Tipo
El Albazo
 Es  una manifestación musical que nace en la
 colonia. Se interpreta generalmente en las
 vísperas de una celebración religiosa o fiesta
 patria, y a la madrugada de la misma,
 acompañada de la algarabía de los priostes e
 invitados, los mismos que acostumbran en las
 vísperas realizar una fogata con hojas de ramas
 secas de eucalipto, queman juegos artificiales y
 vacas locas. En este amanecer (en el alba), se
 ofrece el tradicional chocolate con pan y el
 canelazo. Al vivar de la gente que acompañan los
 priostes, las bandas de música, interpretan los
 tradicionales albazos que invitan al baile.
El Sanjuanito
 Es un género musical popular, que invita al
baile, a pesar de la melancolía de su
                composición.
Es una danza semireligiosa que bailan
hombres y mujeres indistintamente o en
grupo. Se interpretan sanjuanitos en
celebraciones populares en todo el ecuador.
Existen tres clases de sanjuanitos:
El Indígena, que se interpreta con flautas de
carrizo              y                tambor.
El Mestizo, que interpretan orquestas
populares      e      incluso     sinfónicas.
El Afronegro, que se interpreta como la
bomba y la marimba
El Yaraví
 Su  denominación es mestiza. Es una canción
 triste. El yaraví es música precolombina que
 carece de reglas musicales. Es resultado de
 la monotonía, por la repetición de dos o tres
 frases melódicas en un solo tiempo y sin más
 que unas pocas notas que se alteran para
 variar               la              expresión.
 No se reconoce el origen del Yaraví, pero la
 versión más acertada es la que afirma que es
 la deformación del quichua Harawi, que
 significa cualquier aire o recitación cantada
 pero                también               triste.
 En la cultura indígena el Yaraví se interpreta
 en las diferentes festividades o en funerales.
El Pasacalle
   El pasacalle está considerado como un
    canto alegre de los pueblos que exaltan
    las cualidades y virtudes de sus
                    religiones.
    Su origen se desconoce, pero varias
    personas se han dedicado a la
    investigación del folklore musical,
    coinciden que el pasacalle proviene del
    paso doble español, que con el pasar de
    los años adquirió sus características
    propias en las regiones de conquista
    española. Se interpreta en diferentes
    festividades, serenatas y festividades.
El Yumbo
 No  se refiere únicamente a la composición
 musical, sino a la vestimenta que se utiliza para
 acompañar las danzas en las diferentes regiones
 y por diferentes fiestas religiones y patrias. El
 yumbo es una composición, en tonalidad triste y
 alegre que canta los hechos de los antepasados
 y los sucesos tradicionales del pueblo. En el
 Ecuador, existen grupos autóctonos que por
 diversas festividades visten diferentes trajes y
 bailan al son de estas composiciones.
 Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la
 melodía entonada por un pigullo y un tambor,
 ejecutado por un solo artista, de la misma
 manera como el danzante, cuya melodía varía de
 acuerdo a la festividad.
Pasillo
   Su origen se desconoce, pero varias
    personas que se han dedicado a la
    investigación del folklore musical,
    indican que tiene su origen en el vals
    europeo. Se popularizó a fines del siglo
    XIX en Venezuela, luego de pasar por
    Colombia, llegó al Ecuador, para cantar
    diversas vivencias de sus pueblos.
    El pasillo, a pesar de no pertenecer a
    nuestro folklore, ha tenido por décadas
    mucho realce, ya que diferentes
    compositores y cantantes se han
    dedicado a darle a conocer por todo el
    mundo.
La Zaya
 Danza                                     de
 origen andino y africano, compartida tanto
 por Perú como por Bolivia, es una danza
 milenaria cuya temática está basada en la
 práctica del comercio de esclavos allá por el
 siglo XVIII. es reconocida dentro de las
 danzas de trajes de luces tiene sus orígenes
 en el traslado de esclavos de áfrica para
 América Latina, inicialmente fueron traídos
 para actividades mineras pero el frio fue
 mermando su sobrevivencia así que fueron
 trasladados para la actividades agrícolas.
 Entre los grupos de esclavos, los patrones se
 escogían a los más fieles para ser los
 caporales, personajes que siendo de la
 misma raza maltrataban a los demás
Tipo

Más contenido relacionado

PPTX
danza
PPTX
TRAJES TIPICOS
PPTX
música ecuatoriana
PPTX
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
DOCX
Bambuco
PPTX
El torbellino
DOCX
PPTX
Sanjuanero
danza
TRAJES TIPICOS
música ecuatoriana
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
Bambuco
El torbellino
Sanjuanero

La actualidad más candente (17)

PPTX
Historia musical del huila
DOCX
Trabajo de folclor colombiano
PPTX
El pasillo
PPTX
El bambuco
PPTX
PPTX
El pasillo
PPTX
La polca montubia
PPTX
Musica colombianam 2
PPT
La pollera colorá
PPTX
El Bambuco
DOCX
Trabajo del torbellino
PPTX
Las danzas de colombia
PPT
Danzas colombianas
PPTX
Danzas tipicas de la region caribe
PPT
La pollera colorá
PPTX
Bailes tradicionales de la Región Caribe
PPTX
Danzas folkloricas
Historia musical del huila
Trabajo de folclor colombiano
El pasillo
El bambuco
El pasillo
La polca montubia
Musica colombianam 2
La pollera colorá
El Bambuco
Trabajo del torbellino
Las danzas de colombia
Danzas colombianas
Danzas tipicas de la region caribe
La pollera colorá
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Danzas folkloricas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
PPTX
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amaya
PPTX
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
PPTX
PPTX
Baile en el ecuador
PPTX
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amaya
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
Baile en el ecuador
Publicidad

Similar a Tipo (20)

PPTX
Bailes de la música nacional ecuatoriana
DOCX
Los ritmos del ecuador
DOCX
Ritmos ecuatorianos
PDF
Cartelera educación artistica
PPTX
Venezuela, tierra de cultura
PPTX
Folclor chileno
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
PPTX
Pamela paredes 2
PPT
Danzas Del Peru
DOCX
PPTX
Venezuela danzas como medio de comunicac
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas colombianas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas colombianas
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Los ritmos del ecuador
Ritmos ecuatorianos
Cartelera educación artistica
Venezuela, tierra de cultura
Folclor chileno
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
Pamela paredes 2
Danzas Del Peru
Venezuela danzas como medio de comunicac
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas colombianas

Tipo

  • 2. El Albazo  Es una manifestación musical que nace en la colonia. Se interpreta generalmente en las vísperas de una celebración religiosa o fiesta patria, y a la madrugada de la misma, acompañada de la algarabía de los priostes e invitados, los mismos que acostumbran en las vísperas realizar una fogata con hojas de ramas secas de eucalipto, queman juegos artificiales y vacas locas. En este amanecer (en el alba), se ofrece el tradicional chocolate con pan y el canelazo. Al vivar de la gente que acompañan los priostes, las bandas de música, interpretan los tradicionales albazos que invitan al baile.
  • 3. El Sanjuanito Es un género musical popular, que invita al baile, a pesar de la melancolía de su composición. Es una danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres indistintamente o en grupo. Se interpretan sanjuanitos en celebraciones populares en todo el ecuador. Existen tres clases de sanjuanitos: El Indígena, que se interpreta con flautas de carrizo y tambor. El Mestizo, que interpretan orquestas populares e incluso sinfónicas. El Afronegro, que se interpreta como la bomba y la marimba
  • 4. El Yaraví  Su denominación es mestiza. Es una canción triste. El yaraví es música precolombina que carece de reglas musicales. Es resultado de la monotonía, por la repetición de dos o tres frases melódicas en un solo tiempo y sin más que unas pocas notas que se alteran para variar la expresión. No se reconoce el origen del Yaraví, pero la versión más acertada es la que afirma que es la deformación del quichua Harawi, que significa cualquier aire o recitación cantada pero también triste. En la cultura indígena el Yaraví se interpreta en las diferentes festividades o en funerales.
  • 5. El Pasacalle  El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos que exaltan las cualidades y virtudes de sus religiones. Su origen se desconoce, pero varias personas se han dedicado a la investigación del folklore musical, coinciden que el pasacalle proviene del paso doble español, que con el pasar de los años adquirió sus características propias en las regiones de conquista española. Se interpreta en diferentes festividades, serenatas y festividades.
  • 6. El Yumbo  No se refiere únicamente a la composición musical, sino a la vestimenta que se utiliza para acompañar las danzas en las diferentes regiones y por diferentes fiestas religiones y patrias. El yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta los hechos de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo. En el Ecuador, existen grupos autóctonos que por diversas festividades visten diferentes trajes y bailan al son de estas composiciones. Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y un tambor, ejecutado por un solo artista, de la misma manera como el danzante, cuya melodía varía de acuerdo a la festividad.
  • 7. Pasillo  Su origen se desconoce, pero varias personas que se han dedicado a la investigación del folklore musical, indican que tiene su origen en el vals europeo. Se popularizó a fines del siglo XIX en Venezuela, luego de pasar por Colombia, llegó al Ecuador, para cantar diversas vivencias de sus pueblos. El pasillo, a pesar de no pertenecer a nuestro folklore, ha tenido por décadas mucho realce, ya que diferentes compositores y cantantes se han dedicado a darle a conocer por todo el mundo.
  • 8. La Zaya  Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú como por Bolivia, es una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del comercio de esclavos allá por el siglo XVIII. es reconocida dentro de las danzas de trajes de luces tiene sus orígenes en el traslado de esclavos de áfrica para América Latina, inicialmente fueron traídos para actividades mineras pero el frio fue mermando su sobrevivencia así que fueron trasladados para la actividades agrícolas. Entre los grupos de esclavos, los patrones se escogían a los más fieles para ser los caporales, personajes que siendo de la misma raza maltrataban a los demás