Apoyos Institucionales y Gremiales
 TNC, The Nature Conservancy
(Conservación de la Naturaleza)
 Misión: conservación de biodiversidad
y RRNN
 Herramientas de conservación
 Ciencia
 Método, planificación, monitoreo a
diferentes escalas:
 Ecorregiones,
 paisajes funcionales, corredores,
 áreas protegidas, (primeras AP
con fines de turismo),
 Parques nacionales, RVS,
Biosferas, RPM
 Parques regionales
municipales
 Reservas privadas
individuales y comunitarias
Formas y modalidades de apoyo
 Con socios locales:
 Gobierno:
 CONAP
 MICUDE
 INGUAT
 INAB
 Asociaciones y ONGs locales
 Vivamos Mejor
 Sotzil
 ARNPG, Sector privado
 FDN
 FUNDAECO
 IDEADS
 FCG
 ONGs nacionales, locales
 Planes Ecorregionales:
 Selva Maya, Zoque y Olmeca
 Mesoamérica
 Estrategias Multi/sitios
 Estrategia Conservación Tierras Privadas
 Estrategia de Conservación Tierras Comunales
 Estrategia Nacional de Aviturismo
 Elaboración de Planes Maestros (manejo) y Planes de Uso
Público
 Sistemas de Parques Regionales Municipales
 que ya tenían algún uso público y
 Parques que desean tener uso público
 Oportunidad e incentivo:
 Ecoturismo, recreación y uso público una demanda recurrente
Formas y modalidades de apoyo
Formas y modalidades de apoyo
 Áreas de acción:
 Cadena Volcánica Central.
 Cuenca del Lago de Atitlán
 Volcán San Pedro La laguna
 Santa Clara La Laguna
 San Marcos la Laguna
 San Juan La Laguna
 Chimaltenango
 Santa María de Jesús (Volcán de Agua)
 Acatenango (volcán)
 Magdalena Milpas Altas
 San Bartolomé Milpas Altas
 Técpán
 Sistema Motagua Polochic
 Región semiárida del Valle del Motagua
 Parque regional municipal El Jícaro
 Biosfera Maya:
 La Libertad
 San Andrés
 Poptún
 San Francisco
 Reservas privadas (propiedad
colectiva)
 Registro ante CONAP, Plan
Maestro, Incentivos
 PINFOR
 Proyectos productivos
 Evaluación potencial
ecoturístico
 Giras de periodistas
 Anuncio en Pag. Web
 Iniciativa Multi-áreas
 Estrategia de Conservación
Privada
 Estrategia de Conservación de
áreas comunitarias
 Mesa Nacional de Aviturismo,
Formas y modalidades de apoyo
Aviturismo
 Objetivos:
 Desarrollo rural
 Conservación, valorización de áreas de conservación
 Participantes:
 Sector conservacionista
 Gobierno INGUAT, CONAP
 Sector privado
 Red de Reservas privadas
 Tour operadores
 ONGs
 FDN, FUNDAECO, TNC, SGO
 Componentes de la Estrategia Nacional:
Estrategia Nacional de
Aviturismo
Estrategia Nacional deEstrategia Nacional de
AviturismoAviturismo
Mercadeo y
Promoción:
Encuentros
Internacionales y
Eventos
Nacionales
Mercadeo y
Promoción:
Encuentros
Internacionales y
Eventos
Nacionales
Desarrollo
de Producto:
Generar
Información
necesaria.
Desarrollo
de Producto:
Generar
Información
necesaria.
Financiamiento y
Fortalecimiento
Institucional:
Financiamiento en
proyectos específicos.
Financiamiento y
Fortalecimiento
Institucional:
Financiamiento en
proyectos específicos.
Capacitación:
Talleres específicos
y Sensibilización
Capacitación:
Talleres específicos
y Sensibilización
Investiga
ción:
Disponibilidad
de Aves
Investiga
ción:
Disponibilidad
de Aves
Impactos
 Parques Municipales, RNPs:
 San Pedro, Santa Clara:
 organización,
 infraestructura
 Comercialización
 Articulación a circuitos
 Planes de Uso Público
 Aviturismo:
 Segmento prioritario INGUAT
 Oportunidad de promover
destinos, 3 Encuentros
 rueda de negocios,
 Artículos en revistas de
circulación en amplios
mercados
 destinos recibiendo grupos
 Capacitación
 Manuales
 Estudios de Mercado
 Gestión de Proyectos
Desafíos
 Iniciativas locales bien intencionadas de
forma espontánea, sin asistencia técnica
 Compatibilizar planes maestros y PUPs
 Fortalecimiento de organización local
 Articulación a circuitos-rutas armonizadas
 Recreación como servicio social en PRM
 Seguimiento y mantenimiento de la inversión
Desafíos
 Conservacionistas deben cambiar enfoque y
no temer al desarrollo del turismo en AP
 Turismo comunitario es clave para el
desarrollo rural y la valorización económica y
social de las AP y de conservación.
 Aprender a trabajar con sector turístico
 En función de la satisfacción del cliente
 Tour operadores, competencia
En estas áreas, los
objetivos de
conservación se
deben conjugar con la
obtención de
beneficios
económicos y
oportunidades de
desarrollo para las
comunidades rurales.
The natural conservancy
The natural conservancy

Más contenido relacionado

PPT
Turismo especializado y nuevas tecnologias
PPT
Presentacion wildlife spain_bis
PDF
Areas protegidas Sectur
PPTX
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
PDF
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
PPT
Destino TuríStico 3.0
PDF
Situación del Ecoturismo en España
PDF
Turebe mesa redonda casa encendida
Turismo especializado y nuevas tecnologias
Presentacion wildlife spain_bis
Areas protegidas Sectur
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
Destino TuríStico 3.0
Situación del Ecoturismo en España
Turebe mesa redonda casa encendida

Similar a The natural conservancy (20)

PPTX
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
PPTX
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
PPTX
Caso práctico: la Agrupación Empresarial Innovadora TUREBE (ecoturismo respon...
PPTX
Congreso NAVARTUR 2014 feb 2014: Club de producto ecoturismo
PPTX
Jornadas Turismo Rural El Arenal octubre 2013
PPTX
Festival ciervo cabañeros oct 2013
PDF
Presentación Asturias Biosfera en Jornadas candidatura RB País del Buho
PPTX
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
PPT
AETS Presentacion del Programa
PPTX
MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS_ANP_PPT_FCF_ECOLOLOGIA
PDF
01_PPT_Formacion-alojamientos-Euskadi_Joaquin-Fernandez.pdf
PPTX
ARKAUTE - VITORIA: Presentación "Modelo Gredos"
PPTX
2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx
PPT
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
PPT
Presentacion Ttoo Aavv Ari
PPT
PPT
Ecoturismo
PPT
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
PDF
Presentacion ecoturismo y conservacion en el pno
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Caso práctico: la Agrupación Empresarial Innovadora TUREBE (ecoturismo respon...
Congreso NAVARTUR 2014 feb 2014: Club de producto ecoturismo
Jornadas Turismo Rural El Arenal octubre 2013
Festival ciervo cabañeros oct 2013
Presentación Asturias Biosfera en Jornadas candidatura RB País del Buho
Taller emprendimiento y empoderamiento de mujeres en el medio rural
AETS Presentacion del Programa
MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS_ANP_PPT_FCF_ECOLOLOGIA
01_PPT_Formacion-alojamientos-Euskadi_Joaquin-Fernandez.pdf
ARKAUTE - VITORIA: Presentación "Modelo Gredos"
2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx
AETS Estrategia de Comunicacion y Redes
Presentacion Ttoo Aavv Ari
Ecoturismo
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Presentacion ecoturismo y conservacion en el pno
Publicidad

Más de Fundación PRISMA (20)

PDF
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
PPTX
Exp mag trc
PPTX
Apuesta turismo esv
PPT
Bocas del toro
PPT
Finca magdalena
PPT
PDF
Experiencia colosuca honduras
PPT
Experiencia conterpart guatemala
PPT
Experiencia cooprena costa_rica
PPT
Experiencia fundetur nicaragua
PPT
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
PPT
Experiencia Prodetur El_Salvador
PPT
Experiencia renitural nicaragua
PPT
Experiencia acepesa costa_rica
PPT
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
PPT
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
PPT
Municipalidad san juan_del_sur
PPT
Turismo de ometepe
PPT
Suchitoto turismo local
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Exp mag trc
Apuesta turismo esv
Bocas del toro
Finca magdalena
Experiencia colosuca honduras
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia acepesa costa_rica
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Municipalidad san juan_del_sur
Turismo de ometepe
Suchitoto turismo local
Publicidad

Último (20)

PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT

The natural conservancy

  • 1. Apoyos Institucionales y Gremiales  TNC, The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)  Misión: conservación de biodiversidad y RRNN  Herramientas de conservación  Ciencia  Método, planificación, monitoreo a diferentes escalas:  Ecorregiones,  paisajes funcionales, corredores,  áreas protegidas, (primeras AP con fines de turismo),  Parques nacionales, RVS, Biosferas, RPM  Parques regionales municipales  Reservas privadas individuales y comunitarias
  • 2. Formas y modalidades de apoyo  Con socios locales:  Gobierno:  CONAP  MICUDE  INGUAT  INAB  Asociaciones y ONGs locales  Vivamos Mejor  Sotzil  ARNPG, Sector privado  FDN  FUNDAECO  IDEADS  FCG  ONGs nacionales, locales
  • 3.  Planes Ecorregionales:  Selva Maya, Zoque y Olmeca  Mesoamérica  Estrategias Multi/sitios  Estrategia Conservación Tierras Privadas  Estrategia de Conservación Tierras Comunales  Estrategia Nacional de Aviturismo  Elaboración de Planes Maestros (manejo) y Planes de Uso Público  Sistemas de Parques Regionales Municipales  que ya tenían algún uso público y  Parques que desean tener uso público  Oportunidad e incentivo:  Ecoturismo, recreación y uso público una demanda recurrente Formas y modalidades de apoyo
  • 4. Formas y modalidades de apoyo  Áreas de acción:  Cadena Volcánica Central.  Cuenca del Lago de Atitlán  Volcán San Pedro La laguna  Santa Clara La Laguna  San Marcos la Laguna  San Juan La Laguna  Chimaltenango  Santa María de Jesús (Volcán de Agua)  Acatenango (volcán)  Magdalena Milpas Altas  San Bartolomé Milpas Altas  Técpán  Sistema Motagua Polochic  Región semiárida del Valle del Motagua  Parque regional municipal El Jícaro  Biosfera Maya:  La Libertad  San Andrés  Poptún  San Francisco
  • 5.  Reservas privadas (propiedad colectiva)  Registro ante CONAP, Plan Maestro, Incentivos  PINFOR  Proyectos productivos  Evaluación potencial ecoturístico  Giras de periodistas  Anuncio en Pag. Web  Iniciativa Multi-áreas  Estrategia de Conservación Privada  Estrategia de Conservación de áreas comunitarias  Mesa Nacional de Aviturismo, Formas y modalidades de apoyo
  • 6. Aviturismo  Objetivos:  Desarrollo rural  Conservación, valorización de áreas de conservación  Participantes:  Sector conservacionista  Gobierno INGUAT, CONAP  Sector privado  Red de Reservas privadas  Tour operadores  ONGs  FDN, FUNDAECO, TNC, SGO  Componentes de la Estrategia Nacional: Estrategia Nacional de Aviturismo Estrategia Nacional deEstrategia Nacional de AviturismoAviturismo Mercadeo y Promoción: Encuentros Internacionales y Eventos Nacionales Mercadeo y Promoción: Encuentros Internacionales y Eventos Nacionales Desarrollo de Producto: Generar Información necesaria. Desarrollo de Producto: Generar Información necesaria. Financiamiento y Fortalecimiento Institucional: Financiamiento en proyectos específicos. Financiamiento y Fortalecimiento Institucional: Financiamiento en proyectos específicos. Capacitación: Talleres específicos y Sensibilización Capacitación: Talleres específicos y Sensibilización Investiga ción: Disponibilidad de Aves Investiga ción: Disponibilidad de Aves
  • 7. Impactos  Parques Municipales, RNPs:  San Pedro, Santa Clara:  organización,  infraestructura  Comercialización  Articulación a circuitos  Planes de Uso Público  Aviturismo:  Segmento prioritario INGUAT  Oportunidad de promover destinos, 3 Encuentros  rueda de negocios,  Artículos en revistas de circulación en amplios mercados  destinos recibiendo grupos  Capacitación  Manuales  Estudios de Mercado  Gestión de Proyectos
  • 8. Desafíos  Iniciativas locales bien intencionadas de forma espontánea, sin asistencia técnica  Compatibilizar planes maestros y PUPs  Fortalecimiento de organización local  Articulación a circuitos-rutas armonizadas  Recreación como servicio social en PRM  Seguimiento y mantenimiento de la inversión
  • 9. Desafíos  Conservacionistas deben cambiar enfoque y no temer al desarrollo del turismo en AP  Turismo comunitario es clave para el desarrollo rural y la valorización económica y social de las AP y de conservación.  Aprender a trabajar con sector turístico  En función de la satisfacción del cliente  Tour operadores, competencia
  • 10. En estas áreas, los objetivos de conservación se deben conjugar con la obtención de beneficios económicos y oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales.