SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiempos quirúrgicos u operatorios.
Exodoncia Clínica Quirúrgica.
Dr. Hugo Fernando Avalos Limón.
Tiempos operatorios
Extracción quirúrgica
Intervención mediante la cual se extrae un diente o parte de
él utilizando alguna o todas las fases que componen el acto
quirúrgico.

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Extracción a colgajo.
Extracción abierta.
Extracción complicada.
Extracción transalveolar.
Extracción con alveolectomía.
Extracción con Odontosección.
Tiempos
Quirúrgicos

PREOPERATORIO

OPERATORIO

POSTOPERATORIO
Preoperatorio
El cirujano deberá evaluar previamente el estado de salud
general del paciente y las condiciones locales en las que
realizara la extracción y organizará el procedimiento para que
se desarrolle y concluya en las mejores condiciones.
Tiempo preoperatorio
1. Toma decisión de someter
al paciente a intervención
Quirúrgica.

2. Identificar necesidades:
 Fisiológicas
 Psicosociales
 Espirituales
 Problemas potenciales
Preoperatorio
1.-Historia clínica

2.-Exploración
clínica

3.-Estudio
radiológico

4.-Estudios
complementarios

5.-Preparación
psicológica

6.-Indicaciones
farmacológicas

8.-Asepsia

9.-Indicaciones
físicas

7.-Dieta
Historia Clínica.

Carta de Consentimiento Informado

.
Historia clínica
Se debe tener
constancia de este
acto en una historia
clínica, ya que este
tipo de cirugía
aunque parezca
simple, puede tener
implicaciones de
carácter médicolegal.

Deben aparecer:
- Antecedentes
patológicos
personales.
-Alergias y
enfermedades
sanguíneas ó
antecedentes de
hemorragia.

En la evolución se
debe reflejar la
fecha, si ocurrieron
accidentes, así
como los
medicamentos y
solución anestésica
que se utiliza.
Carta de Consentimiento Informado

Consentimiento informado:
Protege al paciente de procesos no deseados y al
personal de reclamaciones.
• Datos del paciente.
Naturaleza y motivo de la intervención
• Riesgos del proceso, complicaciones y anestesia.
Exploración clínica.

Extra oral

Intra oral
Estudio radiográfico.
Longitud
diente

Forma del
diente y de
las raices

Posición del
diente

Zonas
anatómicas
de
importancia

Fracturas

Hueso que
lo rodea,
cantidad y
calidad

Patologías

Panorámica
Oclusal

Periapical

TIPOS
Estudio radiográfico.
Estudios complementarios.
* Biometría hemática.

Sangre

* Química sanguínea.
* Glucosa en sangre.
* Tiempo de sangrado.

Histológicos

* Biopsias
* Citología exfoliativa
Indicaciones Farmacológicas.
• Tratamiento antimicrobiano previo.
• Deberá medicarse previamente al paciente para eliminar todo
rastro de infección o posible lesión.

• Es un medio de prevenir una bacteremia al grado de provocar
una endocarditis bacteriana.
Tratamiento antimicrobiano previo.
Derivado de la penicilina

Alérgico a la penicilina

• Amoxicilina: Tabs o caps,
500, 750 mgs y 875/125
mgs.

• Clindamicina:
- Caps 300 y 600 mgs.
Cada 8 a 12 hrs.

* Cada 8 a 12 hrs.

• Eritromicina
- Tabs 500 mg cada 8 hrs.
Dieta.

Descompensación

Ayuno prolongado

Mareos de estrés

Ingerir
alimentos
una hora
antes de la
extracción.

Hiperventilación
Instrucciones preoperatorias
Autorización

Información sobre la intervención
Medicación preoperatoria
Asepsia
Asepsia preoperatorios

Asepsia y antisepsia

Preparación previa del
material

Preparación del área de
trabajo y campo operatorio
Principio Básico de Cirugía Bucal
• Aplicación
adecuada
de
técnicas asépticas y usar
materiales e instrumental
estériles.
Asepsia
Ausencia
de
toda
clase
microorganismos patógenos y
materia séptica.

de
de
Antisepsia
Conjunto de procedimientos, practicas y hábitos
destinados a impedir la colonización o destruir los
gérmenes patógenos, en especial por medio de
agentes químicos.
Tiempos Operatorios
Secuencia Quirúrgica
A. Revisar el funcionamiento de la unidad.
B. Las Rx se colocan en un sitio donde puedan consultarla
fácilmente.
C. Previa antisepsia donde estará el instrumental quirúrgico
estéril.
Secuencia Quirúrgica
D. Se aislara mango de la lámpara, sillón donde estará el
paciente con barreras de hoja estéril.
Secuencia Quirúrgica
* Sola hasta después de haber realizado la secuencia se podrá
llevar acabo la intervención de exodoncia.
Instrumental
INSTRUMENTAL

FUNCION

Equipo de bloqueo

ANALGESIA

SEPARADOR UNIVERSAL

RETRACCION Y PROTECCION D ELOS TEJIDOS

MANGO Y HOJA DE BISTURI

INCISION

LEGRA

LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO

PIEZA DE MANO Y FRESAS

OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION

ELEVADORES

AVULSION DENTAL

FORCEPS

AVULSION DENTAL

PINZAS MOSCO

TRATMIENTO DEL ALVEOLO DENTAL
REMANENTE

PINZAS PORTAGUJAS

RECONSTRUCCION TISULAR

PINZAS DE DISECCION

RECONSTRUCCION TISULAR|

TIJERAS

PLASTIAS DE TEJIDO Y RECONSTRUCCION
TISULAR
Tiempos operatorios
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Asepsia.
Anestesia.
Incisión o Diéresis.
Despegamiento mucoso (aféresis).
Osteotomía u Ostectomía.
Gesto o maniobra quirúrgica especializada o técnica
operatoria propiamente dicha (exceresis).
7. Restauración, limpieza y tratamiento de la zona operatoria
(toilette).
8. Sutura (síntesis o sinéresis).
9. Extracción de los puntos de sutura.
Tiempos operatorios
Asepsia

Anestesia

Diéresis

Hemostasia

Aféresis

Exéresis

Toilette

Síntesis
ASEPSIA OPERATORIA

PACIENTE
Yodo
Povidona yodada 7.5%
Clorhexidina

OPERADOR
LAVADO DE MANOS:
(Palmas, Dedos y
uñas, Antebrazo y
codo) Interdigital
Anestesia
La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa
"insensibilidad") es un acto médico controlado en el que
usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y
dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su
cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

• Materiales e instrumental:
Espejo dental, pinza curación, jeringa dental tipo carpule,
agujas, cartuchos de anestesia.
Tiempos operatorios
DIERESIS.
• Es el corte o incisión para
tener acceso a lo que
deseamos retirar.
Los cortes deben ser de
un solo trazo.

VISIBILIDAD

BASE
AMPLIA

SUFICIENTE
GROSOR.

BUEN
SOPORTE
OSEO.
Incisión
Los tipos de incisiones que se efectuarán condicionados por
las características anatómicas, y por las peculiaridades de
cada tipo de patología y su consiguiente vía de abordaje
adecuada.
Material.
Hoja de bisturí número
habitualmente se usa.

15

es

la

que

El número 12 que se adapta perfectamente para
seguir los cuellos dentarios en las incisiones que
discurren por el surco gingival.

El número 11 que es la más útil para incidir
abscesos.
Hemostasia
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el
cirujano emplea para controlar la hemorragia que se
produce accidentalmente o durante el acto operatorio.
• Ejemplo:(ligaduras,
coagulación
térmica,
presión
mantenida).
• Instrumental: pinzas de mosquito o halsted, pinzas Kelly,
material hemostático.
Eléctrobisturi o lásser.
Aféresis
Despegamiento mucoperióstico o mucoso debe
ejecutarse de forma cuidadosa y atraumática, manipulando
los tejidos blandos con suavidad para no producir necrosis
tisular, lo que induciría alteraciones de la cicatrización.
• Instrumental:elevadores de periostio, legras, sindesmotomo.
• Se apoya contra el hueso y
levanta el periostio de su
inserción ósea con el fin
principal de levantar la encía
adherida.
• La facilidad del levantamiento
varia en cuestión a la zona.
• Deben ejecutarse tres movimientos: empujar, levantar y
retirar. Normalmente hacemos también movimientos de
lateralidad muy cuidadosos.
• El periostótomo o legra se coge como si fuese un lápiz.
Excéresis
• Extracción quirúrgica de una parte natural o ajena a un
organismo.
• Instrumental: elevadores, fórceps, gubias, cinceles, martillo,
fresas, fresones.
Tiempos operatorios
Tiempos operatorios
Osteotomía o ostectomía
• Cuando se expone el hueso maxilar, y en la mayor parte de
las técnicas de Cirugía Bucal debe efectuarse el corte o la
exéresis ósea, con el fin de eliminar o retirar el hueso que
cubre el objeto de la intervención quirúrgica.
Osteotomía o ostectomía
• Así pues podemos realizar:
- Osteotomía: Corte o sección del hueso.
- Ostectomía: Eliminación o exéresis del hueso.
Instrumento Rotatorio
• El empleo del material rotatorio es el que preferimos para
efectuar las osteotomías y ostectomías.
• La pieza de mano y la fresa redonda de carburo de tungsteno
del n° 8 son el instrumento ideal para efectuar este tipo de
gestos quirúrgicos.
Indicaciones
• Levantar adecuadamente el periostio.
• Debe realizarse en poco revoluciones.
• Se debe de estar irrigando con una jeringa con suero o agua
destilada.
Osteotomía o ostectomía
Instrumental
• Escoplo: golpes de martillo para sección ósea.
• Pinza gubia: eliminamos hueso mediante una acción de
corte, y se puede utilizar con corte lateral o frontal.
• Lima de hueso: se utiliza también para el recorte o
regularización final de un borde óseo.
TÉCNICA OPERATORIA PROPIAMENTE DICHA
(exceresis)
• Consiste en llevar a acabo la acción que el proceso
nosológico exija en este caso la extracción del organo
dentario, el método será el convencional o no.
- Cuña, palanca, luxación, prensión y tracción
- En algunos casos realizar Odontosección.
Instrumental:
• Elevadores o botadores

• Fórceps:
Toillete
• Instrumental: cureta para alvéolo, lima para hueso, jeringa
asepsia, jeringa hipodérmica, riñón, solución para irrigar.
Restauración, limpieza y tratamiento
de la zona operatoria
• Deberá ejecutarse una serie de acciones con el fin de dejar un
campo operatorio limpio y en óptimas condiciones para
posteriormente cubrirlo con los tejidos blandos al realizar la
sutura.
Los gestos indispensables a efectuar
son:
•

Eliminar todos
patológicos.

los

restos

de

tejidos

•

Retirar los cuerpos extraños de la herida
quirúrgica .

•

Regularizar con las crestas rugosas y los
bordes óseos afilados.

•

•

Las zonas de hueso que han sido
traumatizadas por cualquier tipo de material
(botadores, fórceps, etc.) pueden necrosarse
a menos que su superficie se regularice y se
limpie correctamente, eliminando las
espículas y bordes óseos que puedan
lesionar la mucosa.

•

Realizar una hemostasia cuidadosa y eficaz.

•

Eliminar los fragmentos de tejidos blandos
cuya vascularización sea comprometida;
pueden recortarse con tijeras o bisturí.

•

En último lugar, debe irrigarse el campo
quirúrgico de forma muy abundante con
agua destilada o suero fisiológico estériles,
para arrastrar espículas de hueso y cuerpos
extraños cuya presencia interferiría la
cicatrización normal.
Instrumental:
•
•
•
•

Lima para hueso
Cureta
Jeringa hipodérmica
Gasa estéril
Síntesis
Reposición de los tejidos blandos que
están
separados
debido
a
un
traumatismo o una acción quirúrgica. Se
realiza como último paso de cualquier
técnica operatoria, incluso tras una
exodoncia convencional.

• Instrumental: portagujas de mayo,
sutura, tijeras de mayo, pinzas de
disección, pinzas de Adsson.
Pinzas de Mayo

Pinzas de Adson con dientes

Tijeras de Mayo

Pinzas de kelly
Síntesis
• Las suturas en la cavidad bucal juegan un papel
hemostático y cicatricial evidente, y queda en un
segundo plano la valoración estética.
Instrumental
• Aguja para suturar.

• Pinza portaguja

• Pinzas de disección
Punto simple
Retirar puntos de sutura
• Los puntos deben retirarse tan pronto como sea posible, y
esto depende de muchos factores: grado de tensión,
localización, línea de la herida, etc.; por tanto no puede
establecerse una pauta común del plazo para quitar los
puntos.
Tiempos Postoperatorios
Cuidados postoperatorios
INDICACIONES FARMACOLOGICAS

GENERALES DEL
PACIENTE:

Signos vitales,
observación del estado
general de salud.

INDICACIONES:
Termoterapia, dieta,
cuidados generales de la
herida.

PRESCRIPCION DE
FARMACOS: Elaboración
de receta.
*Antibiótico
*Antiinflamatorio

*Analgésico
Fármacos Postoperatorios

Clindamicina:
Caps 300 mgs y
600mgs.

Cada 8 y 12 hrs 7
dias

• Ketorolaco tab de
10 ó 30 mgs, oral ó
sublingual
• Cada 6 ó 12 hrs.

Amoxicilina: Tabs o
caps 500, 750 mg
Cada 8 a 12 hrs 7
dias.

Naproxeno: Tab
500mgs, Cada12hrs,
3 a 5 dias.

Loxoprofenno: Tab
60mg
*1 c/12 hrs, 3 a 5
dias.
Cuidados postoperatorios
No tomar aspirina en caso
de dolor, pues podría
provocar hemorragia.

En caso de que persista el
dolor tomar un analgésico
y un antiinflamatorio, y
un antibiótico para
profilaxis.
Purés

Licuados

Caldos
tibios

Cremas

Ingerir comidas blandas o liquidas
No comer alimentos irritantes y condimentados

No consumir grasas

Beber un gran volumen de agua y los zumos de
frutas
No utilizar popotes para succionar líquidos o
alimentos
• Puede desprender el coagulo

Mastique del lado contrario de la extracción
No comer ni beber cosas demasiado calientes, el calor
facilita la hemorragia

Reemplázalos por alimentos tibios a fríos y fáciles de
masticar
Irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede
facilitar el sangrado.
Tiempos operatorios
Higiene de
la cavidad
bucal

Apósito de
gasa

ASEPSIA
POSTOPERATORIOS

Revisión
del alvéolo
Bibliografía
1. Enfermería de quirófano. García García M. Amparo.
Hernández Hernández Verónica. Montero Arroyo Raúl.
Ranz González Raquel.
2. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Hernández
Guillermina. Aguayo Rebecca.
3. Educación Quirúrgica. Archundia García Abel.
4. Tratado de Cirugía Bucal. Cosme Gay Escoda
5. Principios de Enfermería.
6. Cirugía Bucal. M. Donado Rodríguez.

Más contenido relacionado

PPTX
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
PPT
Principios de Técnicas Quirúrgicas
PPTX
Cirugia dental
PPTX
Clasificación del instrumental de exodoncia
PPTX
Instrumental y material para realizar exodoncias
PPTX
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PDF
Manual De Anestesia Y Exodoncia
PPT
Historia de la cirugia oral
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Cirugia dental
Clasificación del instrumental de exodoncia
Instrumental y material para realizar exodoncias
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Historia de la cirugia oral

La actualidad más candente (20)

PPT
Cementacion
PPT
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
DOCX
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
PPTX
Elevación de márgenes profundos
PPT
Instrumental Exodoncia
PPTX
Colgajos de Cavidad Bucal
PPT
Incisiones y Colgajos
PPTX
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
PPTX
cirugia de terceros molares
PPTX
Accidentes en endodoncia
PPTX
exodoncia intralveolar y transalveolar
PPT
Dimension vertical
PPT
Analgesia en Odontología
PPTX
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
PPTX
Coronas de celuloide-Odontopediatria
PPTX
Siliconas por adicion
PPTX
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
PPT
Técnicas de anestesia mandibular
PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
Sellantes de fosas y fisuras
Cementacion
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
Elevación de márgenes profundos
Instrumental Exodoncia
Colgajos de Cavidad Bucal
Incisiones y Colgajos
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
cirugia de terceros molares
Accidentes en endodoncia
exodoncia intralveolar y transalveolar
Dimension vertical
Analgesia en Odontología
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Siliconas por adicion
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Técnicas de anestesia mandibular
Técnica telescópica o step back
Sellantes de fosas y fisuras

Similar a Tiempos operatorios (20)

PPTX
Tipos de incisión y colgajos
PPTX
Tiempos quirurgicos
PPTX
EXODONCIA PACIENTE TANIA-1.pptxcirugia..
PDF
Cirugía CACES presentacion de diapositivas.pdf
PPTX
Cirugía bucal y Odontopediatria
PPTX
Principios generales de la cirugia periodontal
PPTX
Cirugía bucal
DOCX
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
PPTX
PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS.pptx
PDF
Tiempos operatorios en cirugía bucal
PDF
Tiempos operatorios en cirugía bucal
PDF
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PPTX
periodoncia y colgajos técnica quirúrgica y sutura
PPTX
VALORACION ASEPSIA Y ANTISEPSIA
PDF
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
PPT
Cirugia complicada y simple
PPTX
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPT
INSTRUMENTAL DE CIRUGIA DENTAL
PPT
2 dc instrumentos
Tipos de incisión y colgajos
Tiempos quirurgicos
EXODONCIA PACIENTE TANIA-1.pptxcirugia..
Cirugía CACES presentacion de diapositivas.pdf
Cirugía bucal y Odontopediatria
Principios generales de la cirugia periodontal
Cirugía bucal
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS.pptx
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
periodoncia y colgajos técnica quirúrgica y sutura
VALORACION ASEPSIA Y ANTISEPSIA
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
Cirugia complicada y simple
Guía clínica para la realización de exodoncias
INSTRUMENTAL DE CIRUGIA DENTAL
2 dc instrumentos

Más de hugoalimon (18)

PDF
Tratado de cirugía bucal
PDF
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
PDF
Cirugía oral carlos navarro
PDF
Atlas de cirugía oral
PDF
Cirugía oral texto y atlas en color
PDF
Antimicrobianos y bacterias1
DOCX
Antimicrobianos y bacterias
DOCX
Eliminacion qx extrusion gutapercha
DOCX
Educacion para la salud
DOCX
Dentista y cancer oral
DOCX
Convocatoria publicacion
DOCX
Conocimiento salud oral diabetes
DOCX
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
DOCX
Comparativo entre articaina y lidocaina
DOCX
Cementoblastoma
DOCX
Celulitis facial odontogena
DOCX
Cancer oral
DOCX
Quiste paredental
Tratado de cirugía bucal
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
Cirugía oral carlos navarro
Atlas de cirugía oral
Cirugía oral texto y atlas en color
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Educacion para la salud
Dentista y cancer oral
Convocatoria publicacion
Conocimiento salud oral diabetes
Complicaciones odontologicas de la insuficiencia renal cronica
Comparativo entre articaina y lidocaina
Cementoblastoma
Celulitis facial odontogena
Cancer oral
Quiste paredental

Tiempos operatorios

  • 1. Tiempos quirúrgicos u operatorios. Exodoncia Clínica Quirúrgica. Dr. Hugo Fernando Avalos Limón.
  • 3. Extracción quirúrgica Intervención mediante la cual se extrae un diente o parte de él utilizando alguna o todas las fases que componen el acto quirúrgico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Extracción a colgajo. Extracción abierta. Extracción complicada. Extracción transalveolar. Extracción con alveolectomía. Extracción con Odontosección.
  • 5. Preoperatorio El cirujano deberá evaluar previamente el estado de salud general del paciente y las condiciones locales en las que realizara la extracción y organizará el procedimiento para que se desarrolle y concluya en las mejores condiciones.
  • 6. Tiempo preoperatorio 1. Toma decisión de someter al paciente a intervención Quirúrgica. 2. Identificar necesidades:  Fisiológicas  Psicosociales  Espirituales  Problemas potenciales
  • 8. Historia Clínica. Carta de Consentimiento Informado .
  • 9. Historia clínica Se debe tener constancia de este acto en una historia clínica, ya que este tipo de cirugía aunque parezca simple, puede tener implicaciones de carácter médicolegal. Deben aparecer: - Antecedentes patológicos personales. -Alergias y enfermedades sanguíneas ó antecedentes de hemorragia. En la evolución se debe reflejar la fecha, si ocurrieron accidentes, así como los medicamentos y solución anestésica que se utiliza.
  • 10. Carta de Consentimiento Informado Consentimiento informado: Protege al paciente de procesos no deseados y al personal de reclamaciones. • Datos del paciente. Naturaleza y motivo de la intervención • Riesgos del proceso, complicaciones y anestesia.
  • 12. Estudio radiográfico. Longitud diente Forma del diente y de las raices Posición del diente Zonas anatómicas de importancia Fracturas Hueso que lo rodea, cantidad y calidad Patologías Panorámica Oclusal Periapical TIPOS
  • 14. Estudios complementarios. * Biometría hemática. Sangre * Química sanguínea. * Glucosa en sangre. * Tiempo de sangrado. Histológicos * Biopsias * Citología exfoliativa
  • 15. Indicaciones Farmacológicas. • Tratamiento antimicrobiano previo. • Deberá medicarse previamente al paciente para eliminar todo rastro de infección o posible lesión. • Es un medio de prevenir una bacteremia al grado de provocar una endocarditis bacteriana.
  • 16. Tratamiento antimicrobiano previo. Derivado de la penicilina Alérgico a la penicilina • Amoxicilina: Tabs o caps, 500, 750 mgs y 875/125 mgs. • Clindamicina: - Caps 300 y 600 mgs. Cada 8 a 12 hrs. * Cada 8 a 12 hrs. • Eritromicina - Tabs 500 mg cada 8 hrs.
  • 17. Dieta. Descompensación Ayuno prolongado Mareos de estrés Ingerir alimentos una hora antes de la extracción. Hiperventilación
  • 18. Instrucciones preoperatorias Autorización Información sobre la intervención Medicación preoperatoria
  • 20. Asepsia preoperatorios Asepsia y antisepsia Preparación previa del material Preparación del área de trabajo y campo operatorio
  • 21. Principio Básico de Cirugía Bucal • Aplicación adecuada de técnicas asépticas y usar materiales e instrumental estériles.
  • 23. Antisepsia Conjunto de procedimientos, practicas y hábitos destinados a impedir la colonización o destruir los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos.
  • 25. Secuencia Quirúrgica A. Revisar el funcionamiento de la unidad. B. Las Rx se colocan en un sitio donde puedan consultarla fácilmente. C. Previa antisepsia donde estará el instrumental quirúrgico estéril.
  • 26. Secuencia Quirúrgica D. Se aislara mango de la lámpara, sillón donde estará el paciente con barreras de hoja estéril.
  • 27. Secuencia Quirúrgica * Sola hasta después de haber realizado la secuencia se podrá llevar acabo la intervención de exodoncia.
  • 28. Instrumental INSTRUMENTAL FUNCION Equipo de bloqueo ANALGESIA SEPARADOR UNIVERSAL RETRACCION Y PROTECCION D ELOS TEJIDOS MANGO Y HOJA DE BISTURI INCISION LEGRA LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO PIEZA DE MANO Y FRESAS OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION ELEVADORES AVULSION DENTAL FORCEPS AVULSION DENTAL PINZAS MOSCO TRATMIENTO DEL ALVEOLO DENTAL REMANENTE PINZAS PORTAGUJAS RECONSTRUCCION TISULAR PINZAS DE DISECCION RECONSTRUCCION TISULAR| TIJERAS PLASTIAS DE TEJIDO Y RECONSTRUCCION TISULAR
  • 29. Tiempos operatorios 1. 2. 3. 4. 5. 6. Asepsia. Anestesia. Incisión o Diéresis. Despegamiento mucoso (aféresis). Osteotomía u Ostectomía. Gesto o maniobra quirúrgica especializada o técnica operatoria propiamente dicha (exceresis). 7. Restauración, limpieza y tratamiento de la zona operatoria (toilette). 8. Sutura (síntesis o sinéresis). 9. Extracción de los puntos de sutura.
  • 31. ASEPSIA OPERATORIA PACIENTE Yodo Povidona yodada 7.5% Clorhexidina OPERADOR LAVADO DE MANOS: (Palmas, Dedos y uñas, Antebrazo y codo) Interdigital
  • 32. Anestesia La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. • Materiales e instrumental: Espejo dental, pinza curación, jeringa dental tipo carpule, agujas, cartuchos de anestesia.
  • 34. DIERESIS. • Es el corte o incisión para tener acceso a lo que deseamos retirar. Los cortes deben ser de un solo trazo. VISIBILIDAD BASE AMPLIA SUFICIENTE GROSOR. BUEN SOPORTE OSEO.
  • 35. Incisión Los tipos de incisiones que se efectuarán condicionados por las características anatómicas, y por las peculiaridades de cada tipo de patología y su consiguiente vía de abordaje adecuada.
  • 36. Material. Hoja de bisturí número habitualmente se usa. 15 es la que El número 12 que se adapta perfectamente para seguir los cuellos dentarios en las incisiones que discurren por el surco gingival. El número 11 que es la más útil para incidir abscesos.
  • 37. Hemostasia Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio. • Ejemplo:(ligaduras, coagulación térmica, presión mantenida). • Instrumental: pinzas de mosquito o halsted, pinzas Kelly, material hemostático.
  • 39. Aféresis Despegamiento mucoperióstico o mucoso debe ejecutarse de forma cuidadosa y atraumática, manipulando los tejidos blandos con suavidad para no producir necrosis tisular, lo que induciría alteraciones de la cicatrización. • Instrumental:elevadores de periostio, legras, sindesmotomo.
  • 40. • Se apoya contra el hueso y levanta el periostio de su inserción ósea con el fin principal de levantar la encía adherida. • La facilidad del levantamiento varia en cuestión a la zona.
  • 41. • Deben ejecutarse tres movimientos: empujar, levantar y retirar. Normalmente hacemos también movimientos de lateralidad muy cuidadosos. • El periostótomo o legra se coge como si fuese un lápiz.
  • 42. Excéresis • Extracción quirúrgica de una parte natural o ajena a un organismo. • Instrumental: elevadores, fórceps, gubias, cinceles, martillo, fresas, fresones.
  • 45. Osteotomía o ostectomía • Cuando se expone el hueso maxilar, y en la mayor parte de las técnicas de Cirugía Bucal debe efectuarse el corte o la exéresis ósea, con el fin de eliminar o retirar el hueso que cubre el objeto de la intervención quirúrgica.
  • 46. Osteotomía o ostectomía • Así pues podemos realizar: - Osteotomía: Corte o sección del hueso. - Ostectomía: Eliminación o exéresis del hueso.
  • 47. Instrumento Rotatorio • El empleo del material rotatorio es el que preferimos para efectuar las osteotomías y ostectomías. • La pieza de mano y la fresa redonda de carburo de tungsteno del n° 8 son el instrumento ideal para efectuar este tipo de gestos quirúrgicos.
  • 48. Indicaciones • Levantar adecuadamente el periostio. • Debe realizarse en poco revoluciones. • Se debe de estar irrigando con una jeringa con suero o agua destilada.
  • 50. Instrumental • Escoplo: golpes de martillo para sección ósea. • Pinza gubia: eliminamos hueso mediante una acción de corte, y se puede utilizar con corte lateral o frontal. • Lima de hueso: se utiliza también para el recorte o regularización final de un borde óseo.
  • 51. TÉCNICA OPERATORIA PROPIAMENTE DICHA (exceresis) • Consiste en llevar a acabo la acción que el proceso nosológico exija en este caso la extracción del organo dentario, el método será el convencional o no. - Cuña, palanca, luxación, prensión y tracción - En algunos casos realizar Odontosección.
  • 52. Instrumental: • Elevadores o botadores • Fórceps:
  • 53. Toillete • Instrumental: cureta para alvéolo, lima para hueso, jeringa asepsia, jeringa hipodérmica, riñón, solución para irrigar.
  • 54. Restauración, limpieza y tratamiento de la zona operatoria • Deberá ejecutarse una serie de acciones con el fin de dejar un campo operatorio limpio y en óptimas condiciones para posteriormente cubrirlo con los tejidos blandos al realizar la sutura.
  • 55. Los gestos indispensables a efectuar son: • Eliminar todos patológicos. los restos de tejidos • Retirar los cuerpos extraños de la herida quirúrgica . • Regularizar con las crestas rugosas y los bordes óseos afilados. • • Las zonas de hueso que han sido traumatizadas por cualquier tipo de material (botadores, fórceps, etc.) pueden necrosarse a menos que su superficie se regularice y se limpie correctamente, eliminando las espículas y bordes óseos que puedan lesionar la mucosa. • Realizar una hemostasia cuidadosa y eficaz. • Eliminar los fragmentos de tejidos blandos cuya vascularización sea comprometida; pueden recortarse con tijeras o bisturí. • En último lugar, debe irrigarse el campo quirúrgico de forma muy abundante con agua destilada o suero fisiológico estériles, para arrastrar espículas de hueso y cuerpos extraños cuya presencia interferiría la cicatrización normal.
  • 57. Síntesis Reposición de los tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica. Se realiza como último paso de cualquier técnica operatoria, incluso tras una exodoncia convencional. • Instrumental: portagujas de mayo, sutura, tijeras de mayo, pinzas de disección, pinzas de Adsson.
  • 58. Pinzas de Mayo Pinzas de Adson con dientes Tijeras de Mayo Pinzas de kelly
  • 59. Síntesis • Las suturas en la cavidad bucal juegan un papel hemostático y cicatricial evidente, y queda en un segundo plano la valoración estética.
  • 60. Instrumental • Aguja para suturar. • Pinza portaguja • Pinzas de disección
  • 62. Retirar puntos de sutura • Los puntos deben retirarse tan pronto como sea posible, y esto depende de muchos factores: grado de tensión, localización, línea de la herida, etc.; por tanto no puede establecerse una pauta común del plazo para quitar los puntos.
  • 64. Cuidados postoperatorios INDICACIONES FARMACOLOGICAS GENERALES DEL PACIENTE: Signos vitales, observación del estado general de salud. INDICACIONES: Termoterapia, dieta, cuidados generales de la herida. PRESCRIPCION DE FARMACOS: Elaboración de receta. *Antibiótico *Antiinflamatorio *Analgésico
  • 65. Fármacos Postoperatorios Clindamicina: Caps 300 mgs y 600mgs. Cada 8 y 12 hrs 7 dias • Ketorolaco tab de 10 ó 30 mgs, oral ó sublingual • Cada 6 ó 12 hrs. Amoxicilina: Tabs o caps 500, 750 mg Cada 8 a 12 hrs 7 dias. Naproxeno: Tab 500mgs, Cada12hrs, 3 a 5 dias. Loxoprofenno: Tab 60mg *1 c/12 hrs, 3 a 5 dias.
  • 66. Cuidados postoperatorios No tomar aspirina en caso de dolor, pues podría provocar hemorragia. En caso de que persista el dolor tomar un analgésico y un antiinflamatorio, y un antibiótico para profilaxis.
  • 68. No comer alimentos irritantes y condimentados No consumir grasas Beber un gran volumen de agua y los zumos de frutas
  • 69. No utilizar popotes para succionar líquidos o alimentos • Puede desprender el coagulo Mastique del lado contrario de la extracción
  • 70. No comer ni beber cosas demasiado calientes, el calor facilita la hemorragia Reemplázalos por alimentos tibios a fríos y fáciles de masticar
  • 71. Irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado.
  • 73. Higiene de la cavidad bucal Apósito de gasa ASEPSIA POSTOPERATORIOS Revisión del alvéolo
  • 74. Bibliografía 1. Enfermería de quirófano. García García M. Amparo. Hernández Hernández Verónica. Montero Arroyo Raúl. Ranz González Raquel. 2. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Hernández Guillermina. Aguayo Rebecca. 3. Educación Quirúrgica. Archundia García Abel. 4. Tratado de Cirugía Bucal. Cosme Gay Escoda 5. Principios de Enfermería. 6. Cirugía Bucal. M. Donado Rodríguez.