Sobre los personajes:<br />1.1 ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta el protagonista? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?<br />El protagonista es un hombre al cuál le da igual el tiempo, la hora, un hombre que no vive con el nerviosismo del reloj pero a la vez un hombre que es tolerante y liberal. Según explica le gusta cumplir con lo que la gente le dice y a la vez también que la gente cumpla su palabra, pero si la gente no cumple con su palabra el actúa de tal manera para vengarse de los demás es decir que guarda cierto rencor a las personas, su carácter rencoroso tiene que ver con el final del relato ya que si no tuviera este tipo de carácter no hubiera actuado de la manera que lo ha hecho.<br />1.2 ¿Y Héctor?  ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?<br />Héctor parece un hombre el cuál no cumple nunca con su palabra y le da igual llegar tarde a los sitios, un hombre que vive tan solo para él mismo y le da igual lo que los demás hagan o piensen de él, a diferencia del protagonista Héctor es una persona muy despreocupada y esto hace que sea totalmente opuesto al protagonista.<br />1.3 ¿En qué persona está narrando el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.<br />El propio protagonista es el que narra la historia, por lo tanto el texto es narrado en primera persona, el narrador con sus palabras se dirige a la gente que lee la historia es decir al lector e intenta dar a entender al propio lector que su conducta es la correcta a diferencia de la de Héctor.<br />  <br />1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día?  <br />La historia sucede en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, dónde habían quedado los protagonistas, según dice el narrador hacía un frío de mil demonios.<br />  <br />1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.  <br /> <br />Yo creo que si que es importante ya que el hecho de que el protagonista tenga este carácter y además tenga que permanecer tantas horas esperando a Héctor hace que llegue tal punto en el que el protagonista reaccione de una manera la cuál nos describe en el final.<br />1.6. Indica la estructura del relato <br /> <br />PLANTEAMIENTO: Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. NUDO: Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. <br />DESENLAZE: Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. <br />Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados: <br />-¡Hola, mano! <br />Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba. <br />                                                                                                     Max Aub (1903-1972)<br />1. ¿Cómo se nos describe a los dos personajes?<br />Encontramos a Dmitrii Dmitrich Gurov residente de Yalta desde hacía dos semanas, este no tenía los cuarenta años pero tenía una hija de doce y dos hijos colegiales, se caso muy joven siendo estudiante de segundo año, por eso su esposa parecía más mayor que él. <br /> Y la dama del perrito que era joven, de mediana estatura, rubia, siempre con la misma boina y en todo momento acompañada por lulú un perro blanco, parecía que perteneciera a una clase alta por su peinado su forma de caminar y también por su forma de vestir, la describe como una persona solitaria, aburrida.<br />2. Analiza los elementos temporales y espaciales.<br />Todo sucede en Yalta donde una mujer (la dama del perrito) es observada por Gurov.<br />Esta pasea junto a su perro lulú por jardines y parques públicos, después los dos coinciden comiendo en el jardín y entablan una conversación a través del lulú blanco de la señora.<br />Representa que todo sucede en varios días ya que él la observa paseando… pero a la mitad del texto encontramos: - “hallábase un día al atardecer…”  esto deja claro que se desarrolla en más de un día, pero la acción se centra realmente en el atardecer que es cuando hay ese contacto entre los dos personajes.<br />3. Define el punto de vista y justifica tu respuesta.<br />El narrador es omnisciente ya que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo.<br />Esto lo podemos justificar con: se caso muy joven siendo estudiante de segundo año, por eso su esposa parecía más mayor que él, ya que habla de su pasado y habla en tercera persona.<br />- Lee el siguiente fragmento<br />3.1.- A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de espacio lo llamaremos “espacio subjetivo”. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje?. ¿Qué interpretación debemos darle?<br />Espacio y personaje se identifican mediante la naturaleza, donde aparece el verano (que sería la mejor etapa del personaje), y la entrada al invierno, que sería la etapa más “gris” y larga.<br />En este caso, teniendo en cuenta la descripción del paisaje del texto, el personaje haría referencia a una persona que después de una etapa alegre, donde las cosas le han ido muy bien durante un tiempo (que haría referencia al verano), empieza a entrar en una etapa donde las cosas se le complicaran, y ese periodo, se le hará mucho más largo (verano).<br />4. Lee el siguiente fragmento: <br />Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había <br />de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era <br />entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de <br />aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como <br />huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para <br />mencionarlas había que señalarlas con el dedo. <br />                                                             Cien años de soledad de Gabriel García Márquez <br /> <br />4.1. Indica la estructura narrativa<br />La introducción de este texto empieza cuando explica la historia de cuando regresó de la guerra hasta que recuerda en que conoció el hielo. Nudo es la descripción del pueblo donde vivía. Y el desenlace no está muy claro ya que queda muy en el aire sobre lo que está hablando   <br />4.2. ¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje? <br />El tiempo de este texto está  marcado por un tiempo interno en el cual el autor hace una elipsis marcado por el anticipo de recuerdos y acciones pasadas en un tiempo presente.<br />4.3. Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes.<br />
Textos
Textos
Textos

Más contenido relacionado

PPT
El género narrativo tercero medio
DOCX
Manuscrito hayado en una botella
DOCX
Evaluación narrativa
PPT
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
PPTX
Analisis literario
PPTX
Literatura diapositivas
DOCX
Evaluación narrativa asperger
PPT
Genero narrativo
El género narrativo tercero medio
Manuscrito hayado en una botella
Evaluación narrativa
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Analisis literario
Literatura diapositivas
Evaluación narrativa asperger
Genero narrativo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Análisis literario
PDF
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
DOCX
Actividad grupal
DOCX
Otra version de la historia cesar
PPT
Focalizacion
PPT
El mundo de la narración
DOCX
Experiencia ramiro dussan
PDF
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
PPT
Técnicas Narrativas Actuales 2
DOC
Reporte de lectura 7 poemas
PDF
Ensayo final-auris (1)
PPT
E ejercicios narracion
PDF
Contenido de una novela
PPT
Género narrativo: Ejemplos de elementos
PPTX
Técnicas narrativas
PPT
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
PPT
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
PPT
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
DOC
Literatura iii
DOCX
Un lugar de cuentos y relatos ii
Análisis literario
350729620 328715523-guia-la-casita-azul-web-pdf
Actividad grupal
Otra version de la historia cesar
Focalizacion
El mundo de la narración
Experiencia ramiro dussan
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
Técnicas Narrativas Actuales 2
Reporte de lectura 7 poemas
Ensayo final-auris (1)
E ejercicios narracion
Contenido de una novela
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Técnicas narrativas
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
45218 179822 presentación de materia de género narrativo
Literatura iii
Un lugar de cuentos y relatos ii
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Textos
DOCX
Mercè Rodoreda
DOCX
Merce rodoreda
DOCX
Poesia de Posguerra
PPS
¡Levántate y anda!
PDF
Leer Mejor dia a dia: Antologia Primer grado de Primaria
DOC
cancionero Letras b y c
PDF
The Buyer's Journey - by Chris Lema
PDF
The Presentation Come-Back Kid
Textos
Mercè Rodoreda
Merce rodoreda
Poesia de Posguerra
¡Levántate y anda!
Leer Mejor dia a dia: Antologia Primer grado de Primaria
cancionero Letras b y c
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Presentation Come-Back Kid
Publicidad

Similar a Textos (20)

PPTX
El texto narrativo
DOCX
Comentario Crónica
ODT
Fichas de literatura de español
DOCX
Análisis estructural por saurita gaibor
DOC
Pba nivel i
DOC
3828497 elementos-del-texto-narrativo
PDF
Lo trascendentalmente inútil
ODT
la novela de postguerra selección de textos
PPTX
Literatura cuentos Luvina y La Nota
PDF
Guia 2 Narrador
DOCX
Cuentos latinoamericanos
DOCX
Argumentos de las Obras
PPT
El g nero_narrativo
PPTX
La autopista del sur
DOCX
Lite 2
PPT
Narración. Elementos texto narrrativo
DOC
Argumento De Las Obras
DOC
ArgumenTo De Las Obras
DOCX
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
DOCX
LECTURA N1 2do 2da lectura.docx
El texto narrativo
Comentario Crónica
Fichas de literatura de español
Análisis estructural por saurita gaibor
Pba nivel i
3828497 elementos-del-texto-narrativo
Lo trascendentalmente inútil
la novela de postguerra selección de textos
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Guia 2 Narrador
Cuentos latinoamericanos
Argumentos de las Obras
El g nero_narrativo
La autopista del sur
Lite 2
Narración. Elementos texto narrrativo
Argumento De Las Obras
ArgumenTo De Las Obras
Guia 6-practica-narrativa-segundo-medio-1
LECTURA N1 2do 2da lectura.docx

Textos

  • 1. Sobre los personajes:<br />1.1 ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta el protagonista? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?<br />El protagonista es un hombre al cuál le da igual el tiempo, la hora, un hombre que no vive con el nerviosismo del reloj pero a la vez un hombre que es tolerante y liberal. Según explica le gusta cumplir con lo que la gente le dice y a la vez también que la gente cumpla su palabra, pero si la gente no cumple con su palabra el actúa de tal manera para vengarse de los demás es decir que guarda cierto rencor a las personas, su carácter rencoroso tiene que ver con el final del relato ya que si no tuviera este tipo de carácter no hubiera actuado de la manera que lo ha hecho.<br />1.2 ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?<br />Héctor parece un hombre el cuál no cumple nunca con su palabra y le da igual llegar tarde a los sitios, un hombre que vive tan solo para él mismo y le da igual lo que los demás hagan o piensen de él, a diferencia del protagonista Héctor es una persona muy despreocupada y esto hace que sea totalmente opuesto al protagonista.<br />1.3 ¿En qué persona está narrando el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.<br />El propio protagonista es el que narra la historia, por lo tanto el texto es narrado en primera persona, el narrador con sus palabras se dirige a la gente que lee la historia es decir al lector e intenta dar a entender al propio lector que su conducta es la correcta a diferencia de la de Héctor.<br /> <br />1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día? <br />La historia sucede en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, dónde habían quedado los protagonistas, según dice el narrador hacía un frío de mil demonios.<br /> <br />1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien. <br /> <br />Yo creo que si que es importante ya que el hecho de que el protagonista tenga este carácter y además tenga que permanecer tantas horas esperando a Héctor hace que llegue tal punto en el que el protagonista reaccione de una manera la cuál nos describe en el final.<br />1.6. Indica la estructura del relato <br /> <br />PLANTEAMIENTO: Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. NUDO: Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. <br />DESENLAZE: Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. <br />Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados: <br />-¡Hola, mano! <br />Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba. <br /> Max Aub (1903-1972)<br />1. ¿Cómo se nos describe a los dos personajes?<br />Encontramos a Dmitrii Dmitrich Gurov residente de Yalta desde hacía dos semanas, este no tenía los cuarenta años pero tenía una hija de doce y dos hijos colegiales, se caso muy joven siendo estudiante de segundo año, por eso su esposa parecía más mayor que él. <br /> Y la dama del perrito que era joven, de mediana estatura, rubia, siempre con la misma boina y en todo momento acompañada por lulú un perro blanco, parecía que perteneciera a una clase alta por su peinado su forma de caminar y también por su forma de vestir, la describe como una persona solitaria, aburrida.<br />2. Analiza los elementos temporales y espaciales.<br />Todo sucede en Yalta donde una mujer (la dama del perrito) es observada por Gurov.<br />Esta pasea junto a su perro lulú por jardines y parques públicos, después los dos coinciden comiendo en el jardín y entablan una conversación a través del lulú blanco de la señora.<br />Representa que todo sucede en varios días ya que él la observa paseando… pero a la mitad del texto encontramos: - “hallábase un día al atardecer…” esto deja claro que se desarrolla en más de un día, pero la acción se centra realmente en el atardecer que es cuando hay ese contacto entre los dos personajes.<br />3. Define el punto de vista y justifica tu respuesta.<br />El narrador es omnisciente ya que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo.<br />Esto lo podemos justificar con: se caso muy joven siendo estudiante de segundo año, por eso su esposa parecía más mayor que él, ya que habla de su pasado y habla en tercera persona.<br />- Lee el siguiente fragmento<br />3.1.- A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de espacio lo llamaremos “espacio subjetivo”. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje?. ¿Qué interpretación debemos darle?<br />Espacio y personaje se identifican mediante la naturaleza, donde aparece el verano (que sería la mejor etapa del personaje), y la entrada al invierno, que sería la etapa más “gris” y larga.<br />En este caso, teniendo en cuenta la descripción del paisaje del texto, el personaje haría referencia a una persona que después de una etapa alegre, donde las cosas le han ido muy bien durante un tiempo (que haría referencia al verano), empieza a entrar en una etapa donde las cosas se le complicaran, y ese periodo, se le hará mucho más largo (verano).<br />4. Lee el siguiente fragmento: <br />Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había <br />de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era <br />entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de <br />aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como <br />huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para <br />mencionarlas había que señalarlas con el dedo. <br /> Cien años de soledad de Gabriel García Márquez <br /> <br />4.1. Indica la estructura narrativa<br />La introducción de este texto empieza cuando explica la historia de cuando regresó de la guerra hasta que recuerda en que conoció el hielo. Nudo es la descripción del pueblo donde vivía. Y el desenlace no está muy claro ya que queda muy en el aire sobre lo que está hablando <br />4.2. ¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje? <br />El tiempo de este texto está marcado por un tiempo interno en el cual el autor hace una elipsis marcado por el anticipo de recuerdos y acciones pasadas en un tiempo presente.<br />4.3. Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes.<br />