2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
            DE PUEBLA
           PLANTEL- 6
      SAN JUAN IXCAQUIXTLA
      MATERIA: ESTRUCTURA
    SOCIOECONOMICA REGIONAL
  MAESTRO: L.P.A. FELIX BERNABE
            ROMERO
           TEZIUTLÁN
        TERCER SEMESTRE
           GRUPO: “C”
  NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
 MARQUEZ MORALES RUSBEL ADAEL
  ROMERO ROMERO DIANA LAURA
      OREA AMBROCIO LIZET
  ZARATE GARCIA MARCO ANTONIO
   PERALTA GONZALEZ EMANUEL
REGIÓN II TEZIUTLÁN
MUNICIPIOS DE LA REGIÓN II TEZIUTLÁN

Numero    Nombre del municipio             Número       de Extensión
de                                         habitantes      territorial   en
municipio                                                  kilómetros
                                                           cuadrados
002       ACATENO                          9.199           237.07
017       ATEMPAN                          18.756          34.45
025       AYOTOXCO DE GUERRERO             7.704           130.2
029       CAXHUACAN                        3.931           20.41
043       CUETZALAN DE PROGRESO            45.070          135.22
054       CHIGNAUATLAN                     27.547          104.61
072       HUEHUETLA                        16.130          59.96
075       HUEYAPAN                         10.206          75.27
076       HUEYTAMALCO                      28.345          242.38
077       HUEYTLAPAN                       5.465           15.31
078       HUITZILAN DE SERDAN              11.670          44.46
080       IGNACIO ALLENDE                  2.767           28.08
084       IXTEPEC                          6.589           10.22
088       JONOTLA                          4.942           73.99
101       NAUZONTLA                        3.617           47.20
107       OLINTLA                          12.609          66.35
158       TENANPULCO                       7.060           108.44
173       TETELES DE AVILA CASTILLO        5.556           8.92
174       TEZIUTLAN                        81.156          84.20
186       TLATLAUQUITEPEC                  47.166          246.22
192       TUZAMPAN DE GALEANA              6.176           45.92
199       XUITETELCO                       30.426          93.12
200       XOCHIAPULCO                      4.306           110.99
202       XOCHITLAN DE V. SUAREZ           11.760          45.92
204       YAHONAHUAC                       6.649           54.85
207       ZACAPOAXTLA                      49.242          188.81
210       ZAPOTITLAN DE MENDEZ             5.267           35.72
211       ZARAGOZA                         13.810          51.03
212       ZAUTLA                           19.447          274.27
215       ZONGOZOTLA                       4.392           19.15
216       ZOQUIAPAN                        2.949           22.96


_____ Municipios mas importantes de Teziutlán.
La región de Teziutlán tiene un total de 509909 habitantes y una extensión
territorial de 2715.7 kilómetros cuadrados.


     LOCALIZACIÓN

    Al entrar a esta región podríamos asegurar que aun nos encontramos en
Huauchinango ya que a simple vista no cambia nada. Teziutlán se localiza en la
parte noroeste del Estado de Puebla. Limita al norte y este con el estado de
Veracruz; al sur con la región de Ciudad Serdán y al oeste con la de
Huauchinango. De los 31 municipios se eligió a Teziutlán para ser la cabecera
regional.
OROGRAFÍA

   La mayor parte se localiza dentro de la región morfológica de la sierra norte;
sólo el extremo norte a partir de la cota 1,000 pertenece al declive del Golfo. La
Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos
individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar
grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de
la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por
numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.
   El relieve muestra como característica general un descenso constante, irregular
al principio y más homogéneo al final en dirección sur-norte; presenta además una
serie de elementos morfológicos que a continuación se mencionan:
        El complejo montañoso que se alza al noreste de aire libre, formado por
           los      cerros, Las Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el
           nivel del mar.
        La sierra que se alza al poniente, de sur a norte y que penetra en el
           municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y
           destacan los cerros Ozuma, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de Águila.
        La pequeña sierra que se localiza al oriente de San Juan Atenco,
           formada por los cerros, La Bandera y Colihui, así como algunos cerros
           aislados como el Colihuite, el Pinal, el Comal, y las Cuevas. Por último al
           sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que culmina en el cerro
           Tesivo (La Magdalena).




      HIDROGRAFÍA
Los ríos son importantes para todas las actividades: agrícola, ganadera e
industrial. El rio Apulco es un afluente del Necaxa; el rio martinez de la Torre, o
Nautla en Veracruz, y se caracterizan por sus ríos jóvenes e impetuosos.
 es recorrido por varios ríos permanentes que en general lo bañan de sur a norte,
destacan los siguientes: el río Xolóatl, que nace en las estribaciones del cerro
Tesivio, comunicándose posteriormente al río Las Margaritas afluente del río Viejo
que a su vez es tributario del Tecolutla.
    El río Chorrorrito, que nace al sur de San Sebastián y con los afluentes que
recibe de la sierra ubicada en el poniente, forma el Calapan, afluente del Apulco
que a su vez es uno de los principales tributarios del Tecolutla.
     Los ríos Barrosta y Ateta, que baña el Suroeste y se une al Xoloatl. Los ríos
Ixticpac e Ixtlahuaca, que corre al Oriente de Teziutlán y forma el río María de la
Torre que desemboca en la Laguna ubicada cerca de la costa, al norte de Nautla.
  El río El paso que nace en el complejo montañoso de la Ventilla, recorre el norte
y se une posteriormente al Mesonate, afluente del Tecolutla. Cabe mencionar la
existencia de manantiales, acueductos y arroyos intermitentes que se unen a los
ríos mencionados.




      CLIMA

   Se localiza en la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los
cálidos del declive del Golfo y en las zonas montañosas es frio; se identifican
cuatro climas:

   Clima templado húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña
área del extremo Sur de la región.
  Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica en una en una
franja latitudinal al centro y sur de la región.
   Clima Semicálido Húmedo, con abundante lluvias todo el año. Se presenta en el
Norte de la región.
  Clima frio.
Esta región es muy favorecida por las lluvias que traen los “nortes” y ciclones
provenientes del golfo de México. Esto ocasiona una humedad constante y por
tanto, una frecuente presencia de neblina en la zona montañosa.




      FLORA
    Ha sufrido una fuerte deforestación, sobre todo en las zonas más bajas y
comunicadas que ha hecho desaparecer su vegetación original en buena parte de
la región. Sin embargo, los bosques siguen predominando al norte, existen
mesófilo de montaña de encino y en ocasiones de pino-encino; en ellos se
encuentran especies, tales como pino colorado, liquidámbar, encino y jaboncillo.

      FAUNA

    La fauna también es numerosa; en las zonas elevadas todavía podemos
encontrar animales salvajes como el temazate, tigrillo, zorra, mapache, armadillo,
cacomixtle, y otros; estos animales son perseguidos por los agricultores para
comercializar con sus pieles y su carne. Además encontramos reptiles, arácnidos
variados y aves, como el quetzal que ya casi se ha extinguido.

     ACTIVIDADES ECONÓMICAS

   En esta región se manifiestan todas las actividades económicas, claro que
algunas en mayor tamaño que otras, las cuales son:

   Actividades primarias
  En la agricultura hay dos tipos de cultivos: de autoconsumo y el comercial.
En esta región existe una migración temporal, ya que en los meses de abril, mayo
y junio los campesinos llegan a las zonas bajas cercanas a la costa para
emplearse en fincas ganaderas y en el corte de caña.

  Cuando es la época de corte de café, viajan a la sierra muchos campesinos de
las zonas planas.
  Algunos habitantes de los municipios del sur de la sierra poseen tierras de muy
baja calidad emigrando a sitios como Hueyapan, Cuetzalan, Xochitlán y Teziutlán.
Trabajan en cultivos como maíz, café y algunos frutales. Los principales cultivos
son maíz, trigo, frijol, cebada, arroz, algodón, caña de azúcar, papa, tabaco y café:
manzana, ciruela, pera, mango, limón, plátano, naranja, etc. Por la producción de
frutales, la región es considerada una de las zonas más importantes del estado y
del país.
    Dedicarse principalmente a la agricultura no quiere decir que no haya otras
actividades también importantes.
   En la ganadería existen cabezas de ganado ovino, vacuno y aves de corral. Los
productos de esta actividad son principalmente de autoconsumo, al igual que la
caza, pesca y recolección de algunos vegetales o frutos posibles de obtener
durante ciertas temporadas.
    Por vivir en zonas montañosas, también algunos habitantes se dedican a la
minería; de la cual podemos decir que la región es rica en oro, cobre, plomo, zinc,
fosforita, caliza.
  La mayoría de los habitantes de esta región utilizan leña para calentar y preparar
sus alimentos, ya que es más económico cortar leña que comprar gas; estas
tareas los niños las aprenden desde muy pequeños.




   Actividades secundarias
    En la región, hay actividad industrial: jabonera, de licores y aguardientes,
metalúrgica, alimenticia, de madera, cafetera y de artesanías. Las artesanías
desempeñan un papel importante dentro de la economía como la alfarería textil,
pirotécnica y talabartería.




   Actividades terciarias
El comercio también es muy importante. Se comercializan, principalmente,
productos florícolas, cafetaleros y artesanales; con la capital de nuestro estado,
con el de Veracruz y con el Distrito Federal.
  El servicio de transporte en esta región es muy escaso debido a que los caminos
no se encuentran en buenas condiciones.
    En cuanto al turismo representa una gran cantidad de egresos para varios
municipios de esta región, por lo que existen una gran cantidad de hoteles, los
principales municipios que gozan del turismo nacional e internacional son
Cuetzalán del progreso y Zacapoaxtla.




      Centros históricos y turísticos
•   Zapotitlán de Méndez.- Grutas Karmidas.




•   Xochitlán.- Templo de la Santísima Virgen María.




•   Nauzontla.- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad.




•   Jonotla.- Peñón de Jonotla y Santuario de la Virgen del Peñón.
•   Cuetzalán.- Iglesia de los Jarritos, Museo Etnográfico Calmahuistic.




•   Ayotoxco de Guerrero.- Templo de San Francisco de Asís.




•   Tenampulco.- Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada a María Santísima.
•
•   Zacapoaxtla.- Iglesia de las Esquipulas donde se venera al Cristo Negro de
    Guatemala.

Más contenido relacionado

DOC
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
PPTX
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
DOC
11+5 acciones preescolar
PPT
Proyecto "Un libro en mi Salita"
DOC
Unidad salud bucal
PDF
Planificacion 2da semana
PDF
Guerra del pacifico/Historia
DOCX
Planeacion anual 3 2013 2014
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
11+5 acciones preescolar
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Unidad salud bucal
Planificacion 2da semana
Guerra del pacifico/Historia
Planeacion anual 3 2013 2014

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad didactica casa y familia
PDF
Juego tradicional la gallina ciega
PPTX
importancia de los juegos tradicionales
PPTX
Panamá y sus manifestaciones folclóricas
ODP
PPTX
Trabajo de ciencias sociales
DOCX
Sd forma, medida y espacio mensual
PDF
Planeacion jueguetes
PDF
VAMOS DE COMPRAS
PDF
Recomendaciones para socializar experiencias de aula
DOCX
Situación didáctica preescolar de historia
PPTX
La huerta en nivel inicial 1
PPTX
Los 10 científicos mas importantes y famosos
PPTX
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
PPTX
Los juegos tradicionales
PDF
La transformación de la calabaza
ODT
Proyecto Derechos del niño
DOCX
Científicos Destacados en la Historia del Mundo
DOC
Taller el carnaval
PPTX
Proyecto hijo huevo
Unidad didactica casa y familia
Juego tradicional la gallina ciega
importancia de los juegos tradicionales
Panamá y sus manifestaciones folclóricas
Trabajo de ciencias sociales
Sd forma, medida y espacio mensual
Planeacion jueguetes
VAMOS DE COMPRAS
Recomendaciones para socializar experiencias de aula
Situación didáctica preescolar de historia
La huerta en nivel inicial 1
Los 10 científicos mas importantes y famosos
Planficacion Unidad sobre La Naturaleza
Los juegos tradicionales
La transformación de la calabaza
Proyecto Derechos del niño
Científicos Destacados en la Historia del Mundo
Taller el carnaval
Proyecto hijo huevo
Publicidad

Similar a Teziutlán.docx (20)

DOC
Regiones de puebla estruc
DOC
Tehuacánya.docx
PPTX
Colegio nacional pomasqui
PPTX
Colegio nacional pomasqui
DOC
Region socioeconomica ll teziutlan
DOC
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
DOCX
6matamoros
PDF
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
PDF
DOCX
Regiones de puebla estruc 6 moy
DOCX
Regiones de puebla estruc 6 moy
DOCX
PDF
91 Camino Santiago Francés Mapa y Servicios y Alojamientos en Turismo Navarra
PDF
Informacionutil
PPT
Rofilio neyra propuesta
PDF
La Fuerza del Valle de México
DOC
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
PPTX
HIDROSTATICA_FLUJO DIRECTO
DOC
Original region
Regiones de puebla estruc
Tehuacánya.docx
Colegio nacional pomasqui
Colegio nacional pomasqui
Region socioeconomica ll teziutlan
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
6matamoros
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moy
91 Camino Santiago Francés Mapa y Servicios y Alojamientos en Turismo Navarra
Informacionutil
Rofilio neyra propuesta
La Fuerza del Valle de México
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
HIDROSTATICA_FLUJO DIRECTO
Original region
Publicidad

Más de cobaepequipo5 (20)

PPT
Diapositivas (pp
DOC
PPT
Plan nacional de desarrollo
PPTX
Tehuacan pawer point
PPTX
Presentación1.pptx -1
DOCX
Region i de huachinango
DOCX
Region i de huachinango
PPTX
Diapositivas (alca)
PPTX
Presentación1.pptx .pptx plan estatal
DOC
Gabinete
DOC
Gabinete
PPTX
Conclusion de estructura
PPT
Diapositivas
PPT
Planeacion de stados
PPTX
PPTX
Expo estrustura 8
PPTX
Plan nacional de desarrollo 7
PPTX
Plan nacional de desarrollo 7
PPTX
Equipo 6 cobaep
PPTX
Diapositi felix 5
Diapositivas (pp
Plan nacional de desarrollo
Tehuacan pawer point
Presentación1.pptx -1
Region i de huachinango
Region i de huachinango
Diapositivas (alca)
Presentación1.pptx .pptx plan estatal
Gabinete
Gabinete
Conclusion de estructura
Diapositivas
Planeacion de stados
Expo estrustura 8
Plan nacional de desarrollo 7
Plan nacional de desarrollo 7
Equipo 6 cobaep
Diapositi felix 5

Teziutlán.docx

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA PLANTEL- 6 SAN JUAN IXCAQUIXTLA MATERIA: ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA REGIONAL MAESTRO: L.P.A. FELIX BERNABE ROMERO TEZIUTLÁN TERCER SEMESTRE GRUPO: “C” NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: MARQUEZ MORALES RUSBEL ADAEL ROMERO ROMERO DIANA LAURA OREA AMBROCIO LIZET ZARATE GARCIA MARCO ANTONIO PERALTA GONZALEZ EMANUEL
  • 2. REGIÓN II TEZIUTLÁN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN II TEZIUTLÁN Numero Nombre del municipio Número de Extensión de habitantes territorial en municipio kilómetros cuadrados 002 ACATENO 9.199 237.07 017 ATEMPAN 18.756 34.45 025 AYOTOXCO DE GUERRERO 7.704 130.2 029 CAXHUACAN 3.931 20.41 043 CUETZALAN DE PROGRESO 45.070 135.22 054 CHIGNAUATLAN 27.547 104.61 072 HUEHUETLA 16.130 59.96 075 HUEYAPAN 10.206 75.27 076 HUEYTAMALCO 28.345 242.38 077 HUEYTLAPAN 5.465 15.31 078 HUITZILAN DE SERDAN 11.670 44.46 080 IGNACIO ALLENDE 2.767 28.08 084 IXTEPEC 6.589 10.22 088 JONOTLA 4.942 73.99 101 NAUZONTLA 3.617 47.20 107 OLINTLA 12.609 66.35 158 TENANPULCO 7.060 108.44 173 TETELES DE AVILA CASTILLO 5.556 8.92 174 TEZIUTLAN 81.156 84.20 186 TLATLAUQUITEPEC 47.166 246.22 192 TUZAMPAN DE GALEANA 6.176 45.92 199 XUITETELCO 30.426 93.12 200 XOCHIAPULCO 4.306 110.99 202 XOCHITLAN DE V. SUAREZ 11.760 45.92 204 YAHONAHUAC 6.649 54.85 207 ZACAPOAXTLA 49.242 188.81 210 ZAPOTITLAN DE MENDEZ 5.267 35.72 211 ZARAGOZA 13.810 51.03 212 ZAUTLA 19.447 274.27 215 ZONGOZOTLA 4.392 19.15 216 ZOQUIAPAN 2.949 22.96 _____ Municipios mas importantes de Teziutlán.
  • 3. La región de Teziutlán tiene un total de 509909 habitantes y una extensión territorial de 2715.7 kilómetros cuadrados. LOCALIZACIÓN Al entrar a esta región podríamos asegurar que aun nos encontramos en Huauchinango ya que a simple vista no cambia nada. Teziutlán se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. Limita al norte y este con el estado de Veracruz; al sur con la región de Ciudad Serdán y al oeste con la de Huauchinango. De los 31 municipios se eligió a Teziutlán para ser la cabecera regional.
  • 4. OROGRAFÍA La mayor parte se localiza dentro de la región morfológica de la sierra norte; sólo el extremo norte a partir de la cota 1,000 pertenece al declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve muestra como característica general un descenso constante, irregular al principio y más homogéneo al final en dirección sur-norte; presenta además una serie de elementos morfológicos que a continuación se mencionan:  El complejo montañoso que se alza al noreste de aire libre, formado por los cerros, Las Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar.  La sierra que se alza al poniente, de sur a norte y que penetra en el municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y destacan los cerros Ozuma, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de Águila.  La pequeña sierra que se localiza al oriente de San Juan Atenco, formada por los cerros, La Bandera y Colihui, así como algunos cerros aislados como el Colihuite, el Pinal, el Comal, y las Cuevas. Por último al sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que culmina en el cerro Tesivo (La Magdalena). HIDROGRAFÍA
  • 5. Los ríos son importantes para todas las actividades: agrícola, ganadera e industrial. El rio Apulco es un afluente del Necaxa; el rio martinez de la Torre, o Nautla en Veracruz, y se caracterizan por sus ríos jóvenes e impetuosos. es recorrido por varios ríos permanentes que en general lo bañan de sur a norte, destacan los siguientes: el río Xolóatl, que nace en las estribaciones del cerro Tesivio, comunicándose posteriormente al río Las Margaritas afluente del río Viejo que a su vez es tributario del Tecolutla. El río Chorrorrito, que nace al sur de San Sebastián y con los afluentes que recibe de la sierra ubicada en el poniente, forma el Calapan, afluente del Apulco que a su vez es uno de los principales tributarios del Tecolutla. Los ríos Barrosta y Ateta, que baña el Suroeste y se une al Xoloatl. Los ríos Ixticpac e Ixtlahuaca, que corre al Oriente de Teziutlán y forma el río María de la Torre que desemboca en la Laguna ubicada cerca de la costa, al norte de Nautla. El río El paso que nace en el complejo montañoso de la Ventilla, recorre el norte y se une posteriormente al Mesonate, afluente del Tecolutla. Cabe mencionar la existencia de manantiales, acueductos y arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados. CLIMA Se localiza en la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo y en las zonas montañosas es frio; se identifican cuatro climas: Clima templado húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña área del extremo Sur de la región. Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica en una en una franja latitudinal al centro y sur de la región. Clima Semicálido Húmedo, con abundante lluvias todo el año. Se presenta en el Norte de la región. Clima frio.
  • 6. Esta región es muy favorecida por las lluvias que traen los “nortes” y ciclones provenientes del golfo de México. Esto ocasiona una humedad constante y por tanto, una frecuente presencia de neblina en la zona montañosa. FLORA Ha sufrido una fuerte deforestación, sobre todo en las zonas más bajas y comunicadas que ha hecho desaparecer su vegetación original en buena parte de la región. Sin embargo, los bosques siguen predominando al norte, existen mesófilo de montaña de encino y en ocasiones de pino-encino; en ellos se encuentran especies, tales como pino colorado, liquidámbar, encino y jaboncillo. FAUNA La fauna también es numerosa; en las zonas elevadas todavía podemos encontrar animales salvajes como el temazate, tigrillo, zorra, mapache, armadillo, cacomixtle, y otros; estos animales son perseguidos por los agricultores para comercializar con sus pieles y su carne. Además encontramos reptiles, arácnidos variados y aves, como el quetzal que ya casi se ha extinguido. ACTIVIDADES ECONÓMICAS En esta región se manifiestan todas las actividades económicas, claro que algunas en mayor tamaño que otras, las cuales son: Actividades primarias En la agricultura hay dos tipos de cultivos: de autoconsumo y el comercial. En esta región existe una migración temporal, ya que en los meses de abril, mayo y junio los campesinos llegan a las zonas bajas cercanas a la costa para emplearse en fincas ganaderas y en el corte de caña. Cuando es la época de corte de café, viajan a la sierra muchos campesinos de las zonas planas. Algunos habitantes de los municipios del sur de la sierra poseen tierras de muy baja calidad emigrando a sitios como Hueyapan, Cuetzalan, Xochitlán y Teziutlán.
  • 7. Trabajan en cultivos como maíz, café y algunos frutales. Los principales cultivos son maíz, trigo, frijol, cebada, arroz, algodón, caña de azúcar, papa, tabaco y café: manzana, ciruela, pera, mango, limón, plátano, naranja, etc. Por la producción de frutales, la región es considerada una de las zonas más importantes del estado y del país. Dedicarse principalmente a la agricultura no quiere decir que no haya otras actividades también importantes. En la ganadería existen cabezas de ganado ovino, vacuno y aves de corral. Los productos de esta actividad son principalmente de autoconsumo, al igual que la caza, pesca y recolección de algunos vegetales o frutos posibles de obtener durante ciertas temporadas. Por vivir en zonas montañosas, también algunos habitantes se dedican a la minería; de la cual podemos decir que la región es rica en oro, cobre, plomo, zinc, fosforita, caliza. La mayoría de los habitantes de esta región utilizan leña para calentar y preparar sus alimentos, ya que es más económico cortar leña que comprar gas; estas tareas los niños las aprenden desde muy pequeños. Actividades secundarias En la región, hay actividad industrial: jabonera, de licores y aguardientes, metalúrgica, alimenticia, de madera, cafetera y de artesanías. Las artesanías desempeñan un papel importante dentro de la economía como la alfarería textil, pirotécnica y talabartería. Actividades terciarias
  • 8. El comercio también es muy importante. Se comercializan, principalmente, productos florícolas, cafetaleros y artesanales; con la capital de nuestro estado, con el de Veracruz y con el Distrito Federal. El servicio de transporte en esta región es muy escaso debido a que los caminos no se encuentran en buenas condiciones. En cuanto al turismo representa una gran cantidad de egresos para varios municipios de esta región, por lo que existen una gran cantidad de hoteles, los principales municipios que gozan del turismo nacional e internacional son Cuetzalán del progreso y Zacapoaxtla. Centros históricos y turísticos
  • 9. Zapotitlán de Méndez.- Grutas Karmidas. • Xochitlán.- Templo de la Santísima Virgen María. • Nauzontla.- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. • Jonotla.- Peñón de Jonotla y Santuario de la Virgen del Peñón.
  • 10. Cuetzalán.- Iglesia de los Jarritos, Museo Etnográfico Calmahuistic. • Ayotoxco de Guerrero.- Templo de San Francisco de Asís. • Tenampulco.- Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada a María Santísima.
  • 11. • • Zacapoaxtla.- Iglesia de las Esquipulas donde se venera al Cristo Negro de Guatemala.