República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P Santiago mariño
Cabimas – Edo Zulia
Realizado por:
Albenis Hernandez
C.I: 24.369.505
Carrera: Ing. Civil
Introducción
El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado actividades que
originalmente eran necesarias para poder sobrevivir. Hoy día las personas
desarrollan un trabajo para satisfacer unas necesidades. En tal sentido, con su
trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una
serie de eventos producto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de
situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo
dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad
laboral no tiene por qué ser dañina.
El término riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida,
connota la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción
no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones
causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones,
son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Podríamos
citar, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de
atención, el grado de conocimiento y destreza, entre otros. Las ambientales
abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales como
organizativas.
En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define riesgo laboral
como la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
del trabajo. Se completa esta definición señalando que para calificar un riesgo,
según su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y su severidad o magnitud. Se trata de lo que en términos
más comunes o tradicionalmente se habla como enfermedades o patologías
laborales o accidentes laborales, lesiones, debidas al trabajo realizado bajo
unas determinadas condiciones.
Riesgos físicos
El riesgo es la probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos
o daños a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro. El riesgo
ocupacional son los factores o agentes agresivos que inciden negativamente
sobre la salud del trabajador y que se encuentra presente en el ambiente de
trabajo. Dentro de la exposición laboral a agentes físicos, vamos a tener en
cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales de los laboratorios
(temperatura, humedad, iluminación, entre otro), ruido, radiaciones ionizantes
y no ionizantes.
Clasificación
 El ruido: es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una
molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental. Las
características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:
 Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación
sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora
por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el
tono. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para
la salud que las graves.
 Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en
decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora.
Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles
 Temperatura: Los efectos más críticos para los trabajadores expuestos
a las condiciones del aire libre sean la disminución de sensibilidad del
tacto y la destreza manual debida a la vaso dilatación y la disminución
del flujo de la sangre a las manos .el desempeño manual disminuye
hasta casi un 50% . Otro tipo de peligro es el peligro térmico que está
presente en la radiación de las fuentes de calor el contacto con los
materiales expuestos a temperatura extrema.
 Iluminación: Una buena iluminación facilita considerablemente que un
determinado trabajo sea realizado en condiciones satisfactorias de
eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y reduciendo la
carga y la fatiga visual. Por otra parte evita errores en el desempeño
laboral y accidentes provocados por iluminaciones deficientes,
especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso. La
luz no es más que una radiación electromagnética emitida dentro del
espectro visible y que por tanto es capaz de producir una sensación
visual. Esta pequeña franja del espectro electromagnético que es visible
corresponde a las longitudes de onda entre 400 y 780 nanómetros.
La luz natural tiene varias ventajas con respecto a la luz artificial:
además de su estabilidad y gratuidad, produce menos cansancio a la
vista porque el ojo humano está adaptado a la luz del sol y a su
reproducción cromática. También satisface la necesidad psicológica de
contacto visual con el exterior si su parte se realiza a través de
ventanas, convenientemente atenuado y tamizada por persianas o
cortinas. Sin embargo, con frecuencia es necesario complementarla con
luz artificial.
 Las vibraciones: son oscilaciones de partículas alrededor de un punto,
en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, entre otros) y se
pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o
equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques,
movimientos turbulentos de fluidos.
o Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia
son:
 Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido
del equilibrio, provocando mareos, nauseas y vómitos
(movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes).
 Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la
columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y
maquinaria industrial, tractores, obras públicas).
 Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz) : Pueden producir quemaduras
por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones ,
musculares (herramientas manuales percutoras rotativas.
 Radiaciones ionizantes: Tienen la propiedad de alterar las células que
conforman el organismo. Estas radiaciones son rayos alfa, beta, gamma,
x, entre otras. Los órganos del cuerpo que son más sensibles a las
radiaciones son los tejidos jóvenes y podemos citar además los
ganglios, médula ósea, glándulas sexuales, tejido muscular, entre otros.
Un método de detección de la exposición a radiaciones ionizantes es el
uso de dosímetros personales.
Pueden ser:
 Radiaciones Electromagnéticas:
o Rayos Gamma
o Rayos X.
 Radiaciones en forma de partículas.
o Partículas Alfa.
o Partículas Beta.
 Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o
artificiales:
o Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en
general, emite radiaciones ionizantes.
o Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el
hombre, a partir de procesos artificiales.
 Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no poseen suficiente
energía para arrancar un electrón del átomo, es decir, no son capaces
de producir ionizaciones.
Efectos en la salud por exposición de Radiaciones no Ionizantes:
 Efectos Térmicos: Estos efectos son generalmente bien conocidos.
Algunos efectos o circunstancias excepcionales serían:
o Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor.
o Quemaduras.
o Cataratas y otras lesiones oculares
 Efectos no térmicos: Son efectos menos conocidos, se pueden
relacionar con exposición a dosis bajas. Algunos de estos efectos
pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos de ellos son de naturaleza
estocástica. Entre ellos encontramos:
o Molestias inespecíficas.
o Alteraciones de la reproducción.
o Alteraciones cardiovasculares.
o Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los
trabajadores/as, sino también en sus hijos.
 Radiaciones ultravioletas: Las presiones anormales se manifiestan en
faenas a gran altura, ya que la presión parcial del oxígeno en la sangre
disminuye, lo que provoca dificultades respiratorias y para movilizarse en
forma normal. El personal que vaya a desempeñar labores en estas
condiciones debe someterse a un examen médico previo y en lo posible
a un período de aclimatación gradual. La radiación ultravioleta no es
visible para el ojo humano. Es producida en forma natural por el sol y
artificialmente en el arco voltaico y de la soldadura eléctrica. Puede
producir lesiones a la vista (conjuntivitis actínica) y a la piel (dermatitis).
 La radiación infrarroja: Proviene de cuerpos incandescentes, pudiendo
originar daño a la piel por aumento en la temperatura de tejidos (efecto
térmico). También pueden provocar lesiones en la córnea, iris, retina y
cristalino del ojo. Como medida preventiva se usan lentes especiales de
protección, según la actividad que se desarrolle
 Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen
importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación
industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los
trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del
aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión
presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de
túneles por debajo de agua. Actualmente se emplea un sistema
autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en
botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de
la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado
que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20
metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor). El hombre necesita mantener
una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para
ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a
cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante.
 Las variables que interviene en la sensación de confort son:
o El nivel de activación.
o Las características del vestido.
o La temperatura seca.
o La humedad relativa.
o La temperatura radiante media.
o La velocidad del aire.
Mediante la actividad física el ser humano genera calor, en función de la
intensidad de la actividad. La magnitud del calor será mayor o menor. Para
evitar que la acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del
ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos físicos y
fisiológicos.
 Los mecanismos físicos son los siguientes:
o Radicación
o Conducción
o Convección
o Evaporación.
 Los mecanismos fisiológicos:
o Ante el frío: reducción del flujo sanguíneo e incremento de la actividad
física.
o Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguíneo y la disminución
de la actividad física.
Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala
de sensaciones que varían del calor al frío, pasando por una zona que se
puede calificar como térmicamente confortable.
 Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son:
o El golpe de calor
o Desmayo
o Deshidratación.
o Agotamiento.
 En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son:
o La hipotermia.
o La congelación.
Efectos del ruido
 Enfermedad:
o Sordera profesional (Hipoacusia)
o Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de
la voz por motivos profesionales
 Efectos extra auditivos:
 Efectos Fisiológicos: Afectan directamente al SNC-SNA.
 Efectos:
o Aumento ritmo cardiaco
o Vasoconstricción
o Aceleración ritmo respiratorio
o Reducción de la actividad cerebral
o Disminución de la actividad de los órganos digestivos
 Efectos Psicológicos:
 Interferencias con el sueño.
 Factores:
o Actitud
o Sensibilidad
o Reducción
o Condiciones del Local
o Momento de la jornada
 Interferencias con la actividad:
o Afecta a la realización del trabajo
Las interferencias que provoca el ruido respecto al desarrollo de la tarea va a
depender de la dificultad y duración de la tarea, las características del ruido y el
estado del sujeto.
Equipo de medición
 Dosímetros: Son equipos para determinar la exposición a este riesgo
que una persona puede tener en una jornada laboral
 Dosebadge: Es el dosímetro de ruido inalámbrico personal y una
herramienta ideal para realizar mediciones de ruido y de higiene
industrial.
 Sonómetros: Son usados para conocer los niveles de ruido que pueden
estar siendo emitidos por una actividad específica a una comunidad.
También son para determinar los niveles de ruido en los ambientes
laborales, también permiten determinar la dosis de exposición y por
medio del análisis de frecuencia seleccionar los protectores auditivos
más adecuados.
 Sonómetro optimus yellow: Se ha diseñado para aplicaciones donde
se requiere sólo los datos básicos de ruido, como de nivel de sonido o
máximo nivel de ruido, esto incluyen pruebas de alarma contra incendio,
mantenimiento de maquinaria y aplicación de la ordenanza de ruido.
Métodos de control del ruido
 Control del ruido en la fuente:
Para esto se puede:
o Actuar sobre la vibración que produce el ruido. Este sería el caso de la
vibración de un cuerpo, por ejemplo la maquinaria de refrigeración de
un local. Esta puede no producir ruido como tal, pero sí propagar una
vibración por la pared de un edificio y que ésta, al entrar en contacto
con un elemento de poca masa de convierta en ruido. Esto se
solucionaría colocando elementos dispersores de vibración como
muelles o bancadas de inercia
o Reducir la amplitud de la onda, por ejemplo creando maquinarias en los
trenes que sean más silenciosas y que reduzcan el roce entre piezas
 Control del ruido en la propagación:
Algunos métodos de control del ruido en la propagación:
o Modificación de orientación de fachadas: en ejes viarios con mucha
densidad de tráfico y por tanto un elevado nivel de ruido, el modo de
aumentar la distancia y por tanto el nivel sonoro recibido en las
viviendas es colocar las edificaciones de modo que la fachada no
coincida con el trazado de la vía
 Barreras acústicas: se trata de pantallas sólidas especialmente
construidas para reducir el nivel sonoro tras ellas y protegiendo de este
modo al oyente. Este tipo de barreras se suelen colocar en calzadas de
grandes dimensiones que se encuentran cerca de núcleos de población.
Dentro de los municipios su instalación es inviable por lo que se recurre
a otros objetos, de menor tamaño e impacto visual y por tanto efecto
sonorreductor como árboles.
 Cerramientos: esta solución consiste en encerrar la fuente en cabinas
que reducen el nivel de emisión en el exterior de las mismas.
 Control del ruido en el receptor:
Estas medidas deben ser las últimas a las que recurrir para el control
el ruido ya que son las menos populares por la molestia que generan.
Este tipo de soluciones suelen adoptarse en el entrono laboral donde, a
pesar de otras medidas tomadas los niveles de exposición de los
trabajadores continúan siendo muy elevados.
o Protección de los oídos: mediante cascos y tapones
o Cabinas de aislamiento: en este caso no es la fuente la que se
encuentra aislada sino el propio receptor.
 Control del ruido del ruido medioambiental:
Dentro de las técnicas dedicadas a reducción del ruido por tráfico
rodado haremos una nueva clasificación dividiendo en medidas
destinadas a reducir el ruido de tráfico y medidas destinadas al reducir o
reordenar el tráfico.
 Medidas de reducción del tráfico: es evidente que a menor número de
vehículos, menor nivel sonoro registrado en el municipio.
 Para la reducción del volumen general de tráfico se plantean dos frentes
de acción.
o Creación de zonas de circunvalación: su finalidad es sacar del
centro urbano todo el tráfico de paso existente en el municipio y
cuyo tránsito por el interior del mismo es innecesario.
o Promoción de transporte público: un transporte público bien
organizado, con fluidez de servicio y que conecte todas las zonas
del municipio con el centro es un buen punto para fomentar su uso y
disuadir a los ciudadanos del uso del coche particular.
 Por otra parte, para vías de tráfico muy denso o con muchos
desplazamientos, se pueden plantear:
 Reducción del número de carriles y ensanchamiento de las
aceras: mediante la reducción de carriles de una calle es evidente que la
capacidad de la misma varía y por tanto a menor número vehículos
menor nivel de ruido.
Este tipo de soluciones deben ser consideradas cautelosamente ya que
la descongestión de una vía puede significar la congestión de otra si no
se planifica adecuadamente. Para la toma de estas decisiones es muy
útil el uso de herramientas como mapas de conflicto, en los que apreciar
las calles en las que el nivel sonoro es tan bajo que la introducción del
tráfico evacuado de la calle congestionada no produce un nuevo
conflicto en la vía receptora.
 Eliminación de un sentido de circulación: esta medida produce una
reducción de un 20-30% del volumen de tráfico
 Medidas encaminadas a reducir la velocidad
- Estrechamiento de carriles y colocación de medianas
- Eliminación de trayectorias rectilíneas
- Jerarquización de las vías:
 Medidas destinadas a regularizar el tráfico: otra fuente importante de
ruido dentro del tráfico rodado es el efecto de las paradas y arranques
debida a la necesidad de aceleración requerida. Esto se produce
principalmente en semáforos e intersecciones. Para evitar esto resulta
interesante la instalación de rotondas que hacen un mejor reparto del
tráfico.
 Modificación del pavimento: como se ha comentado, el ruido de
rodadura es especialmente importante a bajas velocidades. Los
niveles producidos varían mucho en función del firme instalado, siendo
el adoquín el más ruidoso en contraposición con pavimentos de
nueva creación conocidos como sonorreductores.
 Transporte público más silencioso: es evidente la imposibilidad de
modificar el parque automovilístico, o al menos, no a cortó plazo. No
ocurre lo mismo con la flota de autobuses, trenes de cercanía de la
localidad. Es posible la introducción de autobuses que produzcan
menor ruido que los extendidos autobuses diesel. Los autobuses
eléctricos producen únicamente ruido de rodadura, híbridos o incluso
la sustitución de este tipo de transporte por otros menos ruidosos
como los tranvías o el innovador trambus.
Patologías de las vibraciones
De esta manera cuando un trabajador se encuentra expuesto a vibraciones
durante su jornada laboral, puede provocarle cierto tipo de trastornos en el
sistema digestivo, pudiendo provocar cuadros de hemorroides o enfermedades
a nivel gástrico, pudiendo también producir enfermedades a nivel genital como
la prostatitis, así como también se puede ver afectado la agudeza visual de un
trabajador, causando trastornos visuales de consideración y también se puede
producir un daño a la habilidad motriz, provocando un retardo en el tiempo de
reacción, disminuyendo la habilitad manual y ocasionando distintos niveles de
trastornos nerviosos.
Además se debe destacar que una sobre exposición a la vibración puede
causar serios problemas médicos, como la lumbago o dolor en la espalda,
mareos constantes, dolores intensos de cabeza, síndrome del túnel carpiano,
cervicalgias o dorsolumbalgias, espondilo artrosis de columna, la cual se
produce debido a los pequeños micro traumatismos que se repiten con mucha
frecuencia y a las calcificaciones que suelen producirse en los discos
intervertebrales.
Asimismo de acuerdo a la frecuencia de la vibración, la alta frecuencia
puede producir una serie de trastornos osteo articulares, que podrían provocar
un cuadro de artrosis hiperostosante del codo, lesiones de muñeca como una
osteonecrosis de escafoides carpiano. Trastornos de la sensibilidad en los
dedos. Por su lado las vibraciones de baja frecuencia producen lumbagos,
hernias, trastornos discales, afectación a lesiones raquídeas menores,
variación del ritmo cerebral, entre otras. Finalmente las vibraciones de muy
baja frecuencia, suele causar la estimulación del laberinto del oído interno,
daño al sistema nervioso central, lo cual al final desencadena en mareos y
vómitos.
Medidas preventivas
Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores,
el reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas
técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los
trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:
o Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
o Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en
los medios de transmisión.
o Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los
niveles de exposición de los trabajadores.
 Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas
como:
o Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas
para evitar la emisión de ruido exterior.
o Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales visco
elásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.
o Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para
atenuar las vibraciones.
o Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de
fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de
clavar), doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo
en vez de corte instantáneo.
 Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede
actuar de dos formas:
o Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el
receptor. (Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material
absorbente de ruido).
o Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.
 Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo
medidas como:
o Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de
trabajo.
o Proporcionando al trabajador equipos de protección individual,
orejeras, tapones, entre otros, teniendo en cuenta que siempre hay
que anteponer las protecciones colectivas a las individuales.
Riesgos químicos
Son agentes ambientales presentes en el aire, que al ingresar al organismo
por las vías respiratoria, cutánea o digestiva pueden generar una enfermedad
profesional. Los riesgos se presentan en el ambiente en forma de polvos,
gases, vapores, rocíos, nieblas y humos metálicos.
Durante el desarrollo de los procesos productivos se presentan múltiples
elementos que tienen la capacidad de afectar al trabajador a través de
los accidentes de trabajo o mediante enfermedades profesionales, causando
pérdidas tanto para el propio lesionado, como para el industrial, la sociedad y la
familia, haciéndose necesario implementar programas de prevención y control
de los riesgos generadores de dichos acontecimientos. Entre los contaminantes
más frecuentes se encuentran los químicos que se generan en distintos
procesos industriales. La prevención y el control hacia el uso y manejo
adecuado de cada una de estas sustancias es de obligatoriedad para
empresarios y trabajadores. Este blog es una guía para prevenir, reconocer el
factor de riesgo, valorar y llevar a la práctica las medidas correctivas
necesarias para evitar accidentes.
Clasificación de los riegos químicos
 Polvos: Son partículas sólidas, producto de la ruptura mecánica de
sólidos.
 Gases: Son fluidos que normalmente se encuentran en estado gaseoso,
que ocupan el espacio del recipiente que los contiene.
 Vapores: Son los que normalmente se encuentran en estado líquido y
que al vaporizar se comportan en forma semejante a los gases.
 Rocíos: Son partículas líquidas producto de la fragmentación de
líquidos.
 Humos Metálicos: Son partículas sólidas que se generan de la
condensación de vapores. Se producen generalmente después de la
volatilización de metales fundidos.
 Nieblas: Son partículas líquidas producto de la condensación de
vapores.
Vías de penetración
 Vía respiratoria: Es la vía de penetración sustancias toxica mas
importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos el aire y
con el aire pueden venir todo tipo de sustancia: sólidos en forma de
polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente
con el aire.
 Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin
provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que
distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son:
superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de
la propia sustancia (más o menos liposoluble).
 Vía digestiva: Es una vía de penetración poco corriente ya que las
sustancias con las que trabajamos no nos las metemos a la boca, de
todas formas hay posibilidad de penetración por la vía digestiva cuando
se come en puesto de trabajo, se fuma, se bebe, y no se lava las manos
antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas
adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta
penetración.
 Vía parental: Se llama parental a la entrada de sustancias a través de
una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un
pinchazo o un corte.
Control de contaminantes químicos
Hay varios métodos que, separados o en conjunto, sirven para controlar los
riesgos de exposición a contaminantes químicos. Los más conocidos son los
siguientes:
 Sustitución del producto tóxico: Consiste en reemplazar el producto
tóxico por otro que produzca el mismo efecto técnico y económico, en lo
posible no tóxico o bien de menos toxicidad que el original.
 Cambio de proceso o método de operación: Consiste en el cambio de
proceso por uno no contaminante o menos contaminante.
 Encerramiento de faenas: Este método trata por medio del
encerramiento evitar la dispersión del contaminante en el ambiente de
trabajo.
 Segregación del personal: Este método consiste en separar de las
faenas contaminantes al máximo de personal, de manera de disminuir el
número de trabajadores expuestos.
 Ventilación general: El objeto de este método consiste en diluir la
concentración de contaminante en el ambiente, al introducir grandes
volúmenes de aire.
 Ventilación local: Consiste en captar el contaminante en la fuente de
origen, de modo de evitar su dispersión en el ambiente de trabajo
 Equipo de protección personal: Este sistema es el último de los
métodos que se debe usar. Y sólo se debe utilizar cuando no se pueden
emplear los métodos ya nombrados.
Riesgos biológicos
Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismo
que pueda dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su
transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos
los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los
profesionales de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.
Clases de agentes biológicos
 Las Bacterias: Son los organismos más abundantes del planeta. Son
ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos;
crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas
calientes y ácidas, en desechos radioactivos. Se estima que se pueden
encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de
tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.
 Virus: Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede
multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus
infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta
bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser
observados con la ayuda de un microscopio óptico.
 Priones: Es una molécula proteica que por motivos aún desconocidos
toma una forma tridimensional anómala. Esta particularidad o anomalía
se va propagando por las moléculas proteicas normales, alterándolas.
Como consecuencia las células nerviosas pierden su contenido,
quedando vacías, y el cerebro o encéfalo toma el aspecto de esponja.
Por eso la enfermedad se llama encefalopatía, al atacar el cerebro y
espongiforme por los huecos que se observan en la masa cerebral.
 Los parásitos: Son seres vivos que viven temporal o periódicamente a
expensas de ser vivo, nutriéndose de él, pero sin matarle. En cuanto a la
especie parasitada o huésped, puede no resultar afectada o puede sufrir
consecuencias variables. En el ser humano, los parásitos pueden ser
bacterias, hongos, protozoos, virus y rickettsias. Estos dos últimos, a
menudo no son considerados organismos vivos, pero sus métodos son
muy similares a los de los parásitos, ya que se hospedan en otro
organismo y se nutren de ellos.
 Los hongos: Son microorganismos que tienen la capacidad para
producir otro tipo de enfermedades como la micosis, lesiones e
infecciones, cuando las defensas del organismo se encuentra muy dé-
bil, muchos hongos se encuentran en el organismo ocultos, sobre todo
en la piel y en los conductos que se comunican con el exterior, como la
vagina y la boca. Cuando los hongos disminuyen las defensas o
encuentran el medio para proliferar, tal es el caso de la humedad,
descuidos en la higiene personal, invasión de grandes cantidades por
contactos con zonas afectadas desarrollan este tipo de enfermedad, y
estas micosis pueden volverse externas o internas.
Alteraciones de la salud
La exposición de los trabajadores a los agentes biológicos se puede producir
a través de la sangre, de secreciones y excreciones de pacientes infecciosos,
de fluidos corporales, o incluso mediante una inadecuada eliminación de
resididos biológicos que estén contaminados con virus, bacterias, hongos
parásitos, entre otro. Esta exposición puede originar infecciones, alergias o
toxicidad.
 Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en:
o La capacidad patógena, en cuanto a la capacidad de provocar
enfermedad en la persona y la gravedad de dicha patología.
o La peligrosidad que representa para los trabajadores que estén
expuestos.
o La capacidad de contagio de la enfermedad a otras personas.
o La existencia o no de tratamiento adecuado para la patología que
producen.
 Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias de origen profesional
son: SIDA
o Varicela
o Tuberculosis
o Sarna
o Herpes
o Hepatitis, entre otros.
Métodos Controles y prevención
o Protección para la cabeza
o Protección para ojos y cara. Normas
o Protección respiratoria
o Protección auditiva
o Protección para las manos.
o Protección para pies.
o Reducción al mínimo posible del número de trabajadores expuestos
o Desarrollo de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de
medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación de agentes
biológicos en el lugar de trabajo.
o Establecimiento de planes para hacer frente a los accidentes con riesgo
biológico.
o Señalización de las zonas y del material contaminado biológicamente
o Medidas de higiene compatibles con el objetivo de prevenir o reducir el
contacto de un agente biológico con las vías de entrada normales al
organismo, así como su transporte o liberación accidental fuera del lugar
de trabajo
o Sistemas de incineración
o Contornos de hermeticidad.
o Sistemas para tratamiento de desechos.
o Sistema de suministro y extracción de aire (ventilación y climatización).
o Sistema para suministro de agua potable y tecnológica.
o Lavado de manos con sustancias antisépticas después de la
manipulación de sustancias o materiales potencialmente contaminados.
o Esterilización física o química de las muestras y utensilios de toma de
muestras.
o Limpieza y orden en el lugar de trabajo.
o Adopción general de buenos hábitos durante el trabajo (no comer,
beber, fumar, entre otro)
o Verificación, si fuera necesaria y técnicamente posible, de la presencia
de agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento
físico primario
Vías de entrada
El paso del microorganismo de un individuo enfermo o portador a uno sano
se puede producir por diferentes vías:
 Vía aérea o respiratoria: Se produce por inhalación de aerosoles, o
gotitas de Pflügge. Para ello se requiere un contacto estrecho (menos de
un metro). También puede producirse por inhalación de partículas de
polvo que contengan agentes infecciosos. Como ejemplo de enfermedad
contagiosa por vía respiratoria tenemos la tuberculosis o la gripe.
 Vía cutánea o por contacto: El contagio se puede producir por contacto
directo o indirecto con la piel o mucosas. El contacto directo se produce
cuando existe transferencia física del microorganismo a un huésped
susceptible por parte de una persona que ya está colonizada o que
padece la infección. El contacto indirecto se produce cuando el
microorganismo llega al huésped a través de un objeto contaminado.
Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía cutánea tenemos la
sarna o el MARSA.
 Vía oral o digestiva: Se produce por ingesta accidental, por comer o
beber alimentos contaminados, por falta de higiene (fecal-oral). Como
ejemplo de enfermedad contagiosa por vía digestiva tenemos el tifus o la
hepatitis A.
 Vía parenteral o sanguínea: El contagio se puede producir a través de
pinchazos, mordeduras, cortes, salpicaduras a las mucosas (conjuntiva,
mucosa de la boca o la nariz). Como ejemplo de enfermedad contagiosa
por vía parenteral o sanguínea tenemos la hepatitis C o el SIDA
Riesgos Psicosociales
Son factores probables de daño a la salud, son negativos y pueden afectar
tanto a la salud física como a la psicológica. Son factores de estrés que pueden
alterar y desequilibrar los recursos y a las capacidades de la persona para
manejar y responder al flujo de la actividad derivada del trabajo. Son
innumerables y pueden provenir de los múltiples componentes del trabajo: falta
de control, muchas horas de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios
cambiantes e imprevisibles, mala comunicación organizacional ascendente,
horizontal o descendente, ambigüedad o sobrecarga de rol o otros más. Se
consideran factores psicosociales de riesgo a: Sobre carga laboral, excesivo
trabajo bajo presión, liderazgo con fuerte control o débil control, falta de
reconocimiento a la labor, tareas exhaustivas y peligrosas, cambios y
reestructuras organizacionales bruscas y sin planificación, no posibilidad de
pausas, carga mental alta, entre otros.
Causas
Las causas que originan los riesgos psicosociales son mucha y están
mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador.
Algunas de las más importantes pueden ser:
 Características de la tarea:
o Monotonía
o Repetitividad
o Excesiva o escasa responsabilidad
o Falta de desarrollo de aptitudes
o Ritmo excesivo de trabajo
 Estructura de la organización:
o Falta de definición o conflicto de competencia
o Comunicación e información escasa o distorsionada
o Pocas o conflictivas relaciones personales
o Estilo de mando autoritario
 Características del empleo:
o Mal diseño del puesto
o Malas condiciones ergonómicas de seguridad o higiene
o Salario inadecuado
 Organización del trabajo:
o Trabajo a turnos
o Trabajo nocturno o en fines de semana
 Factores externos a la empresa:
o Calidad de vida de la persona
o Problemas sociales
o Problemas familiares
o Y todo tipo de problemática de índole social
Factores que determinan la situación laboral
Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el
trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el
rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.
Son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la
salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Un clima laboral
autoritario y desconsiderado es un factor psicosocial de riesgo, pero es también
el marco propicio para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la
violencia y el acoso. En este sentido, la prevención comienza al nivel de los
factores psicosociales de riesgo. No es extraño que los riesgos psicosociales
tengan consecuencias mentales graves, que alteren el equilibrio mental de la
persona con afectaciones claramente psicopatológicas o psiquiátricas. Un
ejemplo claro es el estrés postraumático, prácticamente inexistente en los
factores psicosociales de riesgo, pero nada extraño en los riesgos
psicosociales como las situaciones de violencia, de acoso laboral o sexual,
problemas gastrointestinales (gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, entre
otros), cardiovasculares (arritmias, presión arterial alta, infartos del miocardio,
entre otros), mentales (estrés crónico, depresión, ansiedad, alcoholismo,
delirios, esquizofrenia, entre otros)
Medidas preventivas
o Fomentar el apoyo social entre las trabajadoras y trabajadores; por
ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva,
eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social.
o Incrementar las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de
nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo
estrictamente controlado o pautado, alargamiento o enriquecimiento de
tareas, o la provisión de oportunidades para la continuidad entre las
tareas individuales.
o Promocionar la autonomía; por ejemplo, potenciando la participación
efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los procesos y
métodos de producción o control de calidad, dotando a las personas de
control sobre el ritmo y los tiempos de trabajo y el orden de las tareas,
de influencia sobre las tareas a realizar, acercando tanto como sea
posible la ejecución a la planificación del trabajo.
o Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando
estabilidad en el empleo y salarios justos, de acuerdo con las tareas y
cualificación del puesto de trabajo, garantizando la equidad y la igualdad
de oportunidades entre géneros y etnias.
o Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo las
tareas asignadas, los objetivos y el margen de autonomía de los
distintos puestos de trabajo.
o Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para
facilitar la adaptación a los cambios.
o Dotar al conjunto de trabajadores de la formación necesaria y suficiente
para el correcto desarrollo de su trabajo y la prevención de los riesgos
laborales.
o Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo,
introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo
con las necesidades de las personas y no solamente de la producción.
Riesgos Disergonomicos
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre, maquina desde el
punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinarias,
los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los
operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo
tales como:
o Monotonía
o Fatiga
o Malas
o Posturas
o Movimientos repetitivos sobre carga física
Clasificación
Se conocen varias clases de riesgos ergonómicos, entre las que se
destacan la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los
movimientos repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se la
relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que provocan en
el trabajador.
 La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la
empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado,
inclinado, en canclillas, etc. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo
ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las
extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas,
haciendo énfasis en la región lumbar.
 El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de
las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce
cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con
un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación
de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el
levantamiento.
 Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo
ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas
ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el
trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las
herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales, los
instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se
percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo
no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar
estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que
puede acarrear lesiones osteo musculares.
 Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la
columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el
trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas
de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben
ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite
continuamente una acción.
 Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los
huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del
brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo
organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes
con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por
encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión
muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el
cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.
 El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le
denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de
energía: la energía laboral, la basal y la extra laboral.
Medidas preventivas
o Establecer pausas durante la jornada.
o Evitar levantar cargas que ameriten realizar el movimiento con los
brazos extendidos.
o Evitar movimientos de torsión (mayor a 90°) flexión (mayor a 60°)
prolongados.
o No levantar cargas por encima de la altura de los hombros
o Evitar la bipedestación (parado)/sed estación (sentado) prolongada.
o No levantar cargas que excedan los 25Kg de forma frecuente a lo largo
de la jornada laboral
o Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.
o Evitar los sobreesfuerzos
o Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan
recuperar tensiones y descansar.
o Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo,
facilitando más de 2m2 de superficie libre por trabajador.
o Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el
mobiliario (mesas, sillas, tableros, entre otros) disponer de planos de
trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales
(herramientas, objetos, entre otros) a las características personales de
cada individuo (edad, estatura, entre otros).
o Respetar el peso máximo de las cargas.
o En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras
personas o compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
o Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para
sujetar adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse
que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular,
hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y
que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una
fuerza superior a la necesaria.
o Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular
cargas (cajas, bidones, entre otros). como por ejemplo: carros,
montacargas, transpaletas, Entre otras.
o Utilización de herramientas manuales y/o utensilios, ergonómicos que
cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el
antebrazo.
o Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre
para la función que fueron diseñadas) y conservarlas en buenas
condiciones.
o Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo y automatización
de tareas de trabajo.
o Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es
necesario que el calzado sea adecuado, cómodo, que sujete firmemente
el pie y se amolde a su curvatura natural.
o En la medida de lo posible alternar posturas de pie-sentado.
o Disponer de una adecuada temperatura, humedad e iluminación, tal y
como se establece en e el Real Decreto 486/1997 sobre lugres de
trabajo.
o Fomentar entre los trabajadores la realización de pautas de trabajo
seguro para evitar así, los sobreesfuerzos producidos por la adopción de
posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos y la
manipulación manual de cargas.
Conclusión
Los riesgos de trabajo son muy importante como para el trabajador como
el patrón porque a uno de ellos les puede ocasionar un accidente o una
enfermedad lo cual debe estar bien informados a que tiene derecho como:
atención mediata, hospitalización, medicamentos, entre otros.
También que el personal debe de saber cuáles son las incapacidades que
se le deben otorgar a una persona que se accidento o se enfermo. Hay veces
que el personal de una empresa no sabe qué debe hacer al momento de que
le pase alguna enfermedad o accidente al momento de estar trabajando y toda
empresa tiene la obligación de informar al personal de cómo prevenir y que
derechos tiene el trabajador y eso es muy importante porque así puede exigir lo
que te pertenece mientras no hayas hecho un accidente solo para que te
incapaciten y así recibas dinero sin trabajar por eso siempre se debe de
investigar para saber que sucedió

Más contenido relacionado

DOCX
Factores de riesgo laborales
DOCX
Riesgos Fisicos
PPTX
PPT
Analisis del riesgo fisico
PPTX
Trabajo y salud. factores de riesgo.
PPTX
Glosario higiene y seguridad industrial
PPTX
Factores de riesgo fisico
PPT
05 gestion de riesgos ocupacional2
Factores de riesgo laborales
Riesgos Fisicos
Analisis del riesgo fisico
Trabajo y salud. factores de riesgo.
Glosario higiene y seguridad industrial
Factores de riesgo fisico
05 gestion de riesgos ocupacional2

La actualidad más candente (18)

PPS
Los riesgos laborales
PPTX
Riesgos Fisicos
DOCX
William Morales
PPTX
Riesgo físico
PDF
Factores de riesgo industrial
PPTX
Higiene industrial – clases de riesgos
PPTX
Factores o agentes que afectan la salud
PPTX
Factores de riesgos higienicos
PPTX
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
PPTX
Factores de riesgo fisico
PPTX
Seguridad industrial
PPTX
Factor de riesgo fisico
PPTX
Riesgo fisico, quimico y biologico
PPT
Unidad 10 riesgos
PDF
Factores de Riesgo Ocupacional
PPTX
Salud ocupacional emma
PDF
Riesgos fisicos
PPTX
higiene INDUSTRIAL
Los riesgos laborales
Riesgos Fisicos
William Morales
Riesgo físico
Factores de riesgo industrial
Higiene industrial – clases de riesgos
Factores o agentes que afectan la salud
Factores de riesgos higienicos
Riesgos fisicos y efectos sobre la salud
Factores de riesgo fisico
Seguridad industrial
Factor de riesgo fisico
Riesgo fisico, quimico y biologico
Unidad 10 riesgos
Factores de Riesgo Ocupacional
Salud ocupacional emma
Riesgos fisicos
higiene INDUSTRIAL
Publicidad

Similar a tipos Riesgo (20)

DOCX
tipos de Riesgo ocupacionaales
PDF
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
PPTX
FACTORESDERIESGOENTEMASDESALUDOCUPACIONAL.pptx
PPTX
Riesgos fisicos de una organización
PPTX
Riesgos fisicos
PPTX
Factores de riesgos físicos
PPTX
Clasificación de los riesgos laborales
PDF
clasificacindelosriesgoslaborales-150604013226-lva1-app6892.pdf
DOCX
Riesgos ocupacionales
PPTX
Riesgos ficico em nio seguridad en ptt presentación
PPTX
Agentes fisicos
PDF
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
PPTX
Peligros físicos en el trabajo
DOCX
Riesgo gregorio
PPTX
Conceptos higiene y seguridad
PPTX
Conceptos higiene y seguridad industrial
PPTX
RIESGOS EN EL TRABAJO
PPTX
Factor de riesgo fisico
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Riesgos físicos
tipos de Riesgo ocupacionaales
Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales
FACTORESDERIESGOENTEMASDESALUDOCUPACIONAL.pptx
Riesgos fisicos de una organización
Riesgos fisicos
Factores de riesgos físicos
Clasificación de los riesgos laborales
clasificacindelosriesgoslaborales-150604013226-lva1-app6892.pdf
Riesgos ocupacionales
Riesgos ficico em nio seguridad en ptt presentación
Agentes fisicos
agentesfisicos-160914004837 (1).pdf
Peligros físicos en el trabajo
Riesgo gregorio
Conceptos higiene y seguridad
Conceptos higiene y seguridad industrial
RIESGOS EN EL TRABAJO
Factor de riesgo fisico
Higiene y seguridad industrial
Riesgos físicos
Publicidad

Último (20)

PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx

tipos Riesgo

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P Santiago mariño Cabimas – Edo Zulia Realizado por: Albenis Hernandez C.I: 24.369.505 Carrera: Ing. Civil
  • 2. Introducción El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado actividades que originalmente eran necesarias para poder sobrevivir. Hoy día las personas desarrollan un trabajo para satisfacer unas necesidades. En tal sentido, con su trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una serie de eventos producto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad laboral no tiene por qué ser dañina. El término riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida, connota la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Podríamos citar, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, entre otros. Las ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas. En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define riesgo laboral como la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Se completa esta definición señalando que para calificar un riesgo, según su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y su severidad o magnitud. Se trata de lo que en términos más comunes o tradicionalmente se habla como enfermedades o patologías laborales o accidentes laborales, lesiones, debidas al trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.
  • 3. Riesgos físicos El riesgo es la probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos o daños a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro. El riesgo ocupacional son los factores o agentes agresivos que inciden negativamente sobre la salud del trabajador y que se encuentra presente en el ambiente de trabajo. Dentro de la exposición laboral a agentes físicos, vamos a tener en cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales de los laboratorios (temperatura, humedad, iluminación, entre otro), ruido, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Clasificación  El ruido: es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental. Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:  Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el tono. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves.  Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles  Temperatura: Los efectos más críticos para los trabajadores expuestos a las condiciones del aire libre sean la disminución de sensibilidad del tacto y la destreza manual debida a la vaso dilatación y la disminución del flujo de la sangre a las manos .el desempeño manual disminuye hasta casi un 50% . Otro tipo de peligro es el peligro térmico que está presente en la radiación de las fuentes de calor el contacto con los materiales expuestos a temperatura extrema.  Iluminación: Una buena iluminación facilita considerablemente que un determinado trabajo sea realizado en condiciones satisfactorias de eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y reduciendo la carga y la fatiga visual. Por otra parte evita errores en el desempeño laboral y accidentes provocados por iluminaciones deficientes, especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso. La luz no es más que una radiación electromagnética emitida dentro del espectro visible y que por tanto es capaz de producir una sensación visual. Esta pequeña franja del espectro electromagnético que es visible corresponde a las longitudes de onda entre 400 y 780 nanómetros.
  • 4. La luz natural tiene varias ventajas con respecto a la luz artificial: además de su estabilidad y gratuidad, produce menos cansancio a la vista porque el ojo humano está adaptado a la luz del sol y a su reproducción cromática. También satisface la necesidad psicológica de contacto visual con el exterior si su parte se realiza a través de ventanas, convenientemente atenuado y tamizada por persianas o cortinas. Sin embargo, con frecuencia es necesario complementarla con luz artificial.  Las vibraciones: son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, entre otros) y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos. o Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:  Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes).  Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas).  Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz) : Pueden producir quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones , musculares (herramientas manuales percutoras rotativas.  Radiaciones ionizantes: Tienen la propiedad de alterar las células que conforman el organismo. Estas radiaciones son rayos alfa, beta, gamma, x, entre otras. Los órganos del cuerpo que son más sensibles a las radiaciones son los tejidos jóvenes y podemos citar además los ganglios, médula ósea, glándulas sexuales, tejido muscular, entre otros. Un método de detección de la exposición a radiaciones ionizantes es el uso de dosímetros personales. Pueden ser:  Radiaciones Electromagnéticas: o Rayos Gamma o Rayos X.  Radiaciones en forma de partículas.
  • 5. o Partículas Alfa. o Partículas Beta.  Las radiaciones ionizantes pueden proceder de fuentes naturales o artificiales: o Fuentes naturales: Tanto la corteza terrestre como el universo en general, emite radiaciones ionizantes. o Fuentes artificiales: Se trata de radiaciones ionizantes generadas por el hombre, a partir de procesos artificiales.  Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones. Efectos en la salud por exposición de Radiaciones no Ionizantes:  Efectos Térmicos: Estos efectos son generalmente bien conocidos. Algunos efectos o circunstancias excepcionales serían: o Aumento de temperatura generalizada o Golpe de Calor. o Quemaduras. o Cataratas y otras lesiones oculares  Efectos no térmicos: Son efectos menos conocidos, se pueden relacionar con exposición a dosis bajas. Algunos de estos efectos pueden aparecer a muy largo plazo. Algunos de ellos son de naturaleza estocástica. Entre ellos encontramos: o Molestias inespecíficas. o Alteraciones de la reproducción. o Alteraciones cardiovasculares. o Cáncer, se ha relacionado estas radiaciones con cáncer, no sólo en los trabajadores/as, sino también en sus hijos.  Radiaciones ultravioletas: Las presiones anormales se manifiestan en faenas a gran altura, ya que la presión parcial del oxígeno en la sangre disminuye, lo que provoca dificultades respiratorias y para movilizarse en
  • 6. forma normal. El personal que vaya a desempeñar labores en estas condiciones debe someterse a un examen médico previo y en lo posible a un período de aclimatación gradual. La radiación ultravioleta no es visible para el ojo humano. Es producida en forma natural por el sol y artificialmente en el arco voltaico y de la soldadura eléctrica. Puede producir lesiones a la vista (conjuntivitis actínica) y a la piel (dermatitis).  La radiación infrarroja: Proviene de cuerpos incandescentes, pudiendo originar daño a la piel por aumento en la temperatura de tejidos (efecto térmico). También pueden provocar lesiones en la córnea, iris, retina y cristalino del ojo. Como medida preventiva se usan lentes especiales de protección, según la actividad que se desarrolle  Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.  Temperaturas Extremas (Frío, Calor). El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto nivel, 37 ºC, y permanezca constante.  Las variables que interviene en la sensación de confort son: o El nivel de activación. o Las características del vestido. o La temperatura seca. o La humedad relativa. o La temperatura radiante media. o La velocidad del aire. Mediante la actividad física el ser humano genera calor, en función de la intensidad de la actividad. La magnitud del calor será mayor o menor. Para evitar que la acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos físicos y fisiológicos.
  • 7.  Los mecanismos físicos son los siguientes: o Radicación o Conducción o Convección o Evaporación.  Los mecanismos fisiológicos: o Ante el frío: reducción del flujo sanguíneo e incremento de la actividad física. o Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguíneo y la disminución de la actividad física. Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de sensaciones que varían del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente confortable.  Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son: o El golpe de calor o Desmayo o Deshidratación. o Agotamiento.  En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son: o La hipotermia. o La congelación. Efectos del ruido  Enfermedad: o Sordera profesional (Hipoacusia) o Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales  Efectos extra auditivos:
  • 8.  Efectos Fisiológicos: Afectan directamente al SNC-SNA.  Efectos: o Aumento ritmo cardiaco o Vasoconstricción o Aceleración ritmo respiratorio o Reducción de la actividad cerebral o Disminución de la actividad de los órganos digestivos  Efectos Psicológicos:  Interferencias con el sueño.  Factores: o Actitud o Sensibilidad o Reducción o Condiciones del Local o Momento de la jornada  Interferencias con la actividad: o Afecta a la realización del trabajo Las interferencias que provoca el ruido respecto al desarrollo de la tarea va a depender de la dificultad y duración de la tarea, las características del ruido y el estado del sujeto. Equipo de medición  Dosímetros: Son equipos para determinar la exposición a este riesgo que una persona puede tener en una jornada laboral  Dosebadge: Es el dosímetro de ruido inalámbrico personal y una herramienta ideal para realizar mediciones de ruido y de higiene industrial.
  • 9.  Sonómetros: Son usados para conocer los niveles de ruido que pueden estar siendo emitidos por una actividad específica a una comunidad. También son para determinar los niveles de ruido en los ambientes laborales, también permiten determinar la dosis de exposición y por medio del análisis de frecuencia seleccionar los protectores auditivos más adecuados.  Sonómetro optimus yellow: Se ha diseñado para aplicaciones donde se requiere sólo los datos básicos de ruido, como de nivel de sonido o máximo nivel de ruido, esto incluyen pruebas de alarma contra incendio, mantenimiento de maquinaria y aplicación de la ordenanza de ruido. Métodos de control del ruido  Control del ruido en la fuente: Para esto se puede: o Actuar sobre la vibración que produce el ruido. Este sería el caso de la vibración de un cuerpo, por ejemplo la maquinaria de refrigeración de un local. Esta puede no producir ruido como tal, pero sí propagar una vibración por la pared de un edificio y que ésta, al entrar en contacto con un elemento de poca masa de convierta en ruido. Esto se solucionaría colocando elementos dispersores de vibración como muelles o bancadas de inercia o Reducir la amplitud de la onda, por ejemplo creando maquinarias en los trenes que sean más silenciosas y que reduzcan el roce entre piezas  Control del ruido en la propagación: Algunos métodos de control del ruido en la propagación: o Modificación de orientación de fachadas: en ejes viarios con mucha densidad de tráfico y por tanto un elevado nivel de ruido, el modo de aumentar la distancia y por tanto el nivel sonoro recibido en las viviendas es colocar las edificaciones de modo que la fachada no coincida con el trazado de la vía  Barreras acústicas: se trata de pantallas sólidas especialmente construidas para reducir el nivel sonoro tras ellas y protegiendo de este modo al oyente. Este tipo de barreras se suelen colocar en calzadas de grandes dimensiones que se encuentran cerca de núcleos de población. Dentro de los municipios su instalación es inviable por lo que se recurre
  • 10. a otros objetos, de menor tamaño e impacto visual y por tanto efecto sonorreductor como árboles.  Cerramientos: esta solución consiste en encerrar la fuente en cabinas que reducen el nivel de emisión en el exterior de las mismas.  Control del ruido en el receptor: Estas medidas deben ser las últimas a las que recurrir para el control el ruido ya que son las menos populares por la molestia que generan. Este tipo de soluciones suelen adoptarse en el entrono laboral donde, a pesar de otras medidas tomadas los niveles de exposición de los trabajadores continúan siendo muy elevados. o Protección de los oídos: mediante cascos y tapones o Cabinas de aislamiento: en este caso no es la fuente la que se encuentra aislada sino el propio receptor.  Control del ruido del ruido medioambiental: Dentro de las técnicas dedicadas a reducción del ruido por tráfico rodado haremos una nueva clasificación dividiendo en medidas destinadas a reducir el ruido de tráfico y medidas destinadas al reducir o reordenar el tráfico.  Medidas de reducción del tráfico: es evidente que a menor número de vehículos, menor nivel sonoro registrado en el municipio.  Para la reducción del volumen general de tráfico se plantean dos frentes de acción. o Creación de zonas de circunvalación: su finalidad es sacar del centro urbano todo el tráfico de paso existente en el municipio y cuyo tránsito por el interior del mismo es innecesario. o Promoción de transporte público: un transporte público bien organizado, con fluidez de servicio y que conecte todas las zonas del municipio con el centro es un buen punto para fomentar su uso y disuadir a los ciudadanos del uso del coche particular.  Por otra parte, para vías de tráfico muy denso o con muchos desplazamientos, se pueden plantear:  Reducción del número de carriles y ensanchamiento de las aceras: mediante la reducción de carriles de una calle es evidente que la capacidad de la misma varía y por tanto a menor número vehículos menor nivel de ruido. Este tipo de soluciones deben ser consideradas cautelosamente ya que la descongestión de una vía puede significar la congestión de otra si no se planifica adecuadamente. Para la toma de estas decisiones es muy
  • 11. útil el uso de herramientas como mapas de conflicto, en los que apreciar las calles en las que el nivel sonoro es tan bajo que la introducción del tráfico evacuado de la calle congestionada no produce un nuevo conflicto en la vía receptora.  Eliminación de un sentido de circulación: esta medida produce una reducción de un 20-30% del volumen de tráfico  Medidas encaminadas a reducir la velocidad - Estrechamiento de carriles y colocación de medianas - Eliminación de trayectorias rectilíneas - Jerarquización de las vías:  Medidas destinadas a regularizar el tráfico: otra fuente importante de ruido dentro del tráfico rodado es el efecto de las paradas y arranques debida a la necesidad de aceleración requerida. Esto se produce principalmente en semáforos e intersecciones. Para evitar esto resulta interesante la instalación de rotondas que hacen un mejor reparto del tráfico.  Modificación del pavimento: como se ha comentado, el ruido de rodadura es especialmente importante a bajas velocidades. Los niveles producidos varían mucho en función del firme instalado, siendo el adoquín el más ruidoso en contraposición con pavimentos de nueva creación conocidos como sonorreductores.  Transporte público más silencioso: es evidente la imposibilidad de modificar el parque automovilístico, o al menos, no a cortó plazo. No ocurre lo mismo con la flota de autobuses, trenes de cercanía de la localidad. Es posible la introducción de autobuses que produzcan menor ruido que los extendidos autobuses diesel. Los autobuses eléctricos producen únicamente ruido de rodadura, híbridos o incluso la sustitución de este tipo de transporte por otros menos ruidosos como los tranvías o el innovador trambus. Patologías de las vibraciones De esta manera cuando un trabajador se encuentra expuesto a vibraciones durante su jornada laboral, puede provocarle cierto tipo de trastornos en el sistema digestivo, pudiendo provocar cuadros de hemorroides o enfermedades a nivel gástrico, pudiendo también producir enfermedades a nivel genital como la prostatitis, así como también se puede ver afectado la agudeza visual de un trabajador, causando trastornos visuales de consideración y también se puede producir un daño a la habilidad motriz, provocando un retardo en el tiempo de reacción, disminuyendo la habilitad manual y ocasionando distintos niveles de trastornos nerviosos. Además se debe destacar que una sobre exposición a la vibración puede causar serios problemas médicos, como la lumbago o dolor en la espalda,
  • 12. mareos constantes, dolores intensos de cabeza, síndrome del túnel carpiano, cervicalgias o dorsolumbalgias, espondilo artrosis de columna, la cual se produce debido a los pequeños micro traumatismos que se repiten con mucha frecuencia y a las calcificaciones que suelen producirse en los discos intervertebrales. Asimismo de acuerdo a la frecuencia de la vibración, la alta frecuencia puede producir una serie de trastornos osteo articulares, que podrían provocar un cuadro de artrosis hiperostosante del codo, lesiones de muñeca como una osteonecrosis de escafoides carpiano. Trastornos de la sensibilidad en los dedos. Por su lado las vibraciones de baja frecuencia producen lumbagos, hernias, trastornos discales, afectación a lesiones raquídeas menores, variación del ritmo cerebral, entre otras. Finalmente las vibraciones de muy baja frecuencia, suele causar la estimulación del laberinto del oído interno, daño al sistema nervioso central, lo cual al final desencadena en mareos y vómitos. Medidas preventivas Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas: o Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco). o Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión. o Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores.  Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como: o Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior. o Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales visco elásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies. o Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones. o Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de
  • 13. clavar), doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo.  Para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de dos formas: o Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. (Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido). o Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.  Para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como: o Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo. o Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras, tapones, entre otros, teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales. Riesgos químicos Son agentes ambientales presentes en el aire, que al ingresar al organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva pueden generar una enfermedad profesional. Los riesgos se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases, vapores, rocíos, nieblas y humos metálicos. Durante el desarrollo de los procesos productivos se presentan múltiples elementos que tienen la capacidad de afectar al trabajador a través de los accidentes de trabajo o mediante enfermedades profesionales, causando pérdidas tanto para el propio lesionado, como para el industrial, la sociedad y la familia, haciéndose necesario implementar programas de prevención y control de los riesgos generadores de dichos acontecimientos. Entre los contaminantes más frecuentes se encuentran los químicos que se generan en distintos procesos industriales. La prevención y el control hacia el uso y manejo adecuado de cada una de estas sustancias es de obligatoriedad para empresarios y trabajadores. Este blog es una guía para prevenir, reconocer el factor de riesgo, valorar y llevar a la práctica las medidas correctivas necesarias para evitar accidentes. Clasificación de los riegos químicos  Polvos: Son partículas sólidas, producto de la ruptura mecánica de sólidos.
  • 14.  Gases: Son fluidos que normalmente se encuentran en estado gaseoso, que ocupan el espacio del recipiente que los contiene.  Vapores: Son los que normalmente se encuentran en estado líquido y que al vaporizar se comportan en forma semejante a los gases.  Rocíos: Son partículas líquidas producto de la fragmentación de líquidos.  Humos Metálicos: Son partículas sólidas que se generan de la condensación de vapores. Se producen generalmente después de la volatilización de metales fundidos.  Nieblas: Son partículas líquidas producto de la condensación de vapores. Vías de penetración  Vía respiratoria: Es la vía de penetración sustancias toxica mas importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos el aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancia: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.  Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).  Vía digestiva: Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos a la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por la vía digestiva cuando se come en puesto de trabajo, se fuma, se bebe, y no se lava las manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.  Vía parental: Se llama parental a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte. Control de contaminantes químicos Hay varios métodos que, separados o en conjunto, sirven para controlar los riesgos de exposición a contaminantes químicos. Los más conocidos son los siguientes:
  • 15.  Sustitución del producto tóxico: Consiste en reemplazar el producto tóxico por otro que produzca el mismo efecto técnico y económico, en lo posible no tóxico o bien de menos toxicidad que el original.  Cambio de proceso o método de operación: Consiste en el cambio de proceso por uno no contaminante o menos contaminante.  Encerramiento de faenas: Este método trata por medio del encerramiento evitar la dispersión del contaminante en el ambiente de trabajo.  Segregación del personal: Este método consiste en separar de las faenas contaminantes al máximo de personal, de manera de disminuir el número de trabajadores expuestos.  Ventilación general: El objeto de este método consiste en diluir la concentración de contaminante en el ambiente, al introducir grandes volúmenes de aire.  Ventilación local: Consiste en captar el contaminante en la fuente de origen, de modo de evitar su dispersión en el ambiente de trabajo  Equipo de protección personal: Este sistema es el último de los métodos que se debe usar. Y sólo se debe utilizar cuando no se pueden emplear los métodos ya nombrados. Riesgos biológicos Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismo que pueda dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería. Clases de agentes biológicos  Las Bacterias: Son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.
  • 16.  Virus: Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico.  Priones: Es una molécula proteica que por motivos aún desconocidos toma una forma tridimensional anómala. Esta particularidad o anomalía se va propagando por las moléculas proteicas normales, alterándolas. Como consecuencia las células nerviosas pierden su contenido, quedando vacías, y el cerebro o encéfalo toma el aspecto de esponja. Por eso la enfermedad se llama encefalopatía, al atacar el cerebro y espongiforme por los huecos que se observan en la masa cerebral.  Los parásitos: Son seres vivos que viven temporal o periódicamente a expensas de ser vivo, nutriéndose de él, pero sin matarle. En cuanto a la especie parasitada o huésped, puede no resultar afectada o puede sufrir consecuencias variables. En el ser humano, los parásitos pueden ser bacterias, hongos, protozoos, virus y rickettsias. Estos dos últimos, a menudo no son considerados organismos vivos, pero sus métodos son muy similares a los de los parásitos, ya que se hospedan en otro organismo y se nutren de ellos.  Los hongos: Son microorganismos que tienen la capacidad para producir otro tipo de enfermedades como la micosis, lesiones e infecciones, cuando las defensas del organismo se encuentra muy dé- bil, muchos hongos se encuentran en el organismo ocultos, sobre todo en la piel y en los conductos que se comunican con el exterior, como la vagina y la boca. Cuando los hongos disminuyen las defensas o encuentran el medio para proliferar, tal es el caso de la humedad, descuidos en la higiene personal, invasión de grandes cantidades por contactos con zonas afectadas desarrollan este tipo de enfermedad, y estas micosis pueden volverse externas o internas. Alteraciones de la salud La exposición de los trabajadores a los agentes biológicos se puede producir a través de la sangre, de secreciones y excreciones de pacientes infecciosos, de fluidos corporales, o incluso mediante una inadecuada eliminación de resididos biológicos que estén contaminados con virus, bacterias, hongos parásitos, entre otro. Esta exposición puede originar infecciones, alergias o toxicidad.
  • 17.  Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en: o La capacidad patógena, en cuanto a la capacidad de provocar enfermedad en la persona y la gravedad de dicha patología. o La peligrosidad que representa para los trabajadores que estén expuestos. o La capacidad de contagio de la enfermedad a otras personas. o La existencia o no de tratamiento adecuado para la patología que producen.  Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias de origen profesional son: SIDA o Varicela o Tuberculosis o Sarna o Herpes o Hepatitis, entre otros. Métodos Controles y prevención o Protección para la cabeza o Protección para ojos y cara. Normas o Protección respiratoria o Protección auditiva o Protección para las manos. o Protección para pies. o Reducción al mínimo posible del número de trabajadores expuestos
  • 18. o Desarrollo de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo. o Establecimiento de planes para hacer frente a los accidentes con riesgo biológico. o Señalización de las zonas y del material contaminado biológicamente o Medidas de higiene compatibles con el objetivo de prevenir o reducir el contacto de un agente biológico con las vías de entrada normales al organismo, así como su transporte o liberación accidental fuera del lugar de trabajo o Sistemas de incineración o Contornos de hermeticidad. o Sistemas para tratamiento de desechos. o Sistema de suministro y extracción de aire (ventilación y climatización). o Sistema para suministro de agua potable y tecnológica. o Lavado de manos con sustancias antisépticas después de la manipulación de sustancias o materiales potencialmente contaminados. o Esterilización física o química de las muestras y utensilios de toma de muestras. o Limpieza y orden en el lugar de trabajo. o Adopción general de buenos hábitos durante el trabajo (no comer, beber, fumar, entre otro) o Verificación, si fuera necesaria y técnicamente posible, de la presencia de agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario Vías de entrada El paso del microorganismo de un individuo enfermo o portador a uno sano se puede producir por diferentes vías:
  • 19.  Vía aérea o respiratoria: Se produce por inhalación de aerosoles, o gotitas de Pflügge. Para ello se requiere un contacto estrecho (menos de un metro). También puede producirse por inhalación de partículas de polvo que contengan agentes infecciosos. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía respiratoria tenemos la tuberculosis o la gripe.  Vía cutánea o por contacto: El contagio se puede producir por contacto directo o indirecto con la piel o mucosas. El contacto directo se produce cuando existe transferencia física del microorganismo a un huésped susceptible por parte de una persona que ya está colonizada o que padece la infección. El contacto indirecto se produce cuando el microorganismo llega al huésped a través de un objeto contaminado. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía cutánea tenemos la sarna o el MARSA.  Vía oral o digestiva: Se produce por ingesta accidental, por comer o beber alimentos contaminados, por falta de higiene (fecal-oral). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía digestiva tenemos el tifus o la hepatitis A.  Vía parenteral o sanguínea: El contagio se puede producir a través de pinchazos, mordeduras, cortes, salpicaduras a las mucosas (conjuntiva, mucosa de la boca o la nariz). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía parenteral o sanguínea tenemos la hepatitis C o el SIDA Riesgos Psicosociales Son factores probables de daño a la salud, son negativos y pueden afectar tanto a la salud física como a la psicológica. Son factores de estrés que pueden alterar y desequilibrar los recursos y a las capacidades de la persona para manejar y responder al flujo de la actividad derivada del trabajo. Son innumerables y pueden provenir de los múltiples componentes del trabajo: falta de control, muchas horas de trabajo, intensidad del ritmo de trabajo, horarios cambiantes e imprevisibles, mala comunicación organizacional ascendente, horizontal o descendente, ambigüedad o sobrecarga de rol o otros más. Se consideran factores psicosociales de riesgo a: Sobre carga laboral, excesivo trabajo bajo presión, liderazgo con fuerte control o débil control, falta de reconocimiento a la labor, tareas exhaustivas y peligrosas, cambios y reestructuras organizacionales bruscas y sin planificación, no posibilidad de pausas, carga mental alta, entre otros.
  • 20. Causas Las causas que originan los riesgos psicosociales son mucha y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:  Características de la tarea: o Monotonía o Repetitividad o Excesiva o escasa responsabilidad o Falta de desarrollo de aptitudes o Ritmo excesivo de trabajo  Estructura de la organización: o Falta de definición o conflicto de competencia o Comunicación e información escasa o distorsionada o Pocas o conflictivas relaciones personales o Estilo de mando autoritario  Características del empleo: o Mal diseño del puesto o Malas condiciones ergonómicas de seguridad o higiene o Salario inadecuado  Organización del trabajo: o Trabajo a turnos o Trabajo nocturno o en fines de semana  Factores externos a la empresa:
  • 21. o Calidad de vida de la persona o Problemas sociales o Problemas familiares o Y todo tipo de problemática de índole social Factores que determinan la situación laboral Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo. Son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Un clima laboral autoritario y desconsiderado es un factor psicosocial de riesgo, pero es también el marco propicio para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la violencia y el acoso. En este sentido, la prevención comienza al nivel de los factores psicosociales de riesgo. No es extraño que los riesgos psicosociales tengan consecuencias mentales graves, que alteren el equilibrio mental de la persona con afectaciones claramente psicopatológicas o psiquiátricas. Un ejemplo claro es el estrés postraumático, prácticamente inexistente en los factores psicosociales de riesgo, pero nada extraño en los riesgos psicosociales como las situaciones de violencia, de acoso laboral o sexual, problemas gastrointestinales (gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, entre otros), cardiovasculares (arritmias, presión arterial alta, infartos del miocardio, entre otros), mentales (estrés crónico, depresión, ansiedad, alcoholismo, delirios, esquizofrenia, entre otros) Medidas preventivas o Fomentar el apoyo social entre las trabajadoras y trabajadores; por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social. o Incrementar las oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo estrictamente controlado o pautado, alargamiento o enriquecimiento de tareas, o la provisión de oportunidades para la continuidad entre las tareas individuales.
  • 22. o Promocionar la autonomía; por ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los procesos y métodos de producción o control de calidad, dotando a las personas de control sobre el ritmo y los tiempos de trabajo y el orden de las tareas, de influencia sobre las tareas a realizar, acercando tanto como sea posible la ejecución a la planificación del trabajo. o Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando estabilidad en el empleo y salarios justos, de acuerdo con las tareas y cualificación del puesto de trabajo, garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros y etnias. o Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo las tareas asignadas, los objetivos y el margen de autonomía de los distintos puestos de trabajo. o Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la adaptación a los cambios. o Dotar al conjunto de trabajadores de la formación necesaria y suficiente para el correcto desarrollo de su trabajo y la prevención de los riesgos laborales. o Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo, introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades de las personas y no solamente de la producción. Riesgos Disergonomicos Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre, maquina desde el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo tales como: o Monotonía o Fatiga o Malas o Posturas o Movimientos repetitivos sobre carga física
  • 23. Clasificación Se conocen varias clases de riesgos ergonómicos, entre las que se destacan la postura, el manejo del peso, las superficies de trabajo, los movimientos repetitivos y las flexiones, entre otras. A continuación se la relacionan las distintas clases y las posibles consecuencias que provocan en el trabajador.  La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en canclillas, etc. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.  El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el levantamiento.  Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteo musculares.  Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite continuamente una acción.  Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión
  • 24. muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.  El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de energía: la energía laboral, la basal y la extra laboral. Medidas preventivas o Establecer pausas durante la jornada. o Evitar levantar cargas que ameriten realizar el movimiento con los brazos extendidos. o Evitar movimientos de torsión (mayor a 90°) flexión (mayor a 60°) prolongados. o No levantar cargas por encima de la altura de los hombros o Evitar la bipedestación (parado)/sed estación (sentado) prolongada. o No levantar cargas que excedan los 25Kg de forma frecuente a lo largo de la jornada laboral o Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores. o Evitar los sobreesfuerzos o Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y descansar. o Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2m2 de superficie libre por trabajador. o Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas, tableros, entre otros) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos, entre otros) a las características personales de cada individuo (edad, estatura, entre otros). o Respetar el peso máximo de las cargas.
  • 25. o En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o compañeros si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. o Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar adecuadamente la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria. o Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas, bidones, entre otros). como por ejemplo: carros, montacargas, transpaletas, Entre otras. o Utilización de herramientas manuales y/o utensilios, ergonómicos que cuando se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo. o Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo (siempre para la función que fueron diseñadas) y conservarlas en buenas condiciones. o Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo y automatización de tareas de trabajo. o Para trabajos en los que se permanece mucho tiempo de pie es necesario que el calzado sea adecuado, cómodo, que sujete firmemente el pie y se amolde a su curvatura natural. o En la medida de lo posible alternar posturas de pie-sentado. o Disponer de una adecuada temperatura, humedad e iluminación, tal y como se establece en e el Real Decreto 486/1997 sobre lugres de trabajo. o Fomentar entre los trabajadores la realización de pautas de trabajo seguro para evitar así, los sobreesfuerzos producidos por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas.
  • 26. Conclusión Los riesgos de trabajo son muy importante como para el trabajador como el patrón porque a uno de ellos les puede ocasionar un accidente o una enfermedad lo cual debe estar bien informados a que tiene derecho como: atención mediata, hospitalización, medicamentos, entre otros. También que el personal debe de saber cuáles son las incapacidades que se le deben otorgar a una persona que se accidento o se enfermo. Hay veces que el personal de una empresa no sabe qué debe hacer al momento de que le pase alguna enfermedad o accidente al momento de estar trabajando y toda empresa tiene la obligación de informar al personal de cómo prevenir y que derechos tiene el trabajador y eso es muy importante porque así puede exigir lo que te pertenece mientras no hayas hecho un accidente solo para que te incapaciten y así recibas dinero sin trabajar por eso siempre se debe de investigar para saber que sucedió