SlideShare una empresa de Scribd logo
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
1
Las TIC en la didáctica de ELE
Profesora: Olivia Espejel
_______________________________
_________________________
Tarea final: una propuesta
didáctica
Grupo Uvas:
María Alcaide Arguedas, María Esther Martín Sarrate,
Montserrat Prieto González, Marina Shekhovtsova
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
2
Índice
Introducción...................................................................................................................3
Marco teórico..................................................................................................................3
Propuesta didáctica........................................................................................................4
1. Grupo meta y contexto de enseñanza:.................................................................4
2. Objetivo comunicativo:........................................................................................4
3. Descripción de la actividad:.................................................................................5
4. Criterios de evaluación:........................................................................................7
Conclusión......................................................................................................................7
Bibliografía .....................................................................................................................8
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
3
Introducción
Presentamos una propuesta didáctica que consiste básicamente en crear un texto en español
de forma colaborativa.
Nuestro punto de partida es la aseveración del MCER (pág. 91) según la cual, en principio,
cualquier texto puede ser transmitido por cualquier canal de comunicación. Sin embargo, en
la práctica, canal y texto están mucho más relacionados. Con ella en mente, proponemos una
actividad centrada no solo en transmitir un texto, sino también en crearlo dando importancia
específica al canal como herramienta de creación, en la convicción de que la redacción final se
verá influida, en parte, por el uso de ese canal (en el sentido de que las características que
marque para la comunicación potenciarán unas determinadas habilidades y no otras).
Enlazamos así con la filosofía 2.0 e incluimos también mecanismos para que la tarea permita
a los alumnos crear, compartir y participar (Herrera y Conejo, pág. 2) con otros miembros de
la gran conversación digital confiando en que esa interacción será enriquecedora tanto para el
texto final como para sus creadores.
Marco teórico
El marco teórico general lo proporciona el MCER y su apuesta por una perspectiva
enfocada a la acción donde la lengua se convierte en un instrumento para actuar,
además de ser la herramienta que posibilita la comunicación. Desde este marco, y
siguiendo el artículo de Herrera y Conejo (2009), esta propuesta se pretende crear una
oportunidad para que se produzca un aprendizaje significativo de la lengua española
y sus contenidos culturales haciendo que los alumnos elaboren ellos mismos un
contenido que implique la asimilación y modificación de conocimientos anteriores,
proporcione una interpretación propia y genuina de esos conocimientos y lo haga a
través de la socialización en un ámbito de interacción constante y de comunidad de
intereses.
A la luz de todo ello, se ha elegido para crear la historia un canal, Twitter, que usa el
texto como principal código de comunicación y además proporciona de forma fácil
posibilidades de interacción con usuarios ajenos al grupo. Y, para difundirla y
comprobar su alcance, un canal especializado en el tema elegido: fanfic.es
Twitter es un servicio de microblogging que permite el envío e intercambio de texto
en la red, de forma pública e inmediata. Ha alcanzado una enorme popularidad,
contando con unos 350 millones de usuarios en el mundo, de los que alrededor de 5
son españoles. Lo hemos elegido para la parte principal de la actividad 2.0 porque es
muy accesible y de muy fácil manejo (cualquier estudiante puede descargarla y
aprender a usarla en diez minutos), permite buscar seguidores y seguir a personas con
los mismos intereses de forma inmediata y fácil (no hace necesario que los usuarios
sean admitidos en la red de aquellos a los que quieren seguir, ya que toda la
comunicación es pública), y tiene una larga tradición de creación de historias mediante
hilos de mensajes de un máximo de 280 caracteres. Además, dado que, como apuntan
Herrera y Conejo (pág. 4) la conversación digital se da también entre aplicaciones, su
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
4
manejo en paralelo permite un uso multimodal de twitter en el que se comparten
vídeos, fotografías, webs, etc. Frente a los blogs, que se han considerado también como
posibles herramientas para esta actividad, Twitter proporciona una gran facilidad para
buscar y conseguir seguidores y encontrar a otros usuarios con intereses similares.
Frente a Facebook, tiene la ventaja de que no es necesario que los usuarios den su
aprobación para seguirlos y ver lo que publican. Frente a Instagram, Twitter se basa
en compartir texto, herramienta verdaderamente fundamental para construir esta
historia.
fanfic.es es un sitio web en español que cuenta con unos 160.000 miembros. Es una
gran base de datos en la que hay publicados unos 20.000 fanfics en español. Se ha
elegido esta plataforma para la publicación porque sus usuarios son todos creadores
de fanfics, y pueden ser los mejores jueces, con sus comentarios, de las historias
elaboradas por los alumnos.
Por último, no hemos descartado la publicación de la historia ganadora en un soporte
1.0 para marcar el contraste entre este tipo de comunicación y la 2.0 y mostrar cómo,
en la actualidad, conviven y pueden complementarse. Así pues, la tarea incluye la
propuesta de publicar la historia ganadora también en la web de la escuela donde se
enmarca esta actividad.
Propuesta didáctica
1. Grupo meta y contexto de enseñanza:
La propuesta didáctica está enfocada a un grupo multilingüe de adolescentes de 16 y
17 años que hacen un curso de verano de un mes en una escuela-campamento situada
en la comarca del Penedés llamada La Casa de las Uvas. La escuela combina clases de
español con actividades lúdicas y de inmersión en el entorno cultural y social de la
zona, dentro de un contexto general de inmersión lingüística donde toda la
comunicación se hace en español.
El grupo se compone de 25 alumnos de diversas nacionalidades y, por lo tanto, de
lenguas maternas diferentes. Los estudiantes se sitúan entre los niveles B1-B2 del
MCER. Cada alumno tiene al menos un dispositivo (ordenador portátil, teléfono móvil,
tablet) para estar conectado a la red y la escuela dispone de conexión wifi para libre
uso de los alumnos.
2. Objetivo comunicativo:
Se centra, por un lado, en ampliar el PLE de los alumnos de forma lúdica, para
potenciar su autonomía, y, por otro, en mejorar las siguientes habilidades, teniendo
en cuenta que es una actividad de síntesis de los contenidos trabajados en el
campamento:
Tácticas y estrategias pragmáticas: Marcadores del discurso: Conectores
− Saber componer un relato de forma coherente y cohesionada.
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
5
− Utilizar de forma eficaz conectores narrativos como érase una vez, entonces,
cuando, mientras, de pronto, finalmente, luego, al mismo tiempo…
− Practicar el desplazamiento de la perspectiva temporal
Gramática:
− Emplear adecuadamente la gramática vista durante el curso según los
requisitos de la actividad. Por ejemplo, para practicar el desplazamiento de
la perspectiva temporal necesario en cualquier narración, deberán aplicar
los conocimientos sobre el contraste de pasados (pretérito indefinido,
pretérito imperfecto, pretérito perfecto) de forma contextualizada.
Funciones: Practicar descripciones y narraciones
Habilidades y actitudes interculturales: Interacción y mediación cultural
− Negociar con los demás compañeros para ponerse de acuerdo en la toma de
decisiones.
− Interactuar con usuarios desconocidos de redes sociales para construir un
hilo común.
Géneros discursivos y productos textuales: Géneros de transmisión escrita (recepción
y producción)
− Ser capaz de utilizar herramientas digitales para crear contenidos e
interactuar con otros estudiantes y usuarios desconocidos.
Nociones: Emplear adecuadamente el léxico visto durante el curso según los requisitos
de la actividad.
3. Descripción de la actividad:
Se trata de una actividad final a realizar en la última semana de estancia en el
campamento-escuela.
Qué: Los alumnos deben escribir un spin-off de la serie española “La casa de papel”,
que habrán estado viendo como actividad del campamento las noches de lunes
a jueves. La historia (ficción de ficción) comenzará a partir del último capítulo
visto.
Dónde: El desarrollo se hará a través de twitter, teniendo en cuenta que cualquier
usuario de la red podrá meterse por medio a terciar en la historia. Es decir, no
hay garantías de que salga un hilo “limpio” con las contribuciones de los
alumnos del grupo.
La elección de la mejor historia se hará en la comunidad fanfic
http://www.fanfic.es/, propuesta por la escuela.
La historia ganadora se publicará en la web de la escuela.
Cómo:
Los alumnos se dividen en grupos de máximo 5 personas con el único criterio
de que procuren ser lo más interculturales que sea posible (no coincidir muchos
de la misma nacionalidad)
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
6
Cada grupo de alumnos debe construir un spin-off con el mismo punto de
partida (ya mencionado), siguiendo las siguientes pautas:
− Cada alumno dentro del grupo elige un personaje a desarrollar. Para montar
la historia de su personaje, tendrá que tener en cuenta lo que hagan los otros
cuatro de su grupo. Toda la interacción debe realizarse a través de Twitter.
− Cada alumno crea un perfil en Twitter (preferiblemente anónimo, para
sortear sin problemas las posibles situaciones complicadas de la
comunicación)
− El grupo crea un #hastag propio. Sus tuits incorporarán siempre ese #hastag
del grupo junto con el de la escuela: #casauvas. Podrán incluir otros de su
elección para tratar de llegar a un público determinado, como por ejemplo
#casadepapel.
− Solo pueden crear un hilo para desarrollar su historia.
− Tienen libertad de invitar a cuantos seguidores quieran a seguir y comentar
el hilo (familiares, amigos, aprendices de español que encuentren en la
red…), siempre que lo hagan solo en español. Pueden tomar en cuenta las
sugerencias que les hagan los que siguen el hilo. Deben tener en cuenta, no
obstante, que su público objetivo será de adolescentes españoles de su
misma edad, preferentemente seguidores de “La casa de papel”.
− Pueden utilizar para sus desarrollos imágenes, memes, vídeos o lo que su
imaginación y pericia les permita.
− Una vez concluida la historia, deben darle una presentación final, por
escrito, para, sincronizándose todos los grupos, subirla a una comunidad
fanfic como http://www.fanfic.es/.
− Cada grupo puede tratar de atraer comentarios y seguidores a su historia
durante un día y medio. La historia que más comentarios, modificaciones o
interacciones reciba será la ganadora.
− Cada miembro del equipo ganador recibirá una suscripción gratuita de tres
meses a los recursos AVE de la escuela. Su historia será publicada también
en la web de la escuela.
Cuándo: En la última semana de estancia en el campamento. La historia ha de estar
completa el jueves a las 24:00h. El viernes se montan las historias finales con
una buena presentación y se comparten en una comunidad fanfic, proponiendo
la votación. El domingo por la mañana, en la ceremonia de despedida de los
alumnos, se desvelará el ganador, se otorgará el premio y se subirá a la web de
la escuela.
Para quién: El público objetivo de la actividad es doble:
En lo que se refiere a la parte 2.0 de la actividad, a través de Twitter los alumnos
se dirigirán a otros adolescentes de habla hispana interesados en “La casa de
papel” o en sus temáticas, con el fin de recibir sus sugerencias para la historia e
interactuar en español; y a través de fanfic.es se dirigirán a una comunidad de
interesados en esta disciplina para compartirla y someterla a su valoración.
En lo que se refiere a la parte 1.0 de la actividad (publicación en la web de la
escuela) el público objetivo son los potenciales clientes de la escuela: posibles
futuros alumnos que entran a la web a ver qué programa educativo ofrece.
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
7
4. Criterios de evaluación:
− Capacidad del alumno para crear contenido en interacción con otros.
− Capacidad del alumno para establecer y dar seguimiento a relaciones
virtuales.
− Capacidad del alumno para utilizar herramientas digitales.
− Capacidad del alumno para crear presentaciones atractivas.
− Utilización de los elementos gramaticales, nocionales y funcionales
estudiados durante el curso.
− Comprensión de los elementos socioculturales implícitos en la serie, y
capacidad del alumno para incluirlos en su historia.
La evaluación de la actividad se llevará a cabo de la siguiente manera:
Cada alumno completará una autoevaluación en la que se le pedirá que expliquen las
dificultades que han tenido, lo que mejorarían de la organización, lo que
mejorarían de la redacción de la historia, en qué medida se han implicado en la
redacción virtual de la historia o si habrían elegido otra red social y por qué. Y
al final deberán ponerse una nota y justificarla.
Cada grupo de 5 realizará una coevaluación. Les pediremos que evalúen a sus
compañeros con una rúbrica de evaluación. También les pondrán una nota.
Los profesores leerán cada producto final (la historia) y la valorarán con una rúbrica
de evaluación.
Las rúbricas de coevaluación y heteroevaluación se les pasan a los alumnos al inicio de
la actividad para que tengan información de los ítems que van a ser evaluados. A los
alumnos se les entregará un informe final cualitativo con una calificación no numérica
resultado de ponderar estos tres ítems.
Conclusión
La propuesta didáctica que hemos llevado a cabo ha sido laboriosa y muy debatida
entre las integrantes del grupo. El consenso final es una atrevida secuencia didáctica
en la que se mezclan aspectos tales como contar una historia de manera colaborativa
y la paradójica autonomía en el aprendizaje de los alumnos que otorga el trabajar con
redes sociales.
Creemos haber logrado una propuesta que sirve como repaso de los contenidos
trabajados en el curso y también como iniciación de los alumnos en el manejo de redes
de contacto con usuarios de sus mismos intereses, lo que es esencial para que su
aprendizaje pueda continuar, si es su deseo, cuando regresen a sus países de origen.
Todo ello, esperamos, de una forma divertida y muy dinámica.
Las TIC en la didáctica de ELE
Tarea final
8
Bibliografía
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Publicado en Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional para la
edición impresa en español, Madrid, 2002. Recuperado del Centro Virtual
Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Fanfiction. En Wikipedia. Recuperado el 23 de abril de 2019 en
https://es.wikipedia.org/wiki/Fanfiction#El_Fanfiction_en_espa%C3%B1ol
Fanfic en español. Fanfic.es. Recuperado el 22 de abril de 2019 en
http://www.fanfic.es/
Herrera, F. and Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de
español lengua extranjera. MarcoELE, [online] (9). Recuperado de:
http://marcoele.com/descargas/9/herrrera_conejo.tareas2.0.pd
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de
referencia para el español.
Recuperado de:
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.ht
m
The social media family (2018). IV Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e
Instagram en España.
Recuperado de:
https://www.abc.es/gestordocumental/uploads/internacional/Informe_RRS
S_2018_The_Social_Media_Family.pdf
Twitter. En Wikipedia. Recuperado el 23 de abril de 2019 en
https://es.wikipedia.org/wiki/Twitter
Twitter, un nuevo fenómeno en la red 2.0. (2009) Wayback Machine (internet
archive). Recuperado de http://publicistas.org/perfiles/twitter.html

Más contenido relacionado

PPT
recursos en laboratorio de idiomas
PDF
Una experiencia implicar al alumno en las clases de enseñanaza de español com...
DOCX
Proyecto_etwinning
PDF
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
DOC
Francés
DOC
Evelyn figueroa 6,0
PDF
AZULEJO5periodistas
recursos en laboratorio de idiomas
Una experiencia implicar al alumno en las clases de enseñanaza de español com...
Proyecto_etwinning
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Francés
Evelyn figueroa 6,0
AZULEJO5periodistas

La actualidad más candente (14)

PPT
Proyecto EnseñAnza De La Lectoescritura Ppt
PPTX
Exposición tecnología
PPTX
Exposición tecnología
PDF
Propuestas para blog
PPTX
Exposición tecnología de walca
DOCX
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
PPTX
Universidad estácio de sá power
DOCX
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LAS TIC.PROYECTO INSTI...
PPTX
Portafolio_Grupo_668-5
PDF
TIC y lenguas extranjeras
PPTX
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
PDF
Proyecto de aula san javier
DOCX
Trabajo Final TICS
DOCX
proyecto de aula
Proyecto EnseñAnza De La Lectoescritura Ppt
Exposición tecnología
Exposición tecnología
Propuestas para blog
Exposición tecnología de walca
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Universidad estácio de sá power
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LAS TIC.PROYECTO INSTI...
Portafolio_Grupo_668-5
TIC y lenguas extranjeras
Importancia de las Tics en la Enseñanza de los Idiomas
Proyecto de aula san javier
Trabajo Final TICS
proyecto de aula
Publicidad

Similar a Tic propuesta didactica (20)

PPTX
Proyecto de redes sociales. arellano, c
PPTX
Trabajo final redes sociales
DOCX
Trabajo final redes
DOCX
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
PPTX
Proyecto "Literatura gauchesca en facebook"
PDF
Español 1° 2012 2013
DOCX
Propuesta De Clase
PPTX
Especialización docente de nivel superior en educación y
DOCX
65756938 8
DOC
Planificación cuento fotos narradas
PPT
Entretejiendo clasicos literarios
DOCX
Taller10claves haminton
DOCX
Taller10claves adiela vanessa
DOC
Evelyn figueroa 6,0
DOC
Evelyn figueroa 6,0
DOC
Evelyn figueroa 6,0
DOCX
65747756 8
DOC
Proyecto e-twinning final
DOCX
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Proyecto de redes sociales. arellano, c
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
Proyecto "Literatura gauchesca en facebook"
Español 1° 2012 2013
Propuesta De Clase
Especialización docente de nivel superior en educación y
65756938 8
Planificación cuento fotos narradas
Entretejiendo clasicos literarios
Taller10claves haminton
Taller10claves adiela vanessa
Evelyn figueroa 6,0
Evelyn figueroa 6,0
Evelyn figueroa 6,0
65747756 8
Proyecto e-twinning final
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Publicidad

Más de ochy0 (20)

PDF
Así estoy yo sin ti
PDF
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
PDF
Elementos de gramática pedagógica
PDF
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
PDF
Una reseña teatral
PDF
Libro de la Marcha Sudamericana
PDF
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
PDF
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
PDF
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
PDF
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
PDF
Marcha Mundial / World March V: Africa
PDF
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
PDF
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
PDF
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
PDF
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
PDF
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
PDF
Perspectivas desde el humanismo
PDF
Una introducción al humanismo universalista (2004)
PDF
Hacia un nuevo humanismo (2006)
PDF
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras
Así estoy yo sin ti
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Elementos de gramática pedagógica
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
Una reseña teatral
Libro de la Marcha Sudamericana
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
Marcha Mundial / World March V: Africa
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
Perspectivas desde el humanismo
Una introducción al humanismo universalista (2004)
Hacia un nuevo humanismo (2006)
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Tic propuesta didactica

  • 1. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 1 Las TIC en la didáctica de ELE Profesora: Olivia Espejel _______________________________ _________________________ Tarea final: una propuesta didáctica Grupo Uvas: María Alcaide Arguedas, María Esther Martín Sarrate, Montserrat Prieto González, Marina Shekhovtsova
  • 2. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 2 Índice Introducción...................................................................................................................3 Marco teórico..................................................................................................................3 Propuesta didáctica........................................................................................................4 1. Grupo meta y contexto de enseñanza:.................................................................4 2. Objetivo comunicativo:........................................................................................4 3. Descripción de la actividad:.................................................................................5 4. Criterios de evaluación:........................................................................................7 Conclusión......................................................................................................................7 Bibliografía .....................................................................................................................8
  • 3. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 3 Introducción Presentamos una propuesta didáctica que consiste básicamente en crear un texto en español de forma colaborativa. Nuestro punto de partida es la aseveración del MCER (pág. 91) según la cual, en principio, cualquier texto puede ser transmitido por cualquier canal de comunicación. Sin embargo, en la práctica, canal y texto están mucho más relacionados. Con ella en mente, proponemos una actividad centrada no solo en transmitir un texto, sino también en crearlo dando importancia específica al canal como herramienta de creación, en la convicción de que la redacción final se verá influida, en parte, por el uso de ese canal (en el sentido de que las características que marque para la comunicación potenciarán unas determinadas habilidades y no otras). Enlazamos así con la filosofía 2.0 e incluimos también mecanismos para que la tarea permita a los alumnos crear, compartir y participar (Herrera y Conejo, pág. 2) con otros miembros de la gran conversación digital confiando en que esa interacción será enriquecedora tanto para el texto final como para sus creadores. Marco teórico El marco teórico general lo proporciona el MCER y su apuesta por una perspectiva enfocada a la acción donde la lengua se convierte en un instrumento para actuar, además de ser la herramienta que posibilita la comunicación. Desde este marco, y siguiendo el artículo de Herrera y Conejo (2009), esta propuesta se pretende crear una oportunidad para que se produzca un aprendizaje significativo de la lengua española y sus contenidos culturales haciendo que los alumnos elaboren ellos mismos un contenido que implique la asimilación y modificación de conocimientos anteriores, proporcione una interpretación propia y genuina de esos conocimientos y lo haga a través de la socialización en un ámbito de interacción constante y de comunidad de intereses. A la luz de todo ello, se ha elegido para crear la historia un canal, Twitter, que usa el texto como principal código de comunicación y además proporciona de forma fácil posibilidades de interacción con usuarios ajenos al grupo. Y, para difundirla y comprobar su alcance, un canal especializado en el tema elegido: fanfic.es Twitter es un servicio de microblogging que permite el envío e intercambio de texto en la red, de forma pública e inmediata. Ha alcanzado una enorme popularidad, contando con unos 350 millones de usuarios en el mundo, de los que alrededor de 5 son españoles. Lo hemos elegido para la parte principal de la actividad 2.0 porque es muy accesible y de muy fácil manejo (cualquier estudiante puede descargarla y aprender a usarla en diez minutos), permite buscar seguidores y seguir a personas con los mismos intereses de forma inmediata y fácil (no hace necesario que los usuarios sean admitidos en la red de aquellos a los que quieren seguir, ya que toda la comunicación es pública), y tiene una larga tradición de creación de historias mediante hilos de mensajes de un máximo de 280 caracteres. Además, dado que, como apuntan Herrera y Conejo (pág. 4) la conversación digital se da también entre aplicaciones, su
  • 4. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 4 manejo en paralelo permite un uso multimodal de twitter en el que se comparten vídeos, fotografías, webs, etc. Frente a los blogs, que se han considerado también como posibles herramientas para esta actividad, Twitter proporciona una gran facilidad para buscar y conseguir seguidores y encontrar a otros usuarios con intereses similares. Frente a Facebook, tiene la ventaja de que no es necesario que los usuarios den su aprobación para seguirlos y ver lo que publican. Frente a Instagram, Twitter se basa en compartir texto, herramienta verdaderamente fundamental para construir esta historia. fanfic.es es un sitio web en español que cuenta con unos 160.000 miembros. Es una gran base de datos en la que hay publicados unos 20.000 fanfics en español. Se ha elegido esta plataforma para la publicación porque sus usuarios son todos creadores de fanfics, y pueden ser los mejores jueces, con sus comentarios, de las historias elaboradas por los alumnos. Por último, no hemos descartado la publicación de la historia ganadora en un soporte 1.0 para marcar el contraste entre este tipo de comunicación y la 2.0 y mostrar cómo, en la actualidad, conviven y pueden complementarse. Así pues, la tarea incluye la propuesta de publicar la historia ganadora también en la web de la escuela donde se enmarca esta actividad. Propuesta didáctica 1. Grupo meta y contexto de enseñanza: La propuesta didáctica está enfocada a un grupo multilingüe de adolescentes de 16 y 17 años que hacen un curso de verano de un mes en una escuela-campamento situada en la comarca del Penedés llamada La Casa de las Uvas. La escuela combina clases de español con actividades lúdicas y de inmersión en el entorno cultural y social de la zona, dentro de un contexto general de inmersión lingüística donde toda la comunicación se hace en español. El grupo se compone de 25 alumnos de diversas nacionalidades y, por lo tanto, de lenguas maternas diferentes. Los estudiantes se sitúan entre los niveles B1-B2 del MCER. Cada alumno tiene al menos un dispositivo (ordenador portátil, teléfono móvil, tablet) para estar conectado a la red y la escuela dispone de conexión wifi para libre uso de los alumnos. 2. Objetivo comunicativo: Se centra, por un lado, en ampliar el PLE de los alumnos de forma lúdica, para potenciar su autonomía, y, por otro, en mejorar las siguientes habilidades, teniendo en cuenta que es una actividad de síntesis de los contenidos trabajados en el campamento: Tácticas y estrategias pragmáticas: Marcadores del discurso: Conectores − Saber componer un relato de forma coherente y cohesionada.
  • 5. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 5 − Utilizar de forma eficaz conectores narrativos como érase una vez, entonces, cuando, mientras, de pronto, finalmente, luego, al mismo tiempo… − Practicar el desplazamiento de la perspectiva temporal Gramática: − Emplear adecuadamente la gramática vista durante el curso según los requisitos de la actividad. Por ejemplo, para practicar el desplazamiento de la perspectiva temporal necesario en cualquier narración, deberán aplicar los conocimientos sobre el contraste de pasados (pretérito indefinido, pretérito imperfecto, pretérito perfecto) de forma contextualizada. Funciones: Practicar descripciones y narraciones Habilidades y actitudes interculturales: Interacción y mediación cultural − Negociar con los demás compañeros para ponerse de acuerdo en la toma de decisiones. − Interactuar con usuarios desconocidos de redes sociales para construir un hilo común. Géneros discursivos y productos textuales: Géneros de transmisión escrita (recepción y producción) − Ser capaz de utilizar herramientas digitales para crear contenidos e interactuar con otros estudiantes y usuarios desconocidos. Nociones: Emplear adecuadamente el léxico visto durante el curso según los requisitos de la actividad. 3. Descripción de la actividad: Se trata de una actividad final a realizar en la última semana de estancia en el campamento-escuela. Qué: Los alumnos deben escribir un spin-off de la serie española “La casa de papel”, que habrán estado viendo como actividad del campamento las noches de lunes a jueves. La historia (ficción de ficción) comenzará a partir del último capítulo visto. Dónde: El desarrollo se hará a través de twitter, teniendo en cuenta que cualquier usuario de la red podrá meterse por medio a terciar en la historia. Es decir, no hay garantías de que salga un hilo “limpio” con las contribuciones de los alumnos del grupo. La elección de la mejor historia se hará en la comunidad fanfic http://www.fanfic.es/, propuesta por la escuela. La historia ganadora se publicará en la web de la escuela. Cómo: Los alumnos se dividen en grupos de máximo 5 personas con el único criterio de que procuren ser lo más interculturales que sea posible (no coincidir muchos de la misma nacionalidad)
  • 6. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 6 Cada grupo de alumnos debe construir un spin-off con el mismo punto de partida (ya mencionado), siguiendo las siguientes pautas: − Cada alumno dentro del grupo elige un personaje a desarrollar. Para montar la historia de su personaje, tendrá que tener en cuenta lo que hagan los otros cuatro de su grupo. Toda la interacción debe realizarse a través de Twitter. − Cada alumno crea un perfil en Twitter (preferiblemente anónimo, para sortear sin problemas las posibles situaciones complicadas de la comunicación) − El grupo crea un #hastag propio. Sus tuits incorporarán siempre ese #hastag del grupo junto con el de la escuela: #casauvas. Podrán incluir otros de su elección para tratar de llegar a un público determinado, como por ejemplo #casadepapel. − Solo pueden crear un hilo para desarrollar su historia. − Tienen libertad de invitar a cuantos seguidores quieran a seguir y comentar el hilo (familiares, amigos, aprendices de español que encuentren en la red…), siempre que lo hagan solo en español. Pueden tomar en cuenta las sugerencias que les hagan los que siguen el hilo. Deben tener en cuenta, no obstante, que su público objetivo será de adolescentes españoles de su misma edad, preferentemente seguidores de “La casa de papel”. − Pueden utilizar para sus desarrollos imágenes, memes, vídeos o lo que su imaginación y pericia les permita. − Una vez concluida la historia, deben darle una presentación final, por escrito, para, sincronizándose todos los grupos, subirla a una comunidad fanfic como http://www.fanfic.es/. − Cada grupo puede tratar de atraer comentarios y seguidores a su historia durante un día y medio. La historia que más comentarios, modificaciones o interacciones reciba será la ganadora. − Cada miembro del equipo ganador recibirá una suscripción gratuita de tres meses a los recursos AVE de la escuela. Su historia será publicada también en la web de la escuela. Cuándo: En la última semana de estancia en el campamento. La historia ha de estar completa el jueves a las 24:00h. El viernes se montan las historias finales con una buena presentación y se comparten en una comunidad fanfic, proponiendo la votación. El domingo por la mañana, en la ceremonia de despedida de los alumnos, se desvelará el ganador, se otorgará el premio y se subirá a la web de la escuela. Para quién: El público objetivo de la actividad es doble: En lo que se refiere a la parte 2.0 de la actividad, a través de Twitter los alumnos se dirigirán a otros adolescentes de habla hispana interesados en “La casa de papel” o en sus temáticas, con el fin de recibir sus sugerencias para la historia e interactuar en español; y a través de fanfic.es se dirigirán a una comunidad de interesados en esta disciplina para compartirla y someterla a su valoración. En lo que se refiere a la parte 1.0 de la actividad (publicación en la web de la escuela) el público objetivo son los potenciales clientes de la escuela: posibles futuros alumnos que entran a la web a ver qué programa educativo ofrece.
  • 7. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 7 4. Criterios de evaluación: − Capacidad del alumno para crear contenido en interacción con otros. − Capacidad del alumno para establecer y dar seguimiento a relaciones virtuales. − Capacidad del alumno para utilizar herramientas digitales. − Capacidad del alumno para crear presentaciones atractivas. − Utilización de los elementos gramaticales, nocionales y funcionales estudiados durante el curso. − Comprensión de los elementos socioculturales implícitos en la serie, y capacidad del alumno para incluirlos en su historia. La evaluación de la actividad se llevará a cabo de la siguiente manera: Cada alumno completará una autoevaluación en la que se le pedirá que expliquen las dificultades que han tenido, lo que mejorarían de la organización, lo que mejorarían de la redacción de la historia, en qué medida se han implicado en la redacción virtual de la historia o si habrían elegido otra red social y por qué. Y al final deberán ponerse una nota y justificarla. Cada grupo de 5 realizará una coevaluación. Les pediremos que evalúen a sus compañeros con una rúbrica de evaluación. También les pondrán una nota. Los profesores leerán cada producto final (la historia) y la valorarán con una rúbrica de evaluación. Las rúbricas de coevaluación y heteroevaluación se les pasan a los alumnos al inicio de la actividad para que tengan información de los ítems que van a ser evaluados. A los alumnos se les entregará un informe final cualitativo con una calificación no numérica resultado de ponderar estos tres ítems. Conclusión La propuesta didáctica que hemos llevado a cabo ha sido laboriosa y muy debatida entre las integrantes del grupo. El consenso final es una atrevida secuencia didáctica en la que se mezclan aspectos tales como contar una historia de manera colaborativa y la paradójica autonomía en el aprendizaje de los alumnos que otorga el trabajar con redes sociales. Creemos haber logrado una propuesta que sirve como repaso de los contenidos trabajados en el curso y también como iniciación de los alumnos en el manejo de redes de contacto con usuarios de sus mismos intereses, lo que es esencial para que su aprendizaje pueda continuar, si es su deseo, cuando regresen a sus países de origen. Todo ello, esperamos, de una forma divertida y muy dinámica.
  • 8. Las TIC en la didáctica de ELE Tarea final 8 Bibliografía Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Publicado en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional para la edición impresa en español, Madrid, 2002. Recuperado del Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf Fanfiction. En Wikipedia. Recuperado el 23 de abril de 2019 en https://es.wikipedia.org/wiki/Fanfiction#El_Fanfiction_en_espa%C3%B1ol Fanfic en español. Fanfic.es. Recuperado el 22 de abril de 2019 en http://www.fanfic.es/ Herrera, F. and Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. MarcoELE, [online] (9). Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/9/herrrera_conejo.tareas2.0.pd Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.ht m The social media family (2018). IV Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España. Recuperado de: https://www.abc.es/gestordocumental/uploads/internacional/Informe_RRS S_2018_The_Social_Media_Family.pdf Twitter. En Wikipedia. Recuperado el 23 de abril de 2019 en https://es.wikipedia.org/wiki/Twitter Twitter, un nuevo fenómeno en la red 2.0. (2009) Wayback Machine (internet archive). Recuperado de http://publicistas.org/perfiles/twitter.html