SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú.
Vicerrectorado De Estudios A Distancia.
Facultad De Humanidades.
Jorgelys Huaroc
V-26772827
HPS-123-00250V
Cabudare, La Mora 2016.
Test Bender
Es un test proyectivo de personalidad, con el que es posible obtener diversa
información en forma cualitativa y cuantitativa; en general, arroja datos sobre
funcionamiento neurológico y rasgos de personalidad. En el área cuantitativa puedes
valorar desarrollo neurológico y edad maduracional en niños de hasta 10 años; y
disfunciones neurológicas o rasgos de organicidad en individuos de hasta 50 años. El
área cualitativa te permite determinar rasgos distintivos de personalidad a cualquier edad
y establecer con bastante precisión algunas patologías en la edad adulta. Es sumamente
útil para todo psicólogo ya que es de fácil y rápida aplicación, además de que se obtiene
muchísima información de la persona a quien se le aplica.
En el área laboral puedes obtener, además de rasgos distintivos de personalidad,
información acerca de: las habilidades de organización de la persona, su capacidad de
adaptación al medio, si manipula, si es confiable, muchos datos que son de utilidad
básica en las contrataciones, capacitación y promoción de personal.
Cuando aplicas este test, lo que quieres saber de la persona es principalmente
información respecto a su personalidad, por ejemplo: autoestima, rasgos de introversión-
extroversión, ansiedad, agresividad, egocentrismo, madurez emocional.
Los test proyectivos gráficos tienen una función sui generis: añadir información psicológica
sobre niveles de personalidad menos cercanos a la consciencia con el fin de comprender mejor
la génesis de los procesos inconscientes, del síntoma y de los mecanismos de defensa,
dándonos la posibilidad de rastrear información mas profunda sobre hechos traumáticos. Dicha
información ha de ser utilizada tras la anamnesis y los test baremados de las baterías
estandarizadas, complementándola y corroborándola. También con la re-visión del Test de la
Familia podremos obtener información sobre el estilo de comunicación familiar según los
presupuestos de la escuela sistémica.
Hemos seguido el siguiente proceso:
1- Acercarnos al valor intermediario que posee la expresión gráfica entre el cuerpo y el lenguaje
hablado-escrito.
2-Valorar su papel alternativo legítimo cuando el lenguaje hablado y escrito se halla
empobrecido.
3-Valorar la calidad del dibujo según la psicopatología.
Test bender jorgelys huaroc
TEST GRAFICO DE LA FAMILIA
Consigna: "Dibuja una familia inventada. Dibuja tu familia"
Este test analiza la concepción que tiene el individuo de sus relaciones familiares. El test se
constituye en dos tiempos-componentes: la familia imaginaria y la familia real.
Analizamos:
Plano de los deseos: las relaciones que el sujeto desearía tener (sus frustraciones, anhelos y
carencias respecto de su propia familia).
Plano de la realidad: las relaciones que mantiene realmente con su familia. Cómo acepta la
realidad y si hay satisfacción o frustración y cómo intenta manejar dichas emociones.
Estrategia de interpretación:
 comparación entre la información de ambas familias y valoración del sentido de realidad del
sujeto.
Cuando la fantasía se impone a la realidad el sujeto nos estará indicando inmadurez
cronológica o afectiva, manifestación de necesidades incoercibles relacionadas con situaciones
muy frustrantes que no puede controlar.
La administración de esta prueba
puede realizarse indicando al niño que
pinte a su familia o a una familia, sin
concretar mas datos. Según algunos
autores esta segunda opción permite
dar al niño mas libertad para expresar
sus sentimientos, mas íntimos pero
tiene limitaciones.
Por ejemplo, no podemos conocer la
valoración de los personajes reales
sino que tenemos que efectuar
inferencias de los supuestos
personajes y roles sobre los miembros
familiares.
Fases de interpretación de los dos dibujos:
 Primera fase, componentes de la familia:
Interpretación y comparación de ambos dibujos. Ver si el sujeto ha respetado todos los
componentes familiares, si existen ausencias, presencias excesivas y personajes
fantaseados añadidos.
 Segunda fase, coreografía de los componentes:
Donde se sitúan los personajes geográficamente, si se sigue el orden jerárquico, si se ha
eliminado uno de los personajes, si se ha dispuesto geográficamente un personaje y luego
ha sido cambiado de sitio.
Nos habla de las relaciones conflictivas, de cómo se siente situado el sujeto dentro de su
familia.
La coreografía familiar permite analizar al examinador ver qué modelo de comunicación
familiar posee el sujeto según las teorías de la escuela sistémica.
 Tercera fase, análisis gráfico del dibujo: refuerzos, escotomizaciones, deterioro y
ensalzamiento de cada uno de los personajes.
Test bender jorgelys huaroc
Desde la publicación inicial de 1938 realizada por la Dr. Lauretta Bender, el
test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños
como en adultos. Mediante este se puede detectar retraso en la maduración
cognoscitiva, madurez para el aprendizaje, diagnosticar alguna lesión cerebral y
dificultades perceptuales o visomotora.
La función gestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la
percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y
espaciales, capacidad de organización y representación.
Max Hutt, Psicológo clínico norteamericano, publica la primera edición de trabajos
sobre la adaptación del test getalico visomotor Bender en 1960, el continua el uso
experimental de los estímulos del Bender con una amplia variedad de pacientes
militares. En un intento de utilizar este procedimiento como una prueba proyectiva, va
más allá de las clásicas leyes gestálticas de percepción:
CIERRE, PROXIMIDAD, SIMILARIDAD, FONDO Y FIGURA.
Patricia Lacks en 1984, con base en los lineamientos formulados por Max Hutt,
desarrolla un nuevo sistema de calificación cualitativa que permite una rápida y
confiable interpretación de las ejecuciones para identificar a aquellos sujetos con daño
cerebral; a través de 12 signos de organicidad, discriminantes esenciales de daño
cerebral.
Los principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la prueba de Bender
son:
1) Parte-Todo: El todo no es igual a la suma de sus partes.
2) Proximidad: Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse
juntos.
3) Similitud: Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre
sí.
4) Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente.
5) Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con
anterioridad.
6) Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.
7) Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida
es la más estable.
8) Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que
utiliza todos los elementos disponibles.
SISTEMA DE HUTT:
Cuyo interés hacia la prueba empezó a mediados de los años 40. Originalmente Hutt conceptualizo
la prueba de Bender como un método proyectivo y propuso que la interpretación de la misma debía
seguir los principios de la teoría psicoanalítica, recomendaba administrar la prueba en tres diferentes
fases:
1) fase de copia
2) fase de elaboración
3) fase de asociación
INDICADORES
1. Secuencia.- Esto es la manera cómo va a acomodar las figuras en la hoja, es decir, el orden en
que ordenará las figuras.
a) Sobremetódica
b) Metódica o Lógica
c) Irregular
d) Confuso
2. COLOCACION DEL 1° DIBUJO.- Nos habla de cómo se emplaza en su medio ambiente. Hay
tres tipos:
a) Colocación Adecuada
b) Al centro de la hoja
c) Cualquier otra colocación
3. USO DEL ESPACIO.- Con esto se ve qué cantidad de hojas utiliza el sujeto para hacer las
figuras. Existen 4 tipos:
a) Expansivo
b) Constreñido
c) Figuras muy espaciadas
d) Figuras muy constreñidos
4. TENDENCIA ALA COLISION.- Aquí el sujeto no respeta el espacio vital que hay entre una
figura y otra. Es por falta de capacidad de planeación, disturbio importante del yo (común en daño
cerebral y psicosis).
5. USO EXCESIVO DEL MARGEN.- Aquí el sujeto toma como referencia la primera figura en
cuanto al lugar en donde dibujo la primera figura y parte de ella para hacer las demás. Pobreza en
la capacidad de planeación, individuos con daño orgánico, compulsivo en general nos habla de
considerable ansiedad. Forma compensatoria de control. Dependencia Necesidad de apoyarse en
algo.
6. Cambios en la colocación de papel. Puede ser de 90° a 180°. sin embargo en importante
considerar las rotaciones que tenga por más mínimas que éstas sean debido a ansiedad por
parte del sujeto.
7. Cambios es la colocación de la tarjeta. Implica fuertes tendencias oposicionistas o
evidencia conflictos con la figuras de autoridad que en ese momento está representada por
el examinador, tendiendo a tomar él el del entrevistador
.
8. Factores relacionados con la Gestalt. Aquí nos referimos al tamaño en que dibuje las
figuras. puede ser de dos tipos:
a) aumento
b) disminución
9. Dificultades en el cierre. Esta se va a considerar a toda aquella figura que este más cerrada o
que se pase la línea de cierre. Está relacionado a una dificultad de mantener relaciones
interpersonales constantes y si las hay están cargadas de temor o son muy superficiales.
Figuras abiertas: Psicóticos esquizoides.
Brechas: Características esquizoides.
Cuando una figura entra dentro de otra: nos da indicio de necesidad de dependencia,
inseguridad o pasividad.
Dificultad en el cruce de figuras: Se asocia a ciertas formas de bloqueo del Yo ya que no puede
adaptarse al estímulo. Es un Yo muy pobre que no tiene elementos para responder a esa
situación.
Duda o indecisión en el cierre: individuos compulsivos.
10. Dificultad en curvatura.
a) Aumentada: sobre respuesta al estimulo, poca tolerancia a la frustración, pobre control de
impulsos, histérico.
b) Aplanada: inhibición del efecto a través de un aislamiento insensibilidad, deprimido.
c) Espigada: hostilidad.
d) Cambio total: cambia toda la Gestalt de acuerdo a sus necesidades.
11. Dificultad en los ángulo- asociado daño cerebral o daño mental (adultos).
12. Distorsión de la Gestalt- nos habla de patología funcional, psicosis, esquizofrenia, daño cerebral
.
13. Determinación de movimiento- se refiere a la dirección de las líneas.
14. Tipo de línea
a) Línea pesada: impulsos agresivos y adaptación hostil.
b) Línea pesada con incoordinación: ansiedad, poco éxito en intentos compensatorios de
control.
c) Línea débil: timidez, inhibición de la agresión, ansiedad.
d) Coordinación pobre: severo estado de ansiedad, daño cerebral. Características del
obsesivo- meticuloso (como sentimientos de inseguridad).
Ejemplo

Más contenido relacionado

PPTX
Test proyectivo
PDF
Super manual test-de-luscher
DOC
test-j-c-raven-matrices-progresivas.doc
PDF
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
DOC
Manual test-raven-matrices-progresivas
PPTX
Test de matrices progresivas (Teoría)
DOCX
Test de frases incompletas de sacks
PPTX
Test de Wartegg.
Test proyectivo
Super manual test-de-luscher
test-j-c-raven-matrices-progresivas.doc
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Manual test-raven-matrices-progresivas
Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de frases incompletas de sacks
Test de Wartegg.

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
Preguntas de evaluación del tat
DOC
Test raven
PPT
Raven
PDF
Test raven completo
PPS
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
PPTX
Louis L. Thurstone Teoria de las Habilidades Mentales Primarias.
XLS
Test de Wartegg
PDF
Test de frases incompletas
PPTX
Test de Matrices de Raven
PPTX
Exposicion de raven_con_consigna (1)
PPT
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
PPTX
Test de wartegg
PPT
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
PPTX
Hipótesis
PPTX
Validez y Confiabilidad de las Fábulas de Düss
PDF
Pruebas de inteligencia
PPSX
Cómo elaborar preguntas tipo saber
DOCX
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
DOCX
Fichas tecnicas pruebas_mentales
Preguntas de evaluación del tat
Test raven
Raven
Test raven completo
Test de matrices progresivas (tres versiones1)
Louis L. Thurstone Teoria de las Habilidades Mentales Primarias.
Test de Wartegg
Test de frases incompletas
Test de Matrices de Raven
Exposicion de raven_con_consigna (1)
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Test de wartegg
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Hipótesis
Validez y Confiabilidad de las Fábulas de Düss
Pruebas de inteligencia
Cómo elaborar preguntas tipo saber
Fichas tecnicas. psicometria. samachys
Fichas tecnicas pruebas_mentales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tripticos Mision Parroquial 2012.Pimentel Lambayeque Peru
PDF
Mes de la Virgen María- El Santo Rosario
PDF
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
PDF
La Evaluacion Cuantitativa
DOC
DOC
Questionnaire Ludwig Wittgenstein
PDF
Perfil del Docente
PDF
El test del dibujo de la familia.
PDF
MES DE LA VIRGEN MARIA
DOC
Questions&answers democritus
DOC
Matriz de investigacion
DOC
Ludwig Josef Johann Wittgenstein
DOC
English For Health Professionals ESSAY Nº 1
PDF
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
DOC
Pedagogical Communication Inferences
PDF
Origen del Lenguaje
DOC
Syllabus Segunda Especialidad Cuidados Criticos Y Emergencia Lambayeque 2009 1
DOC
Learning Strategy ESSAY Nº 2
DOCX
MISION 2013-AÑO DE LA FE (Tripticos )
Tripticos Mision Parroquial 2012.Pimentel Lambayeque Peru
Mes de la Virgen María- El Santo Rosario
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
La Evaluacion Cuantitativa
Questionnaire Ludwig Wittgenstein
Perfil del Docente
El test del dibujo de la familia.
MES DE LA VIRGEN MARIA
Questions&answers democritus
Matriz de investigacion
Ludwig Josef Johann Wittgenstein
English For Health Professionals ESSAY Nº 1
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
Pedagogical Communication Inferences
Origen del Lenguaje
Syllabus Segunda Especialidad Cuidados Criticos Y Emergencia Lambayeque 2009 1
Learning Strategy ESSAY Nº 2
MISION 2013-AÑO DE LA FE (Tripticos )
Publicidad

Similar a Test bender jorgelys huaroc (20)

DOC
Pruebas proyectivas
PPT
CóMo Afrontar Un Test
DOC
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
DOC
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
DOCX
Ensayo personalidad
DOC
Manual test-de-wartegg
DOC
Manual test de_wartegg[1]
DOCX
PPT
Test de wartegg y figura humana de machover
PPT
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg
PDF
Ttm y si mismo acosta rodriguez
PDF
18 técnicas proyectivas iv
PDF
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
DOCX
Wartegg carlos alvarez compilador
PDF
Psicologia de la personalidad II
PDF
135115168-Resumen-Test-Visca.pdf
PPTX
Clase n1 tecnicas proyectivas
PPTX
introduccion a evaluacion psicologica.pptx
PPTX
Rasgos de la personalidad
PPT
TECNICAS_PROYECTIVAS_PPT.ppt
Pruebas proyectivas
CóMo Afrontar Un Test
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Ensayo personalidad
Manual test-de-wartegg
Manual test de_wartegg[1]
Test de wartegg y figura humana de machover
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg
Ttm y si mismo acosta rodriguez
18 técnicas proyectivas iv
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Wartegg carlos alvarez compilador
Psicologia de la personalidad II
135115168-Resumen-Test-Visca.pdf
Clase n1 tecnicas proyectivas
introduccion a evaluacion psicologica.pptx
Rasgos de la personalidad
TECNICAS_PROYECTIVAS_PPT.ppt

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-

Test bender jorgelys huaroc

  • 1. Universidad Yacambú. Vicerrectorado De Estudios A Distancia. Facultad De Humanidades. Jorgelys Huaroc V-26772827 HPS-123-00250V Cabudare, La Mora 2016. Test Bender
  • 2. Es un test proyectivo de personalidad, con el que es posible obtener diversa información en forma cualitativa y cuantitativa; en general, arroja datos sobre funcionamiento neurológico y rasgos de personalidad. En el área cuantitativa puedes valorar desarrollo neurológico y edad maduracional en niños de hasta 10 años; y disfunciones neurológicas o rasgos de organicidad en individuos de hasta 50 años. El área cualitativa te permite determinar rasgos distintivos de personalidad a cualquier edad y establecer con bastante precisión algunas patologías en la edad adulta. Es sumamente útil para todo psicólogo ya que es de fácil y rápida aplicación, además de que se obtiene muchísima información de la persona a quien se le aplica. En el área laboral puedes obtener, además de rasgos distintivos de personalidad, información acerca de: las habilidades de organización de la persona, su capacidad de adaptación al medio, si manipula, si es confiable, muchos datos que son de utilidad básica en las contrataciones, capacitación y promoción de personal. Cuando aplicas este test, lo que quieres saber de la persona es principalmente información respecto a su personalidad, por ejemplo: autoestima, rasgos de introversión- extroversión, ansiedad, agresividad, egocentrismo, madurez emocional.
  • 3. Los test proyectivos gráficos tienen una función sui generis: añadir información psicológica sobre niveles de personalidad menos cercanos a la consciencia con el fin de comprender mejor la génesis de los procesos inconscientes, del síntoma y de los mecanismos de defensa, dándonos la posibilidad de rastrear información mas profunda sobre hechos traumáticos. Dicha información ha de ser utilizada tras la anamnesis y los test baremados de las baterías estandarizadas, complementándola y corroborándola. También con la re-visión del Test de la Familia podremos obtener información sobre el estilo de comunicación familiar según los presupuestos de la escuela sistémica. Hemos seguido el siguiente proceso: 1- Acercarnos al valor intermediario que posee la expresión gráfica entre el cuerpo y el lenguaje hablado-escrito. 2-Valorar su papel alternativo legítimo cuando el lenguaje hablado y escrito se halla empobrecido. 3-Valorar la calidad del dibujo según la psicopatología.
  • 5. TEST GRAFICO DE LA FAMILIA Consigna: "Dibuja una familia inventada. Dibuja tu familia" Este test analiza la concepción que tiene el individuo de sus relaciones familiares. El test se constituye en dos tiempos-componentes: la familia imaginaria y la familia real. Analizamos: Plano de los deseos: las relaciones que el sujeto desearía tener (sus frustraciones, anhelos y carencias respecto de su propia familia). Plano de la realidad: las relaciones que mantiene realmente con su familia. Cómo acepta la realidad y si hay satisfacción o frustración y cómo intenta manejar dichas emociones. Estrategia de interpretación:  comparación entre la información de ambas familias y valoración del sentido de realidad del sujeto. Cuando la fantasía se impone a la realidad el sujeto nos estará indicando inmadurez cronológica o afectiva, manifestación de necesidades incoercibles relacionadas con situaciones muy frustrantes que no puede controlar.
  • 6. La administración de esta prueba puede realizarse indicando al niño que pinte a su familia o a una familia, sin concretar mas datos. Según algunos autores esta segunda opción permite dar al niño mas libertad para expresar sus sentimientos, mas íntimos pero tiene limitaciones. Por ejemplo, no podemos conocer la valoración de los personajes reales sino que tenemos que efectuar inferencias de los supuestos personajes y roles sobre los miembros familiares.
  • 7. Fases de interpretación de los dos dibujos:  Primera fase, componentes de la familia: Interpretación y comparación de ambos dibujos. Ver si el sujeto ha respetado todos los componentes familiares, si existen ausencias, presencias excesivas y personajes fantaseados añadidos.  Segunda fase, coreografía de los componentes: Donde se sitúan los personajes geográficamente, si se sigue el orden jerárquico, si se ha eliminado uno de los personajes, si se ha dispuesto geográficamente un personaje y luego ha sido cambiado de sitio. Nos habla de las relaciones conflictivas, de cómo se siente situado el sujeto dentro de su familia. La coreografía familiar permite analizar al examinador ver qué modelo de comunicación familiar posee el sujeto según las teorías de la escuela sistémica.  Tercera fase, análisis gráfico del dibujo: refuerzos, escotomizaciones, deterioro y ensalzamiento de cada uno de los personajes.
  • 9. Desde la publicación inicial de 1938 realizada por la Dr. Lauretta Bender, el test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante este se puede detectar retraso en la maduración cognoscitiva, madurez para el aprendizaje, diagnosticar alguna lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotora. La función gestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales, capacidad de organización y representación.
  • 10. Max Hutt, Psicológo clínico norteamericano, publica la primera edición de trabajos sobre la adaptación del test getalico visomotor Bender en 1960, el continua el uso experimental de los estímulos del Bender con una amplia variedad de pacientes militares. En un intento de utilizar este procedimiento como una prueba proyectiva, va más allá de las clásicas leyes gestálticas de percepción: CIERRE, PROXIMIDAD, SIMILARIDAD, FONDO Y FIGURA. Patricia Lacks en 1984, con base en los lineamientos formulados por Max Hutt, desarrolla un nuevo sistema de calificación cualitativa que permite una rápida y confiable interpretación de las ejecuciones para identificar a aquellos sujetos con daño cerebral; a través de 12 signos de organicidad, discriminantes esenciales de daño cerebral.
  • 11. Los principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la prueba de Bender son: 1) Parte-Todo: El todo no es igual a la suma de sus partes. 2) Proximidad: Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos. 3) Similitud: Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí. 4) Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente. 5) Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con anterioridad. 6) Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez. 7) Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es la más estable. 8) Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles.
  • 12. SISTEMA DE HUTT: Cuyo interés hacia la prueba empezó a mediados de los años 40. Originalmente Hutt conceptualizo la prueba de Bender como un método proyectivo y propuso que la interpretación de la misma debía seguir los principios de la teoría psicoanalítica, recomendaba administrar la prueba en tres diferentes fases: 1) fase de copia 2) fase de elaboración 3) fase de asociación INDICADORES 1. Secuencia.- Esto es la manera cómo va a acomodar las figuras en la hoja, es decir, el orden en que ordenará las figuras. a) Sobremetódica b) Metódica o Lógica c) Irregular d) Confuso
  • 13. 2. COLOCACION DEL 1° DIBUJO.- Nos habla de cómo se emplaza en su medio ambiente. Hay tres tipos: a) Colocación Adecuada b) Al centro de la hoja c) Cualquier otra colocación 3. USO DEL ESPACIO.- Con esto se ve qué cantidad de hojas utiliza el sujeto para hacer las figuras. Existen 4 tipos: a) Expansivo b) Constreñido c) Figuras muy espaciadas d) Figuras muy constreñidos 4. TENDENCIA ALA COLISION.- Aquí el sujeto no respeta el espacio vital que hay entre una figura y otra. Es por falta de capacidad de planeación, disturbio importante del yo (común en daño cerebral y psicosis). 5. USO EXCESIVO DEL MARGEN.- Aquí el sujeto toma como referencia la primera figura en cuanto al lugar en donde dibujo la primera figura y parte de ella para hacer las demás. Pobreza en la capacidad de planeación, individuos con daño orgánico, compulsivo en general nos habla de considerable ansiedad. Forma compensatoria de control. Dependencia Necesidad de apoyarse en algo.
  • 14. 6. Cambios en la colocación de papel. Puede ser de 90° a 180°. sin embargo en importante considerar las rotaciones que tenga por más mínimas que éstas sean debido a ansiedad por parte del sujeto. 7. Cambios es la colocación de la tarjeta. Implica fuertes tendencias oposicionistas o evidencia conflictos con la figuras de autoridad que en ese momento está representada por el examinador, tendiendo a tomar él el del entrevistador . 8. Factores relacionados con la Gestalt. Aquí nos referimos al tamaño en que dibuje las figuras. puede ser de dos tipos: a) aumento b) disminución
  • 15. 9. Dificultades en el cierre. Esta se va a considerar a toda aquella figura que este más cerrada o que se pase la línea de cierre. Está relacionado a una dificultad de mantener relaciones interpersonales constantes y si las hay están cargadas de temor o son muy superficiales. Figuras abiertas: Psicóticos esquizoides. Brechas: Características esquizoides. Cuando una figura entra dentro de otra: nos da indicio de necesidad de dependencia, inseguridad o pasividad. Dificultad en el cruce de figuras: Se asocia a ciertas formas de bloqueo del Yo ya que no puede adaptarse al estímulo. Es un Yo muy pobre que no tiene elementos para responder a esa situación.
  • 16. Duda o indecisión en el cierre: individuos compulsivos. 10. Dificultad en curvatura. a) Aumentada: sobre respuesta al estimulo, poca tolerancia a la frustración, pobre control de impulsos, histérico. b) Aplanada: inhibición del efecto a través de un aislamiento insensibilidad, deprimido. c) Espigada: hostilidad. d) Cambio total: cambia toda la Gestalt de acuerdo a sus necesidades. 11. Dificultad en los ángulo- asociado daño cerebral o daño mental (adultos). 12. Distorsión de la Gestalt- nos habla de patología funcional, psicosis, esquizofrenia, daño cerebral . 13. Determinación de movimiento- se refiere a la dirección de las líneas.
  • 17. 14. Tipo de línea a) Línea pesada: impulsos agresivos y adaptación hostil. b) Línea pesada con incoordinación: ansiedad, poco éxito en intentos compensatorios de control. c) Línea débil: timidez, inhibición de la agresión, ansiedad. d) Coordinación pobre: severo estado de ansiedad, daño cerebral. Características del obsesivo- meticuloso (como sentimientos de inseguridad).