SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
TEXTO ACADEMICO 
Carlos Cuevas Urquiza. 
Matricula: AS15589129 
Universidad Abierta y a Distancia de 
México. 
Noviembre 25 de 2014.
Índice 
Introducción… ¿es la literatura un medio para despertar la imaginación? 
Desarrollo… ¿alguna vez viajaste o te has transportado en tren? 
Conclusión… comentarios finales y reflexión.
Introducción: 
¿Es la literatura, un medio de inspiración para despertar la imaginación? 
Me he dado a la tarea de leer profusamente, el discurso de Antonio Muñoz Molina, 
que pronunció en septiembre de 1998, en España. En esta conferencia, el autor se 
refiere entre otras cosas, sobre la cultura y la educación, y en consecuencia la 
literatura como medio de inspiración para despertar la imaginación. Establece 
puntos de divergencia muy marcados, respecto de estas acepciones. Estas 
diferencias se vuelven; desde el punto de vista del autor muy incisivas, una 
respecto de la otra, y quizás tenga razón. 
Refleja en parte de su contenido, que se deja de jugar con la imaginación en la 
medida que crecemos, idea con la que yo no estoy de acuerdo. Expresa que, ¨a 
medida que crecemos y se nos empieza a preparar para atender 
responsabilidades mayores, como el trabajo y la obediencia, el hábito de la 
imaginación se vuelve incomodo o peligroso, y desde luego inútil, y sin darnos 
cuenta lo vamos perdiendo, no porque este sea un proceso natural como el 
cambio de la voz, sino porque hay una determinada presión social, para que nos 
convirtamos no en individuos sanos, felices y autónomos, sino en súbditos, en 
empleados productivos, en lo que antes se llamaba hombres de provecho¨. 
Yo creo que la imaginación no se pierde, más bien creo que sufre una mutación 
natural. Cuando eres pequeño y te leen un cuento, la imaginación vuela por los 
confines del universo. En la medida que creces, no se deja de imaginar, es más, 
hasta te atreves a soñar, porque tu realidad te hace imaginar un mundo mejor, sin 
perder la perspectiva. Yo soy muy proclive a darle vuelo a mi imaginación; de lo 
que veo, de lo que escucho, de lo que leo, pero sobre todo; de lo que siento y 
sueño. Así nacen las cosas más increíblemente sublimes y que solo se conciben 
en la imaginación, y si cuando se es pequeño la imaginación te hace volar por los 
confines del universo, en la etapa adulta la imaginación te proyecta hasta los 
confines del alma; veamos por qué. 
Desarrollo: dándole vuelo a mi imaginación, me dedique a escribir 
vehementemente, con el propósito de reseñar lo que la imaginación es capaz de 
crear. ¿Alguna vez viajaste o te has transportado en tren? Si, ese que con el paso 
del tiempo, pasó de ser el medio de transporte más utilizado por la sociedad 
boyante de su época, y que hoy se encuentra prácticamente en el olvido; a no ser 
claro está, que vuelva a ser; por sus propios fueros, la industria del transporte más 
importante de nuestro país. El tren que yo conocí, en el que viajé y disfrute de 
grandes trayectos, hoy no existe, sin embargo, a través de la imaginación, los 
llevare de la mano a un pequeño camarote del ferrocarril.
El tren al que me refiero, salía de la estación de Buenavista, en la Ciudad de 
México. Allá, a finales de la década de los 80´s. Era el número 8, así se le conocía 
y su horario de salida era a las 20:00 horas, con destino a Ciudad Juárez, 
haciendo un recorrido de 48 horas. Quiero destacar, que el servicio del ferrocarril, 
tenía muy bien separadas las clases sociales que en él se transportaban, porque 
había un restaurante en uno de los vagones, dormitorios en la llamada clase 
Pulman, y eso hacía tu estancia y recorrido, mucho muy agradable; y no porque yo 
sea muy elitista. 
En la actualidad, el servicio de tren como tal, no existe; fue privatizado a mediados 
del sexenio de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari; y salvo algunos 
lugares, coexiste el tren turístico, como el de Chihuahua, que cruza por la sierra 
tarahumara hasta Sinaloa, o el de Guadalajara, que te lleva a un recorrido por el 
pueblo de Tequila. 
La imaginación puede ser basta, excelsa o tan ínfima como cada quien la quiera 
alimentar, recuerdo muy claramente que para abordar el ferrocarril, debías de 
estar en la estación al menos faltando diez minutos para las 20:00 horas. El silbato 
de la locomotora era puntual, pues emitía su peculiar silbido anunciando su 
próxima salida. Fue que caminando a toda prisa y al entrar al andén, que la vi por 
primera vez, tan natural, vestida con un traje sastre en color beige. El frio de la 
noche no le incomoda, pues lleva puesto un abrigo color azul marino, que 
contrasta a la perfección con su figura. Por debajo del saco, se alcanza a percibir 
una blusa de manga larga, en un tono suave, difuminado en color naranja. 
Su cabello, suelto, relampagueante al contraste de la luz, por las ligeras rachas 
de viento. 
Abordamos el tren y nos dirigimos por un amplio pasillo cada quien a su camarote. 
El tren anunciaba la marcha con el ultimo pitido y afuera, el ruido ensordecedor de 
la maquina secundaba el inicio del viaje. Al igual que yo, ella había pedido un 
camarote, quizá viajaba acompañada, la verdad, nunca lo supe. A quien le 
importaba esta explicación. Mi reservado estaba contiguo al suyo. Sobre la mesa, 
dos copas y una botella de vino tinto, de origen español. En el interior del pequeño 
apartamento móvil, no se sentía ni la velocidad, como tampoco el ruido exterior. 
Solo escuchaba la voz del garrotero, anunciando el inicio de la cena, dispuesta en 
el carro restaurante, enganchado dos vagones adelante. 
La entrada al camarote, se encontraba de frente a un gran ventanal, que por la 
hora, se hallaba cubierto en su totalidad por una gran persiana; en cuyas orillas,
se alcanzaban a ver las figuras fantasmales que las luces producían, por la 
velocidad con que corría, el monstruo de acero. Volvimos a encontrarnos, en el 
restaurante móvil. Es curioso, solo nos saludamos con las miradas, y con una 
discreta sonrisa. Jamás supe su nombre ni ella el mío, a pesar de que nos 
sentamos uno frente al otro solamente separados por dos filas de mesas. La 
recorrí con la mirada y pude percibir el rojo carmesí del lápiz labial sobre su bien 
delineada boca. 
Que otra cosa podía hacer, si en ese momento no se me ocurría nada. Así 
discurrió el tiempo. Después de esa noche, no la volvería a ver. El tren, anunciaba 
con antelación su pase por alguna comunidad, como anunciando, aquí llevo a dos 
prófugos totalmente desconocidos, y sólo detenía su marcha, cuando los 
pasajeros que viajaban en los primeros furgones; los de las clase general o mal 
llamados clase popular, llegaban a su destino. Es un tren largo: 2 locomotoras, 4 
vagones para clase popular, 3 para primera especial, 1 de cocina y servicio 
postal, 1 restaurante bar, 3 pulman y el del final, propio para trabajadores 
ferroviarios. 
De pronto, sentí como se filtraba un rayo de sol por la ventana. Despierta me 
decía, es hora de levantarse, abre los ojos. Hice a un lado la pereza y me di 
cuenta que el escenario era distinto a la noche anterior. ¿Pero qué sucedió? Fue 
inútil tanto cuestionamiento, la realidad es ahora muy diferente. Quizá no debí 
quedarme dormido. Porque lo cierto, es que yo amanecí en mi cama como de 
costumbre. Me levante y vi a través de la ventana, como de costumbre. Y como de 
costumbre, la vida es la misma allá afuera. Nada cambia y todo se mueve al 
vaivén que marca el ritmo del reloj. Ahora lo comprendo todo. 
Fue un sueño deliciosamente extraño y maravilloso, que me llevó a la penumbra 
del camarote de un vagón del tren, que sale justo a las 20:00 horas y que para 
abordarlo, tienes que llegar, faltando Diez minutos para las 20:00 horas. 
Conclusión: el presente trabajo no pretende fijar una postura en razón del 
coloquio de Muñoz Molina, sino resaltar, cuán grande puede ser el poder de la 
imaginación. Sublime, en razón de lo que se pueda gestar en la mente, porque 
nunca dejas de imaginar, de soñar y de atreverte a crear fantasías; que lo mismo 
te llevan a volar por los confines del universo, que navegar por los mares del alma. 
Por eso me atrevo a decir, que la imaginación no se pierde, tal vez lo más cercano 
sería dejarla de utilizar, pero es imposible. Para mí, la imaginación va mutando en 
razón de la madurez y de las necesidades de las personas. Quizá como dice 
Antonio Muñoz Molina, baste un poco de cultura, para leer mucho y darle rienda
suelta a nuestra mente, pero hace falta mucho más la educación, para sustentar la 
cultura de la lectura. 
REFLEXION: 
¿Por qué elegí este tema? Después de leer varias veces La Disciplina de la 
Imaginación, de Antonio Muñoz Molina, y aunque propiamente no profundiza en la 
imaginación misma, sino en la literatura como medio para despertarla, me atreví a 
explorar mi propio mundo imaginario, mi propia inventiva. Me gusta jugar con las 
herramientas que le dan forma a nuestros pensamientos. 
¿De dónde partí para empezar a escribir? Muy simple, a lo largo de mi vida, he 
escrito, poemas, canciones, y toda clase de locuras, que le dan sentido a mi 
imaginación. Me gusta explorar, expresar mi forma de sentir. Me gusta la lectura 
contemporánea, soy un apasionado de la vida, suelo ser solitario aunque siempre 
estoy acompañado. Soy un enamorado de la vida misma. De ahí parte todo. 
Imaginación: Según el diccionario escolar, Fernández y Editores México (del lat. 
Imaginatio,-onis) f. Psi Aptitud para representar mentalmente las imágenes de las 
cosas, o la facilidad para crear imágenes nuevas combinando elementos ya 
percibidos. [[fig. idea o imagen falsa de una cosa que no hay en realidad.

Más contenido relacionado

DOCX
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)
PDF
"Menta y Ron" (Poemas íntimos)
PDF
BéCquer Historia De Una Mariposa Y Una ArañA
PDF
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
DOCX
Libro demonios interiores 2014
PDF
La barca noviembre 2010
PDF
El poder de la palabra
DOCX
1987 tokio blues
Diez minutos para las 20 hras.(documento de trabajo)
"Menta y Ron" (Poemas íntimos)
BéCquer Historia De Una Mariposa Y Una ArañA
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
Libro demonios interiores 2014
La barca noviembre 2010
El poder de la palabra
1987 tokio blues

La actualidad más candente (19)

PPSX
Tres dias para ver
DOCX
Novela hispanoamericana
PDF
La hija del timonel
PPT
Surrealismo
PPTX
Diez cuentos imprescindibles
PDF
EL AMOR ES PURO CUENTO
PDF
PERLAS DORADAS
DOCX
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)
PPTX
Narrador y contextos
DOCX
..estábamos ocultos en la oscuridad..
PDF
Garcia marquez, gabriel_-_el_avion_de_la_bella_durmiente
DOCX
Selección de cuentos
PDF
La rosa cruz
PDF
Zona literatura 17_cuentos_en_blogs
PDF
Zona literatura 17_cuentos_en_blogs
PDF
La bomba debajo del pecho matias sanchez ferre
DOCX
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
PDF
Tu presencia de_hecatombe
Tres dias para ver
Novela hispanoamericana
La hija del timonel
Surrealismo
Diez cuentos imprescindibles
EL AMOR ES PURO CUENTO
PERLAS DORADAS
Diez minutos para las 20 hras. (TEXTO ACADEMICO)
Narrador y contextos
..estábamos ocultos en la oscuridad..
Garcia marquez, gabriel_-_el_avion_de_la_bella_durmiente
Selección de cuentos
La rosa cruz
Zona literatura 17_cuentos_en_blogs
Zona literatura 17_cuentos_en_blogs
La bomba debajo del pecho matias sanchez ferre
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Tu presencia de_hecatombe
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Examen potencias y raíces
DOCX
Lilly Update December 2016 Report - Aaron and Erica
PDF
Kaos anak
PPTX
PPTX
La incorporación de las TIC en las escuelas
PPTX
Normas de seguridad e higiene en el sitio de trabajo
DOCX
paginas web
PPTX
La perla de eduardo
DOCX
Curriculum vitae as per now.
PPTX
La Capa de Red más amistosa
PPT
INFRACCIONES
PDF
Glandulas suprarrenales
PDF
Futbol
PDF
4. Medium MX series - Polypropylene
PPTX
Org. y coord. equipos trabajo 2, integradora
PDF
Diari d'Alella - Núm. 4 - Gener de 2015
PDF
Armor_Mounted_Maneuver_Journal_NOV_DEC_2011
Examen potencias y raíces
Lilly Update December 2016 Report - Aaron and Erica
Kaos anak
La incorporación de las TIC en las escuelas
Normas de seguridad e higiene en el sitio de trabajo
paginas web
La perla de eduardo
Curriculum vitae as per now.
La Capa de Red más amistosa
INFRACCIONES
Glandulas suprarrenales
Futbol
4. Medium MX series - Polypropylene
Org. y coord. equipos trabajo 2, integradora
Diari d'Alella - Núm. 4 - Gener de 2015
Armor_Mounted_Maneuver_Journal_NOV_DEC_2011
Publicidad

Similar a Texto académico (20)

PDF
Un lugar de cuentos y relatos
DOCX
El discurso que no será
PDF
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 6, junio
PDF
El trianto real de mario gastelo 2012..
ODP
Cortázar
ODP
Cortázar
ODP
Cortázar
PDF
Hijo de-ladron
DOCX
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR para 5°, 1° y 2° trimestre 2021.docx
PDF
Revista El Leteo
PDF
co.incidir 91 septiembre 2021
PDF
Pero lo sabe
PDF
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
DOC
Borrador1 trc11043 etl-2
PDF
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
PPTX
Guía para el lector para tener conocimiento al respecto.pptx
PDF
Crónico Amor Platónico
PDF
La barca noviembre 2010
DOC
Cuentos
PDF
JUVENILIA DE MIGUEL CANÉ
Un lugar de cuentos y relatos
El discurso que no será
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 6, junio
El trianto real de mario gastelo 2012..
Cortázar
Cortázar
Cortázar
Hijo de-ladron
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR para 5°, 1° y 2° trimestre 2021.docx
Revista El Leteo
co.incidir 91 septiembre 2021
Pero lo sabe
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 07, julio
Borrador1 trc11043 etl-2
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
Guía para el lector para tener conocimiento al respecto.pptx
Crónico Amor Platónico
La barca noviembre 2010
Cuentos
JUVENILIA DE MIGUEL CANÉ

Más de Carlos Cuevas (9)

DOCX
Argumento lúdico
DOCX
Pasó de noche
DOCX
Andamio cognitivo
DOCX
Representación del pensamiento
DOCX
Mapa 2 Definiciones
DOCX
Actividad 1. El Zoológico
DOCX
Qué es ser un estudiante en línea
DOCX
Qué es ser un estudiante en línea
DOCX
Argumento lúdico
Pasó de noche
Andamio cognitivo
Representación del pensamiento
Mapa 2 Definiciones
Actividad 1. El Zoológico
Qué es ser un estudiante en línea
Qué es ser un estudiante en línea

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Texto académico

  • 1. 2014 TEXTO ACADEMICO Carlos Cuevas Urquiza. Matricula: AS15589129 Universidad Abierta y a Distancia de México. Noviembre 25 de 2014.
  • 2. Índice Introducción… ¿es la literatura un medio para despertar la imaginación? Desarrollo… ¿alguna vez viajaste o te has transportado en tren? Conclusión… comentarios finales y reflexión.
  • 3. Introducción: ¿Es la literatura, un medio de inspiración para despertar la imaginación? Me he dado a la tarea de leer profusamente, el discurso de Antonio Muñoz Molina, que pronunció en septiembre de 1998, en España. En esta conferencia, el autor se refiere entre otras cosas, sobre la cultura y la educación, y en consecuencia la literatura como medio de inspiración para despertar la imaginación. Establece puntos de divergencia muy marcados, respecto de estas acepciones. Estas diferencias se vuelven; desde el punto de vista del autor muy incisivas, una respecto de la otra, y quizás tenga razón. Refleja en parte de su contenido, que se deja de jugar con la imaginación en la medida que crecemos, idea con la que yo no estoy de acuerdo. Expresa que, ¨a medida que crecemos y se nos empieza a preparar para atender responsabilidades mayores, como el trabajo y la obediencia, el hábito de la imaginación se vuelve incomodo o peligroso, y desde luego inútil, y sin darnos cuenta lo vamos perdiendo, no porque este sea un proceso natural como el cambio de la voz, sino porque hay una determinada presión social, para que nos convirtamos no en individuos sanos, felices y autónomos, sino en súbditos, en empleados productivos, en lo que antes se llamaba hombres de provecho¨. Yo creo que la imaginación no se pierde, más bien creo que sufre una mutación natural. Cuando eres pequeño y te leen un cuento, la imaginación vuela por los confines del universo. En la medida que creces, no se deja de imaginar, es más, hasta te atreves a soñar, porque tu realidad te hace imaginar un mundo mejor, sin perder la perspectiva. Yo soy muy proclive a darle vuelo a mi imaginación; de lo que veo, de lo que escucho, de lo que leo, pero sobre todo; de lo que siento y sueño. Así nacen las cosas más increíblemente sublimes y que solo se conciben en la imaginación, y si cuando se es pequeño la imaginación te hace volar por los confines del universo, en la etapa adulta la imaginación te proyecta hasta los confines del alma; veamos por qué. Desarrollo: dándole vuelo a mi imaginación, me dedique a escribir vehementemente, con el propósito de reseñar lo que la imaginación es capaz de crear. ¿Alguna vez viajaste o te has transportado en tren? Si, ese que con el paso del tiempo, pasó de ser el medio de transporte más utilizado por la sociedad boyante de su época, y que hoy se encuentra prácticamente en el olvido; a no ser claro está, que vuelva a ser; por sus propios fueros, la industria del transporte más importante de nuestro país. El tren que yo conocí, en el que viajé y disfrute de grandes trayectos, hoy no existe, sin embargo, a través de la imaginación, los llevare de la mano a un pequeño camarote del ferrocarril.
  • 4. El tren al que me refiero, salía de la estación de Buenavista, en la Ciudad de México. Allá, a finales de la década de los 80´s. Era el número 8, así se le conocía y su horario de salida era a las 20:00 horas, con destino a Ciudad Juárez, haciendo un recorrido de 48 horas. Quiero destacar, que el servicio del ferrocarril, tenía muy bien separadas las clases sociales que en él se transportaban, porque había un restaurante en uno de los vagones, dormitorios en la llamada clase Pulman, y eso hacía tu estancia y recorrido, mucho muy agradable; y no porque yo sea muy elitista. En la actualidad, el servicio de tren como tal, no existe; fue privatizado a mediados del sexenio de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari; y salvo algunos lugares, coexiste el tren turístico, como el de Chihuahua, que cruza por la sierra tarahumara hasta Sinaloa, o el de Guadalajara, que te lleva a un recorrido por el pueblo de Tequila. La imaginación puede ser basta, excelsa o tan ínfima como cada quien la quiera alimentar, recuerdo muy claramente que para abordar el ferrocarril, debías de estar en la estación al menos faltando diez minutos para las 20:00 horas. El silbato de la locomotora era puntual, pues emitía su peculiar silbido anunciando su próxima salida. Fue que caminando a toda prisa y al entrar al andén, que la vi por primera vez, tan natural, vestida con un traje sastre en color beige. El frio de la noche no le incomoda, pues lleva puesto un abrigo color azul marino, que contrasta a la perfección con su figura. Por debajo del saco, se alcanza a percibir una blusa de manga larga, en un tono suave, difuminado en color naranja. Su cabello, suelto, relampagueante al contraste de la luz, por las ligeras rachas de viento. Abordamos el tren y nos dirigimos por un amplio pasillo cada quien a su camarote. El tren anunciaba la marcha con el ultimo pitido y afuera, el ruido ensordecedor de la maquina secundaba el inicio del viaje. Al igual que yo, ella había pedido un camarote, quizá viajaba acompañada, la verdad, nunca lo supe. A quien le importaba esta explicación. Mi reservado estaba contiguo al suyo. Sobre la mesa, dos copas y una botella de vino tinto, de origen español. En el interior del pequeño apartamento móvil, no se sentía ni la velocidad, como tampoco el ruido exterior. Solo escuchaba la voz del garrotero, anunciando el inicio de la cena, dispuesta en el carro restaurante, enganchado dos vagones adelante. La entrada al camarote, se encontraba de frente a un gran ventanal, que por la hora, se hallaba cubierto en su totalidad por una gran persiana; en cuyas orillas,
  • 5. se alcanzaban a ver las figuras fantasmales que las luces producían, por la velocidad con que corría, el monstruo de acero. Volvimos a encontrarnos, en el restaurante móvil. Es curioso, solo nos saludamos con las miradas, y con una discreta sonrisa. Jamás supe su nombre ni ella el mío, a pesar de que nos sentamos uno frente al otro solamente separados por dos filas de mesas. La recorrí con la mirada y pude percibir el rojo carmesí del lápiz labial sobre su bien delineada boca. Que otra cosa podía hacer, si en ese momento no se me ocurría nada. Así discurrió el tiempo. Después de esa noche, no la volvería a ver. El tren, anunciaba con antelación su pase por alguna comunidad, como anunciando, aquí llevo a dos prófugos totalmente desconocidos, y sólo detenía su marcha, cuando los pasajeros que viajaban en los primeros furgones; los de las clase general o mal llamados clase popular, llegaban a su destino. Es un tren largo: 2 locomotoras, 4 vagones para clase popular, 3 para primera especial, 1 de cocina y servicio postal, 1 restaurante bar, 3 pulman y el del final, propio para trabajadores ferroviarios. De pronto, sentí como se filtraba un rayo de sol por la ventana. Despierta me decía, es hora de levantarse, abre los ojos. Hice a un lado la pereza y me di cuenta que el escenario era distinto a la noche anterior. ¿Pero qué sucedió? Fue inútil tanto cuestionamiento, la realidad es ahora muy diferente. Quizá no debí quedarme dormido. Porque lo cierto, es que yo amanecí en mi cama como de costumbre. Me levante y vi a través de la ventana, como de costumbre. Y como de costumbre, la vida es la misma allá afuera. Nada cambia y todo se mueve al vaivén que marca el ritmo del reloj. Ahora lo comprendo todo. Fue un sueño deliciosamente extraño y maravilloso, que me llevó a la penumbra del camarote de un vagón del tren, que sale justo a las 20:00 horas y que para abordarlo, tienes que llegar, faltando Diez minutos para las 20:00 horas. Conclusión: el presente trabajo no pretende fijar una postura en razón del coloquio de Muñoz Molina, sino resaltar, cuán grande puede ser el poder de la imaginación. Sublime, en razón de lo que se pueda gestar en la mente, porque nunca dejas de imaginar, de soñar y de atreverte a crear fantasías; que lo mismo te llevan a volar por los confines del universo, que navegar por los mares del alma. Por eso me atrevo a decir, que la imaginación no se pierde, tal vez lo más cercano sería dejarla de utilizar, pero es imposible. Para mí, la imaginación va mutando en razón de la madurez y de las necesidades de las personas. Quizá como dice Antonio Muñoz Molina, baste un poco de cultura, para leer mucho y darle rienda
  • 6. suelta a nuestra mente, pero hace falta mucho más la educación, para sustentar la cultura de la lectura. REFLEXION: ¿Por qué elegí este tema? Después de leer varias veces La Disciplina de la Imaginación, de Antonio Muñoz Molina, y aunque propiamente no profundiza en la imaginación misma, sino en la literatura como medio para despertarla, me atreví a explorar mi propio mundo imaginario, mi propia inventiva. Me gusta jugar con las herramientas que le dan forma a nuestros pensamientos. ¿De dónde partí para empezar a escribir? Muy simple, a lo largo de mi vida, he escrito, poemas, canciones, y toda clase de locuras, que le dan sentido a mi imaginación. Me gusta explorar, expresar mi forma de sentir. Me gusta la lectura contemporánea, soy un apasionado de la vida, suelo ser solitario aunque siempre estoy acompañado. Soy un enamorado de la vida misma. De ahí parte todo. Imaginación: Según el diccionario escolar, Fernández y Editores México (del lat. Imaginatio,-onis) f. Psi Aptitud para representar mentalmente las imágenes de las cosas, o la facilidad para crear imágenes nuevas combinando elementos ya percibidos. [[fig. idea o imagen falsa de una cosa que no hay en realidad.