente al educar en valores, en la educación básica de nivel secundaria. El trabajo es una investigación documental y de campo de tipo descriptivo, porque hace referencia al contexto general de la institución, tanto de los espacios físicos de la escuela y de las características generales de los docentes. Además, menciona Selltiz “Se puede tomar como objeto describir la estructura de la organización social en la comunidad, o las formas principales de conducta”56. Es decir la obtención de
  • 42. 42 la información será de manera personal por medio de las entrevistas en la escuela secundaria para conocer y analizar los significados de las prácticas sociales que realizan en su labor cotidiana. Por lo tanto, me permite identificar y analizar la formación del profesorado y su práctica docente para conocer sus concepciones que tienen acerca de los valores (ver Anexo 1). 3.1.10. EL VIVIR BIEN COMO VALOR SOCIOCOMUNITARIO A partir de lo dicho, puede quedar claro que el camino del desarrollo occidental está cerrado para nosotros, aunque sólo sea por un cálculo aritmético, y es que para alcanzar en todo el mundo el nivel de consumo energético que practican los países desarrollados se necesitaría por lo menos seis planetas Tierra. Como dijeron, en su momento, los amigos del PRATEC (Puno), en los Andes no podemos ni queremos aspirar al “desarrollo” sino a la des-colonización. No se trata de imitar ni emular a los países que nos han colonizado, sino de liberarnos de ellos, de que nos dejen ser nosotros. ¿Y dónde podemos encontrar lo que significa ser nosotros? Precisamente, volviendo a los orígenes, mirándonos en el espejo de nuestros pueblos originarios, indígenas, que en el caso de Bolivia constituyen la mayor parte de la población. Ello no implica ningún tipo de glorificación de esos pueblos; será también necesario el diálogo crítico con ellos, ya que la cultura colonial también los ha contaminado. La consigna no es seguirlos o admirarlos, sino explorar juntamente con ellos lo que desde su más profunda identidad nos puede salvar a todos, y caminar. Volvemos pues al principio de estas páginas, al Artículo 8 de nuestra nueva Constitución que asume y promueve, como principio de este nuevo bloque histórico al que nos encaminamos -sin haberle podido hasta hora poner un nombre exacto- el Vivir Bien. 3.1.11. Cómo entendemos el “Vivir Bien” En ello, nos puede ayudar nuestro ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca, un auténtico intelectual aymara, para quien sería más adecuado crear un Ministerio de Relaciones con la Madre Tierra. Choquehuanca nos hace notar que el Vivir Bien se distancia radicalmente del desarrollo capitalista, para
  • 43. 43 el cual lo más importante es el dinero, la plusvalía, el crecimiento, la acumulación, el consumo incesante. No se trata de adscribirnos a un proyecto de desarrollo socialista que pretenda competir con el capitalista, sino de buscar un camino propio, ya que “para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, lo más importante es la vida”. Aspiramos a ser lo que los aymaras llaman qamiris (personas que viven armónicamente), o quechuas qhapaj (personas que disfrutan de un bienestar que no es económico sino humano- natural), o los guaraníes llaman iyambae (personas que no tienen dueño). Intentemos entonces desgranar los más importantes contenidos del Vivir Bien. Priorizar la VIDA y recuperar el equilibrio con la naturaleza Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. El Vivir Bien equivale a tener una sociedad con equidad y sin exclusión. Prioriza las relaciones con la naturaleza; por tanto, se cultiva plantas nutritivas y productivas no a costa de no dejar descansar la tierra, ni menos de envenenarla con abonos químicos. Se mejora la calidad de las diferentes especies, pero no a costa de la desaparición de otras (menos rentables) ni sacrificando la biodiversidad en aras de la ganancia: Se defiende a las plantas de la helada, del pulgón o de la pudrición, no por la vía de cambiarles el genoma y monopolizar la simiente (para la Monsanto). Vivir Bien es considerar y tratar a la tierra como madre y no como mercancía o como medio de producción, o materia de especulación. De ahí la importancia de recuperar los territorios comunitarios en lugar de los latifundios (como plantea la Ley de Reconducción de Tierras Comunitarias, que ha regido la política agraria en Bolivia en estos cuatro años). Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y los recursos naturales, aprovechándolos de manera correcta. El agua es la leche de los seres que habitan
  • 44. 44 el planeta. No se trata de mantener condiciones arcaicas de vida, se valora y aprovecha la modernización científica, pero sin abandonar el regazo de la Madre Tierra; se aprovecha la posibilidad de generar energía hidroeléctrica, pero no a costa de aniquilar miles de hectáreas de bosque ni de sepultar decenas de comunidades; se aprovecha la riqueza mineral y sus ventajas, pero no a costa de derrumbar montañas ni de envenenar los ríos; se puede extraer el agua del subsuelo, pero sólo en la medida de que éste se recargue y no a costa de dejar inmensos espacios vacíos (una forma de sembrar futuros terremotos). Se puede cazar animales, pero pidiendo previamente perdón al bosque, que es una manera de tomar conciencia de que se caza sólo lo necesario, no para acumular riqueza y menos para disfrutar matando. Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza, en contra de una explotación irracional de los recursos naturales. Vivir Bien es priorizar los derechos cósmicos antes que los derechos humanos. Cuando hablamos del cambio climático estamos haciendo referencia a los derechos cósmicos. “Por eso Evo Morales dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la Madre Tierra que hablar sobre los derechos humanos”. Y esto no porque se menosprecie los derechos de las personas y comunidades, sino porque unas y otras dependen de la protección de los derechos cósmicos. Aceptar, respetar e incorporar las DIFERENCIAS Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo quien desee hablar, sin discriminación ni sometimiento. No se postula sólo la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o religión tenga una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias y enriquecerse con
  • 45. 45 ellas. Esta cosmovisión incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas. Los seres semejantes o diferentes jamás debemos lastimarnos. Lo que debemos es complementarnos, intercambiar, alegrarnos de que seamos diferentes. Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. No se entiende al ser humano como el centro de todo el universo -como lo plantean coincidentemente el cristianismo y el socialismo-sino como una frágil criatura de ese universo cósmico, que es lo que fundamentalmente hay que cuidar. Menos aún se plantea que el centro de todo sea el dinero -como postula el capitalismo- sino la vida. Se prioriza el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta, que es la única manera de salvar a la humanidad. Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto compartido en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”. Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer etc. Es por eso que el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y ayudan a que la humanidad sobreviva. Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos. Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que
  • 46. 46 extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales en aquellos presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Yala que antaño fuimos”. Defender y recuperar la IDENTIDAD Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que el desarrollo. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos. Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época), y no según los patrones de consumo establecidos por la propaganda comercial. El Vivir Bien es incompatible con la comida rápida, con la comida que ha perdido su riqueza nutritiva natural, con la comida basura. Alimentarse bien garantiza la salud. Vivir Bien es valorar y practicar la fiesta, entendida como la expresión de la hermandad y la alegría de ser comunidad, y de serlo en relación profunda con la madre Tierra. Es saber beber, también saber beber bebidas alcohólicas pero con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y las bebidas fermentadas o destiladas son parte de la celebración, pero se las consume con sentido ritual y de convivencia, sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. Saber beber no es ir a una cantina y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.
  • 47. 47 Por tanto Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; no se trata de meras expresiones folclóricas que es como se ve nuestras fiestas desde las ciudades. Se tiene que renovar el verdadero significado de la danza. Vivir Bien es saber trabajar, considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”. A diferencia del capitalismo, donde se paga para trabajar, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños. Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales. Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían, y resolvían los problemas sin que se presentaran conflictos, eso no lo tenemos que perder”. El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo Vivir Bien es diferente al vivir mejor -que es lo que se propone el capitalismo-, es decir vivir mejor que antes, mejor que los demás. Pero sabemos que en la práctica eso de vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás,
  • 48. 48 individualismo y preocupación exclusiva por el lucro. La doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la concentración de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada. Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama que es la Madre Tierra poseedora y dadora de vida, y cuidar todos sus frutos. Por esta razón dentro de las comunidades la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmite a sus hijos los saberes de su cultura. Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se pueden ir perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”. Por eso en las comunidades indígenas los ancianos son respetados y consultados. Vivir Bien es realizar un control recíprocoentre los miembros de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas”. En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban las principales autoridades”. Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”.
  • 49. 49 Vivir Bien es basarse en el ama sua, ama llulla, ama qhilla(en quechua no robar, no mentir y no ser flojo), como dice el ya mencionado Artículo 8 de la nueva Constitución Política del Estado. Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país. Esto significa -según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”- que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos. Es decir que la soberanía del Estado Plurinacional será posible si apostamos por el Vivir Bien, porque si siguiéramos apostando por el desarrollo, nos veríamos condenados a seguir hipotecando nuestra soberanía. 3.1.12. EDUCACIÓN DESCOLONIZADORA, LIBERADORA, REVOLUCIONARIA, ANTI-IMPERIALISTA Y TRANSFORMADORA. La colonización encierra las formas más diversas de dominio y sometimiento económico, político y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado sobre otras, para apoderarse de su riqueza material y espiritual, provocando procesos profundos de transculturación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de cada pueblo o nación dominada e imponiéndose como hegemónica y mecanismo de perpetuación de la exclusión y discriminación. La visión de mundo impuesta por la colonización no consideró la dimensión afectiva y simbólica espiritual propia de la visión de los pueblos indígena originario, por el contrario la convirtió en un conjunto de elementos que fueron manipulados y manejados al servicio del “progreso”. En consecuencia, la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos, afro bolivianos y comunidades interculturales, como expresión de la identidad plurinacional
  • 50. 50 y de sus derechos patrimoniales, incorporando en el currículo los conocimientos pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial. Asimismo, cuestiona y rechaza el dominio, la hegemonía, la dogmatización y globalización sociocultural y económica neoliberal. La nueva educación promueve la Revolución Democrática Cultural del pensamiento y el saber que transforma la visión etnocéntrica, capitalista y occidental, en la perspectiva de contribuir a la transformación social, cultural, política y económica del Estado Plurinacional desterrando toda forma de colonización y neocolonización. En ese sentido, la educación descolonizadora elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de todas las y los bolivianos en el sistema educativo, en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de discriminación y exclusión. 3.1.13. EDUCACIÓN COMUNITARIA, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y DE CONSENSOS La educación comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia a la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas, que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. La educación es comunitaria, participativa, democrática y de consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, sin perder su
  • 51. 51 condición de agente de cambio, los y las estudiantes aprenden todas las prácticas socio comunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. La educación democrática del Sistema Educativo Plurinacional genera equidad y oportunidades de participación, promoviendo el ejercicio y la exigibilidad de los derechos, así como el cumplimiento de deberes. En este entendido, la educación comunitaria, participativa y democrática genera consensos para la redistribución del poder del saber y conocimiento en la práctica de los valores socio-comunitarios en relaciones de convivencia socialmente conscientes con la Madre Tierra y el Cosmos, difundiendo la comprensión holística de la vida desde el proceso educativo. La educación comunitaria, participativa, democrática y de consensos, propicia el desarrollo de una educación en comunidad para transmitir la comprensión holística de la vida humana y la cohesión social con la naturaleza y el cosmos. Ser comunitario no depende de la genética, sino de la convivencia. Por ello, la educación comunitaria propicia la participación social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo. 3.1.14. EDUCACION INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGUE La educación intracultural, intercultural y plurilingüe articula el Sistema Educativo Plurinacional desde la recuperación, el potenciamiento y desarrollo de los saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígena originarias campesinas, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, promoviendo la interrelación y convivencia complementaria con las mismas oportunidades y condiciones. Asimismo, se interrelaciona con otras culturas del Abya Yala y del mundo. La educación intracultural es un proceso multi-referencial de aprendizaje de las culturas propias, el cual promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento,
  • 52. 52 cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad a través del estudio y puesta en práctica de los saberes, conocimientos y el ejercicio de los valores sociocomunitarios en el Sistema Educativo Plurinacional, contribuyendo a la afirmación de las identidades culturales y al desarrollo de la ciencia y tecnología propias; donde las culturas y lenguas indígena originarias son valoradas y desarrolladas en el marco del pluralismo de los saberes y conocimientos, superando de esta manera la colonialidad y el pensamiento homogeneizado. El fortalecimiento de la Intraculturalidad, en relación dialógica, reciproca y complementaria con la diversidad cultural del mundo, promueve una educación intercultural que se define como una multiplicidad de procesos históricos que derivan en un encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas de las estructuras coloniales y de la colonialidad. Los currículos de los sistemas educativos anteriores no superaron las imposiciones civilizatorias de unas culturas sobre otras, por ello la educación intercultural planteada en este modelo, promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas para el bien común. La educación plurilingüe es un instrumento de reivindicación que promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas con énfasis en las originarias, que aporta a la Intraculturalidad como una forma de descolonización, y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas que superan los niveles comunicativos y que se plasman en la vida cotidiana y en los procesos de transformación social, económica y política. En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional, el lenguaje en general y las lenguas en particular ya no son abordados como objeto de análisis gramatical, ni sólo como un instrumento de comunicación, sino a partir de una experiencia activa de uso y producción permanente de significados en la vida cotidiana superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y desarrollo curricular. Las Lenguas extranjeras, además de su carácter instrumental para acceder a saberes, conocimientos y descubrimientos de otros ámbitos culturales del mundo, nos
  • 53. 53 permiten acceder a lógicas de pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y convivencia intercultural. Por tanto, la educación plurilingüe garantiza y propicia el aprendizaje de una lengua originaria para todos los bolivianos y bolivianas, por ser parte esencial de la identidad cultural que expresa los saberes y conocimientos de la cultura. En el actual modelo educativo, las lenguas se convierten en las herramientas fundamentales de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos, que son abordados en toda la estructura curricular desde el nivel de Educación en familia comunitaria (inicial) hasta el nivel superior. A partir de ello, todos los niveles de formación asumen la responsabilidad de realizar una planificación lingüística y concretar la implementación de las lenguas originarias en el currículo en las diferentes regiones sociolingüísticas. - La lengua materna, en la Educación en Familia, se utiliza desde los primeros días de vida del niño/a en el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. A partir del primer año de Educación en Familia Comunitaria (Inicial escolarizada), en la primera etapa se fortalecen las funciones comunicacionales (no verbal, oral y escrita), cognitivas y reguladoras del desarrollo personal social, para proseguir con la escritura alfabética, el desarrollo de otras funciones lingüísticas y nuevas formas de comunicación, siempre en relación al desarrollo del ser, saber, hacer y decidir. Asimismo, la lengua materna a partir de la segunda etapa de este nivel hasta la educación superior además de instrumento de comunicación, se utiliza como facilitadora de los procesos educativos y de producción de saberes y conocimientos. - La segunda lengua, originaria o castellana se inicia con procesos de motivación, de aprendizaje formal y desarrollo de capacidades y habilidades desde el segundo año de Educación en Familia Comunitaria (Inicial), extendiéndose hasta el segundo año de Educación Comunitaria Vocacional (primaria); a partir del tercer año (primaria) hasta el nivel superior, se constituye en instrumento de producción de saberes y conocimientos junto a la lengua materna, sin dejar de ser objeto de estudio y desarrollo permanente.
  • 54. 54 - La lengua extranjera se implementa desde el primer año de Educación Comunitaria Vocacional (Primaria), con procesos de motivación, comunicativos, de comprensión de otras lógicas de pensamiento, para luego continuar desde el segundo año hasta la educación superior desarrollando y transfiriendo capacidades, habilidades comunicativas, lingüísticas y de reflexión desde la lengua materna y/o castellana para la producción de mensajes, conocimientos y saberes sobre temáticas propias y de la diversidad. Su atención en los primeros años está a cargo de un maestro con formación integral, profundizándose en los siguientes con profesionales formados en la especialidad. 3.1.15. EDUCACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL, CIENTÍFICA, TÉCNICA TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA Educación Productiva Territorial. La educación productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo y esta orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, la producción de bienes materiales, intelectuales y creativos, que además garantizan procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales, para afianzar la gestión territorial comunitaria de los pueblos, indígena originario campesinos, comunidad afro-boliviana y comunidades interculturales. La educación productiva territorial articula las instituciones educativas con las vocaciones productivas, las empresas y complejos productivos del entorno educativo, disolviendo las fronteras existentes entre ellas. La educación productiva se da en todo el Sistema Educativo Plurinacional, tiene la finalidad de formar estudiantes con mentalidad productiva y creativa, en coherencia con el Plan Nacional del Desarrollo y la Constitución Política del Estado. Se inicia en el nivel de Educación en Familia Comunitaria (Inicial) valorando el trabajo
  • 55. 55 creativo en el entorno familiar; posteriormente en la Educación Comunitaria Vocacional (Primaria) con orientación y formación en la búsqueda y definición de la vocación técnico productiva del y la estudiante; en el nivel de Educación Comunitaria Productiva (Secundaria), se desarrolla una formación tecnológica que responde a las potencialidades productivas locales y regionales. La educación productiva en los jóvenes y adultos es de carácter terminal, porque promueve y garantiza la cualificación de la población beneficiaria en sus diferentes niveles y ámbitos según las potencialidades productivas territoriales. Para la población con necesidades diversas, asociadas a las capacidades diferentes, la educación productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades de los y las estudiantes. En el nivel superior de formación profesional, se desarrollan procesos de innovación e investigación aplicada a la producción, profundizando la formación técnica tecnológica a partir de los saberes y conocimientos propios y de otras culturas, así como la generación de comunidad productivas. Educación científica, técnica tecnológica y artística La educación científica, técnica tecnológica y artística son procesos integrales de producción cultural, a partir de las potencialidades propias, tanto en el campo de la investigación como en las artes. La educación científica, técnica tecnológica desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde la valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, en todos los campos y áreas de conocimiento del currículo, y está dirigida a la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas locales socioculturales y económicos, además de la innovación tecnológica desde las capacidades desarrolladas en los procesos de formación en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional. La educación artística desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social, desarrollando una multiplicidad de desafíos y
  • 56. 56 soluciones a las demandas que vinculan la existencia material vital y las experiencias espirituales. La incorporación de tecnologías de comunicación e información en educación, se fundamenta en la posibilidad de crear nuevos entornos creativos y expresivos que faciliten la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias pedagógicas desde dos ámbitos: como fin, para ofrecer a los/as estudiantes bases de la educación técnica tecnológica adecuada a cada nivel; y como medio, para convertirla en un instrumento de aprendizaje en todos los campos y áreas de saberes y conocimientos, compatibles con su uso e impacto en la comunidad. Educación para la Diversidad Individual y Social El modelo educativo socio-comunitario productivo, es incluyente e integrador porque reconoce a la persona como sujeto social capaz de participar y aportar productiva y creativamente a la comunidad. En ese sentido, los procesos educativos en todo el Sistema Educativo Plurinacional promueven el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de las personas con necesidades educativas especiales y diferenciadas, para lograr una real inclusión física, cognitiva, cultural y social en la familia, la comunidad y el Estado. Para la atención a esta población, el enfoque de atención a la diversidad da respuesta a las diferencias individuales y socioculturales, a través del desarrollo de acciones integrales en igualdad de condiciones en todas las instituciones educativas regulares a través de: la implementación de adaptaciones y adecuaciones curriculares, aulas de apoyo, formación de maestros, apoyo de profesionales, recursos alternativos de comunicación, trabajo con padres de familia y otros aspectos. 3.2. MARCO SITUACIONAL 3.2.1. Proceso de Investigación de Campo
  • 57. 57 Todo proceso educativo está relacionado con los valores y éstos forman parte de la vida cotidiana que se vive en la escuela. Las instituciones educativas hoy en día están dando mayor relevancia a la educación valores, y se encuentra presente en todos los niveles pero de manera especial en la educación básica de nivel secundaria. Es necesario conocer el contexto social y cultural donde se desenvuelve el profesor de secundaria, para tener una perspectiva real y concreta sobre la educación en valores que realiza durante su trabajo cotidiano. La vida escolar, tanto del docente como del estudiante, abarca una gran diversidad de actividades sociales y culturales, mediante las cuales le dan existencia a la escuela como una institución educativa. La investigación de campo que se realizó en la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario comunitario productivo, permitió obtener datos en los cuales se pudo identificar, por medio de las entrevistas a los maestros, su formación profesional, su práctica docente y sus conocimientos que tienen acerca de los valores a través de la labor educativa. Para el desarrollo de esta investigación se tuvo como recurso de investigación las entrevistas para conocer sus opiniones y conocimientos que tienen sobre los valores. A partir de todo este análisis se elaborará un Aula – Taller de valores para que los docentes de secundaria interioricen y promuevan los valores más significativos para ellos en su práctica profesional. Por medio de la entrevista se establece una relación interpersonal entre el investigador y el objeto de estudio, que en este caso es el maestro, y se describirá las opiniones y conocimientos que se tiene sobre los valores en la práctica docente. Por lo tanto las entrevistas se realizaran en el interior de la Unidad Educativa. La entrevista tiene como finalidad identificar la formación docente del profesor, analizar su práctica docente y ver si los lleva a cabo en su práctica docente, tratando así de analizar cada una de las respuestas obtenidas y saber si hay una congruencia entre lo que hacen y lo que saben.
  • 58. 58 Esta investigación se realizó tomando en cuenta a treinta profesores que integran la planta docente y que laboran en el turno diurno de la Unidad Educativa Antofagasta del nivel secundario, según datos obtenidos de los registros de la Dirección de la Unidad Educativa se tiene que: CUADRO Nº 1 ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? Edad Frecuencia % 21 - 25 6 20
  • 59. 59 26 - 30 8 28 31 - 35 8 28 36 - 40 5 16 41 - 45 3 8 GRAFICO Nº 2 ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? 30 25 20 15 10 5 0 FRECUENCIA % FUENTE: Elaboración Propia Edad 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45
  • 60. 60 El 56% de los maestros se encuentran en una edad promedio de 26 a 35 años, el 20% tiene de 21 a 25 años, el 16% de 36 a 40 años, y sólo el 8% tiene de 41 a 45 años. CUADRO Nº 2 ¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD? ESCOLARIDAD FRECUENCIA % Técnico Superior 21 72 Licenciatura 9 28 GRAFICO Nº 3 ¿CUÁL ES SU ESCOLARIDAD? 80 70 60 50 40 30 20 10 0 FRECUENCIA % FUENTE: Elaboración Propia Técnico Superior Licenciatura En cuanto a la escolaridad de los profesores el 72% de la población tiene su titulo a nivel Técnico Superior como profesor titulado, el 28% tiene la licenciatura pero sólo como pasante. Se demuestra que en el ambiente escolar hay una diversidad cultural en la cual cada sujeto entiende su realidad, es decir cada maestro expresa sus conocimientos,
  • 61. 61 hábitos y actitudes que ha asimilado del entorno social al que pertenece y a la comunidad escolar en la que convive diariamente. Los maestros presentan características relevantes en cuanto al aspecto laboral como profesional ya que su antigüedad en años de servicio y en la Unidad Educativa “Antofagasta” muestra un panorama de su experiencia docente. En el siguiente cuadro se hace mención de su experiencia laboral. CUADRO Nº 3 EXPERIENCIA DOCENTE Sistema Educativo Año Inicio Secundaria A. servicio Maestros % Año Maestros % Antigüedad Maestros % 0-5 15 52 1990-1995 2 4 0-5 15 60 6-10 6 20 1996-2000 2 8 6-10 10 35 11-15 5 20 2001-2005 5 24 11-12 5 5 16-20 2 4 2006-2010 15 40 21-25 2 4 2011-2013 6 24 TOTAL 30 100 TOTAL 25 100 TOTAL 30 100 El cuadro destaca que sólo diez maestros cuentan con más de cinco años de servicio en el Sistema Educativo, y quince profesores comenzaron a trabajar a partir del año 2006 hasta el 2010, siendo así que el 60% de la planta docente tiene menos de cinco años laborando en la institución; se tiene en consideración que la directora Lic. Nancy Jaimes Montaño tiene veinte cinco años de servicio y el Decano el profesor Gregorio Cruz cuenta con 30 años de antigüedad, son los únicos que trabajan más de veinte años en ininterrumpidos al servicio de la Educación.
  • 62. 62 CUADRO Nº 4 DESEMPEÑO DOCENTE NUMERO FRECUENCIA PORCENTAJE Una 10 40 Dos 20 60 GRAFICO Nº 4 DESEMPEÑO DOCENTE 60 50 40 30 20 10 0 FRECUENCIA PORCENTAJE FUENTE: Elaboración Propia Una Dos Los maestros que han ingresado a la institución con más de cinco años de experiencia tienen diferentes opiniones y conocimientos sobre los valores, y diversos modos de relacionarse con los compañeros maestros, los alumnos y los padres de familia, que en cierto momento les favorece para entablar una mejor
  • 63. 63 comunicación. Hay que destacar que el 60% de los profesores labora en dos escuelas, y sólo el 40% en una CUADRO Nº 5 DESEMPEÑO DOCENTE HORAS FRECUENCIA % Una - Dos 15 50 Tres – Cuatro 5 17 FIN DE SEMANA 10 33 GRAFICO Nº 5 DESEMPEÑO DOCENTE 50 40 30 20 10 0 FRECUENCIA % FUENTE: Elaboración Propia Una - Dos Tres - Cuatro FIN DE SEMANA De la población total de maestros el 17% revisa las tareas y trabajos constantemente, y ocupa de 3 a 4 horas para planear su clase; mientras que el 33% elabora sus actividades para su planeación durante el fin de semana; y el
  • 64. 64 50% sólo dedica de una a dos horas para preparar su clase y revisar los trabajos de sus alumnos. CUADRO Nº 6 VOCACION MOTIVOS FRECUENCIA % Orientar a los Muchachos 6 20 Interés Personal 14 47 Tradición Familiar 3 10 Campo de Trabajo 5 16 No hubo otra opción 2 7 GRAFICO Nº 6 VOCACION 50 40 30 20 10 0 FRECUENCIA % FUENTE: Elaboración Propia Orientar a los Muchachos Interés Personal Tradición Familiar Campo de Trabajo No hubo otra opción En su mayoría, el 47% de la planta docente, señaló que uno de los motivos principales para ser docente en secundaria es el interés personal, el 20% menciono que para orientar y apoyar a los muchachos, mientras que un 16%
  • 65. 65 mencionó que el motivo principal es el campo de trabajo y el 10% dijo que era por tradición familiar y porque no hubo otra opción. CUADRO Nº 7 ¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN SECUNDARIA? Aspecto Frecuencia % Vocación 7 23 Saber Enseñar 2 7 Amor Hacia la Profesión 7 23 Dominio del Tema 14 47 GRAFICO Nº 7 ¿CUALES FUERON SUS MOTIVOS PARA SER DOCENTE EN SECUNDARIA? 50 40 30 20 10 0 Frecuencia % FUENTE: Elaboración Propia Vocación Saber Enseñar Amor Hacia la Profesión Dominio del Tema Un aspecto importante a considerar es que el 47% de los profesores mencionó que es muy importante tener un dominio del tema para impartir una buena clase, dejando de lado a la vocación con un 23% y otro 23% el amor hacia la profesión, siendo estos dos últimos elementos principales para ser maestro en una escuela secundaria, mientras que el 7% dijo que hay que saber enseñar. La motivación
  • 66. 66 vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la necesidad y a la influencia familiar. El maestro y Sus Opiniones Acerca de los Valores El maestro es una persona moral que a lo largo de su vida personal y profesional construye determinadas convicciones donde establece prioridades y toma decisiones sobre lo que es mejor para sus estudiantes. El grupo de maestros de la Unidad Educativa Antofagasta es muy heterogéneo ya que todos piensan de manera distinta y tienen diferentes hábitos y costumbres. En el proceso educativo y en el espacio que proporciona a la Unidad Educativa se construye una realidad social en el que a través de los conocimientos, opiniones y valores de los maestros, lo constituye como un profesional de la educación. Al analizar cada una de las entrevistas se pudo conocer que los maestros no tienen la información suficiente para sustentar sus conocimientos sobre valores, siendo que en los últimos años se ha dado la importancia a la educación en valores.
  • 67. 67 CUADRO Nº 8 ¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES? NOCION FRECUENCIA % Actitud 5 17 Cualidad 4 13 Cuestión Moral 3 10 Son Importantes 18 60 GRAFICO Nº 8 ¿POR QUE SON IMPORTANTE LOS VALORES? 60 50 40 30 20 10 FUENTE: Elaboración Propia En el análisis se pudo dar cuenta que no hay una suficiente sensibilización reflexiva sobre lo que son los valores ya que el 60% de los profesores sólo mencionaron que “son muy importantes” sin mencionar el porqué son importantes, en tanto que el 17% dijo que es una actitud, el 13% mencionó que es una cualidad y el 10% corresponde a una cuestión moral. CUADRO Nº 9 0 FRECUENCIA % Actitud Cualidad Cuestión Moral Son Importantes
  • 68. 68 ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION? Valor Frecuencia % Amor 4 14 Honestidad 3 10 Vocación 3 10 Responsabilidad 10 33 Tolerancia 6 20 Justicia 2 7 Libertad 1 3 Solidaridad 1 3 GRAFICA Nº 9 ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES EN SU PROFESION? 35 30 25 20 15 10 5 0 Frecuencia % FUENTE: Elaboración Propia Amor Honestidad Vocación Responsabilidad Tolerancia Justicia Libertad Solidaridad El poder analizar las respuestas de los veintisiete profesores da cuenta de la importancia y necesidad de conocer y reflexionar sobre la práctica de los valores para mejorar su desempeño docente. Como ya se mencionó los maestros tienen su propia concepción de valores, a partir de todo el proceso formativo que han adquirido con el paso del tiempo, y entre los principales que destacaron como de
  • 69. 69 los más importantes de su profesión como docente fueron los siguientes: en primer lugar el valor de la responsabilidad con un 33%, en segundo lugar el valor de la tolerancia con el 20%, en tercer y cuarto lugar la vocación con 10 % y el amor a la profesión con un 14%, en quinto y sexto lugar el valor de la honestidad con 10% y la justicia con el 7%, y en séptimo y octavo lugar el valor de la libertad y la solidaridad con el 3% cada uno. Además, siendo en su totalidad el 100%, estos profesores mencionaron que dos acciones que realizan para transmitir los valores en su práctica docente son: fomentar y promover los valores desde su persona, y practicarlos con el ejemplo; todos ellos interesados porque los alumnos vivan los valores en su vida cotidiana. CUADRO Nº 10 ¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES? Respuesta Frecuencia % Si 23 77 No 7 23
  • 70. 70 GRAFICO Nº 10 ¿TE INTERESA LO QUE PIENSAN TUS ESTUDIANTES? 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Frecuencia % FUENTE: Elaboración Propia Si No Uno de los momentos por los cuales atraviesa el maestro que labora en la escuela secundaria, es la imagen que se crea desde que pisa el umbral del plantel y el salón de clases, tanto para sus compañeros maestros como para los estudiantes. En éste análisis podemos ver que el 23% de los profesores respondió que No le interesa lo que piensan los estudiantes acerca de la imagen del buen maestro, mientras que el 77% mencionó que Sí le interesa, es por eso que se pone énfasis a lo que anteriormente ya se menciono: un buen maestro es aquel que respeta las diferencias ideológicas de los demás. CUADRO Nº 11 ¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU IMAGEN? Respuestas Frecuencia % Si 29 97 No 1 3
  • 71. 71 GRAFICO Nº 11 ¿TE INTERESA QUE PIENSAS TUS ESTUDIANTES ACERCA DE TU IMAGEN? 100 80 60 40 20 0 Frecuencia % FUENTE: Elaboración Propia Si No A pesar de algunos maestros dijeron que no les interesa lo que opinan acerca de su imagen el 97% de los maestros coincidieron en que los valores están involucrados en la imagen que se crean los estudiantes y maestros sobre el buen maestro, aunque un 3% respondió que no le interesa “… No me interesa porque no saben lo que dicen, y además porque yo sé como hago mi trabajo…” CUADRO Nº 12 ¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES? Forma Frecuencia % Trato /Forma de Actuar 10 36 Con Empeño 18 60
  • 72. 72 No Me Interesa 2 7 GRAFICO Nº 12 ¿COMO CREES QUE SE DEMUESTRAN LOS VALORES? 60 50 40 30 20 10 0 Frecuencia % FUENTE: Elaboración Propia Trato /Forma de Actuar Con Empeño No Me Interesa Algunas de las formas en que en que se demuestran los valores son: el 60% con el empeño en el trabajo, el 36% con el trato y la forma de actuar ante los alumnos, y sólo a un 7% que no le interesa. CUADRO Nº 13 ¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE PROMUEVEN LOS VALORES? Respuesta Frecuencia % Si 30 100 No 0 0
  • 73. 73 GRAFICO Nº 14 ¿CREES QUE EN LA UNIDAD EDUCATIVA EN LA QUE TRABAJA SE PROMUEVEN LOS VALORES? 100 80 60 40 20 FUENTE: Elaboración Propia Debe resaltarse la función social que tiene la escuela y eso parte de la vida cotidiana de la Unidad Educativa en donde se encuentran y expresan una diversidad de valores, donde los maestros y estudiantes construyen su propia realidad social y cultural, es así que el 100% de los profesores mencionó que Sí considera que en ésta Unidad Educativa existe situaciones en las que se promueven los valores. Entre ellas destacaron las siguientes: el 32% resaltó que se realizan varias actividades en la escuela como “… El juicio del adolescente, la semana de la salud, los derechos humanos, entre otras…”, el 27% mencionó que en cualquier momento que se vive en el salón de clases y en la institución, otro 27% dijo que en todas las asignaturas los maestros tratan de promover los valores, el 7% mencionó que sólo en el salón de clases, y eso dependía de cada maestro, y sólo el 7% respondió que el tema de los valores sólo corresponde a la asignatura de Formación Cívica y Ética o a los orientadores. CUADRO Nº 14 0 Frecuencia % Si No
  • 74. 74 ¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES? Situación Frecuencia % Asignatura Formación Cívica y ética 2 7 Todas las Asignaturas 8 27 En el Salón y la Escuela 8 27 Actividades en la Escuela 10 32 En el Salón 2 7 GRAFICO Nº 14 ¿EN QUE MOMENTO SEP ROMUEVEN LOS VALORES? 35 30 25 20 15 10 5 0 Frecuencia % Asignatura Formación Cívica y ética Todas las Asignaturas En el Salón y la Escuela Actividades en la Escuela En el Salón Por último, algunas de las sugerencias para la actualización del profesor de secundaria en cuanto a valores son las siguientes: el 60% opinó que sería necesario un Taller o Cursos para los maestros en general, el 27% destacó que hay que dar un Reconocimiento a la labor docente porque con el pasó del tiempo se ha ido perdiendo, y el 10% sólo mencionó que No sabía y el 3% dijo que sería conveniente un seminario. CUADRO Nº 15 SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL NIVEL SECUNDARIO Sugerencia Frecuencia % Reconocimiento a la labor 8 27
  • 75. 75 No lo se 3 10 Seminario 1 3 Taller o cursos 18 60 GRAFICO Nº 15 SUGERENCIAS PARA LA ACTUALIZACION DEL PROFESOR DEL NIVEL SECUNDARIO 60 50 40 30 20 10 0 Frecuencia % Reconocimiento a la labor No lo se Seminario Taller o cursos De tal forma se propone Aulas – Talleres de Valores para los maestros de secundaria, el cual les permita sensibilizarse y reflexionar sobre sus propios valores, así puedan reforzar los que mencionaron como más significativos: la vocación, el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, y a su vez creen su propia concepción de valores, todo ello con el fin de que los desarrollen en su práctica docente para un bienestar personal y profesional. 3.2.2. Información Sobre la Situación Problemática Los valores son una fuente muy importante para la educación, ya que a través de la práctica docente del profesor de secundaria se transmiten los valores como una oportunidad de desarrollo moral en los estudiantes que cursan la educación secundaria.
  • 76. 76 Las acciones que realiza cada uno de los maestros, los elementos que toma en cuenta para preparar su clase, las actividades que realiza en la escuela, sus conductas y actitudes, las relaciones que establecen con la comunidad escolar, entre otras, son algunas de las características de su reconocimiento y desempeño docente que lo identifica como buen o mal maestro. Fortalecer la actualización del profesor de la educación secundaria en cuanto a valores, de su área de trabajo, es con el fin de mejorar su desempeño docente. De tal manera la realización de éste Aula – Taller “Los valores en el trabajo docente”, pretende que el docente se sensibilice y reflexione su práctica cotidiana en la escuela secundaria a través de los mismos, y no visualice a éstos como una asignatura sino como parte fundamental de su aspecto personal y profesional. Después de haber detectado la poca importancia que se le dan a los valores en la Unidad Educativa Antofagasta, y tomando en cuenta en un principio la importancia que tienen los valores en la práctica docente, considero importante que los maestros hagan una reflexión sobre sus propios valores y la importancia que éstos tienen para mejorar su desempeño docente. Los valores que se presentan en la vida cotidiana escolar no son una asignatura más sino son una parte esencial de un proceso educativo y del maestro que asume su papel como un profesional de la educación. Es esencial que cada uno de ellos adquiera la disposición e identifique con responsabilidad el compromiso social que tiene al trabajar en una escuela, cabe mencionar que uno de los elementos importantes para la mejora de dicho desempeño son las condiciones de trabajo de los profesores. De tal manera se plantean los siguientes objetivos para el Aula – Taller “Los valores en el trabajo docente”, con el propósito de que el profesor de la escuela secundaria comprenda su labor docente como un profesional de la educación y un ser social.
  • 77. 77 - El maestro analice e identifique su concepción de valor como una clave principal de su práctica docente. - El profesor identifique y aplique los valores en sus actividades escolares como una opción para la mejora de su desempeño docente. - El maestro internalice y practique los valores para una mejor participación laboral y social. Para llevar a cabo el Aula – Taller es necesario tener en cuenta estos objetivos ya que los contenidos se presentan como actividades, y la finalidad del Aula – Taller y la Investigación es: El maestro de la Escuela Secundaria refuerce los valores que ya conoce, para que los lleve a cabo en su práctica docente. Con esto se pretende que el profesorado de la escuela secundaria posea una gran habilidad para fomentar y desarrollar la formación de valores en los alumnos, atendiendo su diversidad, intereses y necesidades. También elevar la calidad de la enseñanza, en el cual el maestro muestre interés y comprensión por los problemas de los estudiantes, para inspirarles confianza y seguridad en sí mismos, cumpliendo así su compromiso social y mejorar su desempeño docente. 3.2.3. Factibilidad del Proyecto El Proyecto de Investigación es factible ya que contribuirá al desarrollo de los Valores sociocomunitarios dentro y fuera de la Unidad Educativa con estas puntualizaciones en la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas educativas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, se generen procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación de nuestra identidad cultural.
  • 78. 78 CAPITULO IV MARCO OPERATIVO 4.1. LINEAS DE ACCION ESTRATEGICAS DEL PROYECTO Para que el profesor pueda hacer un análisis y reflexione sobre sus valores, es necesario que conozca el significado de lo que es el valor. Para la elaboración del Taller de Valores se parte de la concepción de Pasel y Asborno, las cuales lo denominan “Aula – Taller”, en donde asocian el término aula con el de taller “Porque este último designa un lugar donde los que trabajan establecen vínculos personales elaborando o reparando objetos en los que cada uno puede reconocer el producto de su trabajo. En el Aula – Taller lo que se repara, rectifica, corrige, construye, desarrolla, enriquece es la propia manera de aprender y enseñar de los
  • 79. 79 alumnos y también del docente. Esto ocurre en un espacio determinado, una institución, un grupo, durante cierto tiempo”. A partir de ello se enfatiza que el papel del maestro, durante el proceso formativo del alumno, implica una gran responsabilidad y compromiso social, pues “El sujeto que aprende no sólo realiza procesos intelectuales; en el conocer están involucrados el afecto y la acción”. En el Aula – Taller se destaca el trabajo grupal pero también el individual, es decir, “El trabajo individual posibilita un tiempo de reflexión personal, de confrontación con el propio conocimiento, de análisis interior sobre dudas, necesidades, intereses, proyectos, mientras que el trabajo grupal permite a los integrantes aprender a pensar y a actuar junto con otros, es decir, a compensar y cooperar; desarrolla actitudes de tolerancia y solidaridad”. Como se mencionó, anteriormente en el análisis, hace falta una reflexión de los valores por parte del maestro, de tal forma esta Aula – Taller pretende cumplir los objetivos antes planteados. Se resalta la participación como un proceso de aprendizaje y elemento principal para la metodología del mismo. “En el Aula – Taller la participación se instrumenta, con ciertas variantes, en tres momentos del proceso enseñanza-aprendizaje: la actividad inicial, el desarrollo del marco teórico, y las actividades de afianzamiento, integración y extensión”. La metodología del Aula – Taller consiste en lo siguiente: 1. “La actividad inicial permitirá a los estudiantes a darse cuenta de lo que saben y de lo que desean saber, y permite al docente evaluar la información previa del estudiante para evitar repeticiones, ajustar el marco teórico que se va a trabajar y considerar la necesidad de incluir aclaraciones o correcciones.
  • 80. 80 2. El desarrollo del marco teórico permite a que el estudiante incorpore los conceptos instrumentales, es decir, aquellas ideas que, a modo de herramientas, le sirven para seguir construyendo el conocimiento. 3. Las actividades de afianzamiento, integración y extensión. Las actividades de afianzamiento no consisten en una repetición, sino que siempre deben incluir elementos que requieran una reelaboración del conocimiento. Las actividades de integración están orientadas al establecimiento de relaciones que conduzcan a una reestructuración del conocimiento. Las actividades de extensión tienen el objetivo de ampliar el conocimiento, abrirlo hacia otras perspectivas, hacia nuevas dudas y nuevos interrogantes.” De tal manera la propuesta del Aula – Taller “Los valores en el trabajo docente va encaminado a mostrar de una forma dinámica, actividades en las cuáles, el maestro a través de su práctica docente, pueda vivenciales en su papel como un profesional de la educación en su vida cotidiana de la escuela secundaria. Para la aplicación del Aula – Taller, es necesario la disposición de los maestros y del moderador, que por el perfil profesional y el más apto para llevarlo a cabo sería un licenciado en pedagogía o en psicología educativa. El papel del moderador consiste en dar una breve introducción a cada una de las sesiones y hacer las anotaciones correspondientes, para que al concluir el Aula – Taller se proporcionen a los profesores, de manera oral y escrita, las conclusiones obtenidos a lo largo de las sesiones, además proporcionará el material necesario para las actividades y aclarará las dudas que surjan durante las sesiones. Éstas tendrán una duración de dos horas cada una, y se realizarán en un salón destinado para aplicar dicho taller. A Continuación se detallan las actividades del Aula – Taller.
  • 81. 81 AULA – TALLER “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” SESION UNO: “HOLA, ¿ME RECUERDAS?” TEMA: “Definición de Valores” OBJETIVO: Identificar las diferentes concepciones de Valor y comparar entre los maestros el concepto del mismo. OBJETIVO PARTICULAR: Conocer el trabajo en equipo para atender las diferentes concepciones de valores. CONTENIDOS ESTRATEGICO METODOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. ¿Qué es un Valor? METODO 1. Expositiva - PROCESO Se calificará: actividad.
  • 82. 82 PROCEDIMENTAL 1. Organización en grupos de trabajo. 2. Investigación. bibliográfica sobre el tema. 3. Análisis en equipos qué es un valor. 4. Exposición de ideas frente al grupo de manera escrita. 5. Reflexión en equipos. 6. Aclaración de dudas de los participantes. ACTITUDINAL 1. Reflexiona sobre aspectos de la realidad de su grupo social que afecten su vida y su desarrollo. 2. Es consiente de la importancia de acciones concretas para un cambio democrático. 3. Adopta una actitud de respeto a las diferentes opiniones. Participativa. 2. Elaboración Conjunta. 3. Método Crítico. TECNICA 1. Aula – Taller FORMAS DE ORGANIZACION 1. Taller grupal e individual 2. Tiempo 70 min MEDIOS DE ENSEÑANZA 1. Papeles Grandes. 2. Marcadores. 3. Libros 4. Pizarra 5. Material de escritorio Creatividad, participación, afectividad, iniciativa y la pro actividad. PRODUCTO Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.
  • 83. 83 SECUENCIA DIDACTICA Actividad Inicial: 1. En ésta sesión el grupo tomará la libertad de organizarse por equipos que se requieran para intercambiar sus diferentes concepciones de valores. Actividades de desarrollo del marco teórico: 2. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros una investigación bibliográfica sobre el tema, partiendo de los siguientes autores: * CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid. * BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, México. * SÁNCHEZ Vázquez Adolfo (1969): “Ética”, Grijalbo, México. 3. Discutir en equipos qué es un valor, para que expresen sus ideas. 4. Los equipos expondrán sus ideas frente al grupo de manera escrita con el material otorgado por el moderador: papel bond y marcadores. Las dudas que hayan surgido, propiciará el intercambio de opiniones entre los maestros. Para integrar la discusión, se proponen los siguientes puntos de reflexión: · Buscar el concepto de Valor · ¿Cuáles son las diferencias que marcan los autores? · ¿Qué relación existe entre las concepciones de los autores? · A partir de la discusión, complementar su propia concepción de Valores 5. Presentar las conclusiones de forma individual y en equipo, para abrir un espacio para las reflexiones y comentarios. Se recomienda hacer anotaciones. Actividades de afianzamiento, integración y extensión 6. Se propone al grupo que por equipos elaboren fichas tituladas “Los valores”, para la elaboración de las fichas, considerar las ideas principales de lo anteriormente expuesto, para describir un texto breve que señale las principales concepciones de valores. Las participaciones serán voluntarias para estimular el desarrollo de habilidades de pensamiento de los docentes (es decir se requiere mantener la mente activa durante toda
  • 84. 84 la sesión). 7. Se reunirán en cuatro equipos de cinco personas para comentar y definir su concepto de valores, así como una lista de valores que ellos consideren más importantes. 8. Se realizará un debate de los conceptos que realizaron los maestros para subrayar lo más importante y clasificarlos según el criterio de cada uno, para así llegar a un consenso y definir de manera colectiva qué son los valores. 9. Considerar las opiniones de los maestros para ajustar o ampliar sus fichas. Nota: el moderador realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias. AULA – TALLER “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” SESION DOS: “¿TE INTERESO?” TEMA: “El valor de la Vocación y el valor del Amor” OBJETIVO: Analizar y explicar el valor de la Vocación y del Amor para se consciente de ellos en y durante la práctica docente. OBJETIVO PARTICULAR: Identificar las diferencias que existen en cada valor. CONTENIDOS ESTRATEGICO METODOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. El valor de la Vocación y el valor del Amor. PROCEDIMENTAL 1. Exposición del grupo sobre lo que más le agrada de su METODO 4. Expositiva - Participativa. 5. Elaboración Conjunta. 6. Método Crítico. PROCESO Se calificará: actividad. Creatividad, participación, afectividad, iniciativa y la pro actividad.
  • 85. 85 vida personal y profesional. 2. Reflexión sobre cuales fueron los motivos para haber elegido la profesión docente. 3. Realización de una ficha de trabajo las estrategias y recursos que han utilizado para el tratamiento de los contenidos de su asignatura. 4. Análisis de la selección de las estrategias y recursos para el tratamiento de los contenidos. 5. Reflexión en equipos. 6. Descripción sobre Quienes somos, Quienes queremos ser y Hacia Donde vamos. ACTITUDINAL 4. Reflexiona sobre aspectos de la TECNICA 2. Aula – Taller FORMAS DE ORGANIZACION 3. Taller grupal e individual 4. Tiempo 70 min MEDIOS DE ENSEÑANZA 6. Papeles Grandes. 7. Marcadores. 8. Libros 9. Pizarra 10. Material de escritorio PRODUCTO Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.
  • 86. 86 realidad de su grupo social que afecten su vida y su desarrollo. 5. Es consiente de la importancia de acciones concretas para un cambio democrático. 6. Adopta una actitud de respeto a las diferentes opiniones. SECUENCIA DIDACTICA Actividad Inicial: 1. Esta sesión dará comienzo con la dinámica “lo que más me gusta”, la cual consiste en exponer al grupo lo que más le agrada de su vida personal y profesional por medio de una ficha que el moderador le entregará y que contiene lo siguiente: · ¿Cuál es tu poema preferido? · ¿Cuál es tu canción preferida? · ¿Cuál es tu disco preferido? · ¿Cuál es tu juego preferido? · ¿Cuál es tu película preferida? · ¿Cuál es tu comida preferida? · ¿Cuál es tu paisaje preferido? · ¿Cuál es tu hora del día preferida? · ¿Cuál es tu frase o expresión que te hayan dicho y que más te guste? Actividades de desarrollo del marco teórico: 2. Se reunirán por equipos de acuerdo a la especialidad o interés de los integrantes por alguna asignatura.
  • 87. 87 3. En forma grupal se comentará cuáles fueron los motivos para haber elegido la profesión de docente. 4. De manera individual (dentro del equipo) registrar brevemente en una ficha de trabajo las estrategias y recursos que han utilizado para el tratamiento de los contenidos de su asignatura. 5. El trabajo en equipo se llevará a cabo en el momento en que todos los integrantes hayan terminado su ficha, y comenten semejanzas y diferencias de estrategias y recursos didácticos. 6. En equipos analizar: · ¿Qué criterios orientan la selección de las estrategias y recursos para el tratamiento de los contenidos? · ¿Cuáles son los recursos que se utilizan con mayor frecuencia? · ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en la práctica docente? 7. En forma individual describir: · ¿Quiénes somos? · ¿Quiénes queremos ser? · ¿Hacia dónde vamos? Actividades de afianzamiento, integración y extensión 8. Se propone a los equipos que de manera individual reflexionen algunas situaciones de su labor docente en la escuela secundaria y la escriban en una ficha. Para la elaboración de la ficha se debe considerar desde el primer año de servicio y analizar en que medida los conocimientos y actitudes que les hayan sugerido algunos de sus profesores, en su tiempo de estudiante, les ha ayudado para afrontar algunos problemas en el aula. Asimismo el moderador otorgará una línea del tiempo para que los maestros realicen las anotaciones necesarias para destacar los momentos agradables y desagradables durante sus años de servicio. 9. Se comentará de manera grupal las vivencias resaltando los pros y los contras de cada una de ellas, e identificar de que forma se encuentra implícita o explícitamente los valores de la vocación y del amor. 10. Individualmente, se registrará el fruto de la reflexión en una carta dirigida a uno de
  • 88. 88 sus antiguos profesores o a la persona indicada para agradecer la inclinación hacia el servicio de la educación. 11. Se escuchará una grabación de Mariano Osorio sobre el valor del amor y la vocación, titulado: ¿Quién mata al amor? Y la Isla de los sentimientos, con la finalidad de que los maestros se sensibilicen con ambos valores. Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias. AULA – TALLER “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” SESION TRES: “¿NO ME OLVIDES?” TEMA: “El valor de la Honestidad y la Justicia” OBJETIVO: Recordar y reconocer el valor de la Honestidad y la Justicia, según las opiniones de los profesores en su práctica docente. OBJETIVO PARTICULAR: Demostrar en que situaciones el maestro puede tener errores y buscar la manera de cómo corregirlos. CONTENIDOS ESTRATEGICO METODOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. El valor de la Honestidad y la Justicia. PROCEDIMENTAL 2. Elaboración de un collage que contenga situaciones de su vida cotidiana METODO 1. Expositiva - Participativa. 2. Elaboración Conjunta. 3. Método Crítico. TECNICA PROCESO Se calificará: actividad. Creatividad, participación, afectividad, iniciativa y la pro actividad. PRODUCTO
  • 89. 89 laboral. 3. Reflexión sobre historias como el amor es gratis y la historia del joven que consagro su vida para cambiar al mundo. 4. Elaboración de historias sobre las situaciones que viven cotidianamente en la escuela. 5. Dramatización de la historia escrita explicitando con claridad la distribución de roles. 6. Reflexión en equipos. 7. Análisis del caso dramatizado. ACTITUDINAL 1. Reflexiona sobre aspectos de la realidad de su grupo social que afecten su vida y su desarrollo. 1. Aula – Taller 2. Juego de roles FORMAS DE ORGANIZACION 1. Taller grupal e individual 2. Tiempo 70 min MEDIOS DE ENSEÑANZA 1. Papeles Grandes. 2. Marcadores. 3. Libros 4. Pizarra 5. Material de escritorio Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.
  • 90. 90 2. Es consiente de la importancia de acciones concretas para un cambio democrático. 3. Adopta una actitud de respeto a las diferentes opiniones. SECUENCIA DIDACTICA Actividad Inicial: 1. Los participantes en esta sesión, comprenderán la importancia del valor de la honestidad y la justicia para el conocimiento y análisis de la labor docente, principalmente con los alumnos. Se reunirán en equipos de cinco personas y comentarán las diferentes concepciones que tienen sobre dichos valores, para elaborar un “collage” que contenga situaciones de su vida cotidiana laboral. Al terminar la actividad se colocarán en la pared del frente del salón. Actividades de desarrollo del marco teórico: 2. Para el desarrollo del marco teórico se propone lean en equipos las siguientes historias: “El amor es gratis” (ver Anexo 3) y “La historia del joven que consagro su vida para cambiar al mundo” (ver Anexo 4). · ¿Cuál es el mensaje? · ¿Qué se puede rescatar de las historias? · ¿Qué momentos de mi vida profesional asimilo con las historias? Actividades de afianzamiento, integración y extensión 3. Se propone a los equipos elaboren una historia sobre las situaciones que viven cotidianamente en la escuela, en la cual se mencionen los valores de la Honestidad y la Justicia, así como de sus anti valores. 4. Al terminar la elaboración de la historia, los equipos dramatizarán lo escrito, explicitando con claridad la distribución de roles, para que los demás compañeros analicen las situaciones y los momentos en que se ejercen y no se ejercen los valores.
  • 91. 91 5. Analizando la situación, es decir las necesidades, expectativas, problemas y demandas, y con referencia al caso dramatizado, los profesores escribirán en una ficha: ¿Qué alternativa de solución o superación del conflicto propone? Nota: el moderador proporcionará las revistas, el pegamento, cartulinas y marcadores para la elaboración del “collage” y realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias. AULA – TALLER “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” SESION CUATRO: “¿SOY LIBRE?” TEMA: “El valor de la Libertad y la Responsabilidad” OBJETIVO: Relacionar y explicar el valor de la libertad y la responsabilidad en la practica docente. OBJETIVO PARTICULAR: Concientizar las acciones que se realizan en la práctica docente. CONTENIDOS ESTRATEGICO METODOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. El valor de la Libertad y la Responsabilidad. PROCEDIMENTAL 1. Reflexión proponiendo formas concretas De como actúan frente a los demás y sus consecuencias. 2. Análisis de METODO 4. Expositiva - Participativa. 5. Elaboración Conjunta. 6. Método Crítico. TECNICA 3. Aula – Taller PROCESO Se calificará: actividad. Creatividad, participación, afectividad, iniciativa y la pro actividad. PRODUCTO Se calificará: orden, responsabilidad,
  • 92. 92 preguntas de reflexión. 3. Elaboración de propuestas que estimen importantes para se registradas en las conclusiones generales del trabajo 4. Elaboración de la línea del tiempo 5. Reflexión en equipos. 6. Análisis de la Actividad Marioneta. ACTITUDINAL 4. Reflexiona sobre aspectos de la realidad de su grupo social que afecten su vida y su desarrollo. 5. Es consiente de la importancia de acciones concretas para un cambio democrático. 6. Adopta una actitud de respeto a las FORMAS DE ORGANIZACION 3. Taller grupal e individual 4. Tiempo 70 min MEDIOS DE ENSEÑANZA 6. Papeles Grandes. 7. Marcadores. 8. Libros 9. Pizarra 10. Material de escritorio sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.
  • 93. 93 diferentes opiniones. SECUENCIA DIDACTICA Actividad Inicial: 1. En esta sesión se reflexionarán y propondrán formas concretas de las formas en como actúan frente a los demás y sus consecuencias. Se comienza con la dinámica “La Corbata”, esta consiste en que cada uno de los integrantes del grupo elabore una corbata en una hoja de color y la divida en dos partes, en el frente o el nudo se coloca el nombre del propietario y en el desliz se escribe las virtudes y en la parte de atrás los defectos; la corbata se pasará a todo el grupo anotando solamente las virtudes mientras que el propietario anotará sus defectos. Al final de la dinámica el propietario hará un balance entre las virtudes y los defectos. Actividades de desarrollo del marco teórico: 2. En equipo se contestará lo siguiente: · ¿Qué valores se pueden rescatar del Plan y Programas de estudio 1993? · ¿Qué actividades se puede sugerir a los compañeros maestros para enriquecer su práctica docente? · ¿Cómo se puede motivar a los maestros, a partir de asumir una actitud comprometida en el trabajo, para que lleven a cabo en sus planes de trabajo las propuestas que hagamos? Actividades de afianzamiento, integración y extensión 3. Los equipos confrontarán sus respuestas y elaborarán algunas propuestas que estimen importantes para ser registradas en las conclusiones generales del trabajo. 4. Se propone a los equipos realicen una línea del tiempo de forma individual: · En una línea del tiempo represente su vida personal, divídala en décadas y marque sucesos de relevancia positiva o negativa para su vida. · En otra línea del tiempo represente su vida profesional en la escuela secundaria, divídala en décadas y marque sucesos de relevancia positiva o negativa.
  • 94. 94 5. De forma grupal: · Elegir una de las situaciones, compártala y reflexione sobre ella. 6. La siguiente actividad se llama “Marioneta” y consiste en formar parejas alrededor de un círculo. Se pondrá música pondrá llevarla a cabo. Una será A (guía) y otra B (marioneta), al ritmo de la música el guía moverá a su marioneta desde el cuello, y cuando la música se detenga la marioneta también se detendrá; después cambiarán de rol. Al terminar la actividad, cada participante comentará lo que sintió asumiendo cada uno de los papeles. 7. El moderador leerá, de forma grupal, la historia “¿A dónde vas? (ver Anexo 5), la cual permitirá a los profesores reflexionar los valores de la libertad y la responsabilidad. 8. Al final de la sesión se entregará por escrito una reflexión sobre los valores y su relación con el trabajo docente. Nota: el moderador proporcionará el material adecuado para las actividades y realizará anotaciones de lo más significativo para reorganizar las ideas y ostentar las sesiones plenarias.
  • 95. 95 AULA – TALLER “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL TRABAJO DOCENTE” SESION CINCO: “¿Estoy Contigo?” TEMA: “El valor de la Solidaridad y la Tolerancia” OBJETIVO: Señalar en que consiste el valor de la solidaridad y la Tolerancia y demostrar cuales son las formas en que se llevan a cabo durante la práctica docente. OBJETIVO PARTICULAR: Acceder al conocimiento de éstos valores ya que son fundamentales para el maestro como profesional de la educación. CONTENIDOS ESTRATEGICO METODOLOGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCEPTUAL 1. “El valor de la Solidaridad y la Tolerancia” PROCEDIMENTAL 2. Organización en grupos de trabajo para intercambiar sus diferentes concepciones de valores. 3. Analisis de la lectura del libro “Formación cívica y ética 1”. 4. Reflexión de la historia “La Joya METODO 1. Expositiva - Participativa. 2. Elaboración Conjunta. 3. Método Crítico. TECNICA 4. Aula – Taller 5. Juego de roles FORMAS DE ORGANIZACION 6. Taller grupal e PROCESO Se calificará: actividad. Creatividad, participación, afectividad, iniciativa y la pro actividad. PRODUCTO Se calificará: orden, responsabilidad, sistematicidad, puntualidad, cooperación y autoestima.
  • 96. 96 mas preciada” y “Dar” 5. Elaboración de una reflexión grupal en forma de poema o canción y la compartirán al grupo. 6. Reflexión en equipos. ACTITUDINAL 1. Reflexiona sobre aspectos de la realidad de su grupo social que afecten su vida y su desarrollo. 2. Es consiente de la importancia de acciones concretas para un cambio democrático. 3. Adopta una actitud de respeto a las diferentes opiniones. individual 7. Tiempo 70 min MEDIOS DE ENSEÑANZA 8. Papeles Grandes. 9. Marcadores. 10. Libros 11. Pizarra 12. Material de escritorio
  • 97. 97
  • 98. 98 Actividad Inicial: 1. En ésta sesión se comenzará con la técnica “El mojado”, la cual consiste en que el moderador se hace llamar el mojado mientras que los demás se colocan de espalda con espalda, y cuando el moderador grite: cambio, todos cambian de pareja y el que quede sólo se convierte en el mojado. Esto permitirá que los maestros entren en contacto. 2. El grupo se organizará en equipos de cinco personas para intercambiar sus diferentes concepciones de valores. Actividades de desarrollo del marco teórico: 3. Para el desarrollo del marco teórico se propone a los maestros un análisis del contenido del libro de texto “Formación cívica y ética 1”, con el propósito de identificar cuáles son los temas de mayor relevancia e interés para los alumnos, no sólo en esta asignatura sino en todas para conocer sus demandas y necesidades. 4. De forma grupal, se analizará: · ¿Qué temas se rescatarían?, ¿Cuáles son las demandas y necesidades de los alumnos? 5. De forma individual, se leerán a manera de reflexión las historias: “La joya más preciada” (ver Anexo 6) y “Dar” (ver Anexo 7), analizando los siguientes puntos: · Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis alumnos · Estoy dispuesto y comprometido a escuchar a mis compañeros maestros · ¿Qué beneficios obtengo? Actividades de afianzamiento, integración y extensión 6. Los equipos elaborarán una reflexión grupal en forma de poema o canción y la compartirán al grupo. 7. De manera grupal se comentará la actividad y qué valores rescatarían para mejorar su desempeño docente. 8. Para finalizar la sesión se realizará un breve escrito de diez renglones como máximo acerca de lo que se entendió sobre los valores de la Solidaridad y Tolerancia. 9. El moderador dará las conclusiones y le comentará al grupo las anotaciones que realizó a lo largo de las sesiones. 10. Para finalizar la sesión se leerá un pensamiento de Mariano Osorio titulado “¿Quién mata al amor?” (ver Anexo 8), con el propósito de que reflexionen sobre el amor a su profesión docente.
  • 99. 99 4.3. INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO Se espera que los docentes se concienticen sobre el tema de los valores sociocomunitarios.
  • 100. 100 4.4. PRESUPUESTO Se tomo el siguiente detalle de presupuesto: ACTIVIDAD PRESUPUESTO REQUERIDO (Bs) Fotocopias 50 Refrigerio 950 Alquiler Data 300 Material de Escritorio 250 Paleógrafos y marcadores 100 TOTAL BS. 1650 CAPITULO V
  • 101. 101 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES · A lo largo de este trabajo se ha abordado la importancia del maestro como un profesional de la educación, y sus valores son un punto de partida para el proceso formativo y educativo del estudiante en el salón de clases. El momento en que el profesor llega a la escuela refleja una imagen social que lo caracteriza durante toda su vida profesional, porque no sólo lo idealiza el estudiante sino también sus compañeros de trabajo. Este es el caso de los maestros que laboran en la Unidad Educativa Antofagasta, en el cual se obtuvo como resultado los profesores de la misma Unidad Educativa no practican totalmente los valores en sus actividades escolares, que en su momento mencionaron como significativos; pues se nota que el interés y la motivación vocacional por la enseñanza ha dejado paso a la necesidad económica y a la influencia familiar. Es decir hace falta una reflexión y comprensión más detenida de los profesores en cuanto a los valores que practican en su vida cotidiana laboral, ya que tales maestros de la secundaria no mostraron interés por fundamentar su concepción de valores. · Los valores están presentes día con día en la vida personal y profesional, ya que son actitudes internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso de socialización formal e informal para el beneficio del ser humano, es por ello que los maestros no deben olvidar los valores porque son la base esencial para ejercer como un profesional de la educación, en esta parte retomo lo que anteriormente mencione: Los maestros son y serán educadores morales sea cual sea la materia que enseñen. · La importancia de ver como influyen los valores del docente en la escuela secundaria, me permite tener una visión completa de cómo el estudiante complementa su proceso formativo; es decir todos las personas, desde los primeros años de vida somos educados por nuestros padres, de la comunidad en que nos desarrollamos y de la escuela, y los valores que adquirimos se dan
  • 102. 102 gracias a la relación que se establece entre ellos. Así el contexto escolar complementa los valores que el estudiante vive cotidianamente en el salón de clases, dentro y fuera de la escuela, así como los procesos de interacción de maestros y alumnos, es decir los valores siempre van a rodear y abarcar la vida escolar. · Es importante que el maestro sea consciente de la visión que tiene de los estudiantes, ya que esto influirá en lo que les proponga, como lo llevará a cabo y los resultados que obtendrá, valorando así las respuestas positivas o negativas. Durante este proceso formativo del alumno, el maestro contribuye a la formación de valores en el estudiante por medio de su práctica docente; es decir el profesor ayudará al estudiante a que vaya construyendo sus propios valores y así ambos obtengan un mejor desempeño social y moral. · Los valores son la base esencial del ser humano que forma parte de la vida diaria, proporcionan una fuerza interna que ayuda, como profesionales de la educación a tratar con las situaciones y problemas que se presentan en la vida cotidiana. Se necesita observar y reconocer los propios valores para poder fomentarlos en la escuela y así analizar como las actitudes están revestidas de esos valores, para que se puedan llevar a cabo en las acciones educativas que realicen. · Para finalizar se concluye que como profesionales de la educación somos los primeros que debemos de aceptar el reto de comprender, reflexionar, internalizar y practicar los valores, por lo tanto el primer paso para lograrlo es identificar y reconocer nuestros propios valores. 5.2. RECOMENDACIONES
  • 103. 103 A continuación se proceda a realizar algunos reconocimientos. · Se recomienda utilizar el Aula – Taller como estrategia de enseñanza para desarrollar competencias de análisis, fortaleciendo una posición crítica frente a temas de importancia fomentando el debate, ya que es muy significativo y dinámico. · La tarea es compartir los valores, despertar el interés por las ilusiones e impulsar iniciativas en los estudiantes durante su proceso educativo y formativo que proporciona la vida cotidiana, para desarrollar un ser humano íntegro que formará parte de la vida futura. · Con la prioridad de apoyar la práctica docente se llevo a cabo acabo en el presente trabajo un Aula – Taller de Valores, en el que se muestran explícita e implícitamente los valores, como alternativa para favorecer la práctica docente que realiza el maestro en la escuela secundaria, principalmente que se sensibilice y reflexione sus valores en la práctica docente. No se permitió la realización del aula – taller por condiciones de tipo administrativas, entre ellas la disponibilidad de espacios y tiempos de los profesores de la escuela secundaria así como del reglamento interno de la institución. · Se recomienda a los compañeros y amigos, que elaboren este tipo de proyectos, los cuales de alguna manera, ayudarán a que los estudiantes tengan hábitos respecto a la diferencia de opiniones siempre bajo el respeto y los cuales les beneficiaran en el desarrollo de sus valores y sobre todo en el de sus vidas. · Durante la estancia en la escuela y en el proceso formativo y educativo del estudiante, se deben tomar decisiones positivas y favorables para el bienestar del mismo, pues a partir de esto se logra un ser humano integro que se forja metas en
  • 104. 104 su vida futura. De tal manera que el maestro debe transmitir y fomentar los valores al estudiante como parte fundamental de la formación del ser humano. · El maestro debe rescatar los valores de sí mismo para que pueda fomentarlos en el alumno a través de su práctica docente para que puedan promoverse de manera espontánea y natural en las actividades escolares, y se muestre así como un ejemplo de aquellas cualidades que exige a sus estudiantes. BIBLIOGAFIA ALANIS Huerta Antonio (2001): “El saber hacer en la profesión docente”, Trillas, México.
  • 105. 105 - ALCALÁ López Efraín (coordinador) (2003 – 2004): “Elementos para auto dirigir el estudio en el marco de la actualización magisterial”, Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Material del participante), SEP, México. - BARBA José Bonifacio (1997): “Educación para los Derechos Humanos”, Fondo de Cultura Económica, México. - COLL César, Pozo Juan Ignacio, Sarabia Bernabé, Valls Enric (1992): “Los contenidos en la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”, Aula XXI / Santillana, España. - CORTINA Adela (Coordinadora) (2000): “La educación y los valores”, Biblioteca Nueva, Madrid. - DELVAL Juan (1996): “Los fines de la educación”, Siglo XXI editores, España. - GALVÁN Luz Elena y Coordinadores (1994): “Memorias del primer Simposio de Educación”, CIESAS, México. - GARCÍA Salord Susana y Vanella Liliana (1999): “Normas y Valores en el salón de clases”, Siglo XXI editores, Madrid. - HERSH Richard H., Paolittd Diana P., Reimer Joseph (1997): “El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg”, Narcea, Madrid. 94 - SELLTIZ Claire, “Métodos de investigación en las relaciones sociales”, Rialp, Madrid, Novena edición, 1980. 95 - STEVE J.M., Franco S. y Vera J. (1995): “Los profesores ante el cambio social”, Anthropos / Universidad Pedagógica Nacional, Barcelona / México. - VILLA Aurelio (Coordinador) (1988): “Perspectivas y problemas de la función docente”, Narcea, Madrid. Curriculum Base del Subsistema de Educación Regular;Bolivia,2012 ANEXO Nº1 “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO” · Guía de entrevista para el Director de la Unidad Educativa
  • 106. 106 Objetivo: Conocer la historia de cómo ha ido progresando la Unidad Educativa Antofagasta. 1. ¿Cómo se llama? 2. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo? 3. ¿Cómo se inició la Unidad Educativa Antofagasta? 4. ¿Cómo es considerada el nivel social de la población en que se encuentra ubicada la Unidad Educativa? 5. ¿Cuáles son las condiciones materiales en las que se encuentra la Unidad Educativa? 6. ¿Cuál es el progreso que tiene la institución? ANEXO Nº 2 “LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DEL DOCENTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANTOFAGASTA DEL NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO” · Guía de entrevista para el profesor de la Unidad Educativa
  • 107. 107 Objetivo: Identificar la formación docente del profesor de secundaria y las nociones que tiene acerca de los valores. * ACERCA DE: 1. ¿Cuántos años tiene? 2. ¿Cuál es su escolaridad? 3. ¿En qué institución se formó como docente? 4. ¿Cuál es el área de especialización de su formación? 5. ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el Sistema Educativo? 6. ¿En que año comenzó a trabajar? 7. ¿Cuáles fueron sus motivos para ser docente en secundaria? * RESPECTO A SU PRÁCTICA PROFESIONAL 8. ¿En cuántas Unidades Educativas labora actualmente? 9. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la Unidad Educativa Antofagasta? ANEXO Nº 3 “El amor es gratis” Un niño, con un sentido comercial muy pronunciado, le pasó la cuenta a su mamá por los favores que le había hecho. La cuenta se desglosaba así: por traerte las chancletas, diez pesos; por comerme las espinacas, quince pesos; por barrer la acera, veinte pesos
  • 108. 108 y por llevar la nota a la tienda, quince pesos. El total que la madre debía a su hijo era de setenta pesos. La madre leyó atentamente la cuenta y no dijo una palabra. A la mañana siguiente, el hijo encontró setenta pesos al lado de los platos de su desayuno y, debajo de los billetes, la cuenta que la madre había preparado para él. La cuenta decía lo siguiente: por prepararte el desayuno, nada; por prepararte el almuerzo, nada; por prepararte la comida, nada; por vestirte y calzarte, nada; por atenderte cuando te enfermas, nada; por celebrarte tu cumpleaños, nada; por llevarte de paseo y comprarte juguetes y muchas otras cosas, nada. Total de lo que le debes a tu madre, nada. Naturalmente que el hijo aprendió lo que su madre quiso enseñarle, esto es que el verdadero amor pide muy poco, en cambio todo lo da, no admite egoísmos ni transacciones comerciales. Libro Luces encendidas (fragmento) ANEXO Nº 4 “La historia del joven que consagro su vida para cambiar al mundo” Fábula Este era un joven soñador que al percatarse del mundo en el que vivía y el que le iba a dejar a sus hijos, cuando los tuviera, decidió firmemente cambiarlo. Los mejores años
  • 109. 109 de su existencia los consagro a predicar su filosofía y su verdad por doquier y tristemente veía que sus esfuerzos eran en vano. De pronto decidió continuar, ya no con el mundo sino con su país. Ahí hablaban su mismo lenguaje y le entenderían mejor y, además, si lograba cambiar a su país ¡cambiaría al mundo! Así pues, los siguientes años se dedicó a recorrerlo y obtuvo el mismo resultado, todo esfuerzo de cambio era inútil. Recapacito y decidió que empezaría por su ciudad natal; ahí conocía bien las costumbres y creencias y al cambiar a su ciudad natal, ¡cambiaría a su país y después al mundo! Para este momento ya era todo un hombre y recorrió, predicando, su ciudad confiado de que, por su experiencia, los demás lo seguirían, pero el resultado fue igualmente negativo. El tiempo transcurrido y siendo ya un anciano, recapacitó en el hecho de que toda su vida había vivido un error, ya que desde el primer día de su cruzada debió haber empezado con su familia –la sangre llama- y así, cambiando a su familia cambiaría a su ciudad, a su país y por último al mundo. Y fue así como dedicó los años que le quedaban de vida a tratar de cambiar a la gente más cercana a él, con los mismos resultados: el cambio jamás se logro. Ya en su lecho de muerte le sobrevino este pensamiento: “Me equivoqué siempre, si hubiera iniciado el cambio que tanto desee con mi propio cambio, el cambio en mi mismo hubiera cambiado mi ciudad, mi país y mi mundo”. ANEXO Nº 5 ¿A dónde vas? Reflexión Una bandada de aves en forma de “V” cruzaba el cielo, cuando una nube que compartía el mismo cielo se le encendió la curiosidad y quiso saber adónde se dirigían y qué planes tenían. Espero a cruzarse en su camino y, con delicadeza, sin molestar ni
  • 110. 110 entorpecer la marcha, que adivinaba sería importante, se acercó cuidadosamente al último pájaro en una de las ramas de la “V” y le preguntó con dulzura: - “Dime, querido pájaro, si se puede saber y puedes decírmelo, ¿adónde os dirigís en un vuelo tan recto y tan largo, y qué vais a hacer allí?” El pájaro, sin dejar de volar al ritmo de sus compañeros, contestó: “Ay, si yo lo supiera! Pero no tengo ni idea. Yo no hago más que seguir al compañero que me precede. Voy a donde va él, y vuelo hacia donde él vuela. Pregúntale a él. Él lo sabrá”. La nube se adelantó un poco, hasta alcanzar el pájaro anterior y recibió la misma respuesta. Y así fue pasando de un pájaro a otro y de una rama de la “V” a la otra, sin lograr saciar su curiosidad. Todos decían que ellos no sabían nada y que preguntase a los demás, que ellos lo sabrían. Pero nadie sabía nada. Cuando uno seguía al que tenía delante, sin preguntarse más, y no podían dar respuesta. A la nube se le acrecentaba la curiosidad con ello, y no le quedó más remedio que dirigirse al pájaro del vértice de la “V”, aun a riesgo de molestarlo y distraerlo en su importante tarea de líder del grupo. Se disculpó, pues, y le preguntó adónde iba con todos aquellos compañeros que le seguían. El pájaro de guía contestó: “¡Qué más quisiera yo que saberlo! No tengo ni idea de adónde vamos. Pero todos éstos me vienen empujando por detrás, y no tengo más remedio que seguir volando, aunque sin saber adónde me llevan. ¡Ellos lo sabrán! Pregúntaselo a ellos!. ANEXO Nº 6 “La joya más preciada” Anónimo Cruzando a todo galope por unas montañas, un viajero vio a un grupo de hombres sentados en la entrada de una mina, en cuyas caras se veía la preocupación y una honda de pena.
  • 111. 111 Aproximándose y con el deseo de ayudar, el jinete les preguntó: - Parecen muy preocupados, ¿puedo hacer lago por ustedes? - Señor, dijeron los hombres, estamos muy afligidos porque hemos perdido la más preciosa de todas las joyas. - ¿Qué joya era esa? - Era una joya, dijeron, como no volverá hacerse otra. Estaba tallada en un pedazo de piedra de la vida y había sido forjada en el yunque del tiempo. La adornaban veinticuatro diamantes, a cuyo alrededor se agrupaban sesenta más pequeños. Ya ve que teníamos razón al decir que no volverá a producirse jamás joya igual a la que hemos perdido. - Seguramente, dijo el viajero, su joya debió haber sido muy preciosa peor, ¿no creen que con el producto de su mina pueda hacerse otra igual? - No, no es posible, respondieron los mineros, la joya que hemos perdido era un día, y el tiempo perdido no se recupera jamás. ANEXO Nº 7 “Dar” Anónimo Un anciano se subió a un autobús un 14 de febrero. Llevando consigo una docena de rosas rojas. Se sentó junto a un hombre joven. El hombre joven miró las rosas y dijo:
  • 112. 112 “Alguien va a recibir un precioso regalo del día de San Valentín”, “Sí”, - dijo el anciano. Pasaron unos minutos y el anciano se dio cuenta de que el joven acompañante no dejaba de ver las rosas. “¿Tienes novia?” – preguntó el anciano. “Sí”- dijo el hombre joven-. “La voy a ver ahora. Le estoy llevando esto”. Mostró una tarjeta de San Valentín. Viajaron en silencio durante unos diez minutos más, y el anciano se levantó para bajarse del camión. Al pasar por el pasillo central puso repentinamente las rosas en las piernas del hombre joven y dijo: - “Creo que a mi esposa le gustaría que tengas las rosas. Le diré que te las di”. Se bajó rápidamente del camión, y al alejarse del vehículo, el hombre joven volteó y vio al anciano entrar a un cementerio. ANEXO Nº 8 ¿Quién mata al amor? Mariano Osorio Hubo una vez en la historia del mundo, un día terrible en el que el odio, que es el rey de los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes, convoco a una reunión urgente
  • 113. 113 con todos ellos. Todos los sentimientos negros de este mundo y los deseos más perversos de este mundo y el corazón humano llegaron a esa reunión, con curiosidad de saber cuál era el propósito. Cuando estuvieron todos, hablo el odio y dijo: - “Los he reunido aquí a todos porque deseo, con todas mis fuerzas, matar a alguien”. Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el odio el que estaba hablando, y el siempre quería matar a alguien. Sin embargo todos se preguntaban entre sí quién sería tan difícil de matar para que el odio los necesitara a todos. - “Quiero que maten al amor” – dijo-. Muchos sonrieron malévolamente, pues más de uno le traía ganas. El primer voluntario fue el mal carácter, quien dijo: - “Yo iré y les aseguro que en un año el amor habrá muerto, provocare tal discordia y rabia que no lo soportará” Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte de el mal carácter quedaron decepcionados. - “Lo siento, lo intente todo pero cada vez que yo sembraba discordia, el amor lo superaba y lo peor era que salía adelante” Fue entonces cuando muy diligente se ofreció la ambición que, haciendo alarde de su poder, dijo: - “En vista de que el mal carácter fracaso, iré yo. Desviare la atención del amor hacia el deseo de riqueza y poder” Y empezó la ambición al ataque de su victima, quien efectivamente cayó herida, pero después de luchar por salir adelante renunció a todo deseo desbordado de poder, y el amor triunfo de nuevo. Furioso el odio por el fracaso de la ambición, envió a los celos, quienes burlones y perversos intentaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar al amor y lastimarlo con la duda. Pero el amor, confundido, lloró y pensó que no quería morir y, con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció. Año tras año, el odio siguió en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros. Envió a la frialdad, a la indiferencia, a la pobreza, a la enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre,
  • 114. 114 cuando el amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El odio convencido de que el amor era invencible les dijo a los demás: - “Nada que hacer. El amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no lo logramos” De pronto, de un rincón del salón, se levantó un sentimiento poco conocido y que vestía todo de negro con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver. Su aspecto era fúnebre como el de la muerte. - “Yo mato al amor” – Dijo con seguridad-. Todos se preguntaron quien era ese que pretendía hacerlo solo, lo que ninguno había podido hacer. El odio dijo: - “Ve y hazlo” Tan sólo había pasado algún tiempo, cuando el odio volvió a llamar a todos los sentimientos para comunicarles que después de mucho esperar, por fin el amor había muerto. Todos estaban felices, pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero negro habló: - “Ahí les entrego al amor, totalmente muerto y destrozado” – Sin decir más se marcho- - “Espera” – Dijo el odio- “En tan poco tiempo lo eliminaste, lo desesperaste y no hizo nada para vivir. ¿Quién eres?” El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo: - “SOY LA RUTINA”.