LA SEMIOLOGIA LINGÜÍSTICA DENTRO LA DEMOCRACIA




1.- DATOS REFERENCIALES


UNIVERSIDAD   :     Universidad Mayor de San Andrés
FACULTAD       :    Humanidades y Ciencias de la Educación
ASIGNATURA    :     Semiologia Lingüística
CARRERA         :   Lingüística e Idiomas
NIVEL          :    Académico
SEMESTRE          : Noveno
Nº DE ALUMNOS : 10
Nº DE ALUMNAS :      25

2.- PLANIFICACION


2.1 CON RELACION A LA PROBLEMÁTICA


   I. DATOS DE INFORMES DE CONFIABILIDAD



      Bueno, R y Blanco, P “Metodología del Análisis Semiótico” (1980) Editorial de la
       Universidad de Lima-Perú
      Morris, Charles “Fundamento de la Teoría de los Signos” 2da. Edición Castellana 1985.
       Impre4so en España.
      Pérez Tornero J.M.: “Semiótica de la Publicidad”, análisis del lenguaje publicitario
       Editorial Mitre, Barcelona, 1982
      Saussure de Ferdinand: “Curso de Lingüística General”. Buenos Aires, Losada (1968)
      Semiología: http://www.debates.com.ar/servicio/capacita/semiolo.htm


1.1 Recortes de periódicos


   II. SUSTENTO LEGAL


   2.1 LEY DE EDUCACION 070


   Según la Ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez en el Capitulo III “Diversidad
   Sociocultural y Lingüística” en los Artículos 6 y 7, la enseñanza de los signos lingüísticos es
   un derecho que tienen los estudiantes para su aprendizaje.


   2.2 ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD


   ARTICULO 11.- (CARÁCTER NACIONAL, DEMOCRATICO, POPULAR Y ANTI-
   IMPERIALISTA).
II. La UMSA es democrática porque:


    a) No reconoce discriminaciones fundadas en diferencias de sexo, ideologías políticas,
    filosofiaza o religiosa, situación económica o pertenencia a grupos étnicos.
    b) Reconoce y garantiza la libertad de expresión y acción políticas ideológica de los
    miembros de la comunidad universitaria, sin que esta libertad atente contra los principios
    de la Universidad Autónoma.
    c) Se solidariza con todos los esfuerzos populares por sostener, profundizar y desarrollar la
    democracia en Bolivia.

    2.3 FACULTAD


    Humanidades y Ciencias de la Educación


III FORMULACION DE PROBLEMATICA


     Trabajadores están cada vez peor.
     Crecen los derechos, pero no quien los goza.
     Hubo avances, pero todavía son insuficientes. Más derechos laborales.
     OIT no publica lista de países que violan derechos laborales.


IV NECESIDAD BÁSICAS SOCIALES Y APRENDIZAJE (NEBAS)


    4.1 Necesidad de conocer, de capacitarse, de actitudes y valores que son necesarios para
que la persona sobreviva mejorando su calidad de vida y siga aprendiendo una educación que
debe ser conducida de manera autónoma por el propio alumno. Se incorpora la idea de que la
educación es un proceso permanente. Debe realizarse a través de aprender a pensar,
desarrollando capacidades y valores, es decir, la: cognición y afectividad, potenciando el uso
de estrategias cognitivas y meta cognitivas que permitan que el alumno logre aprendizajes
significativos.


V. COMPETENCIA


El o la universitario realiza un estudio eficiente de la semiológica lingüístico a cerca de la
importancia de vivir en democracia en nuestro país, leyendo periódicos y escuchando la radio
haciendo una crítica sobre la democracia del gobierno actual.


VI INDICADORES


Indicador 1. Participa de manera oral con fundamentos sobre el contenido de la lectura.     5%


Indicador 2. Participa de manera escrita sobre el contenido del texto presentando un informe.
10%
VII ESTRATEGIAS


Ejemplo de vida, que el/la docente debe dar, las actitudes son sobre todo "modelos" para los
educandos, los gestos, la imposición de voz, el trato entre ellos y con sus estudiantes, las
miradas, la sencillez, el cariño, la ayuda, el apoyo a las dificultades y obstáculos, los juegos, el
saber escuchar, el optimismo, en suma su forma de vida.


    •   Investigaciones basadas en el método científico que aborden temas transversales en
        diferentes ámbitos.
    •   Resolución de problemas importantes de la comunidad e identificados como relevantes
        por los estudiantes, con la posibilidad de ser reproducidas y transferidas.
    •   Formación de líderes y lideresas democráticos/as.
    •   Parafraseando un texto.
    •   Participación de hombres y mujeres en diferentes actividades cotidianas en su entorno
        identificando tareas y responsabilidades.
    •   Discusión colectiva distinguiendo y valorando las diferentes opiniones, argumentos y
        conclusiones de los interlocutores.
    •   El uso del periódico caricaturas, la palabra clave, cuentos, música, poemas, etc. son
        medios para poder abordar.
    •   Trabajo de grupos, es importante, para la realización de las tareas y discusión de
        opiniones para que se produzca la interacción con los otros.
    •   Interpretación de canciones y poemas, juegos de palabras, expresiones del lenguaje
        figurado y textos humorísticos.
    •   Conformación de grupos motivadores en la aprehensión de valores.
    •   Analizar casos reales como por ejemplo las marchas, huelgas y otros.


V RECURSOS HUMANOS
Invitación al señor Jaime Solares Ejecutivo de la COD de Oruro para dar su testimonio a cerca
de la democracia en nuestro país,


VI RECURSOS MATERIALES
1.- Papel bond tamaño carta
2.- Sobres tamaño carta
3.- Afiches en papel sabana
4.- Marcadores
5.- Refrigerio


VI RECURSOS ECONOMICOS
1.- 5 unidades    Bs. 1,00
2.- 5 unidades    Bs. 2,50
3.- 10 unidades       Bs. 2,50
4.- 2 unidades        Bs. 5,00
5.   5 unidades Bs. 15,00
     TOTAL            Bs. 26,00
VII TIEMPO


El tiempo de duración es tres horas por semana y cada una de una hora y media, por lo tanto
dos clases por semana durante cuatro meses que dura el semestre, en un total cuarenta y
ocho horas académicas.


VIII EVALUACION


DESARROLLO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
FASE 1 MOTIVACION


SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
                 L Elaborar una carta invitando al Sr. Jaime Solares para dar una conferencia.
                 J Elaborar cartas invitando a personales representativos de la democracia.
                 B Invitar a la prensa escrita y oral.
                 R    Desarrollar con los estudiantes preguntas a cerca de la democracia en
                  nuestro país para luego hacer un debate ante el auditorium.
             
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2
             ♦ T Los alumnos deberán participar y organizar debates a cerca de la semiologia
                  lingüística de la democracia.
             ♦ Y Los estudiantes deben conocer las normas que rigen la democracia.
             ♦ J Los estudiantes deben buscar soluciones a estos problemas.
             ♦
FASE 2 CLASE MAGISTRAL


SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
                 L Utilizar medios audiovisuales y redes sociales.
                 J Utilizar fichas resumen.
                 B Explicar palabras o frases que no entienden sobre la semiologia lingüística.
                 R Elaborar cuadros sinópticos.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2
             ♦ T Realizar debates entre los alumnos sobre la coyuntura democrática.
             ♦ Y Deben presentar algunos recortes de periódicos o revistas sobre los signos
                  lingüísticos.
             ♦ J Presentar un video sobre la democracia de antes y ahora.
Criterios de co evaluación


  Aspectos      Dificultades    Valor      Desenvolvimiento Participación   TOTAL
  (10 %)        (10%)           (10%)      (20%)             (10%)          (60%)
  Arturo
  Soraya
  Miguel
  Pablo




ANEXOS:
  1. Pensum de la Carrera
  2. Los que consideres
  3. Recortes de medios de comunicación escrita, organizados por :
     a) Problemáticas que atentan a la democracia

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
DOCX
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
PDF
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
DOC
Spa511 lección de cultura final
PDF
Mi mexico de_hoy
PPT
Bachillerato Poap
DOC
Programa lenguaje y comunicación
DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Blog actividad para la enseñanza de lce romina-sol
Asamblea multiestamentaria esc ciencias del lenguaje,(2)
Spa511 lección de cultura final
Mi mexico de_hoy
Bachillerato Poap
Programa lenguaje y comunicación

La actualidad más candente (19)

DOC
Encontro Fladem Guatemala 2011 ok
DOC
Planificacion de sociales
PDF
Orientaciones para el desarrollo del curso de sociolingüística
DOC
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
PDF
Programa sociolingüística 2015
PPTX
La formación de docentes de inglés transformadores en (2)
PPS
UD: Comida saludable
PPTX
Libia_pabon_presentación
PPTX
musica en la transicion
PPTX
Reforma de secundaria
DOCX
Prontuario 12mo
DOCX
Trabajo de planes final
DOCX
Actividad 1
DOCX
Intro geo his2e
PPTX
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
PPTX
Plan de Clase Postgrado
PPTX
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
DOCX
Programación microcurricular
Encontro Fladem Guatemala 2011 ok
Planificacion de sociales
Orientaciones para el desarrollo del curso de sociolingüística
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
Programa sociolingüística 2015
La formación de docentes de inglés transformadores en (2)
UD: Comida saludable
Libia_pabon_presentación
musica en la transicion
Reforma de secundaria
Prontuario 12mo
Trabajo de planes final
Actividad 1
Intro geo his2e
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de Clase Postgrado
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Programación microcurricular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Entrega de certificados
PPTX
Publisher
PPT
Convocatoria COINVESTIGA Extremadura CETIEX
PPTX
Visita à biblioteca municipal
PPTX
Internet 3er parcial
PDF
Apresentação kuantokusta
PDF
Hablemos de negocios dic 2012
PPTX
Capitulo1
DOCX
Crucigrama de movimientos rapidos en la hoja
PPS
Chin aby oppenheimer
PDF
Internet mariona
PPTX
Using podio to manage conversion GCP from AIESEC in Brazil
PDF
01 05-14
PPTX
28 ABRIL-2 mayo
PPTX
PPTX
Taller dofa
PPSX
A Arte dos Testes de Performance Aplicacional
PPTX
Prim ci 6m_sjordi
PDF
05576 misiones
PDF
Prins boudewijnhoeve juli-augustus 2014 - Nouvelles dates ! Nieuwe datums !
Entrega de certificados
Publisher
Convocatoria COINVESTIGA Extremadura CETIEX
Visita à biblioteca municipal
Internet 3er parcial
Apresentação kuantokusta
Hablemos de negocios dic 2012
Capitulo1
Crucigrama de movimientos rapidos en la hoja
Chin aby oppenheimer
Internet mariona
Using podio to manage conversion GCP from AIESEC in Brazil
01 05-14
28 ABRIL-2 mayo
Taller dofa
A Arte dos Testes de Performance Aplicacional
Prim ci 6m_sjordi
05576 misiones
Prins boudewijnhoeve juli-augustus 2014 - Nouvelles dates ! Nieuwe datums !
Publicidad

Similar a Texto tematica (20)

DOC
Estrategias construccion
DOC
Estrategias construccion
PDF
1. encuentro escuela comunidad y democracia
PDF
Boletin enredate ve 19
PPTX
La democracia en la escuela
DOCX
II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2025 - QUINTO - MARIA MORI.docx
PDF
11000SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO-2024.pdf
PDF
SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO- A,B,C,D, SETIEMBRE 2024.pdf
DOCX
SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO- A,B,C,D, SETIEMBRE 2024.docx
PDF
Educación en valores. propuesta didáctica
PPTX
Proyecto de aula democrática
DOC
Proyecto democracia 2011
DOCX
Asesión aprendizaje democracia
DOC
Proyecto de democracia 2012 ok.
PPTX
S4 tarea4 sumlu
DOC
Modelo instruccional
DOC
Modelo instruccional 2
DOC
Modelo instruccional
DOC
Modelo instruccional 2
PPTX
Democracia en las aulas
Estrategias construccion
Estrategias construccion
1. encuentro escuela comunidad y democracia
Boletin enredate ve 19
La democracia en la escuela
II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2025 - QUINTO - MARIA MORI.docx
11000SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO-2024.pdf
SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO- A,B,C,D, SETIEMBRE 2024.pdf
SEXTA UNIDAD -CUARTO GRADO- A,B,C,D, SETIEMBRE 2024.docx
Educación en valores. propuesta didáctica
Proyecto de aula democrática
Proyecto democracia 2011
Asesión aprendizaje democracia
Proyecto de democracia 2012 ok.
S4 tarea4 sumlu
Modelo instruccional
Modelo instruccional 2
Modelo instruccional
Modelo instruccional 2
Democracia en las aulas

Texto tematica

  • 1. LA SEMIOLOGIA LINGÜÍSTICA DENTRO LA DEMOCRACIA 1.- DATOS REFERENCIALES UNIVERSIDAD : Universidad Mayor de San Andrés FACULTAD : Humanidades y Ciencias de la Educación ASIGNATURA : Semiologia Lingüística CARRERA : Lingüística e Idiomas NIVEL : Académico SEMESTRE : Noveno Nº DE ALUMNOS : 10 Nº DE ALUMNAS : 25 2.- PLANIFICACION 2.1 CON RELACION A LA PROBLEMÁTICA I. DATOS DE INFORMES DE CONFIABILIDAD  Bueno, R y Blanco, P “Metodología del Análisis Semiótico” (1980) Editorial de la Universidad de Lima-Perú  Morris, Charles “Fundamento de la Teoría de los Signos” 2da. Edición Castellana 1985. Impre4so en España.  Pérez Tornero J.M.: “Semiótica de la Publicidad”, análisis del lenguaje publicitario Editorial Mitre, Barcelona, 1982  Saussure de Ferdinand: “Curso de Lingüística General”. Buenos Aires, Losada (1968)  Semiología: http://www.debates.com.ar/servicio/capacita/semiolo.htm 1.1 Recortes de periódicos II. SUSTENTO LEGAL 2.1 LEY DE EDUCACION 070 Según la Ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez en el Capitulo III “Diversidad Sociocultural y Lingüística” en los Artículos 6 y 7, la enseñanza de los signos lingüísticos es un derecho que tienen los estudiantes para su aprendizaje. 2.2 ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD ARTICULO 11.- (CARÁCTER NACIONAL, DEMOCRATICO, POPULAR Y ANTI- IMPERIALISTA).
  • 2. II. La UMSA es democrática porque: a) No reconoce discriminaciones fundadas en diferencias de sexo, ideologías políticas, filosofiaza o religiosa, situación económica o pertenencia a grupos étnicos. b) Reconoce y garantiza la libertad de expresión y acción políticas ideológica de los miembros de la comunidad universitaria, sin que esta libertad atente contra los principios de la Universidad Autónoma. c) Se solidariza con todos los esfuerzos populares por sostener, profundizar y desarrollar la democracia en Bolivia. 2.3 FACULTAD Humanidades y Ciencias de la Educación III FORMULACION DE PROBLEMATICA  Trabajadores están cada vez peor.  Crecen los derechos, pero no quien los goza.  Hubo avances, pero todavía son insuficientes. Más derechos laborales.  OIT no publica lista de países que violan derechos laborales. IV NECESIDAD BÁSICAS SOCIALES Y APRENDIZAJE (NEBAS) 4.1 Necesidad de conocer, de capacitarse, de actitudes y valores que son necesarios para que la persona sobreviva mejorando su calidad de vida y siga aprendiendo una educación que debe ser conducida de manera autónoma por el propio alumno. Se incorpora la idea de que la educación es un proceso permanente. Debe realizarse a través de aprender a pensar, desarrollando capacidades y valores, es decir, la: cognición y afectividad, potenciando el uso de estrategias cognitivas y meta cognitivas que permitan que el alumno logre aprendizajes significativos. V. COMPETENCIA El o la universitario realiza un estudio eficiente de la semiológica lingüístico a cerca de la importancia de vivir en democracia en nuestro país, leyendo periódicos y escuchando la radio haciendo una crítica sobre la democracia del gobierno actual. VI INDICADORES Indicador 1. Participa de manera oral con fundamentos sobre el contenido de la lectura. 5% Indicador 2. Participa de manera escrita sobre el contenido del texto presentando un informe. 10%
  • 3. VII ESTRATEGIAS Ejemplo de vida, que el/la docente debe dar, las actitudes son sobre todo "modelos" para los educandos, los gestos, la imposición de voz, el trato entre ellos y con sus estudiantes, las miradas, la sencillez, el cariño, la ayuda, el apoyo a las dificultades y obstáculos, los juegos, el saber escuchar, el optimismo, en suma su forma de vida. • Investigaciones basadas en el método científico que aborden temas transversales en diferentes ámbitos. • Resolución de problemas importantes de la comunidad e identificados como relevantes por los estudiantes, con la posibilidad de ser reproducidas y transferidas. • Formación de líderes y lideresas democráticos/as. • Parafraseando un texto. • Participación de hombres y mujeres en diferentes actividades cotidianas en su entorno identificando tareas y responsabilidades. • Discusión colectiva distinguiendo y valorando las diferentes opiniones, argumentos y conclusiones de los interlocutores. • El uso del periódico caricaturas, la palabra clave, cuentos, música, poemas, etc. son medios para poder abordar. • Trabajo de grupos, es importante, para la realización de las tareas y discusión de opiniones para que se produzca la interacción con los otros. • Interpretación de canciones y poemas, juegos de palabras, expresiones del lenguaje figurado y textos humorísticos. • Conformación de grupos motivadores en la aprehensión de valores. • Analizar casos reales como por ejemplo las marchas, huelgas y otros. V RECURSOS HUMANOS Invitación al señor Jaime Solares Ejecutivo de la COD de Oruro para dar su testimonio a cerca de la democracia en nuestro país, VI RECURSOS MATERIALES 1.- Papel bond tamaño carta 2.- Sobres tamaño carta 3.- Afiches en papel sabana 4.- Marcadores 5.- Refrigerio VI RECURSOS ECONOMICOS 1.- 5 unidades Bs. 1,00 2.- 5 unidades Bs. 2,50
  • 4. 3.- 10 unidades Bs. 2,50 4.- 2 unidades Bs. 5,00 5. 5 unidades Bs. 15,00 TOTAL Bs. 26,00 VII TIEMPO El tiempo de duración es tres horas por semana y cada una de una hora y media, por lo tanto dos clases por semana durante cuatro meses que dura el semestre, en un total cuarenta y ocho horas académicas. VIII EVALUACION DESARROLLO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE FASE 1 MOTIVACION SITUACIÓN DIDÁCTICA 1  L Elaborar una carta invitando al Sr. Jaime Solares para dar una conferencia.  J Elaborar cartas invitando a personales representativos de la democracia.  B Invitar a la prensa escrita y oral.  R Desarrollar con los estudiantes preguntas a cerca de la democracia en nuestro país para luego hacer un debate ante el auditorium.  SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 ♦ T Los alumnos deberán participar y organizar debates a cerca de la semiologia lingüística de la democracia. ♦ Y Los estudiantes deben conocer las normas que rigen la democracia. ♦ J Los estudiantes deben buscar soluciones a estos problemas. ♦ FASE 2 CLASE MAGISTRAL SITUACIÓN DIDÁCTICA 1  L Utilizar medios audiovisuales y redes sociales.  J Utilizar fichas resumen.  B Explicar palabras o frases que no entienden sobre la semiologia lingüística.  R Elaborar cuadros sinópticos. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 ♦ T Realizar debates entre los alumnos sobre la coyuntura democrática. ♦ Y Deben presentar algunos recortes de periódicos o revistas sobre los signos lingüísticos. ♦ J Presentar un video sobre la democracia de antes y ahora.
  • 5. Criterios de co evaluación Aspectos Dificultades Valor Desenvolvimiento Participación TOTAL (10 %) (10%) (10%) (20%) (10%) (60%) Arturo Soraya Miguel Pablo ANEXOS: 1. Pensum de la Carrera 2. Los que consideres 3. Recortes de medios de comunicación escrita, organizados por : a) Problemáticas que atentan a la democracia