SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 1: REDACTA TEXTOS FUNCIONALES
2° Cuatrimestre
TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN II
LIC. PATRICIA SUÁREZ
H. NOGALES, SONORA A 30 – NOVIEMBRE - 2020
TEXTOS FUNCIONALES
El adjetivo “funcional” indica que algo tiene la cualidad de ser usado de
manera cómoda, útil y fácil, por lo tanto un texto funcional se caracteriza por
ser práctico, atractivo y útil.
Dentro de los textos funcionales tenemos los instructivos, reglamentos,
manuales, recetarios de cocina y los anuncios publicitarios.
Este tipo de texto está dirigido al receptor o destinatario, se utiliza la
función apelativa por medio de órdenes, ruegos, mandatos y preguntas.
Otra característica es que en los enunciados se usa el modo imperativo y
los verbos van en infinitivo.
TEXTOS FUNCIONALES
También hay textos de índole científica y tecnológica cuya intención es
informar y se caracterizan porque los mensajes se redactan de manera
objetiva, es decir, no permiten que se malinterpreten los vocablos. Entre
éstos tenemos la receta médica, el manual de funcionamiento de un aparato
electrodoméstico o el reporte de una práctica de laboratorio.
Se caracterizan porque incorporan datos, circunstancias y hechos que
acompañan el proceso para la realización del producto final que proponen.
Es aquí donde encontramos la función referencial. Otros textos
funcionales son los periódicos, que por el momento los dejaremos descansar,
puesto que, los veremos y estudiaremos más adelante.
TEXTOS FUNCIONALES
En la redacción de los textos funcionales destacan ciertas
propiedades de los textos: la adecuación, la cohesión y la
coherencia.
TEXTOS FUNCIONALES
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
La comunicación se presenta bajo diferentes modalidades, es decir, no
siempre se presenta la misma interacción entre el emisor y el receptor, sino
en función de la expresión de uno y la reacción o efecto del otro, al recibir el
mensaje.
En ocasiones se pretende ofrecer información o expresar sentimientos;
otras veces, se busca que quien escucha haga algo concreto, y otras tantas, se
pretende mostrar una visión sobre una determinada realidad.
La intención comunicativa se determina por alguna de las seis
funciones del lenguaje que predominan en un texto, las cuales se
establecen tomando en cuenta el factor de comunicación en el
que se centra el mensaje, y son: la expresiva, la poética, la
metalingüística, la fática, la referencial y la apelativa. En los
textos funcionales destacan las funciones referencial y la
apelativa.
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función expresiva. Se presenta cuando se dice lo que se siente, es
decir, un estado de ánimo es el elemento que destaca en el emisor. También
se le conoce como función emotiva o sintomática.
Ejemplo: Estoy muy triste porque mi mamá está muy enferma.
La función expresiva se manifiesta en los textos narrativos que cuentan
hechos reales o imaginarios, como los cuentos, las leyendas, las fábulas y los
mitos
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función poética. Si el mensaje no sólo enfatiza lo que se
comunica, sino también la manera de hacerlo, entonces se
embellece con metáforas, comparaciones, adjetivos y otras
expresiones de adorno. Así aparece la función poética.
Ejemplo: Eres el sol de mi vida, la luz de mis ojos.
La función poética se manifiesta en los textos literarios.
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función metalingüística. Cuando el mensaje hace referencia al
sistema de signos que se ha empleado para redactarlo (el elemento
destacado es el propio código), se forma la función metalingüística.
Ejemplo: ¿Sabes qué significa el término “cholo”? En los
diccionarios aparece esta función, cuando buscamos la definición de
un término o su etimología. Por ejemplo: la palabra cholo proviene
del náhuatl xoloixcuintle, que era una clase de perro lampiño, mudo
y comestible, que criaban los nahuas. Hoy día se llama cholos a los
jóvenes pandilleros que viven en la frontera norte, en Ciudad
Juárez, Tijuana y Mexicali
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función fática. Surge cuando se inicia, prolonga o corta la
comunicación. Sirve para comprobar la permanencia del contacto
entre el emisor y el receptor, y el canal (elemento de la
comunicación que destaca)
Ejemplos: Hola, ¿cómo estás? Bueno, bueno, ¿me escuchas?
Soy Ricardo, ¿te acuerdas de mí? Hablo para pedirte un
favor… Ya me despido, hasta luego
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función referencial. Se produce cuando de manera clara,
directa y sencilla se informa de una realidad.
Ejemplo: El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un gran
terremoto en México.
La función referencial se utiliza en los textos argumentativos y
expositivos que informan y difunden conocimientos sobre un
tema, pueden ser científicos o técnicos
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
Función apelativa. Si el mensaje pretende que el receptor se
comporte de cierta manera, el elemento que resalta es el receptor. Así
se origina la función apelativa, también llamada conativa.
Ejemplo: Por favor, abre la puerta. ¿Vamos a nadar? No me hagas
enojar.
La función apelativa busca llamar la atención del lector, y se presenta
en los textos que dan a conocer una instrucción, sugerencia o consejo.
Utilizan los verbos en modo imperativo para dar órdenes, mandatos,
ruegos o deseos. Invitan, sugieren, ordenan, ruegan, persuaden,
convencen.
FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
NOTA:
ACTIVIDAD:
Instrucciones. Lean las siguientes oraciones, compárenlas y encuentren cuál es la
intención comunicativa de cada una. Escriban la respuesta en la línea.
1. En Cholula hay una gran pirámide. ___________________________________.
2. Come y calla. ___________________________________________________.
3. Por favor, cierra la puerta. __________________________________________.
4. Estoy muy afligida porque mi papá está muy enfermo. ___________________.
5. ¿Sabes lo que significa el término “cholo”? _____________________________.
6. Eres el sol de mi vida, la luz de mis ojos. _______________________________.
7. Los mexicanos celebramos ya el primer centenario de nuestra independencia.
8. Hola. ¿Me escuchas? ¿Sabes quién te habla? __________________________.
9. ¡Qué bueno que ya no llueve! _______________________________________.
10. ¿Eres triste o estás triste? _________________________________________.
Instrucciones. Receta de un platillo típico. Escríbela a continuación
considerando las características que se requieren para la elaboración de este
tipo de texto funcional
ACTIVIDAD:
Instrucciones. Redacta cinco normas de un “Reglamento para la convivencia en el
salón de clases”. Recuerda que en este tipo de texto predomina la función apelativa
del lenguaje, para eso es necesario utilizar los verbos conjugados en modo imperativo
o en infinitivo.
ACTIVIDAD:

Más contenido relacionado

PPTX
Simbolos, signos y señales
PPTX
Evaluación de la imagen
PPTX
UD1 - Lenguaje Visual
PPTX
Tipos de signos (Semiótica)
DOCX
funciones linguisticas- español lección gratis-spanish free lesson-
PPS
Textos funcionalesy su intecion comunicativa
PDF
FUNCIONES DEL LENGUAJE (2).pdf
PPTX
presentación académica de la unidad uno de tlr1
Simbolos, signos y señales
Evaluación de la imagen
UD1 - Lenguaje Visual
Tipos de signos (Semiótica)
funciones linguisticas- español lección gratis-spanish free lesson-
Textos funcionalesy su intecion comunicativa
FUNCIONES DEL LENGUAJE (2).pdf
presentación académica de la unidad uno de tlr1

Similar a textos funcionales (20)

PPT
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
DOCX
Las funciones del lenguaje
DOCX
Las funciones del lenguaje
PPTX
Función de la lengua
PDF
Presentación marketing digital elegante minimalista iconos moderna marrón_2...
PPTX
Funciones del lenguaje (teoría)
PPTX
Presentación marketing digital elegante minimalista iconos moderna marrón_2...
PPT
Presentación las funciones de la lengua
PDF
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
PPTX
Funciones de la lengua
PPTX
Las funciones del lenguaje
PPT
Las funciones-del-lenguaje
PPT
Las funciones del lenguaje
PPT
Las funciones-del-lenguaje
PPT
Las funciones-del-lenguaje
PDF
FUNCIONES DEL LENGUAJE, POETICA. CONATIVA O APELATIVA , INFORMATIVA O REFEREN...
PPSX
Intención comunicativa anexo 6
PPTX
Funciones del lenguaje
PPTX
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
PPTX
Katty carrera
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.ppt
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Función de la lengua
Presentación marketing digital elegante minimalista iconos moderna marrón_2...
Funciones del lenguaje (teoría)
Presentación marketing digital elegante minimalista iconos moderna marrón_2...
Presentación las funciones de la lengua
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
Funciones de la lengua
Las funciones del lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
Las funciones del lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
Las funciones-del-lenguaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE, POETICA. CONATIVA O APELATIVA , INFORMATIVA O REFEREN...
Intención comunicativa anexo 6
Funciones del lenguaje
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
Katty carrera
Publicidad

Más de Patricia Suarez (7)

PPTX
caracteristicas de la expresion escrita
PPTX
textos persuasivos
PPTX
caracteristicas de la expresion oral
PPTX
signos de puntuacion
PPTX
clasificacion de los textos funcionales
PPTX
comunicacion, expresion y lenguaje 2
PPTX
comunicacion, expresion y lenguaje
caracteristicas de la expresion escrita
textos persuasivos
caracteristicas de la expresion oral
signos de puntuacion
clasificacion de los textos funcionales
comunicacion, expresion y lenguaje 2
comunicacion, expresion y lenguaje
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

textos funcionales

  • 1. BLOQUE 1: REDACTA TEXTOS FUNCIONALES 2° Cuatrimestre TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II LIC. PATRICIA SUÁREZ H. NOGALES, SONORA A 30 – NOVIEMBRE - 2020
  • 2. TEXTOS FUNCIONALES El adjetivo “funcional” indica que algo tiene la cualidad de ser usado de manera cómoda, útil y fácil, por lo tanto un texto funcional se caracteriza por ser práctico, atractivo y útil. Dentro de los textos funcionales tenemos los instructivos, reglamentos, manuales, recetarios de cocina y los anuncios publicitarios. Este tipo de texto está dirigido al receptor o destinatario, se utiliza la función apelativa por medio de órdenes, ruegos, mandatos y preguntas. Otra característica es que en los enunciados se usa el modo imperativo y los verbos van en infinitivo.
  • 3. TEXTOS FUNCIONALES También hay textos de índole científica y tecnológica cuya intención es informar y se caracterizan porque los mensajes se redactan de manera objetiva, es decir, no permiten que se malinterpreten los vocablos. Entre éstos tenemos la receta médica, el manual de funcionamiento de un aparato electrodoméstico o el reporte de una práctica de laboratorio. Se caracterizan porque incorporan datos, circunstancias y hechos que acompañan el proceso para la realización del producto final que proponen. Es aquí donde encontramos la función referencial. Otros textos funcionales son los periódicos, que por el momento los dejaremos descansar, puesto que, los veremos y estudiaremos más adelante.
  • 4. TEXTOS FUNCIONALES En la redacción de los textos funcionales destacan ciertas propiedades de los textos: la adecuación, la cohesión y la coherencia.
  • 6. FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA La comunicación se presenta bajo diferentes modalidades, es decir, no siempre se presenta la misma interacción entre el emisor y el receptor, sino en función de la expresión de uno y la reacción o efecto del otro, al recibir el mensaje. En ocasiones se pretende ofrecer información o expresar sentimientos; otras veces, se busca que quien escucha haga algo concreto, y otras tantas, se pretende mostrar una visión sobre una determinada realidad.
  • 7. La intención comunicativa se determina por alguna de las seis funciones del lenguaje que predominan en un texto, las cuales se establecen tomando en cuenta el factor de comunicación en el que se centra el mensaje, y son: la expresiva, la poética, la metalingüística, la fática, la referencial y la apelativa. En los textos funcionales destacan las funciones referencial y la apelativa. FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 8. Función expresiva. Se presenta cuando se dice lo que se siente, es decir, un estado de ánimo es el elemento que destaca en el emisor. También se le conoce como función emotiva o sintomática. Ejemplo: Estoy muy triste porque mi mamá está muy enferma. La función expresiva se manifiesta en los textos narrativos que cuentan hechos reales o imaginarios, como los cuentos, las leyendas, las fábulas y los mitos FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 9. Función poética. Si el mensaje no sólo enfatiza lo que se comunica, sino también la manera de hacerlo, entonces se embellece con metáforas, comparaciones, adjetivos y otras expresiones de adorno. Así aparece la función poética. Ejemplo: Eres el sol de mi vida, la luz de mis ojos. La función poética se manifiesta en los textos literarios. FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 10. Función metalingüística. Cuando el mensaje hace referencia al sistema de signos que se ha empleado para redactarlo (el elemento destacado es el propio código), se forma la función metalingüística. Ejemplo: ¿Sabes qué significa el término “cholo”? En los diccionarios aparece esta función, cuando buscamos la definición de un término o su etimología. Por ejemplo: la palabra cholo proviene del náhuatl xoloixcuintle, que era una clase de perro lampiño, mudo y comestible, que criaban los nahuas. Hoy día se llama cholos a los jóvenes pandilleros que viven en la frontera norte, en Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 11. Función fática. Surge cuando se inicia, prolonga o corta la comunicación. Sirve para comprobar la permanencia del contacto entre el emisor y el receptor, y el canal (elemento de la comunicación que destaca) Ejemplos: Hola, ¿cómo estás? Bueno, bueno, ¿me escuchas? Soy Ricardo, ¿te acuerdas de mí? Hablo para pedirte un favor… Ya me despido, hasta luego FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 12. Función referencial. Se produce cuando de manera clara, directa y sencilla se informa de una realidad. Ejemplo: El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un gran terremoto en México. La función referencial se utiliza en los textos argumentativos y expositivos que informan y difunden conocimientos sobre un tema, pueden ser científicos o técnicos FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 13. Función apelativa. Si el mensaje pretende que el receptor se comporte de cierta manera, el elemento que resalta es el receptor. Así se origina la función apelativa, también llamada conativa. Ejemplo: Por favor, abre la puerta. ¿Vamos a nadar? No me hagas enojar. La función apelativa busca llamar la atención del lector, y se presenta en los textos que dan a conocer una instrucción, sugerencia o consejo. Utilizan los verbos en modo imperativo para dar órdenes, mandatos, ruegos o deseos. Invitan, sugieren, ordenan, ruegan, persuaden, convencen. FUNCIÓN REFERENCIAL Y APELATIVA
  • 14. EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
  • 15. EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
  • 16. EJEMPLOS DE TEXTOS FUNCIONALES
  • 17. NOTA:
  • 18. ACTIVIDAD: Instrucciones. Lean las siguientes oraciones, compárenlas y encuentren cuál es la intención comunicativa de cada una. Escriban la respuesta en la línea. 1. En Cholula hay una gran pirámide. ___________________________________. 2. Come y calla. ___________________________________________________. 3. Por favor, cierra la puerta. __________________________________________. 4. Estoy muy afligida porque mi papá está muy enfermo. ___________________. 5. ¿Sabes lo que significa el término “cholo”? _____________________________. 6. Eres el sol de mi vida, la luz de mis ojos. _______________________________. 7. Los mexicanos celebramos ya el primer centenario de nuestra independencia. 8. Hola. ¿Me escuchas? ¿Sabes quién te habla? __________________________. 9. ¡Qué bueno que ya no llueve! _______________________________________. 10. ¿Eres triste o estás triste? _________________________________________.
  • 19. Instrucciones. Receta de un platillo típico. Escríbela a continuación considerando las características que se requieren para la elaboración de este tipo de texto funcional ACTIVIDAD:
  • 20. Instrucciones. Redacta cinco normas de un “Reglamento para la convivencia en el salón de clases”. Recuerda que en este tipo de texto predomina la función apelativa del lenguaje, para eso es necesario utilizar los verbos conjugados en modo imperativo o en infinitivo. ACTIVIDAD: