SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos -
Práctica Educativa Comunitaria
Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
2022
Construyendo propuestas
para la transformación educativa
4 Año de Formación
to.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
IEPC-PEC
Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo
Construyendo propuestas para la transformación educativa
4to. Año de Formación
Edgar Pary Chambi
Ministro de Educación
José Luis Gutiérrez Gutiérrez
Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional
Rufino Sacaca Sánchez
Director General de Formación de Maestros
Elaboración
Dirección General Formación de Maestros
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
- Práctica Educativa Comunitaria
Carpeta de Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo
“Construyendo propuestas para la transformación educativa” - 4to. Año de Formación”.
La Paz, Bolivia.
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos -
Práctica Educativa Comunitaria
Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo
2022
Construyendo propuestas
para la transformación educativa
4 Año de Formación
to.
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
3
ACTA DE INICIO DE LA IEPC-PEC
DATOS REFERENCIALES
ESFM/UA:
Especialidad: Paralelo:
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado ECTG:
Nombres y apellidos C.I. Modalidad de ingreso
(El primer nombre consignado es propietario/a de la presente Carpeta de Acompañamiento, Seguimiento
y Apoyo)
MODALIDAD DE GRADUACIÓN ELEGIDA: (Art. 7 Reglamento de Trabajo de Grado de Formación Inicial de Maestras
y Maestros de las ESFM y UA)
(La Modalidad de Graduación podrá ser definida por el ECTG a la finalización de la PEC)
TÍTULO DE PROPUESTA EDUCATIVA:
DATOS DE LA IEPC-PEC
Departamento: Distrito Educativo:
UE/CEA/CEE:
Especialidad/área y paralelo asignado:
Subsistema: Nivel Área:
Fecha de desarrollo de la PEC: del al
Docente Guía de UE/CEA/CEE:
Docente Tutor/a Acompañante:
Coordinador Académico IEPC-PEC
o Coordinador de UA
Vo.Bo. Director(a)/Coordinador(a) Académico
de ESFM/UA
Vo.Bo. Director(a) UE/CEA/CEE
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
Índice
Presentación........................................................................................................................ 7
Introducción......................................................................................................................... 9
Parte I. Lineamientos y orientaciones generales para el desarrollo de la IEPC-PEC....... 11
1. IPEC-PEC en el 4to año de Formación de las ESFM/UA...................................................12
1.1. Proceso de la IEPC-PEC en 4to año de Formación.......................................................12
1.2. Planificación y organización.........................................................................................13
1.3. Ejecución......................................................................................................................16
1.4. Socialización.................................................................................................................18
1.5. Acompañamiento, seguimiento y apoyo.....................................................................21
2. Valoración de la IEPC-PEC...............................................................................................23
Parte II. Desarrollo de la IEPC-PEC................................................................................ 25
1. Planificación y Organización............................................................................................25
2. Ejecución de la IEPC-PEC.................................................................................................28
3. Socialización....................................................................................................................40
4. Centralizador de evaluación de la IEPC-PEC....................................................................43
Parte III. Desarrollo de la IEPC-PEC............................................................................... 47
A. Situando la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos............................47
a.1. La producción de conocimientos desde la investigación educativa.............................50
a.2. Práctica Educativa Comunitaria (PEC)..........................................................................51
B. Líneas de investigación en el diseño metodológico de implementación
del trabajo final de grado................................................................................................52
C. Lectura de la realidad y producción de conocimientos..................................................53
D. Proceso de elaboración del diseño metodológico de implementación
del trabajo de grado........................................................................................................56
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
7
Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, constituidas en centros de excelencia
académica, vienen desarrollando – en la última década – significativos avances cualitativos y cuantativos
en la formación inicial de las y los futuros educadores a nivel de Licenciatura.
Este importante proceso de transformación educativa fue abruptamente interrumpido en la gestión
2020, por el gobierno de facto de ese periodo, ocasionando un grave perjuicio en el proceso formativo
del conjunto de las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y, por ende, de las y los futuros
maestros del país, quienes vieron truncadas sus expectativas de continuar la profesionalización al
alcance de los grandes desafíos de este mundo marcado por vertiginosos cambios en la vida de las
personas y comunidades.
La lucha del pueblo boliviano por la recuperación de la democracia en octubre del año pasado,
adquiere una connotación relevante en el ámbito educativo al declararse a la gestión 2022 como
Año por la Recuperación del Derecho a la Educación, en procura de brindar las condiciones más
propicias para el retorno a las labores educativas. Esta decisión que consolida a la educación como
derecho humano fundamental, exige a las maestras y maestros a repensar su práctica en el marco
de la política emanada desde el Ministerio de Educación. Indudablemente, el hecho de asumir las
diferentes modalidades de atención educativa y la complementariedad entre ellas, exige nuevas
formas de gestionar la escuela en cuanto a su organización, relacionamiento y fortalecimiento
profesional; tarea que involucra prioritariamente a las ESFMs y UAs como instancias encargadas
de generar y difundir innovación y transformación educativa en nuestro Estado Plurinacional.
En este marco, la investigación articulada al trabajo de la Práctica Educativa Comunitaria y desarrollada
por las y los futuros maestros desde el Primer Año de formación en las UE/CEA/CEE, se constituye
en el eje dinamizador que posibilitará la producción de conocimiento útil desde su propia realidad y
experiencias de las comunidades educativas. Además, relacionada a procesos de diálogo y discusión
permanente entre los actores educativos de las ESFMs/UAs y las UE/CEA/CEE, indudablemente
debe contribuir a generar posibilidades para responder con calidad y pertinencia a las demandas y
expectativas de la población y, en especial, a la mejora del proceso educativo de las y los estudiantes
del SEP.
Presentación
8
De esta manera, la presente Carpeta de Acompañamiento, Seguimiento y Apoyo a la IEPC-PEC para
el Cuarto Año de formación, a tiempo de recuperar los importantes esfuerzos y avances logrados por
la Dirección General de Formación de Maestros en este campo, motiva a directivos y docentes de
las ESFMs y UAs a trabajar en la organización y desarrollo de un conjunto integral de acciones para
concretar la IEPC-PEC, en correspondencia a las modalidades de atención educativa asumidas en los
diversos contextos.
Edgar Pary Chambi
Ministro de Educación
9
Esta Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo a la IEPC-PEC constituye una herramienta que
contiene el conjunto de orientaciones teóricas y metodológicas orientadas al trabajo que realizan los
integrantes del ECTG en las UE/CEA/CEE en la perspectiva de la elaboración de un Diseño Metodológico
de Implementación del Trabajo de Grado.
El despliegue procesual de la IEPC-PEC para este año prevé que el trabajo de las y los estudiantes
en la UE/CEA/CEE y su contexto se concentre, fundamentalmente en la identificación, análisis e
interpretación de una necesidad, problemática y/o potencialidad focalizada en el ámbito pedagógico
curricular en el marco de una lectura de la realidad del territorio en el que se ubica el centro educativo.
A partir de estas acciones investigativas, se pretende que las y los futuros maestros construyan
propuestas educativas transformadoras como una forma de dar respuestas creativas a las situaciones
identificadas en un proceso de investigación acción participativa caracterizado por el diálogo, la
reflexión y discusión permanente entre los actores involucrados en el hecho educativo.
Entonces, de manera secuencial, la Carpeta está organizada en los siguientes principales acápites,
mismos que deben ser revisados, analizados entre las y los integrantes del ECTG con la orientación y
apoyo de docentes de la ESFM/UA y compartidos con las y los maestros de las UE/CEA/CEE, a fin de
que la IEPC-PEC no sea un espacio ajeno a la realidad vivida por la comunidad educativa ni tenga un
sentido unidireccional, el propósito de la IEPC-PEC pasa también por constituir equipos comunitarios
de investigación educativa integrados por los actores de las ESFM/UA y de las UE/CEA/CEE.
Los contenidos de la primera parte de la Carpeta, establecen los lineamientos y orientaciones generales
para la organización y ejecución participativa del proceso de IEPC-PEC. En este acápite se destaca
la importancia de la coordinación, el diálogo y el consenso entre los diferentes actores para su
desarrollo pertinente y exitoso, toda vez que de lo que se trata es de otorgar un sentido articulado e
integral a la investigación y a la práctica educativa. Esto supone que las y los futuros maestros deben
apropiarse de la UE/CEA/CEE como un espacio abierto a procesos de investigación y producción de
conocimiento permanente.
La segunda parte de la Carpeta contiene, a manera de sugerencia, las principales herramientas e
instrumentos a utilizarse en el proceso de la IEPC-PEC y que posibilitarán a las y los integrantes del
ECTG aprender a investigar investigando con el acompañamiento y apoyo de docentes, tanto de la
ESFM y de la UE/CEA/CEE, en un auténtico trabajo participativo, de acuerdos y consensos.
Introducción
10
Todos los instrumentos incluidos en presente texto pueden ser revisados, recreados y complementados
en cada ESFM/UA de manera pertinente de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada contexto.
Además, hay que comprender que los instrumentos de investigación constituyen medios y no fines
en sí mismos, en un proceso de discusión abierta, estos instrumentos deben permitir un proceso de
investigación que integre al investigador con su realidad concreta.
La tercera parte contiene un conjunto de orientaciones teórico metodológicas que posibilitarán a
los integrantes del ECTG y los otros actores involucrados y comprometidos con el proceso de la IEPC-
PEC apropiarse de su sentido procesual y profundamente dialógico, reflexivo y participativo. En este
acápite se incluyen también orientaciones referidas a las modalidades de graduación y al Diseño
Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, así como sus principales características y su
estructura base.
Finalmente, es importante considerar que esta Carpeta no se constituye en un conjunto de contenidos
y tareas mecánicas o fichas que se deben llenar por mero formalismo o cumplimiento, de lo que se
trata es de utilizarla con el propósito de profundizar la comprensión de la lectura de nuestra realidad
con base a una revisión crítica, reflexiva y propositiva de lo que nos sugiere.
11
La Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC),
constituye un eje fundamental en la formación inicial de maestras y maestros, por cuanto articula
el proceso formativo de las y los futuros educadores con la realidad integral del contexto en el que
se ubican las UE/CEA/CEE y la propia ESFM/UA. Durante el 4to año de formación la IEPC-PEC asume
características mucho más relevantes orientadas a fortalecer las capacidades investigativas en el
ámbito educativo decantando en la elaboración de un Trabajo de Grado que contribuya a la mejora de
la calidad educativa en los ámbitos de la gestión institucional y curricular y aporte significativamente
en la construcción y consolidación teórico metodológica del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - MESCP.
Reiteramos entonces, que en 4to año de formación, el desarrollo de la Práctica Educativa Comunitaria
- PEC se articula de forma estrecha al proceso de elaboración del Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de Grado.
Se denomina Diseño Metodológico de implementación del Trabajo de Grado, a la proyección,
planificación y diseño del Trabajo de Grado, una vez elegida la modalidad, el tema y/o ámbito
en el cual el ECTG desarrollará su Trabajo de Grado, el mismo debe orientar aspectos necesarios
para una futura implementación del Trabajo de Grado en 5to año de formación (Reglamento
de Trabajo de Grado. Art. 19)
En términos sencillos, este Diseño debe mostrar el conjunto de acciones y estrategias a desarrollar
para la concreción exitosa de todo lo planificado.
En este contexto, el proceso de la IEPC-PEC es asumido por Equipos Comunitarios de Trabajo de
Grado - ECTG. Cada ECTG debe concentrarse en articular la PEC con el desarrollo de procesos de
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, es decir, que no se debe caer en el mero
activismo sin sentido, sin fundamento ni un propósito claro; más bien las acciones a desarrollar deben
promover la reflexión, la problematización de la práctica educativa concreta y la búsqueda de nuevas
posibilidades para la innovación, la transformación educativa y de la realidad.
Lineamientos y orientaciones generales
para el desarrollo de la IEPC-PEC
4to. Año de Formación
Parte I
12
Construyendo propuestas para la transformación educativa
1. IEPC-PEC en el 4to año de Formación de las ESFM/UA
La IEPC-PEC en 4to año de formación constituye un proceso sistemático de encuentro con la realidad
utilizando herramientas de Investigación para la producción de conocimiento, desde y en la experiencia
educativa. Sus propósitos son los siguientes:
• Consolidar una formación académica pertinente y coherente en el ámbito de cada especialidad,
articulada a problemáticas, necesidades y /o potencialidades del contexto.
• Profundizar la formación integral y holística de las futuras maestras y maestros, enfatizando el
análisis crítico, reflexivo y propositivo en el marco de la transformación de la realidad educativa
y de profundización del MESCP.
• Integrar la formación inicial de maestras y maestros con las características, necesidades y
demandas de la comunidad del contexto.
• Aportar en la transformación participativa de realidades, en el marco del MESCP.
• Promover la innovación educativa y producción de conocimientos que aporten significativamente
en la profundización y universalización del Modelo Educativo.
• Desarrollar y fortalecer capacidades en el uso y manejo de diversas herramientas de investigación
en la concreción misma de la práctica educativa.
La Práctica Educativa Comunitaria en 4to año se encuentra estrechamente ligada a la Investigación
Educativa y Producción de Conocimientos, constituyendo entonces un solo proceso.
ESFM/UA
Centros
de Excelencia
Académica
Transformación
de la realidad
IEPC
PEC
1.1. Proceso de la IEPC-PEC en 4to año de Formación
La IEPC-PEC en 4to año de formación se desarrolla durante toda la gestión académica, identificándose
los siguientes momentos específicos:
Primer Momento. Durante el 1er Semestre/Fase. Planificación/organización, ejecución de la IEPC-
PEC en la UE/CEA/CEE: Diagnóstico socioparticipativo (lectura de la realidad), e identificación de
una necesidad, problemática y/o potencialidad en el ámbito educativo con una duración de seis
semanas.
13
Segundo Momento. Durante el 2do Semestre/Fase.
a) Diálogo con actores en la UE/CEA/CEE (haciendo uso de diversos instrumentos de investigación)
y su contexto con una duración de una semana.
b) Elaboración de una propuesta educativa fundamentada en el diálogo con actores y autores en
respuesta a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada.
c) Elección de una Modalidad de Graduación y definición de la propuesta educativa.
e) Elaboración del documento de Diseño Metodológico de Implementación Trabajo de Grado.
Tercer Momento. Durante el 2do Semestre/Fase. Socialización de la propuesta educativa y el
documento de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado en la UE/CEA/CEE.
Cada uno de los momentos específicos establece aspectos que deben ser desarrollados tanto por las
y los estudiantes del ECTG, el personal directivo y docente de las ESFM y UA, así como el director y
docentes guía de las UE/CEA/CEE.
1er Semestre/Fase 2do Semestre/Fase
Planificación y
Organización
Ejecución-Evaluación Ejecución-Evaluación Socialización
1er momento 2do momento 3er. Momento
• Conformación de
ECTG.
• Designación de
Docente Tutor/a
Acompañante.
• Mapeo de UE/CEA/
CEE
• Organización de
fechas y horarios de
desarrollo de la PEC
• Coordinación
con autoridades
educativas de
UE/CEA/CEE y
autoridades locales.
• Preparación del
ECTG para el
desarrollo de la
IEPC-PEC.
• Desarrollo de la
IEPC-PEC con 4
PDC para EIFC y
EPCV, incluyendo la
clase comunitaria
y 6 PDC para ESCP
incluyendo la clase
comunitaria.
•	Implementación
de procesos de
investigación
educativa en el
contexto de la PEC.
•	Identificación de
una necesidad,
problemática y/o
potencialidad en el
contexto educativo
de la PEC.
• Diálogo con actores en la UE/
CEA/CEE (haciendo uso de
diversos instrumentos de
investigación) y su contexto con
una duración de una semana.
•	Elaboración de una propuesta
educativa fundamentada en el
diálogo con actores y autores
en respuesta a la necesidad,
problemática y/o potencialidad
identificada.
•	Elección de Modalidad de
Graduación y definición de
propuesta educativa.
• Elaboración del documento
de Diseño Metodológico de
Implementación de Trabajo de
Grado.
• Culminación de
la elaboración
del Diseño
Metodológico de
Implementación de
Trabajo de Grado.
• Socialización
del Diseño
Metodológico de
implementación de
Trabajo de Grado
• Socialización de la
propuesta educativa
a implementar
en 5to año de
formación. Se
realiza en la UE/
CEA/CEE.
1.2. Planificación y organización
La planificación y organización de la IEPC-PEC en los sucesivos años de formación y, particularmente
en el 4to. Año, involucra y compromete la participación de directivos, docentes y estudiantes de la
ESFM/UA y de las UE/CEA/CEE en las diferentes actividades programadas. Este momento, es por
demás importante por cuanto demanda un proceso de planificación y organización participativa,
no unidireccional ni impositiva donde primen los acuerdos y consensos entre los diferentes actores,
internos y externos, comprometidos con el proceso educativo y su transformación.
a) Conformación de ECTG. Los Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado ECTG, son auténticas
comunidades de trabajo conformadas por un mínimo de 2 y un máximo de 3 estudiantes del
14
Construyendo propuestas para la transformación educativa
mismo año de formación y especialidad. Todos sus integrantes deben cumplir todos los requisitos
de matriculación.
Las y los integrantes del ECTG conformado en 4to Año de Formación deben ser los mismos que,
posteriormente, en 5to Año de Formación implementen el Trabajo de Grado.
Se podrán conformar equipos cuyos integrantes correspondan a estudiantes de la modalidad A y
modalidad B1, respetando los aspectos establecidos en la normativa vigente.
b) Designación de Docente Tutor Acompañante. La/el Docente Tutor/a Acompañante será designado
por la/el Director/a Académico de ESFM o Coordinador/a de UA, mediante memorándum, para
realizar acompañamiento, seguimiento y apoyo a Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado.
• La designación de Docente Tutor/a Acompañante debe priorizar a docentes con formación
académica afín a la especialidad del ECTG.
• La/el Docente Tutor/a Acompañante deberá guiar y orientar al ECTG en el proceso de elaboración
y desarrollo, tanto del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, así como
en el mismo Trabajo de Grado desde el 4to año hasta el 5to Año de Formación.
• Una vez designado, la/el Docente Tutor/a/a Acompañante, el mismo no podrá realizar ningún
cambio, es decir no podrá guiar otro ECTG, salvo situaciones muy excepcionales que deben ser
justificadas mediante informe técnico elaborado por la/el Coordinador/a Académico de IEPC-
PEC o Coordinador/a de UA.
c) Mapeo de UE/CEA/CEE. El mapeo de UE/CEA/CEE debe ser elaborado de forma coordinada entre
Directivos, Docentes, Estudiantes de la ESFM/UA y autoridades educativas que corresponda, bajo
los siguientes criterios:
• Se debe seleccionar UE/CEA/CEE fiscales, de convenio o privadas, con pertinencia a la especialidad
y nivel en el que se están formando las/los estudiantes del ECTG. Bajo ninguna circunstancia
las/los estudiante podrán desarrollar la IEPC - PEC en áreas, niveles o subsistemas ajenos a
su especialidad.
• Seleccionar UE/CEA/CEE ubicados dentro del radio de intervención de la ESFM/UA. Se deberá
priorizar UE/CEA/CEE de áreas rurales y dispersas. Ninguna ESFM o UA podrá identificar
y seleccionar UE/CEA/CEE que por su ubicación geográfica signifique desplazamiento
interdepartamental respecto de la ubicación de la ESFM o UA, salvo situaciones excepcionales
generadas por estudiantes de la Modalidad B1 con pertenencia a una Nación o Pueblo Indígena
Originario Campesino, Comunidades Interculturales o Afroboliviana.
• Para las y los postulantes que hubiesen ingresado por la Modalidad B1 con pertenencia a una
nación o pueblo indígena originario campesino, comunidades Interculturales o Afroboliviana,
se deberán identificar UE/CEA/CEE del contexto de su comunidad de origen, de acuerdo a los
datos proporcionados al momento de su matriculación.
• Respecto del punto anterior, en los contextos donde las condiciones así lo permitan, el ECTG debe
realizar la IEPC - PEC en su comunidad de origen. Sin embargo si este hecho limita conformar
un ECTG de 2 o 3 integrantes, se deberá tomar una UE/CEA/CEA intermedia y próxima a la
comunidad de alguno de los integrantes del ECTG. En ningún caso se deberá conformar ECTG
de 1 solo estudiante.
• Únicamente para estudiantes que hubieran ingresado por la modalidad B1, señalada
anteriormente, y que pertenecen a Especialidades de Educación Técnica Tecnológica y Educación
15
Especial para Personas con Discapacidad, se podrá identificar UE/CEA/CEE que no pertenecen
propiamente al contexto de su comunidad de origen, pero sí son próximas a la misma.
• La UE/CEA/CEE identificada y designada para el ECTG podrá ser distinta de los primeros años
de formación. Es decir, no es obligatorio que la UE/CEA/CEE elegida sea la misma que albergó
a las y los estudiantes del ECTG en 3er año de formación.
• La UE/CEA/CEE identificada y designada para el ECTG en 4to año de formación deberá ser la
misma para la implementación del Trabajo de Grado en 5to año de formación. Lo que significa
que una vez elegida la UE/CEA/CEE para el ECTG en 4to año de formación, no se podrá realizar
ningún cambio, hasta la culminación del Trabajo de Grado.
• El desarrollo de la IEPEC-PEC a nivel curricular debe ser asumido de forma individual, por lo que
se debe prever la asignación de un curso o paralelo para cada integrante del ECTG, tomando
en cuenta las características de las áreas de Educación Secundaria.
• Bajo ninguna circunstancia un/a estudiante practicante podrá recibir apoyo de otro estudiante,
o personas ajenas a la PEC, en el desarrollo de las actividades curriculares en la UE/CEA/CEE.
• En todos los casos, la selección y asignación de UE/CEA/CEE es responsabilidad y potestad de
la ESFM/UA bajo criterios pertinentes de su contexto.
d) Organización de fechas y horarios. La organización de fechas y horarios para el desarrollo de la
IEPEC-PEC en 4to año de formación, deberá efectuarse bajo los siguientes criterios:
• Dar estricto cumplimiento a las 6 semanas continuas de ejecución de la IEPC-PEC en el 1er
Semestre/fase de la gestión. En caso de suspensión de actividades en la UE/CEA/CEE por
motivos ajenos como paros, bloqueos, u otros, los días afectados deberán ser compen sados
en fecha posterior.
• Los horarios de desarrollo de la IEPC-PEC deben ser asumidos bajo el criterio de práctica plena
por parte del ECTG, pudiendo suspender actividades académicas en la ESFM/UA a fin de dar
cumplimiento a los horarios de la UE/CEA/CEE y la carga horaria anual de todas las UF, establecida
en la malla curricular.
• El acompañamiento y apoyo al proceso de IEPC-PEC, por parte de la/el Docente Tutor/a
Acompañante al ECTG tiene un carácter obligatorio, debiendo constituirse en un proceso
permanente y sistemático, de reflexión, diálogo, análisis y producción de conocimiento con los
integrantes del ECTG, director y las y los maestros de la UE/CEA/CEE, por lo que deberá estar
debidamente organizado y calendarizado, contemplando fechas y horarios para el trabajo en
la UE/CEA/CEE.
e) Coordinación con autoridades educativas y docentes de UE/CEA/CEE, autoridades educativas
departamentales, distritales y otros actores educativos.
• La coordinación con las referidas autoridades debe ser asumida por el equipo de directivos de
la ESFM y prioritariamente por la Dirección Académica de ESFM/Coordinación de UA bajo los
siguientes criterios:
• La coordinación se realizará con las autoridades educativas pertinentes, con base a la planificación
y organización de la IEPC-PEC, estudiantes involucrados en este proceso, cronograma, horarios
respectivos y otros aspectos inherentes al proceso.
• Desarrollo de talleres de fortalecimiento profesional con el personal de la ESFM/UA, con
directoras/es, maestras y maestros de la UE/CEA/ CEE y otros actores educativos con el propósito
de compartir los aspectos teóricos y metodológicos de la IEPC-PEC: su sentido, los lineamientos,
16
Construyendo propuestas para la transformación educativa
sus formas de organización, etc. Estos eventos posibilitarán un mayor conocimiento, apropiación
de la PEC, acercamiento e involucramiento con los actores de las UE/CEA/CEE para un trabajo
productivo y con resultados satisfactorios en beneficio de la formación de las y los futuros
maestros y de las y los estudiantes del SEP.
f) Preparación del ECTG para el desarrollo de la IEPC-PEC. Cada ECTG es responsable de recabar
datos e información necesaria de la UE/CEA/CEE para la elaboración de materiales e instrumentos
de investigación pertinentes para el desarrollo de la IEPC-PEC, con el apoyo permanente de la/el
Docente Tutor/a Acompañante y/o la/el Docente de Investigación Educativa.
Cada ECTG debe elaborar de manera compartida los Planes de Desarrollo Curricular (PDC) en
coordinación con la/el Docente Guía de la UE/CEA/ CEE, la/el Docente Tutor/a Acompañante y/o
la/el Docente de Investigación Educativa y los docentes de especialidad, a fin de que en la fase de
concreción se desarrollen con pertinencia, solvencia e idoneidad actividades curriculares relevantes,
útiles y que respondan a las necesidades y expectativas de las y los estudiantes de las UE/CEA/CEE.
Hay que tomar en cuenta que los PDC constituyen una herramienta que orienta el proceso
educativo, por esto no deben simplemente considerarse como formatos que se deben llenar por
el mero cumplimiento, los PDC deben tener objetivos claros y precisos articulados al conjunto
de elementos curriculares. A tiempo de diseñar un PDC será conveniente preguntarse: ¿Qué,
cómo y para qué aprenderán determinados contenidos las y los estudiantes de este año de
escolaridad de la UE/CEA/CEE?, ¿qué capacidades y potencialidades pretendo que desarrollen
y fortalezcan?
Así también, cada integrante del ECTG debe organizar su propio portafolio personal con los
materiales educativos necesarios así como lo medios e instrumentos de investigación que posibiliten
un destacado desarrollo de la IEPC-PEC y la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos.
Este recurso permitirá contar con información que luego será analizada e interpretada y contribuirá
de manera significativa en la construcción de propuestas educativas transformadoras.
1.3. Ejecución
La ejecución de la IEPC-PEC involucra la práctica plena del ECTG durante 6 semanas (1er. Semestre/
fase) y una semana en el 2do Semestre/Fase, en actividades curriculares propias de la UE/CEA/CEE,
y asimismo el desarrollo de procesos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos,
considerando lo siguiente:
a) Desarrollo de la IEPC-PEC con 4 PDC para Educación Inicial en Familia Comunitaria y 4 PDC para
Educación Primaria Comunitaria Vocacional, incluyendo la Clase Comunitaria y 6 PDC para
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, incluyendo la Clase Comunitaria, a partir de
los instrumentos elaborados y el portafolio organizado por cada estudiante, cada ECTG asume la
ejecución de la IEPC-PEC bajo los siguientes criterios:
• Cumplir con el desarrollo curricular de los PDC establecidos para cada nivel de forma individual
por cada integrante del ECTG. Bajo ninguna circunstancia se admite que un integrante de la
IEPC - PEC reciba apoyo de otro compañero en el desarrollo de un PDC. Cada integrante del
equipo es responsable de concretar su PDC.
17
• La concreción pedagógico curricular será evaluada por la/el docente guía de la UE/CEA/ CEE,
a través de los instrumentos previstos en la presente carpeta que pueden ser enriquecidos y
contextualizados por cada ESFM/UA.
• Durante la ejecución de la IEPC - PEC, uno de los PDC elaborados deberá ser desarrollado como
Clase Comunitaria (definición en consenso con la/el docente guía), gestionando la participación
del Director/a, maestras, maestros de la UE/CEA/CEE y estudiantes.
• A la culminación del desarrollo de cada PDC debe realizarse un breve espacio de diálogo y análisis
entre el estudiante del EGTG y la docente guía de la UE/CEA/ CEE con base a las observaciones y/o
sugerencias para mejorar el trabajo en la concreción curricular del MESCP. Estas observaciones
y/o sugerencias deberán ser compartidas por el estudiante a sus compañeros del EGTG, la/el
Docente Tutor/a Acompañante y/o la/el Docente de Investigación Educativa.
b) Implementación de Procesos de Investigación Educativa en el contexto de la PEC. Durante el
desarrollo de la PEC, cada ECTG debe realizar una aplicación reflexiva de los instrumentos de
Investigación Educativa en sentido de diagnóstico socioparticipativo, que permita identificar
necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad y que se vinculan al hecho
educativo de la UE/CEA/ CEE, para lo cual se sugiere establecer canales de diálogo con actores de
la comunidad.
El diálogo directo con los actores permite identificar información de diferentes aspectos de la
realidad estudiada (según las preguntas planteadas), si bien esta será la fuente principal para
desarrollar el proceso de producción de conocimiento, hay que tomar en cuenta la limitación de
la información recabada en diálogo con los actores, ya que ésta presenta las preocupaciones
de un sector del contexto determinado y/o percepciones individuales, este elemento plantea su
carácter fragmentario. Si bien es la información base para captar lo que acontece en el contexto
estudiado, el mismo debe ser leído en su relación con los diferentes aspectos problematizados y
no de forma aislada. (Ministerio de Educación, 2016)
El diálogo con actores permite visualizar necesidades, problemáticas y/o potencialidades que se
presentan de forma latente desde la percepción y la experiencia subjetiva de los actores. Los datos
recabados deben ser asumidos como elementos de análisis crítico y reflexivo por el ECTG para entablar
procesos de diálogo y reflexión entre las/los integrantes del ECTG confrontando las percepciones y
reflexiones de actores de la comunidad y los autores (revisión de bibliografía pertinente), en torno a
la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el proceso previo.
c)	 Elaboración de una propuesta educativa. A partir de la necesidad, problemática o potencialidad
identificada en el proceso de diálogo con actores y fortalecida con la revisión de textos pertinentes
(diálogo con autores), el ECTG debe elaborar una propuesta educativa considerando lo siguiente:
• Debe responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el proceso de
la IEPC-PEC.
• Articular e integrar procesos pedagógicos pertinentes a un subsistema, año de escolaridad y área.
• Expresar una articulación adecuada de los elementos curriculares del MESCP y su vinculación
con la realidad del contexto.
• Mostrar originalidad, aporte innovador en el manejo de materiales educativos diversos y el
uso y manejo crítico de herramientas virtuales considerando la complementariedad en las
18
Construyendo propuestas para la transformación educativa
modalidades de atención educativa emergentes de la pandemia del COVID-19.
• Hacer énfasis en el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes de las
UE/CEA/CEE según año de escolaridad y área de saberes y conocimientos.
• Debeserintegral,considerandoqueelprocesoeducativodependedevariosfactoresrelacionados
entre sí.
d) Elección de Modalidad de Graduación y definición de propuesta educativa. La propuesta educativa
elaborada previamente por el ECTG debe situarse en alguna de las modalidades de graduación
definidas en el Reglamento de Trabajo de Grado de la Formación Inicial de las ESFM y UA. Para
la elaboración del Trabajo de Grado, El ECTG define su modalidad de graduación y la propuesta
educativa que implementará durante el 5to año de formación.
e) Elaboración del documento de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado.
Con todos los elementos precedentes, el ECTG elabora el documento de Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de Grado, que describe todo el proceso desarrollado, de diagnóstico
socioparticipativo, identificación y análisis de una necesidad, problemática y/o potencialidad en el
contexto de la PEC, y propuesta educativa para la implementación del Trabajo de Grado durante
el 5to año de formación.
1.4. Socialización
La socialización del proceso de IEPC-PEC debe asumirse como una responsabilidad de cada ECTG
durante el 2do Semestre/Fase de la gestión académica, en el contexto de la comunidad donde fue
desarrollada la IEPC-PEC. Para el efecto, cada ECTG tiene la responsabilidad de compartir el proceso
desarrollado y su propuesta educativa en el marco del Diseño Metodológico de Implementación de
Trabajo de Grado elaborado. Para el efecto se asumen los siguientes criterios:
a) Culminación de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. La
culminación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, es responsabilidad
de cada ECTG con el apoyo y seguimiento de la/el Docente Tutor/a Acompañante, en el marco de
las fechas y procesos previstos de acuerdo a Calendario Académico.
• 1ra presentación preliminar. La 1ra presentación preliminar del Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de Grado, es un espacio entre el ECTG y la/el Docente Tutor/a
Acompañante a fin de realizar un análisis integral al trabajo culminado, realizando correcciones
y ajustes necesarios en un escenario de diálogo. El resultado de esta 1ra presentación es un
informe de la/el Docente Tutor/a Acompañante al ECTG con correcciones y sugerencias al
trabajo elaborado.
• 2da presentación preliminar. La 2da presentación preliminar del Diseño Metodológico de
Implementación de Trabajo de Grado, es un espacio entre la/el Docente Tutor/a Acompañante,
el ECTG y estudiantes de la misma especialidad. El objetivo es evidenciar las correcciones y
mejoras realizadas al trabajo elaborado, en un contexto de presentación preliminar interno con
estudiantes de la ESFM/UA de la misma especialidad. El resultado de esta 2da presentación es
un informe de aprobación de la/el docente acompañante para la presentación del ECTG en la
etapa de socialización ante la Comisión Comunitaria de Evaluación.
• Responsabilidad de la/el Docente Tutor/a Acompañante.- La/el Docente Tutor/a Acompañante
tiene la responsabilidad de acompañar al ECTG durante el proceso de la IEPC-PEC y elaboración
del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, realizando sugerencias y
19
observaciones oportunas a fin de apoyar efectivamente el desarrollo de la PEC y sus resultados.
La aprobación o no aprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de
Grado es responsabilidad de la/el Docente Tutor/a Acompañante. Sin el informe de aprobación,
ningún ECTG podrá realizar la socialización del Diseño Metodológico.
La/el Docente Tutor/a Acompañante, mediante informe, tiene la potestad de postergar el
tiempo necesario dentro de la gestión académica, la aprobación del Diseño Metodológico a fin
de garantizar un buen trabajo por parte del ECTG.
b) Socialización de Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado en la UE/CEA/CEE.
La socialización del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado constituye un
importante espacio de encuentro con la comunidad, y permite visibilizar la Investigación Educativa
Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria desarrollada.
La etapa de socialización debe destacar el proceso de diagnóstico socioparticipativo que permitió
identificar una necesidad, problemática o potencialidad en el contexto de la IEPC-PEC, el proceso
de análisis y reflexión desarrollado, y la propuesta educativa generada por el ECTG como aporte
transformador en y para con la comunidad. El ECTG retribuye a la comunidad los aportes de análisis
y reflexiones generadas en el desarrollo de la IEPC-PEC.
La socialización del Diseño de Grado debe ser desarrollada con la participación del ECTG, una
Comisión Comunitaria de Evaluación y la Comunidad Educativa donde fue desarrollada la IEPC-PEC,
previa aprobación de la/el docente acompañante, en los plazos establecidos. En casos excepcionales,
por factores de distancia cada ESFM/UA podrá coordinar y organizar sedes para que en el desarrollo
de la socialización del Diseño Metodológico de implementación de Trabajo de Grado se logre la
participación de las comunidades que fueron parte de la IEPC-PEC.
• Conformación de la Comisión Comunitaria de Evaluación. La conformación de la Comisión
Comunitaria de Evaluación debe ser asumida por la Dirección Académica de ESFM o Coordinación
de Unidad Académica en el marco del Art. 44 del Reglamento de Trabajo de Grado, considerando
que dicha comisión deberá mantener su composición a fin de que en la próxima gestión
académica evalúe el Trabajo de Grado implementado por el ECTG que estará en 5to año de
formación. La Comisión Comunitaria de Evaluación estará conformada del siguiente modo:
Integrantes de la Comisión
Comunitaria de Evaluación
Cargo Funciones
Docente de
Especialidad (1) o
Docente con formación
académica afín al ECTG
a evaluar
Presidenta/e
Preside las sesiones evaluativas y modera el diálogo, la controversia
y argumentación de las partes.
Vela el cumplimiento del Reglamento de Graduación y de los
protocolos correspondientes.
En la calificación final, tiene voz y voto.
Docente de Formación
General (1)
Secretaria/o
Verifica el cumplimiento de requisitos de las y los postulantes.
Centraliza los puntajes asignados.
Redacta el acta de evaluación y otros relacionados.
En la calificación final, tiene voz y voto.
20
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Representante UE/
CEA/CEE o Docente
de Investigación de la
ESFM/UA (1)
Relator/a
Custodia el Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de
Grado, Formularios de Evaluación, Actas y otros, hasta su entrega
al Coordinador de Académico de IEPC-PEC.
Da lectura de los requisitos y normativa, así como del acta de
evaluación.
Controla los tiempos establecidos para la socialización y
controversia.
En la calificación final, tiene voz y voto.
Estudiante de
Formación Inicial
Representante de
la federación de
estudiantes (1)
Veedor/a
Verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos
para la socialización y sustentación del Diseño Metodológico de
Implementación de Trabajo de Grado en el marco de la normativa
legal vigente.
En la calificación final no tiene voz ni voto.
• Evaluación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado.- La Comisión
Comunitaria de Evaluación debe evaluar y calificar el Diseño Metodológico de Implementación
del Trabajo de Grado presentado por el ECTG, con un profundo sentido crítico, analítico y
propositivo, empleando las fichas correspondientes con base a los siguientes momentos:
Momento Descripción Tiempo
1er Momento:
Exposición Grupal
Presentación oral.- El orden de participación de los integrantes del ECTG en
la presentación oral estará sujeto a sorteo por la Comisión Comunitaria de
Evaluación, en un tiempo distribuido entre las/los integrantes del ECTG.
30
minutos
2do. Momento:
Diálogo y
controversia
Concluida la exposición oral, la Comisión Comunitaria podrá plantear
preguntas en torno al Trabajo elaborado por el ECTG:
Implementación en la PEC.
Proceso de Investigación desarrollado. Claridad y pertinencia Metodológica.
Profundidad,relevanciaypertinenciaenelanálisisyreflexiónquellevaronala
identificación de la necesidad, problemática y/o potencialidad y la propuesta
elaborada en el marco del Diseño Metodológico de Implementación de
Trabajo de Grado.
Cumplimiento de requisitos.
15
minutos
Deliberación
de la Comisión
Comunitaria de
Evaluación
En sesión reservada, la Comisión Comunitaria de Evaluación emi tirá el
resultado de la Socialización Pública del ECTG.
5
minutos
Resultado final y
Lectura del Acta
de Evaluación
La Comisión Comunitaria después del llenado de su informe, llenará un acta
en el que centralice los resultados finales de cada miembro del ECTG con
base en los puntajes obtenidos en cada momento de la socialización pública.
5
minutos
La evaluación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo debe asumirse como
ECTG, pero la calificación es individual para cada integrante, por lo que las/los integrantes del
ECTG deben conocer a profundidad el Diseño Metodológico elaborado.
• Calificación final. Del proceso de Socialización del Diseño Metodológico de Implementación de
Trabajo de Grado, la Comisión deberá aprobar o reprobar el Diseño Metodológico presentado, de
acuerdo a escala valorativa establecida en el Reglamento de Evaluación de Procesos Formativos:
21
Aprobación
La aprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, tiene
incidencia en la UF de IEPC-PEC.
El ECTG y los estudiantes aprobados, podrán seguir con el proceso de elaboración del
Trabajo Final de Grado, bajo cumplimiento de requisitos establecidos en el Compendio
Normativo de las ESFM y UA.
Reprobación
La reprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado tiene
incidencia en la UF IEPC-PEC.
En caso de que un/a integrante o todo el ECTG sea reprobado en la socialización del Diseño
Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, el mismo deberá elaborar un nuevo
Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, para lo cual deberá repetir
todo el proceso de la IEPC-PEC y socialización durante la siguiente gestión académica.
Dependiendo de si existe o no en la misma especialidad un año de formación inmediato
inferior, se podrá sugerir:
- Conformar un nuevo ECTG.
- Mantener el mismo ECTG.
- Realizar la IEPC- PEC y elaboración de Diseño Metodológico de Implementación del
Trabajo de Grado de forma individual.
Postergación
La Postergación de la socialización del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo
de Grado, obedece a una decisión de la Comisión Comunitaria de Evaluación bajo alguno
de los siguientes argumentos:
- El documento final presenta observaciones de fondo y /o de forma que impiden su eva
luación.
- El documento final no fue presentado en los plazos establecidos ante la Comisión
Comunitaria de Evaluación. Asimismo, si algún integrante no ha cumplido con algún
requisito académico establecido en la reglamentación para las ESFM y UA.
- LascondicionesformalesparalasocializacióndelDiseñoMetodológicodeImplementación
del Trabajo de Grado, no son las adecuadas por motivos de enfermedad de uno o varios
integrantes del ECTG, eventos climáticos adversos, etc.
La postergación de la socialización se podrá aplicar a todo el ECTG o una/o de sus integrantes,
previa valoración de la Comisión.
La postergación de la Socialización deberá establecer una nueva fecha para el desarrollo
de la socialización, antes de la culminación de la gestión académica. La nueva fecha no
podrá exceder la fecha para la publicación final de notas en la ESFM/UA, establecida en el
calendario académico.
Para efectos de postergación, la Comisión Comunitaria deberá llenar la ficha de postergación
respectiva, dejando en blanco la ficha de evaluación de la socialización hasta que la misma
se realice.
1.5. Acompañamiento, seguimiento y apoyo
El acompañamiento, seguimiento y apoyo al desarrollo de la IEPC-PEC debe ser asumido por la
ESFM/UA, la UE/ CEA/CEE y el ECTG en un sentido de corresponsabilidad por la formación de las
futuras maestras y maestros y la transformación educativa. Este proceso de acompañamiento,
seguimiento y apoyo no es una opción, es una responsabilidad y atribución de la ESFM/UA,
y deberá estar sujeto a una planificación participativa a la cabeza de la Dirección Académica.
El acompañamiento, seguimiento y apoyo a la IEPC-PEC será asumido por los siguientes actores:
a) Docente Guía. La/el docente guía es la maestra o maestro titular del paralelo de la UE/ CEA/
CEE en el que la/el estudiante del ECTG desarrolla la IEPC-PEC. Su responsabilidad es clave en este
proceso, por cuanto establece una relación dialógica permanente de análisis, reflexión y propuesta
con la/el futuro maestro, haciendo uso de diversas herramientas de investigación (observación,
entrevista en profundidad, revisión documental, etc.).
22
Construyendo propuestas para la transformación educativa
b) Docente Tutor/a Acompañante. Es docente de la ESFM/UA, con preferencia de la especialidad
de los estudiantes del ECTG. De manera conjunta con el docente guía de la UE/CEA /CEE realiza
el acompañamiento, seguimiento y apoyo a los estudiantes del ECTG en el desarrollo de la PEC y
el proceso de Investigación Educativa Producción de Conocimiento en el marco de la elaboración
del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado.
• Como parte del proceso, cada Docente Tutor/a Acompañante tiene la responsabilidad de realizar
por lo menos 2 sesiones de acompañamiento, seguimiento y apoyo al ECTG en el desarrollo
de la IEPC-PEC en la UE/CEA/CEE. Esto significa reunirse con los docentes guía y el ECTG para
evaluar, orientar y fortalecer el trabajo que se desarrolla.
• En este marco, la/el Docente Tutor/a Acompañante debe brindar al ECTG todo el apoyo durante
la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, orientar y
evaluar el mismo en el proceso y a la culminación de su construcción, bajo criterios establecidos
en los instrumentos respectivos.
• Asumiendo su responsabilidad, la/el Docente Tutor/a Acompañante, presenta al ECTG ante la
Comisión Comunitaria de Evaluación, para proceder con la socialización del Diseño Metodoló-
gico de Implementación del Trabajo de Grado.
• ORGANIZACIÓN DE LA IEPC-PEC EN 4to AÑO DE FORMACIÓN INICIAL DE MAESTRAS Y MAES-
TROS
CARGA HORARIA IEPEC
Medios/
Instrumentos
Productos
de la IEPC-PEC
Productos
de IEPC
Gestión
Comunitaria
Gestión Institucional
y Curricular
CUARTO
AÑO
DE
FORMACIÓN
20 horas.
Las/los
estudiantes
realizan:
- Gestión,
coordinación
y socialización
del
cronograma
de la IEPC-
PEC con la
comunidad
educativa.
- Diseño y
elaboración
de
instrumentos
de
Investigación
Acción
Participativa.
- Elaboración de
PDC para su
posterior
120 horas– 6 semanas
Las/los estudiantes
realizan:
- Revisión y análisis
bibliográfico
documental de la
gestión curricular
de la institución
educativa UE/CEA/
CEE.
- Desarrollo
curricular con
responsabilidad
plena de los PDC
establecidos
por cada nivel
educativo y la clase
comunitaria.
- Práctica Educativa
del equipo con 2 o
más docentes guías
de la misma UE/
CEA/CE, de acuerdo
a características
y condiciones del
contexto.
Instrumentos
de
investigación
para el
relevamiento
de datos e
información.
Círculos de
reflexión
Observación
participante
Diario de
campo
Guía de
entrevista
Fichas de
contenido
Fichas de
revisión
bibliográfica
y
documental.
Dispositivos
tecnológicos
Informe en torno a
las características
del contexto
(social, económico,
político, etc.) de la
UE/CEA/CEE donde
se desarrollará
la IEPC-PEC,
y además se
implementará el
Trabajo de Grado.
PDC elaborados
para su posterior
implementación
en la UE/CEA/CEE.
Clase comunitaria
planificada y
desarrollada en la
UE/CEA/CEE.
Informe en torno a
las características
integrales de
contextos (social,
económico, político,
etc.) de la UE/
CEA/CEE donde
se desarrollará la
PEC, y además se
implementará el
Trabajo de Grado.
Artículos
científicos,
críticos y
reflexivos
en torno al
desarrollo de
la Investigación
Acción
Participativa.
Propuestas
educativas
innovadoras,
con base en
procesos de
investigación
educativa, y
orientados a la
implementación
del Trabajo de
Grado.
Artículos
científicos,
críticos y
reflexivos
en torno al
desarrollo de
la Investigación
Acción
Participativa.
23
implementación
en la UE/CEA/
CEE
- Sistematización de
la experiencia so-
cioeducativa.
PDC elaborado
para su posterior
implementación
en la UE/CEA/CEE.
Práctica plena de la
PEC Desarrollar una
clase comunitaria
en la UE/CEA/CEE,
con base en un
PDC .
Propuestas
educativas
transformadoras
con base en
procesos de
investigación
educativa, y
orientados a la
implementación
del Trabajo
de Grado.
Total carga horaria:
140 horas - 7 Semanas aproximadamente.
Trabajo individual en la gestión curricular.
Trabajo Comunitario en la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Gra-
do
Fuente: Reglamento de IEPC-PEC de las ESFM/UA
2. Evaluación de la IEPC-PEC
El resultado final de la IEPC-PEC representa el 20% del puntaje total de cada Unidad de Formación.
Cada una de sus etapas, será evaluada en su proceso y resultados, de acuerdo a las actividades y pro-
ductos establecidos. Todo proceso y producto se evalúa sobre 100 puntos de acuerdo a la siguiente
escala de valoración:
ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA
Ponderación Cuantitativa Ponderación Cualitativa Resultado
90 a 100 puntos (DP)Desarrollo Pleno Aprobado
80 a 89 puntos (DO)Desarrollo Óptimo Aprobado
70 a 79 puntos (DA)Desarrollo Adecuado Aprobado
60 a 69 puntos (DS)Desarrollo Suficiente Aprobado
1 a 59 puntos (DI)Desarrollo Insuficiente Reprobado
24
Construyendo propuestas para la transformación educativa
El proceso integral de la IEPC-PEC en 4to Año de formación es evaluado en las siguientes etapas y
actividades:
Evaluación de la IEPC-PEC
Etapa Actividad Criterios/Indicadores Instrumento
Planificación
y Organiza-
ción
Diagnóstico de la UE/CEA/
CEE
Presentación de resultados del Diagnóstico
Socioparticipativo.
Ficha A-1
Elaboración de PDC PDC elaborado por cada integrante del ECTG.
La concreción y valoración es individual, están
prohibidas las copias (plagios) de PDC entre
los integrantes del ECTG.
Ficha A-2
Ejecución
Asistencia regular Control de asistencia regular a la PEC. Se to-
mará en cuenta ausencias y atrasos.
Ficha B-1
Concreción Curricular Concreción individual de los PDC establecidos
y desarrollo de la Clase Comunitaria
Ficha B-4
Acompañamiento, segui-
miento y apoyo
Acompañamiento, seguimiento y apoyo por
parte de la/el Docente Tutor Acompañante.
Acompañamiento, apoyo y seguimiento por
parte de la/el Docente Guía de la UE/CEA/
CEE.
Ficha B-5;
B-6
CALIFICACIÓN FINAL 1
Socialización
Elaboración de Diseño
Metodológico de Imple-
mentación del Trabajo de
Grado
Documento del Diseño Metodológico de Im-
plementación del Trabajo de Grado.
Ficha C-1
Socialización Comunitaria Socialización Comunitaria del Diseño Meto-
dológico de Implementación del Trabajo de
Grado
Ficha C-2
CALIFICACIÓN FINAL 2
•	
Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos.
•	
La CALIFICACIÓN FINAL 1 es igual al promedio de las calificaciones obtenidas en la etapa de Planificación
y Organización, y Ejecución.
•	
La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporada al SIFMWEB.
•	
De la CALIFICACIÓN FINAL 1, el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la réplica en todas las UF
semestralizadas del 1er Semestre.
•	
De la CALIFICACIÓN FINAL 2, (Ficha C - 1) el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la réplica en todas
las UF semestralizadas del 2do Semestre y las UF anualizadas.
En el marco de los lineamientos y orientaciones para el desarrollo la IEPC-PEC en 4to Año de Formación,
25
a continuación, se describen los instrumentos que permitirán su desarrollo:
1. Planificación y Organización
La etapa de planificación y organización de la IEPC-PEC debe ser asumida por la ESFM/UA y cada ECTG
en coordinación con las autoridades educativas pertinentes a fin de prever diferentes aspectos para un
adecuado desarrollo de la Investigación Educativa Producción de Conocimientos y Práctica Educativa
Comunitaria en el marco del proceso de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación
de Trabajo de Grado.
• Con el acompañamiento y apoyo de las y los docentes de la ESFM/UA, cada ECTG debe planificar
el proceso de diagnóstico y elaborar los instrumentos pertinentes y necesarios para el desarrollo
de la IEPC-PEC.
• A nivel de ECTG, cada estudiante debe organizar y preparar un portafolio personal con los
materiales educativos e instrumentos que permitan el desarrollo de la IEPC-PEC y la Investigación
Educativa Producción de Conocimientos. De forma específica, cada integrante debe preparar
un cuaderno cuadriculado tamaño oficio de Práctica Docente, que contenga lo siguiente:
- PDC elaborados de forma manuscrita por la/el estudiante.
- Una guía didáctica por cada PDC, que podrá ser adjuntada al portafolio de la/el estudiante
practicante.
- Instrumentos de investigación.
- Instrumentos de registro y cotejo de asistencia y calificaciones.
• Cada ESFM/UA y ECTG debe coordinar el desarrollo de la IEPC-PEC en la UE/CEA/CEE previendo
la recolección de datos e información necesarios para su desarrollo.
El proceso de planificación y organización es muy importante para el desarrollo de la IEPC-PEC,
la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, por lo que corresponde asumir una
actitud crítica y reflexiva que permita generar aportes importantes y significativos para fortalecer
las capacidades investigativas de las y los futuros maestros, docentes guía, docentes acompañantes
y otros actores educativos.
Desarrollo de la IEPC-PEC
4to. Año de Formación
Parte II
26
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA A-1
DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO DE LA UE/CEA/CEE Y SU CONTEXTO
- ECTG presenta un Informe sobre los principales resultados del Diagnóstico Socioparticipativo.
Esta información debe ser recabada por el ECTG a través de la aplicación de instrumentos de
investigación elaborados con el apoyo del equipo de docentes de las ESFM/UA y tomando en cuenta
la experiencia desde el 1er. Año de formación en la IEPC-PEC. Según el caso, se puede utilizar:
registro de observación, guía de entrevista, grupo focal, mapa parlante, revisión documental, etc.
- LalecturayvaloracióndelinformeestaráacargodelDocenteGuíayelDocenteTutor/aAcompañante
y sus resultados serán registrados según los criterios que aparecen en la siguiente ficha:
Criterios de valoración del Informe Valoración cualitativa del informe
Puntaje/
100 puntos
Descripción del contexto en el que se ubica la UE/CEA/CEE
Las principales características económicas, socioculturales,
políticas, etc.
Descripción de las principales características de la UE/CEA/CEE
UbIcación geográfica, departamento, distrito educativo,
subsistema, dependencia, Código SIE, datos estadísticos sobre
estudiantes, personal docente y administrativo, etc.
Descripción de las principales características identificadas en
el proceso educativo
El trabajo desarrollado por las y los maestros en la concreción
curricular de los PDC: desarrollo de contenidos, aplicación de
estrategias de aprendizaje y evaluación, uso de materiales
educativos adecuados a las modalidades de atención educativa,
participación de las y los estudiantes, etc.
Descripción de las principales características identificadas en
la gestión institucional
El trabajo desempeñado por la o el director con relación a la
organización, capacitación a las y los maestros, la participación
de MPF, relacionamiento con otras instituciones del entorno,
etc. Elaboración del PSP, POA, etc.
Organización y procesamiento de la información recabada
Identificación y priorización reflexiva de los principales
problemas, necesidades y potencialidades.
Formulación pertinente del nudo problemático (planteamiento
del problema)
Planteamiento coherente de las preguntas problematizadoras
para la selección de las técnicas y elaboración de los
instrumentos de investigación que se utilizarán en el diálogo
con los actores en el 2do. Semestre.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ ........................................ .............................................
Docente Guía UE/CEA/CEE Director UE/CEA/CEE Docente Tutor/a Acompañante
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
27
FICHA A-2
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC
- Cada integrante del ECTG elabora y presenta los PDC establecidos para su posterior implemen-
tación en la UE/CEA/CEE. Cada uno de los PDC se evalúa a través de la presente ficha. Son 4 PDC
para EIFC y 4 PDC para EPCV incluyendo la Clase Comunitaria. Para ESCP son 6PDC incluyendo
la Clase Comunitaria.
- Responsable de evaluar: Docente de Especialidad de la ESFM/UA
Criterio Observaciones/Sugerencias de la o el Docente
de Especialidad de ESFM/UA
Valoración de
1 a 100 Puntos
Claridadenelplanteamientodelobjetivo
holístico respecto a los resultados o
logros de aprendizaje a alcanzar con
las y los estudiantes (desarrollo de
capacidades y potencialidades).
Planteamiento de los contenidos
articulando el CB, el CR y las
actividades del plan de acción del PSP,
contextualización, problematización de
contenidos.
Propuesta coherente y articulada para
el trabajo con los cuatro momentos
metodológicos (práctica, teoría,
valoración, producción).
Propuesta de recursos y/o materiales
educativos pertinentes a los contenidos
a desarrollar. Uso de herramientas
tecnológicas acordes a las modalidades
de atención educativa asumidas en la
ESFM/UA y UE/CEA/CEE.
Planteamiento de estrategias e
instrumentos de evaluación coherentes
con el MESCP.
Articulación entre todos los elementos
curriculares del PDC.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante Docente de Especialidad ESFM/UA
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
28
Construyendo propuestas para la transformación educativa
2. Ejecución de la IEPC-PEC
La ficha de control de asistencia está bajo la responsabilidad de cada integrante del ECTG. La/el Docente
Guía de la U.E., es quien registra su firma y sello a diario como constancia del trabajo desarrollado.
FICHA B-1
CONTROL DE ASISTENCIA A LA IEPC-PEC
N° Fecha
Hora de
ingreso
Hora de
salida
Actividad a desarrollar
Sello y Firma
del Docente Guía
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
29
N° Fecha
Hora de
ingreso
Hora de
salida
Actividad a desarrollar
Sello y Firma
del Docente Guía
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Fecha inicio IEPC-PEC: ........................... Fecha conclusión IEPC-PEC: ...........................
Porcentaje
de asistencia:
.................
/100%
Días establecidos: ....................... T. Faltas: ........................ T. Atrasos: ........................
Valoración sobre 100 puntos:....................................................................
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Docente Guía UE/CEA/CEE Director/a UE/CEA/CEE
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
30
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
- Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas
modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
31
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
-	Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas
modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
32
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
- Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utiliza diferentes materiales educativos y herramientas tecnológicas pertinentes según
las modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacida-
des y potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
33
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
-	Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas
modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
34
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
- Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas
modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
35
FICHA B-2
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC
- La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/
CEE y la Clase Comunitaria.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación - concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
Desarrollo de contenidos
- Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los
nuevos contenidos a desarrollar
- Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir
conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones.
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad
de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los
estudiantes.
-	Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica
(aprender haciendo).
- Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas
modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y
potencialidades de las y los estudiantes.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de
capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
36
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA B-3
CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DE LA CLASE COMUNITARIA
- De alguno de los PDC establecidos en páginas precedentes para cada nivel educativo, la/el
estudiante del ECTG desarrolla y ejecuta 1 PDC como Clase Comunitaria. Participan de la misma
como observadores el Director/a, maestras y maestros de la UE/CEA/CEE y, en lo posible, algún
actor de la comunidad.
- La/el Docente Tutor/a Acompañante coordina con la/el Docente Guía y apoya en la organización
del desarrollo de la Clase Comunitaria, escuchando y orientando adecuadamente a las maestras
y maestros y autoridades de la UE/CEA/CEE sobre el objetivo y las características de la actividad.
- En los casos donde el número de ECTG en una misma UE/CEA/CEE dificulte el desarrollo de una
Clase Comunitaria por el integrante del ECTG, la/el Docente Tutor/a Acompañante deberá coordinar
con las y los Docentes Guía las estrategias alternativas para el desarrollo de la referida clase.
- La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de la Clase Comunitaria en coordinación
con sus colegas y otros actores que participaron en calidad de observadores.
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Planificación – concreción del PDC
- Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC.
- Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la
concreción en el aula y otros espacios.
- El PDC se articula a las actividades del Plan de Acción del PSP de la UE/CEA/CEE.
Desarrollo de contenidos
- Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y
la vida cotidiana de los estudiantes.
- Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capaci-
dad de articularlos con otras áreas.
Estrategias Metodológicas
- Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre
los estudiantes.
- Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender el aprender haciendo.
- Utiliza diferentes materiales educativos y herramientas tecnológicas pertinentes según
las modalidades de atención educativa.
Evaluación
- Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo
de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo ho-
lístico.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones y/o sugerencias:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ ........................................ .............................................
Estudiante Docente Guía (UE/CEA/CEE) Docente Observador (UE/CEA/CEE)
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
37
FICHA B-4
CUADRO CENTRALIZADOR DE LA CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DE LOS PDC
La/el Docente Tutor/a Acompañante centraliza y promedia las calificaciones obtenidas por la/el
estudiante del ECTG en la concreción - desarrollo de los PDC según lo establecido para cada nivel
educativo.
PDC Puntaje
PDC 1
PDC 2
PDC 3
PDC 4
PDC 5
Clase Comunitaria
Promedio
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Tutor Acompañante
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
38
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA B-5
ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y APOYO DE LA/EL DOCENTE GUÍA
La/el docente guía realiza acompañamiento, seguimiento y apoyo al desarrollo de la IEPC-PEC de la/el
estudiante del ECTG, evaluando antes de la finalización del proceso con base a los siguientes criterios:
Criterios de valoración
Valoración
sobre 100 pts.
Observación/
Recomendación
SER
- Responsabilidad, compromiso y puntualidad en
el desarrollo de la IEPC-PEC.
- Respeto, escucha y apertura al diálogo con
estudiantes, padres/ madres de familia, maestras,
maestros y personal de la UE/CEA/CEE.
SABER
- Conocimiento profundo de aspectos teóricos y
metodológicos de su especialidad en el marco del
MESCP.
- Conocimiento de las modalidades de atención
educativa y de las herramientas tecnológicas para
su implementación.
HACER
- Recupera las experiencias de las y los estudiantes
y situaciones de la realidad para el proceso de
aprendizaje.
- Utiliza con pertinencia estrategias de aprendizaje
y herramientas tecnológicas pertinentes según
las modalidades de atención educativa
- Elabora y utiliza de manera pertinente los
instrumentos de investigación educativa en el
desarrollo de la IEPC-PEC.
DECIDIR
- Plantea propuestas, proyectos y posibilidades de
mejora de la gestión institucional y curricular en la
UE/CEA/CEE con base a la investigación realizada.
Promedio
Numeral:
Literal:
Observaciones/Sugerencias:
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Guía de UE/CEA/CEE
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
39
FICHA B-6
ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y APOYO DE LA/EL DOCENTE ACOMPAÑANTE
La/el docente acompañante de ESFM/UA valora el desarrollo de la IEPC-PEC de la/el estudiante del
ECTG mediante los criterios descritos, por lo menos 2 veces durante el desarrollo de la IEPC-PEC y en
coordinación con la/el Docente Guía de la UE/CEA/CEE.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
(A) 1ra Valo-
ración del 1
al 100
Observación/
Recomendación
(B) 2da Valo-
ración del 1
al 100
Observación/
Recomendación
(A+B)/2
Promedio
parcial
SER
-	
Responsabilidad, compromiso y
puntualidad en el desarrollo de la
IEPC-PEC.
-	
Respeto y apertura al diálogo
con estudiantes, padres/ madres
de familia, maestras, maestros y
personal de la UE/CEA/CEE.
SABER
-	
Conocimiento de aspectos
teóricos y metodológicos de su
especialidad en el marco del
MESCP.
- Conocimiento de las modalidades
de atención educativa y de las
herramientas tecnológicas para su
implementación.
HACER
- Recupera las experiencias de las y
los estudiantes y situaciones de la
realidad para el proceso educativo
- Utiliza con pertinencia estrategias
de aprendizaje y herramientas
tecnológicas pertinentes según
las modalidades de atención
educativa.
- Elabora y utiliza de manera
pertinente los instrumentos de
investigación educativa en el
desarrollo de la IEPC-PEC.
DECIDIR
- Plantea propuestas, proyectos y
posibilidades de mejora de la ges-
tión institucional y curricular en la
UE/CEA/CEE con base en la inves-
tigación realizada.
Promedio final:
Numeral:
Literal:
Fecha 1ra Valoración:
.................................
Firma Docente Fecha 2da Valoración:
.................................
Firma Docente
Firma Estudiante Firma Estudiante
Lugar y fecha: ....................................................................
........................................ .....................................................
Estudiante ECTG Docente Tutor/a Acompañante
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
40
Construyendo propuestas para la transformación educativa
3. Socialización
La Etapa de Socialización debe desarrollarse durante el 2do Semestre/Fase de la gestión académica,
a partir de la experiencia de Investigación Educativa y la Práctica Educativa Comunitaria desarrollada.
Durante esta etapa se evalúa lo siguiente:
¿Quién Evalúa? ¿Cómo Evalúa?
¿Sobre cuánto
se evalúa?
Documento:
Diseño Metodológico de Implementa-
ción del Trabajo de Grado
Docente Tutor/a
Acompañante
del ECTG
Informe de Diseño
Metodológico de
Implementación de
Trabajo de Grado
Se califica sobre
100 puntos a cada
integrante y todo el
ECTG.
La nota obtenida es
ponderada
Socialización:
Proceso de Investigación Educativa que
permitió identificar una necesidad,
problemática y/o potencialidad en el
contexto de la PEC
Propuesta de educativa en respuesta
a la necesidad, problemática y/o
potencialidad identificada, y que será
implementada en 5to año de formación
Comisión
Comunitaria de
Evaluación
Acta de Socialización Sobre 100 puntos a
cada integrante del
ECTG
41
FICHA C-1
EVALUACIÓN AL DOCUMENTO DE DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN TRABAJO
DE GRADO POR LA/EL DOCENTE TUTOR/A ACOMPAÑANTE
Datos referenciales
Nombre completo del estudiante: ......................................................................................................
Docente Tutor/a Acompañante: ....................................................................................................
Nº Nombres y apellidos (integrantes ECTG) Especialidad
1
2
3
Evaluación del documento de diseño metodológico de implementación del trabajo de grado
Criterios de evaluación
Valoración
Puntaje
máximo
Puntaje
asignado
Elaborado de forma participativa y corresponsable entre todos los integrantes del ECTG, recu-
perando los aspectos más relevantes y pertinentes del proceso de la IEPC-PEC.
10
Lectura adecuada, analítica, reflexiva y profunda de la realidad del contexto y de la UE/CEA/
CEE.
10
Planteamiento coherente de la problematización y las preguntas problematizadoras para el
diálogo con actores.
10
Las herramientas e instrumentos de investigación elaborados son adecuados para el diálogo
con los actores y para el recojo de otra información relevante sobre el problema, necesidad o
potencialidad identificada.
10
La organización, análisis e interpretación de la información recogida es integral y coherente. 10
Denota una pertinente selección y lectura de textos que permiten profundizar la comprensión
del problema, necesidad o potencialidad identificada.
10
Plantea una propuesta integral, transformadora y coherente con el enfoque del MESCP en
procura de responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en la IEPC-
PEC.
10
El documento fue socializado y enriquecido con los aportes de la comunidad educativa de la
UE/CEA/CEE.
10
Propone un proceso de implementación de trabajo de grado coherente con la modalidad de
Graduación elegida.
10
Utiliza adecuadamente las normas redacción, sintaxis, citas y referencias bibliográficas en
formato APA.
10
Promedio
Numeral: 100
Literal:
Lugar y fecha: ....................................................................
.....................................................
Firma y sello
Docente Tutor/a Acompañante
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
42
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA C-2
ACTAS DE SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN TRABAJO
DE GRADO ANTE LA COMISIÓN COMUNITARIA DE EVALUACIÓN
Datos referenciales
Docente Tutor/a Acompañante: ...........................................................................................................
Nombre completo del estudiante:.........................................................................................................
Datos de la IEPC-PEC
Modalidad de Graduación elegida por el ECTG: ...................................................................................
Título de la Propuesta Educativa: .........................................................................................................
Criterios de Evaluación en la Socialización
INTEGRANTES DEL ECTG
Nombre:
C.I.
Nombre:
C.I.
Nombre:
C.I.
Nota del 1 al 100
Presentación de la necesidad, problemática y/o
potencialidad identificada
- Claridad en la exposición de ideas.
- La necesidad, problemática y/o potencialidad es
relevante y pertinente al ámbito educativo.
- Argumenta con solidez sus ideas con base en el
diálogo sostenido con los actores y la reflexión
crítica en ECTG.
Sustentación de la propuesta educativa
- Argumenta de manera adecuada los principales
componentes de la propuesta educativa.
- La propuesta educativa es coherente con la
necesidad, problemática y/o potencialidad
identificada.
- Argumenta la propuesta con base al diálogo con los
actores y autores y la reflexión crítica en ECTG.
Controversia y argumentación
- Sustenta con propiedad y coherencia los diferentes
acápites del trabajo presentado.
- Muestra seguridad y solvencia en la presentación y
sustento de la propuesta educativa transformadora.
Promedio
Numeral:
Literal:
Resultado (aprobado/reprobado)
Lugar y fecha: ....................................................................
...................................... ...................................... ...................................... ......................................
Presidenta/e Secretaria/o Relator/a Veedor/a
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
Original: Estudiante
Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC
Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
43
4. Centralizador de evaluación de la IEPC-PEC
FICHA CENTRALIZADORA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA 1er. SEMESTRE/FASE
Evaluación de la PEC
Etapa Actividad Indicador Instrumento Puntaje
Planificación
y
Organización
Diagnóstico
Socioparticipativo de
la UE/CEA/CEE y su
contexto
El ECTG elabora un diagnóstico integral del
contexto de la IEPC-PEC
Ficha A-1
Elaboración de PDC PDC elaborado por cada integrante del
ECTG. La elaboración es comunitaria, pero
la valoración es individual, evitando copias
y plagios de PDC entre los integrantes del
ECTG
Ficha A-2
Ejecución -
evaluación
Asistencia a la IEPC-
PEC
Control de asistencia regular a la IEPC-PEC.
Se tomará en cuenta ausencias y atrasos.
Ficha B-1
Concreción
Curricular
Desarrollo individual de PDC y Clase
Comunitaria de acuerdo a lo estipulado
Ficha B-4
Acompañamiento,
seguimiento y apoyo
Acompañamiento, seguimiento y apoyo
Docente Guía de la UE/CEA/CEE
Ficha B-5
Acompañamiento, seguimiento y apoyo
Docente Acompañante.
Ficha B-6
Promedio final 1
Resultado (aprobado/reprobado):
- Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos.
-	El Promedio Final 1 es igual al Promedio de las calificaciones obtenidas la etapa de Planificación y Organi-
zación, y Ejecución-evaluación.
- La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporada al SIFMWEB
- De la CALIFICACIÓN FINAL 1, el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la replica en todas las UF se-
mestralizadas del 1er Semestre.
Lugar y fecha: ....................................................................
.....................................................
Docente Tutor/a Acompañante
........................................ .....................................................
Vo.Bo Dirección/Coordinación Académica ESFM/UA Vo.Bo. Coordinación IEPC-PEC
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
Original: Estudiante
Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC
Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
44
Construyendo propuestas para la transformación educativa
FICHA CENTRALIZADORA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA
2do. SEMESTRE/FASE
Evaluación de la PEC
Etapa Actividad Indicador Instrumento Puntaje
Socialización
Elaboración de Diseño
Metodológico de
Implementación del
Trabajo de Grado
Documento del Diseño
MetodológicodeImplementación
del Trabajo de Grado.
Ficha C-1
Socialización
Comunitaria
Socialización Comunitaria
del Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de
Grado
Ficha C-2
Promedio final 2
Resultado (aprobado/reprobado):
- Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos.
- La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporado al SIFMWEB
- De la CALIFICACIÓN FINAL 2 (Ficha C - 1) el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la replica en todas
las UF semestralizadas del 2do Semestre y las UF anualizadas.
Lugar y fecha: ....................................................................
.....................................................
Docente Tutor/a Acompañante
........................................ .....................................................
Vo.Bo Dirección/Coordinación Académica ESFM/UA Vo.Bo. Coordinación IEPC-PEC
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
Original: Estudiante
Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC
Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
45
ACTA DE POSTERGACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN
DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
Datos referenciales
Docente Tutor Acompañante: .......................................................................................................
Integrantes del ECTG:
Nombres y apellidos
(integrantes ECTG)
C.I. Especialidad
En la ciudad de ....................................................................................., en ambientes de la ESFM/UA
...............................................................................................................................................................
a los .............. días del mes de ..................................................... se presentó el Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado, descrito previamente, a efectos de socializar su Diseño Metodológico de
Implementación del Trabajo de Grado, Titulado: .................................................................................
...............................................................................................................................................................
Sin embargo, por los motivos que a continuación se describen, la Comisión Comunitaria de Evaluación,
procedió a postergar el desarrollo de la Socialización del Diseño Metodológico de Implementación
del Trabajo de Grado: ............................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Conforme a lo expuesto, la Comisión Comunitaria de Evaluación establece como nueva fecha de
socialización, para horas ................ del día .................................. del mes de ..................................
... del año en curso, quedando bajo responsabilidad del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado
asumir las previsiones del caso.
Lugar y fecha: ....................................................................
...................................... ...................................... ...................................... ......................................
Presidenta/e Secretaria/o Relator/a Veedor/a
Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
47
A. Situando la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
Partir desde nuestra experiencia y realidad:
Para dar inicio al proceso de investigación y producción de conocimientos, dialogamos a partir
de nuestra experiencia como estudiantes de la ESFM/UA, para esto te proponemos las siguientes
preguntas problematizadoras:
¿A partir de tu experiencia desde el 1er. Año de formación en la ESFM/UA, por qué es
importante realizar una lectura crítica de la realidad (diagnóstico) en las UE/CEA/CEE y su
contexto?
¿Consideras importante utilizar de manera integral la observación, la entrevista en
profundidad, la revisión documental, etc. para investigar, por ejemplo, el desempeño de
las y los maestros en el aula? Sí, NO. ¿Por qué?
Argumentamos nuestras respuestas
Desarrollo de la IEPC - PEC
4to. Año de Formación
Parte III
48
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Construimos Saberes
Líneas de investigación desde la producción de conocimientos
- Investigación educativa - Práctica educativa comunitaria
La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria
se inicia desde el primer año de formación y es trabajada durante los cinco años de perma-
nencia de las y los estudiantes en la ESFM/UA. Se constituye en un proceso que articula la
concreción curricular con una reflexión permanente de la práctica educativa que emerge del
uso crítico de herramientas de investigación para la construcción colectiva de posibilidades
en procura de responder a necesidades, problemas y potencialidades identificadas en el
proceso educativo y en el contexto en el que se desarrolla la labor educativa.
La articulación de la investigación educativa y la producción de conocimientos desde el MES-
CP en la formación inicial de maestras y maestros, deviene de la necesidad de transformar
nuestra realidad a través de procesos de investigación educativa, orientados al desarrollo,
revaloración y recuperación de saberes y conocimientos propios, con sentido liberador y
de transformación, desde la experiencia del contacto directo con la realidad educativa y
social. Tanto los procesos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos se
constituyen en una condición importante en el perfil de maestra y maestro (investigador,
productor de conocimientos) que demanda el Estado Plurinacional de Bolivia.
La Práctica Educativa Comunitaria como proceso sistemático de la gestión educativa en
aula se desarrolla en espacios educativos específicos de las UE/CEA/CEE con la finalidad de
fortalecer en las y los estudiantes de la ESFM y/o UA sus capacidades investigativas, habili-
dades teórico metodológicas, de relacionamiento y otras vinculadas a la función docente;
así también , este proceso promueve la interacción de las comunidades educativas de las
UE/CEA/CEE con la ESFM/UA, desde sus propias necesidades, problemas y expectativas
comunes y no comunes, en la búsqueda de generar acciones conjuntas para atenderlas.
Todo este trabajo se plasma en las Comunidades de Investigación Educativa y Producción
de Conocimientos, mismas que constituyen en instancias promotoras de la transformación
educativa, tanto en la ESFM/UA como en las UE/CEA/CEE.
49
Lineamientos conceptuales para la Investigación Educativa y Producción
de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria
La Práctica Educativa Comunitaria y la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos
en las ESFM, presenta un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y
holístico, que surge como respuesta a los desafíos de la educación boliviana establecidos
en la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
y otros documentos curriculares y de gestión educativa.
La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) y la Práctica Educativa
Comunitaria (PEC) se constituyen en pilares fundamentales de la formación docente
que posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento de valores, capacidades, conocimientos,
habilidades, actitudes y comportamientos transformadores, permanecen todo el proceso
educativo comunitario,articulando contenidos de las Unidades deFormación,metodologías y
estrategias, la recuperación, valoración y articulación de saberes y conocimientos plurales, el
trabajo sociocomunitario y la generación de procesos dialógicos que vinculan la comunidad,
la producción, las identidades y el desarrollo cultural.
En función a las experiencias desarrolladas, desde la concreción del currículo de formación
de maestros, se da énfasis a la producción de conocimientos en todas las unidades de
formación y, fundamentalmente en la Unidad de Formación de Investigación Educativa -
Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria.
50
Construyendo propuestas para la transformación educativa
a.1. La producción de conocimientos desde la investigación educativa
La producción de conocimiento se entiende como todo proceso que genera conocimiento
de la realidad, aunque no se desarrolle de manera planificada y metódica. La investigación
educativa es llevada a cabo en procesos planificados, con un tiempo definido y resultados
proyectados. En cambio, la producción de conocimiento al ser un proceso amplio se puede
realizar en múltiples prácticas. En nuestro caso, la investigación educativa y la producción de
conocimiento se articulan en un proceso integral, que combina investigaciones educativas
metódicas y sistemáticas, con prácticas educativas múltiples en las ESFM/UA.
La Producción de Conocimientos
e Investigación Educativa
Es entendida como un proceso
integral y holístico de aproximación
y transformación de la realidad que
surge de la experiencia educativa vivida
y genera cambios sociales y educativos
en la comunidad y el contexto educativo
y deben orientarse a responder a las
demandas, necesidades, intereses
y problemas no sólo del ámbito
estrictamente pedagógico, sino del
entorno sociocomunitario.
Deacuerdoaloseñalado,lainvestigación
educativayproduccióndeconocimientos
tiene los siguientes propósitos:
Propósito Epistemológico que se orienta a
la emancipación cognoscitiva produciendo
conocimiento y no sólo consumiéndolo, y
a potenciar la pluralidad en las formas de
producir conocimientos.
Propósito Metodológico que genera el
aprendizaje y desarrollo de procedimientos
específicos de investigación y producción
de conocimientos, desarrollando estrategias
metodológicasinnovadorasytransformadoras.
Propósito Productivo que articula la
investi- gación a los procesos productivos
y transformadores en distintos ámbitos.
La producción comunitaria relaciona
complejamente una diversidad de procesos
para la generación de innovaciones
tecnológicas de base productiva y/o
económica, educativa, cultural y social arti-
culadas a las prácticas, saberes, conocimientos
y tecnologías indígenas.
Propósito Formativo que incorpora
componentes curriculares (teóricos,
metodológicos, prácticos tecnológicos,
pedagógicos y didác- ticos) en el proceso
formativo de las ESFM; logrando profesionales
con compromiso y pertenencia social, con
conciencia crítica al servicio del pueblo,
capaces de innovar, pro- ducir conocimientos
y resolver problemas para transformar la
realidad.
51
a.2. Práctica Educativa Comunitaria (PEC)
Práctica Educativa Comunitaria, es entendida como: “El proceso sistemático, holístico, descolonizador, de
gestión comunitaria y gestión educativa de aula (espacios educativos), que promueve acciones compartidas
entre la escuela, las comunidades y las colectividades, que articula el contexto social cultural y productivo,
a las potencialidades educativas, a la investigación educativa. La PEC es la manera como el estudiante
de la ESFM y UA se incorpora a prácticas educativas como parte de su proceso formativo. Las prácticas
educativas en el enfoque comunitario no sólo incluyen a lo que ocurre en el aula en los procesos educativos
con estudiantes, lo que es fundamental, sino que incluye también lo que ocurre en la comunidad como
problemas, necesidades, potencialidades.
Los problemas y demandas del contexto comunitario están incorporados a los procesos formativos educativos,
pero no solamente como una cuestión externa meramente informativa, sino porque la educación debe saber
leer los problemas de la realidad y formar en la actitud de incidir sobre ellos. Por ello, es necesario que la/
el estudiante en formación de maestra/o no sólo pueda metodológicamente gestionar el aula/taller, sino
también desarrolle procesos comunitarios articulados al ámbito educativo.
La Práctica Educativa Comunitaria tiene básicamente tres propósitos:
Propósito Epistemológico: La
práctica educativa comunitaria
sustenta la producción
del conocimiento desde la
convivencia comunitaria en
relación e interacción con el
contexto educativo proceso que
hace posible la compresión del
aprendizaje y/o enseñanza ya
no como un simple proceso de
transmisión de información, sino
como la producción de sentidos
de inteligibilidad de la realidad
socio-cultural educativa.
Propósito Metodológico
y Didáctico: Referido a los
procesos de producción y
transmisión del conocimiento
en la experiencia, desde la
experienciaycomplementaria
a la lógica y cosmovisión
comunitaria de la formación
del ser humano holístico,
integro, intercultural crítico
con identidad propia.
Propósito de Gestión
Comunitaria y Gestión de
Aula: Donde se incorporan
conocimientos de la comunidad
y se promueven en el aula,
desarrollando un proceso
de complementariedad
entre Escuela - Comunidad
para el desarrollo de las
prácticas transformadoras.
Complementaria también
a las gestiones y acciones
desarrolladas por las
instituciones y organizaciones del
contexto comunitario en el que
No olvides que:
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ha situado la Investigación Educativa y Producción
de Conocimientos en la Formación Inicial de Maestras y Maestros, como un elemento fundamental
de la formación, con enfoque propio, caracterizado por procesos continuos de reflexión que parten de
experiencias de la realidad, en sentido revolucionario y transformador. De la experiencia y el contacto con la
comunidad se puede inferir e identificar características que definen su contexto, necesidades, problemáticas
o potencialidades. El espacio de la PEC. Permite analizar y comprender las mismas, no como simples
espectadores sino como protagonistas, capaces de asumir acciones de respuesta y transformación.
La investigación educativa asume un alto nivel de importancia en el rol de la maestra y el maestro. Permite
analizar, criticar, reflexionar hechos de la realidad
52
Construyendo propuestas para la transformación educativa
B. Líneas de investigación en el diseño metodológico de implementación del
trabajo final de grado
Ámbito de Investigación Líneas de Investigación
Políticas Educativas - Fundamentos del Currículo
- Bases del Currículo
- Enfoques del Currículo
Diversidad Sociocultural y Lingüística - Educación Intracultural
- Educación Intercultural
- Educación Plurilingüe
Educación Social Comunitaria y Pro-
ductiva
- Educación Comunitaria
- Educación Productiva
- Educación Descolonizadora
- Educación Técnico tecnológica
- Educación Científica
Formación Integral y Holística - Educación en Valores, interacciones, sentimientos, afectividad,
espiritualidad, normas de convivencia.
- Educación Cognitiva, lingüística, motriz.
- Educación en Prácticas y hábitos manifestados en actividades
procedimientos aplicando los aprendizajes desarrollados.
-	Educación con Autonomía y toma de decisiones con sentido
comunitario
Elementos Curriculares - Objetivos holísticos
- Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos
- Orientaciones Metodológicas
- Criterios de Evaluación
Problemáticas de la Educación - Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana.
- Condición de dependencia económica.
- Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de las
naciones y pueblos indígena originarios.
- Educación cognitivista y desarraigada.
Estrategias Metodológicas - Didáctica en las Especialidades
- Estrategias innovadoras
- TICs en la enseñanza aprendizaje
- Neurodidáctica
La reflexión acerca de las líneas de investigación nos debe dar luces sobre las temáticas
a trabajar en la investigación educativa y, a partir de ello, generar la producción de
conocimientos que contribuya a desarrollar procesos de Práctica Educativa Comunitaria
innovadores y transformadores, tanto al interior de nuestros espacios institucionales como
en la interacción con los actores de la comunidad educativa.
53
C. Lectura de la realidad y producción de conocimientos
A partir de nuestra experiencia en Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado (ECTG) debatamos las
siguientes preguntas:
¿Qué significa para el ECTG realizar una lectura crítica de la realidad?
¿Cuáles son las principales necesidades, problemas y/o potencialidades que hemos
identificado en nuestro trabajo en la UE/CEA/CEE? ¿En cuál de los ámbitos y líneas de
investigación se ubicarían?
Registremos nuestras reflexiones:
54
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Construcción de Saberes
Lectura de la realidad y Producción de Conocimiento… más allá de la investigación estándar
La Producción de conocimiento está vinculado a la exigencia de transformar y participar en la
realidad, lo que implica incorporar dimensiones negadas por la lógica de investigación estándar,
como por ejemplo la idea de futuro o proyecto (idea negada ante un espíritu heredero de la
ciencia experimental, cuya premisa es la de la neutralidad valórica), se produce conocimiento si
existe una necesidad, porque se aspira a algo o porque se está inconforme con algo, lo que tiene
que ver con asumir que se actúa en la realidad desde una visión de futuro.
Aquí aparece otro elemento negado por la lógica de la investigación estándar, esto es, la
participación del sujeto. El sujeto produce la realidad porque participa y afecta a la misma, el
sujeto no se abstrae del objeto, la realidad se concentra en el sujeto, el sujeto cambia y cambiando
el sujeto cambia la realidad, o viceversa. El sujeto tiene la capacidad de intervenir en la realidad
desde el conocimiento que produce de la misma.
Esto implica que se conoce desde el interior del proceso y no desde fuera del proceso. Para producir
conocimiento, hay que participar del proceso que se estudia, ya que al producir conocimiento
se afecta a la realidad.
La investigación estándar se realiza en la relación temporal presente – pasado, ya que se estudia lo
que ya ha acontecido, lo que es susceptible de delimitarse para controlarse, desde esta impronta
es posible la comprensión fragmentaria de la realidad, ya que el recorte estudiado puede definirse
desde una especialidad, para estudiar un aspecto de ese objeto.
La producción de conocimiento plantea la relación presente – futuro, lo que involucra la exigencia
de trabajar sobre un recorte de la realidad distinto, el recorte de la coyuntura (el presente vivo),
lo dado que es susceptible de ser influido desde la praxis de los sujetos vivos que ponen en pugna
sus proyectos de sociedad y su propia visión de futuro.
Lo central de esta comprensión de la realidad, es que con su participación, con su praxis, los
sujetos pueden definir la direccionalidad de la realidad. El conocimiento en este sentido es la
identificación de lo posible y lo viable en cada coyuntura, esto es, la capacidad de apropiarse del
presente concreto para leer los espacios desde donde se puede transformar la realidad a partir
de la visión de futuro que se tiene.
Estudiar el presente vivo plantea la exigencia de entender la realidad de forma compleja y
articulada, como una relación de sujetos que participan en la realidad planteando desde sus
prácticas la direccionalidad que va a asumir la misma. Esto es la apropiación del presente involucra
la superación de la reducción de la realidad y su fragmentación.
De esta forma la lectura articulada de la realidad es una exigencia para el conocimiento.
55
Lectura de la realidad en el contexto educativo en la IEPC - PEC
La investigación Educativa y Producción de Conocimientos en 4to año de formación es una Acción
de lectura crítica y reflexiva de la realidad, que analiza las características del con- texto desde
una mirada crítica que cuestiona y reflexiona hechos, procesos, sistemas, visiones, etc., que son
parte del cotidiano.
Una lectura crítica y reflexiva denota la responsabilidad que asume la educación frente a la
realidad. No es suficiente identificar y analizar hechos de la realidad, corresponde analizar y
reflexionar el rol que asume la educación en torno a aquellos hechos. Es decir ¿cómo influye la
educación para atenuar o acentuar aquellos hechos?
Para dialogar en la ECTG
Lectura de la realidad en el contexto educativo
- En función de las lecturas anteriores, ¿estamos produciendo conocimiento a partir de la lectura
de la realidad en las UE/CEA/CEE y su contexto?, ¿de qué manera?
- Qué importancia le otorgamos a la IEPC-PEC como espacio para la lectura crítica de la realidad
y la producción de conocimiento?
- ¿Qué posibilidades de mejora y transformación encontramos a las necesidades, problemas y
potencialidades que hemos identificado?
Registramos los aportes más importantes del diálogo y compartimos en plenaria:
56
Construyendo propuestas para la transformación educativa
D. Proceso de elaboración del diseño metodológico de implementación del
trabajo de grado
Lo que se pretende a continuación es orientar la construcción del Diseño Metodológico de Grado
tomando en cuenta su estructura:
Capitulo I Práctica
1. Diagnóstico Socioparticipativo
El diagnóstico socioparticipativo es el primer escenario para situar una lectura crítica de la realidad,
toda vez que debe permitir comprender el hecho educativo desde los aspectos o factores internos
de la propia UE/CEA/CEE y aspectos referidos a la comunidad, al contexto en el que se ubica la UE/
CEA/CEE.
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC
Características
En este acápite se trata de recoger la información más relevante de las características de la UE/
CEA/CEE y de su contexto. Hay que realizar una redacción articulada, con sentido, que muestre la
especificidad del contexto presente, que pueda ayudar a comprender las condiciones y la realidad
en la que se ha desarrolla la IEPEC-PEC.
Por ello se debe evitar plantear redacciones esquemáticas y ambiguas.
En resumen, en este punto se describe las características, necesidades, problemas y/o potencialidades
educativas y/o sociales identificadas de forma comunitaria en el contexto de la IEPC-PEC donde será
desarrollado el trabajo de grado.
Los aspectos básicos que puede considerar el diagnóstico socioparticipativo del contexto – comunidad
son:
- Las condiciones y características educativas de la comunidad
- Las características socioculturales
- Las características políticas y de participación democrática
- Las características económicas
- Etc.
Por otro lado, existen aspectos propiamente educativos/formativos que se desarrollan en la UE/CEA/
CEE y guardan relación con las características del contexto. Por ejemplo, los aspectos educativos/
formativos que debe considerarse en el diagnóstico socioparticipativo son:
- El desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de los estudiantes en las diferentes
áreas de saberes y conocimientos.
- El trabajo desarrollado por las y los maestros en la concreción curricular.
57
- El trabajo desempeñado por la o el director, considerando criterios relacionados a la participación,
organización, relacionamiento, regulación del proceso educativo, fortalecimiento del personal,
etc.
- La participación, apoyo y acompañamiento de madres y padres de familia en los procesos
educativos.
Ahora bien, tanto los factores que son propios de la comunidad como los factores exclusivamente
educativos, deben establecer un nivel de relación que permita comprender al uno a través del otro.
Por ejemplo, si hablamos del desarrollo de capacidades de las y los niños, ¿con qué aspecto de la
comunidad se vincula y genera incidencia?
Actividad
Realiza una breve descripción de los principales problemas, necesidades y/o potencialidades que haz
identificado en el diagnóstico a) del contexto y b) del proceso educativo.
58
Construyendo propuestas para la transformación educativa
1.2. Proceso de Problematización
En este punto la problematización está articulada al proceso vivo, a la experiencia de concreción
de la IEPC-PEC, pero este se convierte en un punto de acceso, cuya exigencia es la apertura, desde
donde se puede visibilizar la red de relaciones que operan detrás de una necesidad, problemática y/o
potencialidad encontrada. Esta debe ser entendida como una primera impresión y acercamiento a la
realidad compleja, de la experiencia educativa, no es el punto de llegada, es el acceso a la realidad
profunda. En este sentido el proceso de problematización puede expresar una noción (articulada al
proceso) básico de la realidad, hasta un prejuicio, es decir, es la primera impresión del aparecer de la
realidad. Lo que se ve, lo que se siente desde un primer acercamiento de experiencia en la práctica
de la IEPC-PEC.
Sujetos y aspectos
estructurales de la
sobre los que se
plantean preguntas
pone en
suspenso los conocimientos
teóricos o las ideas
preconcebidas sobre la realidad
estudiada. Se pone en suspenso
una aprehensión a la realidad
Apertura a la
realidad
(planteamiento de
acerca de los sujetos y el
contexto relacionado al
Nudo
del proceso de
producción de
conocimientos
expresan una realidad económica, cultural,
aspiraciones, relaciones de poder, etc.) y las
potencian la concreción del MESCP
Condicionantes
UE ¿¿??
Padres y Madres de
Familia
¿¿??
marco
del
MESCP
Estudiantes
¿¿??
¿¿??
¿¿??
¿¿??
Maestros
Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo I (Potencialidades, límites y posibilidades de la transformación de la educación en Bolivia)”.
La Paz, Bolivia.
El punto de partida, para la problematización será el planteamiento de preguntas sobre
los sujetos que son parte del contexto que se pretende aprehender. Pero no basta hacerse
preguntas simples sobre los sujetos, aquí la exigencia es leer la realidad desde una lógica
integral y articulada, ya que no se puede entender a los sujetos solamente desde su dimen-
sión en la participación educativa. La apertura a la realidad articulada a partir de la proble-
matización de los sujetos que son parte de una necesidad, problemática y/o potencialidad
encontrada exige una problematización que integre su realidad social, cultural, política,
económica, para captar las condiciones reales de su participación en el proceso estudiado.
59
Proceso de Problematización
1.3. Nudo Problemático (Necesidad, problemática y/o potencialidad a trabajar)
A partir de la lectura realizada sobre la problematización, en el contexto de la IEPC-PEC, el ECTG
identifica una necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad educativa, a través de
procesos participativos de diálogo y reflexión en torno a realidades vivas y testimonios de actores de
la comunidad que se encuentran vinculados al que hacer educativo de la UE/CEA/CEE.
1.4. Preguntas Problematizadoras
La problematización plantea la exigencia de preguntar con pertinencia, esto es preguntar lo que exige
la realidad que se está estudiando a partir del Nudo Problemático.
60
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Cada realidad estudiada plantea exigencias particulares vinculadas a los sujetos y el contexto que se
debe plantear mediante preguntas. Se problematiza, lo referido a esa realidad, entendiendo la misma
como una totalidad que incluye elementos pertinentes y excluye otros (que si bien son parte de la
realidad de los sujetos no establecen relaciones directas o no inciden respecto a lo que se plantea
en una necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad educativa.
La problematización depende del sentido que plantee la necesidad, problemática y/o potencialidad
de la comunidad educativa, no es que van a haber preguntas generalizables, cada nudo va a tener su
propia exigencia, sus propios elementos que tienen que ser vistos articuladamente.
Actividad
Con base al nudo problemático identificado, en el siguiente recuadro, planteamos preguntas
problematizadoras pertinentes:
La problematización como disposición a abrirse a una realidad incógnita
Lo que menos nos han enseñado en la escuela tradicional es a hacernos preguntas. Aquí lo que
estamos planteando es dar mayor prioridad a las preguntas que a las certezas; aquí valen más
las preguntas porque, justamente, como la realidad está en movimiento la realidad siempre va
a ser algo en cierto sentido incógnito, y no como nos enseñaron desde una visión conservadora,
que la realidad ya está predeterminada y definida, acá retomamos el criterio de que el estudiante
en la construcción de la realidad y depende del nivel de apertura que tengamos para leerla, la
posibilidad de desarrollar prácticas pertinentes para transformarla.
El planteamiento de asumir a la realidad como una “incógnita” (lo inédito), tiene que ver con el
concepto de realidad que se presupone en el presente trabajo. Para el Sujeto que construye y
transforma la realidad, asume que su intervención en una determinada coyuntura va a definir la
forma de la coyuntura que le precede, es decir, con las acciones en el presente, se generan las
condiciones de la nueva coyuntura. A esto nos referimos con la idea de la realidad en movimiento
donde el Sujeto participa en su construcción.
61
1.5. Estrategia Metodológica
Método
Existen varias metodologías de trabajo con las que se puede realizar una investigación para llegar al
objetivo propuesto. Comprendiendo la naturaleza del proceso educativo sugerimos.
La Investigación Acción Participativa, considerada como una metodología de investigación que asume
un enfoque sociocrítico y participativo, que va más allá de un análisis y teorización de la realidad para
la producción de conocimientos. Promueve la participación social y comunitaria comprometida con
la finalidad de promover la transformación de la realidad desde la investigación.
“Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás,
es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese
conocimiento.” (Fals Borda & Rodriguez, Investigación Participativa, 1987)
Algunas de las principales características de la Investigación Acción Participativa son:
a) Relacionalidad horizontal.- La Investigación Acción Participativa promueve canales de relación e
interacción horizontales en el contexto de la comunidad. La/el investigador se sitúa en una posición
igual que el de la comunidad. Asumir este posicionamiento implica que la/el investigador, como
proceso previo debe empoderarse de la realidad, del contexto en el cual pretende participar. Aquello
implica asumir las necesidades, problemáticas, potencialidades, etc., de la comunidad como suyas,
tomando partido de la situación como un agente protagónico capaz de generar transformación.
b) Conciencia y Empoderamiento político.- El proceso de Investigación Acción Participativa parte
de un empoderamiento de la realidad. Conocer sus características, problemáticas, necesidades,
potencialidades, etc., a fin de situar puntos de conciencia crítica que cuestionen su situación y
conduzcan a un empoderamiento político. No se puede ser simples espectadores de la realidad,
corresponde tomar partido en un sentido social y comunidad para promover su transformación.
c) Investigación y Acción participativa.- A través de procesos de recogida de información como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, cuestionarios,
entrevistas, etc., promueve la participación comunitaria en el diagnóstico obtención de información.
Posteriormente además de la transmisión de la información obtenida a la comunidad, propone
acciones que involucran la participación activa de la comunidad para transformar la realidad.
La Investigación Acción Participativa se traduce en una vivencia que transforma las relaciones entre
investigador/a e investigado, entre estudiante y maestro, realidad y teoría, poniendo como prioridad
la producción de conocimientos a partir de la convivencia y el diálogo constante con la comunidad
y la realidad. En ese sentido, tanto la labor investigativa como pedagógica de construcción de
conocimientos, reconocen a los sujetos que forman parte de la comunidad y los reúne en la búsqueda
y consolidación de propuestas para transformar la realidad.
Recordemos que la IAP, a la vez que hace hincapié en la rigurosa búsqueda de conocimientos,
es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia
la transformación estructural de la sociedad y de la cultura como objetivos sucesivos y
parcialmente coincidentes. Es un proceso que requiere un compromiso, una postura ética
y persistencia en todos los niveles. En fin, es una filosofía de vida en la misma medida que
es un método. (Fals Borda & Rahman, Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio
con la IAP, 1991)
62
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Técnicas e instrumentos de Investigación
Uso de técnicas e instrumentos de investigación
La propuesta de trabajo plantea el diálogo con los actores vinculados a los procesos estudiados, a
partir de diversas técnicas de investigación, que pueden usarse en función de las necesidades y el
manejo que la o el estudiante tenga de los mismos. Por ejemplo, entrevistas, observación, grupo focal,
etc. Asimismo, de forma indispensable se requieren herramientas de registro, como, el cuaderno de
campo, grabadoras y otros (que las y los estudiantes deben definir en función de sus necesidades y
expectativas).
En este sentido, a partir del material (registros, grabaciones) recabado en el proceso de diálogo con
los actores, se debe proceder a un proceso de análisis que permita construir el conjunto de red de
relaciones y vinculaciones de los diferentes aspectos planteados por los actores sobre la realidad que
se está indagando. El ejercicio de reflexión y análisis, pasa por reconstruir y dar sentido o captar lo
que acontece en la realidad a partir de una lectura de la misma que relacione los diversos aspectos
que se tiene como información.
Recuerda...
Los instrumentos en el proceso de Investigación Educativa permitirán organizar adecuadamente los
datos e información necesaria para su análisis. En el campo de la investigación se ofrecen diferentes
instrumentos dependiendo del tipo y características de investigación a desarrollar. En el caso de la
investigación educativa, sin perjuicio de emplear otros instrumentos, se sugieren, aquellos que apoyarán
al análisis y la reflexión, y aquellos que respaldarán el proceso de investigación.
Los instrumentos que apoyarán el análisis y reflexión deben ser instrumentos que permitan documentar
de manera ágil el proceso de recolección de información. Se recomienda el uso de dispositivos
tecnológicos multimedia que permitan documentar las entrevistas, testimonios, sesiones de debate
del ECTG, y todo insumo que aporte en el desarrollo de la Investigación.
Capitulo II Teoría
Marco reflexivo y de análisis
2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizadora
Este punto de análisis y reflexión tiene que ver con la importancia del diálogo y la escucha en el
proceso de la investigación educativa y producción de conocimiento.
Analicemos en ECTG
- ¿De qué manera los recursos e instrumentos de investigación que hemos diseñado han
contribuido para un auténtico diálogo con los diferentes actores educativos?
- ¿Cómo el diálogo con los actores posibilita la producción de conocimiento para transformar
la gestión educativa en la UE/CEA/CEE?
63
Registramos nuestros aportes
Construcción de Saberes
Las preguntas realizadas desde
los varios aspectos de la realidad
estudiada, son planteadas y
dialogadas con los actores
protagonistas de los procesos
de concreción del MESCP (PPFF,
estudiantes, maestras y maestros,
Este proceso permite apertura
a la realidad concreta, que
información planteada por los
que muestre las relaciones
entre los diferentes aspectos de
la realidad estudiada.
Uso de técnicas
¿¿??
de los aspectos (sujetos y elementos estruc-
para visibilizar su trasfondo y contexto.
Condicionantes
la UE
Padres y Madres de
Familia
marco
del
MESCP
Estudiantes
Maestros
¿¿??
¿¿??
¿¿??
¿¿??
¿¿??
¿¿??
Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el MESCP I”. Compendio
de los Productos Finales del Componente de Maestría del PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
64
Construyendo propuestas para la transformación educativa
El diálogo directo con los actores permite identificar información de diferentes aspectos de la realidad
estudiada (según las preguntas planteadas), si bien esta será la fuente principal para desarrollar el
proceso de producción de conocimientos, hay que tomar en cuenta la limitación de la información
recabada, ya que la información recabada en el diálogo con los actores representa las preocupaciones
de un sector del contexto determinado y/o percepciones individuales, este elemento plantea su
carácter fragmentario. Si bien es la información base para captar lo que acontece en el contexto
estudiado, el mismo debe ser leído en su relación con los diferentes aspectos problematizados y no
de forma aislada.
Es por eso que toda la información recabada debe leerse de forma articulada para que adquiera una
significación concreta, esto es, se necesita un espacio de reflexión para “relacionar” los diferentes
elementos planteados por los diversos actores sobre la realidad estudiada, para, a partir del análisis
y reflexión de la o el maestrante, ir “articulando” los diferentes aspectos de la realidad para organizar
una lectura “objetiva de la realidad”.
2.2. Diálogo con autores
La información recogida en el diálogo con los actores,
La información de los
actores, permite visibilizar
o potencian la concreción
del MESCP en el contexto
estudiado.
Se plantean preguntas
vinculadas a los
superar los mismos, para
realizar el diálogo con la
teoría.
En función de los aspectos de la
realidad más relevantes o más
urgentes de ser atendidos, se
y se desarrolla la lectura
correspondiente del texto desde
la pregunta planteada.
Condicionantes
la UE
Padres y Madres de
Familia
marco del M
ESCP
Estudiantes
Maestros
Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el MESCP I”. Compendio
de los Productos Finales del Componente de Maestría del PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
El diálogo con los autores es posterior a la apertura y captación de la realidad articulada que se ha
descrito anteriormente. Desde la captación de la realidad articulada realizada en el proceso del diálogo
con los actores, donde se visibiliza los procesos reales que condicionan el avance en determinados
aspectos de la implementación del MESCP (“problemas” más allá del Nudo Problemático), se plantea
el proceso de diálogo con los autores, para ampliar la comprensión aquellos aspectos que se visibilizan
como “problemas” de la realidad concreta sobre el que se requiere influir para transformar.
65
Para iniciar el diálogo con los autores se trata de identificar aquellos aspectos de la realidad que
dificultan o potencian el proceso de implementación del MESCP en el contexto estudiado (se trata de
relevar lo prioritario de los problemas o potencialidades identificados en el contexto para profundizar
la reflexión sobre los mismos).
¿Por qué el diálogo con los autores?
De lo que se trata es de “pensar” problemas de la realidad, antes que “temas”, ambas aluden a una
forma específica de relacionarse con la teoría. Pensar “temas” alude a leer los textos desde su ángulo
explicativo, acumular teoría o definir marcos conceptuales para aplicar los mismos a un determinado
contexto. Por su lado, “pensar” problemas reales, alude a enfrentar desafíos concretos de construcción
(de producir lo necesario o superar un problema del que no se tiene referentes), esto es enfrentar
lo inédito, desde esta perspectiva, se puede reinterpretar la forma de relacionarse con la teoría. Si
bien, la teoría, desde una postura conservadora, se la entiende como una cuasi verdad comprobada,
lo cierto es que los diferentes autores que han producido una “obra”, esto es, que han desarrollado
pensamiento pertinente a una realidad, lo han hecho a partir de “pensar” problemas concretos de un
determinado momento histórico. Es por eso que la teoría contiene experiencias reflexionadas y con
un alto grado de abstracción. Los autores de teoría pertinente, han pensado problemas (desde sus
necesidades y condiciones del momento histórico que les ha tocado vivir), así como nuestro desafío
es pensar problemas reales que enfrentamos a la hora de realizar la práctica educativa comunitaria.
En este contexto adquiere sentido la idea del diálogo con los autores, ya que se trata de, justamente,
dialogar sobre un problema inédito. Sólo se ingresa en un diálogo real, si hay una pregunta que
todavía no tiene respuesta, donde los que dialogan pueden plantear alternativas, siempre inéditas,
a los problemas planteados. Lo contrario es decir, que uno de los interlocutores de un diálogo ya
tenga definido la respuesta de antemano, esto es, que no necesite de abrirse a una incógnita que
deba ser discutida, dialogada, convierte al diálogo en un acto instrumental o “diálogo de sordos” o
en un simple acto de comunicación de lo que ya se sabe.
En ese sentido en el marco de la Investigación Educativa en el desarrollo de la PEC, se asume el criterio
de dos fuentes fundamentales de información. El diálogo con actores de la realidad y el diálogo con
autores, que irán trabajando paralelamente a través del análisis reflexión e interpretación para luego
ser categorizadas.
Registramos los aspectos más relevantes del diálogo con los actores y autores respecto a la
problemática, necesidad y/o potencialidad identificada en la UE/CEA/CEE
66
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Para Reflexionar
Primero. En el contexto de la IEPC-PEC, el ECTG identifica una necesidad, problemática y/o potencialidad
de la comunidad, a través de procesos participativos de diálogo y reflexión en torno a historias vivas y
testimonios de actores de la comunidad que se encuentran vinculados a la UE/CEA/CEE y el quehacer
educativo.
El diálogo asume un carácter fundamental a través de preguntas activadoras y/o problematizadoras
sobre necesidades, problemáticas y/o potencialidades concretas de la UE/CEA/ CEE y que se vinculan
con la comunidad o viceversa. Una guía de entrevista en profundidad puede ayudar en este proceso.
• ¿Cuál es su percepción en cuanto a necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad?
¿En qué afectan aquellas necesidades, problemáticas y/o potencialidades a la realidad de la UE/CEA/
CEE?
• ¿Es relevante aquella necesidad, problemática y/o potencialidad? ¿Por qué? Justificar la percepción
a través ejemplos, anécdotas, testimonios, etc.
Lo importante de este primer momento es recabar diferentes testimonios y experiencias de vida que
evidencien necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad y que se vinculan a la
realidad educativa de la UE/CEA/CEE. Si bien las preguntas activadoras permiten situar o identificar
temas específicos, el diálogo y análisis debe ser abierto y flexible. No se trata de realizar una entrevista
fría. El diálogo abierto puede evidenciar aspectos no previstos pero que sí aportan significativamente
al análisis y reflexión, orden e interpretación en la producción de conocimientos.
Segundo. A partir de los diferentes testimonios recabados, el ECTG se reúne y analiza cada uno de
las experiencias a fin de identificar y focalizar temas prioritarios para el proceso de investigación. Los
diferentes testimonios puede generar diferentes ideas dispersas o relacionadas, sin embargo el ECTG
debe analizar desde el debate reflexivo la relevancia y pertinencia de cada uno y focalizar y profundizar
una necesidad, problemática y/o po- tencialidad.
La necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, debe estar vinculada al hecho educativo de
la UE/CEA/CEE, debido a que la respuesta del ECTG estará vinculada a procesos educativos. Es decir,
ante la necesidad, problemática y/o potencialidad se dará una respuesta como maestras y maestros,
no como profesionales de otras ramas.
67
A continuación se presenta un breve ejemplo para situar con pertinencia la necesidad, problemática
y/o potencialidad.
Descripción y
argumentación de la
necesidad, problemática
y/o potencialidad en el
contexto comunidad
¿En qué se vincula la necesidad, problemática y/o potencialidad a la
realidad educativa de la UE/CEA/CEE?
Situación identificada:
Contaminación del agua
en los afluentes de la
comunidad
Causas-efectos:
La población arroja ba-
sura en los afluentes de
agua, contaminando el
agua.
La contaminación del
agua provoca enferme-
dades en las personas
de la comunidad.
Sustentación:
Estudios realizados por
la Alcaldía muestran la
presencia de agentes
patógenos y PH elevado
en el agua que consume
la población.
La contaminación del agua afecta en la salud de las y los estudiantes y la
población en general.
Muchos estudiantes no conocen las causas y consecuencias de la
contaminación del agua.
Esta situación problemática es:
• Relevante y significativa para la comprensión de los fenómenos
naturales. Su enseñanza adquiere significado en la formación de
los estudiantes como personas y futuros ciudadanos puesto que les
brinda una base científica para valorar críticamente el impacto de las
actividades humanas sobre la calidad del agua.
• Significativa para los estudiantes. Plantea situaciones de trabajo
en que los estudiantes tienen posibilidades de utilizar diferentes
estrategias: planteamiento y confrontación de sus explicaciones con
las de sus compañeros, búsqueda de información, experimentación,
simulación, debate.
• Da cuenta de la complejidad propia de la naturaleza y, también, de
la sociedad. Asume el estudio del agua no sólo como un compuesto
químico, sino como sistemas ecológicos (ríos, lagos, mares) con
características fisicoquímicas peculiares que posibilitan la coexistencia
de diversos seres vivos. Asimismo, el agua como recurso natural
plantea la necesidad de estudiarlo desde lo social abarcando
aspectos relacionados a sus diferentes usos, legislación, medidas de
conservación, etc.
Tomado de: S. Estenssoro (2004) La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de
las ciencias. La Paz.
Tercero. Este punto implica profundizar la reflexión de la experiencia y sus problemas a partir de
preguntas problematizadoras que serán profundizadas en la categorización a través del proceso del
diálogo con actores y autores, y tener claro lo que se trabajará en la propuesta.
Respecto a las Modalidades de Graduación
Durante el desarrollo del proceso de Investigación Educativa cabe analizar las modalidades de
graduación que permitirán canalizar la propuesta educativa que responda a la necesidad, problemática
y/o potencialidad identificada, por lo que cabe puntualizar las características de dichas modalidades.
La principal modalidad es la Sistematización de Experiencias Educativas.
68
Construyendo propuestas para la transformación educativa
La sistematización de experiencias educativas, […], constituye un proceso político, dinámico,
creador, recreador, interactivo, sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la
construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, desde la
experiencia de la práctica educativa comunitaria, los aprendizajes de la formación académica
y la investigación educativa, mediante el análisis, interpretación y reinterpretación crítica de
la experiencia educativa a través de un proceso de problematización. (Art. 8 Reglamento de
Trabajo de Grado de Formación Inicial de las ESFM y UA)
Sistematización
Característica
Descripción
En el Diseño Metodológico En la implementación del
Trabajo de Grado
Sistematización
Recuperación
de
saberes
y
conocimientos
Es un proceso de recuperación,
revalorización, aplicación
y reflexión, de saberes y
conocimientos indígena
originarios del contexto donde
es desarrollada la IEPC-PEC,
y que aportan a la reflexión
crítica y la transformación de la
práctica educativa en el marco
del Modelo Educativo.
Identifica necesidades,
problemáticas o
potencialidades en el
contextodelaIEPC-PEC,que
pueden ser respondidos
a través de los saberes y
conocimientos indígena
originarios, y cuyo proceso
de implementación puede
aplicar se desde el ámbito
educativo, generando
transformación.
Sistematiza el proceso
de recuperación e
implementación de saberes
y conocimientos en el
ámbito educativo y que
responden a la necesidad,
problemática o
potencialidad identificada
en la comunidad.
Proyecto
Productivo
Técnico
Tecnológico
Es un proceso de construcción
deconocimientosyaprendizajes
en la IEPC-PEC, en respuesta a
alguna problemática, necesidad
y/o potencialidad identificada,
desde la implementación de
un proyecto productivo con
carácter técnico tecnológico en
la concreción curricular.
Identifica necesidades,
problemáticas o
potencialidades en el
contexto de la IEPC-
PEC, que pueden ser
respondidos desde un
Proyecto Productivo
Técnico Tecnológico.
Sistematiza la
implementación de un
Proyecto Productivo Técnico
Tecnológico en el ámbito
educativo y que responde a
unanecesidad,problemática
o potencialidad identificada
en la comunidad.
Investigación
educativa
bajo
el
enfoque
de
la
Investigación
Acción
Participativa
Es un proceso de comprensión
crítica, reflexiva, participativa y
comunitariadelascaracterísticas
sociales, políticas, económicas,
culturales, religiosas u otras,
propias del contexto, a partir
del contacto Sociocomunitario
con actores de la comunidad,
aportando a la construcción
de aprendizajes y la conciencia
crítica desde el desarrollo de
procesos educativos en el
MESCP.
Identifica necesidades,
problemáticas o
potencialidades en el
contextodelaIEPC-PEC,que
pueden ser profundizadas
y atendidas desde la
participación comunitaria,
a fin de construir
conocimientos que aporten
a una mejor comprensión
de sus características y
promuevan la conciencia
crítica y su transformación.
Sistematiza el proceso de
investigación educativa
implementado en la
IEPC-PEC, mismo que
pretende profundizar
las características de la
necesidad, problemática o
potencialidad identificada
en la comunidad.
69
Producción de Textos para el desarrollo curricular
Característica
Descripción
En el Diseño Metodológico En la implementación
del Trabajo de Grado
Producción
de
textos
para
el
desarrollo
curricular
La producción de textos para el
desarrollo curricular, representa
un recurso educativo en formato
de texto escrito, que aporta al
desarrollo curricular de un Área de
Saberes o Conocimientos de un año
de escolaridad específico, y durante
una gestión escolar. Constituyen
propuestas educativas innovadoras
desde la experiencia y reflexión
crítica de la IEPC-PEC, la Investigación
Educativa y los aprendizajes de la
formación académica.
Identifica necesidades,
problemáticas o
potencialidades en el
contexto de la PEC, que
pueden respondidos a través
de un Texto para el desarrollo
curricular, de algún área
y año de escolaridad
específico.
Sistematiza la
implementación y
elaboración de un
texto para el desarrollo
curricular de algún área
y año de escolaridad
específico, y que
respondealanecesidad,
problemática o
p o t e n c i a l i d a d
identificada en la
comunidad.
Investigación Educativa y Producción de Conocimientos en 4to año de formación.
El desarrollo de la Investigación Educativa en 4to año de formación, articulado al desarrollo de la
IEPC -PEC, se describe en 3 momentos específicos, descritos del siguiente modo:
70
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Capitulo III Producción
Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado
3.1. Elaboración de la propuesta educativa
La propuesta educativa debe responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada
en el contexto por el ECTG, dicha propuesta establece elementos específicos que pueden ser
implementados desde el desarrollo de procesos educativos. Para la elaboración de la propuesta
educativa, se sugiere lo siguiente:
Primero. Una vez identificada y situada la necesidad, problemática y/o potencialidad, corresponde
identificar los aspectos pedagógicos y curriculares específicos que se vinculan directamente a
dicha necesidad, problemática y/o potencialidad. Es decir, de acuerdo al Currículo Base del SEP y la
especialidad, ¿qué elementos pedagógicos se vinculan con la necesidad, problemática o potencialidad
identificada?
Necesidad, problemática y/o
potencialidad identificada
¿Qué aspectos pedagógicos y/o curriculares se vinculan a la necesidad,
problemática y/o potencialidad identificada, desde la especialidad?
Contaminación del agua en los
afluentes de la comunidad.
Este problema tiene que ver
con la calidad del agua que
consume la población y su
incidencia en la salud de las
personas
La situación problemática planteada ofrece un eje articulador muy rico
para integrar en forma significativa contenidos de las ciencias naturales
(fuentes de agua, calidad del agua, aspectos físico-químicos del agua,
ambientes acuáticos y su diversidad biológica, factores contaminantes),
como también contenidos de las ciencias sociales al abordar las causas y
consecuencias de la contaminación de las aguas, los problemas de salud
que se generan por la falta de agua potable, los medios por los que la
población se abastece de este recurso, la disponibilidad de agua por las
personas, normas legales que regulan los recursos hídricos, etc.
Esta problemática permite también una vinculación estrecha entre
ciencia y tecnología ya que el agua como recurso natural ha sido el más
utilizado y valorado desde tiempos inmemoriales. Los seres humanos
han desarrollado sistemas y procesos tecnológicos para captar, purificar
y distribuir de forma masiva a la población mediante la construcción
de obras civiles como canales y represas. En su proceso de purificación
intervienen procesos físicos y químicos que aseguran la potabilidad del
agua.
Tomado de: S. Estenssoro (2004) La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias.La Paz.
Segundo. Una vez situada la necesidad, problemática y/o potencialidad y su relevancia en el ámbito
educativo, en debate reflexivo, el ECTG debe plantear una propuesta que responda a la necesidad
problemática, o potencialidad desde el ámbito educativo. Dicha propuesta debe considerar los
siguientes aspectos:
- Responder de forma coherente a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en
el contexto.
- Tener factibilidad de aplicación desde la concreción curricular en el marco del MESCP.
- Aportar al desarrollo de procesos educativos innovadores.
- Tener factibilidad de implementación a través de una de las modalidades de graduación.
71
Una misma necesidad, problemática y/o potencialidad puede invitar a diferentes formas de respuesta
educativa. Conviene un debate reflexivo del ECTG, que analice con detalle las propuestas más
transformadoras desde su especialidad.
Tercero. De acuerdo a la propuesta presentada por el ECTG, se deberá elaborar los elementos que
hacen a la propuesta específica, misma que en 5to año de formación será implementada, mejorada y
sistematizada. Es decir, si por ejemplo, la propuesta es elaborar un texto para el desarrollo curricular,
se podrá elaborar dicho texto asumiendo que en 5to año podrá ser complementado y mejorado.
La presente ficha, resume las características que debe contener la propuesta del ECTG.
Necesidad, problemática y/o
Potencialidad identificada
Propuesta Educativa
Objetivo de la propuesta Medios para implementar la
propuesta
Modalidad de Graduación
elegida
Recurso a elaborar
Articulación de la Propuesta Educativa al Desarrollo Curricular
La propuesta educativa se orienta a innovar el desarrollo de los procesos educativos, por lo que su
marco de acción debe situarse en los lineamientos curriculares que establece el Currículo Base del SEP.
Este aspecto significa que las actividades y estrategias previstas en la propuesta educativa deben
ser desarrolladas dentro de los diferentes espacios de concreción curricular, evitando paralelismos
pedagógicos, toda vez que la propuesta educativa se orienta a mejorar y fortalecer el desarrollo de los
procesos educativos. Para el efecto, es muy importante que cada ECTG elabore una guía de articulación
y concreción curricular de la propuesta educativa, a fin de planificar y orientar esta articulación.
72
Construyendo propuestas para la transformación educativa
A continuación se presentan algunas orientaciones para elaborar una Guía de Articulación y Concreción
Curricular, aclarando que sobre la base de dichas orientaciones cada ECTG podrá realizar ajustes y
mejoras que considere necesarias.
GUÍA DE ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR
Propuesta
Educativa
Síntesis de la propuesta educativa
Actividades de
la propuesta
educativa
ELEMENTOS CURRICULARES
Área de
Saberes y
Conocimiento
Matemática
Año de
Escolaridad
2do. de
Secundaria
Descripción
de actividades
específicas de
la propuesta
educativa.
La descripción
de dichas
actividades
deben estar
vinculadas
con las
orientaciones
metodológicas
de los PDC, en
el momento
PEC.
Las actividades
deben ser claras
y concretas
Objetivo
Holístico
anual
El Objetivo
Holístico
anual debe
articular el
Objetivo
establecido
en los
Programa de
estudio y la
Propuesta
Educativa
1er
Trimestre
Objetivo Holístico
El objetivo Holístico
para cada trimestre
establece debe ser
gradual y progresivo
respecto del
objetivo holístico
anual, y plantear el
desarrollo progresivo
de las capacidades
o habilidades que
sugiere la propuesta
educativa.
Contenidos
Los contenidos
deben ser los
mismos que
establece el
Currículo Base del
SEP.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación deben ser
coherentes con el objetivo holístico
del trimestre y valorar el desarrollo
de las habilidades y capacidades que
pretende fortalecer o desarrollar la
propuesta educativa.
2do
Trimestre
Objetivo Holístico Contenidos Criterios de evaluación
3er
Trimestre
Objetivo Holístico Contenidos Criterios de evaluación
73
Situación Educativa inicial
Descripción de la necesidad, problemática o potencialidad
identificada inicialmente en el contexto educativo, y a la
cual la propuesta educativa pretende responder.
Resultados Educativos esperados
Describir las capacidades o habilidades que se pretenden
fortalecer o desarrollar en las y los estudiantes, a través
de la implementación de la propuesta educativa, en
respuesta a las características educativas iniciales.
Indicadores Educativos de Investigación
Antes de la implementación de la propuesta edu-
cativa
Después de la implementación de la propuesta educativa
Descripción de factores e indicadores que
son evidentes en los estudiantes antes de la
implementación de la propuesta educativa. En
correspondenciaconlasnecesidades,problemáticas
o potencialidades identificadas.
¿En qué estado se encuentran las capacidades
y/o cualidades de las y los estudiantes? ¿Qué
características evidenciables presentan?
Descripción de los mismos factores e indicadores
descritos anteriormente, considerando los resultados
que se espera después de la implementación de la
propuesta educativa.
¿Cuál o cuáles son los avances que se pretende alcanzar
y/o fortalecer?
¿Qué características se espera desarrollar o fortalecer en
las y los estudiantes, a través de la propuesta educativa?
Implementación de la Propuesta Educativa en el Desarrollo Curricular
Articular la propuesta educativa en la concreción curricular requiere de medios específicos, los
cuales denominamos recurso o medios de implementación. Éstos pueden ser variados de acuerdo
a las características y perspectivas del ECTG, lo que significa que el PDC no es el único medio para la
implementación de la propuesta educativa.
Los medios de implementación son recursos pedagógicos y metodológicos específicos que deben
ayudar a incorporar actividades de la propuesta educativa en el desarrollo curricular específico,
éstos pueden ser guías de concreción, guías metodológicas, planificaciones, materiales, recursos
didácticos, u otros.
Elaboración: DGFM-EFI 2018
Los recursos o medios que apoyen en la implementación curricular deben cumplir las siguientes
condiciones:
- Articular actividades propias y específicas de la propuesta educativa, con el desarrollo de
contenidos y objetivos que establece el Currículo Base del SEP a través de los Planes y Programas
de Estudio.
74
Construyendo propuestas para la transformación educativa
- Promover el fortalecimiento de capacidades/habilidades específicas en las y los estudiantes, en
correspondencia con la problemática, necesidad o potencialidad identificada en el contexto.
En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, todos los recursos y medios de
apoyo para la implementación de la propuesta educativa deben situarse dentro de los momentos
metodológicos y promover los mismos: práctica, teoría, valoración y producción.
Para describir de lo que estamos hablando se presentan algunas orientaciones para elaborar el PDC
en el marco de la articulación e implementación de la Propuesta Educativa. Las mismas pueden ser
ajustadas y mejoradas por cada ECTG en coordinación con la UE/CEA/CEE.
Plan de Desarrollo Curricular para la Implementación de Propuesta Educativa
Área de Saberes y Conocimientos
Año de
escolaridad
Fecha de implementación
Del……/……/……
Al……/……/……
Sesiones
Cantidad de sesiones
que demandará el
PDC
PSP de la UE/
CEA/CEE
Describir de forma nominal el PSP de la UE
Objetivo
Holístico
Describir el Objetivo Holístico planteado por el Currículo Base del SEP, articulado con la
propuesta educativa, en función del Objetivo Holístico del Trimestre.
Contenidos
Descripción de contenidos y ejes articuladores que
abordará el desarrollo del PDC.
1 PDC puede organizar el desarrollo de varios
contenidos.
Recursos/
Materiales
Detalle de recursos
y/o materiales a
utilizar
Propuesta
Educativa
Breve descripción de la propuesta educativa.
Actividades
de
Propuesta
Educativa
Actividades de la
Propuesta Educativa
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación
Práctica.-
Actividades de práctica que vinculan las actividades de la
propuesta educativa y permiten un abordaje innovador de
los contenidos y objetivo holístico.
Teoría.-
Actividades de teorización que permiten profundizar
los contenidos y objetivos establecidos a partir de la
experiencia y la propuesta educativa planteada.
Valoración.-
Actividades de análisis respecto de la transformación que
genera los aprendizajes desarrollados en la comunidad
Producción.-
Actividades orientadas a poner en práctica el desarrollo
de las capacidades y habilidades de las y los estudiantes,
en la transformación de realidades
Los criterios de evaluación deben estar en
relación con el Objetivo Holístico planteado, para
lo cual se debe establecer criterios que evalúen
el desarrollo de:
Ser
Saber
Hacer
Decidir
Dichos criterios deben estar en coherencia con
el desarrollo de capacidades y habilidades que
persigue la propuesta educativa
75
Producto.-
El producto sugerido debe demostrar que las/los estudiantes han fortalecido sus capacidades y habilidades
en el marco del objetivo holístico planteado.
Bibliografía.-
Modalidad de Graduación N° 1
Recuperación de Saberes y Conocimientos
¿Qué es la recuperación de saberes y conocimientos?
¿Por qué se deben rescatar saberes y conocimientos?
¿Cuál es la importancia de rescatar saberes y conocimientos desde tu especialidad?
Recuperación de Saberes y Conocimientos
Si bien la recuperación de Saberes y Conocimientos ha adquirido notable relevancia en diferentes
escenarios de debate epistemológico, su análisis converge no sólo elementos académicos sino también
históricos y políticos. Situar la recuperación de saberes y conocimientos en la construcción de nuevos
conocimientos, involucra conocer y reconocer el valor histórico y político de identidades culturales
que han sido negadas por mucho tiempo.
Por ello la recuperación de saberes y conocimientos significa reconocer y valorar la identidad de
un pueblo, que se manifiesta a través de diferentes expresiones y tradiciones culturales, religiosas,
simbólicas, etc., que son producto de su historia y su gente. Los pueblos y naciones indígena originarios
han sido y son protagonistas de su historia, negar alguna de sus expresiones es negar su identidad,
76
Construyendo propuestas para la transformación educativa
creyendo falsamente que su realidad se explica únicamente por
factores ajenos e impuestos como la colonización, evangelización,
globalización, u otros. Por describir algunos ejemplos, decir que
las naciones y pueblos indígena originarios antes de la colonia,
no sabían leer y escribir, o que no sabían sumar, o que no
tenían religión, es negar su identidad, tradición y cultura, bajo
el supuesto de que la única cultura válida es la occidental.
Larecuperacióndesaberesyconocimientosenelámbitoeducativo
se constituye en un factor de emancipación y descolonización,
traducido en la revalorización de la riqueza histórica y cultural en
sentido propositivo. Dicho de otro modo, es reconocer y valorar la
identidad histórica y cultural de un pueblo, asumiendo que dicha
identidad ha dado lugar a un tejido y cultura propia, diferente a otras culturas del mundo.
No obstante, la revalorización de saberes y conocimientos no impulsa falsos ‘nacionalismos’
que pretenden sobredimensionar el valor de una cultura. Planteando un extremo defectuoso, la
recuperación de saberes y conocimientos no significa idealizar o poetizar tradiciones, costumbres o
ritos. La recuperación de saberes y conocimientos es un proceso que sugiere el análisis, comprensión
y valoración de las expresiones culturales de un pueblo en su mismo contexto, como tradiciones,
ritos, costumbres, leyendas, símbolos, etc., asumiendo que representan un valor propio e innegable
en tiempos y espacios específicos y que pueden aportar en la construcción de nuevos conocimientos.
Recuperación de Saberes y Conocimientos como Modalidad de Graduación
La recuperación de saberes y conocimientos como modalidad de graduación implica para el ECTG
dos cuestiones fundamentales:
- Identificar un elemento cultural específico (música, ritos, tradiciones, conocimientos, etc.) de
la identidad de un pueblo, el cual debe significar un aporte significativo en la construcción de
nuevos conocimientos y la transformación educativa.
- Aplicar dicho elemento en el desarrollo de procesos educativos pertinentes en el Área de
Saberes y Conocimientos o nivel de escolaridad, como un aporte educativo concreto.
Esta modalidad de graduación, puede ser desarrollada en alguna de sus dos variantes:
a) Como proceso de investigación. El ECTG propone realizar un proceso de recuperación de
saberes y conocimientos de algún elemento cultural específico de un pueblo, junto a las y los
estudiantes de la UE/CEA/CEE, con el fin de que aquél proceso de recuperación de saberes y
conocimiento, permita desarrollar ciertas capacidades específicas en las y los estudiantes de
la UE/CEA/CEE
b) Como implementación de saberes y conocimientos recuperados previamente. En esta
alternativa, el ECTG implementa saberes y conocimientos específicos y que han sido
recuperados a través de un proceso previo de investigación. Dichos saberes y conocimientos
específicos permitirán el desarrollo de ciertas capacidades específicas en las y los estudiantes
de la UE/CEA/CEE.
77
La recuperación de saberes y conocimientos tiene como finalidad:
- Recuperar saberes y conocimientos propios de una identidad cultural.
- Revalorizar los saberes y conocimientos recuperados, implementándolos en el desarrollo de
procesos educativos.
- Construir conocimientos que aporten en la reflexión pedagógica, desde el enfoque cultural de
un pueblo.
La recuperación de saberes y conocimientos tiene como características:
- Describir un saber y conocimiento originario.
- Describir el aporte educativo y forma de implementación del saber y conocimiento originario
en los procesos educativos y el desarrollo curricular.
- Aporta de forma específica en el desarrollo de capacidades y cualidades en las y los estudiantes.
Para comprender mejor el sentido de la Recuperación de Saberes y Conocimientos, realizamos la
siguiente actividad:
La siguiente imagen corresponde a la chicha
elaborada por los guaraníes.
¿Qué saber y/o conocimiento rescatas (en tu especialidad)
de la expresión cultural de la imagen?
¿Quéaporteseducativospuedebrindar(entuespecialidad)
el saber y conocimiento recuperado?
Identifica una expresión cultural de tu
región, que permita la recuperación de
saberes y conocimientos que aporten en el
desarrollo de procesos educativos.
¿Qué saberes y conocimientos se puede rescatar (para una
especialidad) de la expresión cultural descrita?
¿Qué aportes educativos puede brindar (para una
especialidad) el saber y conocimiento recuperado?
78
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año
Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos:
Identidad Cultural - Pueblo
Originario
(Del cual se pretende recuperar
los saberes y conocimientos)
Saber o Conocimiento a
recuperar
(Breve descripción)
Aspectos
de
la
Propuesta
Educativa
Destinatarios
(Área de Saberes y
Conocimientos y/o
nivel de escolaridad)
Necesidad,
problemática o
potencialidad
identificada
Capacidades
que se pretende
fortalecer en las/
los estudiantes
del Área y nivel de
escolaridad
¿Qué aporte puede brindar
el Saber o Conocimiento
recuperado en el Área de Saberes
y Conocimientos? (Respecto
de la necesidad, problemática
o potencialidad identificada,
y las capacidades que puede
desarrollar)
Estructura Final de Propuesta Educativa: Recuperación de Saberes y Conocimientos
La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación
de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma.
Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales
y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la
experiencia de implementación en 5to año.
79
Estructura sugerida de propuesta educativa
recuperación de saberes y conocimientos
Acápite Descripción
Datos referenciales Características referenciales que permitan comprender la Nación o Pueblo
Indígena Originario de dónde proviene el saber o conocimiento recuperado.
Contextos relevantes: histórico, geográfico, cultural, etc.
Saber o conocimiento
a recuperar
Descripción histórica, cultural y el aporte educativo del saber y conocimiento:
- ¿cómo surge?, ¿a qué necesidades responde?,
- ¿quiénes lo practicaban?, ¿en qué fechas o acontecimientos se practica?,
- ¿qué elementos simbólicos y/o rituales presenta?
- Aporte educativo ¿qué aportes educativos puede brindar?
- Otros aspectos que ayuden a comprender el saber o conocimiento que pretende
recuperar el ECTG
Objetivo de la
Propuesta Educativa
El objetivo de la Propuesta debe :
- Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad,
potencialidad)
- Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de
escolaridad.
Plan de acción
Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto de
realizar la recuperación de saberes y conocimientos:
Variante 1.- Como implementación:
- Debenseractividadesorientadasaaplicareimplementarsaberesyconocimientos
indígena originarios con las y los estudiantes. Por ejemplo: “Elaborar pigmentos
con flores y plantas de campo”
Variante 2.- Como Proceso de investigación:
- Deben ser actividades orientadas a recuperar saberes y conocimientos indígena
originarios con las y los estudiantes. Por ejemplo: “Entrevistar al Capitán Grande
de la comunidad para conocer cómo las formas de curar enfermedades comunes
en la comunidad”
Recursos o materiales
de apoyo
Guías metodológicas, de concreción u otros recursos que hayan apoyado en la
concreción curricular de la Propuesta Educativa, con base en los recursos o materiales
elaborados en 4to Año de Formación.
Modalidad de Graduación N° 2
Proyecto Productivo Técnico Tecnológico
¿Qué es un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico?
80
Construyendo propuestas para la transformación educativa
¿Cuál es la finalidad de un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico?
¿Qué características tiene un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico?
Proyectos Productivos Técnico Tecnológicos
Antes de realizar una caracterización de lo que significan los Proyectos Productivos Técnico Tecnológicos,
es importante comprender el sentido y enfoque que asumen los mismos en el contexto del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.
Inicialmente es importante comprender un primer anclaje vinculado a la construcción del Estado
Plurinacional. Todo Proyecto Productivo es comunitario en su concepción y finalidad. No existe una
intención individualista y de acumulación de riquezas. Los Proyectos Productivos deben responder
a una necesidad, problemática o potencialidad colectiva. Su implementación y resultados también
deben generar un impacto social.
Un segundo anclaje se vincula a la identidad colectiva de la comunidad. Los Proyectos Productivos
no son una imposición vertical de recetas. Más al contario es una construcción comunitaria a partir
de la identidad y potencialidades productivas que presenta la comunidad.
Un tercer pero no menos importante anclaje, es la sostenibilidad de los Proyectos Productivos,
independientemente de sus impulsores, los Proyectos Productivos deben generar participación e
interacción en un sentido de compromiso comunitario, bajo condiciones adecuadas que garanticen
su sostenibilidad en tiempo y espacio, para lo cual el ECTG se constituye en instancia gestora y debe
promover dicha participación y compromiso de la comunidad educativa.
Los Proyectos Productivos son un sistema de respuestas planificadas, organizadas, articuladas y
coordinadas, ejecutables en procesos secuenciales de tiempo y espacio, a través de la participación
coordinada de la comunidad, para lo cual se vale de sistemas o cadenas productivas que aprovechan
la potencialidad de identificarla.
81
Por ejemplo; si en una comunidad donde la potencialidad es la producción de leche, el Proyecto
Productivo, plantea la implementación de una cadena productiva que procesa e industrializa leche y
derivados a través de diferentes procesos de transformación y comercialización. Dicho proyecto genera
impacto colectivo para toda la comunidad, a través de un sistema integral de diversificación económica
y productiva. Bajo este contexto, y en el marco de la elaboración del Trabajo de Grado, el Proyecto
Productivo Técnico Tecnológico se constituye en un proceso de construcción de conocimientos
y aprendizajes a partir de la implementación de un sistema de respuestas con carácter técnico
tecnológico ante una problemática, necesidad y/o potencialidad identificada en un contexto educativo
específico, en el marco de la Práctica Educativa Comunitaria.
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como finalidad:
- Responder de forma directa a una necesidad, problemática o potencialidad identificado en el
contexto educativo.
- Implementar técnicas y tecnologías relevantes y pertinentes.
- Fortalecer la vocación y/o potencialidad productiva y de servicio de una comunidad.
- Fortalecer el aprendizaje científico y tecnológico en el desarrollo de procesos de aprendizaje.
- Innovar en el desarrollo de estrategias metodológicas a partir de la aplicación de recursos
técnicos y tecnológicos pertinentes.
- Fortalecer el desarrollo de saberes y conocimientos en la implementación del proyecto.
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como características:
- Identificar y recoger una potencialidad productiva de la comunidad.
- Promover el fortalecimiento de sistemas o cadenas productivas que aprovechan la potencialidad
identificada.
- Implementar recursos técnicos y tecnológicos para el aprovechamiento de potencialidades a
través de sistemas o cadenas productivas.
- Desarrollar capacidades productivas a través de la articulación al desarrollo curricular.
82
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Relación entre Ciencia, Técnica, Tecnología y Producción
Para comprender mejor el sentido de los Proyectos Productivos Técnicos Tecnológicos, realizamos la
siguiente actividad:
La siguiente imagen corresponde a una
actividad artesanal de elaboración de
yogurt.
¿Qué potencial Productivo y/o de servicio se identifica en la
imagen de referencia?
La siguiente imagen corresponde a un
proceso tecnificado de elaboración de
yogurt.
¿Qué Sistemas o cadenas productivas se han implementado
para aprovechar el potencial productivo?
83
Identifica una actividad artesanal de tu re-
gión y que puede ser potenciada
¿Qué potencial Productivo y/o de servicio identificas?
Describe el proceso de tecnificación que
se puede implementar para potenciar la
actividad artesanal identificada
¿QuéSistemasocadenasproductivassepuedenimplementar
para aprovechar el potencial productivo?
Proyecto Productivo Técnico Tecnológico como Modalidad de Graduación
El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico como modalidad de graduación implica para el ECTG las
siguientes cuestiones fundamentales:
- Identificar un potencial productivo, problemática o necesidad en la comunidad.
- Proyectar un sistema o cadena productiva que permita aprovechar la potencialidad productiva
de la comunidad.
- Implementar el sistema o cadena productiva proyectado, a través de estrategias y acciones
específicas.
Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año de formación
Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos:
Potencial Productivo,
problemática o necesidad
(De la comunidad)
Sistema o cadena
productiva Proyectada para
aprovechar el potencial
productivo
84
Datos
Educativos
Destinatarios
(Área de Saberes y
Conocimientos y/o
nivel de escolaridad)
Necesidad,
problemática o
potencialidad
identificada
Capacidades que se
pretende fortalecer
en las/los estudiantes
del Área y año de
escolaridad
¿Qué aporte puede brindar la
implementación del Proyecto
Productivo Técnico Tecnológico?
(Respecto de la necesidad,
problemática o potencialidad
identificada, y las capacidades
que puede desarrollar)
Estructura Final de Propuesta Educativa: Proyecto Productivo Técnico Tecnológico
La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación
de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma.
Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales
y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la
experiencia de implementación en 5to año.
Estructura sugerida de propuesta educativa
Proyecto productivo técnico tecnológico
Acápite Descripción
Datos
referenciales
Características referenciales que permitan comprender el potencial productivo de la
comunidad y que será aprovechado en la implementación del Trabajo de Grado.
Potencial
Productivo,
necesidad o
potencialidad
Descripción histórica y referencial:
- Características del potencial productivo.
- Situación actual en la comunidad.
- Otros aspectos que ayuden a comprender el potencial productivo, necesidad o
problemática al cual pretende responder el ECTG.
Sistema o cadena
productiva a
implementar
Describir el sistema o cadena productiva que el ECTG proyecta implementar para
aprovechar el potencial productivo, necesidad o problemática de la comunidad.
Describir los recursos técnicos y/o tecnológicos que pretende aplicar para implementar
el sistema o cadena productiva.
De ser necesario se debe ilustrar a través de planos, diseños, esquemas técnicos, etc.
85
Estructura sugerida de propuesta educativa
Proyecto productivo técnico tecnológico
Acápite Descripción
Objetivo de
la Propuesta
Educativa
El objetivo de la Propuesta debe :
- Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad,
potencialidad)
- Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de
escolaridad.
- Desarrollar capacidades desde la articulación al desarrollo curricular.
Plan de acción
Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto de
implementar el Proyecto Productivo Técnico Tecnológico:
- Deben presentar una secuencia lógica y articulada, con objetivos a corto, mediano
y largo plazo.
- Debe establecer, a modo de fases, procesos secuenciales a través de los cuales se
implementará el proyecto.
- Debe aplicar e implementar recursos técnicos y/o tecnológicos en los sistemas o
cadenas productivas proyectadas.
- De ser necesario se puede incorporar un presupuesto general, aclarando que bajo
ningún motivo se puede realizar cobros a docentes, estudiantes o padres de familia
de la comunidad.
- En caso necesario se podrá elaborar cuadros de organización/resumen para
comprender el plan de acción del Proyecto:
Actividades Tarea
Recursos
/Materiales
Tiempo
Actividad 1 Hojas Abril
Actividad 2
Modalidad de Graduación N°3
Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción
Participativa
¿Qué es la Investigación Educativa?
¿Cuáles son las características del enfoque de Investigación Acción Participativa en el MESCP?
¿Qué importancia tiene la Investigación Educativa para las maestras y maestros?
Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa
Si bien todas las modalidades de graduación se constituyen en procesos de
Investigación Educativa, cabe aclarar algunos aspectos metodológicos de la
Investigación Educativa en el enfoque de Investigación Acción Participativa.
Como un primer aspecto, en el marco del MESCP, corresponde situar
el pluralismo epistemológico para comprender que la construcción de
conocimientos no es resultado de un único procedimiento. Los caminos
para construir conocimientos no son recetas, sino escenarios de reflexión
y análisis donde confluyen: experiencias vividas, teorías propuestas, y
fundamentalmente el análisis crítico de quienes construyen conocimientos.
El enfoque de la Investigación Acción Participativa establece como una orientación general que la
construcción de conocimientos debe ser un proceso que surge de la experiencia de la comunidad,
se desarrolla con su participación y genera transformación en la misma comunidad. No se investiga
y produce conocimientos simplemente para publicar libros y generar expectativa.
Para comprender este aspecto podemos acudir al análisis de la legalidad y legitimidad de las normas,
¿por qué algunas normas no se cumplen? La legalidad viene impuesta por un sistema vertical, mientras
que la legitimidad surge de la participación, consenso y convicción de una comunidad. Una norma sin
legitimidad se enfrenta muchas resistencias y oposiciones debido a que la comunidad que debe acatarlas
se define como ajena, no se siente parte y no está de acuerdo con las “imposiciones de la norma”.
En un sentido muy parecido, la investigación no genera un impacto efectivo y eficiente si la comunidad
no se siente parte y partícipe de aquella construcción de conocimientos, si no empodera, en términos
sociológicos, una conciencia colectiva. De ahí que la investigadora o investigador asumen un rol
importante en la medida en que se saben parte de la comunidad y gestionan dinámicas de participación
investigativa, lejos de un rol de observadores distantes de la realidad de la comunidad. Ya no es un solo
investigador o investigadora, es toda la comunidad que genera análisis, reflexión, debate, construcción
de conocimientos y transformación de la realidad.
A partir de estos elementos previos, se puede comprender que la Investigación Educativa bajo el
enfoque de la Investigación Acción Participativa, rompe varios esquemas de la investigación académica
abstracta. La investigación educativa pretende el análisis de la realidad y el contexto para generar
reflexiones que aporten en la transformación directa de dicha realidad, siempre en un sentido
87
participativo y comunitario con toda la comunidad.
Se rompe el esquema que el ECTG es el único sujeto investigador y los estudiantes los sujetos
investigados. El ECTG es el que promueve y gestiona el desarrollo del proceso de investigación con la
comunidad educativa, estudiantes, maestras, maestros, etc.
La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción participativa tiene como finalidad:
- Promover escenarios de reflexión crítica entre estudiantes, maestras, maestros de la UE y actores
de la comunidad, a partir de situaciones y hechos reales en la misma.
- Profundizar y reflexionar hechos y realidades concretas de la comunidad y que generan
repercusión en el ámbito educativo. Por ejemplo, los fenómenos de violencia en la comunidad
que genera diferentes consecuencias en la realidad educativa de estudiantes y maestras/os de
la UE.
- Generar transformación de realidades a partir del empoderamiento reflexivo de los sujetos
investigadores.
La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción participativa tiene las siguientes
características:
- Presenta y describe un fenómeno real de la comunidad, que genera impacto en la realidad
educativa y es susceptible de análisis reflexivo.
- Plantea el análisis del fenómeno a través de diferentes medios que proporciona la investigación
educativa.
- Propone elementos específicos de análisis y reflexión durante el proceso de investigación.
- Plantea el desarrollo del proceso investigativo con estudiantes de la UE, como sujetos
investigadores.
Para comprender mejor el sentido de la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación
Acción Participativa, realizamos la siguiente actividad:
1. De la siguiente imagen identifica el fenómeno que puede ser suceptible de una Investigación Educativa.
Asimismo indica los efectos que genera en el ámbito educativo y la trasnformación que se podría generar.
88
Construyendo propuestas para la transformación educativa
2. Identifica un fenómeno real presente e tu ESFM o UA, del cual podría realizarse un proceso de investigación
educativa, los efectos que genera en el ambiente educativo, y la transformación que se podría impulsar a
través de una Investigación Educativa.
Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa como Modalidad de
Graduación
La Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa como modalidad de
graduación implica para el ECTG las siguientes cuestiones fundamentales:
- Identificar un fenómeno específico en la comunidad, que genera impacto educativo.
- Proyectar el desarrollo de un proceso de investigación acción participativa con las y los
estudiantes de la UE, en torno al fenómeno identificado.
- Implementar escenarios de análisis y reflexión de la investigación desarrollada, junto con las y
los estudiantes.
Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año de formación
Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos:
Fenómeno identificado
(En el contexto educativo)
Aspectos específicos que
se pretende investigar
89
Aspectos
de
la
propuesta
educativa
Destinatarios
(Área de Saberes y
Conocimientos y/o
año de escolaridad)
Necesidad,
problemática o
potencialidad
identificada
Capacidades que se
pretende fortalecer
en las/los estudiantes
del Área y año de
escolaridad
¿Qué aporte puede brindar la
implementación del Proyecto
Productivo Técnico Tecnológico?
(Respecto de la necesidad,
problemática o potencialidad
identificada, y las capacidades
que puede desarrollar)
Estructura Final de la Propuesta Educativa: Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación
Acción Participativa
La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación
de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma.
Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales
y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la
experiencia de implementación en 5to año.
Estructura sugerida de la propuesta educativa
Investigación educactiva bajo el enfoque de investigación acción participativa
Acápite Descripción
Datos
referenciales
Características referenciales que permitan comprender el contexto de la comunidad.
Fenómeno en
el contexto
educativo
Descripción específica del fenómeno identificado:
- Características
- Formas de reproducción
- Efectos que genera en el ámbito educativo
Método de
investigación
Describir:
- Objeto de investigación
- Instrumentos de investigación
- Categorías de análisis y reflexión
90
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Estructura sugerida de la propuesta educativa
Investigación educactiva bajo el enfoque de investigación acción participativa
Acápite Descripción
Objetivo de
la Propuesta
Educativa
El objetivo de la Propuesta debe :
- Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad,
potencialidad)
- Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de
escolaridad.
Plan de acción
Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto
de implementar la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción
Participativa:
- Deben presentar una secuencia lógica y articulada con objetivos a corto, mediano
y largo plazo.
- Debe establecer, a modo de fases, procesos secuenciales a través de los cuales se
implementará la investigación.
- De ser necesario se puede incorporar un presupuesto general, aclarando que bajo
ningún motivo se puede realizar cobros a docentes, estudiantes o padres de familia
de la comunidad.
- Articulación a los PDC en la PEC
- En caso necesario se podrá elaborar cuadros de organización/resumen para
comprender el plan de acción del Proyecto:
Actividades Tarea
Recursos
/Materiales
Medios de
Verificación
Tiempo
Actividad 1
Operación
especifica
Hojas Abril
Actividad 2
Operación
especifica
Modalidad de Graduación N° 4
Producción de textos para el desarrollo curricular
En ECTG reflexionamos en torno a la experiencia de los libros de texto utilizados en la etapa escolar:
¿Qué contenidos de esos libros consideras que son útiles para la vida?
¿Qué características tenían los libros de texto, para construir conocimientos?
91
¿De qué manera los libros de texto muestran lo más cercano a la realidad de las y los estudiantes?
Producción de Textos para el Desarrollo Curricular
Antes de abordar la Producción de Textos para el Desarrollo Curricular, cabe recordar algunos aspectos
importantes que establece el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
- La educación y el desarrollo de los procesos educativos asumen un enfoque integral y holístico,
lo que implica que los procesos educativos no se describen únicamente como un proceso
secuencial de transmisión de información o de preparación de las
personas.
- La educación, como proceso integral y holístico, persigue la
formación de la persona para promover la transformación de
realidades en el marco de la construcción del Estado.
- Los procesos educativos asumen una estrategia metodológica
propia: Práctica, Teoría, Valoración y Producción, que dinamizan
los procesos educativos en correspondencia.
- El desarrollo de los procesos educativos promueven la
transformación de realidades, estableciendo como un primer escenario el contexto propio de
cada estudiante, no asumen el enfoque del capitalismo que pretende formar mano de obra
calificada para responder a la demanda industrial de personal calificado y sostener una dinámica
de economía de mercado basada en la acumulación de riquezas.
Bajoestecontexto,laproduccióndetextosparaeldesarrollocurricularasumeunenfoquemetodológico
dinamizador de los procesos educativos y que promueve la transformación de realidades. Como
recurso educativo de apoyo de la/el estudiante y la maestra/o debe tener la característica de ser
innovador, interactivo y comprensivo con el propósito de desarrollar capacidades acordes al año de
escolaridad.
Bajo el contexto descrito y a fin de dar respuestas a las necesidades, problemáticas o potencialidades
identificadas en el contexto educativo, el texto para el desarrollo curricular, como recurso educativo,
debe articular, en torno al Currículo Base del SEP: estrategias metodológicas innovadoras.
92
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Transformación
Educativa
CURRÍCULO
BASE DEL SEP
CURRÍCULO
BASE DEL SEP
Estrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
El texto para el desarrollo curricular tiene como finalidad:
- Dinamizar el desarrollo de los contenidos y objetivos que establece el Currículo Base del SEP,
con pertinencia, respondiendo a características específicas del contexto educativo.
- Responder a las necesidades problemáticas y/o potencialidades identificadas en el contexto
educativo.
- Innovar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo.
El texto para el desarrollo curricular tiene como características:
- Respeta los contenidos y objetivos establecidos en el Currículo Base del SEP.
- Plantea innovaciones metodológicas en el desarrollo de contenidos.
- Propone actividades de: Práctica, teoría, valoración y producción, acordes a las características
del contexto educativo.
- Plantea actividades evaluativas acordes a los criterios de evaluación que establecen los PDC.
Algunos criterios para la elaboración de textos educativos
- Existen diversos criterios para elaborar estos materiales educativos. A continuación analizamos
dos criterios esenciales, de Fondo y Forma:
93
FONDO
- La elaboración del texto educativo debe ser
producto de un proceso investigativo y de
experiencia en la PEC en el marco del Currículo
Base, Currículo Regionalizado.
- Debe asumir el sentido liberador, transformador
y descolonizador.
- Promueve el aprendizaje comunitario, autónomo,
reflexivo, interactivo, colaborativo dirigido hacia
la producción de conocimiento.
- Propicia el rescate de saberes y conocimientos
ancestrales presentando información con rigor
académico y científico desde un diálogo creativo
con los NPIO´s.
- Responde a la problemática, necesidad o
potencialidad identificada y priorizada en el
contexto de la PEC.
- Promueve el uso de la lengua originaria.
- Está acorde con los momentos metodológicos y
las lógicas pedagógicas del MESCP.
- Promueve el desarrollo de actitudes críticas y
reflexivas hacia aprendizajes para la vida.
- La información contenida no debe repetir de forma
mecánica otros contenidos, ni tampoco simplificar
los temas. Debe ser ajustada a las características
del contexto, promoviendo la construcción de
conocimientos.
- Debe incorporar actividades evaluativas que
sirven al estudiante como retroalimentación que
evidencie el desarrollo de su aprendizaje.
FORMA
- Utiliza imágenes o fotografías propias del contexto
del estudiante para darle mayor relevancia a los
contenidos.
- Los elementos gráficos como iconos, colores,
viñetas, etc., son acorde a las características del
Área y año de escolaridad.
- Las dimensiones o formatos son totalmente libres
pues están sujetas a la creatividad de los autores
y las necesidades de los estudiantes.
- Además del texto físico, se puede acompañar
recursos digitales multimedia a través de CD o
DVD interactivos.
- Debe contener infogramas, esquemas u otros
recursos similares que faciliten la comprensión
de conceptos abstractos.
- El tipo de recursos gráficos utilizados deben
adecuarse a la edad del estudiante.
- Elementos como los momentos metodológicos,
currículo regionalizado, PSP de la Unidad
Educativa pueden traducirse en determinadas
diferenciaciones gráficas.
- Es recomendable que las tipografías, formatos,
iconos y otros recursos gráficos mantengan cierta
uniformidad durante hasta el final del texto de
manera que puedan servir de guía para la lectura
del estudiante.
- La cantidad de gráficos no debe ser excesiva
ya que en lugar de ayudar puede perjudicar la
comprensión de contenidos.
Sin embargo, más allá de estas pautas, ten siempre presente que la elaboración de textos educativos
en el MESCP no tiene una estructura rígida ni definida, por lo tanto, dependerá de la capacidad creativa
e innovadora del ECTG para su elaboración.
Errores que se deben evitar cuando elaboramos un texto educativo
Cuando elaboramos este material educativo, ante todo debemos evitar lo siguiente:
- El plagio parcial y/o total en la elaboración del texto educativo.
- La redundancia en el contenido del texto educativo.
- Los errores ortográficos y de redacción en el texto educativo.
- Las ambigüedades en la formulación de las consignas.
- El excesivo uso de palabras técnicas y/o rebuscadas que confundan la comprensión del texto.
- La inclusión exagerada de imágenes, cuadros y otros fuera de contexto.
94
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Para comprender mejor el sentido en la elaboración del texto para el desarrollo curricular, analizamos
dos libros escolares actuales, de la especialidad, y completamos el siguiente cuadro:
Nombre del libro
¿Qué Estrategias Me-
todológicas presenta
el texto?
¿Qué actividades
pertinentes presenta
el texto?
¿Qué elementos le añadirías
al texto para que sea más
apropiado para utilizarse en el
enfoque del MESCP?
Elaboración de texto para el desarrollo curricular como Modalidad de Graduación
La elaboración del texto para el desarrollo curricular como modalidad de graduación implica para el
ECTG las siguientes cuestiones fundamentales:
- Identificar las necesidades, problemáticas, o potencialidades específicas, identificadas en el
contexto educativo.
- Planificar estrategias metodológicas acordes a las características del contexto educativo.
- Implementar a través de diferentes contenidos, actividades y consignas, las estrategias
metodológicas planificadas.
Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año
Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos:
Destinatarios
(Área de Saberes y
Conocimientos y/o año de
escolaridad)
95
Características del contexto
educativo
Estrategias metodológicas que
pueden ser aprovechadas
Capacidades que se pretende
fortalecer en las/los
estudiantes del Área y año de
escolaridad
Estructura Final de la Propuesta Educativa: Elaboración de texto para el desarrollo curricular
La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación
de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma.
Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales
y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la
experiencia de implementación en 5to año.
Estructura sugerida de la propuesta educativa
Producción de textos para el desarrollo curricular
Acápite Descripción
Datos
referenciales
Características referenciales que permitan comprender el contexto de la comunidad.
Objetivo de
la Propuesta
Educativa
El objetivo de la Propuesta debe :
- Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad,
potencialidad)
- Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de
escolaridad.
Objetivos
Educativos
- Objetivo del Área de Saberes y Conocimiento
- Objetivo del año de escolaridad
96
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Estructura sugerida de la propuesta educativa
Producción de textos para el desarrollo curricular
Acápite Descripción
Objetivo de
la Propuesta
Educativa
Describir la organización y secuencia de contenidos que será desarrollada en el Texto
Estrategias
metodológicas a
desarrollar
Describir las Estrategias Metodológicas que se aplicaran de modo genérico:
- Práctica
- Teoría
- Valoración
- Producción
- Actividades evaluativas
Desarrollo de
texto
Orientaciones para el docente
Pautas generales que oriente a maestras y maestros para el uso y aplicación del texto
para: desarrollo de actividades propuestas, criterios de seguimiento y evaluación,
complementación con el PSP, etc.
Orientaciones para el estudiante
Pautas generales que orienten a las y los estudiantes para el uso adecuado del texto de
acuerdo a las consignas planteadas.
Objetivos
- Objetivo del Área de Saberes y Conocimiento
- Objetivo del año de escolaridad
Contenido 1
- Objetivo holístico
- Práctica (Ilustraciones)
- Teoría (Lecturas de apoyo referente al contenido)
- Valoración ( Preguntas clave de reflexión)
- Producción (Proceso de producción, orientaciones para su elaboración,)
- Actividades evaluativas (propuesta evaluativas considerando los criterios de
evaluación, eje: gráficos, mapas mentales, cuadro de doble entrada y otros)
- Bibliografía de referencia
Todos los contenidos que se incluyan en el texto deben seguir la misma estructura.
Ahora bien, para ir cerrando la presente carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo al proceso
de la IEPC-PEC en 4to. Año de formación, recordemos que el Diseño Metodológico de Implementación
del Trabajo de Grado debe:
- Compartir una experiencia de Investigación Educativa desarrollado en el contexto de la PEC,
y que permitió identificar una necesidad, problemática y/o potencialidad.
- Situar una problemática, necesidad y/o potencialidad, en la comunidad y que se vincula al
hecho educativo o viceversa.
- Plantear una propuesta específica, factible de implementarse desde el ámbito educativo y que
responde a la problemática, necesidad y/o potencialidad identificada.
97
La proyección/planificación planteada en el Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de
Grado, define una modalidad, tema y/o ámbito para el desarrollo e implementación del Trabajo de
Grado en 5to año de formación.
Características del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado
El Diseño Metodológico de Implementación del Tra bajo de Grado es resultado del proceso de
Investigación Educativa desarrollado por el ECTG en el marco de la PEC. A continuación se presenta
la estructura del referido documento:
Estructura del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado
Detalle
Mínimo
de Pág.
Descripción
Carátula 1 Datos de la ESFM/UA, Especialidad, año de formación, composición
del ECTG
Nota de presentación
de Docente Acompa-
ñante
1 La/el Docente Tutor/a Acompañante, mediante nota, presenta
el documento para consideración de la Comisión Comunitaria de
Evaluación
Índice 1-2
Resumen en lengua
indígena originaria y
castellana máximo 500
palabras
1 Debe ser redactado en lengua castellana y originaria del contexto
lingüístico, en correspondencia al principio de territorialidad de la
ESFM/UA.
En su narrativa el acápite debe presentar los puntos centrales del
documento de forma ordenada y coherente sin perder la secuencia
lógica del mismo.
Introducción 2-3 La introducción debe hacer referencia a los elementos que componen
el trabajo, incorporando aspectos relevantes que las y los estudiantes
proponen en el documento, eso implica precisar las ideas centrales
que trabaja cada uno de los capítulos en el marco de la experiencia y
proceso vivido en la IEPC-PEC por las y los estudiantes de la ESFM/UA.
Capítulo I: Diagnóstico
Socioparticipativo
(Práctica)
Marco contextual don-
de
se desarrolla la IEPC-
PEC
2-3 Describe el contexto donde se ha desarrollado la IEPC-PEC.
Este punto describe la información desde las características
más relevantes de la UE/CEA/CEE y acciones realizadas por
los actores educativos dentro y fuera de la misma; aspectos
socioculturales, comunitarios y pedagógicos. En ese sentido,
debe plasmarse una lectura amplia de la realidad del contexto
que destaque el análisis, la reflexión, el orden y la interpretación
de la información, traducido en producción de conocimientos.
98
Construyendo propuestas para la transformación educativa
Detalle
Mínimo
de Pág.
Descripción
Problematización de la
experiencia educativa
en la IEPC-PEC
2-3 Este acápite describe el proceso de análisis y reflexión desarrollado
por el ECTG, en el diálogo con actores del contexto.
- Sitúa necesidades, problemáticas y/o potencialidades y su
relevancia en el ámbito educativo.
- Describe y justifica la relevancia y pertinencia de la necesidad
problemáticas y/o potencialidad identificada por el ECTG a trabajar.
- Plantea preguntas problematizadoras con base en las necesidades
problemáticas y/o potencialidades identificadas en el proceso de
IEPC-PEC.
- Describe y justifica la relevancia y pertinencia de la necesidad,
problemática y/o potencialidad identificada por el ECTG.
Metodología de
investigación aplicada
1-2 - Describe el proceso metodológico de investigación desarrollado
para identificar la necesidad, problemática y/o potencialidad en el
contexto de la PEC.
- Este acápite deberá ser redactado antes de finalizar el proceso de
IEPC-PEC, debido a que en ese momento, el ECTG, podrá describir
un panorama completo de la metodología de investigación que
han desarrollado en la IEPC-PEC, describiendo las técnicas e
instrumentos utilizados.
Capítulo II: Marco Re-
flexivo y de Análisis
(Teoría)
El presente Capítulo establece un marco de reflexión y análisis de
la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, desde el
ámbito educativo.
Producción Categorial
de la Experiencia Pro-
blematizada a través
del diálogo con actores
y autores
3 -7 - Selecciona, organiza, delimita, reflexiona e interpreta la necesidad,
problemática y/o potencialidad, a través del diálogo con actores y
autores, categorizando causas, efectos, tendencias, etc., vinculadas
al hecho educativo, mismos permiten establecer elementos de
análisis que aportan a la comprensión y reflexión crítica de la
necesidad, problemática y/o potencialidad identificada.
- Se profundiza un análisis a partir de otras fuentes que permitan una
mejor comprensión a través de la producción de conocimientos.
- En este punto se podrá recurrir a datos estadísticos, investigaciones
previas, u otras fuentes documentadas de información que aporten
a la comprensión de la necesidad, problemática y/o potencialidad.
El presente acápite debe concluir argumentando y justificando la
necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, desde los
elementos teóricos analizados en el diálogo con actores y autores.
Elección de Modalidad
de Graduación
1 El ECGT argumenta y justifica la elección de una Modalidad de
Graduación, misma que permitirá, en el siguiente punto, canalizar la
propuesta educativa del ECTG.
99
Detalle
Mínimo
de Pág.
Descripción
Propuesta Educativa 15-30 - Establece la propuesta educativa que permitirá responder a la
necesidad, problemática y/o potencialidad identificada.
- De acuerdo a la modalidad de Graduación elegida, la Propuesta
Educativa debe ser concreta, específica y plenamente elaborada,
articulada a elementos pedagógicos y/o curriculares que
corresponda.
- Plantea elementos específicos para su implementación en 5to año
de formación.
- La propuesta debe estar enmarcada en una de las modalidades de
graduación establecidas en el Reglamento.
Capítulo III:
Marco metodológico
(Producto)
2-5 El presente Capítulo describe el proceso metodológico desarrollado
en la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del
Trabajo de Grado.
Plan de
Implementación del
Diseño Metodológico
- Propuesta Educativa
3-7 - Describe el proceso lógico que se ejecutará en la implementación
de la propuesta educativa y la consiguiente elaboración del Trabajo
de Grado.
Productos y/o Resulta-
dos esperados
1-2 - Describe los productos y/o resultados esperados en 5to año de
formación a partir de la implementación de la Propuesta Educativa.
- No se considera como producto y/o resultado para 5to año de
formación, elaborar la Propuesta Educativa.
Conclusiones y reco-
mendaciones del pro-
ceso de elaboración del
Diseño Metodológico
de Implementación del
Trabajo de Grado.
1-2 Este acápite debe hacer énfasis en los resultados de la Investigación
Educativa y Producción de Conocimientos realizado en el contexto de
la PEC.
Valorar la incidencia de la experiencia en la UE/CEA/CEE, en el proceso
de formación de las y los estudiantes y la Comunidad Educativa.
Las siguientes preguntas pueden ser un criterio orientador: ¿Cuál es
o ha sido la incidencia educativa de la experiencia de concreción de
la PEC, en relación a las y los estudiantes y la comunidad educativa?,
¿CómoestaExperienciadeconcreciónhatransformadolosproblemas,
necesidades y/o Potencialidades de la comunidad Educativa?
Referencias Bibliográ-
fica y otras fuentes de
información
1-2 - Detalla las referencias bibliográficas y fuentes de información
empleadas en el proceso de investigación y elaboración del Diseño
Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado.
- Tanto la bibliografía como fuentes de referencia deben ser
manejados bajo normativa APA, no solo en la elaboración del
presente punto, sino en todo el documento.
Anexos 1-2 - Fotografías, instrumentos aplicados, cuadros de otros documentos,
etc.
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
·•!•·
◄
-:�;��
...

Más contenido relacionado

PPT
17 REG. ESCALAFON.ppt
PDF
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PDF
BIOLOGIA
DOCX
Linea de tiempo de la historia universal
PDF
Plan de convivencia armónica 2021
PDF
Secuencias didacticas
PDF
Secuencia didactica cs. sociales
PDF
Reglamento de participación social comunitaria
17 REG. ESCALAFON.ppt
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
BIOLOGIA
Linea de tiempo de la historia universal
Plan de convivencia armónica 2021
Secuencias didacticas
Secuencia didactica cs. sociales
Reglamento de participación social comunitaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejes articuladores
PDF
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
PDF
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
PPTX
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PPTX
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PPTX
Momentos Metodológicos
PPTX
Estructura curricular del la Ley 70
DOCX
Campos y saberes y sus areas
PDF
Escuela nueva mapa mental
PPTX
PDF
Guía Metodológica de BTH en EPJA
PPTX
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
PPT
Formas y criterios de evaluacion
PDF
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
DOC
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
PPTX
Interculturalidad y intraculturalidad
PDF
La nueva educación en bolivia mscp
PPTX
Diapo de-interculturalidad-ahora-si
PDF
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
PDF
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Ejes articuladores
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Momentos Metodológicos
Estructura curricular del la Ley 70
Campos y saberes y sus areas
Escuela nueva mapa mental
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Formas y criterios de evaluacion
Sistematizacion de las experiencias de transformacion de la practica educativa
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Interculturalidad y intraculturalidad
La nueva educación en bolivia mscp
Diapo de-interculturalidad-ahora-si
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Publicidad

Similar a TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf (20)

PDF
TEXTO TERCERO.pdf
PDF
Texto tercero
PPTX
Comparto 'Presentación 4ta. sesión - Orientaciones CTE y Taller DOCENTES' con...
PDF
Diseño curricular del PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
PDF
Primaria faseintensivacteep
PDF
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
PDF
Secundaria fase intensiva 2016 2017
PDF
CTE Guía Fase Intensiva
PDF
1.secundaria faseintensivacte
PDF
Guía cte. fase intensiva 2016
PDF
Primaria fase intensiva cte
PDF
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
PDF
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
PDF
Primaria fase intensiva CTE 2016-2017
PDF
Guia de de los Consejos Técnicos Escolares
PDF
Primaria fase intensiva cte
PPTX
Orientaciones Quinta Sesión Ordinaria del CTE - 24-25 - DOCENTES.pptx
PDF
Historia.pdf
PPTX
Presentación Quinta Sesión CTE Febrero 2025.pptx
PPTX
Presentación Quinta Sesión CTE Febrero 2025.pptx
TEXTO TERCERO.pdf
Texto tercero
Comparto 'Presentación 4ta. sesión - Orientaciones CTE y Taller DOCENTES' con...
Diseño curricular del PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
Primaria faseintensivacteep
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
Secundaria fase intensiva 2016 2017
CTE Guía Fase Intensiva
1.secundaria faseintensivacte
Guía cte. fase intensiva 2016
Primaria fase intensiva cte
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
Primaria fase intensiva CTE 2016-2017
Guia de de los Consejos Técnicos Escolares
Primaria fase intensiva cte
Orientaciones Quinta Sesión Ordinaria del CTE - 24-25 - DOCENTES.pptx
Historia.pdf
Presentación Quinta Sesión CTE Febrero 2025.pptx
Presentación Quinta Sesión CTE Febrero 2025.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PPTX
El adjetivo, descripción de la categoría gramatical
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
S07 - Morfología urbana..........................
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
El adjetivo, descripción de la categoría gramatical
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Cronogramas padres planeación mes de agosto

TEXTO CUARTO-ÚLTIMO_2022.pdf

  • 1. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos - Práctica Educativa Comunitaria Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS 2022 Construyendo propuestas para la transformación educativa 4 Año de Formación to. "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
  • 2. IEPC-PEC Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo Construyendo propuestas para la transformación educativa 4to. Año de Formación Edgar Pary Chambi Ministro de Educación José Luis Gutiérrez Gutiérrez Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional Rufino Sacaca Sánchez Director General de Formación de Maestros Elaboración Dirección General Formación de Maestros Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2022). Investigación Educativa y Producción de Conocimientos - Práctica Educativa Comunitaria Carpeta de Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo “Construyendo propuestas para la transformación educativa” - 4to. Año de Formación”. La Paz, Bolivia.
  • 3. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos - Práctica Educativa Comunitaria Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo 2022 Construyendo propuestas para la transformación educativa 4 Año de Formación to. "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
  • 5. 3 ACTA DE INICIO DE LA IEPC-PEC DATOS REFERENCIALES ESFM/UA: Especialidad: Paralelo: Equipo Comunitario de Trabajo de Grado ECTG: Nombres y apellidos C.I. Modalidad de ingreso (El primer nombre consignado es propietario/a de la presente Carpeta de Acompañamiento, Seguimiento y Apoyo) MODALIDAD DE GRADUACIÓN ELEGIDA: (Art. 7 Reglamento de Trabajo de Grado de Formación Inicial de Maestras y Maestros de las ESFM y UA) (La Modalidad de Graduación podrá ser definida por el ECTG a la finalización de la PEC) TÍTULO DE PROPUESTA EDUCATIVA: DATOS DE LA IEPC-PEC Departamento: Distrito Educativo: UE/CEA/CEE: Especialidad/área y paralelo asignado: Subsistema: Nivel Área: Fecha de desarrollo de la PEC: del al Docente Guía de UE/CEA/CEE: Docente Tutor/a Acompañante: Coordinador Académico IEPC-PEC o Coordinador de UA Vo.Bo. Director(a)/Coordinador(a) Académico de ESFM/UA Vo.Bo. Director(a) UE/CEA/CEE
  • 7. Índice Presentación........................................................................................................................ 7 Introducción......................................................................................................................... 9 Parte I. Lineamientos y orientaciones generales para el desarrollo de la IEPC-PEC....... 11 1. IPEC-PEC en el 4to año de Formación de las ESFM/UA...................................................12 1.1. Proceso de la IEPC-PEC en 4to año de Formación.......................................................12 1.2. Planificación y organización.........................................................................................13 1.3. Ejecución......................................................................................................................16 1.4. Socialización.................................................................................................................18 1.5. Acompañamiento, seguimiento y apoyo.....................................................................21 2. Valoración de la IEPC-PEC...............................................................................................23 Parte II. Desarrollo de la IEPC-PEC................................................................................ 25 1. Planificación y Organización............................................................................................25 2. Ejecución de la IEPC-PEC.................................................................................................28 3. Socialización....................................................................................................................40 4. Centralizador de evaluación de la IEPC-PEC....................................................................43 Parte III. Desarrollo de la IEPC-PEC............................................................................... 47 A. Situando la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos............................47 a.1. La producción de conocimientos desde la investigación educativa.............................50 a.2. Práctica Educativa Comunitaria (PEC)..........................................................................51 B. Líneas de investigación en el diseño metodológico de implementación del trabajo final de grado................................................................................................52 C. Lectura de la realidad y producción de conocimientos..................................................53 D. Proceso de elaboración del diseño metodológico de implementación del trabajo de grado........................................................................................................56
  • 9. 7 Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, constituidas en centros de excelencia académica, vienen desarrollando – en la última década – significativos avances cualitativos y cuantativos en la formación inicial de las y los futuros educadores a nivel de Licenciatura. Este importante proceso de transformación educativa fue abruptamente interrumpido en la gestión 2020, por el gobierno de facto de ese periodo, ocasionando un grave perjuicio en el proceso formativo del conjunto de las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y, por ende, de las y los futuros maestros del país, quienes vieron truncadas sus expectativas de continuar la profesionalización al alcance de los grandes desafíos de este mundo marcado por vertiginosos cambios en la vida de las personas y comunidades. La lucha del pueblo boliviano por la recuperación de la democracia en octubre del año pasado, adquiere una connotación relevante en el ámbito educativo al declararse a la gestión 2022 como Año por la Recuperación del Derecho a la Educación, en procura de brindar las condiciones más propicias para el retorno a las labores educativas. Esta decisión que consolida a la educación como derecho humano fundamental, exige a las maestras y maestros a repensar su práctica en el marco de la política emanada desde el Ministerio de Educación. Indudablemente, el hecho de asumir las diferentes modalidades de atención educativa y la complementariedad entre ellas, exige nuevas formas de gestionar la escuela en cuanto a su organización, relacionamiento y fortalecimiento profesional; tarea que involucra prioritariamente a las ESFMs y UAs como instancias encargadas de generar y difundir innovación y transformación educativa en nuestro Estado Plurinacional. En este marco, la investigación articulada al trabajo de la Práctica Educativa Comunitaria y desarrollada por las y los futuros maestros desde el Primer Año de formación en las UE/CEA/CEE, se constituye en el eje dinamizador que posibilitará la producción de conocimiento útil desde su propia realidad y experiencias de las comunidades educativas. Además, relacionada a procesos de diálogo y discusión permanente entre los actores educativos de las ESFMs/UAs y las UE/CEA/CEE, indudablemente debe contribuir a generar posibilidades para responder con calidad y pertinencia a las demandas y expectativas de la población y, en especial, a la mejora del proceso educativo de las y los estudiantes del SEP. Presentación
  • 10. 8 De esta manera, la presente Carpeta de Acompañamiento, Seguimiento y Apoyo a la IEPC-PEC para el Cuarto Año de formación, a tiempo de recuperar los importantes esfuerzos y avances logrados por la Dirección General de Formación de Maestros en este campo, motiva a directivos y docentes de las ESFMs y UAs a trabajar en la organización y desarrollo de un conjunto integral de acciones para concretar la IEPC-PEC, en correspondencia a las modalidades de atención educativa asumidas en los diversos contextos. Edgar Pary Chambi Ministro de Educación
  • 11. 9 Esta Carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo a la IEPC-PEC constituye una herramienta que contiene el conjunto de orientaciones teóricas y metodológicas orientadas al trabajo que realizan los integrantes del ECTG en las UE/CEA/CEE en la perspectiva de la elaboración de un Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. El despliegue procesual de la IEPC-PEC para este año prevé que el trabajo de las y los estudiantes en la UE/CEA/CEE y su contexto se concentre, fundamentalmente en la identificación, análisis e interpretación de una necesidad, problemática y/o potencialidad focalizada en el ámbito pedagógico curricular en el marco de una lectura de la realidad del territorio en el que se ubica el centro educativo. A partir de estas acciones investigativas, se pretende que las y los futuros maestros construyan propuestas educativas transformadoras como una forma de dar respuestas creativas a las situaciones identificadas en un proceso de investigación acción participativa caracterizado por el diálogo, la reflexión y discusión permanente entre los actores involucrados en el hecho educativo. Entonces, de manera secuencial, la Carpeta está organizada en los siguientes principales acápites, mismos que deben ser revisados, analizados entre las y los integrantes del ECTG con la orientación y apoyo de docentes de la ESFM/UA y compartidos con las y los maestros de las UE/CEA/CEE, a fin de que la IEPC-PEC no sea un espacio ajeno a la realidad vivida por la comunidad educativa ni tenga un sentido unidireccional, el propósito de la IEPC-PEC pasa también por constituir equipos comunitarios de investigación educativa integrados por los actores de las ESFM/UA y de las UE/CEA/CEE. Los contenidos de la primera parte de la Carpeta, establecen los lineamientos y orientaciones generales para la organización y ejecución participativa del proceso de IEPC-PEC. En este acápite se destaca la importancia de la coordinación, el diálogo y el consenso entre los diferentes actores para su desarrollo pertinente y exitoso, toda vez que de lo que se trata es de otorgar un sentido articulado e integral a la investigación y a la práctica educativa. Esto supone que las y los futuros maestros deben apropiarse de la UE/CEA/CEE como un espacio abierto a procesos de investigación y producción de conocimiento permanente. La segunda parte de la Carpeta contiene, a manera de sugerencia, las principales herramientas e instrumentos a utilizarse en el proceso de la IEPC-PEC y que posibilitarán a las y los integrantes del ECTG aprender a investigar investigando con el acompañamiento y apoyo de docentes, tanto de la ESFM y de la UE/CEA/CEE, en un auténtico trabajo participativo, de acuerdos y consensos. Introducción
  • 12. 10 Todos los instrumentos incluidos en presente texto pueden ser revisados, recreados y complementados en cada ESFM/UA de manera pertinente de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada contexto. Además, hay que comprender que los instrumentos de investigación constituyen medios y no fines en sí mismos, en un proceso de discusión abierta, estos instrumentos deben permitir un proceso de investigación que integre al investigador con su realidad concreta. La tercera parte contiene un conjunto de orientaciones teórico metodológicas que posibilitarán a los integrantes del ECTG y los otros actores involucrados y comprometidos con el proceso de la IEPC- PEC apropiarse de su sentido procesual y profundamente dialógico, reflexivo y participativo. En este acápite se incluyen también orientaciones referidas a las modalidades de graduación y al Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, así como sus principales características y su estructura base. Finalmente, es importante considerar que esta Carpeta no se constituye en un conjunto de contenidos y tareas mecánicas o fichas que se deben llenar por mero formalismo o cumplimiento, de lo que se trata es de utilizarla con el propósito de profundizar la comprensión de la lectura de nuestra realidad con base a una revisión crítica, reflexiva y propositiva de lo que nos sugiere.
  • 13. 11 La Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), constituye un eje fundamental en la formación inicial de maestras y maestros, por cuanto articula el proceso formativo de las y los futuros educadores con la realidad integral del contexto en el que se ubican las UE/CEA/CEE y la propia ESFM/UA. Durante el 4to año de formación la IEPC-PEC asume características mucho más relevantes orientadas a fortalecer las capacidades investigativas en el ámbito educativo decantando en la elaboración de un Trabajo de Grado que contribuya a la mejora de la calidad educativa en los ámbitos de la gestión institucional y curricular y aporte significativamente en la construcción y consolidación teórico metodológica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - MESCP. Reiteramos entonces, que en 4to año de formación, el desarrollo de la Práctica Educativa Comunitaria - PEC se articula de forma estrecha al proceso de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. Se denomina Diseño Metodológico de implementación del Trabajo de Grado, a la proyección, planificación y diseño del Trabajo de Grado, una vez elegida la modalidad, el tema y/o ámbito en el cual el ECTG desarrollará su Trabajo de Grado, el mismo debe orientar aspectos necesarios para una futura implementación del Trabajo de Grado en 5to año de formación (Reglamento de Trabajo de Grado. Art. 19) En términos sencillos, este Diseño debe mostrar el conjunto de acciones y estrategias a desarrollar para la concreción exitosa de todo lo planificado. En este contexto, el proceso de la IEPC-PEC es asumido por Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado - ECTG. Cada ECTG debe concentrarse en articular la PEC con el desarrollo de procesos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, es decir, que no se debe caer en el mero activismo sin sentido, sin fundamento ni un propósito claro; más bien las acciones a desarrollar deben promover la reflexión, la problematización de la práctica educativa concreta y la búsqueda de nuevas posibilidades para la innovación, la transformación educativa y de la realidad. Lineamientos y orientaciones generales para el desarrollo de la IEPC-PEC 4to. Año de Formación Parte I
  • 14. 12 Construyendo propuestas para la transformación educativa 1. IEPC-PEC en el 4to año de Formación de las ESFM/UA La IEPC-PEC en 4to año de formación constituye un proceso sistemático de encuentro con la realidad utilizando herramientas de Investigación para la producción de conocimiento, desde y en la experiencia educativa. Sus propósitos son los siguientes: • Consolidar una formación académica pertinente y coherente en el ámbito de cada especialidad, articulada a problemáticas, necesidades y /o potencialidades del contexto. • Profundizar la formación integral y holística de las futuras maestras y maestros, enfatizando el análisis crítico, reflexivo y propositivo en el marco de la transformación de la realidad educativa y de profundización del MESCP. • Integrar la formación inicial de maestras y maestros con las características, necesidades y demandas de la comunidad del contexto. • Aportar en la transformación participativa de realidades, en el marco del MESCP. • Promover la innovación educativa y producción de conocimientos que aporten significativamente en la profundización y universalización del Modelo Educativo. • Desarrollar y fortalecer capacidades en el uso y manejo de diversas herramientas de investigación en la concreción misma de la práctica educativa. La Práctica Educativa Comunitaria en 4to año se encuentra estrechamente ligada a la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, constituyendo entonces un solo proceso. ESFM/UA Centros de Excelencia Académica Transformación de la realidad IEPC PEC 1.1. Proceso de la IEPC-PEC en 4to año de Formación La IEPC-PEC en 4to año de formación se desarrolla durante toda la gestión académica, identificándose los siguientes momentos específicos: Primer Momento. Durante el 1er Semestre/Fase. Planificación/organización, ejecución de la IEPC- PEC en la UE/CEA/CEE: Diagnóstico socioparticipativo (lectura de la realidad), e identificación de una necesidad, problemática y/o potencialidad en el ámbito educativo con una duración de seis semanas.
  • 15. 13 Segundo Momento. Durante el 2do Semestre/Fase. a) Diálogo con actores en la UE/CEA/CEE (haciendo uso de diversos instrumentos de investigación) y su contexto con una duración de una semana. b) Elaboración de una propuesta educativa fundamentada en el diálogo con actores y autores en respuesta a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada. c) Elección de una Modalidad de Graduación y definición de la propuesta educativa. e) Elaboración del documento de Diseño Metodológico de Implementación Trabajo de Grado. Tercer Momento. Durante el 2do Semestre/Fase. Socialización de la propuesta educativa y el documento de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado en la UE/CEA/CEE. Cada uno de los momentos específicos establece aspectos que deben ser desarrollados tanto por las y los estudiantes del ECTG, el personal directivo y docente de las ESFM y UA, así como el director y docentes guía de las UE/CEA/CEE. 1er Semestre/Fase 2do Semestre/Fase Planificación y Organización Ejecución-Evaluación Ejecución-Evaluación Socialización 1er momento 2do momento 3er. Momento • Conformación de ECTG. • Designación de Docente Tutor/a Acompañante. • Mapeo de UE/CEA/ CEE • Organización de fechas y horarios de desarrollo de la PEC • Coordinación con autoridades educativas de UE/CEA/CEE y autoridades locales. • Preparación del ECTG para el desarrollo de la IEPC-PEC. • Desarrollo de la IEPC-PEC con 4 PDC para EIFC y EPCV, incluyendo la clase comunitaria y 6 PDC para ESCP incluyendo la clase comunitaria. • Implementación de procesos de investigación educativa en el contexto de la PEC. • Identificación de una necesidad, problemática y/o potencialidad en el contexto educativo de la PEC. • Diálogo con actores en la UE/ CEA/CEE (haciendo uso de diversos instrumentos de investigación) y su contexto con una duración de una semana. • Elaboración de una propuesta educativa fundamentada en el diálogo con actores y autores en respuesta a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada. • Elección de Modalidad de Graduación y definición de propuesta educativa. • Elaboración del documento de Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. • Culminación de la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. • Socialización del Diseño Metodológico de implementación de Trabajo de Grado • Socialización de la propuesta educativa a implementar en 5to año de formación. Se realiza en la UE/ CEA/CEE. 1.2. Planificación y organización La planificación y organización de la IEPC-PEC en los sucesivos años de formación y, particularmente en el 4to. Año, involucra y compromete la participación de directivos, docentes y estudiantes de la ESFM/UA y de las UE/CEA/CEE en las diferentes actividades programadas. Este momento, es por demás importante por cuanto demanda un proceso de planificación y organización participativa, no unidireccional ni impositiva donde primen los acuerdos y consensos entre los diferentes actores, internos y externos, comprometidos con el proceso educativo y su transformación. a) Conformación de ECTG. Los Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado ECTG, son auténticas comunidades de trabajo conformadas por un mínimo de 2 y un máximo de 3 estudiantes del
  • 16. 14 Construyendo propuestas para la transformación educativa mismo año de formación y especialidad. Todos sus integrantes deben cumplir todos los requisitos de matriculación. Las y los integrantes del ECTG conformado en 4to Año de Formación deben ser los mismos que, posteriormente, en 5to Año de Formación implementen el Trabajo de Grado. Se podrán conformar equipos cuyos integrantes correspondan a estudiantes de la modalidad A y modalidad B1, respetando los aspectos establecidos en la normativa vigente. b) Designación de Docente Tutor Acompañante. La/el Docente Tutor/a Acompañante será designado por la/el Director/a Académico de ESFM o Coordinador/a de UA, mediante memorándum, para realizar acompañamiento, seguimiento y apoyo a Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado. • La designación de Docente Tutor/a Acompañante debe priorizar a docentes con formación académica afín a la especialidad del ECTG. • La/el Docente Tutor/a Acompañante deberá guiar y orientar al ECTG en el proceso de elaboración y desarrollo, tanto del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, así como en el mismo Trabajo de Grado desde el 4to año hasta el 5to Año de Formación. • Una vez designado, la/el Docente Tutor/a/a Acompañante, el mismo no podrá realizar ningún cambio, es decir no podrá guiar otro ECTG, salvo situaciones muy excepcionales que deben ser justificadas mediante informe técnico elaborado por la/el Coordinador/a Académico de IEPC- PEC o Coordinador/a de UA. c) Mapeo de UE/CEA/CEE. El mapeo de UE/CEA/CEE debe ser elaborado de forma coordinada entre Directivos, Docentes, Estudiantes de la ESFM/UA y autoridades educativas que corresponda, bajo los siguientes criterios: • Se debe seleccionar UE/CEA/CEE fiscales, de convenio o privadas, con pertinencia a la especialidad y nivel en el que se están formando las/los estudiantes del ECTG. Bajo ninguna circunstancia las/los estudiante podrán desarrollar la IEPC - PEC en áreas, niveles o subsistemas ajenos a su especialidad. • Seleccionar UE/CEA/CEE ubicados dentro del radio de intervención de la ESFM/UA. Se deberá priorizar UE/CEA/CEE de áreas rurales y dispersas. Ninguna ESFM o UA podrá identificar y seleccionar UE/CEA/CEE que por su ubicación geográfica signifique desplazamiento interdepartamental respecto de la ubicación de la ESFM o UA, salvo situaciones excepcionales generadas por estudiantes de la Modalidad B1 con pertenencia a una Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino, Comunidades Interculturales o Afroboliviana. • Para las y los postulantes que hubiesen ingresado por la Modalidad B1 con pertenencia a una nación o pueblo indígena originario campesino, comunidades Interculturales o Afroboliviana, se deberán identificar UE/CEA/CEE del contexto de su comunidad de origen, de acuerdo a los datos proporcionados al momento de su matriculación. • Respecto del punto anterior, en los contextos donde las condiciones así lo permitan, el ECTG debe realizar la IEPC - PEC en su comunidad de origen. Sin embargo si este hecho limita conformar un ECTG de 2 o 3 integrantes, se deberá tomar una UE/CEA/CEA intermedia y próxima a la comunidad de alguno de los integrantes del ECTG. En ningún caso se deberá conformar ECTG de 1 solo estudiante. • Únicamente para estudiantes que hubieran ingresado por la modalidad B1, señalada anteriormente, y que pertenecen a Especialidades de Educación Técnica Tecnológica y Educación
  • 17. 15 Especial para Personas con Discapacidad, se podrá identificar UE/CEA/CEE que no pertenecen propiamente al contexto de su comunidad de origen, pero sí son próximas a la misma. • La UE/CEA/CEE identificada y designada para el ECTG podrá ser distinta de los primeros años de formación. Es decir, no es obligatorio que la UE/CEA/CEE elegida sea la misma que albergó a las y los estudiantes del ECTG en 3er año de formación. • La UE/CEA/CEE identificada y designada para el ECTG en 4to año de formación deberá ser la misma para la implementación del Trabajo de Grado en 5to año de formación. Lo que significa que una vez elegida la UE/CEA/CEE para el ECTG en 4to año de formación, no se podrá realizar ningún cambio, hasta la culminación del Trabajo de Grado. • El desarrollo de la IEPEC-PEC a nivel curricular debe ser asumido de forma individual, por lo que se debe prever la asignación de un curso o paralelo para cada integrante del ECTG, tomando en cuenta las características de las áreas de Educación Secundaria. • Bajo ninguna circunstancia un/a estudiante practicante podrá recibir apoyo de otro estudiante, o personas ajenas a la PEC, en el desarrollo de las actividades curriculares en la UE/CEA/CEE. • En todos los casos, la selección y asignación de UE/CEA/CEE es responsabilidad y potestad de la ESFM/UA bajo criterios pertinentes de su contexto. d) Organización de fechas y horarios. La organización de fechas y horarios para el desarrollo de la IEPEC-PEC en 4to año de formación, deberá efectuarse bajo los siguientes criterios: • Dar estricto cumplimiento a las 6 semanas continuas de ejecución de la IEPC-PEC en el 1er Semestre/fase de la gestión. En caso de suspensión de actividades en la UE/CEA/CEE por motivos ajenos como paros, bloqueos, u otros, los días afectados deberán ser compen sados en fecha posterior. • Los horarios de desarrollo de la IEPC-PEC deben ser asumidos bajo el criterio de práctica plena por parte del ECTG, pudiendo suspender actividades académicas en la ESFM/UA a fin de dar cumplimiento a los horarios de la UE/CEA/CEE y la carga horaria anual de todas las UF, establecida en la malla curricular. • El acompañamiento y apoyo al proceso de IEPC-PEC, por parte de la/el Docente Tutor/a Acompañante al ECTG tiene un carácter obligatorio, debiendo constituirse en un proceso permanente y sistemático, de reflexión, diálogo, análisis y producción de conocimiento con los integrantes del ECTG, director y las y los maestros de la UE/CEA/CEE, por lo que deberá estar debidamente organizado y calendarizado, contemplando fechas y horarios para el trabajo en la UE/CEA/CEE. e) Coordinación con autoridades educativas y docentes de UE/CEA/CEE, autoridades educativas departamentales, distritales y otros actores educativos. • La coordinación con las referidas autoridades debe ser asumida por el equipo de directivos de la ESFM y prioritariamente por la Dirección Académica de ESFM/Coordinación de UA bajo los siguientes criterios: • La coordinación se realizará con las autoridades educativas pertinentes, con base a la planificación y organización de la IEPC-PEC, estudiantes involucrados en este proceso, cronograma, horarios respectivos y otros aspectos inherentes al proceso. • Desarrollo de talleres de fortalecimiento profesional con el personal de la ESFM/UA, con directoras/es, maestras y maestros de la UE/CEA/ CEE y otros actores educativos con el propósito de compartir los aspectos teóricos y metodológicos de la IEPC-PEC: su sentido, los lineamientos,
  • 18. 16 Construyendo propuestas para la transformación educativa sus formas de organización, etc. Estos eventos posibilitarán un mayor conocimiento, apropiación de la PEC, acercamiento e involucramiento con los actores de las UE/CEA/CEE para un trabajo productivo y con resultados satisfactorios en beneficio de la formación de las y los futuros maestros y de las y los estudiantes del SEP. f) Preparación del ECTG para el desarrollo de la IEPC-PEC. Cada ECTG es responsable de recabar datos e información necesaria de la UE/CEA/CEE para la elaboración de materiales e instrumentos de investigación pertinentes para el desarrollo de la IEPC-PEC, con el apoyo permanente de la/el Docente Tutor/a Acompañante y/o la/el Docente de Investigación Educativa. Cada ECTG debe elaborar de manera compartida los Planes de Desarrollo Curricular (PDC) en coordinación con la/el Docente Guía de la UE/CEA/ CEE, la/el Docente Tutor/a Acompañante y/o la/el Docente de Investigación Educativa y los docentes de especialidad, a fin de que en la fase de concreción se desarrollen con pertinencia, solvencia e idoneidad actividades curriculares relevantes, útiles y que respondan a las necesidades y expectativas de las y los estudiantes de las UE/CEA/CEE. Hay que tomar en cuenta que los PDC constituyen una herramienta que orienta el proceso educativo, por esto no deben simplemente considerarse como formatos que se deben llenar por el mero cumplimiento, los PDC deben tener objetivos claros y precisos articulados al conjunto de elementos curriculares. A tiempo de diseñar un PDC será conveniente preguntarse: ¿Qué, cómo y para qué aprenderán determinados contenidos las y los estudiantes de este año de escolaridad de la UE/CEA/CEE?, ¿qué capacidades y potencialidades pretendo que desarrollen y fortalezcan? Así también, cada integrante del ECTG debe organizar su propio portafolio personal con los materiales educativos necesarios así como lo medios e instrumentos de investigación que posibiliten un destacado desarrollo de la IEPC-PEC y la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos. Este recurso permitirá contar con información que luego será analizada e interpretada y contribuirá de manera significativa en la construcción de propuestas educativas transformadoras. 1.3. Ejecución La ejecución de la IEPC-PEC involucra la práctica plena del ECTG durante 6 semanas (1er. Semestre/ fase) y una semana en el 2do Semestre/Fase, en actividades curriculares propias de la UE/CEA/CEE, y asimismo el desarrollo de procesos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, considerando lo siguiente: a) Desarrollo de la IEPC-PEC con 4 PDC para Educación Inicial en Familia Comunitaria y 4 PDC para Educación Primaria Comunitaria Vocacional, incluyendo la Clase Comunitaria y 6 PDC para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, incluyendo la Clase Comunitaria, a partir de los instrumentos elaborados y el portafolio organizado por cada estudiante, cada ECTG asume la ejecución de la IEPC-PEC bajo los siguientes criterios: • Cumplir con el desarrollo curricular de los PDC establecidos para cada nivel de forma individual por cada integrante del ECTG. Bajo ninguna circunstancia se admite que un integrante de la IEPC - PEC reciba apoyo de otro compañero en el desarrollo de un PDC. Cada integrante del equipo es responsable de concretar su PDC.
  • 19. 17 • La concreción pedagógico curricular será evaluada por la/el docente guía de la UE/CEA/ CEE, a través de los instrumentos previstos en la presente carpeta que pueden ser enriquecidos y contextualizados por cada ESFM/UA. • Durante la ejecución de la IEPC - PEC, uno de los PDC elaborados deberá ser desarrollado como Clase Comunitaria (definición en consenso con la/el docente guía), gestionando la participación del Director/a, maestras, maestros de la UE/CEA/CEE y estudiantes. • A la culminación del desarrollo de cada PDC debe realizarse un breve espacio de diálogo y análisis entre el estudiante del EGTG y la docente guía de la UE/CEA/ CEE con base a las observaciones y/o sugerencias para mejorar el trabajo en la concreción curricular del MESCP. Estas observaciones y/o sugerencias deberán ser compartidas por el estudiante a sus compañeros del EGTG, la/el Docente Tutor/a Acompañante y/o la/el Docente de Investigación Educativa. b) Implementación de Procesos de Investigación Educativa en el contexto de la PEC. Durante el desarrollo de la PEC, cada ECTG debe realizar una aplicación reflexiva de los instrumentos de Investigación Educativa en sentido de diagnóstico socioparticipativo, que permita identificar necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad y que se vinculan al hecho educativo de la UE/CEA/ CEE, para lo cual se sugiere establecer canales de diálogo con actores de la comunidad. El diálogo directo con los actores permite identificar información de diferentes aspectos de la realidad estudiada (según las preguntas planteadas), si bien esta será la fuente principal para desarrollar el proceso de producción de conocimiento, hay que tomar en cuenta la limitación de la información recabada en diálogo con los actores, ya que ésta presenta las preocupaciones de un sector del contexto determinado y/o percepciones individuales, este elemento plantea su carácter fragmentario. Si bien es la información base para captar lo que acontece en el contexto estudiado, el mismo debe ser leído en su relación con los diferentes aspectos problematizados y no de forma aislada. (Ministerio de Educación, 2016) El diálogo con actores permite visualizar necesidades, problemáticas y/o potencialidades que se presentan de forma latente desde la percepción y la experiencia subjetiva de los actores. Los datos recabados deben ser asumidos como elementos de análisis crítico y reflexivo por el ECTG para entablar procesos de diálogo y reflexión entre las/los integrantes del ECTG confrontando las percepciones y reflexiones de actores de la comunidad y los autores (revisión de bibliografía pertinente), en torno a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el proceso previo. c) Elaboración de una propuesta educativa. A partir de la necesidad, problemática o potencialidad identificada en el proceso de diálogo con actores y fortalecida con la revisión de textos pertinentes (diálogo con autores), el ECTG debe elaborar una propuesta educativa considerando lo siguiente: • Debe responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el proceso de la IEPC-PEC. • Articular e integrar procesos pedagógicos pertinentes a un subsistema, año de escolaridad y área. • Expresar una articulación adecuada de los elementos curriculares del MESCP y su vinculación con la realidad del contexto. • Mostrar originalidad, aporte innovador en el manejo de materiales educativos diversos y el uso y manejo crítico de herramientas virtuales considerando la complementariedad en las
  • 20. 18 Construyendo propuestas para la transformación educativa modalidades de atención educativa emergentes de la pandemia del COVID-19. • Hacer énfasis en el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes de las UE/CEA/CEE según año de escolaridad y área de saberes y conocimientos. • Debeserintegral,considerandoqueelprocesoeducativodependedevariosfactoresrelacionados entre sí. d) Elección de Modalidad de Graduación y definición de propuesta educativa. La propuesta educativa elaborada previamente por el ECTG debe situarse en alguna de las modalidades de graduación definidas en el Reglamento de Trabajo de Grado de la Formación Inicial de las ESFM y UA. Para la elaboración del Trabajo de Grado, El ECTG define su modalidad de graduación y la propuesta educativa que implementará durante el 5to año de formación. e) Elaboración del documento de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. Con todos los elementos precedentes, el ECTG elabora el documento de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, que describe todo el proceso desarrollado, de diagnóstico socioparticipativo, identificación y análisis de una necesidad, problemática y/o potencialidad en el contexto de la PEC, y propuesta educativa para la implementación del Trabajo de Grado durante el 5to año de formación. 1.4. Socialización La socialización del proceso de IEPC-PEC debe asumirse como una responsabilidad de cada ECTG durante el 2do Semestre/Fase de la gestión académica, en el contexto de la comunidad donde fue desarrollada la IEPC-PEC. Para el efecto, cada ECTG tiene la responsabilidad de compartir el proceso desarrollado y su propuesta educativa en el marco del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado elaborado. Para el efecto se asumen los siguientes criterios: a) Culminación de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. La culminación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, es responsabilidad de cada ECTG con el apoyo y seguimiento de la/el Docente Tutor/a Acompañante, en el marco de las fechas y procesos previstos de acuerdo a Calendario Académico. • 1ra presentación preliminar. La 1ra presentación preliminar del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, es un espacio entre el ECTG y la/el Docente Tutor/a Acompañante a fin de realizar un análisis integral al trabajo culminado, realizando correcciones y ajustes necesarios en un escenario de diálogo. El resultado de esta 1ra presentación es un informe de la/el Docente Tutor/a Acompañante al ECTG con correcciones y sugerencias al trabajo elaborado. • 2da presentación preliminar. La 2da presentación preliminar del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, es un espacio entre la/el Docente Tutor/a Acompañante, el ECTG y estudiantes de la misma especialidad. El objetivo es evidenciar las correcciones y mejoras realizadas al trabajo elaborado, en un contexto de presentación preliminar interno con estudiantes de la ESFM/UA de la misma especialidad. El resultado de esta 2da presentación es un informe de aprobación de la/el docente acompañante para la presentación del ECTG en la etapa de socialización ante la Comisión Comunitaria de Evaluación. • Responsabilidad de la/el Docente Tutor/a Acompañante.- La/el Docente Tutor/a Acompañante tiene la responsabilidad de acompañar al ECTG durante el proceso de la IEPC-PEC y elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, realizando sugerencias y
  • 21. 19 observaciones oportunas a fin de apoyar efectivamente el desarrollo de la PEC y sus resultados. La aprobación o no aprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado es responsabilidad de la/el Docente Tutor/a Acompañante. Sin el informe de aprobación, ningún ECTG podrá realizar la socialización del Diseño Metodológico. La/el Docente Tutor/a Acompañante, mediante informe, tiene la potestad de postergar el tiempo necesario dentro de la gestión académica, la aprobación del Diseño Metodológico a fin de garantizar un buen trabajo por parte del ECTG. b) Socialización de Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado en la UE/CEA/CEE. La socialización del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado constituye un importante espacio de encuentro con la comunidad, y permite visibilizar la Investigación Educativa Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria desarrollada. La etapa de socialización debe destacar el proceso de diagnóstico socioparticipativo que permitió identificar una necesidad, problemática o potencialidad en el contexto de la IEPC-PEC, el proceso de análisis y reflexión desarrollado, y la propuesta educativa generada por el ECTG como aporte transformador en y para con la comunidad. El ECTG retribuye a la comunidad los aportes de análisis y reflexiones generadas en el desarrollo de la IEPC-PEC. La socialización del Diseño de Grado debe ser desarrollada con la participación del ECTG, una Comisión Comunitaria de Evaluación y la Comunidad Educativa donde fue desarrollada la IEPC-PEC, previa aprobación de la/el docente acompañante, en los plazos establecidos. En casos excepcionales, por factores de distancia cada ESFM/UA podrá coordinar y organizar sedes para que en el desarrollo de la socialización del Diseño Metodológico de implementación de Trabajo de Grado se logre la participación de las comunidades que fueron parte de la IEPC-PEC. • Conformación de la Comisión Comunitaria de Evaluación. La conformación de la Comisión Comunitaria de Evaluación debe ser asumida por la Dirección Académica de ESFM o Coordinación de Unidad Académica en el marco del Art. 44 del Reglamento de Trabajo de Grado, considerando que dicha comisión deberá mantener su composición a fin de que en la próxima gestión académica evalúe el Trabajo de Grado implementado por el ECTG que estará en 5to año de formación. La Comisión Comunitaria de Evaluación estará conformada del siguiente modo: Integrantes de la Comisión Comunitaria de Evaluación Cargo Funciones Docente de Especialidad (1) o Docente con formación académica afín al ECTG a evaluar Presidenta/e Preside las sesiones evaluativas y modera el diálogo, la controversia y argumentación de las partes. Vela el cumplimiento del Reglamento de Graduación y de los protocolos correspondientes. En la calificación final, tiene voz y voto. Docente de Formación General (1) Secretaria/o Verifica el cumplimiento de requisitos de las y los postulantes. Centraliza los puntajes asignados. Redacta el acta de evaluación y otros relacionados. En la calificación final, tiene voz y voto.
  • 22. 20 Construyendo propuestas para la transformación educativa Representante UE/ CEA/CEE o Docente de Investigación de la ESFM/UA (1) Relator/a Custodia el Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, Formularios de Evaluación, Actas y otros, hasta su entrega al Coordinador de Académico de IEPC-PEC. Da lectura de los requisitos y normativa, así como del acta de evaluación. Controla los tiempos establecidos para la socialización y controversia. En la calificación final, tiene voz y voto. Estudiante de Formación Inicial Representante de la federación de estudiantes (1) Veedor/a Verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la socialización y sustentación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado en el marco de la normativa legal vigente. En la calificación final no tiene voz ni voto. • Evaluación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado.- La Comisión Comunitaria de Evaluación debe evaluar y calificar el Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado presentado por el ECTG, con un profundo sentido crítico, analítico y propositivo, empleando las fichas correspondientes con base a los siguientes momentos: Momento Descripción Tiempo 1er Momento: Exposición Grupal Presentación oral.- El orden de participación de los integrantes del ECTG en la presentación oral estará sujeto a sorteo por la Comisión Comunitaria de Evaluación, en un tiempo distribuido entre las/los integrantes del ECTG. 30 minutos 2do. Momento: Diálogo y controversia Concluida la exposición oral, la Comisión Comunitaria podrá plantear preguntas en torno al Trabajo elaborado por el ECTG: Implementación en la PEC. Proceso de Investigación desarrollado. Claridad y pertinencia Metodológica. Profundidad,relevanciaypertinenciaenelanálisisyreflexiónquellevaronala identificación de la necesidad, problemática y/o potencialidad y la propuesta elaborada en el marco del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. Cumplimiento de requisitos. 15 minutos Deliberación de la Comisión Comunitaria de Evaluación En sesión reservada, la Comisión Comunitaria de Evaluación emi tirá el resultado de la Socialización Pública del ECTG. 5 minutos Resultado final y Lectura del Acta de Evaluación La Comisión Comunitaria después del llenado de su informe, llenará un acta en el que centralice los resultados finales de cada miembro del ECTG con base en los puntajes obtenidos en cada momento de la socialización pública. 5 minutos La evaluación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo debe asumirse como ECTG, pero la calificación es individual para cada integrante, por lo que las/los integrantes del ECTG deben conocer a profundidad el Diseño Metodológico elaborado. • Calificación final. Del proceso de Socialización del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, la Comisión deberá aprobar o reprobar el Diseño Metodológico presentado, de acuerdo a escala valorativa establecida en el Reglamento de Evaluación de Procesos Formativos:
  • 23. 21 Aprobación La aprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, tiene incidencia en la UF de IEPC-PEC. El ECTG y los estudiantes aprobados, podrán seguir con el proceso de elaboración del Trabajo Final de Grado, bajo cumplimiento de requisitos establecidos en el Compendio Normativo de las ESFM y UA. Reprobación La reprobación del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado tiene incidencia en la UF IEPC-PEC. En caso de que un/a integrante o todo el ECTG sea reprobado en la socialización del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado, el mismo deberá elaborar un nuevo Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, para lo cual deberá repetir todo el proceso de la IEPC-PEC y socialización durante la siguiente gestión académica. Dependiendo de si existe o no en la misma especialidad un año de formación inmediato inferior, se podrá sugerir: - Conformar un nuevo ECTG. - Mantener el mismo ECTG. - Realizar la IEPC- PEC y elaboración de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado de forma individual. Postergación La Postergación de la socialización del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, obedece a una decisión de la Comisión Comunitaria de Evaluación bajo alguno de los siguientes argumentos: - El documento final presenta observaciones de fondo y /o de forma que impiden su eva luación. - El documento final no fue presentado en los plazos establecidos ante la Comisión Comunitaria de Evaluación. Asimismo, si algún integrante no ha cumplido con algún requisito académico establecido en la reglamentación para las ESFM y UA. - LascondicionesformalesparalasocializacióndelDiseñoMetodológicodeImplementación del Trabajo de Grado, no son las adecuadas por motivos de enfermedad de uno o varios integrantes del ECTG, eventos climáticos adversos, etc. La postergación de la socialización se podrá aplicar a todo el ECTG o una/o de sus integrantes, previa valoración de la Comisión. La postergación de la Socialización deberá establecer una nueva fecha para el desarrollo de la socialización, antes de la culminación de la gestión académica. La nueva fecha no podrá exceder la fecha para la publicación final de notas en la ESFM/UA, establecida en el calendario académico. Para efectos de postergación, la Comisión Comunitaria deberá llenar la ficha de postergación respectiva, dejando en blanco la ficha de evaluación de la socialización hasta que la misma se realice. 1.5. Acompañamiento, seguimiento y apoyo El acompañamiento, seguimiento y apoyo al desarrollo de la IEPC-PEC debe ser asumido por la ESFM/UA, la UE/ CEA/CEE y el ECTG en un sentido de corresponsabilidad por la formación de las futuras maestras y maestros y la transformación educativa. Este proceso de acompañamiento, seguimiento y apoyo no es una opción, es una responsabilidad y atribución de la ESFM/UA, y deberá estar sujeto a una planificación participativa a la cabeza de la Dirección Académica. El acompañamiento, seguimiento y apoyo a la IEPC-PEC será asumido por los siguientes actores: a) Docente Guía. La/el docente guía es la maestra o maestro titular del paralelo de la UE/ CEA/ CEE en el que la/el estudiante del ECTG desarrolla la IEPC-PEC. Su responsabilidad es clave en este proceso, por cuanto establece una relación dialógica permanente de análisis, reflexión y propuesta con la/el futuro maestro, haciendo uso de diversas herramientas de investigación (observación, entrevista en profundidad, revisión documental, etc.).
  • 24. 22 Construyendo propuestas para la transformación educativa b) Docente Tutor/a Acompañante. Es docente de la ESFM/UA, con preferencia de la especialidad de los estudiantes del ECTG. De manera conjunta con el docente guía de la UE/CEA /CEE realiza el acompañamiento, seguimiento y apoyo a los estudiantes del ECTG en el desarrollo de la PEC y el proceso de Investigación Educativa Producción de Conocimiento en el marco de la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. • Como parte del proceso, cada Docente Tutor/a Acompañante tiene la responsabilidad de realizar por lo menos 2 sesiones de acompañamiento, seguimiento y apoyo al ECTG en el desarrollo de la IEPC-PEC en la UE/CEA/CEE. Esto significa reunirse con los docentes guía y el ECTG para evaluar, orientar y fortalecer el trabajo que se desarrolla. • En este marco, la/el Docente Tutor/a Acompañante debe brindar al ECTG todo el apoyo durante la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, orientar y evaluar el mismo en el proceso y a la culminación de su construcción, bajo criterios establecidos en los instrumentos respectivos. • Asumiendo su responsabilidad, la/el Docente Tutor/a Acompañante, presenta al ECTG ante la Comisión Comunitaria de Evaluación, para proceder con la socialización del Diseño Metodoló- gico de Implementación del Trabajo de Grado. • ORGANIZACIÓN DE LA IEPC-PEC EN 4to AÑO DE FORMACIÓN INICIAL DE MAESTRAS Y MAES- TROS CARGA HORARIA IEPEC Medios/ Instrumentos Productos de la IEPC-PEC Productos de IEPC Gestión Comunitaria Gestión Institucional y Curricular CUARTO AÑO DE FORMACIÓN 20 horas. Las/los estudiantes realizan: - Gestión, coordinación y socialización del cronograma de la IEPC- PEC con la comunidad educativa. - Diseño y elaboración de instrumentos de Investigación Acción Participativa. - Elaboración de PDC para su posterior 120 horas– 6 semanas Las/los estudiantes realizan: - Revisión y análisis bibliográfico documental de la gestión curricular de la institución educativa UE/CEA/ CEE. - Desarrollo curricular con responsabilidad plena de los PDC establecidos por cada nivel educativo y la clase comunitaria. - Práctica Educativa del equipo con 2 o más docentes guías de la misma UE/ CEA/CE, de acuerdo a características y condiciones del contexto. Instrumentos de investigación para el relevamiento de datos e información. Círculos de reflexión Observación participante Diario de campo Guía de entrevista Fichas de contenido Fichas de revisión bibliográfica y documental. Dispositivos tecnológicos Informe en torno a las características del contexto (social, económico, político, etc.) de la UE/CEA/CEE donde se desarrollará la IEPC-PEC, y además se implementará el Trabajo de Grado. PDC elaborados para su posterior implementación en la UE/CEA/CEE. Clase comunitaria planificada y desarrollada en la UE/CEA/CEE. Informe en torno a las características integrales de contextos (social, económico, político, etc.) de la UE/ CEA/CEE donde se desarrollará la PEC, y además se implementará el Trabajo de Grado. Artículos científicos, críticos y reflexivos en torno al desarrollo de la Investigación Acción Participativa. Propuestas educativas innovadoras, con base en procesos de investigación educativa, y orientados a la implementación del Trabajo de Grado. Artículos científicos, críticos y reflexivos en torno al desarrollo de la Investigación Acción Participativa.
  • 25. 23 implementación en la UE/CEA/ CEE - Sistematización de la experiencia so- cioeducativa. PDC elaborado para su posterior implementación en la UE/CEA/CEE. Práctica plena de la PEC Desarrollar una clase comunitaria en la UE/CEA/CEE, con base en un PDC . Propuestas educativas transformadoras con base en procesos de investigación educativa, y orientados a la implementación del Trabajo de Grado. Total carga horaria: 140 horas - 7 Semanas aproximadamente. Trabajo individual en la gestión curricular. Trabajo Comunitario en la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Gra- do Fuente: Reglamento de IEPC-PEC de las ESFM/UA 2. Evaluación de la IEPC-PEC El resultado final de la IEPC-PEC representa el 20% del puntaje total de cada Unidad de Formación. Cada una de sus etapas, será evaluada en su proceso y resultados, de acuerdo a las actividades y pro- ductos establecidos. Todo proceso y producto se evalúa sobre 100 puntos de acuerdo a la siguiente escala de valoración: ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA Ponderación Cuantitativa Ponderación Cualitativa Resultado 90 a 100 puntos (DP)Desarrollo Pleno Aprobado 80 a 89 puntos (DO)Desarrollo Óptimo Aprobado 70 a 79 puntos (DA)Desarrollo Adecuado Aprobado 60 a 69 puntos (DS)Desarrollo Suficiente Aprobado 1 a 59 puntos (DI)Desarrollo Insuficiente Reprobado
  • 26. 24 Construyendo propuestas para la transformación educativa El proceso integral de la IEPC-PEC en 4to Año de formación es evaluado en las siguientes etapas y actividades: Evaluación de la IEPC-PEC Etapa Actividad Criterios/Indicadores Instrumento Planificación y Organiza- ción Diagnóstico de la UE/CEA/ CEE Presentación de resultados del Diagnóstico Socioparticipativo. Ficha A-1 Elaboración de PDC PDC elaborado por cada integrante del ECTG. La concreción y valoración es individual, están prohibidas las copias (plagios) de PDC entre los integrantes del ECTG. Ficha A-2 Ejecución Asistencia regular Control de asistencia regular a la PEC. Se to- mará en cuenta ausencias y atrasos. Ficha B-1 Concreción Curricular Concreción individual de los PDC establecidos y desarrollo de la Clase Comunitaria Ficha B-4 Acompañamiento, segui- miento y apoyo Acompañamiento, seguimiento y apoyo por parte de la/el Docente Tutor Acompañante. Acompañamiento, apoyo y seguimiento por parte de la/el Docente Guía de la UE/CEA/ CEE. Ficha B-5; B-6 CALIFICACIÓN FINAL 1 Socialización Elaboración de Diseño Metodológico de Imple- mentación del Trabajo de Grado Documento del Diseño Metodológico de Im- plementación del Trabajo de Grado. Ficha C-1 Socialización Comunitaria Socialización Comunitaria del Diseño Meto- dológico de Implementación del Trabajo de Grado Ficha C-2 CALIFICACIÓN FINAL 2 • Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos. • La CALIFICACIÓN FINAL 1 es igual al promedio de las calificaciones obtenidas en la etapa de Planificación y Organización, y Ejecución. • La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporada al SIFMWEB. • De la CALIFICACIÓN FINAL 1, el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la réplica en todas las UF semestralizadas del 1er Semestre. • De la CALIFICACIÓN FINAL 2, (Ficha C - 1) el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la réplica en todas las UF semestralizadas del 2do Semestre y las UF anualizadas. En el marco de los lineamientos y orientaciones para el desarrollo la IEPC-PEC en 4to Año de Formación,
  • 27. 25 a continuación, se describen los instrumentos que permitirán su desarrollo: 1. Planificación y Organización La etapa de planificación y organización de la IEPC-PEC debe ser asumida por la ESFM/UA y cada ECTG en coordinación con las autoridades educativas pertinentes a fin de prever diferentes aspectos para un adecuado desarrollo de la Investigación Educativa Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria en el marco del proceso de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado. • Con el acompañamiento y apoyo de las y los docentes de la ESFM/UA, cada ECTG debe planificar el proceso de diagnóstico y elaborar los instrumentos pertinentes y necesarios para el desarrollo de la IEPC-PEC. • A nivel de ECTG, cada estudiante debe organizar y preparar un portafolio personal con los materiales educativos e instrumentos que permitan el desarrollo de la IEPC-PEC y la Investigación Educativa Producción de Conocimientos. De forma específica, cada integrante debe preparar un cuaderno cuadriculado tamaño oficio de Práctica Docente, que contenga lo siguiente: - PDC elaborados de forma manuscrita por la/el estudiante. - Una guía didáctica por cada PDC, que podrá ser adjuntada al portafolio de la/el estudiante practicante. - Instrumentos de investigación. - Instrumentos de registro y cotejo de asistencia y calificaciones. • Cada ESFM/UA y ECTG debe coordinar el desarrollo de la IEPC-PEC en la UE/CEA/CEE previendo la recolección de datos e información necesarios para su desarrollo. El proceso de planificación y organización es muy importante para el desarrollo de la IEPC-PEC, la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, por lo que corresponde asumir una actitud crítica y reflexiva que permita generar aportes importantes y significativos para fortalecer las capacidades investigativas de las y los futuros maestros, docentes guía, docentes acompañantes y otros actores educativos. Desarrollo de la IEPC-PEC 4to. Año de Formación Parte II
  • 28. 26 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA A-1 DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO DE LA UE/CEA/CEE Y SU CONTEXTO - ECTG presenta un Informe sobre los principales resultados del Diagnóstico Socioparticipativo. Esta información debe ser recabada por el ECTG a través de la aplicación de instrumentos de investigación elaborados con el apoyo del equipo de docentes de las ESFM/UA y tomando en cuenta la experiencia desde el 1er. Año de formación en la IEPC-PEC. Según el caso, se puede utilizar: registro de observación, guía de entrevista, grupo focal, mapa parlante, revisión documental, etc. - LalecturayvaloracióndelinformeestaráacargodelDocenteGuíayelDocenteTutor/aAcompañante y sus resultados serán registrados según los criterios que aparecen en la siguiente ficha: Criterios de valoración del Informe Valoración cualitativa del informe Puntaje/ 100 puntos Descripción del contexto en el que se ubica la UE/CEA/CEE Las principales características económicas, socioculturales, políticas, etc. Descripción de las principales características de la UE/CEA/CEE UbIcación geográfica, departamento, distrito educativo, subsistema, dependencia, Código SIE, datos estadísticos sobre estudiantes, personal docente y administrativo, etc. Descripción de las principales características identificadas en el proceso educativo El trabajo desarrollado por las y los maestros en la concreción curricular de los PDC: desarrollo de contenidos, aplicación de estrategias de aprendizaje y evaluación, uso de materiales educativos adecuados a las modalidades de atención educativa, participación de las y los estudiantes, etc. Descripción de las principales características identificadas en la gestión institucional El trabajo desempeñado por la o el director con relación a la organización, capacitación a las y los maestros, la participación de MPF, relacionamiento con otras instituciones del entorno, etc. Elaboración del PSP, POA, etc. Organización y procesamiento de la información recabada Identificación y priorización reflexiva de los principales problemas, necesidades y potencialidades. Formulación pertinente del nudo problemático (planteamiento del problema) Planteamiento coherente de las preguntas problematizadoras para la selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos de investigación que se utilizarán en el diálogo con los actores en el 2do. Semestre. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ........................................ ............................................. Docente Guía UE/CEA/CEE Director UE/CEA/CEE Docente Tutor/a Acompañante Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 29. 27 FICHA A-2 ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR - PDC - Cada integrante del ECTG elabora y presenta los PDC establecidos para su posterior implemen- tación en la UE/CEA/CEE. Cada uno de los PDC se evalúa a través de la presente ficha. Son 4 PDC para EIFC y 4 PDC para EPCV incluyendo la Clase Comunitaria. Para ESCP son 6PDC incluyendo la Clase Comunitaria. - Responsable de evaluar: Docente de Especialidad de la ESFM/UA Criterio Observaciones/Sugerencias de la o el Docente de Especialidad de ESFM/UA Valoración de 1 a 100 Puntos Claridadenelplanteamientodelobjetivo holístico respecto a los resultados o logros de aprendizaje a alcanzar con las y los estudiantes (desarrollo de capacidades y potencialidades). Planteamiento de los contenidos articulando el CB, el CR y las actividades del plan de acción del PSP, contextualización, problematización de contenidos. Propuesta coherente y articulada para el trabajo con los cuatro momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración, producción). Propuesta de recursos y/o materiales educativos pertinentes a los contenidos a desarrollar. Uso de herramientas tecnológicas acordes a las modalidades de atención educativa asumidas en la ESFM/UA y UE/CEA/CEE. Planteamiento de estrategias e instrumentos de evaluación coherentes con el MESCP. Articulación entre todos los elementos curriculares del PDC. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante Docente de Especialidad ESFM/UA Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 30. 28 Construyendo propuestas para la transformación educativa 2. Ejecución de la IEPC-PEC La ficha de control de asistencia está bajo la responsabilidad de cada integrante del ECTG. La/el Docente Guía de la U.E., es quien registra su firma y sello a diario como constancia del trabajo desarrollado. FICHA B-1 CONTROL DE ASISTENCIA A LA IEPC-PEC N° Fecha Hora de ingreso Hora de salida Actividad a desarrollar Sello y Firma del Docente Guía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 31. 29 N° Fecha Hora de ingreso Hora de salida Actividad a desarrollar Sello y Firma del Docente Guía 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Fecha inicio IEPC-PEC: ........................... Fecha conclusión IEPC-PEC: ........................... Porcentaje de asistencia: ................. /100% Días establecidos: ....................... T. Faltas: ........................ T. Atrasos: ........................ Valoración sobre 100 puntos:.................................................................... Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Docente Guía UE/CEA/CEE Director/a UE/CEA/CEE Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 32. 30 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 33. 31 FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 34. 32 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utiliza diferentes materiales educativos y herramientas tecnológicas pertinentes según las modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacida- des y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 35. 33 FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 36. 34 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 37. 35 FICHA B-2 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DEL PDC - La/el estudiante del ECTG desarrolla los PDC planificados en el paralelo asignado en la UE/CEA/ CEE y la Clase Comunitaria. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de cada PDC con base a la siguiente ficha: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación - concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. Desarrollo de contenidos - Recupera conocimientos y experiencias de las y los estudiantes y los vincula con los nuevos contenidos a desarrollar - Dinamiza la participación activa y crítica de las y los estudiantes para producir conocimientos que les permitan resolver problemas y tomar decisiones. - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capacidad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender desde la propia práctica (aprender haciendo). - Utilizadiferentesmaterialeseducativosyherramientastecnológicaspertinentessegúnlas modalidades de atención educativa para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo holístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 38. 36 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA B-3 CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DE LA CLASE COMUNITARIA - De alguno de los PDC establecidos en páginas precedentes para cada nivel educativo, la/el estudiante del ECTG desarrolla y ejecuta 1 PDC como Clase Comunitaria. Participan de la misma como observadores el Director/a, maestras y maestros de la UE/CEA/CEE y, en lo posible, algún actor de la comunidad. - La/el Docente Tutor/a Acompañante coordina con la/el Docente Guía y apoya en la organización del desarrollo de la Clase Comunitaria, escuchando y orientando adecuadamente a las maestras y maestros y autoridades de la UE/CEA/CEE sobre el objetivo y las características de la actividad. - En los casos donde el número de ECTG en una misma UE/CEA/CEE dificulte el desarrollo de una Clase Comunitaria por el integrante del ECTG, la/el Docente Tutor/a Acompañante deberá coordinar con las y los Docentes Guía las estrategias alternativas para el desarrollo de la referida clase. - La/el Docente Guía de UE/CEA/CEE evalúa el desarrollo de la Clase Comunitaria en coordinación con sus colegas y otros actores que participaron en calidad de observadores. Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Planificación – concreción del PDC - Existe coherencia entre los diferentes elementos curriculares del PDC. - Los elementos curriculares previstos en la planificación tienen correspondencia con la concreción en el aula y otros espacios. - El PDC se articula a las actividades del Plan de Acción del PSP de la UE/CEA/CEE. Desarrollo de contenidos - Vincula, con diversas estrategias, los nuevos conocimientos con hechos de la realidad y la vida cotidiana de los estudiantes. - Muestra conocimiento profundo de los contenidos de su especialidad y tiene la capaci- dad de articularlos con otras áreas. Estrategias Metodológicas - Promueve el trabajo en equipo para el diálogo, reflexión e intercambio de ideas entre los estudiantes. - Fomenta actividades que permiten al estudiante aprender el aprender haciendo. - Utiliza diferentes materiales educativos y herramientas tecnológicas pertinentes según las modalidades de atención educativa. Evaluación - Los recursos e instrumentos de evaluación utilizados permiten identificar el desarrollo de capacidades y potencialidades de las y los estudiantes planteadas en el objetivo ho- lístico. Promedio Numeral: Literal: Observaciones y/o sugerencias: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ........................................ ............................................. Estudiante Docente Guía (UE/CEA/CEE) Docente Observador (UE/CEA/CEE) Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 39. 37 FICHA B-4 CUADRO CENTRALIZADOR DE LA CONCRECIÓN CURRICULAR - DESARROLLO DE LOS PDC La/el Docente Tutor/a Acompañante centraliza y promedia las calificaciones obtenidas por la/el estudiante del ECTG en la concreción - desarrollo de los PDC según lo establecido para cada nivel educativo. PDC Puntaje PDC 1 PDC 2 PDC 3 PDC 4 PDC 5 Clase Comunitaria Promedio Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Tutor Acompañante Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 40. 38 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA B-5 ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y APOYO DE LA/EL DOCENTE GUÍA La/el docente guía realiza acompañamiento, seguimiento y apoyo al desarrollo de la IEPC-PEC de la/el estudiante del ECTG, evaluando antes de la finalización del proceso con base a los siguientes criterios: Criterios de valoración Valoración sobre 100 pts. Observación/ Recomendación SER - Responsabilidad, compromiso y puntualidad en el desarrollo de la IEPC-PEC. - Respeto, escucha y apertura al diálogo con estudiantes, padres/ madres de familia, maestras, maestros y personal de la UE/CEA/CEE. SABER - Conocimiento profundo de aspectos teóricos y metodológicos de su especialidad en el marco del MESCP. - Conocimiento de las modalidades de atención educativa y de las herramientas tecnológicas para su implementación. HACER - Recupera las experiencias de las y los estudiantes y situaciones de la realidad para el proceso de aprendizaje. - Utiliza con pertinencia estrategias de aprendizaje y herramientas tecnológicas pertinentes según las modalidades de atención educativa - Elabora y utiliza de manera pertinente los instrumentos de investigación educativa en el desarrollo de la IEPC-PEC. DECIDIR - Plantea propuestas, proyectos y posibilidades de mejora de la gestión institucional y curricular en la UE/CEA/CEE con base a la investigación realizada. Promedio Numeral: Literal: Observaciones/Sugerencias: Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Guía de UE/CEA/CEE Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 41. 39 FICHA B-6 ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y APOYO DE LA/EL DOCENTE ACOMPAÑANTE La/el docente acompañante de ESFM/UA valora el desarrollo de la IEPC-PEC de la/el estudiante del ECTG mediante los criterios descritos, por lo menos 2 veces durante el desarrollo de la IEPC-PEC y en coordinación con la/el Docente Guía de la UE/CEA/CEE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (A) 1ra Valo- ración del 1 al 100 Observación/ Recomendación (B) 2da Valo- ración del 1 al 100 Observación/ Recomendación (A+B)/2 Promedio parcial SER - Responsabilidad, compromiso y puntualidad en el desarrollo de la IEPC-PEC. - Respeto y apertura al diálogo con estudiantes, padres/ madres de familia, maestras, maestros y personal de la UE/CEA/CEE. SABER - Conocimiento de aspectos teóricos y metodológicos de su especialidad en el marco del MESCP. - Conocimiento de las modalidades de atención educativa y de las herramientas tecnológicas para su implementación. HACER - Recupera las experiencias de las y los estudiantes y situaciones de la realidad para el proceso educativo - Utiliza con pertinencia estrategias de aprendizaje y herramientas tecnológicas pertinentes según las modalidades de atención educativa. - Elabora y utiliza de manera pertinente los instrumentos de investigación educativa en el desarrollo de la IEPC-PEC. DECIDIR - Plantea propuestas, proyectos y posibilidades de mejora de la ges- tión institucional y curricular en la UE/CEA/CEE con base en la inves- tigación realizada. Promedio final: Numeral: Literal: Fecha 1ra Valoración: ................................. Firma Docente Fecha 2da Valoración: ................................. Firma Docente Firma Estudiante Firma Estudiante Lugar y fecha: .................................................................... ........................................ ..................................................... Estudiante ECTG Docente Tutor/a Acompañante Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 42. 40 Construyendo propuestas para la transformación educativa 3. Socialización La Etapa de Socialización debe desarrollarse durante el 2do Semestre/Fase de la gestión académica, a partir de la experiencia de Investigación Educativa y la Práctica Educativa Comunitaria desarrollada. Durante esta etapa se evalúa lo siguiente: ¿Quién Evalúa? ¿Cómo Evalúa? ¿Sobre cuánto se evalúa? Documento: Diseño Metodológico de Implementa- ción del Trabajo de Grado Docente Tutor/a Acompañante del ECTG Informe de Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado Se califica sobre 100 puntos a cada integrante y todo el ECTG. La nota obtenida es ponderada Socialización: Proceso de Investigación Educativa que permitió identificar una necesidad, problemática y/o potencialidad en el contexto de la PEC Propuesta de educativa en respuesta a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, y que será implementada en 5to año de formación Comisión Comunitaria de Evaluación Acta de Socialización Sobre 100 puntos a cada integrante del ECTG
  • 43. 41 FICHA C-1 EVALUACIÓN AL DOCUMENTO DE DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN TRABAJO DE GRADO POR LA/EL DOCENTE TUTOR/A ACOMPAÑANTE Datos referenciales Nombre completo del estudiante: ...................................................................................................... Docente Tutor/a Acompañante: .................................................................................................... Nº Nombres y apellidos (integrantes ECTG) Especialidad 1 2 3 Evaluación del documento de diseño metodológico de implementación del trabajo de grado Criterios de evaluación Valoración Puntaje máximo Puntaje asignado Elaborado de forma participativa y corresponsable entre todos los integrantes del ECTG, recu- perando los aspectos más relevantes y pertinentes del proceso de la IEPC-PEC. 10 Lectura adecuada, analítica, reflexiva y profunda de la realidad del contexto y de la UE/CEA/ CEE. 10 Planteamiento coherente de la problematización y las preguntas problematizadoras para el diálogo con actores. 10 Las herramientas e instrumentos de investigación elaborados son adecuados para el diálogo con los actores y para el recojo de otra información relevante sobre el problema, necesidad o potencialidad identificada. 10 La organización, análisis e interpretación de la información recogida es integral y coherente. 10 Denota una pertinente selección y lectura de textos que permiten profundizar la comprensión del problema, necesidad o potencialidad identificada. 10 Plantea una propuesta integral, transformadora y coherente con el enfoque del MESCP en procura de responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en la IEPC- PEC. 10 El documento fue socializado y enriquecido con los aportes de la comunidad educativa de la UE/CEA/CEE. 10 Propone un proceso de implementación de trabajo de grado coherente con la modalidad de Graduación elegida. 10 Utiliza adecuadamente las normas redacción, sintaxis, citas y referencias bibliográficas en formato APA. 10 Promedio Numeral: 100 Literal: Lugar y fecha: .................................................................... ..................................................... Firma y sello Docente Tutor/a Acompañante Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 44. 42 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA C-2 ACTAS DE SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN TRABAJO DE GRADO ANTE LA COMISIÓN COMUNITARIA DE EVALUACIÓN Datos referenciales Docente Tutor/a Acompañante: ........................................................................................................... Nombre completo del estudiante:......................................................................................................... Datos de la IEPC-PEC Modalidad de Graduación elegida por el ECTG: ................................................................................... Título de la Propuesta Educativa: ......................................................................................................... Criterios de Evaluación en la Socialización INTEGRANTES DEL ECTG Nombre: C.I. Nombre: C.I. Nombre: C.I. Nota del 1 al 100 Presentación de la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada - Claridad en la exposición de ideas. - La necesidad, problemática y/o potencialidad es relevante y pertinente al ámbito educativo. - Argumenta con solidez sus ideas con base en el diálogo sostenido con los actores y la reflexión crítica en ECTG. Sustentación de la propuesta educativa - Argumenta de manera adecuada los principales componentes de la propuesta educativa. - La propuesta educativa es coherente con la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada. - Argumenta la propuesta con base al diálogo con los actores y autores y la reflexión crítica en ECTG. Controversia y argumentación - Sustenta con propiedad y coherencia los diferentes acápites del trabajo presentado. - Muestra seguridad y solvencia en la presentación y sustento de la propuesta educativa transformadora. Promedio Numeral: Literal: Resultado (aprobado/reprobado) Lugar y fecha: .................................................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... Presidenta/e Secretaria/o Relator/a Veedor/a Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento. Original: Estudiante Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
  • 45. 43 4. Centralizador de evaluación de la IEPC-PEC FICHA CENTRALIZADORA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA 1er. SEMESTRE/FASE Evaluación de la PEC Etapa Actividad Indicador Instrumento Puntaje Planificación y Organización Diagnóstico Socioparticipativo de la UE/CEA/CEE y su contexto El ECTG elabora un diagnóstico integral del contexto de la IEPC-PEC Ficha A-1 Elaboración de PDC PDC elaborado por cada integrante del ECTG. La elaboración es comunitaria, pero la valoración es individual, evitando copias y plagios de PDC entre los integrantes del ECTG Ficha A-2 Ejecución - evaluación Asistencia a la IEPC- PEC Control de asistencia regular a la IEPC-PEC. Se tomará en cuenta ausencias y atrasos. Ficha B-1 Concreción Curricular Desarrollo individual de PDC y Clase Comunitaria de acuerdo a lo estipulado Ficha B-4 Acompañamiento, seguimiento y apoyo Acompañamiento, seguimiento y apoyo Docente Guía de la UE/CEA/CEE Ficha B-5 Acompañamiento, seguimiento y apoyo Docente Acompañante. Ficha B-6 Promedio final 1 Resultado (aprobado/reprobado): - Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos. - El Promedio Final 1 es igual al Promedio de las calificaciones obtenidas la etapa de Planificación y Organi- zación, y Ejecución-evaluación. - La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporada al SIFMWEB - De la CALIFICACIÓN FINAL 1, el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la replica en todas las UF se- mestralizadas del 1er Semestre. Lugar y fecha: .................................................................... ..................................................... Docente Tutor/a Acompañante ........................................ ..................................................... Vo.Bo Dirección/Coordinación Académica ESFM/UA Vo.Bo. Coordinación IEPC-PEC Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento. Original: Estudiante Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
  • 46. 44 Construyendo propuestas para la transformación educativa FICHA CENTRALIZADORA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA 2do. SEMESTRE/FASE Evaluación de la PEC Etapa Actividad Indicador Instrumento Puntaje Socialización Elaboración de Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado Documento del Diseño MetodológicodeImplementación del Trabajo de Grado. Ficha C-1 Socialización Comunitaria Socialización Comunitaria del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado Ficha C-2 Promedio final 2 Resultado (aprobado/reprobado): - Todos los instrumentos aplicados deben ser evaluados sobre 100 puntos. - La nota final alcanzada sobre 100 puntos, debe ser incorporado al SIFMWEB - De la CALIFICACIÓN FINAL 2 (Ficha C - 1) el SIFMWEB pondera la calificación al 20% y la replica en todas las UF semestralizadas del 2do Semestre y las UF anualizadas. Lugar y fecha: .................................................................... ..................................................... Docente Tutor/a Acompañante ........................................ ..................................................... Vo.Bo Dirección/Coordinación Académica ESFM/UA Vo.Bo. Coordinación IEPC-PEC Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento. Original: Estudiante Copia 1: Archivo de Coordinación Académica de IEPC-PEC Copia 2: File personal Unidad de Archivo y Kardex
  • 47. 45 ACTA DE POSTERGACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Datos referenciales Docente Tutor Acompañante: ....................................................................................................... Integrantes del ECTG: Nombres y apellidos (integrantes ECTG) C.I. Especialidad En la ciudad de ....................................................................................., en ambientes de la ESFM/UA ............................................................................................................................................................... a los .............. días del mes de ..................................................... se presentó el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado, descrito previamente, a efectos de socializar su Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, Titulado: ................................................................................. ............................................................................................................................................................... Sin embargo, por los motivos que a continuación se describen, la Comisión Comunitaria de Evaluación, procedió a postergar el desarrollo de la Socialización del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado: ............................................................................................................................ ............................................................................................................................................................... Conforme a lo expuesto, la Comisión Comunitaria de Evaluación establece como nueva fecha de socialización, para horas ................ del día .................................. del mes de .................................. ... del año en curso, quedando bajo responsabilidad del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado asumir las previsiones del caso. Lugar y fecha: .................................................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... Presidenta/e Secretaria/o Relator/a Veedor/a Nota: Cualquier enmienda o raspadura invalida el presente documento.
  • 49. 47 A. Situando la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos Partir desde nuestra experiencia y realidad: Para dar inicio al proceso de investigación y producción de conocimientos, dialogamos a partir de nuestra experiencia como estudiantes de la ESFM/UA, para esto te proponemos las siguientes preguntas problematizadoras: ¿A partir de tu experiencia desde el 1er. Año de formación en la ESFM/UA, por qué es importante realizar una lectura crítica de la realidad (diagnóstico) en las UE/CEA/CEE y su contexto? ¿Consideras importante utilizar de manera integral la observación, la entrevista en profundidad, la revisión documental, etc. para investigar, por ejemplo, el desempeño de las y los maestros en el aula? Sí, NO. ¿Por qué? Argumentamos nuestras respuestas Desarrollo de la IEPC - PEC 4to. Año de Formación Parte III
  • 50. 48 Construyendo propuestas para la transformación educativa Construimos Saberes Líneas de investigación desde la producción de conocimientos - Investigación educativa - Práctica educativa comunitaria La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria se inicia desde el primer año de formación y es trabajada durante los cinco años de perma- nencia de las y los estudiantes en la ESFM/UA. Se constituye en un proceso que articula la concreción curricular con una reflexión permanente de la práctica educativa que emerge del uso crítico de herramientas de investigación para la construcción colectiva de posibilidades en procura de responder a necesidades, problemas y potencialidades identificadas en el proceso educativo y en el contexto en el que se desarrolla la labor educativa. La articulación de la investigación educativa y la producción de conocimientos desde el MES- CP en la formación inicial de maestras y maestros, deviene de la necesidad de transformar nuestra realidad a través de procesos de investigación educativa, orientados al desarrollo, revaloración y recuperación de saberes y conocimientos propios, con sentido liberador y de transformación, desde la experiencia del contacto directo con la realidad educativa y social. Tanto los procesos de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos se constituyen en una condición importante en el perfil de maestra y maestro (investigador, productor de conocimientos) que demanda el Estado Plurinacional de Bolivia. La Práctica Educativa Comunitaria como proceso sistemático de la gestión educativa en aula se desarrolla en espacios educativos específicos de las UE/CEA/CEE con la finalidad de fortalecer en las y los estudiantes de la ESFM y/o UA sus capacidades investigativas, habili- dades teórico metodológicas, de relacionamiento y otras vinculadas a la función docente; así también , este proceso promueve la interacción de las comunidades educativas de las UE/CEA/CEE con la ESFM/UA, desde sus propias necesidades, problemas y expectativas comunes y no comunes, en la búsqueda de generar acciones conjuntas para atenderlas. Todo este trabajo se plasma en las Comunidades de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos, mismas que constituyen en instancias promotoras de la transformación educativa, tanto en la ESFM/UA como en las UE/CEA/CEE.
  • 51. 49 Lineamientos conceptuales para la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria La Práctica Educativa Comunitaria y la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos en las ESFM, presenta un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y holístico, que surge como respuesta a los desafíos de la educación boliviana establecidos en la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y otros documentos curriculares y de gestión educativa. La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) y la Práctica Educativa Comunitaria (PEC) se constituyen en pilares fundamentales de la formación docente que posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento de valores, capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos transformadores, permanecen todo el proceso educativo comunitario,articulando contenidos de las Unidades deFormación,metodologías y estrategias, la recuperación, valoración y articulación de saberes y conocimientos plurales, el trabajo sociocomunitario y la generación de procesos dialógicos que vinculan la comunidad, la producción, las identidades y el desarrollo cultural. En función a las experiencias desarrolladas, desde la concreción del currículo de formación de maestros, se da énfasis a la producción de conocimientos en todas las unidades de formación y, fundamentalmente en la Unidad de Formación de Investigación Educativa - Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria.
  • 52. 50 Construyendo propuestas para la transformación educativa a.1. La producción de conocimientos desde la investigación educativa La producción de conocimiento se entiende como todo proceso que genera conocimiento de la realidad, aunque no se desarrolle de manera planificada y metódica. La investigación educativa es llevada a cabo en procesos planificados, con un tiempo definido y resultados proyectados. En cambio, la producción de conocimiento al ser un proceso amplio se puede realizar en múltiples prácticas. En nuestro caso, la investigación educativa y la producción de conocimiento se articulan en un proceso integral, que combina investigaciones educativas metódicas y sistemáticas, con prácticas educativas múltiples en las ESFM/UA. La Producción de Conocimientos e Investigación Educativa Es entendida como un proceso integral y holístico de aproximación y transformación de la realidad que surge de la experiencia educativa vivida y genera cambios sociales y educativos en la comunidad y el contexto educativo y deben orientarse a responder a las demandas, necesidades, intereses y problemas no sólo del ámbito estrictamente pedagógico, sino del entorno sociocomunitario. Deacuerdoaloseñalado,lainvestigación educativayproduccióndeconocimientos tiene los siguientes propósitos: Propósito Epistemológico que se orienta a la emancipación cognoscitiva produciendo conocimiento y no sólo consumiéndolo, y a potenciar la pluralidad en las formas de producir conocimientos. Propósito Metodológico que genera el aprendizaje y desarrollo de procedimientos específicos de investigación y producción de conocimientos, desarrollando estrategias metodológicasinnovadorasytransformadoras. Propósito Productivo que articula la investi- gación a los procesos productivos y transformadores en distintos ámbitos. La producción comunitaria relaciona complejamente una diversidad de procesos para la generación de innovaciones tecnológicas de base productiva y/o económica, educativa, cultural y social arti- culadas a las prácticas, saberes, conocimientos y tecnologías indígenas. Propósito Formativo que incorpora componentes curriculares (teóricos, metodológicos, prácticos tecnológicos, pedagógicos y didác- ticos) en el proceso formativo de las ESFM; logrando profesionales con compromiso y pertenencia social, con conciencia crítica al servicio del pueblo, capaces de innovar, pro- ducir conocimientos y resolver problemas para transformar la realidad.
  • 53. 51 a.2. Práctica Educativa Comunitaria (PEC) Práctica Educativa Comunitaria, es entendida como: “El proceso sistemático, holístico, descolonizador, de gestión comunitaria y gestión educativa de aula (espacios educativos), que promueve acciones compartidas entre la escuela, las comunidades y las colectividades, que articula el contexto social cultural y productivo, a las potencialidades educativas, a la investigación educativa. La PEC es la manera como el estudiante de la ESFM y UA se incorpora a prácticas educativas como parte de su proceso formativo. Las prácticas educativas en el enfoque comunitario no sólo incluyen a lo que ocurre en el aula en los procesos educativos con estudiantes, lo que es fundamental, sino que incluye también lo que ocurre en la comunidad como problemas, necesidades, potencialidades. Los problemas y demandas del contexto comunitario están incorporados a los procesos formativos educativos, pero no solamente como una cuestión externa meramente informativa, sino porque la educación debe saber leer los problemas de la realidad y formar en la actitud de incidir sobre ellos. Por ello, es necesario que la/ el estudiante en formación de maestra/o no sólo pueda metodológicamente gestionar el aula/taller, sino también desarrolle procesos comunitarios articulados al ámbito educativo. La Práctica Educativa Comunitaria tiene básicamente tres propósitos: Propósito Epistemológico: La práctica educativa comunitaria sustenta la producción del conocimiento desde la convivencia comunitaria en relación e interacción con el contexto educativo proceso que hace posible la compresión del aprendizaje y/o enseñanza ya no como un simple proceso de transmisión de información, sino como la producción de sentidos de inteligibilidad de la realidad socio-cultural educativa. Propósito Metodológico y Didáctico: Referido a los procesos de producción y transmisión del conocimiento en la experiencia, desde la experienciaycomplementaria a la lógica y cosmovisión comunitaria de la formación del ser humano holístico, integro, intercultural crítico con identidad propia. Propósito de Gestión Comunitaria y Gestión de Aula: Donde se incorporan conocimientos de la comunidad y se promueven en el aula, desarrollando un proceso de complementariedad entre Escuela - Comunidad para el desarrollo de las prácticas transformadoras. Complementaria también a las gestiones y acciones desarrolladas por las instituciones y organizaciones del contexto comunitario en el que No olvides que: El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ha situado la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos en la Formación Inicial de Maestras y Maestros, como un elemento fundamental de la formación, con enfoque propio, caracterizado por procesos continuos de reflexión que parten de experiencias de la realidad, en sentido revolucionario y transformador. De la experiencia y el contacto con la comunidad se puede inferir e identificar características que definen su contexto, necesidades, problemáticas o potencialidades. El espacio de la PEC. Permite analizar y comprender las mismas, no como simples espectadores sino como protagonistas, capaces de asumir acciones de respuesta y transformación. La investigación educativa asume un alto nivel de importancia en el rol de la maestra y el maestro. Permite analizar, criticar, reflexionar hechos de la realidad
  • 54. 52 Construyendo propuestas para la transformación educativa B. Líneas de investigación en el diseño metodológico de implementación del trabajo final de grado Ámbito de Investigación Líneas de Investigación Políticas Educativas - Fundamentos del Currículo - Bases del Currículo - Enfoques del Currículo Diversidad Sociocultural y Lingüística - Educación Intracultural - Educación Intercultural - Educación Plurilingüe Educación Social Comunitaria y Pro- ductiva - Educación Comunitaria - Educación Productiva - Educación Descolonizadora - Educación Técnico tecnológica - Educación Científica Formación Integral y Holística - Educación en Valores, interacciones, sentimientos, afectividad, espiritualidad, normas de convivencia. - Educación Cognitiva, lingüística, motriz. - Educación en Prácticas y hábitos manifestados en actividades procedimientos aplicando los aprendizajes desarrollados. - Educación con Autonomía y toma de decisiones con sentido comunitario Elementos Curriculares - Objetivos holísticos - Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos - Orientaciones Metodológicas - Criterios de Evaluación Problemáticas de la Educación - Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana. - Condición de dependencia económica. - Ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios. - Educación cognitivista y desarraigada. Estrategias Metodológicas - Didáctica en las Especialidades - Estrategias innovadoras - TICs en la enseñanza aprendizaje - Neurodidáctica La reflexión acerca de las líneas de investigación nos debe dar luces sobre las temáticas a trabajar en la investigación educativa y, a partir de ello, generar la producción de conocimientos que contribuya a desarrollar procesos de Práctica Educativa Comunitaria innovadores y transformadores, tanto al interior de nuestros espacios institucionales como en la interacción con los actores de la comunidad educativa.
  • 55. 53 C. Lectura de la realidad y producción de conocimientos A partir de nuestra experiencia en Equipos Comunitarios de Trabajo de Grado (ECTG) debatamos las siguientes preguntas: ¿Qué significa para el ECTG realizar una lectura crítica de la realidad? ¿Cuáles son las principales necesidades, problemas y/o potencialidades que hemos identificado en nuestro trabajo en la UE/CEA/CEE? ¿En cuál de los ámbitos y líneas de investigación se ubicarían? Registremos nuestras reflexiones:
  • 56. 54 Construyendo propuestas para la transformación educativa Construcción de Saberes Lectura de la realidad y Producción de Conocimiento… más allá de la investigación estándar La Producción de conocimiento está vinculado a la exigencia de transformar y participar en la realidad, lo que implica incorporar dimensiones negadas por la lógica de investigación estándar, como por ejemplo la idea de futuro o proyecto (idea negada ante un espíritu heredero de la ciencia experimental, cuya premisa es la de la neutralidad valórica), se produce conocimiento si existe una necesidad, porque se aspira a algo o porque se está inconforme con algo, lo que tiene que ver con asumir que se actúa en la realidad desde una visión de futuro. Aquí aparece otro elemento negado por la lógica de la investigación estándar, esto es, la participación del sujeto. El sujeto produce la realidad porque participa y afecta a la misma, el sujeto no se abstrae del objeto, la realidad se concentra en el sujeto, el sujeto cambia y cambiando el sujeto cambia la realidad, o viceversa. El sujeto tiene la capacidad de intervenir en la realidad desde el conocimiento que produce de la misma. Esto implica que se conoce desde el interior del proceso y no desde fuera del proceso. Para producir conocimiento, hay que participar del proceso que se estudia, ya que al producir conocimiento se afecta a la realidad. La investigación estándar se realiza en la relación temporal presente – pasado, ya que se estudia lo que ya ha acontecido, lo que es susceptible de delimitarse para controlarse, desde esta impronta es posible la comprensión fragmentaria de la realidad, ya que el recorte estudiado puede definirse desde una especialidad, para estudiar un aspecto de ese objeto. La producción de conocimiento plantea la relación presente – futuro, lo que involucra la exigencia de trabajar sobre un recorte de la realidad distinto, el recorte de la coyuntura (el presente vivo), lo dado que es susceptible de ser influido desde la praxis de los sujetos vivos que ponen en pugna sus proyectos de sociedad y su propia visión de futuro. Lo central de esta comprensión de la realidad, es que con su participación, con su praxis, los sujetos pueden definir la direccionalidad de la realidad. El conocimiento en este sentido es la identificación de lo posible y lo viable en cada coyuntura, esto es, la capacidad de apropiarse del presente concreto para leer los espacios desde donde se puede transformar la realidad a partir de la visión de futuro que se tiene. Estudiar el presente vivo plantea la exigencia de entender la realidad de forma compleja y articulada, como una relación de sujetos que participan en la realidad planteando desde sus prácticas la direccionalidad que va a asumir la misma. Esto es la apropiación del presente involucra la superación de la reducción de la realidad y su fragmentación. De esta forma la lectura articulada de la realidad es una exigencia para el conocimiento.
  • 57. 55 Lectura de la realidad en el contexto educativo en la IEPC - PEC La investigación Educativa y Producción de Conocimientos en 4to año de formación es una Acción de lectura crítica y reflexiva de la realidad, que analiza las características del con- texto desde una mirada crítica que cuestiona y reflexiona hechos, procesos, sistemas, visiones, etc., que son parte del cotidiano. Una lectura crítica y reflexiva denota la responsabilidad que asume la educación frente a la realidad. No es suficiente identificar y analizar hechos de la realidad, corresponde analizar y reflexionar el rol que asume la educación en torno a aquellos hechos. Es decir ¿cómo influye la educación para atenuar o acentuar aquellos hechos? Para dialogar en la ECTG Lectura de la realidad en el contexto educativo - En función de las lecturas anteriores, ¿estamos produciendo conocimiento a partir de la lectura de la realidad en las UE/CEA/CEE y su contexto?, ¿de qué manera? - Qué importancia le otorgamos a la IEPC-PEC como espacio para la lectura crítica de la realidad y la producción de conocimiento? - ¿Qué posibilidades de mejora y transformación encontramos a las necesidades, problemas y potencialidades que hemos identificado? Registramos los aportes más importantes del diálogo y compartimos en plenaria:
  • 58. 56 Construyendo propuestas para la transformación educativa D. Proceso de elaboración del diseño metodológico de implementación del trabajo de grado Lo que se pretende a continuación es orientar la construcción del Diseño Metodológico de Grado tomando en cuenta su estructura: Capitulo I Práctica 1. Diagnóstico Socioparticipativo El diagnóstico socioparticipativo es el primer escenario para situar una lectura crítica de la realidad, toda vez que debe permitir comprender el hecho educativo desde los aspectos o factores internos de la propia UE/CEA/CEE y aspectos referidos a la comunidad, al contexto en el que se ubica la UE/ CEA/CEE. 1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC Características En este acápite se trata de recoger la información más relevante de las características de la UE/ CEA/CEE y de su contexto. Hay que realizar una redacción articulada, con sentido, que muestre la especificidad del contexto presente, que pueda ayudar a comprender las condiciones y la realidad en la que se ha desarrolla la IEPEC-PEC. Por ello se debe evitar plantear redacciones esquemáticas y ambiguas. En resumen, en este punto se describe las características, necesidades, problemas y/o potencialidades educativas y/o sociales identificadas de forma comunitaria en el contexto de la IEPC-PEC donde será desarrollado el trabajo de grado. Los aspectos básicos que puede considerar el diagnóstico socioparticipativo del contexto – comunidad son: - Las condiciones y características educativas de la comunidad - Las características socioculturales - Las características políticas y de participación democrática - Las características económicas - Etc. Por otro lado, existen aspectos propiamente educativos/formativos que se desarrollan en la UE/CEA/ CEE y guardan relación con las características del contexto. Por ejemplo, los aspectos educativos/ formativos que debe considerarse en el diagnóstico socioparticipativo son: - El desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de los estudiantes en las diferentes áreas de saberes y conocimientos. - El trabajo desarrollado por las y los maestros en la concreción curricular.
  • 59. 57 - El trabajo desempeñado por la o el director, considerando criterios relacionados a la participación, organización, relacionamiento, regulación del proceso educativo, fortalecimiento del personal, etc. - La participación, apoyo y acompañamiento de madres y padres de familia en los procesos educativos. Ahora bien, tanto los factores que son propios de la comunidad como los factores exclusivamente educativos, deben establecer un nivel de relación que permita comprender al uno a través del otro. Por ejemplo, si hablamos del desarrollo de capacidades de las y los niños, ¿con qué aspecto de la comunidad se vincula y genera incidencia? Actividad Realiza una breve descripción de los principales problemas, necesidades y/o potencialidades que haz identificado en el diagnóstico a) del contexto y b) del proceso educativo.
  • 60. 58 Construyendo propuestas para la transformación educativa 1.2. Proceso de Problematización En este punto la problematización está articulada al proceso vivo, a la experiencia de concreción de la IEPC-PEC, pero este se convierte en un punto de acceso, cuya exigencia es la apertura, desde donde se puede visibilizar la red de relaciones que operan detrás de una necesidad, problemática y/o potencialidad encontrada. Esta debe ser entendida como una primera impresión y acercamiento a la realidad compleja, de la experiencia educativa, no es el punto de llegada, es el acceso a la realidad profunda. En este sentido el proceso de problematización puede expresar una noción (articulada al proceso) básico de la realidad, hasta un prejuicio, es decir, es la primera impresión del aparecer de la realidad. Lo que se ve, lo que se siente desde un primer acercamiento de experiencia en la práctica de la IEPC-PEC. Sujetos y aspectos estructurales de la sobre los que se plantean preguntas pone en suspenso los conocimientos teóricos o las ideas preconcebidas sobre la realidad estudiada. Se pone en suspenso una aprehensión a la realidad Apertura a la realidad (planteamiento de acerca de los sujetos y el contexto relacionado al Nudo del proceso de producción de conocimientos expresan una realidad económica, cultural, aspiraciones, relaciones de poder, etc.) y las potencian la concreción del MESCP Condicionantes UE ¿¿?? Padres y Madres de Familia ¿¿?? marco del MESCP Estudiantes ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? Maestros Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo I (Potencialidades, límites y posibilidades de la transformación de la educación en Bolivia)”. La Paz, Bolivia. El punto de partida, para la problematización será el planteamiento de preguntas sobre los sujetos que son parte del contexto que se pretende aprehender. Pero no basta hacerse preguntas simples sobre los sujetos, aquí la exigencia es leer la realidad desde una lógica integral y articulada, ya que no se puede entender a los sujetos solamente desde su dimen- sión en la participación educativa. La apertura a la realidad articulada a partir de la proble- matización de los sujetos que son parte de una necesidad, problemática y/o potencialidad encontrada exige una problematización que integre su realidad social, cultural, política, económica, para captar las condiciones reales de su participación en el proceso estudiado.
  • 61. 59 Proceso de Problematización 1.3. Nudo Problemático (Necesidad, problemática y/o potencialidad a trabajar) A partir de la lectura realizada sobre la problematización, en el contexto de la IEPC-PEC, el ECTG identifica una necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad educativa, a través de procesos participativos de diálogo y reflexión en torno a realidades vivas y testimonios de actores de la comunidad que se encuentran vinculados al que hacer educativo de la UE/CEA/CEE. 1.4. Preguntas Problematizadoras La problematización plantea la exigencia de preguntar con pertinencia, esto es preguntar lo que exige la realidad que se está estudiando a partir del Nudo Problemático.
  • 62. 60 Construyendo propuestas para la transformación educativa Cada realidad estudiada plantea exigencias particulares vinculadas a los sujetos y el contexto que se debe plantear mediante preguntas. Se problematiza, lo referido a esa realidad, entendiendo la misma como una totalidad que incluye elementos pertinentes y excluye otros (que si bien son parte de la realidad de los sujetos no establecen relaciones directas o no inciden respecto a lo que se plantea en una necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad educativa. La problematización depende del sentido que plantee la necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad educativa, no es que van a haber preguntas generalizables, cada nudo va a tener su propia exigencia, sus propios elementos que tienen que ser vistos articuladamente. Actividad Con base al nudo problemático identificado, en el siguiente recuadro, planteamos preguntas problematizadoras pertinentes: La problematización como disposición a abrirse a una realidad incógnita Lo que menos nos han enseñado en la escuela tradicional es a hacernos preguntas. Aquí lo que estamos planteando es dar mayor prioridad a las preguntas que a las certezas; aquí valen más las preguntas porque, justamente, como la realidad está en movimiento la realidad siempre va a ser algo en cierto sentido incógnito, y no como nos enseñaron desde una visión conservadora, que la realidad ya está predeterminada y definida, acá retomamos el criterio de que el estudiante en la construcción de la realidad y depende del nivel de apertura que tengamos para leerla, la posibilidad de desarrollar prácticas pertinentes para transformarla. El planteamiento de asumir a la realidad como una “incógnita” (lo inédito), tiene que ver con el concepto de realidad que se presupone en el presente trabajo. Para el Sujeto que construye y transforma la realidad, asume que su intervención en una determinada coyuntura va a definir la forma de la coyuntura que le precede, es decir, con las acciones en el presente, se generan las condiciones de la nueva coyuntura. A esto nos referimos con la idea de la realidad en movimiento donde el Sujeto participa en su construcción.
  • 63. 61 1.5. Estrategia Metodológica Método Existen varias metodologías de trabajo con las que se puede realizar una investigación para llegar al objetivo propuesto. Comprendiendo la naturaleza del proceso educativo sugerimos. La Investigación Acción Participativa, considerada como una metodología de investigación que asume un enfoque sociocrítico y participativo, que va más allá de un análisis y teorización de la realidad para la producción de conocimientos. Promueve la participación social y comunitaria comprometida con la finalidad de promover la transformación de la realidad desde la investigación. “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Fals Borda & Rodriguez, Investigación Participativa, 1987) Algunas de las principales características de la Investigación Acción Participativa son: a) Relacionalidad horizontal.- La Investigación Acción Participativa promueve canales de relación e interacción horizontales en el contexto de la comunidad. La/el investigador se sitúa en una posición igual que el de la comunidad. Asumir este posicionamiento implica que la/el investigador, como proceso previo debe empoderarse de la realidad, del contexto en el cual pretende participar. Aquello implica asumir las necesidades, problemáticas, potencialidades, etc., de la comunidad como suyas, tomando partido de la situación como un agente protagónico capaz de generar transformación. b) Conciencia y Empoderamiento político.- El proceso de Investigación Acción Participativa parte de un empoderamiento de la realidad. Conocer sus características, problemáticas, necesidades, potencialidades, etc., a fin de situar puntos de conciencia crítica que cuestionen su situación y conduzcan a un empoderamiento político. No se puede ser simples espectadores de la realidad, corresponde tomar partido en un sentido social y comunidad para promover su transformación. c) Investigación y Acción participativa.- A través de procesos de recogida de información como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, cuestionarios, entrevistas, etc., promueve la participación comunitaria en el diagnóstico obtención de información. Posteriormente además de la transmisión de la información obtenida a la comunidad, propone acciones que involucran la participación activa de la comunidad para transformar la realidad. La Investigación Acción Participativa se traduce en una vivencia que transforma las relaciones entre investigador/a e investigado, entre estudiante y maestro, realidad y teoría, poniendo como prioridad la producción de conocimientos a partir de la convivencia y el diálogo constante con la comunidad y la realidad. En ese sentido, tanto la labor investigativa como pedagógica de construcción de conocimientos, reconocen a los sujetos que forman parte de la comunidad y los reúne en la búsqueda y consolidación de propuestas para transformar la realidad. Recordemos que la IAP, a la vez que hace hincapié en la rigurosa búsqueda de conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia la transformación estructural de la sociedad y de la cultura como objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes. Es un proceso que requiere un compromiso, una postura ética y persistencia en todos los niveles. En fin, es una filosofía de vida en la misma medida que es un método. (Fals Borda & Rahman, Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP, 1991)
  • 64. 62 Construyendo propuestas para la transformación educativa Técnicas e instrumentos de Investigación Uso de técnicas e instrumentos de investigación La propuesta de trabajo plantea el diálogo con los actores vinculados a los procesos estudiados, a partir de diversas técnicas de investigación, que pueden usarse en función de las necesidades y el manejo que la o el estudiante tenga de los mismos. Por ejemplo, entrevistas, observación, grupo focal, etc. Asimismo, de forma indispensable se requieren herramientas de registro, como, el cuaderno de campo, grabadoras y otros (que las y los estudiantes deben definir en función de sus necesidades y expectativas). En este sentido, a partir del material (registros, grabaciones) recabado en el proceso de diálogo con los actores, se debe proceder a un proceso de análisis que permita construir el conjunto de red de relaciones y vinculaciones de los diferentes aspectos planteados por los actores sobre la realidad que se está indagando. El ejercicio de reflexión y análisis, pasa por reconstruir y dar sentido o captar lo que acontece en la realidad a partir de una lectura de la misma que relacione los diversos aspectos que se tiene como información. Recuerda... Los instrumentos en el proceso de Investigación Educativa permitirán organizar adecuadamente los datos e información necesaria para su análisis. En el campo de la investigación se ofrecen diferentes instrumentos dependiendo del tipo y características de investigación a desarrollar. En el caso de la investigación educativa, sin perjuicio de emplear otros instrumentos, se sugieren, aquellos que apoyarán al análisis y la reflexión, y aquellos que respaldarán el proceso de investigación. Los instrumentos que apoyarán el análisis y reflexión deben ser instrumentos que permitan documentar de manera ágil el proceso de recolección de información. Se recomienda el uso de dispositivos tecnológicos multimedia que permitan documentar las entrevistas, testimonios, sesiones de debate del ECTG, y todo insumo que aporte en el desarrollo de la Investigación. Capitulo II Teoría Marco reflexivo y de análisis 2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizadora Este punto de análisis y reflexión tiene que ver con la importancia del diálogo y la escucha en el proceso de la investigación educativa y producción de conocimiento. Analicemos en ECTG - ¿De qué manera los recursos e instrumentos de investigación que hemos diseñado han contribuido para un auténtico diálogo con los diferentes actores educativos? - ¿Cómo el diálogo con los actores posibilita la producción de conocimiento para transformar la gestión educativa en la UE/CEA/CEE?
  • 65. 63 Registramos nuestros aportes Construcción de Saberes Las preguntas realizadas desde los varios aspectos de la realidad estudiada, son planteadas y dialogadas con los actores protagonistas de los procesos de concreción del MESCP (PPFF, estudiantes, maestras y maestros, Este proceso permite apertura a la realidad concreta, que información planteada por los que muestre las relaciones entre los diferentes aspectos de la realidad estudiada. Uso de técnicas ¿¿?? de los aspectos (sujetos y elementos estruc- para visibilizar su trasfondo y contexto. Condicionantes la UE Padres y Madres de Familia marco del MESCP Estudiantes Maestros ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? ¿¿?? Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el MESCP I”. Compendio de los Productos Finales del Componente de Maestría del PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
  • 66. 64 Construyendo propuestas para la transformación educativa El diálogo directo con los actores permite identificar información de diferentes aspectos de la realidad estudiada (según las preguntas planteadas), si bien esta será la fuente principal para desarrollar el proceso de producción de conocimientos, hay que tomar en cuenta la limitación de la información recabada, ya que la información recabada en el diálogo con los actores representa las preocupaciones de un sector del contexto determinado y/o percepciones individuales, este elemento plantea su carácter fragmentario. Si bien es la información base para captar lo que acontece en el contexto estudiado, el mismo debe ser leído en su relación con los diferentes aspectos problematizados y no de forma aislada. Es por eso que toda la información recabada debe leerse de forma articulada para que adquiera una significación concreta, esto es, se necesita un espacio de reflexión para “relacionar” los diferentes elementos planteados por los diversos actores sobre la realidad estudiada, para, a partir del análisis y reflexión de la o el maestrante, ir “articulando” los diferentes aspectos de la realidad para organizar una lectura “objetiva de la realidad”. 2.2. Diálogo con autores La información recogida en el diálogo con los actores, La información de los actores, permite visibilizar o potencian la concreción del MESCP en el contexto estudiado. Se plantean preguntas vinculadas a los superar los mismos, para realizar el diálogo con la teoría. En función de los aspectos de la realidad más relevantes o más urgentes de ser atendidos, se y se desarrolla la lectura correspondiente del texto desde la pregunta planteada. Condicionantes la UE Padres y Madres de Familia marco del M ESCP Estudiantes Maestros Fuente: Ministerio de Educación (2016). “Sujetos, realidad y producción de conocimientos en el MESCP I”. Compendio de los Productos Finales del Componente de Maestría del PROFOCOM. La Paz, Bolivia. El diálogo con los autores es posterior a la apertura y captación de la realidad articulada que se ha descrito anteriormente. Desde la captación de la realidad articulada realizada en el proceso del diálogo con los actores, donde se visibiliza los procesos reales que condicionan el avance en determinados aspectos de la implementación del MESCP (“problemas” más allá del Nudo Problemático), se plantea el proceso de diálogo con los autores, para ampliar la comprensión aquellos aspectos que se visibilizan como “problemas” de la realidad concreta sobre el que se requiere influir para transformar.
  • 67. 65 Para iniciar el diálogo con los autores se trata de identificar aquellos aspectos de la realidad que dificultan o potencian el proceso de implementación del MESCP en el contexto estudiado (se trata de relevar lo prioritario de los problemas o potencialidades identificados en el contexto para profundizar la reflexión sobre los mismos). ¿Por qué el diálogo con los autores? De lo que se trata es de “pensar” problemas de la realidad, antes que “temas”, ambas aluden a una forma específica de relacionarse con la teoría. Pensar “temas” alude a leer los textos desde su ángulo explicativo, acumular teoría o definir marcos conceptuales para aplicar los mismos a un determinado contexto. Por su lado, “pensar” problemas reales, alude a enfrentar desafíos concretos de construcción (de producir lo necesario o superar un problema del que no se tiene referentes), esto es enfrentar lo inédito, desde esta perspectiva, se puede reinterpretar la forma de relacionarse con la teoría. Si bien, la teoría, desde una postura conservadora, se la entiende como una cuasi verdad comprobada, lo cierto es que los diferentes autores que han producido una “obra”, esto es, que han desarrollado pensamiento pertinente a una realidad, lo han hecho a partir de “pensar” problemas concretos de un determinado momento histórico. Es por eso que la teoría contiene experiencias reflexionadas y con un alto grado de abstracción. Los autores de teoría pertinente, han pensado problemas (desde sus necesidades y condiciones del momento histórico que les ha tocado vivir), así como nuestro desafío es pensar problemas reales que enfrentamos a la hora de realizar la práctica educativa comunitaria. En este contexto adquiere sentido la idea del diálogo con los autores, ya que se trata de, justamente, dialogar sobre un problema inédito. Sólo se ingresa en un diálogo real, si hay una pregunta que todavía no tiene respuesta, donde los que dialogan pueden plantear alternativas, siempre inéditas, a los problemas planteados. Lo contrario es decir, que uno de los interlocutores de un diálogo ya tenga definido la respuesta de antemano, esto es, que no necesite de abrirse a una incógnita que deba ser discutida, dialogada, convierte al diálogo en un acto instrumental o “diálogo de sordos” o en un simple acto de comunicación de lo que ya se sabe. En ese sentido en el marco de la Investigación Educativa en el desarrollo de la PEC, se asume el criterio de dos fuentes fundamentales de información. El diálogo con actores de la realidad y el diálogo con autores, que irán trabajando paralelamente a través del análisis reflexión e interpretación para luego ser categorizadas. Registramos los aspectos más relevantes del diálogo con los actores y autores respecto a la problemática, necesidad y/o potencialidad identificada en la UE/CEA/CEE
  • 68. 66 Construyendo propuestas para la transformación educativa Para Reflexionar Primero. En el contexto de la IEPC-PEC, el ECTG identifica una necesidad, problemática y/o potencialidad de la comunidad, a través de procesos participativos de diálogo y reflexión en torno a historias vivas y testimonios de actores de la comunidad que se encuentran vinculados a la UE/CEA/CEE y el quehacer educativo. El diálogo asume un carácter fundamental a través de preguntas activadoras y/o problematizadoras sobre necesidades, problemáticas y/o potencialidades concretas de la UE/CEA/ CEE y que se vinculan con la comunidad o viceversa. Una guía de entrevista en profundidad puede ayudar en este proceso. • ¿Cuál es su percepción en cuanto a necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad? ¿En qué afectan aquellas necesidades, problemáticas y/o potencialidades a la realidad de la UE/CEA/ CEE? • ¿Es relevante aquella necesidad, problemática y/o potencialidad? ¿Por qué? Justificar la percepción a través ejemplos, anécdotas, testimonios, etc. Lo importante de este primer momento es recabar diferentes testimonios y experiencias de vida que evidencien necesidades, problemáticas y/o potencialidades de la comunidad y que se vinculan a la realidad educativa de la UE/CEA/CEE. Si bien las preguntas activadoras permiten situar o identificar temas específicos, el diálogo y análisis debe ser abierto y flexible. No se trata de realizar una entrevista fría. El diálogo abierto puede evidenciar aspectos no previstos pero que sí aportan significativamente al análisis y reflexión, orden e interpretación en la producción de conocimientos. Segundo. A partir de los diferentes testimonios recabados, el ECTG se reúne y analiza cada uno de las experiencias a fin de identificar y focalizar temas prioritarios para el proceso de investigación. Los diferentes testimonios puede generar diferentes ideas dispersas o relacionadas, sin embargo el ECTG debe analizar desde el debate reflexivo la relevancia y pertinencia de cada uno y focalizar y profundizar una necesidad, problemática y/o po- tencialidad. La necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, debe estar vinculada al hecho educativo de la UE/CEA/CEE, debido a que la respuesta del ECTG estará vinculada a procesos educativos. Es decir, ante la necesidad, problemática y/o potencialidad se dará una respuesta como maestras y maestros, no como profesionales de otras ramas.
  • 69. 67 A continuación se presenta un breve ejemplo para situar con pertinencia la necesidad, problemática y/o potencialidad. Descripción y argumentación de la necesidad, problemática y/o potencialidad en el contexto comunidad ¿En qué se vincula la necesidad, problemática y/o potencialidad a la realidad educativa de la UE/CEA/CEE? Situación identificada: Contaminación del agua en los afluentes de la comunidad Causas-efectos: La población arroja ba- sura en los afluentes de agua, contaminando el agua. La contaminación del agua provoca enferme- dades en las personas de la comunidad. Sustentación: Estudios realizados por la Alcaldía muestran la presencia de agentes patógenos y PH elevado en el agua que consume la población. La contaminación del agua afecta en la salud de las y los estudiantes y la población en general. Muchos estudiantes no conocen las causas y consecuencias de la contaminación del agua. Esta situación problemática es: • Relevante y significativa para la comprensión de los fenómenos naturales. Su enseñanza adquiere significado en la formación de los estudiantes como personas y futuros ciudadanos puesto que les brinda una base científica para valorar críticamente el impacto de las actividades humanas sobre la calidad del agua. • Significativa para los estudiantes. Plantea situaciones de trabajo en que los estudiantes tienen posibilidades de utilizar diferentes estrategias: planteamiento y confrontación de sus explicaciones con las de sus compañeros, búsqueda de información, experimentación, simulación, debate. • Da cuenta de la complejidad propia de la naturaleza y, también, de la sociedad. Asume el estudio del agua no sólo como un compuesto químico, sino como sistemas ecológicos (ríos, lagos, mares) con características fisicoquímicas peculiares que posibilitan la coexistencia de diversos seres vivos. Asimismo, el agua como recurso natural plantea la necesidad de estudiarlo desde lo social abarcando aspectos relacionados a sus diferentes usos, legislación, medidas de conservación, etc. Tomado de: S. Estenssoro (2004) La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. La Paz. Tercero. Este punto implica profundizar la reflexión de la experiencia y sus problemas a partir de preguntas problematizadoras que serán profundizadas en la categorización a través del proceso del diálogo con actores y autores, y tener claro lo que se trabajará en la propuesta. Respecto a las Modalidades de Graduación Durante el desarrollo del proceso de Investigación Educativa cabe analizar las modalidades de graduación que permitirán canalizar la propuesta educativa que responda a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, por lo que cabe puntualizar las características de dichas modalidades. La principal modalidad es la Sistematización de Experiencias Educativas.
  • 70. 68 Construyendo propuestas para la transformación educativa La sistematización de experiencias educativas, […], constituye un proceso político, dinámico, creador, recreador, interactivo, sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, desde la experiencia de la práctica educativa comunitaria, los aprendizajes de la formación académica y la investigación educativa, mediante el análisis, interpretación y reinterpretación crítica de la experiencia educativa a través de un proceso de problematización. (Art. 8 Reglamento de Trabajo de Grado de Formación Inicial de las ESFM y UA) Sistematización Característica Descripción En el Diseño Metodológico En la implementación del Trabajo de Grado Sistematización Recuperación de saberes y conocimientos Es un proceso de recuperación, revalorización, aplicación y reflexión, de saberes y conocimientos indígena originarios del contexto donde es desarrollada la IEPC-PEC, y que aportan a la reflexión crítica y la transformación de la práctica educativa en el marco del Modelo Educativo. Identifica necesidades, problemáticas o potencialidades en el contextodelaIEPC-PEC,que pueden ser respondidos a través de los saberes y conocimientos indígena originarios, y cuyo proceso de implementación puede aplicar se desde el ámbito educativo, generando transformación. Sistematiza el proceso de recuperación e implementación de saberes y conocimientos en el ámbito educativo y que responden a la necesidad, problemática o potencialidad identificada en la comunidad. Proyecto Productivo Técnico Tecnológico Es un proceso de construcción deconocimientosyaprendizajes en la IEPC-PEC, en respuesta a alguna problemática, necesidad y/o potencialidad identificada, desde la implementación de un proyecto productivo con carácter técnico tecnológico en la concreción curricular. Identifica necesidades, problemáticas o potencialidades en el contexto de la IEPC- PEC, que pueden ser respondidos desde un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico. Sistematiza la implementación de un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico en el ámbito educativo y que responde a unanecesidad,problemática o potencialidad identificada en la comunidad. Investigación educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa Es un proceso de comprensión crítica, reflexiva, participativa y comunitariadelascaracterísticas sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas u otras, propias del contexto, a partir del contacto Sociocomunitario con actores de la comunidad, aportando a la construcción de aprendizajes y la conciencia crítica desde el desarrollo de procesos educativos en el MESCP. Identifica necesidades, problemáticas o potencialidades en el contextodelaIEPC-PEC,que pueden ser profundizadas y atendidas desde la participación comunitaria, a fin de construir conocimientos que aporten a una mejor comprensión de sus características y promuevan la conciencia crítica y su transformación. Sistematiza el proceso de investigación educativa implementado en la IEPC-PEC, mismo que pretende profundizar las características de la necesidad, problemática o potencialidad identificada en la comunidad.
  • 71. 69 Producción de Textos para el desarrollo curricular Característica Descripción En el Diseño Metodológico En la implementación del Trabajo de Grado Producción de textos para el desarrollo curricular La producción de textos para el desarrollo curricular, representa un recurso educativo en formato de texto escrito, que aporta al desarrollo curricular de un Área de Saberes o Conocimientos de un año de escolaridad específico, y durante una gestión escolar. Constituyen propuestas educativas innovadoras desde la experiencia y reflexión crítica de la IEPC-PEC, la Investigación Educativa y los aprendizajes de la formación académica. Identifica necesidades, problemáticas o potencialidades en el contexto de la PEC, que pueden respondidos a través de un Texto para el desarrollo curricular, de algún área y año de escolaridad específico. Sistematiza la implementación y elaboración de un texto para el desarrollo curricular de algún área y año de escolaridad específico, y que respondealanecesidad, problemática o p o t e n c i a l i d a d identificada en la comunidad. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos en 4to año de formación. El desarrollo de la Investigación Educativa en 4to año de formación, articulado al desarrollo de la IEPC -PEC, se describe en 3 momentos específicos, descritos del siguiente modo:
  • 72. 70 Construyendo propuestas para la transformación educativa Capitulo III Producción Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado 3.1. Elaboración de la propuesta educativa La propuesta educativa debe responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el contexto por el ECTG, dicha propuesta establece elementos específicos que pueden ser implementados desde el desarrollo de procesos educativos. Para la elaboración de la propuesta educativa, se sugiere lo siguiente: Primero. Una vez identificada y situada la necesidad, problemática y/o potencialidad, corresponde identificar los aspectos pedagógicos y curriculares específicos que se vinculan directamente a dicha necesidad, problemática y/o potencialidad. Es decir, de acuerdo al Currículo Base del SEP y la especialidad, ¿qué elementos pedagógicos se vinculan con la necesidad, problemática o potencialidad identificada? Necesidad, problemática y/o potencialidad identificada ¿Qué aspectos pedagógicos y/o curriculares se vinculan a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, desde la especialidad? Contaminación del agua en los afluentes de la comunidad. Este problema tiene que ver con la calidad del agua que consume la población y su incidencia en la salud de las personas La situación problemática planteada ofrece un eje articulador muy rico para integrar en forma significativa contenidos de las ciencias naturales (fuentes de agua, calidad del agua, aspectos físico-químicos del agua, ambientes acuáticos y su diversidad biológica, factores contaminantes), como también contenidos de las ciencias sociales al abordar las causas y consecuencias de la contaminación de las aguas, los problemas de salud que se generan por la falta de agua potable, los medios por los que la población se abastece de este recurso, la disponibilidad de agua por las personas, normas legales que regulan los recursos hídricos, etc. Esta problemática permite también una vinculación estrecha entre ciencia y tecnología ya que el agua como recurso natural ha sido el más utilizado y valorado desde tiempos inmemoriales. Los seres humanos han desarrollado sistemas y procesos tecnológicos para captar, purificar y distribuir de forma masiva a la población mediante la construcción de obras civiles como canales y represas. En su proceso de purificación intervienen procesos físicos y químicos que aseguran la potabilidad del agua. Tomado de: S. Estenssoro (2004) La problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.La Paz. Segundo. Una vez situada la necesidad, problemática y/o potencialidad y su relevancia en el ámbito educativo, en debate reflexivo, el ECTG debe plantear una propuesta que responda a la necesidad problemática, o potencialidad desde el ámbito educativo. Dicha propuesta debe considerar los siguientes aspectos: - Responder de forma coherente a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada en el contexto. - Tener factibilidad de aplicación desde la concreción curricular en el marco del MESCP. - Aportar al desarrollo de procesos educativos innovadores. - Tener factibilidad de implementación a través de una de las modalidades de graduación.
  • 73. 71 Una misma necesidad, problemática y/o potencialidad puede invitar a diferentes formas de respuesta educativa. Conviene un debate reflexivo del ECTG, que analice con detalle las propuestas más transformadoras desde su especialidad. Tercero. De acuerdo a la propuesta presentada por el ECTG, se deberá elaborar los elementos que hacen a la propuesta específica, misma que en 5to año de formación será implementada, mejorada y sistematizada. Es decir, si por ejemplo, la propuesta es elaborar un texto para el desarrollo curricular, se podrá elaborar dicho texto asumiendo que en 5to año podrá ser complementado y mejorado. La presente ficha, resume las características que debe contener la propuesta del ECTG. Necesidad, problemática y/o Potencialidad identificada Propuesta Educativa Objetivo de la propuesta Medios para implementar la propuesta Modalidad de Graduación elegida Recurso a elaborar Articulación de la Propuesta Educativa al Desarrollo Curricular La propuesta educativa se orienta a innovar el desarrollo de los procesos educativos, por lo que su marco de acción debe situarse en los lineamientos curriculares que establece el Currículo Base del SEP. Este aspecto significa que las actividades y estrategias previstas en la propuesta educativa deben ser desarrolladas dentro de los diferentes espacios de concreción curricular, evitando paralelismos pedagógicos, toda vez que la propuesta educativa se orienta a mejorar y fortalecer el desarrollo de los procesos educativos. Para el efecto, es muy importante que cada ECTG elabore una guía de articulación y concreción curricular de la propuesta educativa, a fin de planificar y orientar esta articulación.
  • 74. 72 Construyendo propuestas para la transformación educativa A continuación se presentan algunas orientaciones para elaborar una Guía de Articulación y Concreción Curricular, aclarando que sobre la base de dichas orientaciones cada ECTG podrá realizar ajustes y mejoras que considere necesarias. GUÍA DE ARTICULACIÓN Y CONCRECIÓN CURRICULAR Propuesta Educativa Síntesis de la propuesta educativa Actividades de la propuesta educativa ELEMENTOS CURRICULARES Área de Saberes y Conocimiento Matemática Año de Escolaridad 2do. de Secundaria Descripción de actividades específicas de la propuesta educativa. La descripción de dichas actividades deben estar vinculadas con las orientaciones metodológicas de los PDC, en el momento PEC. Las actividades deben ser claras y concretas Objetivo Holístico anual El Objetivo Holístico anual debe articular el Objetivo establecido en los Programa de estudio y la Propuesta Educativa 1er Trimestre Objetivo Holístico El objetivo Holístico para cada trimestre establece debe ser gradual y progresivo respecto del objetivo holístico anual, y plantear el desarrollo progresivo de las capacidades o habilidades que sugiere la propuesta educativa. Contenidos Los contenidos deben ser los mismos que establece el Currículo Base del SEP. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación deben ser coherentes con el objetivo holístico del trimestre y valorar el desarrollo de las habilidades y capacidades que pretende fortalecer o desarrollar la propuesta educativa. 2do Trimestre Objetivo Holístico Contenidos Criterios de evaluación 3er Trimestre Objetivo Holístico Contenidos Criterios de evaluación
  • 75. 73 Situación Educativa inicial Descripción de la necesidad, problemática o potencialidad identificada inicialmente en el contexto educativo, y a la cual la propuesta educativa pretende responder. Resultados Educativos esperados Describir las capacidades o habilidades que se pretenden fortalecer o desarrollar en las y los estudiantes, a través de la implementación de la propuesta educativa, en respuesta a las características educativas iniciales. Indicadores Educativos de Investigación Antes de la implementación de la propuesta edu- cativa Después de la implementación de la propuesta educativa Descripción de factores e indicadores que son evidentes en los estudiantes antes de la implementación de la propuesta educativa. En correspondenciaconlasnecesidades,problemáticas o potencialidades identificadas. ¿En qué estado se encuentran las capacidades y/o cualidades de las y los estudiantes? ¿Qué características evidenciables presentan? Descripción de los mismos factores e indicadores descritos anteriormente, considerando los resultados que se espera después de la implementación de la propuesta educativa. ¿Cuál o cuáles son los avances que se pretende alcanzar y/o fortalecer? ¿Qué características se espera desarrollar o fortalecer en las y los estudiantes, a través de la propuesta educativa? Implementación de la Propuesta Educativa en el Desarrollo Curricular Articular la propuesta educativa en la concreción curricular requiere de medios específicos, los cuales denominamos recurso o medios de implementación. Éstos pueden ser variados de acuerdo a las características y perspectivas del ECTG, lo que significa que el PDC no es el único medio para la implementación de la propuesta educativa. Los medios de implementación son recursos pedagógicos y metodológicos específicos que deben ayudar a incorporar actividades de la propuesta educativa en el desarrollo curricular específico, éstos pueden ser guías de concreción, guías metodológicas, planificaciones, materiales, recursos didácticos, u otros. Elaboración: DGFM-EFI 2018 Los recursos o medios que apoyen en la implementación curricular deben cumplir las siguientes condiciones: - Articular actividades propias y específicas de la propuesta educativa, con el desarrollo de contenidos y objetivos que establece el Currículo Base del SEP a través de los Planes y Programas de Estudio.
  • 76. 74 Construyendo propuestas para la transformación educativa - Promover el fortalecimiento de capacidades/habilidades específicas en las y los estudiantes, en correspondencia con la problemática, necesidad o potencialidad identificada en el contexto. En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, todos los recursos y medios de apoyo para la implementación de la propuesta educativa deben situarse dentro de los momentos metodológicos y promover los mismos: práctica, teoría, valoración y producción. Para describir de lo que estamos hablando se presentan algunas orientaciones para elaborar el PDC en el marco de la articulación e implementación de la Propuesta Educativa. Las mismas pueden ser ajustadas y mejoradas por cada ECTG en coordinación con la UE/CEA/CEE. Plan de Desarrollo Curricular para la Implementación de Propuesta Educativa Área de Saberes y Conocimientos Año de escolaridad Fecha de implementación Del……/……/…… Al……/……/…… Sesiones Cantidad de sesiones que demandará el PDC PSP de la UE/ CEA/CEE Describir de forma nominal el PSP de la UE Objetivo Holístico Describir el Objetivo Holístico planteado por el Currículo Base del SEP, articulado con la propuesta educativa, en función del Objetivo Holístico del Trimestre. Contenidos Descripción de contenidos y ejes articuladores que abordará el desarrollo del PDC. 1 PDC puede organizar el desarrollo de varios contenidos. Recursos/ Materiales Detalle de recursos y/o materiales a utilizar Propuesta Educativa Breve descripción de la propuesta educativa. Actividades de Propuesta Educativa Actividades de la Propuesta Educativa Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación Práctica.- Actividades de práctica que vinculan las actividades de la propuesta educativa y permiten un abordaje innovador de los contenidos y objetivo holístico. Teoría.- Actividades de teorización que permiten profundizar los contenidos y objetivos establecidos a partir de la experiencia y la propuesta educativa planteada. Valoración.- Actividades de análisis respecto de la transformación que genera los aprendizajes desarrollados en la comunidad Producción.- Actividades orientadas a poner en práctica el desarrollo de las capacidades y habilidades de las y los estudiantes, en la transformación de realidades Los criterios de evaluación deben estar en relación con el Objetivo Holístico planteado, para lo cual se debe establecer criterios que evalúen el desarrollo de: Ser Saber Hacer Decidir Dichos criterios deben estar en coherencia con el desarrollo de capacidades y habilidades que persigue la propuesta educativa
  • 77. 75 Producto.- El producto sugerido debe demostrar que las/los estudiantes han fortalecido sus capacidades y habilidades en el marco del objetivo holístico planteado. Bibliografía.- Modalidad de Graduación N° 1 Recuperación de Saberes y Conocimientos ¿Qué es la recuperación de saberes y conocimientos? ¿Por qué se deben rescatar saberes y conocimientos? ¿Cuál es la importancia de rescatar saberes y conocimientos desde tu especialidad? Recuperación de Saberes y Conocimientos Si bien la recuperación de Saberes y Conocimientos ha adquirido notable relevancia en diferentes escenarios de debate epistemológico, su análisis converge no sólo elementos académicos sino también históricos y políticos. Situar la recuperación de saberes y conocimientos en la construcción de nuevos conocimientos, involucra conocer y reconocer el valor histórico y político de identidades culturales que han sido negadas por mucho tiempo. Por ello la recuperación de saberes y conocimientos significa reconocer y valorar la identidad de un pueblo, que se manifiesta a través de diferentes expresiones y tradiciones culturales, religiosas, simbólicas, etc., que son producto de su historia y su gente. Los pueblos y naciones indígena originarios han sido y son protagonistas de su historia, negar alguna de sus expresiones es negar su identidad,
  • 78. 76 Construyendo propuestas para la transformación educativa creyendo falsamente que su realidad se explica únicamente por factores ajenos e impuestos como la colonización, evangelización, globalización, u otros. Por describir algunos ejemplos, decir que las naciones y pueblos indígena originarios antes de la colonia, no sabían leer y escribir, o que no sabían sumar, o que no tenían religión, es negar su identidad, tradición y cultura, bajo el supuesto de que la única cultura válida es la occidental. Larecuperacióndesaberesyconocimientosenelámbitoeducativo se constituye en un factor de emancipación y descolonización, traducido en la revalorización de la riqueza histórica y cultural en sentido propositivo. Dicho de otro modo, es reconocer y valorar la identidad histórica y cultural de un pueblo, asumiendo que dicha identidad ha dado lugar a un tejido y cultura propia, diferente a otras culturas del mundo. No obstante, la revalorización de saberes y conocimientos no impulsa falsos ‘nacionalismos’ que pretenden sobredimensionar el valor de una cultura. Planteando un extremo defectuoso, la recuperación de saberes y conocimientos no significa idealizar o poetizar tradiciones, costumbres o ritos. La recuperación de saberes y conocimientos es un proceso que sugiere el análisis, comprensión y valoración de las expresiones culturales de un pueblo en su mismo contexto, como tradiciones, ritos, costumbres, leyendas, símbolos, etc., asumiendo que representan un valor propio e innegable en tiempos y espacios específicos y que pueden aportar en la construcción de nuevos conocimientos. Recuperación de Saberes y Conocimientos como Modalidad de Graduación La recuperación de saberes y conocimientos como modalidad de graduación implica para el ECTG dos cuestiones fundamentales: - Identificar un elemento cultural específico (música, ritos, tradiciones, conocimientos, etc.) de la identidad de un pueblo, el cual debe significar un aporte significativo en la construcción de nuevos conocimientos y la transformación educativa. - Aplicar dicho elemento en el desarrollo de procesos educativos pertinentes en el Área de Saberes y Conocimientos o nivel de escolaridad, como un aporte educativo concreto. Esta modalidad de graduación, puede ser desarrollada en alguna de sus dos variantes: a) Como proceso de investigación. El ECTG propone realizar un proceso de recuperación de saberes y conocimientos de algún elemento cultural específico de un pueblo, junto a las y los estudiantes de la UE/CEA/CEE, con el fin de que aquél proceso de recuperación de saberes y conocimiento, permita desarrollar ciertas capacidades específicas en las y los estudiantes de la UE/CEA/CEE b) Como implementación de saberes y conocimientos recuperados previamente. En esta alternativa, el ECTG implementa saberes y conocimientos específicos y que han sido recuperados a través de un proceso previo de investigación. Dichos saberes y conocimientos específicos permitirán el desarrollo de ciertas capacidades específicas en las y los estudiantes de la UE/CEA/CEE.
  • 79. 77 La recuperación de saberes y conocimientos tiene como finalidad: - Recuperar saberes y conocimientos propios de una identidad cultural. - Revalorizar los saberes y conocimientos recuperados, implementándolos en el desarrollo de procesos educativos. - Construir conocimientos que aporten en la reflexión pedagógica, desde el enfoque cultural de un pueblo. La recuperación de saberes y conocimientos tiene como características: - Describir un saber y conocimiento originario. - Describir el aporte educativo y forma de implementación del saber y conocimiento originario en los procesos educativos y el desarrollo curricular. - Aporta de forma específica en el desarrollo de capacidades y cualidades en las y los estudiantes. Para comprender mejor el sentido de la Recuperación de Saberes y Conocimientos, realizamos la siguiente actividad: La siguiente imagen corresponde a la chicha elaborada por los guaraníes. ¿Qué saber y/o conocimiento rescatas (en tu especialidad) de la expresión cultural de la imagen? ¿Quéaporteseducativospuedebrindar(entuespecialidad) el saber y conocimiento recuperado? Identifica una expresión cultural de tu región, que permita la recuperación de saberes y conocimientos que aporten en el desarrollo de procesos educativos. ¿Qué saberes y conocimientos se puede rescatar (para una especialidad) de la expresión cultural descrita? ¿Qué aportes educativos puede brindar (para una especialidad) el saber y conocimiento recuperado?
  • 80. 78 Construyendo propuestas para la transformación educativa Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos: Identidad Cultural - Pueblo Originario (Del cual se pretende recuperar los saberes y conocimientos) Saber o Conocimiento a recuperar (Breve descripción) Aspectos de la Propuesta Educativa Destinatarios (Área de Saberes y Conocimientos y/o nivel de escolaridad) Necesidad, problemática o potencialidad identificada Capacidades que se pretende fortalecer en las/ los estudiantes del Área y nivel de escolaridad ¿Qué aporte puede brindar el Saber o Conocimiento recuperado en el Área de Saberes y Conocimientos? (Respecto de la necesidad, problemática o potencialidad identificada, y las capacidades que puede desarrollar) Estructura Final de Propuesta Educativa: Recuperación de Saberes y Conocimientos La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma. Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la experiencia de implementación en 5to año.
  • 81. 79 Estructura sugerida de propuesta educativa recuperación de saberes y conocimientos Acápite Descripción Datos referenciales Características referenciales que permitan comprender la Nación o Pueblo Indígena Originario de dónde proviene el saber o conocimiento recuperado. Contextos relevantes: histórico, geográfico, cultural, etc. Saber o conocimiento a recuperar Descripción histórica, cultural y el aporte educativo del saber y conocimiento: - ¿cómo surge?, ¿a qué necesidades responde?, - ¿quiénes lo practicaban?, ¿en qué fechas o acontecimientos se practica?, - ¿qué elementos simbólicos y/o rituales presenta? - Aporte educativo ¿qué aportes educativos puede brindar? - Otros aspectos que ayuden a comprender el saber o conocimiento que pretende recuperar el ECTG Objetivo de la Propuesta Educativa El objetivo de la Propuesta debe : - Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad, potencialidad) - Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad. Plan de acción Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto de realizar la recuperación de saberes y conocimientos: Variante 1.- Como implementación: - Debenseractividadesorientadasaaplicareimplementarsaberesyconocimientos indígena originarios con las y los estudiantes. Por ejemplo: “Elaborar pigmentos con flores y plantas de campo” Variante 2.- Como Proceso de investigación: - Deben ser actividades orientadas a recuperar saberes y conocimientos indígena originarios con las y los estudiantes. Por ejemplo: “Entrevistar al Capitán Grande de la comunidad para conocer cómo las formas de curar enfermedades comunes en la comunidad” Recursos o materiales de apoyo Guías metodológicas, de concreción u otros recursos que hayan apoyado en la concreción curricular de la Propuesta Educativa, con base en los recursos o materiales elaborados en 4to Año de Formación. Modalidad de Graduación N° 2 Proyecto Productivo Técnico Tecnológico ¿Qué es un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico?
  • 82. 80 Construyendo propuestas para la transformación educativa ¿Cuál es la finalidad de un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico? ¿Qué características tiene un Proyecto Productivo Técnico Tecnológico? Proyectos Productivos Técnico Tecnológicos Antes de realizar una caracterización de lo que significan los Proyectos Productivos Técnico Tecnológicos, es importante comprender el sentido y enfoque que asumen los mismos en el contexto del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Inicialmente es importante comprender un primer anclaje vinculado a la construcción del Estado Plurinacional. Todo Proyecto Productivo es comunitario en su concepción y finalidad. No existe una intención individualista y de acumulación de riquezas. Los Proyectos Productivos deben responder a una necesidad, problemática o potencialidad colectiva. Su implementación y resultados también deben generar un impacto social. Un segundo anclaje se vincula a la identidad colectiva de la comunidad. Los Proyectos Productivos no son una imposición vertical de recetas. Más al contario es una construcción comunitaria a partir de la identidad y potencialidades productivas que presenta la comunidad. Un tercer pero no menos importante anclaje, es la sostenibilidad de los Proyectos Productivos, independientemente de sus impulsores, los Proyectos Productivos deben generar participación e interacción en un sentido de compromiso comunitario, bajo condiciones adecuadas que garanticen su sostenibilidad en tiempo y espacio, para lo cual el ECTG se constituye en instancia gestora y debe promover dicha participación y compromiso de la comunidad educativa. Los Proyectos Productivos son un sistema de respuestas planificadas, organizadas, articuladas y coordinadas, ejecutables en procesos secuenciales de tiempo y espacio, a través de la participación coordinada de la comunidad, para lo cual se vale de sistemas o cadenas productivas que aprovechan la potencialidad de identificarla.
  • 83. 81 Por ejemplo; si en una comunidad donde la potencialidad es la producción de leche, el Proyecto Productivo, plantea la implementación de una cadena productiva que procesa e industrializa leche y derivados a través de diferentes procesos de transformación y comercialización. Dicho proyecto genera impacto colectivo para toda la comunidad, a través de un sistema integral de diversificación económica y productiva. Bajo este contexto, y en el marco de la elaboración del Trabajo de Grado, el Proyecto Productivo Técnico Tecnológico se constituye en un proceso de construcción de conocimientos y aprendizajes a partir de la implementación de un sistema de respuestas con carácter técnico tecnológico ante una problemática, necesidad y/o potencialidad identificada en un contexto educativo específico, en el marco de la Práctica Educativa Comunitaria. El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como finalidad: - Responder de forma directa a una necesidad, problemática o potencialidad identificado en el contexto educativo. - Implementar técnicas y tecnologías relevantes y pertinentes. - Fortalecer la vocación y/o potencialidad productiva y de servicio de una comunidad. - Fortalecer el aprendizaje científico y tecnológico en el desarrollo de procesos de aprendizaje. - Innovar en el desarrollo de estrategias metodológicas a partir de la aplicación de recursos técnicos y tecnológicos pertinentes. - Fortalecer el desarrollo de saberes y conocimientos en la implementación del proyecto. El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico tiene como características: - Identificar y recoger una potencialidad productiva de la comunidad. - Promover el fortalecimiento de sistemas o cadenas productivas que aprovechan la potencialidad identificada. - Implementar recursos técnicos y tecnológicos para el aprovechamiento de potencialidades a través de sistemas o cadenas productivas. - Desarrollar capacidades productivas a través de la articulación al desarrollo curricular.
  • 84. 82 Construyendo propuestas para la transformación educativa Relación entre Ciencia, Técnica, Tecnología y Producción Para comprender mejor el sentido de los Proyectos Productivos Técnicos Tecnológicos, realizamos la siguiente actividad: La siguiente imagen corresponde a una actividad artesanal de elaboración de yogurt. ¿Qué potencial Productivo y/o de servicio se identifica en la imagen de referencia? La siguiente imagen corresponde a un proceso tecnificado de elaboración de yogurt. ¿Qué Sistemas o cadenas productivas se han implementado para aprovechar el potencial productivo?
  • 85. 83 Identifica una actividad artesanal de tu re- gión y que puede ser potenciada ¿Qué potencial Productivo y/o de servicio identificas? Describe el proceso de tecnificación que se puede implementar para potenciar la actividad artesanal identificada ¿QuéSistemasocadenasproductivassepuedenimplementar para aprovechar el potencial productivo? Proyecto Productivo Técnico Tecnológico como Modalidad de Graduación El Proyecto Productivo Técnico Tecnológico como modalidad de graduación implica para el ECTG las siguientes cuestiones fundamentales: - Identificar un potencial productivo, problemática o necesidad en la comunidad. - Proyectar un sistema o cadena productiva que permita aprovechar la potencialidad productiva de la comunidad. - Implementar el sistema o cadena productiva proyectado, a través de estrategias y acciones específicas. Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año de formación Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos: Potencial Productivo, problemática o necesidad (De la comunidad) Sistema o cadena productiva Proyectada para aprovechar el potencial productivo
  • 86. 84 Datos Educativos Destinatarios (Área de Saberes y Conocimientos y/o nivel de escolaridad) Necesidad, problemática o potencialidad identificada Capacidades que se pretende fortalecer en las/los estudiantes del Área y año de escolaridad ¿Qué aporte puede brindar la implementación del Proyecto Productivo Técnico Tecnológico? (Respecto de la necesidad, problemática o potencialidad identificada, y las capacidades que puede desarrollar) Estructura Final de Propuesta Educativa: Proyecto Productivo Técnico Tecnológico La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma. Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la experiencia de implementación en 5to año. Estructura sugerida de propuesta educativa Proyecto productivo técnico tecnológico Acápite Descripción Datos referenciales Características referenciales que permitan comprender el potencial productivo de la comunidad y que será aprovechado en la implementación del Trabajo de Grado. Potencial Productivo, necesidad o potencialidad Descripción histórica y referencial: - Características del potencial productivo. - Situación actual en la comunidad. - Otros aspectos que ayuden a comprender el potencial productivo, necesidad o problemática al cual pretende responder el ECTG. Sistema o cadena productiva a implementar Describir el sistema o cadena productiva que el ECTG proyecta implementar para aprovechar el potencial productivo, necesidad o problemática de la comunidad. Describir los recursos técnicos y/o tecnológicos que pretende aplicar para implementar el sistema o cadena productiva. De ser necesario se debe ilustrar a través de planos, diseños, esquemas técnicos, etc.
  • 87. 85 Estructura sugerida de propuesta educativa Proyecto productivo técnico tecnológico Acápite Descripción Objetivo de la Propuesta Educativa El objetivo de la Propuesta debe : - Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad, potencialidad) - Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad. - Desarrollar capacidades desde la articulación al desarrollo curricular. Plan de acción Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto de implementar el Proyecto Productivo Técnico Tecnológico: - Deben presentar una secuencia lógica y articulada, con objetivos a corto, mediano y largo plazo. - Debe establecer, a modo de fases, procesos secuenciales a través de los cuales se implementará el proyecto. - Debe aplicar e implementar recursos técnicos y/o tecnológicos en los sistemas o cadenas productivas proyectadas. - De ser necesario se puede incorporar un presupuesto general, aclarando que bajo ningún motivo se puede realizar cobros a docentes, estudiantes o padres de familia de la comunidad. - En caso necesario se podrá elaborar cuadros de organización/resumen para comprender el plan de acción del Proyecto: Actividades Tarea Recursos /Materiales Tiempo Actividad 1 Hojas Abril Actividad 2 Modalidad de Graduación N°3 Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa ¿Qué es la Investigación Educativa? ¿Cuáles son las características del enfoque de Investigación Acción Participativa en el MESCP?
  • 88. ¿Qué importancia tiene la Investigación Educativa para las maestras y maestros? Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa Si bien todas las modalidades de graduación se constituyen en procesos de Investigación Educativa, cabe aclarar algunos aspectos metodológicos de la Investigación Educativa en el enfoque de Investigación Acción Participativa. Como un primer aspecto, en el marco del MESCP, corresponde situar el pluralismo epistemológico para comprender que la construcción de conocimientos no es resultado de un único procedimiento. Los caminos para construir conocimientos no son recetas, sino escenarios de reflexión y análisis donde confluyen: experiencias vividas, teorías propuestas, y fundamentalmente el análisis crítico de quienes construyen conocimientos. El enfoque de la Investigación Acción Participativa establece como una orientación general que la construcción de conocimientos debe ser un proceso que surge de la experiencia de la comunidad, se desarrolla con su participación y genera transformación en la misma comunidad. No se investiga y produce conocimientos simplemente para publicar libros y generar expectativa. Para comprender este aspecto podemos acudir al análisis de la legalidad y legitimidad de las normas, ¿por qué algunas normas no se cumplen? La legalidad viene impuesta por un sistema vertical, mientras que la legitimidad surge de la participación, consenso y convicción de una comunidad. Una norma sin legitimidad se enfrenta muchas resistencias y oposiciones debido a que la comunidad que debe acatarlas se define como ajena, no se siente parte y no está de acuerdo con las “imposiciones de la norma”. En un sentido muy parecido, la investigación no genera un impacto efectivo y eficiente si la comunidad no se siente parte y partícipe de aquella construcción de conocimientos, si no empodera, en términos sociológicos, una conciencia colectiva. De ahí que la investigadora o investigador asumen un rol importante en la medida en que se saben parte de la comunidad y gestionan dinámicas de participación investigativa, lejos de un rol de observadores distantes de la realidad de la comunidad. Ya no es un solo investigador o investigadora, es toda la comunidad que genera análisis, reflexión, debate, construcción de conocimientos y transformación de la realidad. A partir de estos elementos previos, se puede comprender que la Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa, rompe varios esquemas de la investigación académica abstracta. La investigación educativa pretende el análisis de la realidad y el contexto para generar reflexiones que aporten en la transformación directa de dicha realidad, siempre en un sentido
  • 89. 87 participativo y comunitario con toda la comunidad. Se rompe el esquema que el ECTG es el único sujeto investigador y los estudiantes los sujetos investigados. El ECTG es el que promueve y gestiona el desarrollo del proceso de investigación con la comunidad educativa, estudiantes, maestras, maestros, etc. La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción participativa tiene como finalidad: - Promover escenarios de reflexión crítica entre estudiantes, maestras, maestros de la UE y actores de la comunidad, a partir de situaciones y hechos reales en la misma. - Profundizar y reflexionar hechos y realidades concretas de la comunidad y que generan repercusión en el ámbito educativo. Por ejemplo, los fenómenos de violencia en la comunidad que genera diferentes consecuencias en la realidad educativa de estudiantes y maestras/os de la UE. - Generar transformación de realidades a partir del empoderamiento reflexivo de los sujetos investigadores. La Investigación Educativa bajo el enfoque de la Investigación Acción participativa tiene las siguientes características: - Presenta y describe un fenómeno real de la comunidad, que genera impacto en la realidad educativa y es susceptible de análisis reflexivo. - Plantea el análisis del fenómeno a través de diferentes medios que proporciona la investigación educativa. - Propone elementos específicos de análisis y reflexión durante el proceso de investigación. - Plantea el desarrollo del proceso investigativo con estudiantes de la UE, como sujetos investigadores. Para comprender mejor el sentido de la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa, realizamos la siguiente actividad: 1. De la siguiente imagen identifica el fenómeno que puede ser suceptible de una Investigación Educativa. Asimismo indica los efectos que genera en el ámbito educativo y la trasnformación que se podría generar.
  • 90. 88 Construyendo propuestas para la transformación educativa 2. Identifica un fenómeno real presente e tu ESFM o UA, del cual podría realizarse un proceso de investigación educativa, los efectos que genera en el ambiente educativo, y la transformación que se podría impulsar a través de una Investigación Educativa. Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa como Modalidad de Graduación La Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa como modalidad de graduación implica para el ECTG las siguientes cuestiones fundamentales: - Identificar un fenómeno específico en la comunidad, que genera impacto educativo. - Proyectar el desarrollo de un proceso de investigación acción participativa con las y los estudiantes de la UE, en torno al fenómeno identificado. - Implementar escenarios de análisis y reflexión de la investigación desarrollada, junto con las y los estudiantes. Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año de formación Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos: Fenómeno identificado (En el contexto educativo) Aspectos específicos que se pretende investigar
  • 91. 89 Aspectos de la propuesta educativa Destinatarios (Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad) Necesidad, problemática o potencialidad identificada Capacidades que se pretende fortalecer en las/los estudiantes del Área y año de escolaridad ¿Qué aporte puede brindar la implementación del Proyecto Productivo Técnico Tecnológico? (Respecto de la necesidad, problemática o potencialidad identificada, y las capacidades que puede desarrollar) Estructura Final de la Propuesta Educativa: Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma. Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la experiencia de implementación en 5to año. Estructura sugerida de la propuesta educativa Investigación educactiva bajo el enfoque de investigación acción participativa Acápite Descripción Datos referenciales Características referenciales que permitan comprender el contexto de la comunidad. Fenómeno en el contexto educativo Descripción específica del fenómeno identificado: - Características - Formas de reproducción - Efectos que genera en el ámbito educativo Método de investigación Describir: - Objeto de investigación - Instrumentos de investigación - Categorías de análisis y reflexión
  • 92. 90 Construyendo propuestas para la transformación educativa Estructura sugerida de la propuesta educativa Investigación educactiva bajo el enfoque de investigación acción participativa Acápite Descripción Objetivo de la Propuesta Educativa El objetivo de la Propuesta debe : - Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad, potencialidad) - Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad. Plan de acción Actividades específicas que se desarrollará con las/los estudiantes con el objeto de implementar la Investigación Educativa bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa: - Deben presentar una secuencia lógica y articulada con objetivos a corto, mediano y largo plazo. - Debe establecer, a modo de fases, procesos secuenciales a través de los cuales se implementará la investigación. - De ser necesario se puede incorporar un presupuesto general, aclarando que bajo ningún motivo se puede realizar cobros a docentes, estudiantes o padres de familia de la comunidad. - Articulación a los PDC en la PEC - En caso necesario se podrá elaborar cuadros de organización/resumen para comprender el plan de acción del Proyecto: Actividades Tarea Recursos /Materiales Medios de Verificación Tiempo Actividad 1 Operación especifica Hojas Abril Actividad 2 Operación especifica Modalidad de Graduación N° 4 Producción de textos para el desarrollo curricular En ECTG reflexionamos en torno a la experiencia de los libros de texto utilizados en la etapa escolar: ¿Qué contenidos de esos libros consideras que son útiles para la vida? ¿Qué características tenían los libros de texto, para construir conocimientos?
  • 93. 91 ¿De qué manera los libros de texto muestran lo más cercano a la realidad de las y los estudiantes? Producción de Textos para el Desarrollo Curricular Antes de abordar la Producción de Textos para el Desarrollo Curricular, cabe recordar algunos aspectos importantes que establece el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. - La educación y el desarrollo de los procesos educativos asumen un enfoque integral y holístico, lo que implica que los procesos educativos no se describen únicamente como un proceso secuencial de transmisión de información o de preparación de las personas. - La educación, como proceso integral y holístico, persigue la formación de la persona para promover la transformación de realidades en el marco de la construcción del Estado. - Los procesos educativos asumen una estrategia metodológica propia: Práctica, Teoría, Valoración y Producción, que dinamizan los procesos educativos en correspondencia. - El desarrollo de los procesos educativos promueven la transformación de realidades, estableciendo como un primer escenario el contexto propio de cada estudiante, no asumen el enfoque del capitalismo que pretende formar mano de obra calificada para responder a la demanda industrial de personal calificado y sostener una dinámica de economía de mercado basada en la acumulación de riquezas. Bajoestecontexto,laproduccióndetextosparaeldesarrollocurricularasumeunenfoquemetodológico dinamizador de los procesos educativos y que promueve la transformación de realidades. Como recurso educativo de apoyo de la/el estudiante y la maestra/o debe tener la característica de ser innovador, interactivo y comprensivo con el propósito de desarrollar capacidades acordes al año de escolaridad. Bajo el contexto descrito y a fin de dar respuestas a las necesidades, problemáticas o potencialidades identificadas en el contexto educativo, el texto para el desarrollo curricular, como recurso educativo, debe articular, en torno al Currículo Base del SEP: estrategias metodológicas innovadoras.
  • 94. 92 Construyendo propuestas para la transformación educativa Transformación Educativa CURRÍCULO BASE DEL SEP CURRÍCULO BASE DEL SEP Estrategias Metodológicas Estrategias Metodológicas El texto para el desarrollo curricular tiene como finalidad: - Dinamizar el desarrollo de los contenidos y objetivos que establece el Currículo Base del SEP, con pertinencia, respondiendo a características específicas del contexto educativo. - Responder a las necesidades problemáticas y/o potencialidades identificadas en el contexto educativo. - Innovar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo. El texto para el desarrollo curricular tiene como características: - Respeta los contenidos y objetivos establecidos en el Currículo Base del SEP. - Plantea innovaciones metodológicas en el desarrollo de contenidos. - Propone actividades de: Práctica, teoría, valoración y producción, acordes a las características del contexto educativo. - Plantea actividades evaluativas acordes a los criterios de evaluación que establecen los PDC. Algunos criterios para la elaboración de textos educativos - Existen diversos criterios para elaborar estos materiales educativos. A continuación analizamos dos criterios esenciales, de Fondo y Forma:
  • 95. 93 FONDO - La elaboración del texto educativo debe ser producto de un proceso investigativo y de experiencia en la PEC en el marco del Currículo Base, Currículo Regionalizado. - Debe asumir el sentido liberador, transformador y descolonizador. - Promueve el aprendizaje comunitario, autónomo, reflexivo, interactivo, colaborativo dirigido hacia la producción de conocimiento. - Propicia el rescate de saberes y conocimientos ancestrales presentando información con rigor académico y científico desde un diálogo creativo con los NPIO´s. - Responde a la problemática, necesidad o potencialidad identificada y priorizada en el contexto de la PEC. - Promueve el uso de la lengua originaria. - Está acorde con los momentos metodológicos y las lógicas pedagógicas del MESCP. - Promueve el desarrollo de actitudes críticas y reflexivas hacia aprendizajes para la vida. - La información contenida no debe repetir de forma mecánica otros contenidos, ni tampoco simplificar los temas. Debe ser ajustada a las características del contexto, promoviendo la construcción de conocimientos. - Debe incorporar actividades evaluativas que sirven al estudiante como retroalimentación que evidencie el desarrollo de su aprendizaje. FORMA - Utiliza imágenes o fotografías propias del contexto del estudiante para darle mayor relevancia a los contenidos. - Los elementos gráficos como iconos, colores, viñetas, etc., son acorde a las características del Área y año de escolaridad. - Las dimensiones o formatos son totalmente libres pues están sujetas a la creatividad de los autores y las necesidades de los estudiantes. - Además del texto físico, se puede acompañar recursos digitales multimedia a través de CD o DVD interactivos. - Debe contener infogramas, esquemas u otros recursos similares que faciliten la comprensión de conceptos abstractos. - El tipo de recursos gráficos utilizados deben adecuarse a la edad del estudiante. - Elementos como los momentos metodológicos, currículo regionalizado, PSP de la Unidad Educativa pueden traducirse en determinadas diferenciaciones gráficas. - Es recomendable que las tipografías, formatos, iconos y otros recursos gráficos mantengan cierta uniformidad durante hasta el final del texto de manera que puedan servir de guía para la lectura del estudiante. - La cantidad de gráficos no debe ser excesiva ya que en lugar de ayudar puede perjudicar la comprensión de contenidos. Sin embargo, más allá de estas pautas, ten siempre presente que la elaboración de textos educativos en el MESCP no tiene una estructura rígida ni definida, por lo tanto, dependerá de la capacidad creativa e innovadora del ECTG para su elaboración. Errores que se deben evitar cuando elaboramos un texto educativo Cuando elaboramos este material educativo, ante todo debemos evitar lo siguiente: - El plagio parcial y/o total en la elaboración del texto educativo. - La redundancia en el contenido del texto educativo. - Los errores ortográficos y de redacción en el texto educativo. - Las ambigüedades en la formulación de las consignas. - El excesivo uso de palabras técnicas y/o rebuscadas que confundan la comprensión del texto. - La inclusión exagerada de imágenes, cuadros y otros fuera de contexto.
  • 96. 94 Construyendo propuestas para la transformación educativa Para comprender mejor el sentido en la elaboración del texto para el desarrollo curricular, analizamos dos libros escolares actuales, de la especialidad, y completamos el siguiente cuadro: Nombre del libro ¿Qué Estrategias Me- todológicas presenta el texto? ¿Qué actividades pertinentes presenta el texto? ¿Qué elementos le añadirías al texto para que sea más apropiado para utilizarse en el enfoque del MESCP? Elaboración de texto para el desarrollo curricular como Modalidad de Graduación La elaboración del texto para el desarrollo curricular como modalidad de graduación implica para el ECTG las siguientes cuestiones fundamentales: - Identificar las necesidades, problemáticas, o potencialidades específicas, identificadas en el contexto educativo. - Planificar estrategias metodológicas acordes a las características del contexto educativo. - Implementar a través de diferentes contenidos, actividades y consignas, las estrategias metodológicas planificadas. Organización de la Propuesta Educativa elaborada y aprobada en 4to Año Para organizar la propuesta educativa es preciso situar con claridad algunos aspectos específicos: Destinatarios (Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad)
  • 97. 95 Características del contexto educativo Estrategias metodológicas que pueden ser aprovechadas Capacidades que se pretende fortalecer en las/los estudiantes del Área y año de escolaridad Estructura Final de la Propuesta Educativa: Elaboración de texto para el desarrollo curricular La presente estructura debe ser ajustada y completada durante la etapa posterior a la implementación de la Propuesta Educativa, con el objeto de mejorar y concluir la misma. Dicha estructura pretende organizar, uniformar y orientar la profundización de los elementos centrales y fundamentales de la propuesta elaborada y aprobada en 4to año de formación, a partir de la experiencia de implementación en 5to año. Estructura sugerida de la propuesta educativa Producción de textos para el desarrollo curricular Acápite Descripción Datos referenciales Características referenciales que permitan comprender el contexto de la comunidad. Objetivo de la Propuesta Educativa El objetivo de la Propuesta debe : - Responder a la característica educativa del contexto (problemática, necesidad, potencialidad) - Ser coherente con el objetivo del Área de Saberes y Conocimientos y/o año de escolaridad. Objetivos Educativos - Objetivo del Área de Saberes y Conocimiento - Objetivo del año de escolaridad
  • 98. 96 Construyendo propuestas para la transformación educativa Estructura sugerida de la propuesta educativa Producción de textos para el desarrollo curricular Acápite Descripción Objetivo de la Propuesta Educativa Describir la organización y secuencia de contenidos que será desarrollada en el Texto Estrategias metodológicas a desarrollar Describir las Estrategias Metodológicas que se aplicaran de modo genérico: - Práctica - Teoría - Valoración - Producción - Actividades evaluativas Desarrollo de texto Orientaciones para el docente Pautas generales que oriente a maestras y maestros para el uso y aplicación del texto para: desarrollo de actividades propuestas, criterios de seguimiento y evaluación, complementación con el PSP, etc. Orientaciones para el estudiante Pautas generales que orienten a las y los estudiantes para el uso adecuado del texto de acuerdo a las consignas planteadas. Objetivos - Objetivo del Área de Saberes y Conocimiento - Objetivo del año de escolaridad Contenido 1 - Objetivo holístico - Práctica (Ilustraciones) - Teoría (Lecturas de apoyo referente al contenido) - Valoración ( Preguntas clave de reflexión) - Producción (Proceso de producción, orientaciones para su elaboración,) - Actividades evaluativas (propuesta evaluativas considerando los criterios de evaluación, eje: gráficos, mapas mentales, cuadro de doble entrada y otros) - Bibliografía de referencia Todos los contenidos que se incluyan en el texto deben seguir la misma estructura. Ahora bien, para ir cerrando la presente carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo al proceso de la IEPC-PEC en 4to. Año de formación, recordemos que el Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado debe: - Compartir una experiencia de Investigación Educativa desarrollado en el contexto de la PEC, y que permitió identificar una necesidad, problemática y/o potencialidad. - Situar una problemática, necesidad y/o potencialidad, en la comunidad y que se vincula al hecho educativo o viceversa. - Plantear una propuesta específica, factible de implementarse desde el ámbito educativo y que responde a la problemática, necesidad y/o potencialidad identificada.
  • 99. 97 La proyección/planificación planteada en el Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado, define una modalidad, tema y/o ámbito para el desarrollo e implementación del Trabajo de Grado en 5to año de formación. Características del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado El Diseño Metodológico de Implementación del Tra bajo de Grado es resultado del proceso de Investigación Educativa desarrollado por el ECTG en el marco de la PEC. A continuación se presenta la estructura del referido documento: Estructura del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado Detalle Mínimo de Pág. Descripción Carátula 1 Datos de la ESFM/UA, Especialidad, año de formación, composición del ECTG Nota de presentación de Docente Acompa- ñante 1 La/el Docente Tutor/a Acompañante, mediante nota, presenta el documento para consideración de la Comisión Comunitaria de Evaluación Índice 1-2 Resumen en lengua indígena originaria y castellana máximo 500 palabras 1 Debe ser redactado en lengua castellana y originaria del contexto lingüístico, en correspondencia al principio de territorialidad de la ESFM/UA. En su narrativa el acápite debe presentar los puntos centrales del documento de forma ordenada y coherente sin perder la secuencia lógica del mismo. Introducción 2-3 La introducción debe hacer referencia a los elementos que componen el trabajo, incorporando aspectos relevantes que las y los estudiantes proponen en el documento, eso implica precisar las ideas centrales que trabaja cada uno de los capítulos en el marco de la experiencia y proceso vivido en la IEPC-PEC por las y los estudiantes de la ESFM/UA. Capítulo I: Diagnóstico Socioparticipativo (Práctica) Marco contextual don- de se desarrolla la IEPC- PEC 2-3 Describe el contexto donde se ha desarrollado la IEPC-PEC. Este punto describe la información desde las características más relevantes de la UE/CEA/CEE y acciones realizadas por los actores educativos dentro y fuera de la misma; aspectos socioculturales, comunitarios y pedagógicos. En ese sentido, debe plasmarse una lectura amplia de la realidad del contexto que destaque el análisis, la reflexión, el orden y la interpretación de la información, traducido en producción de conocimientos.
  • 100. 98 Construyendo propuestas para la transformación educativa Detalle Mínimo de Pág. Descripción Problematización de la experiencia educativa en la IEPC-PEC 2-3 Este acápite describe el proceso de análisis y reflexión desarrollado por el ECTG, en el diálogo con actores del contexto. - Sitúa necesidades, problemáticas y/o potencialidades y su relevancia en el ámbito educativo. - Describe y justifica la relevancia y pertinencia de la necesidad problemáticas y/o potencialidad identificada por el ECTG a trabajar. - Plantea preguntas problematizadoras con base en las necesidades problemáticas y/o potencialidades identificadas en el proceso de IEPC-PEC. - Describe y justifica la relevancia y pertinencia de la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada por el ECTG. Metodología de investigación aplicada 1-2 - Describe el proceso metodológico de investigación desarrollado para identificar la necesidad, problemática y/o potencialidad en el contexto de la PEC. - Este acápite deberá ser redactado antes de finalizar el proceso de IEPC-PEC, debido a que en ese momento, el ECTG, podrá describir un panorama completo de la metodología de investigación que han desarrollado en la IEPC-PEC, describiendo las técnicas e instrumentos utilizados. Capítulo II: Marco Re- flexivo y de Análisis (Teoría) El presente Capítulo establece un marco de reflexión y análisis de la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, desde el ámbito educativo. Producción Categorial de la Experiencia Pro- blematizada a través del diálogo con actores y autores 3 -7 - Selecciona, organiza, delimita, reflexiona e interpreta la necesidad, problemática y/o potencialidad, a través del diálogo con actores y autores, categorizando causas, efectos, tendencias, etc., vinculadas al hecho educativo, mismos permiten establecer elementos de análisis que aportan a la comprensión y reflexión crítica de la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada. - Se profundiza un análisis a partir de otras fuentes que permitan una mejor comprensión a través de la producción de conocimientos. - En este punto se podrá recurrir a datos estadísticos, investigaciones previas, u otras fuentes documentadas de información que aporten a la comprensión de la necesidad, problemática y/o potencialidad. El presente acápite debe concluir argumentando y justificando la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada, desde los elementos teóricos analizados en el diálogo con actores y autores. Elección de Modalidad de Graduación 1 El ECGT argumenta y justifica la elección de una Modalidad de Graduación, misma que permitirá, en el siguiente punto, canalizar la propuesta educativa del ECTG.
  • 101. 99 Detalle Mínimo de Pág. Descripción Propuesta Educativa 15-30 - Establece la propuesta educativa que permitirá responder a la necesidad, problemática y/o potencialidad identificada. - De acuerdo a la modalidad de Graduación elegida, la Propuesta Educativa debe ser concreta, específica y plenamente elaborada, articulada a elementos pedagógicos y/o curriculares que corresponda. - Plantea elementos específicos para su implementación en 5to año de formación. - La propuesta debe estar enmarcada en una de las modalidades de graduación establecidas en el Reglamento. Capítulo III: Marco metodológico (Producto) 2-5 El presente Capítulo describe el proceso metodológico desarrollado en la elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. Plan de Implementación del Diseño Metodológico - Propuesta Educativa 3-7 - Describe el proceso lógico que se ejecutará en la implementación de la propuesta educativa y la consiguiente elaboración del Trabajo de Grado. Productos y/o Resulta- dos esperados 1-2 - Describe los productos y/o resultados esperados en 5to año de formación a partir de la implementación de la Propuesta Educativa. - No se considera como producto y/o resultado para 5to año de formación, elaborar la Propuesta Educativa. Conclusiones y reco- mendaciones del pro- ceso de elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. 1-2 Este acápite debe hacer énfasis en los resultados de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos realizado en el contexto de la PEC. Valorar la incidencia de la experiencia en la UE/CEA/CEE, en el proceso de formación de las y los estudiantes y la Comunidad Educativa. Las siguientes preguntas pueden ser un criterio orientador: ¿Cuál es o ha sido la incidencia educativa de la experiencia de concreción de la PEC, en relación a las y los estudiantes y la comunidad educativa?, ¿CómoestaExperienciadeconcreciónhatransformadolosproblemas, necesidades y/o Potencialidades de la comunidad Educativa? Referencias Bibliográ- fica y otras fuentes de información 1-2 - Detalla las referencias bibliográficas y fuentes de información empleadas en el proceso de investigación y elaboración del Diseño Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. - Tanto la bibliografía como fuentes de referencia deben ser manejados bajo normativa APA, no solo en la elaboración del presente punto, sino en todo el documento. Anexos 1-2 - Fotografías, instrumentos aplicados, cuadros de otros documentos, etc.
  • 104. "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" ·•!•· ◄ -:�;�� ...