SlideShare una empresa de Scribd logo
 
TEMA 7: TLCUEM (TRATADO DE LIBRE COMERCIO UNION EUROPEA-MÉXICO)
ANTECEDENTES Y DESARROLLO  DEL  TLCUE
Nuestras  relaciones comerciales con la UE se rigen por el acuerdo marco de cooperación (de  tercera generación ) firmado el 26 de abril de 1991 Para profundizar nuestras relaciones económicas, políticas y de cooperación, el 2 de mayo de 1995, firmamos la  Declaración Conjunta Solemne  en la cual se establece el compromiso de negociar un nuevo acuerdo que promueva el intercambio comercial, incluso mediante la liberalización bilateral progresiva y recíproca de bienes y servicios Cronología de la negociación del TLCUE 1995 1997 1998 Firma de la Declaración Conjunta Solemne Firma del  Acuerdo Global Inicio formal de la negociación comercial
MÉXICO México representó el principal mercado para la UE en América Latina.   1995 I nicia con la unión Europea una serie de negociaciones con el fin de llegar  a la elaboración de un nuevo acuerdo que concluye:    El refuerzo del diálogo político entre las dos Partes;  El mejoramiento de la cooperación económica, técnica, científica y cultural,    Una liberalización comercial bilateral, progresiva y recíproca del comercio  de bienes y servicios, congruente con las normas de la OMC.  
Unión Europea Una de las principales potencias  comercial es  del mundo . C uenta con un mercado potencial de 370 millones de habitantes . U n Producto Interno Bruto que superó los 8.4 billones  de dólares en 1998 . 1999 inició su unificación monetaria con el establecimiento  del EURO
L as dos partes decidieron negociar un Tratado de Libre Comercio  que les brindará la oportunidad de :   F ortalecer sus relaciones económicas y comerciales.   S e eliminarán las desventajas de acceso a los mercados . México le permitirá no sólo diversificar el mercado de sus productos, sino también ampliar la oferta disponible de bienes y servicios.   M ayor crecimiento de nuestras exportaciones . M ayor transferencia de tecnologías . F uentes alternativas de insumos . E stímulos a la competitividad y la eficiencia empresarial y en  la generación de más y mejores empleos . E stablecerá un marco legal .
El 8 de diciembre de 1997, firmamos con la UE tres instrumentos jurídicos que permiten cumplir con los objetivos de la  Declaración Conjunta Solemne Acuerdo Global  o Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros (EM) y los Estados Unidos Mexicanos*  Acuerdo Interino:  aprobado por el Senado de la República en abril 23, 1998 y por el parlamento europeo en mayo 13, 1998, establece las bases para iniciar la negociación de una liberalización comercial amplia y con disciplinas Declaración Conjunta  establece las bases para la negociación de servicios, movimientos de capital y pagos y propiedad intelectual * Aprobado por el Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1998. Once de los 15 EM lo han ratificado: Finlandia, Suecia, España, Portugal, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Austria, Alemania, Irlanda y Grecia.
Entre estos instrumentos se encuentra la llamada  cláusula democrática ,  contenida en el Título I Naturaleza y Ámbito de Aplicación  del Acuerdo Global, artículo 1, Fundamento del Acuerdo   “ El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos  fundamentales,   tal como se enuncian en la Declaración Universal  de los Derechos Humanos, inspira las políticas internas e  internacionales de las Partes y constituye un elemento  esencial del presente Acuerdo ” .
El 14 de julio de 1998 iniciamos formalmente la negociación comercial con el establecimiento del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino. Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizó una reunión preparatoria en México, para acordar el programa de trabajo y estructura de la negociación. Se celebraron 9 rondas de negociación 8-25 nov. 18-22  ene. 17-21  may. 7-15  oct. 8 a 2 a 5 a 9 a v v v 1 a v 16-22  jun. 6 a 19-23 jul. 7 a 12-16  abr. 4 a 8-12  mar. 3 a 9-13 nov. 1-2 oct. Reunión preparataria Cuarto de  Junto Cd. de México Bruselas, Bélgica v
Se realizaron consultas para definir nuestra posición en las negociaciones.... El proceso de consulta se realizó a través de: El  Consejo Asesor   para las Negociaciones Comerciales Internacionales , integrado por representantes de los sectores industrial, comercial, agropecuario, académico y laboral El Grupo de Seguimiento al Proceso de Negociación establecido por el  Senado de la República Contactos permanentes con los representantes del sector privado agrupados en  COECE * Se recibieron 71 monografías sectoriales  Se realizaron más de 800 reuniones sectoriales y más de una decena de reuniones plenarias con la COECE * Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior
... e informar sobre los avances de las mismas   El “cuarto de junto” participó en todas las rondas de negociación. En algunas rondas participaron más de 120 representantes de los sectores productivos. En la última ronda, aún cuando sólo quedaban pocos temas pendientes, estuvieron presentes más de 70 representantes La participación de los representantes de la IP se incrementó gracias a las videoconferencias, seminarios y difusión de información por medio de Internet y de las delegaciones federales de SECOFI Durante la negociación se informó de manera oportuna y constante al Grupo de Seguimiento al Proceso de Negociación integrado por miembros de las distintas fracciones parlamentarias del Senado de la República
ENTRADA EN VIGOR Como fue previsto en el Acuerdo Global, se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la UE y México (TLCUEM) y que entró en vigor un día antes de las elecciones presidenciales, el día 1 de Julio del 2000, para el comercio de bienes, y el 1 de Marzo del 2001 para el comercio de servicios.  El presidente Zedillo usó muchas mañas y trampas para su aprobación en el Congreso mexicano.  Comité Conjunto Gobierno Mexicano Comisión Europea de octubre del 2001 Bruselas
El Acuerdo fue firmado inicialmente por los países de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, España, Grecia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suecia y Reino Unido. Pero a partir del 1º de marzo a estos 15 países se le suman otros diez más: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.  MEXICO PAÍS CON MÁS TRATADOS COMERCIALES  -Previó la abolición paso a paso de barreras arancelarias y otros obstáculos de comercio hasta el 2005 para las exportaciones de bienes mexicanos a Europa, y hasta el 2007 para las exportaciones europeas hacia México.  La total liberalización comercial se pretende entonces cumplir hasta el 2010.  TLCUEM
OBJETIVO GENERAL Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. Objetivos Específicos -Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.  -Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios.  -Dinamizar la actividad comercial y económica.  -Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.  -Generar mayores empleos.  -Promover la inversión directa.  -Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana .
COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN Servicios -Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de servicio en territorio comunitario.  -Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida.  -Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas legislaciones nacionales. -Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en este sector, exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo.  Inversión -Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones nacionales de pagos relacionados con inversión directa. -No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en ningún sector. -Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del acuerdo de promover recíprocamente la inversión.
COMERCIO DE BIENES Acceso a Mercados Acceso preferencial y seguro al mercado más grande del mundo. Diversificación de las relaciones económicas. Generación de mayor flujo de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas empresariales. Fortalecimiento de la presencia y posición estratégica de México en el mundo.  Eliminación gradual y recíproca de aranceles a la importación. Desgravación diferenciada para distintos sectores. Eliminación de prohibiciones y restricciones cuantitativas, conservando el derecho de adoptar medidas necesarias para la protección de la vida, salud humana, animal y vegetal, medio ambiente y moral pública.  Para  productos industriales  quedaría: Un trato asimétrico a favor de México, debido a que la desgravación arancelaria europea concluiría en 2003, mientras que la mexicana lo haría en el 2007.  La consolidación del sistema de acceso preferencial a las exportaciones mexicanas en el Sistema generalizado de Preferencias ( SGP); la unión Europea tomaría como tasa base de desgravación de los aranceles vigentes en el SGP para las exportaciones mexicanas.
Por otra parte, los  productos agrícolas : Se reconocerían las condiciones especiales del sector y se establecería una desgravación paulatina de 10 años, cuotas de importación y una lista de espera para productos en los que la UE otorga importantes apoyos a la producción y a la exportación.  El 95% de las exportaciones agrícolas actuales de México a la unión Europea gozaría de acceso preferencial. Para los  productos agrícolas y agroindustriales : Todas las hortalizas y frutas en las que somos más competitivos se liberarían o tendrían trato preferencial.  A la entrada en vigor se eliminarían los aranceles al café, cacao en grano, garbanzo, tequila, cerveza, mangos, papaya y guayabas. El jugo de naranja y el aguacate se beneficiarían de una cuota amplia con acceso preferencial. En 2003 el limón, la toronja y los puros gozarían de libre acceso.  En 2008 la cebolla, pectina, aceite de cártamo, sandía y el jugo de toronja ingresarían al mercado europeo libre de arancel.
Finalmente los  productos pesqueros : Se acordaron cuatro plazos de desgravación y una lista de espera para productos sensibles.  En 2003 la UE eliminaría los aranceles al 88 % de los productos mexicanos. México liberaría el 71 % de los productos comunitarios. La UE otorgaría a México una cuota con acceso preferencial al atún enlatado mexicano. El crecimiento del comercio se da a favor de las importaciones europeas y las exportaciones mexicanas tienden a estancarse o incluso reducirse Aparte de esta liberalización, el TLCUEM prevé también la apertura de los mercados para la entrada de bienes, servicios e inversiones, también en áreas que hasta hoy han sido reservadas para el sector público, como en el caso de México del sector de telecomunicaciones, energía eléctrica (CFE) o petróleo (PEMEX).
Los ganadores de esta apertura en el sector financiero son los grandes conglomerados financieros de España, Países Bajos y el Reino Unido. Además, la IED europea en México se concentra en un 78.7% en tan sólo tres entidades: el Distrito Federal, Nuevo León y el Estado de México, mientras que un total de 10 entidades concentran un 96.3%. Tan sólo Holanda y España han aportado 84.9% del total de la IED europea desde 1999. La inversión europea en el sector financiero del país no ha reactivado el crédito para la estructura productiva de México y las micro, pequeñas y medianas empresas se mantienen en permanente estado de quiebra . PAÍSES CON MAYOR INTERCAMBIO COMERCIAL ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO ITALIA HOLANDA
CONCLUSIONES Y RETOS  CON EL TLCUE, MEXICO BUSCA:   Diversificar los mercados de exportación para aumentar las  ventas  de la  industria  al exterior.  Consolidar la posición estratégica de México, ya que sería la única  economía  del mundo con acceso preferencial a la U.E., EE.UU., Canadá, y a seis países latinoamericanos.     Aumentar su  competitividad   Diversificar las  fuentes  de insumos  Fomentar mayores flujos de inversión  Promover la trasferencia de  tecnología  en beneficio de las  empresas  mexicanas, en particular de  PYMES Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
El TLCUE reforzará la posición estratégica de México en el comercio mundial. México será el único país con acceso preferencial a los dos mayores mercados del mundo, además de  América Latina .  El TLCUE, junto con nuestros otros acuerdos, creará condiciones de certidumbre y  seguridad  jurídica en la relación de México con las principales potencias inversionistas del mundo. La UE representa grandes oportunidades para la exportación.  La UE es un mercado potencial mayor al estadounidense  para las exportaciones de textiles y prendas de vestir mexicanas.  El TLCUE eliminará los aranceles para las exportaciones de textiles y confecciones a la UE Actualmente, los principales productos de exportación mexicanos enfrentan aranceles altos en la UE, lo cual impide su acceso al mercado comunitario. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
También hay  industrias , que no están satisfechas con el TLCUE, pues su capacidad de  producción  es muy inferior a la de los europeos. Debido a que la  industria  textil de éstos tiene una capacidad de producción 10 veces mayor que la mexicana, los industriales nacionales temen ser desplazados. Lo mismo ocurre en el ramo de  alimentos  procesados, vinos y licores, donde el retraso tecnológico es de hasta 15 años. En general, muchas  industrias  pequeñas y medianas temen la liberalización comercial, en vista de que no cuentan con apoyos y capitales para renovarse tecnológicamente. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
"El tratado permitirá a las firmas europeas en México competir en  igualdad  de condiciones con las estadounidenses", el acuerdo con la UE es estratégico, pues, de lo contrario, México se habría convertido en rehén de las empresas estadounidenses y de la  tecnología  de ese país. "Independientemente de los  riesgos  que implica para ciertos sectores, el tratado será benéfico para el país, siempre y cuando exista una  política  industrial bien planeada que nos permita disminuir la enorme dependencia que tenemos de  Estados Unidos ." Para el consultor, el TLCUE, además de representar un contrapeso, permitirá a México tener mayor acceso a la tecnología europea de  manufactura , que en muchos casos es superior a la estadounidense. "Incluso, en el país vecino están utilizando la tecnología europea." Los grandes beneficios se verán principalmente en la industria automotriz, de  alimentos ,  química  y  petroquímica , pero también otras gozarán de ventajas. En muebles, por ejemplo, donde se ven buenas oportunidades para los productores mexicanos, será posible acceder a nuevos diseños. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
Concluimos que el TLCUE no refleja un trato recíproco, equilibrado y justo en beneficio del pueblo de México, de sus trabajadores, de sus empresarios, bajo criterios sociales y ambientales que sean del interés de la nación  El TLCUE profundizará las desigualdades económicas, sociales, ambientales y culturales que han afectado a la población mexicana con el TLCAN.  Más allá de los privilegios y ganancias que puedan obtener unas cuantas transnacionales e inversionistas, resulta injusto que se someta a los sectores productivos y empresariales, sobre todo de la micro, pequeña y mediana empresa, a una descarnada concurrencia, que causará, indudablemente, enormes estragos en todos aquellos agentes que carecen, como consecuencia de las políticas de ajuste estructural, de los apoyos mínimos.
El TLCUEM carece, como el TLCAN, de reglas de origen que le pudieran servir a México para estimular un proceso de industrialización basado en contenidos nacionales y el apoyo a las empresas mexicanas. México debió buscar en el TLCUEM la posibilidad de revertir la tendencia de maquilización y concretar un acuerdo que garantizara que las empresas mexicanas pudieran integrar partes y componentes, así como desarrollarse e insertarse en mejores condiciones al intercambio comercial con la Unión Europea creando mas y mejores empleos.

Más contenido relacionado

PPTX
Organización mundial de aduanas -OMA
PPTX
Valoracion aduanera (1)
PPTX
Actividad financiera del estado
PPTX
Recursos públicos
PPTX
Impuesto nacional al consumo
PDF
8 tratados internacionales bolivia
PPT
Presentación TLCUE
PPT
G A T T
Organización mundial de aduanas -OMA
Valoracion aduanera (1)
Actividad financiera del estado
Recursos públicos
Impuesto nacional al consumo
8 tratados internacionales bolivia
Presentación TLCUE
G A T T

La actualidad más candente (20)

PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU-PANAMÁ
PPTX
Impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables
DOCX
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
PDF
Juicio de nulidad
PPTX
Asociación latinoamericana de integracion
PPTX
Potestad tributaria mapa mental sequera
PPTX
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
PPT
CAAAREM
 
PPTX
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
PPTX
Actividad financiera del estado
DOCX
Potestad Tributaria
PPTX
Ieps (impuesto especial sobre producción y servicios
PPTX
Valoracion aduanera
DOCX
Monografia de impuesto a las apuestas
PPTX
Union europea
PPTX
El Hecho Imponible
DOC
Grupo 3 guia impuestos estadales
PPT
Omc presentation
PDF
15 - La Fiscalización de precios de transferencia en el Perú
PPTX
TLC UNION EUROPEA PERU
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU-PANAMÁ
Impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Juicio de nulidad
Asociación latinoamericana de integracion
Potestad tributaria mapa mental sequera
Organización de la administración pública federal, estatal y municipal
CAAAREM
 
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Actividad financiera del estado
Potestad Tributaria
Ieps (impuesto especial sobre producción y servicios
Valoracion aduanera
Monografia de impuesto a las apuestas
Union europea
El Hecho Imponible
Grupo 3 guia impuestos estadales
Omc presentation
15 - La Fiscalización de precios de transferencia en el Perú
TLC UNION EUROPEA PERU
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
PPTX
Tlc México-unión europea, México-AELC
PPT
TLCUEM
PPTX
PPTX
El TLC con la Unión Europea (TLCUEM), presumiblemente el acuerdo comercial es...
DOCX
Tratado de libre comercio con la union europea
PPTX
Reglas de origen en el tlcuem
DOCX
Tratado de libren comercio méxico japón
PPTX
Tlc mexico triangulo del norte
PPTX
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
PPT
La sociedad y el individuo
PPTX
Unida2 ppt2
PPTX
Tlcuem alfredo mendoza
PPT
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
PPTX
Margen Juridico del COmercio
DOC
Acuerdos internacionales
PDF
Propiedad intelectual en Canadá
PPTX
Tlcuem reglas de origen malu mercado aguilar
PPTX
Tlcuem denissez
PPTX
tratado de libre comercio mexico japon
Ventajas atraídas a México con el TLCUEM en la actualidad.
Tlc México-unión europea, México-AELC
TLCUEM
El TLC con la Unión Europea (TLCUEM), presumiblemente el acuerdo comercial es...
Tratado de libre comercio con la union europea
Reglas de origen en el tlcuem
Tratado de libren comercio méxico japón
Tlc mexico triangulo del norte
Tlcan y tlcuem beneficios y requisitos para participar
La sociedad y el individuo
Unida2 ppt2
Tlcuem alfredo mendoza
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Margen Juridico del COmercio
Acuerdos internacionales
Propiedad intelectual en Canadá
Tlcuem reglas de origen malu mercado aguilar
Tlcuem denissez
tratado de libre comercio mexico japon
Publicidad

Similar a TLCUE (20)

PDF
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
PPTX
TlC - Emprendimiento
PPTX
TlC - Emprendimiento
DOCX
Acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
DOCX
Acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
PPTX
Acuerdo comercial perú unión europea
DOCX
Mercado único europeo
PPTX
PPTX
Unión Europea y comercio
PPT
Importaciones y exportaciones en mexico
PPTX
"Repercusiones del 2010 al 2012 de los TLC en México”
PDF
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
PPTX
Tdm comercio interior xterior
PPTX
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
DOCX
Noticia de hoy
PPTX
Tratados internacionales de México
PPTX
Tratados dpt
PPTX
Tratados dpt
Resumen final del acuerdo Mercosur-UE
TlC - Emprendimiento
TlC - Emprendimiento
Acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
Acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
Acuerdo comercial perú unión europea
Mercado único europeo
Unión Europea y comercio
Importaciones y exportaciones en mexico
"Repercusiones del 2010 al 2012 de los TLC en México”
Acuerdo_de_Asociación_Mercosur-Unión_Europea.pdf
Tdm comercio interior xterior
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Noticia de hoy
Tratados internacionales de México
Tratados dpt
Tratados dpt

Más de shashix (20)

PPT
El estudiante y la redacción
PPT
Terminar el trabajo
PPT
Unidad 5
PPTX
Taller escritura
PDF
Escolar2010 2011
PPT
Definiciones fuentes
DOC
Formato RúBrica A
DOC
RúBrica Sobre Las Exposiciones Vistas En Clase
PPT
Metodo Cuantitativo(Mdo)
PPT
InvestigacióN (Mod)
PPT
InvestigacióN (Mod)
PPTX
El Modelo Cualitativo
PDF
Fichas Bibliograficas Exposicion Pdf
DOC
Final fichas de trabajo
PDF
Fichas bibliograficas exposicion pdf
PPT
Exposición fuentes de información
DOC
Como Citar Documentos Electronicos[1]
PDF
Manual Apa (Itesm)
PPT
PresentacióN InvestigacióN Documental
PPT
PresentacióN InvestigacióN Documental
El estudiante y la redacción
Terminar el trabajo
Unidad 5
Taller escritura
Escolar2010 2011
Definiciones fuentes
Formato RúBrica A
RúBrica Sobre Las Exposiciones Vistas En Clase
Metodo Cuantitativo(Mdo)
InvestigacióN (Mod)
InvestigacióN (Mod)
El Modelo Cualitativo
Fichas Bibliograficas Exposicion Pdf
Final fichas de trabajo
Fichas bibliograficas exposicion pdf
Exposición fuentes de información
Como Citar Documentos Electronicos[1]
Manual Apa (Itesm)
PresentacióN InvestigacióN Documental
PresentacióN InvestigacióN Documental

Último (20)

PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
NIAS 250 ............................................
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.

TLCUE

  • 1.  
  • 2. TEMA 7: TLCUEM (TRATADO DE LIBRE COMERCIO UNION EUROPEA-MÉXICO)
  • 4. Nuestras relaciones comerciales con la UE se rigen por el acuerdo marco de cooperación (de tercera generación ) firmado el 26 de abril de 1991 Para profundizar nuestras relaciones económicas, políticas y de cooperación, el 2 de mayo de 1995, firmamos la Declaración Conjunta Solemne en la cual se establece el compromiso de negociar un nuevo acuerdo que promueva el intercambio comercial, incluso mediante la liberalización bilateral progresiva y recíproca de bienes y servicios Cronología de la negociación del TLCUE 1995 1997 1998 Firma de la Declaración Conjunta Solemne Firma del Acuerdo Global Inicio formal de la negociación comercial
  • 5. MÉXICO México representó el principal mercado para la UE en América Latina. 1995 I nicia con la unión Europea una serie de negociaciones con el fin de llegar a la elaboración de un nuevo acuerdo que concluye:   El refuerzo del diálogo político entre las dos Partes; El mejoramiento de la cooperación económica, técnica, científica y cultural,   Una liberalización comercial bilateral, progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios, congruente con las normas de la OMC.  
  • 6. Unión Europea Una de las principales potencias comercial es del mundo . C uenta con un mercado potencial de 370 millones de habitantes . U n Producto Interno Bruto que superó los 8.4 billones de dólares en 1998 . 1999 inició su unificación monetaria con el establecimiento del EURO
  • 7. L as dos partes decidieron negociar un Tratado de Libre Comercio que les brindará la oportunidad de : F ortalecer sus relaciones económicas y comerciales. S e eliminarán las desventajas de acceso a los mercados . México le permitirá no sólo diversificar el mercado de sus productos, sino también ampliar la oferta disponible de bienes y servicios. M ayor crecimiento de nuestras exportaciones . M ayor transferencia de tecnologías . F uentes alternativas de insumos . E stímulos a la competitividad y la eficiencia empresarial y en la generación de más y mejores empleos . E stablecerá un marco legal .
  • 8. El 8 de diciembre de 1997, firmamos con la UE tres instrumentos jurídicos que permiten cumplir con los objetivos de la Declaración Conjunta Solemne Acuerdo Global o Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros (EM) y los Estados Unidos Mexicanos* Acuerdo Interino: aprobado por el Senado de la República en abril 23, 1998 y por el parlamento europeo en mayo 13, 1998, establece las bases para iniciar la negociación de una liberalización comercial amplia y con disciplinas Declaración Conjunta establece las bases para la negociación de servicios, movimientos de capital y pagos y propiedad intelectual * Aprobado por el Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1998. Once de los 15 EM lo han ratificado: Finlandia, Suecia, España, Portugal, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Austria, Alemania, Irlanda y Grecia.
  • 9. Entre estos instrumentos se encuentra la llamada cláusula democrática , contenida en el Título I Naturaleza y Ámbito de Aplicación del Acuerdo Global, artículo 1, Fundamento del Acuerdo “ El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, tal como se enuncian en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y constituye un elemento esencial del presente Acuerdo ” .
  • 10. El 14 de julio de 1998 iniciamos formalmente la negociación comercial con el establecimiento del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino. Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizó una reunión preparatoria en México, para acordar el programa de trabajo y estructura de la negociación. Se celebraron 9 rondas de negociación 8-25 nov. 18-22 ene. 17-21 may. 7-15 oct. 8 a 2 a 5 a 9 a v v v 1 a v 16-22 jun. 6 a 19-23 jul. 7 a 12-16 abr. 4 a 8-12 mar. 3 a 9-13 nov. 1-2 oct. Reunión preparataria Cuarto de Junto Cd. de México Bruselas, Bélgica v
  • 11. Se realizaron consultas para definir nuestra posición en las negociaciones.... El proceso de consulta se realizó a través de: El Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales , integrado por representantes de los sectores industrial, comercial, agropecuario, académico y laboral El Grupo de Seguimiento al Proceso de Negociación establecido por el Senado de la República Contactos permanentes con los representantes del sector privado agrupados en COECE * Se recibieron 71 monografías sectoriales Se realizaron más de 800 reuniones sectoriales y más de una decena de reuniones plenarias con la COECE * Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior
  • 12. ... e informar sobre los avances de las mismas El “cuarto de junto” participó en todas las rondas de negociación. En algunas rondas participaron más de 120 representantes de los sectores productivos. En la última ronda, aún cuando sólo quedaban pocos temas pendientes, estuvieron presentes más de 70 representantes La participación de los representantes de la IP se incrementó gracias a las videoconferencias, seminarios y difusión de información por medio de Internet y de las delegaciones federales de SECOFI Durante la negociación se informó de manera oportuna y constante al Grupo de Seguimiento al Proceso de Negociación integrado por miembros de las distintas fracciones parlamentarias del Senado de la República
  • 13. ENTRADA EN VIGOR Como fue previsto en el Acuerdo Global, se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la UE y México (TLCUEM) y que entró en vigor un día antes de las elecciones presidenciales, el día 1 de Julio del 2000, para el comercio de bienes, y el 1 de Marzo del 2001 para el comercio de servicios. El presidente Zedillo usó muchas mañas y trampas para su aprobación en el Congreso mexicano. Comité Conjunto Gobierno Mexicano Comisión Europea de octubre del 2001 Bruselas
  • 14. El Acuerdo fue firmado inicialmente por los países de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, España, Grecia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suecia y Reino Unido. Pero a partir del 1º de marzo a estos 15 países se le suman otros diez más: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. MEXICO PAÍS CON MÁS TRATADOS COMERCIALES -Previó la abolición paso a paso de barreras arancelarias y otros obstáculos de comercio hasta el 2005 para las exportaciones de bienes mexicanos a Europa, y hasta el 2007 para las exportaciones europeas hacia México. La total liberalización comercial se pretende entonces cumplir hasta el 2010. TLCUEM
  • 15. OBJETIVO GENERAL Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. Objetivos Específicos -Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. -Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios. -Dinamizar la actividad comercial y económica. -Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana. -Generar mayores empleos. -Promover la inversión directa. -Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana .
  • 16. COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN Servicios -Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de servicio en territorio comunitario. -Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida. -Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas legislaciones nacionales. -Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en este sector, exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo. Inversión -Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones nacionales de pagos relacionados con inversión directa. -No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en ningún sector. -Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del acuerdo de promover recíprocamente la inversión.
  • 17. COMERCIO DE BIENES Acceso a Mercados Acceso preferencial y seguro al mercado más grande del mundo. Diversificación de las relaciones económicas. Generación de mayor flujo de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas empresariales. Fortalecimiento de la presencia y posición estratégica de México en el mundo. Eliminación gradual y recíproca de aranceles a la importación. Desgravación diferenciada para distintos sectores. Eliminación de prohibiciones y restricciones cuantitativas, conservando el derecho de adoptar medidas necesarias para la protección de la vida, salud humana, animal y vegetal, medio ambiente y moral pública. Para productos industriales quedaría: Un trato asimétrico a favor de México, debido a que la desgravación arancelaria europea concluiría en 2003, mientras que la mexicana lo haría en el 2007. La consolidación del sistema de acceso preferencial a las exportaciones mexicanas en el Sistema generalizado de Preferencias ( SGP); la unión Europea tomaría como tasa base de desgravación de los aranceles vigentes en el SGP para las exportaciones mexicanas.
  • 18. Por otra parte, los productos agrícolas : Se reconocerían las condiciones especiales del sector y se establecería una desgravación paulatina de 10 años, cuotas de importación y una lista de espera para productos en los que la UE otorga importantes apoyos a la producción y a la exportación. El 95% de las exportaciones agrícolas actuales de México a la unión Europea gozaría de acceso preferencial. Para los productos agrícolas y agroindustriales : Todas las hortalizas y frutas en las que somos más competitivos se liberarían o tendrían trato preferencial. A la entrada en vigor se eliminarían los aranceles al café, cacao en grano, garbanzo, tequila, cerveza, mangos, papaya y guayabas. El jugo de naranja y el aguacate se beneficiarían de una cuota amplia con acceso preferencial. En 2003 el limón, la toronja y los puros gozarían de libre acceso. En 2008 la cebolla, pectina, aceite de cártamo, sandía y el jugo de toronja ingresarían al mercado europeo libre de arancel.
  • 19. Finalmente los productos pesqueros : Se acordaron cuatro plazos de desgravación y una lista de espera para productos sensibles. En 2003 la UE eliminaría los aranceles al 88 % de los productos mexicanos. México liberaría el 71 % de los productos comunitarios. La UE otorgaría a México una cuota con acceso preferencial al atún enlatado mexicano. El crecimiento del comercio se da a favor de las importaciones europeas y las exportaciones mexicanas tienden a estancarse o incluso reducirse Aparte de esta liberalización, el TLCUEM prevé también la apertura de los mercados para la entrada de bienes, servicios e inversiones, también en áreas que hasta hoy han sido reservadas para el sector público, como en el caso de México del sector de telecomunicaciones, energía eléctrica (CFE) o petróleo (PEMEX).
  • 20. Los ganadores de esta apertura en el sector financiero son los grandes conglomerados financieros de España, Países Bajos y el Reino Unido. Además, la IED europea en México se concentra en un 78.7% en tan sólo tres entidades: el Distrito Federal, Nuevo León y el Estado de México, mientras que un total de 10 entidades concentran un 96.3%. Tan sólo Holanda y España han aportado 84.9% del total de la IED europea desde 1999. La inversión europea en el sector financiero del país no ha reactivado el crédito para la estructura productiva de México y las micro, pequeñas y medianas empresas se mantienen en permanente estado de quiebra . PAÍSES CON MAYOR INTERCAMBIO COMERCIAL ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO ITALIA HOLANDA
  • 21. CONCLUSIONES Y RETOS CON EL TLCUE, MEXICO BUSCA: Diversificar los mercados de exportación para aumentar las ventas de la industria al exterior. Consolidar la posición estratégica de México, ya que sería la única economía del mundo con acceso preferencial a la U.E., EE.UU., Canadá, y a seis países latinoamericanos.   Aumentar su competitividad Diversificar las fuentes de insumos Fomentar mayores flujos de inversión Promover la trasferencia de tecnología en beneficio de las empresas mexicanas, en particular de PYMES Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
  • 22. El TLCUE reforzará la posición estratégica de México en el comercio mundial. México será el único país con acceso preferencial a los dos mayores mercados del mundo, además de América Latina . El TLCUE, junto con nuestros otros acuerdos, creará condiciones de certidumbre y seguridad jurídica en la relación de México con las principales potencias inversionistas del mundo. La UE representa grandes oportunidades para la exportación. La UE es un mercado potencial mayor al estadounidense para las exportaciones de textiles y prendas de vestir mexicanas. El TLCUE eliminará los aranceles para las exportaciones de textiles y confecciones a la UE Actualmente, los principales productos de exportación mexicanos enfrentan aranceles altos en la UE, lo cual impide su acceso al mercado comunitario. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
  • 23. También hay industrias , que no están satisfechas con el TLCUE, pues su capacidad de producción es muy inferior a la de los europeos. Debido a que la industria textil de éstos tiene una capacidad de producción 10 veces mayor que la mexicana, los industriales nacionales temen ser desplazados. Lo mismo ocurre en el ramo de alimentos procesados, vinos y licores, donde el retraso tecnológico es de hasta 15 años. En general, muchas industrias pequeñas y medianas temen la liberalización comercial, en vista de que no cuentan con apoyos y capitales para renovarse tecnológicamente. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
  • 24. "El tratado permitirá a las firmas europeas en México competir en igualdad de condiciones con las estadounidenses", el acuerdo con la UE es estratégico, pues, de lo contrario, México se habría convertido en rehén de las empresas estadounidenses y de la tecnología de ese país. "Independientemente de los riesgos que implica para ciertos sectores, el tratado será benéfico para el país, siempre y cuando exista una política industrial bien planeada que nos permita disminuir la enorme dependencia que tenemos de Estados Unidos ." Para el consultor, el TLCUE, además de representar un contrapeso, permitirá a México tener mayor acceso a la tecnología europea de manufactura , que en muchos casos es superior a la estadounidense. "Incluso, en el país vecino están utilizando la tecnología europea." Los grandes beneficios se verán principalmente en la industria automotriz, de alimentos , química y petroquímica , pero también otras gozarán de ventajas. En muebles, por ejemplo, donde se ven buenas oportunidades para los productores mexicanos, será posible acceder a nuevos diseños. Comercio Internacional. 10-10-08 Rocha Moreno Yazmín
  • 25. Concluimos que el TLCUE no refleja un trato recíproco, equilibrado y justo en beneficio del pueblo de México, de sus trabajadores, de sus empresarios, bajo criterios sociales y ambientales que sean del interés de la nación El TLCUE profundizará las desigualdades económicas, sociales, ambientales y culturales que han afectado a la población mexicana con el TLCAN. Más allá de los privilegios y ganancias que puedan obtener unas cuantas transnacionales e inversionistas, resulta injusto que se someta a los sectores productivos y empresariales, sobre todo de la micro, pequeña y mediana empresa, a una descarnada concurrencia, que causará, indudablemente, enormes estragos en todos aquellos agentes que carecen, como consecuencia de las políticas de ajuste estructural, de los apoyos mínimos.
  • 26. El TLCUEM carece, como el TLCAN, de reglas de origen que le pudieran servir a México para estimular un proceso de industrialización basado en contenidos nacionales y el apoyo a las empresas mexicanas. México debió buscar en el TLCUEM la posibilidad de revertir la tendencia de maquilización y concretar un acuerdo que garantizara que las empresas mexicanas pudieran integrar partes y componentes, así como desarrollarse e insertarse en mejores condiciones al intercambio comercial con la Unión Europea creando mas y mejores empleos.