SlideShare una empresa de Scribd logo
Arnold carrillo
Benilda espinosa
Es la técnica para recoger una
muestra a partir de una población
o un subgrupo de esta el objetivo
es estimar parámetros por
ejemplo, medidas, prevalecías
etc. Permite inferir sobre la
población basándose en la
información de la muestra.
Determinación del
Formulación   Definición      Definición         universo y de la
de problema   de objetivos    de variables       población a partir de
                                                 los objetivos




              Los posibles
              riesgos de la                  Muestra
              investigación
Se clasifican en :

 Muestreo probabilístico.
 Muestreo no-probabilístico.
Los métodos de muestreo probabilísticos son
aquellos que se basan en el principio de
equiprobabilidad.




 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático
 Muestreo polietápico o por conglomerados
es un procedimiento de selección por el
cual todos los elementos se sigue que las
muestras aleatorias de igual
tamaño, tomadas de una población
dada, tienen la misma probabilidad de ser
tomadas.




El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población y
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una
     bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios
     generados con una calculadora u ordenador, etc.) se
     eligen tantos sujetos como sea necesario para completar
     el tamaño de muestra requerido.
Supongamos que tenemos una lista de números de elementos ejemplo de un
grupo de estudiantes queremos una muestra de tamaño N es este caso los
ordenamos en función de los apellidos y después se elige aleatoriamente un
elemento. Formula N/n=k y luego se eligen de manera sistemática en que este
k lugares después del primer elemento y así sucesivamente
Consiste en dividir la población total en clases homogéneas
(estratos). Cada estrato funciona independientemente, pudiendo
aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple para elegir
los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
Método de muestreo en el que la población se divide en
conglomerados/ grupos, en el que se selecciona solamente un
subconjunto de cada conglomerado en lugar del conglomerado
completo. Este método utiliza a menudo las zonas de enumeración
como unidad primaria de muestreo
El muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no
sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que
la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de
la población tienen la misma probabilidad de se elegidos.


· Se clasifican en :
 por Cuotas
 opinático o intencional
 casual o incidental
 de Bola de Nieve
•Cuando se pretende estudiar una población rara o
marginal

•Cuando no hay un marco disponible para propósitos de
muestreo

•Cuando se considera que no requiere cifras exactas
sobre la representatividad estadística de los
resultados
Es el método más utilizado actualmente, especialmente en
los sondeos y encuestas utilizados por los medios de
comunicación. Se trata de construir una muestra idéntica a
la población a estudiar en términos de propiedades.
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra
de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en
sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.
Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona
directa e intencionadamente los individuos de la
población. El caso más frecuente de este procedimiento el
utilizar como muestra los individuos a los que se tienen
fácil acceso.
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y
estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este
tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios
con                                                 poblaciones
marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.
Tipo de muestreo

Más contenido relacionado

PPT
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
PPTX
Muestreo no probabilistico
PDF
Formulas para calculo de muestras poblacionales
PPTX
Estadística no paramétrica.pptx
PPTX
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
PPT
Población y Muestra
DOCX
ANALISIS FODA
PPTX
Muestreo accidental
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Muestreo no probabilistico
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Estadística no paramétrica.pptx
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Población y Muestra
ANALISIS FODA
Muestreo accidental

La actualidad más candente (9)

PPT
Poblacion y Muestra
PPT
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
PPTX
Diapositivas plan de tesis y anteproyecto.
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PDF
Verbos para elaboración de objetivos
PPT
Diseño metodologico
PDF
Teoría y metodología de la investigación
DOCX
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
DOCX
Analisis de datos cuantitativos
Poblacion y Muestra
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Diapositivas plan de tesis y anteproyecto.
Analisis de datos cuantitativos
Verbos para elaboración de objetivos
Diseño metodologico
Teoría y metodología de la investigación
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
Analisis de datos cuantitativos
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
PDF
Defición de Probabilidades
PPT
Azar y probabilidad
PPTX
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PPT
Definicion, usos y aplicaciones
PPT
Muestreo sistemático
PPTX
Tipos de Muestreo
PPT
muestreo
PPTX
Tecnicas de muestreo
PPT
El Muestreo
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
Defición de Probabilidades
Azar y probabilidad
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
Definicion, usos y aplicaciones
Muestreo sistemático
Tipos de Muestreo
muestreo
Tecnicas de muestreo
El Muestreo
Publicidad

Similar a Tipo de muestreo (20)

PPTX
El muestreo
PDF
elmuestreo.pdf
PDF
El muestreo (1)
DOC
(268083723) el muestreo
PDF
El muestreo
PDF
Elmuestreo
PDF
Elmuestreo
PDF
Elmuestreo
PDF
El muestreo
PDF
Elmuestreo
PDF
PDF
Elmuestreo
DOCX
Elmuestreo
DOCX
VED. TEMA 3 (1).docx
PPTX
10° Población y Muestra.pptx
PPTX
MUESTRA DE INVESTIGACION (2).ppvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvtx
PDF
Elaboración de muestreo
PDF
El muestreo
PDF
Elmuestreo
DOCX
Geronimo
El muestreo
elmuestreo.pdf
El muestreo (1)
(268083723) el muestreo
El muestreo
Elmuestreo
Elmuestreo
Elmuestreo
El muestreo
Elmuestreo
Elmuestreo
Elmuestreo
VED. TEMA 3 (1).docx
10° Población y Muestra.pptx
MUESTRA DE INVESTIGACION (2).ppvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvtx
Elaboración de muestreo
El muestreo
Elmuestreo
Geronimo

Tipo de muestreo

  • 2. Es la técnica para recoger una muestra a partir de una población o un subgrupo de esta el objetivo es estimar parámetros por ejemplo, medidas, prevalecías etc. Permite inferir sobre la población basándose en la información de la muestra.
  • 3. Determinación del Formulación Definición Definición universo y de la de problema de objetivos de variables población a partir de los objetivos Los posibles riesgos de la Muestra investigación
  • 4. Se clasifican en :  Muestreo probabilístico.  Muestreo no-probabilístico.
  • 5. Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad.  Muestreo aleatorio simple  Muestreo estratificado  Muestreo sistemático  Muestreo polietápico o por conglomerados
  • 6. es un procedimiento de selección por el cual todos los elementos se sigue que las muestras aleatorias de igual tamaño, tomadas de una población dada, tienen la misma probabilidad de ser tomadas. El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
  • 7. Supongamos que tenemos una lista de números de elementos ejemplo de un grupo de estudiantes queremos una muestra de tamaño N es este caso los ordenamos en función de los apellidos y después se elige aleatoriamente un elemento. Formula N/n=k y luego se eligen de manera sistemática en que este k lugares después del primer elemento y así sucesivamente
  • 8. Consiste en dividir la población total en clases homogéneas (estratos). Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
  • 9. Método de muestreo en el que la población se divide en conglomerados/ grupos, en el que se selecciona solamente un subconjunto de cada conglomerado en lugar del conglomerado completo. Este método utiliza a menudo las zonas de enumeración como unidad primaria de muestreo
  • 10. El muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. · Se clasifican en :  por Cuotas  opinático o intencional  casual o incidental  de Bola de Nieve
  • 11. •Cuando se pretende estudiar una población rara o marginal •Cuando no hay un marco disponible para propósitos de muestreo •Cuando se considera que no requiere cifras exactas sobre la representatividad estadística de los resultados
  • 12. Es el método más utilizado actualmente, especialmente en los sondeos y encuestas utilizados por los medios de comunicación. Se trata de construir una muestra idéntica a la población a estudiar en términos de propiedades.
  • 13. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
  • 14. Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tienen fácil acceso.
  • 15. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.