SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS DE EVALUACION, NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS
INTEGRANTES
Considerando, con la intención de garantizar, desarrollar y profundizar los derechos y obligaciones constitucionales en el ámbito educativo, se expidió la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, la cual fue publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 del 31 de marzo de 2011;
Que esta Ley, en correspondencia con su propósito, también define los principios y fines que orientan la educación en el marco del Buen Vivir, de la
interculturalidad y de la plurinacionalidad, y contiene la regulación esencial sobre la estructura, los niveles, las modalidades y el modelo de gestión del
Sistema Nacional de Educación, así como la participación de sus actores, Que es una obligación primordial del Estado garantizar el funcionamiento dinámico,
incluyente, eficaz y eficiente del sistema educativo, que conlleve la prestación de un servicio educativo en procura del interés público; y,
Que, para cumplir este deber y precautelar el efectivo goce del derecho a la educación de las personas, es imprescindible complementar, con la debida
fundamentación técnica educativa, los preceptos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. En ejercicio de las facultades que le confieren el número 5 del
artículo 147 de la Constitución de la República y la letra f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Artículo publicado en el número 83-84 de la revista Making Of Especial Los siete saberes de Morin
Presentación de los siete saberes necesarios para la educación del futuro y de su autor, el filósofo, antropólogo, sociólogo y ensayista francés Edgar Morin, un
intelectual muy solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos, culturales y artísticos que ejerce su influencia en los aprendizajes de nuestra
comunidad educativa.
Edgar Morin, sociólogo, antropólogo, filósofo y ensayista francés, es un intelectual ampliamente solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos,
culturales y artísticos. Sus aportaciones han influenciado en nuestros aprendizajes y en nuestra comunidad educativa. Uno de los puntos que más nos interesa
destacar de él se centra en sus aportaciones al pensamiento pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento complejo, potenciando la reflexión
universitaria y, en general, aportando nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación. Su trayectoria tiene un papel importante en el proceso de
cambio en la nueva concepción de la educación, así como su potente mensaje como construcción social, ética y cultural. Su visión del mundo, de la sociedad y
del ser humano como fenómenos complejos, nos está conduciendo hacia una nueva forma de entender la educación del siglo XXI.
La misma UNESCO le solicitó que expresara sus ideas sobre la esencia de la educación del futuro, en el marco de su visión del pensamiento complejo, y lo
hizo en un libro titulado “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, contribuyendo a un debate internacional sobre la forma de reorientar la
educación hacia un desarrollo sostenible. Él considera que la educación se convierte en la fuerza del futuro, porque se considera uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los retos más difíciles será modificar nuestro pensamiento de forma que haga frente a la creciente complejidad, la
rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracterizan a nuestro mundo.
Estos siete saberes están concretados de la siguiente forma:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Edgar Morin manifiesta que el error y la ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens. La educación tiene que mostrar que no existe
ningún conocimiento que no esté amenazado por el error y a la vez por la ilusión. Estos dos aspectos tienen que estar presentes en nuestra vida profesional,
puesto que nos ayudarán a ver de una manera más abierta lo que necesita nuestro alumnado. En el prólogo del libro de Morin “Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro”, nos introduce en los siete saberes que aquí queremos recordar, y dice: “Es significativo que la educación, que se propone
comunicar los conocimientos, sea ciega respecto a aquello que es el conocimiento humano, sus dispositivos, sus males, sus dificultades, sus propensiones al
error y a la ilusión, y no se preocupe en absoluto de hacer conocer qué es conocer.
Efectivamente, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin analizar la naturaleza. El conocimiento del
conocimiento tiene que aparecer como una primera necesidad que serviría como preparación para enfrentarse a los permanentes riesgos de error y de ilusión
que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente para el combate vital por la lucidez.
NIVELES DE CONCRECIÓN Y PRIMER NIVEL
Lo aprendido el currículo como Proyecto Educativo se entiende como la integración y coherencia entre la propuesta educativa, la curricular y la práctica
pedagógica, en el que el estilo, los énfasis y el carisma propio de cada institución permean tanto los aspectos gerenciales y administrativos como los
académicos, en respuesta al contexto, la realidad social y sus necesidades. En estas líneas se presenta una metodología para abordar el diseño curricular,
considerando tres niveles de concreción del currículo: 1. El macro, que constituye la Propuesta Educativa en el que se toman en cuenta los elementos de
identidad de la institución, así como las demandas del contexto. 2. El nivel meso, correspondiente a la Propuesta Curricular, en el que se abordan aspectos de
índole teórica, técnica y de administración del currículo. 3. El nivel micro referido a la Práctica Pedagógica expresada en los encuentros de aprendizaje y en la
programación, donde deben concurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores, mediante las estrategias didácticas y de evaluación. Esta
concepción curricular requiere de la participación y reflexión colectiva, de la toma de decisiones coherentes a los planteamientos, que en algunas
oportunidades pueden tener su impacto y generar cambios en las estructuras organizativas, en los reglamentos, en la reorganización de tiempos y de recursos
necesarios El definir, entender y aplicar una propuesta de Currículo como Proyecto Educativo, constituye un aporte para que el diseño y/o reforma curricular
de una carrera se desarrolle de forma articulada, integralmente y con sentido de claridad en la intencionalidad y en la coherencia de esta con todos los
elementos institucionales. Por lo expuesto anteriormente, se considera que la ponencia promueve la creación de conocimiento y se inserta en la temática de la
“Epistemología y construcción del currículo universitario para la formación de profesionales e investigadores de calidad”.
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN INTEGRANTES
Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos,
psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es
un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las
bases y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la
realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares. Se explora los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje,
sus cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses, etc. Se incluye aquí la
exploración de los recursos humanos para enfrentar el proceso curricular. En general, se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas,
ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria, y en particular, las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus
requisitos, características, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular.
Debe tenerse en cuenta también, el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la
enseñanza, posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica, además, el currículum vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad
en la formación de los alumnos , la estructura curricular, su vínculo con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes documentales, los
expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura científica, etc.
Los elementos que se obtienen de la exploración permiten caracterizar y evaluar la situación real sobre la cual se debe diseñar, y en su integración con el
estudio de los fundamentos teóricos, posibilita pasar a un tercer momento dentro de esta etapa que consiste en la determinación de problemas y necesidades.

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto educativo cunista
PDF
Psicologia lepri
PDF
Modelo Educativo UAEH
DOCX
Ensayo educacion superior
DOCX
La Universidad
PDF
PEI 2011 CUN
PPTX
Modelo educativo cerromarense año 2011
PDF
Magendzo completo
Proyecto educativo cunista
Psicologia lepri
Modelo Educativo UAEH
Ensayo educacion superior
La Universidad
PEI 2011 CUN
Modelo educativo cerromarense año 2011
Magendzo completo

La actualidad más candente (13)

PDF
Proyecto educativo cunista
PDF
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
PDF
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst 1
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PDF
Rev no1vol1.art12
DOCX
Propuesta transdisciplinaria2
DOCX
Ensayo la educacion en el siglo xxi
PPTX
Consejos educativos
PDF
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
DOCX
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Proyecto educativo cunista
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst
Rev no1vol1.art12
Propuesta transdisciplinaria2
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Consejos educativos
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Publicidad

Similar a Tobar portafolio (20)

PPTX
Trabajo por ciclos1
PPTX
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
PPTX
Expos diseño
PDF
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
PPTX
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
DOCX
Monografia de post lengua 1
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
DOC
Ordenanza no 196
PDF
Lectura complementaria 6
PPTX
Proyecto curricular
PDF
Macro currículo
PDF
Unidad ii. macro y meso curricular
PDF
Macro currículo
Trabajo por ciclos1
Planificacion_Microcurricular Dia 1.pptx
Expos diseño
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
Monografia de post lengua 1
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Lectura complementaria 6
Proyecto curricular
Macro currículo
Unidad ii. macro y meso curricular
Macro currículo
Publicidad

Último (20)

PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
NIAS 250 ............................................
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
equipo_de_proteccion_personal de alida met
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Proceso Administrativon final.pdf total.
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx

Tobar portafolio

  • 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACION, NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS INTEGRANTES Considerando, con la intención de garantizar, desarrollar y profundizar los derechos y obligaciones constitucionales en el ámbito educativo, se expidió la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual fue publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 del 31 de marzo de 2011; Que esta Ley, en correspondencia con su propósito, también define los principios y fines que orientan la educación en el marco del Buen Vivir, de la interculturalidad y de la plurinacionalidad, y contiene la regulación esencial sobre la estructura, los niveles, las modalidades y el modelo de gestión del Sistema Nacional de Educación, así como la participación de sus actores, Que es una obligación primordial del Estado garantizar el funcionamiento dinámico, incluyente, eficaz y eficiente del sistema educativo, que conlleve la prestación de un servicio educativo en procura del interés público; y, Que, para cumplir este deber y precautelar el efectivo goce del derecho a la educación de las personas, es imprescindible complementar, con la debida fundamentación técnica educativa, los preceptos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. En ejercicio de las facultades que le confieren el número 5 del artículo 147 de la Constitución de la República y la letra f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Artículo publicado en el número 83-84 de la revista Making Of Especial Los siete saberes de Morin Presentación de los siete saberes necesarios para la educación del futuro y de su autor, el filósofo, antropólogo, sociólogo y ensayista francés Edgar Morin, un intelectual muy solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos, culturales y artísticos que ejerce su influencia en los aprendizajes de nuestra comunidad educativa. Edgar Morin, sociólogo, antropólogo, filósofo y ensayista francés, es un intelectual ampliamente solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos, culturales y artísticos. Sus aportaciones han influenciado en nuestros aprendizajes y en nuestra comunidad educativa. Uno de los puntos que más nos interesa destacar de él se centra en sus aportaciones al pensamiento pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento complejo, potenciando la reflexión universitaria y, en general, aportando nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación. Su trayectoria tiene un papel importante en el proceso de cambio en la nueva concepción de la educación, así como su potente mensaje como construcción social, ética y cultural. Su visión del mundo, de la sociedad y del ser humano como fenómenos complejos, nos está conduciendo hacia una nueva forma de entender la educación del siglo XXI.
  • 2. La misma UNESCO le solicitó que expresara sus ideas sobre la esencia de la educación del futuro, en el marco de su visión del pensamiento complejo, y lo hizo en un libro titulado “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, contribuyendo a un debate internacional sobre la forma de reorientar la educación hacia un desarrollo sostenible. Él considera que la educación se convierte en la fuerza del futuro, porque se considera uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los retos más difíciles será modificar nuestro pensamiento de forma que haga frente a la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracterizan a nuestro mundo. Estos siete saberes están concretados de la siguiente forma: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Edgar Morin manifiesta que el error y la ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens. La educación tiene que mostrar que no existe ningún conocimiento que no esté amenazado por el error y a la vez por la ilusión. Estos dos aspectos tienen que estar presentes en nuestra vida profesional, puesto que nos ayudarán a ver de una manera más abierta lo que necesita nuestro alumnado. En el prólogo del libro de Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, nos introduce en los siete saberes que aquí queremos recordar, y dice: “Es significativo que la educación, que se propone comunicar los conocimientos, sea ciega respecto a aquello que es el conocimiento humano, sus dispositivos, sus males, sus dificultades, sus propensiones al error y a la ilusión, y no se preocupe en absoluto de hacer conocer qué es conocer. Efectivamente, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin analizar la naturaleza. El conocimiento del conocimiento tiene que aparecer como una primera necesidad que serviría como preparación para enfrentarse a los permanentes riesgos de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente para el combate vital por la lucidez. NIVELES DE CONCRECIÓN Y PRIMER NIVEL Lo aprendido el currículo como Proyecto Educativo se entiende como la integración y coherencia entre la propuesta educativa, la curricular y la práctica pedagógica, en el que el estilo, los énfasis y el carisma propio de cada institución permean tanto los aspectos gerenciales y administrativos como los académicos, en respuesta al contexto, la realidad social y sus necesidades. En estas líneas se presenta una metodología para abordar el diseño curricular,
  • 3. considerando tres niveles de concreción del currículo: 1. El macro, que constituye la Propuesta Educativa en el que se toman en cuenta los elementos de identidad de la institución, así como las demandas del contexto. 2. El nivel meso, correspondiente a la Propuesta Curricular, en el que se abordan aspectos de índole teórica, técnica y de administración del currículo. 3. El nivel micro referido a la Práctica Pedagógica expresada en los encuentros de aprendizaje y en la programación, donde deben concurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores, mediante las estrategias didácticas y de evaluación. Esta concepción curricular requiere de la participación y reflexión colectiva, de la toma de decisiones coherentes a los planteamientos, que en algunas oportunidades pueden tener su impacto y generar cambios en las estructuras organizativas, en los reglamentos, en la reorganización de tiempos y de recursos necesarios El definir, entender y aplicar una propuesta de Currículo como Proyecto Educativo, constituye un aporte para que el diseño y/o reforma curricular de una carrera se desarrolle de forma articulada, integralmente y con sentido de claridad en la intencionalidad y en la coherencia de esta con todos los elementos institucionales. Por lo expuesto anteriormente, se considera que la ponencia promueve la creación de conocimiento y se inserta en la temática de la “Epistemología y construcción del currículo universitario para la formación de profesionales e investigadores de calidad”. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN INTEGRANTES Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares. Se explora los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses, etc. Se incluye aquí la exploración de los recursos humanos para enfrentar el proceso curricular. En general, se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria, y en particular, las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también, el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza, posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica, además, el currículum vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad
  • 4. en la formación de los alumnos , la estructura curricular, su vínculo con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes documentales, los expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura científica, etc. Los elementos que se obtienen de la exploración permiten caracterizar y evaluar la situación real sobre la cual se debe diseñar, y en su integración con el estudio de los fundamentos teóricos, posibilita pasar a un tercer momento dentro de esta etapa que consiste en la determinación de problemas y necesidades.