Tipos de
texto
1. El proceso de comunicación
emisor receptor
mensaje
canal
código
Situación extralingüística y contextual
2. El texto
2.1. Es una unidad total de
comunicación
Responde a una intención
del emisor
De extensión muy variable
› Palabra
› Oración
› Libro
› Anuncio publicitario
› Chiste
2.2. Propiedades de los textos
• Adecuación: uso del
registro adecuado a
cada situación
• Coherencia: tiene
sentido global
• Cohesión: todos sus
elementos están
perfectamente
articulados
2.2.1. Adecuación
 Uso de cada registro lingüístico
adecuado a la situación:
Situaciones
Registro culto
Formales:
-exámenes
-conversaciones con profesores
-entrevistas de trabajos…
Informales:
-en casa
-con los amigos
Registro coloquial
Registros Conocimiento
gramatical
Tipo de texto Errores
frecuentes
Ejemplos
Culto -dominio de reglas
gramaticales y
ortográficas
-amplio
vocabulario
-predomina el
texto escrito
-no hay
errores de
ningún tipo
-libro de texto
-informativo
en televisión
Coloquial -conocimiento de
las reglas
gramaticales
-predomina el
texto oral
-frecuentes
errores en
pronunciación
: estoy matao,
ya lo he cosío
conversacione
s en casa
Popular desconocimiento
de muchas reglas
gramaticales
-oral y escrito - En separación
de palabras: la
amoto
-En vocabulario:
cocretas
-En estructuras
sintácticas: Les
gustan las
cocretas a Jorge
Como el
hablante
desconoce las
normas, en
cualquier
situación
Factores que inciden en la
adecuación de un texto:
Intención del hablante:
convencer, molestar…
Nivel de formalidad:
fórmulas de cortesía…
Tema que se trate:
especializado o
cotidiano
Canal utilizado: oral/
escrito, televisión, radio,
prensa…
2.2.2.Coherenci
a
Estructura del texto:
› en párrafos
› según el tipo de texto:
 Narrativo: planteamiento, nudo y desenlace
 Argumentativo: tesis y argumentos
 Expositivo: introducción, desarrollo y conclusión
Ideas claras, suficientes y verdaderas
Orden lógico: avance temático progresivo
2.2.3. Cohesión
 Es el conjunto de mecanismos lingüísticos que
colaboran en la coherencia textual
 Elementos de cohesión:
› Deixis o alusión a elementos extratextuales (hoy,
aquí, ahora…)
› Anáfora y catáfora, repetición de elementos,
generalmente mediante pronombres: Le dije a Juan
› Sustitución léxica por sinonimia, polisemia, etc: Le
dio al balón, el esférico entró en la portería
› Elipsis: omisión de elementos: Estuve hablando con
Juan. (Juan) Es buen muchacho
MOMENTOS DE LA ESCRITURA
•PRE-ESCRITURA
•ESCRITURA
•POST-ESCRITURA
Pensar en los lectores.
Elección del tema
Documentación
Propuesta
Estructura general
Signos gráficos
Vocabulario
Presentación
Revisión
Corrección
3. Tipos de textos
Según la estructura
- Narrativos
- Descriptivos
- Expositivos
- Argumentativos
- Dialogados
- Instructivos
1) Lingüísticos
2)Literarios
- Científico-técnicos
- Humanísticos
- Jurídico-administrativos
- Periodísticos
- Publicitarios
- Poéticos
- Narrativos
- Ensayos
- Teatrales o dramáticos
Según el ámbito
3.1. El texto narrativo:
Estructura
• Interna:
– Planteamiento: situación inicial.
– Nudo: En esta etapa aparece el conflicto.
Este problema será el tema principal del texto
e intentará ser resuelto.
– Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra
solución.
• Externa: Divide el contenido en capítulos,
cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
Narrador
• El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido
creado por el autor para que cuente la historia. La caracterización del narrador
depende de la información de la persona gramatical elegida y del punto de vista
que adopte.
• Se puede narrar una historia
– DESDE LA 3ª PERSONA
– Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es
total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos,
sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de
implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
– Narrador limitado: sólo sabe lo que piensa y siente un personaje
– Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar.
– DESDE LA 1 ª PERSONA
– Narrador protagonista: El narrador es el protagonista (autobiografía real o ficticia).
– Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo.
– A veces los testigos son varios: multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico)
– DESDE LA 2 ª PERSONA
El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo
desdoblado.
Diferencias Argumento Tema
¿qué es? Es el conjunto de hechos
que se producen en la
narración
Es el conjunto de
ideas que el texto
transmite
Pervivencia se transmiten a través de
argumentos
Los temas son
universales
Ejemplo: Avatar Argumento: un lisiado de la
guerra consigue, gracias a
un experimento,
introducirse con su mente
en el cuerpo de un
extraterrestre, conocer la
cultura de ese planeta y
salvarlo de la voracidad del
hombre
Temas: libertad, la
pureza de la
inocencia frente a la
ambición de la
civilización, mito del
buen salvaje, respeto
a lo natural, el dinero
y lo americano son
elementos
destructivos…
Tiempo
1. Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el
orden de la historia.
2. In medias res(expresión latina “en medio del asunto”): El
relato empieza en medio de la narración, sin previa
aclaración de la historia.
3. Ruptura temporal:
1. Flash-back (retrospección o analepsis): El
narrador traslada la acción al pasado.
2. Flashforward (anticipación o prolepsis): El
narrador anticipa acciones, se adelanta en el
tiempo.
3. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo
largo de la narración.
4. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo
modo.
Personajes
• Tipos
– Caracterización psicológica:
• Redondos/ planos
– Importancia o jerarquía:
• Protagonista/ antagonista
• Protagonista colectivo
– Punto de vista del narrador:
• Héroe/antihéroe
• Valle-Inclán: cómo mirar a un personaje
– De rodillas: héroes
– En pie: de comedia
– En el aire: esperpento/caricatura
Espacio
Es el lugar o
lugares en que se
desarrollan los
hechos. Puede ser:
• Simbólico
• Real
• Fantástico
Discurso narrativo
• ESTILO DIRECTO:
• Reproduce textualmente las palabras de un personaje
• Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”
• Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los
verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
• Directo libre: subtipo que incluye comentarios del narrador
• ESTILO INDIRECTO:
• Juan pensó que allí no aguantaba él dos días
• La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas
pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
• ESTILO INDIRECTO LIBRE:
• narrador en tercera persona,
• recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo
• las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La
situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
• EL MONÓLOGO:
• un personaje habla consigo mismo.
• deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones…
• aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y
habla consigo misma.
Estilo directo
-Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado en las
batallas; has obedecido órdenes y nunca has dudado de tus
jefes.
-Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás con
Obregón y Carranza?
-Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en ninguno.
-¿Y entonces?
-Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas
del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan lejano…
cuando no importaban los jefes. Cuando esto se hacía no
para elevar a un hombre, sino a todos-
-¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros
hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los jefes
Estilo directo libre
Había mucho tráfico. El chofer, maniobrando, consiguió abrirse
paso(…). En eso, estalló la balacera a sus espaldas. Una gritería
ensordecedora se levantó alrededor; la gente corría entre los autos,
los carros se trepaban a las veredas. Antonio oyó voces histéricas:
«¡Ríndanse, carajo!». «¡Están rodeados, pendejos!» Al ver que Juan
Tomás, exhausto, se paraba, se paró también a su lado y comenzó a
disparar. Lo hacía a ciegas, porque caliés y guardias se escudaban
detrás de los Volkswagen, atravesados como parapetos en la pista,
interrumpiendo el tráfico. Vio caer a Juan Tomás de rodillas, y lo vio
llevarse la pistola a la boca, pero no alcanzó a dispararse porque
varios impactos lo tumbaron. A él le habían caído muchas balas ya,
pero no estaba muerto. «No estoy muerto, coño, no estoy.» Había
disparado todos los tiros de su cargador y, en el suelo, trataba de
deslizar la mano al bolsillo para tragarse la estricnina. La maldita
mano pendeja no le obedeció. No hacía falta, Antonio. Veía las
estrellas brillantes de la noche que empezaba, veía la risueña cara de
Tavito y se sentía joven otra vez. "
La fiesta del chivo
Estilo indirecto
y entonces le pedí con la mirada que me lo
pidiera otra vez sí y entonces me preguntó sí
queda sí decir sí mi flor de la montaña y al
principio le estreché entre mis brazos sí le
apreté contra mí para que sintiera mis pechos
todo perfume sí y su corazón parecía
desbocado y sí dije sí quiero Sí
(Ulysses, James Joyce)
Estilo indirecto libre
Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la
pista en las primeras horas de la mañana
y a través de los alambres les dijo a los
hombres uniformados que quería ir a
Marte. Les dijo que pagaba impuestos,
que se llamaba Pritchard y que tenía
derecho de ir a Marte. ¿no había nacido
allí mismo en Ohio? ¿no era un buen
ciudadano? entonces, ¿por qué no podía
ir a Marte?
3.2. La descripción
• Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta,
informando sobre cómo son:
– Lugares: paisaje o topografía
– Ambientes o épocas: cronografía
– Objetos
– Personas: retrato, caricatura, etc
– Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción del
viento)
– Conceptos: definición
– Otros: Anemographia : Descripción del viento.
– Dendrographia : Descripción de un árbol.
– topothesia : Descripción de un lugar imaginario
– Hydrographia : Descripción del agua.
Proceso de una descripción
1. Observación y selección
2. Ordenación y estructuración:
1. De lo general a lo particular o al contrario.
2. De los primeros planos al fondo o al contrario.
3. De dentro a fuera o al contrario.
4. De izquierda a derecha o al revés.
3. Desarrollo de la expresión lingüística
Tipos de descripción
1. Según su objetivo
1. Técnica (científica)
2. Literaria (estética)
2. Según el tema:
(Personas)
1. Prosopografía (física)
2. Etopeya (psicológica)
3. Retrato (completa)
3. Según el movimiento:
1. Estática (sin movimiento)
2. Dinámica (con
movimiento)
La descripción científica
 lengua discursiva: registro
estándar, culto
 finalidad práctica: explicar o
informar sobre algo que es o ha
sido.
 La atención y el interés del autor
se centra, sobre todo, en la
realidad, en el objeto que se
describe.
 Objetividad
 la precisión léxica (tecnicismos)
 exhaustividad de los datos
 la claridad con la que se
exponen.
La descripción literaria
 lengua literaria, poética
 finalidad estética: lograr un
impacto en el receptor
 La atención del autor se centra
ahora en el mensaje, y no tanto
en el objeto o referente que se
describe.
 Subjetividad: presencia de la 1ª
persona y adjs. Valorativos
 Uso de recursos estilísticos,
búsqueda de la expresividad en
la lengua utilizada
Formas lingüísticas de la
descripción
• Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más
adelante.
• Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos
nexos), sin conectores (descripción caótica)
• Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento,
delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce),
comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus
ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una
hilera de perlas )
• Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
3.3. El texto expositivo
• Informa y aporta conocimientos sobre un
tema
• Tiene intención didáctica: hacer entender o
ampliar un concepto al receptor
• Función referencial: lo que importa es el
mensaje
• Aparece combinado con otros tipos de texto:
instructivos, argumentativos, descriptivos.
Tipos
Divulgativos Científicos
Informan de forma clara y
ordenada
Muestran la situación de un
tema de investigación, refutan o
defienden una tesis
Se dirigen a un amplio sector
del público
Exigen un nivel de conocimientos
previos en el emisor
Tratan temas de interés
general
Temas concretos propios de
las ciencias
Grado de dificultad medio-bajo Muy especializados: grado de
dificultad alto
Aparecen en medios de
comunicación de masas
En manuales de texto,
conferencias, exámenes o
apuntes
Estructura
relación entre
las ideas
 Lógico: causa-efecto
 Cronológico: línea temporal
 Jerárquico: importancia de cada idea
selección de
información
 Introducción: se plantea el tema y los objetivos del
texto
 Desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos
 Conclusión: se cierra con una valoración con
sugerencias
orden de las
ideas
Analizante o deductivo: de lo general a lo particular
Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
Formas lingüísticas
 Sintaxis:
 Oraciones enunciativas
 Predomina la sintaxis compuesta
 Relaciones atributivas
 Marcadores que indican relaciones lógicas
 Verbos:
 En presente intemporal
 En 3ª persona
 Impersonales
 Léxico:
 Claro y preciso
 Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos
 Adjetivos especificativos (no valorativos)
Ejemplos
PLANTEAMIENTO
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas,
proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la
palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
CUERPO
Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a
mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas
tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia
identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura
popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se
estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los
elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias
o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.
CONCLUSIÓN
Se expresa una explicación que resume todo el contenido.
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos;
de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
3.4. El texto argumentativo
Su objetivo es expresar opiniones para
defender o rebatir una idea o tesis con el fin
de persuadir a un receptor
Funciones:
› Referencial: transmite un mensaje
› Apelativa: que el receptor actúe en
consecuencia
Temas controvertidos: de los que se pueda
discutir
En todo tipo de textos:
› Periodísticos
› Científicos
¿Dónde hay estructuras
argumentativas?
En todo tipo de textos, orales y
escritos:
› Ensayo: artículos de opinión,
textos literarios
› Políticos: mítines o debates
parlamentarios
› Judiciales: un abogado frente al
juez
› Anuncios publicitarios
› Artículos de crítica cultural
› Debates y tertulias en radio y
televisión
¿Existen los textos
argumentativos puros?
Son raros. Con más frecuencia aparecen
con:
› Textos expositivos
› Textos descriptivos
› Textos narrativos
› Textos dialogados
Estructura en tres partes
Introducción: se suele presentar la tesis o
plantear el tema
Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación
o el conjunto de razones que se esgrimen
para defender o rebatir la tesis.
Conclusión:
› reformulación de la tesis
› resumen de los argumentos
› elementos nuevos que tratar en el futuro
Estructura según el orden
Deductiva o analítica:
1. La tesis (lo general o deducido) se expone en primer
lugar
2. Los argumentos (parte concreta) se proponen al
final
Inductiva o sintética:
1. Los argumentos al principio
2. La tesis al final
Encuadrada:
1. Tesis
2. Argumentos
3. Tesis en conclusión
Argumentos
1. De autoridad: de un experto en la materia; se incluyen
también los datos objetivos aportados por la ciencia
(científicos o históricos)
2. De sentir de la sociedad: verdades comúnmente aceptadas,
refranes y sentencias.
Tipos de argumentos
3. De experiencia individual: el sujeto lo ha vivido
4. De ejemplificación:
con un caso concreto
Tipos de argumentos
5. Por analogía: se relaciona con un caso similar
Falsos argumentos: falacias
1)Ad hominem: se descalifica al oponente
2)Ad ignoratiam:
no se ha demostrado su veracidad
Tipos de falacias
3) Ad baculum: se intenta dominar por la
fuerza
Tipos de falacias
4) Tu quoque: ante una acusación, se responde
acusando a su vez de lo mismo al oponente
Formas lingüísticas
Estructuración en párrafos
Marcadores o conectores que los cohesionan
Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones:
Ejemplos
Comparaciones o analogías
Repeticiones de ideas o estructuras
Recursos estilísticos
Citas y referencias a otros textos y autores
Mejor pocos argumentos y sólidos que muchos y
débiles
Léxico
 Verbos de opinión: considerar, creer, pensar…
 Adverbios que indiquen opinión:
desgraciadamente
 Adjetivos que expresen valoración: interesante…
 Tecnicismos: si el texto es especializado
 Registro estándar: con coloquialismos para ganar
expresividad
Morfosintaxis
 Combinación de oración simple y compuesta
 Frecuentes nexos
› de relaciones lógicas: porque, a causa de, en
consecuencia…
› De organización del contenido: en primer lugar, en
conclusión, para terminar…
 Uso de la 1ª y 2ª persona: el yo y el tú presentes
 Uso frecuente del presente
Texto argumentativo:
Su objetivo es defender una tesis y lograr que el
lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de
pensamiento lógico y una gran organización de
sus partes. Para obtener su objetivo se debe
utilizar un léxico preciso, alusiones directas,
preguntas que creen expectativas frente a lo que
se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas
textuales, de autoridades en el tema, que
respalden la opinión del autor del ensayo.
Tipos de texto
• Continuos: son textos
continuos los que están
compuestos por oraciones
incluidas en párrafos
sucesivos que se hallan
dentro de estructuras más
amplias tales como
secciones, capítulos entre
otros). Es decir, se trata de
textos que presentan la
información de forma
secuenciada y progresiva.
• Discontinuos: Son textos
discontinuos aquellos que
no siguen la estructura
secuenciada y progresiva
durante su desarrollo, se
trata de listas, cuadros,
gráficos, diagramas, tablas,
mapas, etc.
La comprensión de estos textos
requiere del uso de estrategias de
lectura no lineal, que propician la
búsqueda de interpretación de la
información de forma más global e
interrelacionada
EJEMPLOS
• CONTINUOS
• Descripción
• DISCONTINUOS:
Diagramas

Más contenido relacionado

PPT
Urgencias odontologicas
PPT
cuidado del organo dental de un bebe
PPTX
Types of resin composites by students at ahram canadian university
PPT
Salud bucal
PPT
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
PPT
Tipos de texto
PPT
Tipos de texto (1)
PPT
Tipos de texto.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Urgencias odontologicas
cuidado del organo dental de un bebe
Types of resin composites by students at ahram canadian university
Salud bucal
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto
Tipos de texto (1)
Tipos de texto.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Similar a Tipos de texto 2023.ppt (20)

PDF
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
PPT
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
DOC
Comentario de texto narrativo
PPT
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
PPT
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
PPT
Técnicas Narrativas Actuales 2
PPT
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
PPT
Técnicas Narrativas Actuales
PPTX
Narración carmeta
PPT
La narración: elementos y estructura.
PPTX
Elementos de la narración
PPT
PPTX
GENERO NARRATIVO.pptx GENERO NARRATIVO.pptx
DOC
La narración de Mario Poma Curi
PDF
guia principito.pdf
PDF
ejercicios tipos de narradores .pdf
DOCX
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
PPT
Narracion
PPTX
lengua y literatura, segundo medio contenido
DOC
Literatura ii
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Comentario de texto narrativo
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Técnicas Narrativas Actuales 2
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Técnicas Narrativas Actuales
Narración carmeta
La narración: elementos y estructura.
Elementos de la narración
GENERO NARRATIVO.pptx GENERO NARRATIVO.pptx
La narración de Mario Poma Curi
guia principito.pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
Narracion
lengua y literatura, segundo medio contenido
Literatura ii
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

Tipos de texto 2023.ppt

  • 2. 1. El proceso de comunicación emisor receptor mensaje canal código Situación extralingüística y contextual
  • 3. 2. El texto 2.1. Es una unidad total de comunicación Responde a una intención del emisor De extensión muy variable › Palabra › Oración › Libro › Anuncio publicitario › Chiste
  • 4. 2.2. Propiedades de los textos • Adecuación: uso del registro adecuado a cada situación • Coherencia: tiene sentido global • Cohesión: todos sus elementos están perfectamente articulados
  • 5. 2.2.1. Adecuación  Uso de cada registro lingüístico adecuado a la situación: Situaciones Registro culto Formales: -exámenes -conversaciones con profesores -entrevistas de trabajos… Informales: -en casa -con los amigos Registro coloquial
  • 6. Registros Conocimiento gramatical Tipo de texto Errores frecuentes Ejemplos Culto -dominio de reglas gramaticales y ortográficas -amplio vocabulario -predomina el texto escrito -no hay errores de ningún tipo -libro de texto -informativo en televisión Coloquial -conocimiento de las reglas gramaticales -predomina el texto oral -frecuentes errores en pronunciación : estoy matao, ya lo he cosío conversacione s en casa Popular desconocimiento de muchas reglas gramaticales -oral y escrito - En separación de palabras: la amoto -En vocabulario: cocretas -En estructuras sintácticas: Les gustan las cocretas a Jorge Como el hablante desconoce las normas, en cualquier situación
  • 7. Factores que inciden en la adecuación de un texto: Intención del hablante: convencer, molestar… Nivel de formalidad: fórmulas de cortesía… Tema que se trate: especializado o cotidiano Canal utilizado: oral/ escrito, televisión, radio, prensa…
  • 8. 2.2.2.Coherenci a Estructura del texto: › en párrafos › según el tipo de texto:  Narrativo: planteamiento, nudo y desenlace  Argumentativo: tesis y argumentos  Expositivo: introducción, desarrollo y conclusión Ideas claras, suficientes y verdaderas Orden lógico: avance temático progresivo
  • 9. 2.2.3. Cohesión  Es el conjunto de mecanismos lingüísticos que colaboran en la coherencia textual  Elementos de cohesión: › Deixis o alusión a elementos extratextuales (hoy, aquí, ahora…) › Anáfora y catáfora, repetición de elementos, generalmente mediante pronombres: Le dije a Juan › Sustitución léxica por sinonimia, polisemia, etc: Le dio al balón, el esférico entró en la portería › Elipsis: omisión de elementos: Estuve hablando con Juan. (Juan) Es buen muchacho
  • 10. MOMENTOS DE LA ESCRITURA •PRE-ESCRITURA •ESCRITURA •POST-ESCRITURA Pensar en los lectores. Elección del tema Documentación Propuesta Estructura general Signos gráficos Vocabulario Presentación Revisión Corrección
  • 11. 3. Tipos de textos Según la estructura - Narrativos - Descriptivos - Expositivos - Argumentativos - Dialogados - Instructivos 1) Lingüísticos 2)Literarios - Científico-técnicos - Humanísticos - Jurídico-administrativos - Periodísticos - Publicitarios - Poéticos - Narrativos - Ensayos - Teatrales o dramáticos Según el ámbito
  • 12. 3.1. El texto narrativo: Estructura • Interna: – Planteamiento: situación inicial. – Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto. – Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. • Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
  • 13. Narrador • El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que cuente la historia. La caracterización del narrador depende de la información de la persona gramatical elegida y del punto de vista que adopte. • Se puede narrar una historia – DESDE LA 3ª PERSONA – Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector. – Narrador limitado: sólo sabe lo que piensa y siente un personaje – Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar. – DESDE LA 1 ª PERSONA – Narrador protagonista: El narrador es el protagonista (autobiografía real o ficticia). – Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo. – A veces los testigos son varios: multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico) – DESDE LA 2 ª PERSONA El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
  • 14. Diferencias Argumento Tema ¿qué es? Es el conjunto de hechos que se producen en la narración Es el conjunto de ideas que el texto transmite Pervivencia se transmiten a través de argumentos Los temas son universales Ejemplo: Avatar Argumento: un lisiado de la guerra consigue, gracias a un experimento, introducirse con su mente en el cuerpo de un extraterrestre, conocer la cultura de ese planeta y salvarlo de la voracidad del hombre Temas: libertad, la pureza de la inocencia frente a la ambición de la civilización, mito del buen salvaje, respeto a lo natural, el dinero y lo americano son elementos destructivos…
  • 15. Tiempo 1. Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia. 2. In medias res(expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. 3. Ruptura temporal: 1. Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. 2. Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. 3. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. 4. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
  • 16. Personajes • Tipos – Caracterización psicológica: • Redondos/ planos – Importancia o jerarquía: • Protagonista/ antagonista • Protagonista colectivo – Punto de vista del narrador: • Héroe/antihéroe • Valle-Inclán: cómo mirar a un personaje – De rodillas: héroes – En pie: de comedia – En el aire: esperpento/caricatura
  • 17. Espacio Es el lugar o lugares en que se desarrollan los hechos. Puede ser: • Simbólico • Real • Fantástico
  • 18. Discurso narrativo • ESTILO DIRECTO: • Reproduce textualmente las palabras de un personaje • Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días” • Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”). • Directo libre: subtipo que incluye comentarios del narrador • ESTILO INDIRECTO: • Juan pensó que allí no aguantaba él dos días • La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal. • ESTILO INDIRECTO LIBRE: • narrador en tercera persona, • recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo • las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”) • EL MONÓLOGO: • un personaje habla consigo mismo. • deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… • aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
  • 19. Estilo directo -Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado en las batallas; has obedecido órdenes y nunca has dudado de tus jefes. -Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás con Obregón y Carranza? -Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en ninguno. -¿Y entonces? -Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan lejano… cuando no importaban los jefes. Cuando esto se hacía no para elevar a un hombre, sino a todos- -¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los jefes
  • 20. Estilo directo libre Había mucho tráfico. El chofer, maniobrando, consiguió abrirse paso(…). En eso, estalló la balacera a sus espaldas. Una gritería ensordecedora se levantó alrededor; la gente corría entre los autos, los carros se trepaban a las veredas. Antonio oyó voces histéricas: «¡Ríndanse, carajo!». «¡Están rodeados, pendejos!» Al ver que Juan Tomás, exhausto, se paraba, se paró también a su lado y comenzó a disparar. Lo hacía a ciegas, porque caliés y guardias se escudaban detrás de los Volkswagen, atravesados como parapetos en la pista, interrumpiendo el tráfico. Vio caer a Juan Tomás de rodillas, y lo vio llevarse la pistola a la boca, pero no alcanzó a dispararse porque varios impactos lo tumbaron. A él le habían caído muchas balas ya, pero no estaba muerto. «No estoy muerto, coño, no estoy.» Había disparado todos los tiros de su cargador y, en el suelo, trataba de deslizar la mano al bolsillo para tragarse la estricnina. La maldita mano pendeja no le obedeció. No hacía falta, Antonio. Veía las estrellas brillantes de la noche que empezaba, veía la risueña cara de Tavito y se sentía joven otra vez. " La fiesta del chivo
  • 21. Estilo indirecto y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó sí queda sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí (Ulysses, James Joyce)
  • 22. Estilo indirecto libre Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
  • 23. 3.2. La descripción • Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informando sobre cómo son: – Lugares: paisaje o topografía – Ambientes o épocas: cronografía – Objetos – Personas: retrato, caricatura, etc – Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción del viento) – Conceptos: definición – Otros: Anemographia : Descripción del viento. – Dendrographia : Descripción de un árbol. – topothesia : Descripción de un lugar imaginario – Hydrographia : Descripción del agua.
  • 24. Proceso de una descripción 1. Observación y selección 2. Ordenación y estructuración: 1. De lo general a lo particular o al contrario. 2. De los primeros planos al fondo o al contrario. 3. De dentro a fuera o al contrario. 4. De izquierda a derecha o al revés. 3. Desarrollo de la expresión lingüística
  • 25. Tipos de descripción 1. Según su objetivo 1. Técnica (científica) 2. Literaria (estética) 2. Según el tema: (Personas) 1. Prosopografía (física) 2. Etopeya (psicológica) 3. Retrato (completa) 3. Según el movimiento: 1. Estática (sin movimiento) 2. Dinámica (con movimiento)
  • 26. La descripción científica  lengua discursiva: registro estándar, culto  finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido.  La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe.  Objetividad  la precisión léxica (tecnicismos)  exhaustividad de los datos  la claridad con la que se exponen. La descripción literaria  lengua literaria, poética  finalidad estética: lograr un impacto en el receptor  La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe.  Subjetividad: presencia de la 1ª persona y adjs. Valorativos  Uso de recursos estilísticos, búsqueda de la expresividad en la lengua utilizada
  • 27. Formas lingüísticas de la descripción • Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más adelante. • Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos nexos), sin conectores (descripción caótica) • Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce), comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una hilera de perlas ) • Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
  • 28. 3.3. El texto expositivo • Informa y aporta conocimientos sobre un tema • Tiene intención didáctica: hacer entender o ampliar un concepto al receptor • Función referencial: lo que importa es el mensaje • Aparece combinado con otros tipos de texto: instructivos, argumentativos, descriptivos.
  • 29. Tipos Divulgativos Científicos Informan de forma clara y ordenada Muestran la situación de un tema de investigación, refutan o defienden una tesis Se dirigen a un amplio sector del público Exigen un nivel de conocimientos previos en el emisor Tratan temas de interés general Temas concretos propios de las ciencias Grado de dificultad medio-bajo Muy especializados: grado de dificultad alto Aparecen en medios de comunicación de masas En manuales de texto, conferencias, exámenes o apuntes
  • 30. Estructura relación entre las ideas  Lógico: causa-efecto  Cronológico: línea temporal  Jerárquico: importancia de cada idea selección de información  Introducción: se plantea el tema y los objetivos del texto  Desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos  Conclusión: se cierra con una valoración con sugerencias orden de las ideas Analizante o deductivo: de lo general a lo particular Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
  • 31. Formas lingüísticas  Sintaxis:  Oraciones enunciativas  Predomina la sintaxis compuesta  Relaciones atributivas  Marcadores que indican relaciones lógicas  Verbos:  En presente intemporal  En 3ª persona  Impersonales  Léxico:  Claro y preciso  Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos  Adjetivos especificativos (no valorativos)
  • 32. Ejemplos PLANTEAMIENTO La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". CUERPO Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore". Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. CONCLUSIÓN Se expresa una explicación que resume todo el contenido. El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
  • 33. 3.4. El texto argumentativo Su objetivo es expresar opiniones para defender o rebatir una idea o tesis con el fin de persuadir a un receptor Funciones: › Referencial: transmite un mensaje › Apelativa: que el receptor actúe en consecuencia Temas controvertidos: de los que se pueda discutir En todo tipo de textos: › Periodísticos › Científicos
  • 34. ¿Dónde hay estructuras argumentativas? En todo tipo de textos, orales y escritos: › Ensayo: artículos de opinión, textos literarios › Políticos: mítines o debates parlamentarios › Judiciales: un abogado frente al juez › Anuncios publicitarios › Artículos de crítica cultural › Debates y tertulias en radio y televisión
  • 35. ¿Existen los textos argumentativos puros? Son raros. Con más frecuencia aparecen con: › Textos expositivos › Textos descriptivos › Textos narrativos › Textos dialogados
  • 36. Estructura en tres partes Introducción: se suele presentar la tesis o plantear el tema Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación o el conjunto de razones que se esgrimen para defender o rebatir la tesis. Conclusión: › reformulación de la tesis › resumen de los argumentos › elementos nuevos que tratar en el futuro
  • 37. Estructura según el orden Deductiva o analítica: 1. La tesis (lo general o deducido) se expone en primer lugar 2. Los argumentos (parte concreta) se proponen al final Inductiva o sintética: 1. Los argumentos al principio 2. La tesis al final Encuadrada: 1. Tesis 2. Argumentos 3. Tesis en conclusión
  • 38. Argumentos 1. De autoridad: de un experto en la materia; se incluyen también los datos objetivos aportados por la ciencia (científicos o históricos) 2. De sentir de la sociedad: verdades comúnmente aceptadas, refranes y sentencias.
  • 39. Tipos de argumentos 3. De experiencia individual: el sujeto lo ha vivido 4. De ejemplificación: con un caso concreto
  • 40. Tipos de argumentos 5. Por analogía: se relaciona con un caso similar
  • 41. Falsos argumentos: falacias 1)Ad hominem: se descalifica al oponente 2)Ad ignoratiam: no se ha demostrado su veracidad
  • 42. Tipos de falacias 3) Ad baculum: se intenta dominar por la fuerza
  • 43. Tipos de falacias 4) Tu quoque: ante una acusación, se responde acusando a su vez de lo mismo al oponente
  • 44. Formas lingüísticas Estructuración en párrafos Marcadores o conectores que los cohesionan Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones: Ejemplos Comparaciones o analogías Repeticiones de ideas o estructuras Recursos estilísticos Citas y referencias a otros textos y autores Mejor pocos argumentos y sólidos que muchos y débiles
  • 45. Léxico  Verbos de opinión: considerar, creer, pensar…  Adverbios que indiquen opinión: desgraciadamente  Adjetivos que expresen valoración: interesante…  Tecnicismos: si el texto es especializado  Registro estándar: con coloquialismos para ganar expresividad
  • 46. Morfosintaxis  Combinación de oración simple y compuesta  Frecuentes nexos › de relaciones lógicas: porque, a causa de, en consecuencia… › De organización del contenido: en primer lugar, en conclusión, para terminar…  Uso de la 1ª y 2ª persona: el yo y el tú presentes  Uso frecuente del presente
  • 47. Texto argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo se debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales, de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.
  • 48. Tipos de texto • Continuos: son textos continuos los que están compuestos por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones, capítulos entre otros). Es decir, se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva. • Discontinuos: Son textos discontinuos aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva durante su desarrollo, se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas, tablas, mapas, etc. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal, que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada