SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
TOPOGRAFÍA GENERAL 1
Informe N°01-2019-UNAP-PUNO-FICA-EPIC-R.C.Q.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO PUNO
E.P: INGENIERIA CIVIL
CURSO: Topografía I
TEMA: Nivelación con nivel de ingeniero.
PROFESOR: Ing. Castillo Aroni
PRESENTADO POR: QUISE CALISAYA, Ronaldo Cristian
CÓDIGO: 174531
TOPOGRAFÍA GENERAL 2
I. INTRODUCCIÓN
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la
civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales,
las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de
la antigüedad, son una prueba palpable de este sorprendente descubrimiento.
Se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad
a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya
en las pendientes lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos.
Desarrollando las técnicas y los estudio, que originó las nuevas teorías, dando un
nuevo impulso tecnológico y científico, creando así los nombres que utilizamos
cotidianamente, ya que las obras sin la nivelación, jamás estarían de pie para
admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las
prácticas de nivelación que desarrolla diversos tipos, de entre los que se
encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos
permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la
referencia de puntos o cotas, con relación a superficies cuya altura ya se conoce
referencialmente.
II.
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar la nivelación (perfil longitudinal) de la avenida mundial ( y
otras) del sector Llavini III.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Hallar las cotas terrenos y puntos de cambio.
proyectar la rasante.
Aprender a hacer el perfil longitudinal y las secciones transversales de
un tramo de carretera.
proyectar buzones y tuberías sobre la rasante.
TOPOGRAFÍA GENERAL 3
III.
MATERIALES
3.1. TRÍPODE DE NIVELACIÓN
Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o
metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos
para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato
quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para
aproximar la nivelación del aparato.
TOPOGRAFÍA GENERAL 4
3.2. NIVEL DE TOPOGRAFÍA:
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un
instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos
que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el
nivel
principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el
instrumento
"en
estación"
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.
Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo
de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas,
con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de
nivelada con la metodología apropiada.
TOPOGRAFÍA GENERAL 5
NIVEL AUTOMÁTICO DE INGENIERO
Visor
Proyección de la
burbuja
Objetivo
Anteojo
Ocular de la burbuja
Tornillo de
movimiento
Círculo
horizontal
Tornillos de
nivelación
Base
3.3. MIRA (estadal)
En topografía, una estadía o mira estadimétrica,
también llamado estadal en Latinoamérica, es
una regla graduada que permite mediante un
nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también se
pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
3.4. WINCHA (TOPOGRAFÍA)
Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las
marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta,
mientras que las de agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o
bronce fijos en la cinta cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los
números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares.
En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor
tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es
posible deshacer completamente el rodillo para mayor comodidad.
IV. MARCO
TEÓRICO
4.1. NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA.
Nivelación es el procedimiento mediante el cual se
determina:
El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre
sí. La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de
referencia.
El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios
puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En
el segundo caso establecemos un nuevo "valor" llamado COTA que relaciona
individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la
nivelación con otro que se toma como referencia por ejemplo el nivel del mar.
4.1.1. CLASES DE NIVELACIÓN.
Nivelación Geométrica o
Diferencial.
Es cuando la diferencia de altura o cotas de los puntos del terreno se calculan por
medio de niveles (convencionales o automáticos). Nivelación propiamente dicha,
es la determinación del desnivel entre dos puntos próximos mediante visuales
horizontales hacia miras verticales.
4.2. ALTIMETRIA
La altimetría se encarga
de la medición de las diferencias
de nivel o de elevación entre
diferentes puntos del terreno. Las
cuales representan las distancias
verticales, medidas a partir de un
plano horizontal de referencia.
También es importante conocer
los factores con los
cuales la altimetría
a ido modernizándose, cada vez
es mas útil y fácil
de aprender, además que es
algo con
lo que debemos
familiarizarnos.
Altimetría tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos
puntos de un terreno. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que
medir distancias verticales directa e indirectamente. Esta
operación se denomina Nivelación.
La Nivelación, término general que se aplica a cualquiera de
los diversos procedimientos altimétricos por medio de los cuales se determinan
elevaciones o niveles de puntos, o bien, diferencias de elevación o desniveles, es
una operación importante para obtener los datos necesarios para la elaboración
de mapas o planos de configuración.
Utilización de la nivelación
En el proyecto de carreteras, vías férreas y canales que han de tener
pendientes que se adapten en forma óptima a la topografía existente
Situar obras de construcción de acuerdo con elevaciones
planeadas; Calcular volúmenes de movimientos de tierras;
Investigar las características de escurrimientos o drenaje de regiones;
Elaborar mapas y planos que muestren la configuracióngeneral del terreno.
Conceptos utilizados en nivelación
Línea de nivel: línea contenida en una superficie de nivel y que es, por
tanto, curva.
Superficie de Referencia: superficie de nivel a la cual se refieren las
elevaciones
(por ejemplo el nivel medio del mar) se le llama a veces plano-dato o plano
de comparación, aunque realmente no sea un plano.
Nivel Medio del mar: altura media de la superficie del mar según todas
las etapas de la marea en un periodo de 19 años. Se determinan por
lecturas tomadas generalmente a intervalos de una hora.
Elevación o Cota: distancia vertical medida desde un plano o nivel
de referencia hasta un punto o plano dados.
Altitud o altura: Es la elevación o cota de un punto cuando el plano
de
referencia es el nivel medio del mar.
B.M.: Denominase así a un punto de carácter más o menos permanentes,
del cual se conocen su localización y su elevación. Su cota, que ha sido
determinada previamente por una nivelación de precisión o adoptada
arbitrariamente, sirve de base para efectuar la nivelación.
Metodos para determinar diferencias de
elevacion
Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en
donde se utiliza satélites, también a través de la fotogrametría.
Además tradicionalmente se han determinado diferencias de elevación
empleando:
1.-
Cinta
2.- Por nivelación
diferencial
3.- Nivelación
barométrica
4.- Nivelación trigonométrica
1. METODO DE DETERMINACION CON
CINTA
A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este
método se utiliza para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones
del suelo en los levantamientos para condominios y en la construcción de
edificios de varios pisos.
2. NIVELACIÓN
GEOMÉTRICA
Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal
utilizando un nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación
adecuada para leer estadales graduados, situados sobre puntos fijos.
El instrumento se sitúa aproximadamente a la mitad de la distancia ente el banco
de nivel BN Roca, y el punto X. Supóngase que se conoce la cota o elevación BN
Roca, que es de 820 m. Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a
un estadal en posición vertical sobre el BN da una lectura de 8.42 pies. Una
lectura aditiva (+S), también llamada lectura hacia ATRÁS (LA) es la que se toma
sobre un estadal colocado sobre un punto de elevación conocida o supuesta.
Esta lectura se utiliza para determinar la ALTURA DEL INSTRUMENTO (AI),
que se define como la distancia vertical del plano de referencia a la línea visual
del nivel.
La nivelación diferencial, en su forma
básica
3. NIVELACIÓN
BAROMÉTRICA
El barómetro, que es un instrumento para medir la presión del aire atmosférico,
puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la
superficie de la Tierra.
La presión atmosférica también es afectada por otras circunstancias, además de
la altitud; por ejemplo, por cambios súbitos de la temperatura y por
condiciones variables de atmósfera debidas a tormentas. Además, durante el
día hay una variación normal de la presión barométrica que equivale a unos 100
pie de diferencia de altitud; a esta variación se la conoce como oscilación diurna
de la presión atmosférica.
4. NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA
La diferencia de elevación o desnivel entre dos puntos puede determinarse
midiendo:
a.-) la distancia inclinada u horizontal entre lo puntos
b.-) el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los puntos.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CON NIVEL
5.1. PROCEDIMIENTO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE PERFIL LONGITUDINAL Y
SECCIONES TRANSVERSALES
TRABAJO DE CAMPO
Datos del perfil longitudinal.
 En primer lugar, hacemos el reconocimiento de la carretera donde se
realizara la nivelación.
 Una vez hecho el reconocimiento de la carretera se ubican los puntos
del perfil longitudinal cada 20 m.
 Se ubica el nivel entre los puntos A y P1 y se hace la lectura de la vista
atrás hacia el punto A y la vista adelante del punto P1.
 Luego de ubica el nivel entre los puntos P1 y P2, se toma la vista atrás del
punto P2 y la vista adelante del punto P3 y así sucesivamente hasta llegar
al punto de cambio. Y seguir con la nivelación.
 y cada 100 metros hacer la nivelación trasversal, 10m a cada lado.
 Luego se inicia la parte de nivelación de vuelta, para cerrar y comprobar
cuanto de error tenemos.
TRABAJO EN GABINETE
El trabajo de gabinete se basó en ordenar los datos, realizar la
vista longitudinal y transversal del tramo de carretera dado, además de
calcular las cotas de los puntos tomados en campo.
Realizar la vista de planta de nuestra zona dada
5.2. RESULTADOS
Cálculos de cota terreno:
PROGRESIVA V(+) ALT. INSTRUMENTAL V(-) COTA TERRENO DIS.ACUMULA C.T. CORREGIDA
00+000 3.889 3890.889 3887
00+020 3.231 3893.353 0.767 3890.122 20 3890.1219
00+040 1.474 3894.574 0.253 3893.1 40 3893.0997
PC 00+047.62 0.789 3893.785 47.62 3893.7847
00+060 2.161 3892.413 60 3892.4126
PC 00+077.65 1.109 3893.465 77.65 3893.4645
00+080 3.925 3897.431 1.068 3893.506 80 3893.5055
00+100 3.972 3900.796 0.607 3896.824 100 3896.8233
LC 3.359 3903.876 0.279 3900.517 110 3900.5163
00+120 3.359 3904.553 2.682 3901.194 120 3901.1932
LC 3.036 3907.191 0.398 3904.155 130 3904.1541
PC 00+135.57 2.221 3904.97 135.57 3904.9691
00+140 3.234 3909.057 1.368 3905.823 140 3905.8221
00+160 3.791 3912.484 0.364 3908.693 160 3908.6919
LC 3.3 3915.419 0.365 3912.119 170 3912.1179
00+180 2.738 3912.681 180 3912.6798
PC 00+187.30 2.953 3917.997 0.375 3915.044 187.3 3915.0427
00+194.30 1.831 3916.166 194.3 3916.1647
00+200 2.918 3919.264 1.651 3916.346 200 3916.3447
PC 00+217 1.1 3918.164 217 3918.1625
BM 0.627 3918.637 218.5 3918.6355
00+220 3.132 3921.744 0.652 3918.612 220 3918.6105
00+230 3.449 3924.689 0.504 3921.24 230 3921.2384
00+240 3.41 3927.341 0.758 3923.931 240 3923.9294
00+260 2.286 3929.5 0.127 3927.214 260 3927.2122
lc 3.745 3933.088 0.157 3929.343 265 3929.3412
00+270 3.321 3929.767 270 3929.7652
00+275 2.95 3935.43 0.608 3932.48 275 3932.4781
00+275 2.974 3938.086 0.318 3935.112 275 3935.1101
00+280 1.764 3938.715 1.135 3936.951 280 3936.9491
PC 00+285.84 1.724 3936.991 285.84 3936.9891
00+300 1.314 3937.401 300 3937.3990
00+320 2.257 3938.938 2.034 3936.681 320 3936.6788
00+325.22 2.212 3936.726 325.22 3936.7238
00+330 3.574 3941.121 1.391 3937.547 330 3937.5448
00+340 3.89 3944.367 0.644 3940.477 340 3940.4747
PC 00+349.12 1.976 3942.391 349.12 3942.3886
00+350 3.935 3946.636 1.666 3942.701 350 3942.6986
NIVELACIÓN IDA
00+360 1.46 3945.176 360 3945.1736
PC 00+364.3 3.698 3949.87 0.464 3946.172 364.3 3946.1695
00+370 2.039 3947.831 370 3947.8285
00+370 3.157 3952.373 0.654 3949.216 370 3949.2135
00+380 1.88 3950.493 380 3950.4904
PC 00+382.30 1.724 3950.649 382.3 3950.6464
00+390 3.698 3956.009 0.062 3952.311 390 3952.3084
00+400 2.62 3957.417 1.212 3954.797 400 3954.7943
00+410 2.371 3959.473 0.315 3957.102 410 3957.0992
PC 00+413.3 2.661 3956.812 413.3 3956.8092
00+420 2.07 3957.403 420 3957.4002
00+430 3.349 3962.316 0.506 3958.967 430 3958.9641
00+440 1.636 3960.68 440 3960.6770
00+450 1.218 3963.35 0.184 3962.132 450 3962.1290
00+457.5 0.99 3962.36 457.5 3962.3569
00+460 1.076 3962.274 460 3962.2709
00+470 2.462 3960.888 470 3960.8848
PC 00+472.11 2.878 3960.472 472.11 3960.4688
00+490 0.145 3959.495 4 3959.35 490 3959.3467
PC 00+495.29 0.626 3958.869 495.29 3958.8657
00+500 0.897 3958.598 500 3958.5946
00+520 1.941 3957.554 520 3957.5505
00+540 1.503 3957.86 3.138 3956.357 540 3956.3534
00+560 1.928 3955.932 560 3955.9282
00+580 0.054 3955.644 2.27 3955.59 580 3955.5861
00+590 0.338 3953.435 2.547 3953.097 590 3953.0930
00+600 1.088 3951.039 3.484 3949.951 600 3949.9470
00+610 0.163 3947.563 3.639 3947.4 610 3947.3959
00+620 1.444 3946.119 620 3946.1148
00+630 0.18 3943.835 3.908 3943.655 630 3943.6507
00+640 0.018 3941.412 2.441 3941.394 640 3941.3897
00+650 2.44 3938.972 650 3938.9676
PC 00+657.30 2.54 3940.997 2.955 3938.457 657.3 3938.4526
00+670 2.156 3938.841 670 3938.8365
00+690 1.338 3939.659 690 3939.6543
00+700 0.999 3939.998 700 3939.9933
PC 00+714.85 2.184 3942.195 0.986 3940.011 714.85 3940.0062
00+720 2.181 3940.014 720 3940.0091
00+740 1.555 3940.64 740 3940.6350
00+760 2.648 3943.939 0.904 3941.291 760 3941.2859
00+780 1.865 3942.074 780 3942.0687
00+800 1.303 3942.636 800 3942.6306
00+820 2.919 3944.558 2.3 3941.639 820 3941.6335
00+840 3.669 3940.889 840 3940.8833
00+860 2.832 3941.726 860 3941.7202
00+880 1.444 3943.114 880 3943.1081
00+900 0.9 3943.861 1.597 3942.961 900 3942.9549
00+920 0.787 3943.074 920 3943.0678
PC 00+928.35 0.821 3943.04 928.35 3943.0337
00+940 1.3 3942.561 940 3942.5547
00+960 1.509 3942.352 960 3942.3455
00+980 2.651 3945.101 1.411 3942.45 980 3942.4434
PC 00+991.20 2.268 3942.833 991.2 3942.8263
01+000 1.695 3943.406 1000 3943.3993
01+020 3.399 3948.157 0.343 3944.758 1020 3944.7511
01+040 0.99 3947.167 1040 3947.1600
PC 01+052.12 0.18 3947.977 1052.12 3947.9699
PG V.A(+) H.I V.D.(-) COTA
km-01+052.12 0.786 3948.763 3947.977
0.246 3946.301 2.708 3946.055
0.429 3944.049 2.681 3943.62
0.644 3944.6142 0.0788 3943.9702
0.654 3941.8812 3.387 3941.2272
0.234 3939.2872 2.828 3939.0532
0.067 3935.6842 3.67 3935.6172
0.249 3932.4462 3.487 3932.1972
0.041 3929.8572 2.63 3929.8162
0.129 3927.0082 2.978 3926.8792
0.365 3924.0862 3.287 3923.7212
0.205 3920.9392 3.352 3920.7342
0.228 3917.6292 3.538 3917.4012
0.113 3913.9832 3.759 3913.8702
0.405 3911.3232 3.065 3910.9182
0.382 3908.3472 3.358 3907.9652
0.456 3905.8192 2.984 3905.3632
0.5 3902.8172 3.502 3902.3172
0.239 3899.4412 3.615 3899.2022
0.34 3896.5072 3.274 3896.1672
0.042 3893.6622 2.887 3893.6202
0.297 3890.9302 3.029 3890.6332
km-00+000 3.916 3887.0142
DISTANCIA TOTAL DE NIVELACIÓN = 2.1 KM
ERROR DE NIVELACIÓN 0.0142
ERROR DE NIVELACIÓN EN "cm" 1.42
ERROR MÁXIMO PERMISIBLE PARA CARRETERAS 0.0289 2.89 cm
0.0142<0.0289 ¡ BIEN!
DATOS CIERRE NIVELACIÓN
VI. CÁLCULO DE COTAS DE SEC. TRANSVERSALES
CALCULOS PARA HALLAR LAS COTAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES
progresiva V (+) ALT. INSTRU V (-) COTA LADO DIS. DEL EJE
3.889 3890.889 3887
00+00 3.569 3887.32 I 5
3.588 3887.301 I 10
3.851 3887.038 D 4
00+100 3.972 3900.796 3896.824
2.97 3897.826 I 10
2.449 3898.347 D 2.72
2.086 3898.71 D 5.17
2.105 3898.691 D 10
00+200 2.918 3919.264 3916.346
1.241 3918.023 I 2.46
1.952 3917.312 D 3.7
3.15 3916.114 D 4.9
4.033 3915.231 D 6.65
00+300 2.257 3938.938 3936.681
0.983 3937.955 I 1.7
1.41 3937.528 D 3.7
1.815 3937.123 D 4.7
0.433 3938.505 D 7.8
00+400 2.62 3957.417 3954.797
1.012 3956.405 I 1.2
1.1 3956.317 I 3
1.38 3956.037 I 7
1.409 3956.008 I 9
1.004 3956.413 D 3.6
0.374 3957.043 D 5.87
0.474 3956.943 D 9.17
0.159 3957.258 D 10
00+500 0.145 3559.64 3559.495
0.771 3558.869 I 1.435
1.08 3558.56 D 3.5
00+600 1.088 3951.039 3949.951
0.839 3950.2 I 1.7
0.791 3950.248 D 3.2
2.051 3948.988 D 4
0.656 3950.383 D 6.2
00+700 2.184 3942.195 3940.011
0.338 3941.857 I 5.05
1.304 3940.891 D 4.24
00+800 2.919 3944.558 3941.639
1.306 3943.252 I 2.98
1.05 3943.508 D 4.3
0.677 3943.881 D 4.37
00+900 0.9 3943.861 3942.961
1.292 3942.569 I 2.6
1.013 3942.848 I 3.6
2.604 3941.257 D 3.52
1.563 3942.298 D 5
1.623 3942.238 D 7.8
01+00 1.195 3944.601 3943.406
1.129 3943.472 I 5
0.766 3943.835 D 3.3
VII. CÁLCULO DE ANGULOS INTERNOS DE LOS “PC”
a b c a*a b*b c*c 2*a*b* coseno(θ) θ
12.37 7.63 16.84 153.0169 58.2169 283.5856 188.7662 -0.3832879 112.5374919
17.65 2.35 19.94 311.5225 5.5225 397.6036 82.955 -0.97111205 166.1946611
15.29 4.71 19.98 233.7841 22.1841 399.2004 144.0318 -0.99444845 173.9598747
5.7 14.3 15.09 32.49 204.49 227.7081 163.02 0.05687584 86.73949472
17 3 17.52 289 9 306.9504 102 -0.08774902 95.034123
9.5 2.5 9.9 90.25 6.25 98.01 47.5 -0.03178947 91.82170959
24.53 12.11 33.57 601.7209 146.6521 1126.9449 594.1166 -0.63720135 129.5834464
4.71 5.29 9.97 22.1841 27.9841 99.4009 49.8318 -0.98797756 171.106554
20 10 23.75 400 100 564.0625 400 -0.16015625 99.21596564
9.7 7.3 16.6 94.09 53.29 275.56 141.62 -0.90509815 154.8365055
14.85 5.15 19.8 220.5225 26.5225 392.04 152.955 -0.94795855 161.4341858
20 20 29.12 400 400 847.9744 800 -0.059968 93.437976
20 20 35.67 400 400 1272.3489 800 -0.59043613 126.1879631
8.35 11.65 19.7 69.7225 135.7225 388.09 194.555 -0.93878338 159.8482341
8.8 11.2 19.1 77.44 125.44 364.81 197.12 -0.8214793 145.2331529
20 20 39.1 400 400 1528.81 800 -0.9110125 155.6456487
datosobtenidosdecampo cálculodelángulo"θ"
VIII. PLANOS:
IX CONCLUSIONES
• Se hizo el plano de perfil longitudinal y la planta.
• Se hizo la representación de la cota rasante.
• Se diseñó los buzones y tuberías.
X. BIBLIOGRAFÍA
Topografía I, edición mayo del 2013, Ing. José Benjamín Torres
Tafur. Introducción a la Topografía, Luis Jáuregui.
Topografía plana, Leonardo casanova, taller de publicaciones de
ingeniería,
ULA / Mérida 2002
http://es.wikipedia.org/wiki/Planimetr%C3%ADa . Modificada el10 de
enero
2012.
Universidad Politécnica de Madrid, España: "Tema 4:
Nivelación
Geometrica". Recuperado el 20 de enero
de
2012: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-
geodesica-y- fotogrametria/topografia-ii/Teoria_NG_Tema4.pdf
XI.
PA NE
L
FO TO
GR ÁF
IC O
Apuntes del levantamiento de secciones transversales.
Realizando el levantamiento topográfico de la carretera desde el eje.
Quispe Calisaya Ronaldo Cristian. Posicionamiento de la mira para su
correspondiente lectura.
IX. PANEL FOTOGRÁFICO
Diagrama de nuestras estaciones tomadas en campo.
FOTO DE LA CARRETERA ESTUDIADA
CARRETERA ESTUDIADA
CARRETERA ESTUDIADA

Más contenido relacionado

PPTX
Nivelacion
PPT
Topografia segunda unid
PDF
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
DOCX
Informe ileana(poligonal abierta)
PPTX
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
DOCX
Levantamineto topográfico con teodolito
DOCX
PDF
338265890 informe-nivelacion
Nivelacion
Topografia segunda unid
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Informe ileana(poligonal abierta)
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Levantamineto topográfico con teodolito
338265890 informe-nivelacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe practica 2 poligonal cerrada
PDF
Levantamiento topografico con eklimetro
PDF
geomorfologia de la cuenca
PDF
C06 nivelacion topografica(metodos)
PPTX
Levantamiento topografico
DOCX
Informe 02 nivelacion y teodolito
DOCX
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
PDF
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
PPTX
Curvas horizontales y verticales
PDF
Capitulo 5
DOCX
informe de topografia
DOCX
levantamiento topográfico
PDF
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
PDF
Practica 6 nivelacion altimetria
PDF
Practica 2 nivelacion (altimetria)
PPTX
Introduccion topografia ppt
PDF
Informe de levantamiento topografico
PPTX
Linea de gradiente
DOCX
PDF
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Informe practica 2 poligonal cerrada
Levantamiento topografico con eklimetro
geomorfologia de la cuenca
C06 nivelacion topografica(metodos)
Levantamiento topografico
Informe 02 nivelacion y teodolito
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Curvas horizontales y verticales
Capitulo 5
informe de topografia
levantamiento topográfico
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Introduccion topografia ppt
Informe de levantamiento topografico
Linea de gradiente
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Publicidad

Similar a Topo informe-unap-nivel (20)

PPTX
Altimetría.pptx
DOCX
Levantamiento topografico-trabajo-terminado1-1
DOCX
Informe nivelacion topografia
PPTX
como se nivela
PPTX
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
PPTX
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
DOCX
Imforme nivelacion n° 5
PDF
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
DOCX
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
PDF
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
PDF
00045404
PDF
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
DOCX
Nivelación
PPT
altimetria23.ppt
PPT
altimetria23.ppt
PPT
Altimetria
DOCX
Nivel topográfico222
PDF
TOPOGRAFIA BASICA DEL ISETP RSP20241.pdf
PPT
segunda clase
PDF
Cap2 altimetria nivelacion_mut_separata_setiembre2021
Altimetría.pptx
Levantamiento topografico-trabajo-terminado1-1
Informe nivelacion topografia
como se nivela
Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo
Niveles de topografia edgar eduardo . giovanni
Imforme nivelacion n° 5
INFORME FINAL DE CAMPO- GRUPO 3.pdf
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
00045404
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Nivelación
altimetria23.ppt
altimetria23.ppt
Altimetria
Nivel topográfico222
TOPOGRAFIA BASICA DEL ISETP RSP20241.pdf
segunda clase
Cap2 altimetria nivelacion_mut_separata_setiembre2021
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA

Topo informe-unap-nivel

  • 1. TOPOGRAFÍA GENERAL 1 Informe N°01-2019-UNAP-PUNO-FICA-EPIC-R.C.Q.C UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO E.P: INGENIERIA CIVIL CURSO: Topografía I TEMA: Nivelación con nivel de ingeniero. PROFESOR: Ing. Castillo Aroni PRESENTADO POR: QUISE CALISAYA, Ronaldo Cristian CÓDIGO: 174531
  • 2. TOPOGRAFÍA GENERAL 2 I. INTRODUCCIÓN La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de este sorprendente descubrimiento. Se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos. Desarrollando las técnicas y los estudio, que originó las nuevas teorías, dando un nuevo impulso tecnológico y científico, creando así los nombres que utilizamos cotidianamente, ya que las obras sin la nivelación, jamás estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las prácticas de nivelación que desarrolla diversos tipos, de entre los que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, con relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente. II. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar la nivelación (perfil longitudinal) de la avenida mundial ( y otras) del sector Llavini III. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Hallar las cotas terrenos y puntos de cambio. proyectar la rasante. Aprender a hacer el perfil longitudinal y las secciones transversales de un tramo de carretera. proyectar buzones y tuberías sobre la rasante.
  • 3. TOPOGRAFÍA GENERAL 3 III. MATERIALES 3.1. TRÍPODE DE NIVELACIÓN Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.
  • 4. TOPOGRAFÍA GENERAL 4 3.2. NIVEL DE TOPOGRAFÍA: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación" La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada. Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología apropiada.
  • 5. TOPOGRAFÍA GENERAL 5 NIVEL AUTOMÁTICO DE INGENIERO Visor Proyección de la burbuja Objetivo Anteojo Ocular de la burbuja Tornillo de movimiento Círculo horizontal Tornillos de nivelación Base
  • 6. 3.3. MIRA (estadal) En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro. 3.4. WINCHA (TOPOGRAFÍA) Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares. En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer completamente el rodillo para mayor comodidad.
  • 7. IV. MARCO TEÓRICO 4.1. NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA. Nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina: El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí. La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia. El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En el segundo caso establecemos un nuevo "valor" llamado COTA que relaciona individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación con otro que se toma como referencia por ejemplo el nivel del mar. 4.1.1. CLASES DE NIVELACIÓN. Nivelación Geométrica o Diferencial. Es cuando la diferencia de altura o cotas de los puntos del terreno se calculan por medio de niveles (convencionales o automáticos). Nivelación propiamente dicha, es la determinación del desnivel entre dos puntos próximos mediante visuales horizontales hacia miras verticales.
  • 8. 4.2. ALTIMETRIA La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre diferentes puntos del terreno. Las cuales representan las distancias verticales, medidas a partir de un plano horizontal de referencia. También es importante conocer los factores con los cuales la altimetría a ido modernizándose, cada vez es mas útil y fácil de aprender, además que es algo con lo que debemos familiarizarnos. Altimetría tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos puntos de un terreno. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa e indirectamente. Esta operación se denomina Nivelación. La Nivelación, término general que se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos altimétricos por medio de los cuales se determinan elevaciones o niveles de puntos, o bien, diferencias de elevación o desniveles, es una operación importante para obtener los datos necesarios para la elaboración de mapas o planos de configuración.
  • 9. Utilización de la nivelación En el proyecto de carreteras, vías férreas y canales que han de tener pendientes que se adapten en forma óptima a la topografía existente Situar obras de construcción de acuerdo con elevaciones planeadas; Calcular volúmenes de movimientos de tierras; Investigar las características de escurrimientos o drenaje de regiones; Elaborar mapas y planos que muestren la configuracióngeneral del terreno. Conceptos utilizados en nivelación Línea de nivel: línea contenida en una superficie de nivel y que es, por tanto, curva. Superficie de Referencia: superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones (por ejemplo el nivel medio del mar) se le llama a veces plano-dato o plano de comparación, aunque realmente no sea un plano. Nivel Medio del mar: altura media de la superficie del mar según todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años. Se determinan por lecturas tomadas generalmente a intervalos de una hora. Elevación o Cota: distancia vertical medida desde un plano o nivel de referencia hasta un punto o plano dados. Altitud o altura: Es la elevación o cota de un punto cuando el plano de referencia es el nivel medio del mar. B.M.: Denominase así a un punto de carácter más o menos permanentes, del cual se conocen su localización y su elevación. Su cota, que ha sido determinada previamente por una nivelación de precisión o adoptada arbitrariamente, sirve de base para efectuar la nivelación.
  • 10. Metodos para determinar diferencias de elevacion Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en donde se utiliza satélites, también a través de la fotogrametría. Además tradicionalmente se han determinado diferencias de elevación empleando: 1.- Cinta 2.- Por nivelación diferencial 3.- Nivelación barométrica 4.- Nivelación trigonométrica 1. METODO DE DETERMINACION CON CINTA A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este método se utiliza para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones del suelo en los levantamientos para condominios y en la construcción de edificios de varios pisos. 2. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal utilizando un nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación adecuada para leer estadales graduados, situados sobre puntos fijos. El instrumento se sitúa aproximadamente a la mitad de la distancia ente el banco de nivel BN Roca, y el punto X. Supóngase que se conoce la cota o elevación BN Roca, que es de 820 m. Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a un estadal en posición vertical sobre el BN da una lectura de 8.42 pies. Una lectura aditiva (+S), también llamada lectura hacia ATRÁS (LA) es la que se toma sobre un estadal colocado sobre un punto de elevación conocida o supuesta. Esta lectura se utiliza para determinar la ALTURA DEL INSTRUMENTO (AI), que se define como la distancia vertical del plano de referencia a la línea visual del nivel. La nivelación diferencial, en su forma básica
  • 11. 3. NIVELACIÓN BAROMÉTRICA El barómetro, que es un instrumento para medir la presión del aire atmosférico, puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la superficie de la Tierra. La presión atmosférica también es afectada por otras circunstancias, además de la altitud; por ejemplo, por cambios súbitos de la temperatura y por condiciones variables de atmósfera debidas a tormentas. Además, durante el día hay una variación normal de la presión barométrica que equivale a unos 100 pie de diferencia de altitud; a esta variación se la conoce como oscilación diurna de la presión atmosférica.
  • 12. 4. NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA La diferencia de elevación o desnivel entre dos puntos puede determinarse midiendo: a.-) la distancia inclinada u horizontal entre lo puntos b.-) el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los puntos.
  • 13. V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CON NIVEL 5.1. PROCEDIMIENTO DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES TRANSVERSALES TRABAJO DE CAMPO Datos del perfil longitudinal.  En primer lugar, hacemos el reconocimiento de la carretera donde se realizara la nivelación.  Una vez hecho el reconocimiento de la carretera se ubican los puntos del perfil longitudinal cada 20 m.  Se ubica el nivel entre los puntos A y P1 y se hace la lectura de la vista atrás hacia el punto A y la vista adelante del punto P1.  Luego de ubica el nivel entre los puntos P1 y P2, se toma la vista atrás del punto P2 y la vista adelante del punto P3 y así sucesivamente hasta llegar al punto de cambio. Y seguir con la nivelación.  y cada 100 metros hacer la nivelación trasversal, 10m a cada lado.  Luego se inicia la parte de nivelación de vuelta, para cerrar y comprobar cuanto de error tenemos. TRABAJO EN GABINETE El trabajo de gabinete se basó en ordenar los datos, realizar la vista longitudinal y transversal del tramo de carretera dado, además de calcular las cotas de los puntos tomados en campo. Realizar la vista de planta de nuestra zona dada
  • 14. 5.2. RESULTADOS Cálculos de cota terreno: PROGRESIVA V(+) ALT. INSTRUMENTAL V(-) COTA TERRENO DIS.ACUMULA C.T. CORREGIDA 00+000 3.889 3890.889 3887 00+020 3.231 3893.353 0.767 3890.122 20 3890.1219 00+040 1.474 3894.574 0.253 3893.1 40 3893.0997 PC 00+047.62 0.789 3893.785 47.62 3893.7847 00+060 2.161 3892.413 60 3892.4126 PC 00+077.65 1.109 3893.465 77.65 3893.4645 00+080 3.925 3897.431 1.068 3893.506 80 3893.5055 00+100 3.972 3900.796 0.607 3896.824 100 3896.8233 LC 3.359 3903.876 0.279 3900.517 110 3900.5163 00+120 3.359 3904.553 2.682 3901.194 120 3901.1932 LC 3.036 3907.191 0.398 3904.155 130 3904.1541 PC 00+135.57 2.221 3904.97 135.57 3904.9691 00+140 3.234 3909.057 1.368 3905.823 140 3905.8221 00+160 3.791 3912.484 0.364 3908.693 160 3908.6919 LC 3.3 3915.419 0.365 3912.119 170 3912.1179 00+180 2.738 3912.681 180 3912.6798 PC 00+187.30 2.953 3917.997 0.375 3915.044 187.3 3915.0427 00+194.30 1.831 3916.166 194.3 3916.1647 00+200 2.918 3919.264 1.651 3916.346 200 3916.3447 PC 00+217 1.1 3918.164 217 3918.1625 BM 0.627 3918.637 218.5 3918.6355 00+220 3.132 3921.744 0.652 3918.612 220 3918.6105 00+230 3.449 3924.689 0.504 3921.24 230 3921.2384 00+240 3.41 3927.341 0.758 3923.931 240 3923.9294 00+260 2.286 3929.5 0.127 3927.214 260 3927.2122 lc 3.745 3933.088 0.157 3929.343 265 3929.3412 00+270 3.321 3929.767 270 3929.7652 00+275 2.95 3935.43 0.608 3932.48 275 3932.4781 00+275 2.974 3938.086 0.318 3935.112 275 3935.1101 00+280 1.764 3938.715 1.135 3936.951 280 3936.9491 PC 00+285.84 1.724 3936.991 285.84 3936.9891 00+300 1.314 3937.401 300 3937.3990 00+320 2.257 3938.938 2.034 3936.681 320 3936.6788 00+325.22 2.212 3936.726 325.22 3936.7238 00+330 3.574 3941.121 1.391 3937.547 330 3937.5448 00+340 3.89 3944.367 0.644 3940.477 340 3940.4747 PC 00+349.12 1.976 3942.391 349.12 3942.3886 00+350 3.935 3946.636 1.666 3942.701 350 3942.6986 NIVELACIÓN IDA
  • 15. 00+360 1.46 3945.176 360 3945.1736 PC 00+364.3 3.698 3949.87 0.464 3946.172 364.3 3946.1695 00+370 2.039 3947.831 370 3947.8285 00+370 3.157 3952.373 0.654 3949.216 370 3949.2135 00+380 1.88 3950.493 380 3950.4904 PC 00+382.30 1.724 3950.649 382.3 3950.6464 00+390 3.698 3956.009 0.062 3952.311 390 3952.3084 00+400 2.62 3957.417 1.212 3954.797 400 3954.7943 00+410 2.371 3959.473 0.315 3957.102 410 3957.0992 PC 00+413.3 2.661 3956.812 413.3 3956.8092 00+420 2.07 3957.403 420 3957.4002 00+430 3.349 3962.316 0.506 3958.967 430 3958.9641 00+440 1.636 3960.68 440 3960.6770 00+450 1.218 3963.35 0.184 3962.132 450 3962.1290 00+457.5 0.99 3962.36 457.5 3962.3569 00+460 1.076 3962.274 460 3962.2709 00+470 2.462 3960.888 470 3960.8848 PC 00+472.11 2.878 3960.472 472.11 3960.4688 00+490 0.145 3959.495 4 3959.35 490 3959.3467 PC 00+495.29 0.626 3958.869 495.29 3958.8657 00+500 0.897 3958.598 500 3958.5946 00+520 1.941 3957.554 520 3957.5505 00+540 1.503 3957.86 3.138 3956.357 540 3956.3534 00+560 1.928 3955.932 560 3955.9282 00+580 0.054 3955.644 2.27 3955.59 580 3955.5861 00+590 0.338 3953.435 2.547 3953.097 590 3953.0930 00+600 1.088 3951.039 3.484 3949.951 600 3949.9470 00+610 0.163 3947.563 3.639 3947.4 610 3947.3959 00+620 1.444 3946.119 620 3946.1148 00+630 0.18 3943.835 3.908 3943.655 630 3943.6507 00+640 0.018 3941.412 2.441 3941.394 640 3941.3897 00+650 2.44 3938.972 650 3938.9676 PC 00+657.30 2.54 3940.997 2.955 3938.457 657.3 3938.4526 00+670 2.156 3938.841 670 3938.8365 00+690 1.338 3939.659 690 3939.6543 00+700 0.999 3939.998 700 3939.9933 PC 00+714.85 2.184 3942.195 0.986 3940.011 714.85 3940.0062 00+720 2.181 3940.014 720 3940.0091 00+740 1.555 3940.64 740 3940.6350 00+760 2.648 3943.939 0.904 3941.291 760 3941.2859
  • 16. 00+780 1.865 3942.074 780 3942.0687 00+800 1.303 3942.636 800 3942.6306 00+820 2.919 3944.558 2.3 3941.639 820 3941.6335 00+840 3.669 3940.889 840 3940.8833 00+860 2.832 3941.726 860 3941.7202 00+880 1.444 3943.114 880 3943.1081 00+900 0.9 3943.861 1.597 3942.961 900 3942.9549 00+920 0.787 3943.074 920 3943.0678 PC 00+928.35 0.821 3943.04 928.35 3943.0337 00+940 1.3 3942.561 940 3942.5547 00+960 1.509 3942.352 960 3942.3455 00+980 2.651 3945.101 1.411 3942.45 980 3942.4434 PC 00+991.20 2.268 3942.833 991.2 3942.8263 01+000 1.695 3943.406 1000 3943.3993 01+020 3.399 3948.157 0.343 3944.758 1020 3944.7511 01+040 0.99 3947.167 1040 3947.1600 PC 01+052.12 0.18 3947.977 1052.12 3947.9699
  • 17. PG V.A(+) H.I V.D.(-) COTA km-01+052.12 0.786 3948.763 3947.977 0.246 3946.301 2.708 3946.055 0.429 3944.049 2.681 3943.62 0.644 3944.6142 0.0788 3943.9702 0.654 3941.8812 3.387 3941.2272 0.234 3939.2872 2.828 3939.0532 0.067 3935.6842 3.67 3935.6172 0.249 3932.4462 3.487 3932.1972 0.041 3929.8572 2.63 3929.8162 0.129 3927.0082 2.978 3926.8792 0.365 3924.0862 3.287 3923.7212 0.205 3920.9392 3.352 3920.7342 0.228 3917.6292 3.538 3917.4012 0.113 3913.9832 3.759 3913.8702 0.405 3911.3232 3.065 3910.9182 0.382 3908.3472 3.358 3907.9652 0.456 3905.8192 2.984 3905.3632 0.5 3902.8172 3.502 3902.3172 0.239 3899.4412 3.615 3899.2022 0.34 3896.5072 3.274 3896.1672 0.042 3893.6622 2.887 3893.6202 0.297 3890.9302 3.029 3890.6332 km-00+000 3.916 3887.0142 DISTANCIA TOTAL DE NIVELACIÓN = 2.1 KM ERROR DE NIVELACIÓN 0.0142 ERROR DE NIVELACIÓN EN "cm" 1.42 ERROR MÁXIMO PERMISIBLE PARA CARRETERAS 0.0289 2.89 cm 0.0142<0.0289 ¡ BIEN! DATOS CIERRE NIVELACIÓN
  • 18. VI. CÁLCULO DE COTAS DE SEC. TRANSVERSALES CALCULOS PARA HALLAR LAS COTAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES progresiva V (+) ALT. INSTRU V (-) COTA LADO DIS. DEL EJE 3.889 3890.889 3887 00+00 3.569 3887.32 I 5 3.588 3887.301 I 10 3.851 3887.038 D 4 00+100 3.972 3900.796 3896.824 2.97 3897.826 I 10 2.449 3898.347 D 2.72 2.086 3898.71 D 5.17 2.105 3898.691 D 10 00+200 2.918 3919.264 3916.346 1.241 3918.023 I 2.46 1.952 3917.312 D 3.7 3.15 3916.114 D 4.9 4.033 3915.231 D 6.65 00+300 2.257 3938.938 3936.681 0.983 3937.955 I 1.7 1.41 3937.528 D 3.7 1.815 3937.123 D 4.7 0.433 3938.505 D 7.8 00+400 2.62 3957.417 3954.797 1.012 3956.405 I 1.2 1.1 3956.317 I 3 1.38 3956.037 I 7 1.409 3956.008 I 9 1.004 3956.413 D 3.6 0.374 3957.043 D 5.87 0.474 3956.943 D 9.17 0.159 3957.258 D 10 00+500 0.145 3559.64 3559.495 0.771 3558.869 I 1.435 1.08 3558.56 D 3.5 00+600 1.088 3951.039 3949.951
  • 19. 0.839 3950.2 I 1.7 0.791 3950.248 D 3.2 2.051 3948.988 D 4 0.656 3950.383 D 6.2 00+700 2.184 3942.195 3940.011 0.338 3941.857 I 5.05 1.304 3940.891 D 4.24 00+800 2.919 3944.558 3941.639 1.306 3943.252 I 2.98 1.05 3943.508 D 4.3 0.677 3943.881 D 4.37 00+900 0.9 3943.861 3942.961 1.292 3942.569 I 2.6 1.013 3942.848 I 3.6 2.604 3941.257 D 3.52 1.563 3942.298 D 5 1.623 3942.238 D 7.8 01+00 1.195 3944.601 3943.406 1.129 3943.472 I 5 0.766 3943.835 D 3.3 VII. CÁLCULO DE ANGULOS INTERNOS DE LOS “PC”
  • 20. a b c a*a b*b c*c 2*a*b* coseno(θ) θ 12.37 7.63 16.84 153.0169 58.2169 283.5856 188.7662 -0.3832879 112.5374919 17.65 2.35 19.94 311.5225 5.5225 397.6036 82.955 -0.97111205 166.1946611 15.29 4.71 19.98 233.7841 22.1841 399.2004 144.0318 -0.99444845 173.9598747 5.7 14.3 15.09 32.49 204.49 227.7081 163.02 0.05687584 86.73949472 17 3 17.52 289 9 306.9504 102 -0.08774902 95.034123 9.5 2.5 9.9 90.25 6.25 98.01 47.5 -0.03178947 91.82170959 24.53 12.11 33.57 601.7209 146.6521 1126.9449 594.1166 -0.63720135 129.5834464 4.71 5.29 9.97 22.1841 27.9841 99.4009 49.8318 -0.98797756 171.106554 20 10 23.75 400 100 564.0625 400 -0.16015625 99.21596564 9.7 7.3 16.6 94.09 53.29 275.56 141.62 -0.90509815 154.8365055 14.85 5.15 19.8 220.5225 26.5225 392.04 152.955 -0.94795855 161.4341858 20 20 29.12 400 400 847.9744 800 -0.059968 93.437976 20 20 35.67 400 400 1272.3489 800 -0.59043613 126.1879631 8.35 11.65 19.7 69.7225 135.7225 388.09 194.555 -0.93878338 159.8482341 8.8 11.2 19.1 77.44 125.44 364.81 197.12 -0.8214793 145.2331529 20 20 39.1 400 400 1528.81 800 -0.9110125 155.6456487 datosobtenidosdecampo cálculodelángulo"θ" VIII. PLANOS:
  • 21. IX CONCLUSIONES • Se hizo el plano de perfil longitudinal y la planta. • Se hizo la representación de la cota rasante. • Se diseñó los buzones y tuberías. X. BIBLIOGRAFÍA Topografía I, edición mayo del 2013, Ing. José Benjamín Torres Tafur. Introducción a la Topografía, Luis Jáuregui. Topografía plana, Leonardo casanova, taller de publicaciones de ingeniería, ULA / Mérida 2002 http://es.wikipedia.org/wiki/Planimetr%C3%ADa . Modificada el10 de enero 2012. Universidad Politécnica de Madrid, España: "Tema 4: Nivelación Geometrica". Recuperado el 20 de enero de 2012: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica- geodesica-y- fotogrametria/topografia-ii/Teoria_NG_Tema4.pdf
  • 22. XI. PA NE L FO TO GR ÁF IC O Apuntes del levantamiento de secciones transversales. Realizando el levantamiento topográfico de la carretera desde el eje.
  • 23. Quispe Calisaya Ronaldo Cristian. Posicionamiento de la mira para su correspondiente lectura.
  • 24. IX. PANEL FOTOGRÁFICO Diagrama de nuestras estaciones tomadas en campo.
  • 25. FOTO DE LA CARRETERA ESTUDIADA