Mtra. Lorena González Franco
Evolución del periodismo
Juglares
Saltimbanquis
Efemérides
Hojas Volantes
Hojas de
noticias
Relaciones
Mercurios
Gacetas o
gacetillas
Periódicos
Boletines
Revistas
Noticieros de
Radio y
Televisión
Internet
Características
 Universalidad
 Periodicidad
Por minuto, por hora, diario, semanal,
quincenal, mensual, anual.
 Actualidad
Objetivos
Informar Interpretar
Guiar Divertir
Funciones sociales
 En los textos periodísticos, la noticia funciona como
un producto y por lo tanto se rige por las leyes del
mercado, es decir, los periódicos son instituciones
configuradas como empresas.
 Se apoyan en diferentes códigos y canales para un
impacto más efectivo.
 Asocian y mezclan, frecuentemente,
entretenimiento, información y formación.
 No suelen asumir su responsabilidad formativa, a
pesar de ser una de las vías mas importantes de
acceso al patrimonio cultural de la humanidad.
 Su representación del mundo se postula muchas
veces como total, a pesar de ser privada y subjetiva.
Funciones sociales
 Se valen de la vanguardia tecnológica y del
poder de difusión de los medios para tener un
mayor alcance y masificar la información.,
pero a su vez la democratizan.
 Se dirigen hacia una pluralidad buscando
orientar la opinión pública; esto se vuelve
peligroso cuando se utilizan mecanismos de
desinformación.
 Regulan el flujo de la información,
restringiendo, sobrecargando o intoxicando a
los receptores.
 Esta impulsando la cultura globalizada; ya
todo nos resulta cercano y contemporáneo.
El periodista
 Una persona que tiene:
 Dominio técnico del periodismo, como una
responsabilidad profesional.
 Apego a la verdad, como responsabilidad
de inteligencia.
 Servicio a la comunidad, como
responsabilidad social.
El periodista puede ser:
 Reportero
 Reportero de planta
 Reportero de guardia
 Enviado especial
 Redactor
 Articulista
 El Director
Actividad
 Contesta el siguiente cuestionario
1. ¿Define lo qué es el periodismo?
2. ¿Cuáles son las características del
periodismo?
3. ¿Qué tipos de medios informativos utilizan
como base el texto periodístico?
4. De las funciones sociales que cumple el texto
periodístico. ¿Cuál consideras la más
importante y por qué?
5. ¿Por qué los jóvenes deben dejar a un lado
su actitud pasiva frente a los medios
informativos?
Los géneros periodísticos
Informativos
Noticia o
nota
informativa
Entrevista
Reportaje
De Opinión
Artículo
Editorial
Crónica
Columna
Reseña
La noticia
Todo material periodístico es
información, pero no toda
información es periodística.
Un telegrama, una cátedra, un
libro, transmiten información,
pero esta información no
necesariamente es
periodística.
La información periodística
transmite información sobre
un hecho actual, desconocido,
inédito, de interés general y
con determinado valor político
ideológico. A este hecho se le
llama noticia.
La noticia es un escrito veraz,
oportuno y objetivo.
La noticia es la información de
un hecho: la materia prima del
periodismo.
Factores de interés en la
noticia.
 Ha de ser actual
 Proximidad
 Celebridad
 Factor vida
 Utilidad y entretenimiento
 Sexo
 Dinero
 Suspenso
 Progreso
 Delitos
 Culto “Al Divo”
 Grandes organizaciones
La redacción de la Novela
Detalles
Interés
secundario
Climax
La redacción de la Noticia
Climax
Interés
secundario
Detalles
Preguntas a las que responde
una noticia.
 Qué
 Quién
 Cómo
 Cuándo
 Dónde
 Porqué
La entrada de la noticia
 La entrada o lead (lid), contiene los mas
importantes elementos de la
información, los cuales, por lo común,
deben quedar expuestos en una
extensión que va de cuatro a seis líneas
de máquina, de setenta golpes cada
una.
Texto periodístico
Texto periodístico
Agencias de noticias
 Consiguen las noticias por todos los
medios posibles, para transmitirlas a los
periódicos. Ceden las noticias para
simple uso, consistentes en la
publicación de éstas en el diario.
Actividad
 Alguien del grupo asumirá el rol imaginario de
un personaje que haya sido clave en un
evento noticioso, por ejemplo: un deportista
que haya ganado una medalla de oro, una
mujer que haya salvado un bebé de un
derrumbe, etc. Cada uno de los alumnos
serán periodistas en busca de la nota, por lo
que tendrán que hacerle todo tipo de
preguntas al personaje, para obtener la
información necesaria para redactar una
noticia de calidad y poniendo en práctica lo
aprendido sobre la redacción de una noticia…
La entrevista
 Es el relato de una conversación entre
dos personas, una de las cuales es el
periodista y la otra es alguien cuya
opinión sobre la vida, su creación o un
suceso específico que le ha tocado vivir
es relevante para el público.
Tipos de entrevista
 Noticiosa o de información
 De opinión
 De semblanza
El reportaje
 El reportaje no es sino una noticia
dramatizada.
 Admite todos los recursos del
periodismo, de la literatura, de la
oratoria, de la dramática y de la
novelística: diálogos, descripciones del
ambiente, reflexiones, apuntes de
humor, metáforas, citas textuales,
fragmentos de la historia, anécdotas,
exclamaciones, preguntas al lector, etc.
Tipos de reportaje
 El gran reportaje, Non plus ultra.
 Reportaje-standard
 Reportaje flash
 Reportaje-campaña
 Reportaje-encuesta
 Reportaje especial
Géneros de opinión…
 Todos aquellos géneros que emiten un
juicio sobre el hecho noticioso o que
manifiestan de alguna forma una
ideología.
El artículo
 “La noticia surge de los hechos que
ocurren. El artículo supera la etapa
meramente informativa y valoriza. Es
decir, el artículo comenta los hechos y
por ello tienen características
ideológicas”. (Guajardo, 1970. pág. 55)
Editorial
 Por medio del editorial el periódico
expresa sus ideas, sus propios
pensamientos, sus propias opiniones.
Responde a una necesidad, tanto de
pate de los propietarios del diario que se
propone influir sobre la opinión pública,
como por parte del público.
Partes de el editorial
 Exordio (enunciación del tema,
planteamiento de la cuestión).
 Proposición (examen detallado de la
situación, sus causas, etc.)
 Sentencia (dado a conocer el hecho, el
editorialista censura, aplaude, estimula,
justifica, etc.)
Texto periodístico
El cartón político
 Es la caricatura, o sea la representación
gráfica de una persona o idea
interpretada arbitrariamente en su
aspecto ridículo o grotesco.
Esta comprobado que más de
tres lectores sobre cinco
observan la caricatura…
La crónica
 Es el género periodístico más antiguo.
Es el relato secuencial y detallado de
algún acontecimiento.
La columna
 Es un comentario de acontecimientos
que un periodista hace en un estilo
uniforme y con un estilo que lo
distingue. Hay otras particularidades
que la distinguen, como son la
ubicación en una misma página y lugar,
un dibujo o logotipo, la extensión en
cuanto a palabras, etc.
Crítica
 El periódico al hacer este género, se
centra en las actividades culturales
(espectáculos, artes, libros, música,
etc.) emitiendo un juicio de valor que
bebe basarse en la reflexión y el
conocimiento de lo que está criticando.
Periódicos famosos en el
mundo
 Japón… Yomiuri Shimbun
 China… El diario de Pekín
 Rusia… Pravda (verdad)
 Italia… Corriere Della Sera
 Francia… La Monde
 España… El país
 Argentina… Clarín
 Brasil… Folhada Sao Paulo
 Estados Unidos… New York Times
 México… El Universal, La Jornada, Excelsior
La presentación externa del
periódico
 Se presentan actualmente en dos tamaños, el
primero más conocido, llamado clásico o tipo
sábana, (tamaño; aproximadamente cada
página de 60 cm. de alto por 43 cms. de
ancho y consta de ocho columnas), la
tendencia sobre todo en Europa es reducir el
tamaño de los periódicos al conocido como
tabloide, (tamaño: 40 x 28 cms. de página,
generalmente con 5 columnas), hay algunos
como el ABC de Madrid que en su edición
internacional lo hace tamaño carta (28 x 21
cms.)
Texto periodístico
Las secciones de los periódicos
 Varían de acuerdo al estilo, título y
contenido de los periódicos…
Los suplementos
 Son también parte importantísima de los
periódicos, son textos con temas
específicos (deportes, computación,
moda, espectáculos, automóviles, etc),
se publican periódicamente (semanales)
y son extraordinarios, es decir, se
agregan al periódico.
Las “tiras cómicas”
 En nuestra ciudad por ejemplo el icono
de la caricatura es sin duda el dibujante
Trino, cuyos dibujos son conocidos en
todo México. Sus historietas más
famosas son: Fábulas de policías y
ladrones, Pipo y don Calvino, Historias
del Agua, Crónicas Marcianas, El rey
chiquito y el Santos.
Texto periodístico
El periódico mural
 Es un canal informativo utilizado
principalmente en el sector educativo
(desde el jardín de niños hasta la
universidad) y permite difundir desde un
tema hasta varios, según lo decidan los
creadores.
 Bibliografía
 Camacho Becerra Heriberto. Lengua
Española 3. Editorial Amate. México.
2005. 282 pp.
Texto periodístico

Más contenido relacionado

DOCX
Historia de los satélites, Liz
PPTX
Planeta júpiter
PPT
Lenguaje sonoro
PPTX
Periodico digital
PDF
Guion para radio y tv
PPT
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
PPT
Periodismo interpretativo
PPTX
PowerPoint Sistema Solar
Historia de los satélites, Liz
Planeta júpiter
Lenguaje sonoro
Periodico digital
Guion para radio y tv
Tema 1. el planeta tierra y su estudio
Periodismo interpretativo
PowerPoint Sistema Solar

La actualidad más candente (7)

PPTX
Los géneros dialógicos
PPTX
Publicidad radial
PPT
telescopio espacial Hubble
PDF
El proceso de producción radial
PPTX
La Radio Revista
PDF
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
PPTX
Medios impresos: periodicos y revistas
Los géneros dialógicos
Publicidad radial
telescopio espacial Hubble
El proceso de producción radial
La Radio Revista
Ruv. Clave para hacer un programa de radio.
Medios impresos: periodicos y revistas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El texto periodistico
PPT
Textos Periodísticos
PPTX
Los textos periodísticos
PPS
Textos PeriodíSticos
PPT
Caricatura periodistica
PPTX
Los textos periodísticos
PPT
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
PPT
TEXTO PERIODÍSTICO
PPT
Texto periodístico.
PDF
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
PPTX
Curso mejora de la productividad y comunicacion interna
PPTX
Caricaturas periodisticas
PPTX
Texto cientifico
DOCX
Definición de textos científicos
PPT
Los modos del discurso.
PPS
Textos PeriodíSticos 1
PPT
Creación del periodico mural
PDF
Soluciones concentraciones
El texto periodistico
Textos Periodísticos
Los textos periodísticos
Textos PeriodíSticos
Caricatura periodistica
Los textos periodísticos
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
TEXTO PERIODÍSTICO
Texto periodístico.
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Curso mejora de la productividad y comunicacion interna
Caricaturas periodisticas
Texto cientifico
Definición de textos científicos
Los modos del discurso.
Textos PeriodíSticos 1
Creación del periodico mural
Soluciones concentraciones
Publicidad

Similar a Texto periodístico (20)

PPTX
Generosperiodisticos parte 1
PPTX
Generos periodisticos
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
PPTX
Géneros intencionalidades tramas
PDF
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
PPT
El Periodico
PPT
El Periodico
PPTX
PDF
Monitoreo de medios septiembre 2014
DOCX
Nociones básicas de castellano de 9no grado
DOCX
Actividad de Aprendizaje 8,
PDF
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
PPS
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
PPTX
Generos periodisticos
PPTX
Periodico impreso
PPT
Medios de información
PPTX
Los géneros periodísticos
PPT
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
Lenguaje periodistico
Generosperiodisticos parte 1
Generos periodisticos
Generosperiodisticos parte 1
Géneros intencionalidades tramas
Ciencias de la comunicación - Prensa Escrita
El Periodico
El Periodico
Monitoreo de medios septiembre 2014
Nociones básicas de castellano de 9no grado
Actividad de Aprendizaje 8,
Monitoreo de medios impresos en la provincia de chimborazo
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
Generos periodisticos
Periodico impreso
Medios de información
Los géneros periodísticos
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Lenguaje periodistico

Más de Lorena González Franco (20)

PPTX
El contrato y sus clasificaciones
PPTX
Fuentes y elementos de las obligaciones
PPTX
PPTX
Las obligaciones en materia de derechos humanos
PPTX
Principios fundamentales del derecho sucesorio
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
PPTX
La institución y la sustitución de heredero
PPTX
Capacidad para heredar
PPTX
Capacidad para heredar
PPTX
Las funciones del lenguaje
PPTX
PPTX
Principios fundamentales del derecho sucesorio
PPTX
Introducción al derecho sucesorio
PPTX
Teoría del acto jurídico
PPTX
Las funciones del lenguaje
PPTX
Fichas de investigación
PPTX
Contrato de transacción
El contrato y sus clasificaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
La institución y la sustitución de heredero
Capacidad para heredar
Capacidad para heredar
Las funciones del lenguaje
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Teoría del acto jurídico
Las funciones del lenguaje
Fichas de investigación
Contrato de transacción

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Texto periodístico

  • 2. Evolución del periodismo Juglares Saltimbanquis Efemérides Hojas Volantes Hojas de noticias Relaciones Mercurios Gacetas o gacetillas Periódicos Boletines Revistas Noticieros de Radio y Televisión Internet
  • 3. Características  Universalidad  Periodicidad Por minuto, por hora, diario, semanal, quincenal, mensual, anual.  Actualidad
  • 5. Funciones sociales  En los textos periodísticos, la noticia funciona como un producto y por lo tanto se rige por las leyes del mercado, es decir, los periódicos son instituciones configuradas como empresas.  Se apoyan en diferentes códigos y canales para un impacto más efectivo.  Asocian y mezclan, frecuentemente, entretenimiento, información y formación.  No suelen asumir su responsabilidad formativa, a pesar de ser una de las vías mas importantes de acceso al patrimonio cultural de la humanidad.  Su representación del mundo se postula muchas veces como total, a pesar de ser privada y subjetiva.
  • 6. Funciones sociales  Se valen de la vanguardia tecnológica y del poder de difusión de los medios para tener un mayor alcance y masificar la información., pero a su vez la democratizan.  Se dirigen hacia una pluralidad buscando orientar la opinión pública; esto se vuelve peligroso cuando se utilizan mecanismos de desinformación.  Regulan el flujo de la información, restringiendo, sobrecargando o intoxicando a los receptores.  Esta impulsando la cultura globalizada; ya todo nos resulta cercano y contemporáneo.
  • 8.  Una persona que tiene:  Dominio técnico del periodismo, como una responsabilidad profesional.  Apego a la verdad, como responsabilidad de inteligencia.  Servicio a la comunidad, como responsabilidad social.
  • 9. El periodista puede ser:  Reportero  Reportero de planta  Reportero de guardia  Enviado especial  Redactor  Articulista  El Director
  • 10. Actividad  Contesta el siguiente cuestionario 1. ¿Define lo qué es el periodismo? 2. ¿Cuáles son las características del periodismo? 3. ¿Qué tipos de medios informativos utilizan como base el texto periodístico? 4. De las funciones sociales que cumple el texto periodístico. ¿Cuál consideras la más importante y por qué? 5. ¿Por qué los jóvenes deben dejar a un lado su actitud pasiva frente a los medios informativos?
  • 11. Los géneros periodísticos Informativos Noticia o nota informativa Entrevista Reportaje De Opinión Artículo Editorial Crónica Columna Reseña
  • 12. La noticia Todo material periodístico es información, pero no toda información es periodística. Un telegrama, una cátedra, un libro, transmiten información, pero esta información no necesariamente es periodística. La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es un escrito veraz, oportuno y objetivo. La noticia es la información de un hecho: la materia prima del periodismo.
  • 13. Factores de interés en la noticia.  Ha de ser actual  Proximidad  Celebridad  Factor vida  Utilidad y entretenimiento  Sexo  Dinero  Suspenso  Progreso  Delitos  Culto “Al Divo”  Grandes organizaciones
  • 14. La redacción de la Novela Detalles Interés secundario Climax
  • 15. La redacción de la Noticia Climax Interés secundario Detalles
  • 16. Preguntas a las que responde una noticia.  Qué  Quién  Cómo  Cuándo  Dónde  Porqué
  • 17. La entrada de la noticia  La entrada o lead (lid), contiene los mas importantes elementos de la información, los cuales, por lo común, deben quedar expuestos en una extensión que va de cuatro a seis líneas de máquina, de setenta golpes cada una.
  • 20. Agencias de noticias  Consiguen las noticias por todos los medios posibles, para transmitirlas a los periódicos. Ceden las noticias para simple uso, consistentes en la publicación de éstas en el diario.
  • 21. Actividad  Alguien del grupo asumirá el rol imaginario de un personaje que haya sido clave en un evento noticioso, por ejemplo: un deportista que haya ganado una medalla de oro, una mujer que haya salvado un bebé de un derrumbe, etc. Cada uno de los alumnos serán periodistas en busca de la nota, por lo que tendrán que hacerle todo tipo de preguntas al personaje, para obtener la información necesaria para redactar una noticia de calidad y poniendo en práctica lo aprendido sobre la redacción de una noticia…
  • 22. La entrevista  Es el relato de una conversación entre dos personas, una de las cuales es el periodista y la otra es alguien cuya opinión sobre la vida, su creación o un suceso específico que le ha tocado vivir es relevante para el público.
  • 23. Tipos de entrevista  Noticiosa o de información  De opinión  De semblanza
  • 24. El reportaje  El reportaje no es sino una noticia dramatizada.  Admite todos los recursos del periodismo, de la literatura, de la oratoria, de la dramática y de la novelística: diálogos, descripciones del ambiente, reflexiones, apuntes de humor, metáforas, citas textuales, fragmentos de la historia, anécdotas, exclamaciones, preguntas al lector, etc.
  • 25. Tipos de reportaje  El gran reportaje, Non plus ultra.  Reportaje-standard  Reportaje flash  Reportaje-campaña  Reportaje-encuesta  Reportaje especial
  • 26. Géneros de opinión…  Todos aquellos géneros que emiten un juicio sobre el hecho noticioso o que manifiestan de alguna forma una ideología.
  • 27. El artículo  “La noticia surge de los hechos que ocurren. El artículo supera la etapa meramente informativa y valoriza. Es decir, el artículo comenta los hechos y por ello tienen características ideológicas”. (Guajardo, 1970. pág. 55)
  • 28. Editorial  Por medio del editorial el periódico expresa sus ideas, sus propios pensamientos, sus propias opiniones. Responde a una necesidad, tanto de pate de los propietarios del diario que se propone influir sobre la opinión pública, como por parte del público.
  • 29. Partes de el editorial  Exordio (enunciación del tema, planteamiento de la cuestión).  Proposición (examen detallado de la situación, sus causas, etc.)  Sentencia (dado a conocer el hecho, el editorialista censura, aplaude, estimula, justifica, etc.)
  • 31. El cartón político  Es la caricatura, o sea la representación gráfica de una persona o idea interpretada arbitrariamente en su aspecto ridículo o grotesco.
  • 32. Esta comprobado que más de tres lectores sobre cinco observan la caricatura…
  • 33. La crónica  Es el género periodístico más antiguo. Es el relato secuencial y detallado de algún acontecimiento.
  • 34. La columna  Es un comentario de acontecimientos que un periodista hace en un estilo uniforme y con un estilo que lo distingue. Hay otras particularidades que la distinguen, como son la ubicación en una misma página y lugar, un dibujo o logotipo, la extensión en cuanto a palabras, etc.
  • 35. Crítica  El periódico al hacer este género, se centra en las actividades culturales (espectáculos, artes, libros, música, etc.) emitiendo un juicio de valor que bebe basarse en la reflexión y el conocimiento de lo que está criticando.
  • 36. Periódicos famosos en el mundo  Japón… Yomiuri Shimbun  China… El diario de Pekín  Rusia… Pravda (verdad)  Italia… Corriere Della Sera  Francia… La Monde  España… El país  Argentina… Clarín  Brasil… Folhada Sao Paulo  Estados Unidos… New York Times  México… El Universal, La Jornada, Excelsior
  • 37. La presentación externa del periódico  Se presentan actualmente en dos tamaños, el primero más conocido, llamado clásico o tipo sábana, (tamaño; aproximadamente cada página de 60 cm. de alto por 43 cms. de ancho y consta de ocho columnas), la tendencia sobre todo en Europa es reducir el tamaño de los periódicos al conocido como tabloide, (tamaño: 40 x 28 cms. de página, generalmente con 5 columnas), hay algunos como el ABC de Madrid que en su edición internacional lo hace tamaño carta (28 x 21 cms.)
  • 39. Las secciones de los periódicos  Varían de acuerdo al estilo, título y contenido de los periódicos…
  • 40. Los suplementos  Son también parte importantísima de los periódicos, son textos con temas específicos (deportes, computación, moda, espectáculos, automóviles, etc), se publican periódicamente (semanales) y son extraordinarios, es decir, se agregan al periódico.
  • 41. Las “tiras cómicas”  En nuestra ciudad por ejemplo el icono de la caricatura es sin duda el dibujante Trino, cuyos dibujos son conocidos en todo México. Sus historietas más famosas son: Fábulas de policías y ladrones, Pipo y don Calvino, Historias del Agua, Crónicas Marcianas, El rey chiquito y el Santos.
  • 43. El periódico mural  Es un canal informativo utilizado principalmente en el sector educativo (desde el jardín de niños hasta la universidad) y permite difundir desde un tema hasta varios, según lo decidan los creadores.
  • 44.  Bibliografía  Camacho Becerra Heriberto. Lengua Española 3. Editorial Amate. México. 2005. 282 pp.