SlideShare una empresa de Scribd logo
TFL-SPD-030-12-R1-M-Manual-Practico-InventarioForestal (1).pdf
Presentación
El presente manual práctico ha sido elaborado por el
Proyecto:
“MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN
DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE
NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN
ATALAYA (UCAYALI), PERÚ”
La finalidad de este manual es; brindar los
conocimientos básicos para poder cuantificar la cantidad
árboles y la diversidad de especies existentes en los
bosques de las comunidades, y
con este conocimiento el aprovechamiento del bosque se
realice en forma mas ordenada, con una previsión de las
necesidades, y con una proyección a las comunidades
que requieran solicitar permisos de extracción de sus
recursos forestales.
2.- Generalidades
3.
¿QUE ES EL INVENTARIO FORESTAL?
Es un método de recolección y registro de los diferentes árboles
forestales que conforman el bosque, por medio de pequeñas parcelas
de muestreo en una determinada área .
2.- IMPORTANCIA Y APLICACIONES DEL INVENTARIO FORESTAL 4.
¿Por que es importante el Inventario Forestal?
• Por que nos permite realizar en forma ordenada las operaciones de
extracción forestal.
• Conociendo el bosque con anticipación es posible prever su
aprovechamiento oportuno y mayor beneficio económico.
¿En que se aplica el inventario forestal?
• La localización y el numero de árboles aprovechables.
• La forma del terreno (relieve, accidentes naturales).
• Las concentraciones de los árboles (mánchales), para orientar la
apertura de caminos.
3.- MATERIALES BÁSICOS 5.
• Materiales para anotar. Instrumentos y herramientas
• Libretas y formatos de campo - Brújula.
• Lápices - Forcípula o cintas
diamétricas.
• Regla - Clinómetro
• Borrador - Machetes
- Limas planas o triangulares
• Materiales de orientación Materiales para proteger.
• Croquis de Ubicación -Bolsas plásticas, para
proteger los instrumentos y
libretas en libretas en caso de
lluvias
6. Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo. 6.
Para la ejecución del censo se requiere el siguiente personal de campo:
1. Aforador o anotador : es el responsable del trabajo de su grupo, y cumplirá las
siguientes funciones:
• Dar orientación al trochero por medio de la brújula.
• Anotar la información en los formularios de toma de datos.
• Estimar la altura de los árboles.
• Controlar las distancias en los desplazamientos.
• Velar por el correcto desempeño de las funciones de todo el personal a su cargo.
• Controlar la utilización de los mapas e instrumentos como: GPS, brújula, forcípula,
hipsómetro y clinómetro
2. Matero: 7.
Es la persona quien identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y mide
el DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles.
Es bueno hacer una prueba a los materos antes de ejecutarse el trabajo de campo para
comprobar su habilidad en la identificación de especies. Esta prueba se hace muy
fácilmente, abriendo una o mas trocha en bosque alto, numerando unos 100 árboles, es
importante que varias especies se repitan entre los árboles marcados, se hace pasar a
los materos para que identifiquen los árboles numerados. Un buen matero será aquel
que da el mismo nombre a los árboles de las especies que se repiten.
3. Trochero: es la persona encargada de abrir la trocha para el ingreso y avance de la
brigada al bosque y llevar el cable de medición de distancias.
4. Jalonero: es la persona encargada de medir y marcar las distancias a lo largo de las
trochas y el perímetro.
Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre: machete,
cable de 25 m, cinta plástica y marcador.
5. Brujulero: es la persona encargada de dirigir y orientar la dirección de la trocha según la
dirección o azimut establecidas en la planificación del inventario.
• Debe contar con una brújula en buenas condiciones y debe conocedor el manejo y la
interpretación correcta de los azimutes para el correcto desplazamiento de la brigada
en el bosque.
6. Cocinero – mitayero : Es la persona responsable de la preparaciòn de alimentos de
toda la brigada rotándose por día por mutuo acuerdo.
5.- Parámetros a medir 8.
• DAP
Es la medida del diámetro a la altura del pecho. La medida promedia
establecida es a 1.30 m de altura desde el suelo.
ALTURAS.
• En los inventarios forestales, la
altura más usada es la del fuste,
por ser la parte más
aprovechable del árbol.
• Par lo cual se posesiona a una
distancia adecuada donde se
pueda observar sin dificultad al
fuste del árbol y se pueda
estimar la altura total y comercial
o de fuste
• a).- Altura Total (HT).
• Es la altura estimada del árbol
desde la superficie hasta el ápice
de la planta.
9.
• b).- Altura Comercial
(HC).
Es la altura estimada que existe entre
el suelo y las ramas de las copas
del árbol, o también conocido como
altura de fuste.
Para estimarla se debe :
• ubicar a una distancia que sea, lo
más visible en tronco del árbol.
• Mirar y estimar la altura.
10.
• Direcciones.
• Son las diferentes orientaciones o
azimut que se les da a las trochas
en el terreno, para realizar el
inventario. Para lo cual hacemos
uso de un mapa, GPS y de la
brújula.
• Distancias.
• Son las diferentes mediciones que
se realiza para estimar la ubicación
precisa de los árboles y el recorrido
de brigada. Par lo cual utilizamos
cuerdas de 25 m. de largo.
• 11.
• Calidad de fuste o tronco. 12
• A = Fuste de eje recto, cilíndrico y sin defecto.
• B = Fuste de eje recto, con algunos defectos de forma en los
bordes.
• C = Fustes de eje sinuoso pero que es posible obtener una tabla de
por lo menos 4 metros de largo.
• D = Fuste de eje totalmente sinuoso, no es posible obtener una
tabla de por lo menos 4 metros de largo.
6.- Instrumento usados en la medición.
a).- FORCÍPULA.
• Es una regla graduada en centímetros
y pulgadas, tiene un brazo movible y
otro fijo.
• Sirve para medir el diámetro de los
árboles y se aplica a la altura del
pecho del operador (DAP = 1.30m.).
b).- CINTA DIAMÉTRICA
• Es una cinta graduada en centímetros
que proporciona los diámetros en
centímetros.
• Sirve para medir los diámetros de los
árboles con mayor facilidad y
precisión.
c).- HIPSÓMETRO
• Es un instrumento que sirve para
medir alturas. Hay varias marcas y
modelos, el más usado es el
SUUNTO.
d).- BRUJULA.
Es uno de los instrumentos que sirve para
orientarse en el terreno con respecto al norte
magnético.
• Permite leer y controlar un ángulo comprendido
entre el norte magnético y la línea visualizada en
rumbos o azimutes, existe una muchas marcas
pero a mas usada es la SUUNTO.
• Para usar la brújula:
• Mire simultáneamente a través de la lente y
sobre el cuerpo de la brújula.
• Lectura de los ángulos:
• Mire simultáneamente a través del lente y sobre el
cuerpo de la brújula.
• Se hace coincidir la línea de medición ( pelo) de la
brújula y el azimut que se desea seguir
• Se ubica lo mas lejos posible de acuerdo a la
visibilidad del bosque una estaca que coincida
exactamente con el azimut deseado.
• Se avanza hacia la estaca establecida y se
procede de igual modo para seguir llevando el
mismo azimut o cambiarlo de acuerdo al mapa
que se esta siguiendo
• Ángulos de la línea de visualización
e).- GPS.
• Es un instrumento que permite determinar la
ubicación de un punto en el campo de acuerdo a
sus coordenadas geográficas
• f).- JALONES.
• El jalón es una vara de 2 a 2.5 m. de
largo dividida en bandas de 0.5 m.
pintadas alternativamente en rojo y
blanco para facilitar su visibilidad en el
terreno.
Se emplean para;
• Trazar líneas rectas en el terreno.
• Sirve también para marcar los puntos de
un trazo de camino, la delimitación de una
parcela, etc.
• En el bosque se busca tallos rectos de
arbole jóvenes y se hace un apunta en
uno de los lados, es la manera mas
practica y rápida.
• g).- CUERDAS
• Deben ser sogas de que Nylon o cables
de luz Nº 18, bipolar mellizos que no se
estiran para medir las distancias en el
inventario. Se usa en longitudes de 25 a
50 m.
• Es recomendable medir distancias con la
cuerda extendida y reposando sobre el
suelo.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA
BRIGADA.
• El personal de campo y auxiliar disponible y organizado bajo la estructura de una
brigada,
• El registrador de datos debe manejar criterio de calidad de fuste.
• Los materos deben tender a uniformizar los nombres comunes de una misma
especie.
• Los trocheros deben familiarizarse con el manejo de la brújula.
• Las brigadas deben conocer las metas diarias y la importancia de tomar datos
reales
• Al término de la faena diaria se debe regresar en grupo al campamento y por la
misma trocha, para evitar contratiempos y accidentes.
• Por lo menos uno de cada brigada debe ser entrenado en tratamiento básico de
primeros auxilios.
• Se debe dotar a cada brigada de por lo menos de un estuche de bolsillo de
primeros auxilios que contenga, una ventosa, hoja de afeitar, gasa, esparadrapo y
liga par atender una eventual mordedura de víbora.
El personal debe desarrollar una conducta grupal de solidaridad,
compañerismo y ayuda mutua para enfrentar positivamente las
dificultades propias de la vida en el bosque
Anexos 17
CASOS ESPECIALES:
a).- En la medición de los
diámetros
Cuando el tronco de los árboles
tiene forma irregular, DAP se
Mide unas dos veces, en
cualquier dirección.
b).- En la medición del DAP . 18
FORMATOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS
INVENTARIO FORESTAL DE LA C. N. …………………..
FICHA BÁSICA DE MUESTREO
Dpto.:.............. U.M.:................
U.R.:...........
Brig.:..........
J.B.:............. Matero.:...........................
Veg.:.......... Fisig.:........... Fecha:..........
U. Geográfica (GPS): E.................................. N:.....................................
No. Espe
cie
Cod. DAP
Cm.
HF
m
HT
m
CA Obs.
DAP: Diámetro a la altura del pecho
HF: Altura del Fuste.
HT: Altura Total.
CA: Calidad externa del fuste.

Más contenido relacionado

PPT
Medición de Madera Apilada (I)
PPTX
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
PDF
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
PDF
Ficha 04-crianza-de-cuyes
PPT
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
PDF
Manualinventario
PDF
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
PDF
Guia de mediciones
Medición de Madera Apilada (I)
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Ficha 04-crianza-de-cuyes
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Manualinventario
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Guia de mediciones

Similar a TFL-SPD-030-12-R1-M-Manual-Practico-InventarioForestal (1).pdf (20)

PPT
4. metodologías para el estudio de la vegetación
PPTX
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
PPT
Avaluación forestal I. LUZ
PPTX
2 CLASE TOPOGRAFIA BASICA de la UTMACHtt
PDF
Dasometria Inventario
PPTX
1.1APARATOS_Y_MÉTODOS_DE_MEDIDA_MÁS_EMPLEADOS[1].pptx
PPTX
1.1APARATOS_Y_MÉTODOS_DE_MEDIDA_MÁS_EMPLEADOS[1].pptx
PPTX
Inventarios Forestales.Generalidades.pptx
PPS
Instrumentos de medición forestal
PDF
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
PPT
Presentación curso Dasometría
DOCX
Cuantificación de la energía forestal
PPT
Introducción a la Dasometría
PPT
mensura-forestal.ppt
PPTX
Inventario Forestal.pptx
PDF
Instructivo de llenado del formulario del inventario forestal
PDF
sesion 2, semana 2.pdf
PDF
informe practicas
PPT
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
PDF
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
4. metodologías para el estudio de la vegetación
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Avaluación forestal I. LUZ
2 CLASE TOPOGRAFIA BASICA de la UTMACHtt
Dasometria Inventario
1.1APARATOS_Y_MÉTODOS_DE_MEDIDA_MÁS_EMPLEADOS[1].pptx
1.1APARATOS_Y_MÉTODOS_DE_MEDIDA_MÁS_EMPLEADOS[1].pptx
Inventarios Forestales.Generalidades.pptx
Instrumentos de medición forestal
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
Presentación curso Dasometría
Cuantificación de la energía forestal
Introducción a la Dasometría
mensura-forestal.ppt
Inventario Forestal.pptx
Instructivo de llenado del formulario del inventario forestal
sesion 2, semana 2.pdf
informe practicas
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Publicidad

TFL-SPD-030-12-R1-M-Manual-Practico-InventarioForestal (1).pdf

  • 2. Presentación El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: “MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ” La finalidad de este manual es; brindar los conocimientos básicos para poder cuantificar la cantidad árboles y la diversidad de especies existentes en los bosques de las comunidades, y con este conocimiento el aprovechamiento del bosque se realice en forma mas ordenada, con una previsión de las necesidades, y con una proyección a las comunidades que requieran solicitar permisos de extracción de sus recursos forestales.
  • 3. 2.- Generalidades 3. ¿QUE ES EL INVENTARIO FORESTAL? Es un método de recolección y registro de los diferentes árboles forestales que conforman el bosque, por medio de pequeñas parcelas de muestreo en una determinada área .
  • 4. 2.- IMPORTANCIA Y APLICACIONES DEL INVENTARIO FORESTAL 4. ¿Por que es importante el Inventario Forestal? • Por que nos permite realizar en forma ordenada las operaciones de extracción forestal. • Conociendo el bosque con anticipación es posible prever su aprovechamiento oportuno y mayor beneficio económico. ¿En que se aplica el inventario forestal? • La localización y el numero de árboles aprovechables. • La forma del terreno (relieve, accidentes naturales). • Las concentraciones de los árboles (mánchales), para orientar la apertura de caminos.
  • 5. 3.- MATERIALES BÁSICOS 5. • Materiales para anotar. Instrumentos y herramientas • Libretas y formatos de campo - Brújula. • Lápices - Forcípula o cintas diamétricas. • Regla - Clinómetro • Borrador - Machetes - Limas planas o triangulares • Materiales de orientación Materiales para proteger. • Croquis de Ubicación -Bolsas plásticas, para proteger los instrumentos y libretas en libretas en caso de lluvias
  • 6. 6. Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo. 6. Para la ejecución del censo se requiere el siguiente personal de campo: 1. Aforador o anotador : es el responsable del trabajo de su grupo, y cumplirá las siguientes funciones: • Dar orientación al trochero por medio de la brújula. • Anotar la información en los formularios de toma de datos. • Estimar la altura de los árboles. • Controlar las distancias en los desplazamientos. • Velar por el correcto desempeño de las funciones de todo el personal a su cargo. • Controlar la utilización de los mapas e instrumentos como: GPS, brújula, forcípula, hipsómetro y clinómetro
  • 7. 2. Matero: 7. Es la persona quien identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y mide el DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles. Es bueno hacer una prueba a los materos antes de ejecutarse el trabajo de campo para comprobar su habilidad en la identificación de especies. Esta prueba se hace muy fácilmente, abriendo una o mas trocha en bosque alto, numerando unos 100 árboles, es importante que varias especies se repitan entre los árboles marcados, se hace pasar a los materos para que identifiquen los árboles numerados. Un buen matero será aquel que da el mismo nombre a los árboles de las especies que se repiten. 3. Trochero: es la persona encargada de abrir la trocha para el ingreso y avance de la brigada al bosque y llevar el cable de medición de distancias. 4. Jalonero: es la persona encargada de medir y marcar las distancias a lo largo de las trochas y el perímetro. Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre: machete, cable de 25 m, cinta plástica y marcador. 5. Brujulero: es la persona encargada de dirigir y orientar la dirección de la trocha según la dirección o azimut establecidas en la planificación del inventario. • Debe contar con una brújula en buenas condiciones y debe conocedor el manejo y la interpretación correcta de los azimutes para el correcto desplazamiento de la brigada en el bosque. 6. Cocinero – mitayero : Es la persona responsable de la preparaciòn de alimentos de toda la brigada rotándose por día por mutuo acuerdo.
  • 8. 5.- Parámetros a medir 8. • DAP Es la medida del diámetro a la altura del pecho. La medida promedia establecida es a 1.30 m de altura desde el suelo.
  • 9. ALTURAS. • En los inventarios forestales, la altura más usada es la del fuste, por ser la parte más aprovechable del árbol. • Par lo cual se posesiona a una distancia adecuada donde se pueda observar sin dificultad al fuste del árbol y se pueda estimar la altura total y comercial o de fuste • a).- Altura Total (HT). • Es la altura estimada del árbol desde la superficie hasta el ápice de la planta. 9.
  • 10. • b).- Altura Comercial (HC). Es la altura estimada que existe entre el suelo y las ramas de las copas del árbol, o también conocido como altura de fuste. Para estimarla se debe : • ubicar a una distancia que sea, lo más visible en tronco del árbol. • Mirar y estimar la altura. 10.
  • 11. • Direcciones. • Son las diferentes orientaciones o azimut que se les da a las trochas en el terreno, para realizar el inventario. Para lo cual hacemos uso de un mapa, GPS y de la brújula. • Distancias. • Son las diferentes mediciones que se realiza para estimar la ubicación precisa de los árboles y el recorrido de brigada. Par lo cual utilizamos cuerdas de 25 m. de largo. • 11.
  • 12. • Calidad de fuste o tronco. 12 • A = Fuste de eje recto, cilíndrico y sin defecto. • B = Fuste de eje recto, con algunos defectos de forma en los bordes. • C = Fustes de eje sinuoso pero que es posible obtener una tabla de por lo menos 4 metros de largo. • D = Fuste de eje totalmente sinuoso, no es posible obtener una tabla de por lo menos 4 metros de largo.
  • 13. 6.- Instrumento usados en la medición. a).- FORCÍPULA. • Es una regla graduada en centímetros y pulgadas, tiene un brazo movible y otro fijo. • Sirve para medir el diámetro de los árboles y se aplica a la altura del pecho del operador (DAP = 1.30m.). b).- CINTA DIAMÉTRICA • Es una cinta graduada en centímetros que proporciona los diámetros en centímetros. • Sirve para medir los diámetros de los árboles con mayor facilidad y precisión. c).- HIPSÓMETRO • Es un instrumento que sirve para medir alturas. Hay varias marcas y modelos, el más usado es el SUUNTO.
  • 14. d).- BRUJULA. Es uno de los instrumentos que sirve para orientarse en el terreno con respecto al norte magnético. • Permite leer y controlar un ángulo comprendido entre el norte magnético y la línea visualizada en rumbos o azimutes, existe una muchas marcas pero a mas usada es la SUUNTO. • Para usar la brújula: • Mire simultáneamente a través de la lente y sobre el cuerpo de la brújula. • Lectura de los ángulos: • Mire simultáneamente a través del lente y sobre el cuerpo de la brújula. • Se hace coincidir la línea de medición ( pelo) de la brújula y el azimut que se desea seguir • Se ubica lo mas lejos posible de acuerdo a la visibilidad del bosque una estaca que coincida exactamente con el azimut deseado. • Se avanza hacia la estaca establecida y se procede de igual modo para seguir llevando el mismo azimut o cambiarlo de acuerdo al mapa que se esta siguiendo • Ángulos de la línea de visualización e).- GPS. • Es un instrumento que permite determinar la ubicación de un punto en el campo de acuerdo a sus coordenadas geográficas
  • 15. • f).- JALONES. • El jalón es una vara de 2 a 2.5 m. de largo dividida en bandas de 0.5 m. pintadas alternativamente en rojo y blanco para facilitar su visibilidad en el terreno. Se emplean para; • Trazar líneas rectas en el terreno. • Sirve también para marcar los puntos de un trazo de camino, la delimitación de una parcela, etc. • En el bosque se busca tallos rectos de arbole jóvenes y se hace un apunta en uno de los lados, es la manera mas practica y rápida. • g).- CUERDAS • Deben ser sogas de que Nylon o cables de luz Nº 18, bipolar mellizos que no se estiran para medir las distancias en el inventario. Se usa en longitudes de 25 a 50 m. • Es recomendable medir distancias con la cuerda extendida y reposando sobre el suelo.
  • 16. CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA BRIGADA. • El personal de campo y auxiliar disponible y organizado bajo la estructura de una brigada, • El registrador de datos debe manejar criterio de calidad de fuste. • Los materos deben tender a uniformizar los nombres comunes de una misma especie. • Los trocheros deben familiarizarse con el manejo de la brújula. • Las brigadas deben conocer las metas diarias y la importancia de tomar datos reales • Al término de la faena diaria se debe regresar en grupo al campamento y por la misma trocha, para evitar contratiempos y accidentes. • Por lo menos uno de cada brigada debe ser entrenado en tratamiento básico de primeros auxilios. • Se debe dotar a cada brigada de por lo menos de un estuche de bolsillo de primeros auxilios que contenga, una ventosa, hoja de afeitar, gasa, esparadrapo y liga par atender una eventual mordedura de víbora. El personal debe desarrollar una conducta grupal de solidaridad, compañerismo y ayuda mutua para enfrentar positivamente las dificultades propias de la vida en el bosque
  • 17. Anexos 17 CASOS ESPECIALES: a).- En la medición de los diámetros Cuando el tronco de los árboles tiene forma irregular, DAP se Mide unas dos veces, en cualquier dirección.
  • 18. b).- En la medición del DAP . 18
  • 19. FORMATOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS INVENTARIO FORESTAL DE LA C. N. ………………….. FICHA BÁSICA DE MUESTREO Dpto.:.............. U.M.:................ U.R.:........... Brig.:.......... J.B.:............. Matero.:........................... Veg.:.......... Fisig.:........... Fecha:.......... U. Geográfica (GPS): E.................................. N:..................................... No. Espe cie Cod. DAP Cm. HF m HT m CA Obs. DAP: Diámetro a la altura del pecho HF: Altura del Fuste. HT: Altura Total. CA: Calidad externa del fuste.