1
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Matemática
Curso: Evaluación Matemática
Trabajo individual 3
Profesora:
Roxana Martínez Rodríguez
Estudiante:
Johan García Pérez
III cuatrimestre 2017
2
Introducción
La comunicación en el aula es esencial ya que esta permite interactuar entre todos
los actores presentes. Tanto el docente como los estudiantes deben tener claros sus roles en
este proceso, el cual debe ser claro y conciso para que la comunicación sea efectiva y que el
mensaje matemático que se desea transmitir sea igual para todos.
Es por ello, que siempre se deben tener claro cuáles son sus elementos y el rol que
debe de desarrollar cada uno. Para ello se elaboró una rúbrica sobre el proceso de
comunicación del aula. Este se aplicó a la compañera Beatriz Núñez Solís, docente de
matemáticas en el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), en su sede en
Turrialba, en el grupo de décimo año, el pasado viernes 3 de noviembre a las 4 pm.
3
Instrumento utilizado
Curso: Evaluación Matemática Puntos obtenidos: ___14____
Docentes: Sonia Mejías Núñez, Johan García Pérez Calificación: ______77________
Objetivo: Valorar la comunicación en los procesos de enseñanza
Criterio
Valoraciones
0 puntos:
No cumple lo
esperado
1 punto:
Cumplimiento básico
2 puntos:
Cumplimiento
suficiente
3 puntos:
Cumplimiento
excepcional o
distinguido
El estudiante
comunica de forma
clara y congruente
sus ideas
matemáticas
Presenta dificultad
para comunicar con
claridad sus ideas
matemáticas
Comunica sus ideas
matemáticas, pero
con poca claridad
Comunica sus ideas
matemáticas con
claridad.
Comunica sus ideas
matemáticas con
completa claridad y
congruencia, no
presenta ninguna
dificultad
La información
matemática que
comunica el
estudiante es
correcto.
La información
matemática
comunicada es
incorrecta
La información
matemática que
brinda el estudiante
es parcialmente
correcta.
La información
matemática que
brinda el estudiante
adecuada.
La información
matemática que brinda
el estudiante es
completamente
correcta.
Utiliza los medios
correctos (verbal,
lenguaje
matemático, otros)
para expresar
correctamente las
ideas
No utiliza los
medios correctos
para expresar sus
ideas
Utiliza los medios
correctos, pero no
logra expresar
adecuadamente sus
ideas
Utiliza parcialmente
los medios correctos,
para la expresión de
sus ideas.
Utiliza adecuadamente
los diferentes medios
que le permiten
expresar cada una de
sus ideas
Utiliza
correctamente los
signos y
definiciones
matemáticas
Presenta dificultad
a utilizar signos y
definiciones
matemáticas
Utiliza muy pocos
signos o definiciones
matemáticas
Utiliza signos y
definiciones
matemáticas, pero
presenta leves
dificultades
Logra utilizar
correctamente signos y
definiciones
matemáticas
El profesor y
compañeros
entienden
correctamente la
idea proporcionada
por el estudiante.
Hay dificultad al
comprender las
ideas que
proporciona el
estudiante
Hay comprensión de
las ideas que se
brindan, pero muy
mínima
Hay una
comprensión parcial
de las ideas
proporcionadas por el
estudiante
Las ideas
que proporciona el
estudiante son
comprendidas
correctamente
Existe una
retroalimentación
de las ideas
matemáticas
proporcionadas.
El estudiante no
participa en el
proceso de
retroalimentación
Su participación en
el proceso de
retroalimentación es
mínima
Presenta una
participación pasiva
en la
retroalimentación
Presenta una
participación activa en
la retroalimentación
4
Evidencias de la visita
5
Cinco estrategias didácticas para mejorar la comunicación en el aula, o bien para desarrollar
la competencia de la comunicación en matemática.
1. Plantear situaciones problemas un subgrupo, los cuales permitan que los integrantes
expongan sus ideas entre ellos y luego se lo expresen a los demás compañeros, así
hay una participación de la mayoría.
2. Estimular con juegos la participación comunicativa de los estudiantes, por ejemplo,
una “papa caliente”, en la cual de forma aleatoria los estudiantes participan en
ciertos ejercicios y se promueve a la mayoría a trabajar.
3. De forma individual que el estudiante le exprese ciertas situaciones matemáticas al
docente, esto por si algún estudiante sea introvertido o poco participativo, tenga una
comunicación con el docente para que tal vez con el tiempo lo realice con el resto
del grupo.
4. Propiciar momentos donde los estudiantes expresen sus ideas, conocimientos, lo
comprendido luego de abarcar una habilidad, en la cual, cada uno deba expresar “lo
que entendió” cada uno y así luego entre todos fortalecer, esclarecer o corregir esas
ideas.
5. Se pueden asignar como tareas que en cierto tema escriban textualmente (con
palabras) los procedimientos, procesos u otros que se realizan para obtener la
solución a un problema, para que en la siguiente clase alguno o varios lo lean en
clase y así ver las ideas y si es la comunicación correcta.

Más contenido relacionado

PPT
Estrategia De Mini Lesiones Informe
PDF
Plan de mejora de la lectura
DOCX
Matematicas actividad 2
PDF
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
PPTX
Reading method diapositivas...
ODP
Clectora
PPTX
Trabajo+autonomo
Estrategia De Mini Lesiones Informe
Plan de mejora de la lectura
Matematicas actividad 2
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Reading method diapositivas...
Clectora
Trabajo+autonomo

La actualidad más candente (16)

PPTX
TB EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA BU (1).pptx
DOC
Análisis diagnóstoco educación matamática
DOCX
Planificación de clase 11
PDF
Análisis diagnóstico lenguaje y comunicación
PDF
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
PPTX
Fluidez lectora
DOCX
Reseña maestra imelda
DOCX
Cómo enseñar a comprender un texto
PPTX
Estrategias de Comprensión Lectora.
DOCX
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
DOC
Angeles ayotitla act. 2
PDF
Plan de mejora de la geometría
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PDF
Manual fomento
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
01.comprension lectora-ainhoa-duran
TB EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA BU (1).pptx
Análisis diagnóstoco educación matamática
Planificación de clase 11
Análisis diagnóstico lenguaje y comunicación
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Fluidez lectora
Reseña maestra imelda
Cómo enseñar a comprender un texto
Estrategias de Comprensión Lectora.
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Angeles ayotitla act. 2
Plan de mejora de la geometría
Estrategias de comprensión lectora
Manual fomento
2 estrategias de_comprension_lectora
01.comprension lectora-ainhoa-duran
Publicidad

Similar a Ti 3 garcia (20)

DOCX
Intervención del docente.
DOCX
Intervención del docente.
PDF
Procesos Didácticos
DOC
Programa matematicas formato apa
DOCX
Tesis peter mifificada noviembre
DOCX
Proyecto de grado
PDF
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
PPTX
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
DOCX
Proyecto de grado
DOCX
Plan y programas 2009 2do grado
PDF
Dinamica
PDF
M4 t1 ac1_integraciondemiportafolio_yarelyvela
DOC
Dinamica
DOCX
PPTX
HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR; CREATIVIDAD, RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
DOCX
DOCX
Ensayo mate corregido
PDF
Tarea 1 ranndy seas ramírez
Intervención del docente.
Intervención del docente.
Procesos Didácticos
Programa matematicas formato apa
Tesis peter mifificada noviembre
Proyecto de grado
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Proyecto de grado
Plan y programas 2009 2do grado
Dinamica
M4 t1 ac1_integraciondemiportafolio_yarelyvela
Dinamica
HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR; CREATIVIDAD, RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
Ensayo mate corregido
Tarea 1 ranndy seas ramírez
Publicidad

Más de Johan Garcia Perez (12)

PDF
Tg5 trab ext clase
PDF
Tg 4 los 4 fantásticos
PDF
Ti 4 garcia
PDF
Tg 2 los 4 fantasticos
PDF
Ti 2 garcia
PDF
Tg 1 los4 fantasticos
PDF
Etnomatemática tarea 4 tendencias
PPTX
PDF
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
PDF
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
Tg5 trab ext clase
Tg 4 los 4 fantásticos
Ti 4 garcia
Tg 2 los 4 fantasticos
Ti 2 garcia
Tg 1 los4 fantasticos
Etnomatemática tarea 4 tendencias
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ti 3 garcia

  • 1. 1 Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Matemática Curso: Evaluación Matemática Trabajo individual 3 Profesora: Roxana Martínez Rodríguez Estudiante: Johan García Pérez III cuatrimestre 2017
  • 2. 2 Introducción La comunicación en el aula es esencial ya que esta permite interactuar entre todos los actores presentes. Tanto el docente como los estudiantes deben tener claros sus roles en este proceso, el cual debe ser claro y conciso para que la comunicación sea efectiva y que el mensaje matemático que se desea transmitir sea igual para todos. Es por ello, que siempre se deben tener claro cuáles son sus elementos y el rol que debe de desarrollar cada uno. Para ello se elaboró una rúbrica sobre el proceso de comunicación del aula. Este se aplicó a la compañera Beatriz Núñez Solís, docente de matemáticas en el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), en su sede en Turrialba, en el grupo de décimo año, el pasado viernes 3 de noviembre a las 4 pm.
  • 3. 3 Instrumento utilizado Curso: Evaluación Matemática Puntos obtenidos: ___14____ Docentes: Sonia Mejías Núñez, Johan García Pérez Calificación: ______77________ Objetivo: Valorar la comunicación en los procesos de enseñanza Criterio Valoraciones 0 puntos: No cumple lo esperado 1 punto: Cumplimiento básico 2 puntos: Cumplimiento suficiente 3 puntos: Cumplimiento excepcional o distinguido El estudiante comunica de forma clara y congruente sus ideas matemáticas Presenta dificultad para comunicar con claridad sus ideas matemáticas Comunica sus ideas matemáticas, pero con poca claridad Comunica sus ideas matemáticas con claridad. Comunica sus ideas matemáticas con completa claridad y congruencia, no presenta ninguna dificultad La información matemática que comunica el estudiante es correcto. La información matemática comunicada es incorrecta La información matemática que brinda el estudiante es parcialmente correcta. La información matemática que brinda el estudiante adecuada. La información matemática que brinda el estudiante es completamente correcta. Utiliza los medios correctos (verbal, lenguaje matemático, otros) para expresar correctamente las ideas No utiliza los medios correctos para expresar sus ideas Utiliza los medios correctos, pero no logra expresar adecuadamente sus ideas Utiliza parcialmente los medios correctos, para la expresión de sus ideas. Utiliza adecuadamente los diferentes medios que le permiten expresar cada una de sus ideas Utiliza correctamente los signos y definiciones matemáticas Presenta dificultad a utilizar signos y definiciones matemáticas Utiliza muy pocos signos o definiciones matemáticas Utiliza signos y definiciones matemáticas, pero presenta leves dificultades Logra utilizar correctamente signos y definiciones matemáticas El profesor y compañeros entienden correctamente la idea proporcionada por el estudiante. Hay dificultad al comprender las ideas que proporciona el estudiante Hay comprensión de las ideas que se brindan, pero muy mínima Hay una comprensión parcial de las ideas proporcionadas por el estudiante Las ideas que proporciona el estudiante son comprendidas correctamente Existe una retroalimentación de las ideas matemáticas proporcionadas. El estudiante no participa en el proceso de retroalimentación Su participación en el proceso de retroalimentación es mínima Presenta una participación pasiva en la retroalimentación Presenta una participación activa en la retroalimentación
  • 5. 5 Cinco estrategias didácticas para mejorar la comunicación en el aula, o bien para desarrollar la competencia de la comunicación en matemática. 1. Plantear situaciones problemas un subgrupo, los cuales permitan que los integrantes expongan sus ideas entre ellos y luego se lo expresen a los demás compañeros, así hay una participación de la mayoría. 2. Estimular con juegos la participación comunicativa de los estudiantes, por ejemplo, una “papa caliente”, en la cual de forma aleatoria los estudiantes participan en ciertos ejercicios y se promueve a la mayoría a trabajar. 3. De forma individual que el estudiante le exprese ciertas situaciones matemáticas al docente, esto por si algún estudiante sea introvertido o poco participativo, tenga una comunicación con el docente para que tal vez con el tiempo lo realice con el resto del grupo. 4. Propiciar momentos donde los estudiantes expresen sus ideas, conocimientos, lo comprendido luego de abarcar una habilidad, en la cual, cada uno deba expresar “lo que entendió” cada uno y así luego entre todos fortalecer, esclarecer o corregir esas ideas. 5. Se pueden asignar como tareas que en cierto tema escriban textualmente (con palabras) los procedimientos, procesos u otros que se realizan para obtener la solución a un problema, para que en la siguiente clase alguno o varios lo lean en clase y así ver las ideas y si es la comunicación correcta.