SlideShare una empresa de Scribd logo
Profe Fanny Gomez
PSICODIAGNÓSTICO
INFANTIL
TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL
CON FIGURAS ANIMALES
CAT- A
AUTOR
Ernest Kris: Idea original del C.A.T.
REVISIÓN: H.A. Murray y L. Bellak
Naturaleza del test
• El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos
de ellas son escenas genuinas, las demás están
ligeramente antropomorfizadas.
• El C.A.T.-S que es el suplemento, también son 10
láminas, numeradas de 1 a 10 todas con escenas de
animales que tienen distinto grado de
antropomorfización.
• Ambos son métodos proyectivos que estudian el
sentido dinámico de las diferencias individuales en la
percepción de un estímulo estándar.
• No están comprometidos por pautas culturales.
Objetivos del test
• Permiten la comprensión de la vinculación del
niño con sus figuras más importantes y sus
tendencias.
• El C.A.T.-A investiga dificultades en la
alimentación (orales), complejo de Edipo,
rivalidad, escena primaria, masturbación,
agresión, culpa y castigo, la respuesta de los
padres frente a las distintas conductas, miedos,
hábitos, analidad, interacción familiar, etc.
• Se busca encontrar respuesta a la modalidad de
reaccionar del niño frente a sus problemas de
crecimiento.
El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que
si bien no son tan generales resultan frecuentes:
como accidentes,
– situaciones traumáticas
– intervenciones quirúrgicas (momento previo y posterior)
– problemas de aprendizaje
– roles parentales
– narcisismo
– interacción y competencia entre pares
– el lugar del varón y el de la mujer
– el origen de los niños
– el médico
– la medicina y las enfermedades
– la castración
– violencia
– abuso sexual
– violación, etc.
• Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El
primero abarca el qué se ve, mientras que el segundo el cómo se ve
y piensa.
RANGO DE APLICACIÓN
De 3 a 10 años
FORMA DE APLICACIÓN
Individual
TIEMPO DE APLICACIÓN
SIN LÍMITES DE TIEMPO
MATERIALES
10 láminas de animales en situaciones
diversas.
Aspectos evaluados por el
test
Evaluación de la personalidad
(impulsos, emociones, sentimientos,
complejos, conflictos, etc.).
Consigna:
“Te voy a mostrar algunos dibujos,
desearía que hagas un cuento con
cada uno, donde me digas:
• qué pasó antes
• qué pasa ahora
• y qué pasará después.
DESCRIPCIÓN
DE CADA LÁMINA
LAMINA 1
Lámina 1
• Pollitos sentados alrededor de una
mesa, sobre la cual reposa una gran
fuente de comida. Sobre el fondo se
visualiza una gallina grande de
contornos difusos.
Las respuestas giran alrededor de la comida,
de recibir o no bastante comida de los padres.
Surgen temas de celos fraternos, quien
consigue más comida, quien se porta mejor o
peor.
La comida puede ser premio o castigo.
Se trasuntan los problemas orales
generales, satisfacción o frustración, y los
problemas de alimentación en sí.
LÁMINA 1
Se puede analizar
– El cubrir las necesidades básicas del
niño/a en la alimentación.
– Relacionamiento con los hermanos/as
referente a la rivalidad y celos.
– Problemas orales generales: satisfacción o
frustración.
LAMINA 2
LÁMINA 2
Un oso tirando de un extremo de
una soga, mientras otro oso y un osito
lo hacen desde el otro extremo.
LÁMINA 2
Se observa si el niño identifica la figura con la cual
coopera, si es que coopera con el padre o la madre.
Se puede visualizar como una pelea, con el
consiguiente temor a la agresión, gratificación de las
propias agresiones o independencia.
Se puede interpretar también como un juego.
A veces la soga misma puede dar cauce a la
angustia, por ejemplo la rotura de la soga, como si fuese
la de un juguete, suele provocar la expresión de miedo
al castigo consiguiente, o también, como la soga sirve
como un símbolo masturbatorio, su rotura puede
representar el miedo a la castración
LÁMINA 2
– Figura con la que más coopera.
– Reracionamiento con la madre y el padre u
otro familiar o persona cercana y las
tensiones o agresiones que existen entre
ellos.
LAMINA 3
LÁMINA 3
Un león con pipa y bastón, sentado
en un sillón.
En el ángulo inferior derecho
aparece un ratoncito en un agujero.
LÁMINA 3
El niño por lo general interpreta esta lámina como representación de
la figura paterna, provista de sus símbolos como la pipa y el bastón.
El bastón puede visualizarse como un instrumento de agresión, o
utilizárselo para convertir la figura paterna en un ser viejo o indefenso al
cual no hay porque temer.
Esta ultima respuesta casi siempre corresponde a una elaboración
de defensa.
Si el león es visualizado como una figura paterna fuerte, será
importante examinarse se la siente como un poder benévolo o peligroso.
El ratón, generalmente se visualiza como figura de identificación.
En la fantasía infantil, el ratón puede transformarse en el personaje
más poderoso o en otros casos se halla a merced del poder del león.
Ciertos niños se identifican con el león, otros van alternando su
identificación, comunicando su confusión acerca de su rol.
LAMINA 4
LÁMINA 4
Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva
una canasta con una botella de leche.
En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene
un globo.
En una bicicleta otro canguro más grande.
Relacionamiento con la figura materna y los
hermanos/as.
LÁMINA 4
Esta lámina generalmente promueve temas
relacionadas con la rivalidad fraterna o con el origen
de los bebés.
En ambos casos les relacionan con la madre,
esto es a menudo un hecho importante en la vida
de un niño. Suele ocurrir que un niño primogénito se
identifique con el bebé embolsado. Expresa así un
deseo de regresión, orientado a lograr una mayor
proximidad a la madre.
LÁMINA 4
Así mismo suele ocurrir que el niño
primogénito se identifique en cambio con el
canguro mayor, esto denuncia un deseo de
independencia y autoridad.
La canasta puede movilizar términos
vinculados con problemas de alimentación.
Ocasionalmente aparece el temor de la huida del
peligro. Nuestra experiencia el respecto nos
hace pensar que tales respuestas pueden
relacionarse con miedos inconscientes en el
área de las relaciones padre, madre, sexo,
embarazo y otros.
LAMINA 5
LÁMINA 5
Una habitación oscurecida, con una
gran cama en la parte posterior, y en la
anterior una cuna en la cual se
encuentran dos ositos.
LÁMINA 5
Esta lámina con frecuencia produce cuentos
relacionados con la escena primaria así como
con la curiosidad acerca de que sucede entre
los padres en la cama.
Tales cuentos reflejan un abundante repertorio de
conjeturas, observaciones, confusiones y problemas
emocionales.
Los dos ositos en la cama conducen a temas de
manipulación y
de exploración recíproca entre niños.
LAMINA 6
LÁMINA 6
Una cueva oscurecida con dos figuras de
osos confusamente delineadas en la parte
posterior. En la parte anterior, un osito
acostado.
Esta lámina da lugar nuevamente a cuentos
relacionados con la escena primaria. Sirve de
complemento a la lámina 5, pues la experiencia
demuestra que a menudo esta lámina ilumina
considerablemente todo lo que se ha callado en
la anterior.
A veces se expresan los celos experimentados en
esta situación triangular. Los problemas
masturbatorios en la cama pueden aparecer
como respuestas a las láminas 5 0 6,
indistintamente.
LAMINA 7
LÁMINA 7
Un tigre con colmillos y garras
visibles, abalanzándose sobre un mono
que salta a través del espacio
LÁMINA 7
Aquí se expresan los miedos a la agresión y
las reacciones frente a ella. Frecuentemente
revela el grado de ansiedad del niño que,
cuando alcanza gran intensidad , provoca el
rechazo de la lámina.
Asimismo, las defensas pueden ser lo
suficientemente eficaces, o lo suficientemente
irrealistas, como para producir un cuento inocuo.
Incluso el mono (niño), puede vencer al tigre.
Las colas de los animales, fácilmente conducen
a la proyección de miedos o de deseos de
castración.
LAMINA 8
LÁMINA 8
Dos monos adultos, sentados sobre
un sofá, beben una infusión en tazas. En
la parte anterior de la lámina, un mono
adulto, sentado sobre un cojín, charla con
un monito.
LÁMINA 8
Aquí se denuncia a menudo el rol que el
niño se atribuye en la constelación familiar.
Su interpretación del mono dominante ( en
la parte anterior) como figura materna o
paterna con su visualización como mono
permisivo o, en cambio, frustrador. En
ciertos casos las tazas de té pueden dar
nuevamente causes a la expresión de
problemas orales.
LAMINA 9
LÁMINA 9
Habitación oscurecida, vista a través de
una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad
hay una camita en la cual un conejo
está sentado mirando a través de la
puerta.
LÁMINA 9
En esta lámina son comunes las respuestas
de miedo a la oscuridad, miedo a ser
dejado solo, deserción de los padres y
significativa curiosidad en relación con lo
que ocurre en la otra habitación.
TEST DE CAT.ppt
LÁMINA 10
Un perrito acostado sobre las rodillas de
un perro grande. Ambas figuras con un
mínimo de expresión facial. Las figuras
ocupan la parte anterior de un cuarto de
baño.
LÁMINA 10
Esta lámina conduce a cuentos de tipo
crimen y castigo y, en alguna medida es
reveladora de las concepciones
morales del niño. Son frecuentes las
historias vinculadas con los hábitos de
limpieza y la masturbación. En esta
lámina las tendencias regresivas se
exhiben con mayor claridad que en
ninguna otra.
Interpretación del CAT
1. Tema principal
Analizar primeramente que hace el niño con
la lámina y luego porque cuenta tal historia particular.
Se busca descubrir un denominador común a los
relatos.
Una historia puede tener más de un tema, y estos, a
su vez están interrelacionados complejamente.
Por lo tanto la interpretación se relaciona con el
hallazgo de
denominadores comunes de patrones de conducta.
2. El héroe principal
El cuento que el individuo nos relata
alude a el mismo.
En una misma historia puede haber
varios personajes, pero el héroe principal es
aquel con el cual nuestro examinado se
identifica.
El héroe es la figura alrededor de la
cual gira el relato.
Se aproxima al sujeto en edad y
sexo.
Los acontecimientos se relatan
desde su punto de vista.
Estas normas valen para la mayoría
de los casos, pero hay excepciones.
Puede haber más de un héroe y
nuestro sujeto identificarse con todos
ellos, sucesiva o simultáneamente.
Suelen darse ciertas desviaciones y
el sujeto identificarse con un héroe de
sexo opuesto.
Estas identificaciones revisten gran
importancia en la interpretación.
Suele ocurrir que una figura de
identificación de importancia
secundaria en el relato, represente
actitudes profundamente reprimidas del
sujeto.
Acaso los intereses, deseos,
deficiencias, virtudes y habilidades que
se le atribuyen al héroe sean un rigor
los que el sujeto desea o teme poseer.
Es importante observar la
adecuación del héroe, es decir su
capacidad de enfrentar cualquier
circunstancia en forma adecuada con la
sociedad a la que pertenece.
La adecuación del héroe constituye
la mejor medida de la fuerza del yo.
Imagen de sí mismo: es la concepción
que el sujeto tiene de su propio cuerpo,
de su yo completo y de su rol social.
3. Principales necesidades e
impulsos del héroe.
Se tratan de las necesidades que
inspiran la conducta del héroe. Esta
conducta puede relacionarse de
diversas maneras con el narrador.
Las necesidades que se manifiestan
pueden coincidir con las del narrador,
tanto si se reflejan al menos en cierta
medida, en su comportamiento.
Por ejemplo una historia cargada de
agresión puede ser narrada por un niño muy
agresivo, como también por un niño muy
dócil, pasivo agresivo que alimenta fantasías
de agresión.
También puede describir la agresión de la
que se teme ser víctima. En síntesis, las
necesidades que determinan la conducta del
héroe, deben ser analizadas, tomando en
consideración todas las variedades y
vicisitudes de la moderación de los impulsos.
Figuras, objetos o
circunstancias introducidas:
Un ñiño que introduce armas de cualquier
tipo en varios relatos, se puede interpretar
como una necesidad de agresión.
De igual modo, la introducción de alimentos
permite suponer una necesidad de gratificación
oral
Introducción de datos que no se observan
en la lámina es muy significativo, nos llevan a
entrar en el mundo real del niño.
Figuras, objetos o
circunstancias omitidos
Si en el relato se ignora una o más figuras de
una lámina, cabe la hipótesis de que esa omisión
tenga significación dinámica.
Por lo general significa la expresión del
deseo de que una figura u objeto en cuestión no
se encuentre allí, de que no esté. Este caso
indica hostilidad o que esa figura u objeto le
produce un severo conflicto, tal vez a causa de
su valor positivo.
Concepto del ambiente
• La concepción del ambiente es, por su puesto
una compleja mezcla de la autopercepción
inconsciente y la distorsión aperceptiva de los
estímulos.
• Cuanto más coherente sea la descripción del
ambiente en los relatos del CAT, mayor razón
tendremos para considerarla un componente
significativo de la personalidad del sujeto y un
útil indicio en cuanto a sus reacciones en la vida
diaria:
• como auxiliador hostil explotador o explotable,
amistoso o peligroso.
5. FIGURAS VISTAS COMO
Nos interesa averiguar como ve el
niño las figuras que lo rodean y como
reacciona ante ellas.
Podemos hablar de relaciones de
apoyo, competitivas y otras

Más contenido relacionado

PDF
1 LAMINAS CAT-A.pdf
PDF
Protocolo de registro bender
PDF
1. Manual.pdf
PPTX
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
PPT
Aborto
1 LAMINAS CAT-A.pdf
Protocolo de registro bender
1. Manual.pdf
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
Aborto

La actualidad más candente (20)

PPT
Test Desiderativo
DOCX
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
PDF
Manual TAMAI.pdf
PDF
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
PDF
El test del dibujo de la familia de louis corman
PDF
Manual abreviado test-de-la-familia
PPT
Bender
PPTX
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
PPT
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
DOC
Test de apercepcion infantil cat
DOC
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
PPTX
PPT
CAT Y TAT CON LAMINAS
PPTX
Test del arbol
PPTX
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
PPTX
Frases incompletas sack
DOC
Evaluacion del test de raven
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Test Desiderativo
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Manual TAMAI.pdf
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
El test del dibujo de la familia de louis corman
Manual abreviado test-de-la-familia
Bender
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Test de apercepcion infantil cat
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
CAT Y TAT CON LAMINAS
Test del arbol
Test de Relaciones Objetales de Phillipson
Frases incompletas sack
Evaluacion del test de raven
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Publicidad

Similar a TEST DE CAT.ppt (20)

PDF
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
PPTX
CaT-A (1).pptx
PPT
Cat test expo
PPTX
CAT A Y CAT H (1).pptx prueba proyectiva grafica infantil mide rasgos de per...
PPT
Prueba
PPT
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
PPT
cat presentación test cat murraytest cat murraytest cat murray
PPTX
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
PPTX
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
PPT
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
PPT
PRESENTACION (CAT-A y CAT-H).ppt INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA
PPTX
PPTX
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
ODT
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
PPTX
Familia, htp y cat
PPT
prueba-de-apercepcin-temtica-para-nios.ppt
PPTX
430712161-Test-de-Apercepcion-Infantil-Cat-1.pptx
PDF
Test DE APERCEPCION INFANTIL - CAT (ficha técnica).pdf
PPTX
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
21. Test de Apercepcion Temática niños CAT-A.pdf
CaT-A (1).pptx
Cat test expo
CAT A Y CAT H (1).pptx prueba proyectiva grafica infantil mide rasgos de per...
Prueba
Prueba De ApercepcióN TemáTica Para NiñOs
cat presentación test cat murraytest cat murraytest cat murray
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación Abuso sexual infantil .pptx
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
PRESENTACION (CAT-A y CAT-H).ppt INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Familia, htp y cat
prueba-de-apercepcin-temtica-para-nios.ppt
430712161-Test-de-Apercepcion-Infantil-Cat-1.pptx
Test DE APERCEPCION INFANTIL - CAT (ficha técnica).pdf
semana 16 .............fábulas de Duss.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

TEST DE CAT.ppt

  • 2. TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL CON FIGURAS ANIMALES CAT- A
  • 3. AUTOR Ernest Kris: Idea original del C.A.T. REVISIÓN: H.A. Murray y L. Bellak
  • 4. Naturaleza del test • El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas genuinas, las demás están ligeramente antropomorfizadas. • El C.A.T.-S que es el suplemento, también son 10 láminas, numeradas de 1 a 10 todas con escenas de animales que tienen distinto grado de antropomorfización. • Ambos son métodos proyectivos que estudian el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar. • No están comprometidos por pautas culturales.
  • 5. Objetivos del test • Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus tendencias. • El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, etc. • Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas de crecimiento.
  • 6. El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, – situaciones traumáticas – intervenciones quirúrgicas (momento previo y posterior) – problemas de aprendizaje – roles parentales – narcisismo – interacción y competencia entre pares – el lugar del varón y el de la mujer – el origen de los niños – el médico – la medicina y las enfermedades – la castración – violencia – abuso sexual – violación, etc. • Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué se ve, mientras que el segundo el cómo se ve y piensa.
  • 7. RANGO DE APLICACIÓN De 3 a 10 años
  • 9. TIEMPO DE APLICACIÓN SIN LÍMITES DE TIEMPO
  • 10. MATERIALES 10 láminas de animales en situaciones diversas.
  • 11. Aspectos evaluados por el test Evaluación de la personalidad (impulsos, emociones, sentimientos, complejos, conflictos, etc.).
  • 12. Consigna: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas: • qué pasó antes • qué pasa ahora • y qué pasará después.
  • 15. Lámina 1 • Pollitos sentados alrededor de una mesa, sobre la cual reposa una gran fuente de comida. Sobre el fondo se visualiza una gallina grande de contornos difusos.
  • 16. Las respuestas giran alrededor de la comida, de recibir o no bastante comida de los padres. Surgen temas de celos fraternos, quien consigue más comida, quien se porta mejor o peor. La comida puede ser premio o castigo. Se trasuntan los problemas orales generales, satisfacción o frustración, y los problemas de alimentación en sí.
  • 17. LÁMINA 1 Se puede analizar – El cubrir las necesidades básicas del niño/a en la alimentación. – Relacionamiento con los hermanos/as referente a la rivalidad y celos. – Problemas orales generales: satisfacción o frustración.
  • 19. LÁMINA 2 Un oso tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo hacen desde el otro extremo.
  • 20. LÁMINA 2 Se observa si el niño identifica la figura con la cual coopera, si es que coopera con el padre o la madre. Se puede visualizar como una pelea, con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las propias agresiones o independencia. Se puede interpretar también como un juego. A veces la soga misma puede dar cauce a la angustia, por ejemplo la rotura de la soga, como si fuese la de un juguete, suele provocar la expresión de miedo al castigo consiguiente, o también, como la soga sirve como un símbolo masturbatorio, su rotura puede representar el miedo a la castración
  • 21. LÁMINA 2 – Figura con la que más coopera. – Reracionamiento con la madre y el padre u otro familiar o persona cercana y las tensiones o agresiones que existen entre ellos.
  • 23. LÁMINA 3 Un león con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho aparece un ratoncito en un agujero.
  • 24. LÁMINA 3 El niño por lo general interpreta esta lámina como representación de la figura paterna, provista de sus símbolos como la pipa y el bastón. El bastón puede visualizarse como un instrumento de agresión, o utilizárselo para convertir la figura paterna en un ser viejo o indefenso al cual no hay porque temer. Esta ultima respuesta casi siempre corresponde a una elaboración de defensa. Si el león es visualizado como una figura paterna fuerte, será importante examinarse se la siente como un poder benévolo o peligroso. El ratón, generalmente se visualiza como figura de identificación. En la fantasía infantil, el ratón puede transformarse en el personaje más poderoso o en otros casos se halla a merced del poder del león. Ciertos niños se identifican con el león, otros van alternando su identificación, comunicando su confusión acerca de su rol.
  • 26. LÁMINA 4 Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta otro canguro más grande. Relacionamiento con la figura materna y los hermanos/as.
  • 27. LÁMINA 4 Esta lámina generalmente promueve temas relacionadas con la rivalidad fraterna o con el origen de los bebés. En ambos casos les relacionan con la madre, esto es a menudo un hecho importante en la vida de un niño. Suele ocurrir que un niño primogénito se identifique con el bebé embolsado. Expresa así un deseo de regresión, orientado a lograr una mayor proximidad a la madre.
  • 28. LÁMINA 4 Así mismo suele ocurrir que el niño primogénito se identifique en cambio con el canguro mayor, esto denuncia un deseo de independencia y autoridad. La canasta puede movilizar términos vinculados con problemas de alimentación. Ocasionalmente aparece el temor de la huida del peligro. Nuestra experiencia el respecto nos hace pensar que tales respuestas pueden relacionarse con miedos inconscientes en el área de las relaciones padre, madre, sexo, embarazo y otros.
  • 30. LÁMINA 5 Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior, y en la anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos.
  • 31. LÁMINA 5 Esta lámina con frecuencia produce cuentos relacionados con la escena primaria así como con la curiosidad acerca de que sucede entre los padres en la cama. Tales cuentos reflejan un abundante repertorio de conjeturas, observaciones, confusiones y problemas emocionales. Los dos ositos en la cama conducen a temas de manipulación y de exploración recíproca entre niños.
  • 33. LÁMINA 6 Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte posterior. En la parte anterior, un osito acostado.
  • 34. Esta lámina da lugar nuevamente a cuentos relacionados con la escena primaria. Sirve de complemento a la lámina 5, pues la experiencia demuestra que a menudo esta lámina ilumina considerablemente todo lo que se ha callado en la anterior. A veces se expresan los celos experimentados en esta situación triangular. Los problemas masturbatorios en la cama pueden aparecer como respuestas a las láminas 5 0 6, indistintamente.
  • 36. LÁMINA 7 Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono que salta a través del espacio
  • 37. LÁMINA 7 Aquí se expresan los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella. Frecuentemente revela el grado de ansiedad del niño que, cuando alcanza gran intensidad , provoca el rechazo de la lámina. Asimismo, las defensas pueden ser lo suficientemente eficaces, o lo suficientemente irrealistas, como para producir un cuento inocuo. Incluso el mono (niño), puede vencer al tigre. Las colas de los animales, fácilmente conducen a la proyección de miedos o de deseos de castración.
  • 39. LÁMINA 8 Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito.
  • 40. LÁMINA 8 Aquí se denuncia a menudo el rol que el niño se atribuye en la constelación familiar. Su interpretación del mono dominante ( en la parte anterior) como figura materna o paterna con su visualización como mono permisivo o, en cambio, frustrador. En ciertos casos las tazas de té pueden dar nuevamente causes a la expresión de problemas orales.
  • 42. LÁMINA 9 Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitación iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a través de la puerta.
  • 43. LÁMINA 9 En esta lámina son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo a ser dejado solo, deserción de los padres y significativa curiosidad en relación con lo que ocurre en la otra habitación.
  • 45. LÁMINA 10 Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño.
  • 46. LÁMINA 10 Esta lámina conduce a cuentos de tipo crimen y castigo y, en alguna medida es reveladora de las concepciones morales del niño. Son frecuentes las historias vinculadas con los hábitos de limpieza y la masturbación. En esta lámina las tendencias regresivas se exhiben con mayor claridad que en ninguna otra.
  • 47. Interpretación del CAT 1. Tema principal Analizar primeramente que hace el niño con la lámina y luego porque cuenta tal historia particular. Se busca descubrir un denominador común a los relatos. Una historia puede tener más de un tema, y estos, a su vez están interrelacionados complejamente. Por lo tanto la interpretación se relaciona con el hallazgo de denominadores comunes de patrones de conducta.
  • 48. 2. El héroe principal El cuento que el individuo nos relata alude a el mismo. En una misma historia puede haber varios personajes, pero el héroe principal es aquel con el cual nuestro examinado se identifica.
  • 49. El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato. Se aproxima al sujeto en edad y sexo. Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista. Estas normas valen para la mayoría de los casos, pero hay excepciones.
  • 50. Puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos ellos, sucesiva o simultáneamente. Suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe de sexo opuesto. Estas identificaciones revisten gran importancia en la interpretación.
  • 51. Suele ocurrir que una figura de identificación de importancia secundaria en el relato, represente actitudes profundamente reprimidas del sujeto. Acaso los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe sean un rigor los que el sujeto desea o teme poseer.
  • 52. Es importante observar la adecuación del héroe, es decir su capacidad de enfrentar cualquier circunstancia en forma adecuada con la sociedad a la que pertenece. La adecuación del héroe constituye la mejor medida de la fuerza del yo.
  • 53. Imagen de sí mismo: es la concepción que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
  • 54. 3. Principales necesidades e impulsos del héroe. Se tratan de las necesidades que inspiran la conducta del héroe. Esta conducta puede relacionarse de diversas maneras con el narrador. Las necesidades que se manifiestan pueden coincidir con las del narrador, tanto si se reflejan al menos en cierta medida, en su comportamiento.
  • 55. Por ejemplo una historia cargada de agresión puede ser narrada por un niño muy agresivo, como también por un niño muy dócil, pasivo agresivo que alimenta fantasías de agresión. También puede describir la agresión de la que se teme ser víctima. En síntesis, las necesidades que determinan la conducta del héroe, deben ser analizadas, tomando en consideración todas las variedades y vicisitudes de la moderación de los impulsos.
  • 56. Figuras, objetos o circunstancias introducidas: Un ñiño que introduce armas de cualquier tipo en varios relatos, se puede interpretar como una necesidad de agresión. De igual modo, la introducción de alimentos permite suponer una necesidad de gratificación oral Introducción de datos que no se observan en la lámina es muy significativo, nos llevan a entrar en el mundo real del niño.
  • 57. Figuras, objetos o circunstancias omitidos Si en el relato se ignora una o más figuras de una lámina, cabe la hipótesis de que esa omisión tenga significación dinámica. Por lo general significa la expresión del deseo de que una figura u objeto en cuestión no se encuentre allí, de que no esté. Este caso indica hostilidad o que esa figura u objeto le produce un severo conflicto, tal vez a causa de su valor positivo.
  • 58. Concepto del ambiente • La concepción del ambiente es, por su puesto una compleja mezcla de la autopercepción inconsciente y la distorsión aperceptiva de los estímulos. • Cuanto más coherente sea la descripción del ambiente en los relatos del CAT, mayor razón tendremos para considerarla un componente significativo de la personalidad del sujeto y un útil indicio en cuanto a sus reacciones en la vida diaria: • como auxiliador hostil explotador o explotable, amistoso o peligroso.
  • 59. 5. FIGURAS VISTAS COMO Nos interesa averiguar como ve el niño las figuras que lo rodean y como reacciona ante ellas. Podemos hablar de relaciones de apoyo, competitivas y otras