Trabajo práctico:

La física en el deporte
Curso: 4to Ciencias sociales

Ciclo lectivo: 2013

Profesor/a: Silvia Gonzales

Deporte seleccionado: natación.

Integrantes: Barella, Daniela.
Lopez Bentos, Lara.
Munari, Camila Sol.
Conceptos definidos:
Masa (2da ley de Newton): La masa es la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo y es
universal.
Cuando a un cuerpo de masa (m) se le aplica una fuerza (F) se produce una aceleración (a).
F = m.a

Cuerpo: Se denomina cuerpo (a veces denominado simplemente objeto o cuerpo físico) a un conjunto de
masas que es tratada como si fuera una.
Cinemática: Es una ciencia física que se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus
causas.

Velocidad: Se define como la razón entre el espacio recorrido (e) y el tiempo transcurrido (t).
V = e/t

Trabajo: Cuando la fuerza tiene dirección de movimiento. El trabajo (L) se expresa en Joules (J).
L = F.d

Energía: Aquello que se suministra para realizar trabajo. La energía se expresa en joules (J).
Energía cinética: Cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo también se realiza trabajo, como
ocurre por ejemplo en la aceleración de un avión por el empuje de sus reactores. Cuando un cuerpo se
desplaza con movimiento variado desarrolla energía cinética.
El trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual a la variación de la
energía cinética de dicha partícula.

Energía potencial: Cuando se levanta un objeto se realiza trabajo al tener que vencer la fuerza de la
gravedad. Si se realiza trabajo para elevar un objeto a una altura superior, se almacena energía en forma de
energía potencial gravitatoria. La energía potencial es inversamente proporcional a la cinética.

Aceleración: Se define como aceleración a la variación de la velocidad con respecto al tiempo. La
aceleración es la tasa de variación de la velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre el tiempo en que
se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y se mide en m/s ², gráficamente se
representa con un vector.
A = v/t

Movimiento rectilíneo uniforme: Si la velocidad es constante, la velocidad media (o promedio) es
igual a la velocidad en cualquier instante determinado. Un espacio recorrido a velocidad constante será igual
al producto de la velocidad por el tiempo. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante y
la aceleración es nula.

Movimiento uniforme variado: Cuando la velocidad varía, comienza a existir una velocidad
instantánea, que es la velocidad en un instante determinado. En el caso de una aceleración constante,
considerando una velocidad inicial nula , la velocidad instantánea transcurrido el tiempo será:
V = a.t
El espacio recorrido durante ese tiempo será:
E = ½.a.t ²
Esta ecuación muestra una característica importante: La distancia depende del cuadrado del
tiempo (t ²).
En el movimiento uniformemente variado la velocidad varia y la aceleración es distinta de cero y constante.

Caída libre: Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la dirección
del movimiento sólo puede ser descendente. Se trata de un caso particular del movimiento de tiro vertical,
donde la velocidad inicial siempre es nula.

Principio de Arquímedes: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes.

Potencia: La potencia es desarrollada por una fuerza aplicada a un cuerpo, es el trabajo realizado por ésta
durante el tiempo de aplicación. La potencia se expresa en watt (W).
P = L/t

Palanca: es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo.
Una palanca posee varios elementos:
Potencia (P): fuerza ejercida sobre la palanca con el objeto de mover un peso.
Resistencia (R): fuerza a mover mediante la palanca.
Punto de apoyo (O): lugar donde se sostiene la palanca.
Brazo de potencia (Bp): distancia entre el punto de apoyo y el punto donde se aplica la potencia.
Brazo de resistencia (Br): distancia entre el punto de apoyo y el punto donde está aplicada la
resistencia.
Existen 3 tipos de palancas y todos dependen de la ubicación de estos elementos:
1er género: punto de apoyo en el centro
2do género: punto de apoyo en un extremo y resistencia en el centro
3er género: punto de apoyo en un extremo y potencia en el centro.

Fuerza de rozamiento: Fuerza aplicada y contraria al movimiento y que depende de la calidad de la
superficie del cuerpo y de la superficie sobre la cual se desliza.

Acción y reacción (3ra ley de Newton): Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción), este
devuelve una fuerza de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario (reacción).

Conceptos físicos relacionados con la natación.
La natación es un deporte acuático, donde el cuerpo humano se pone a prueba al manejarse dentro de un fluido,
esta simple situación es un claro ejemplo de cómo se aplica la fuerza de rozamiento del agua sobre la masa de nuestro
cuerpo.
La sumersión de un cuerpo en una piscina olímpica y la flotabilidad del mismo sobre el agua es producida por el
llamado Principio de Arquímedes, donde al entrar en este fluido el volumen de éste aumentara en correlación a la
inmersión del volumen del cuerpo. Al producirse este fenómeno el medio provocará un impulso ascendente al objeto
sumergido (un nadador en este caso) denominado empuje hídrico, causando la flotabilidad de éste.
Para iniciar el nado, el atleta debe realizar un impulso en el medio con su cuerpo, es decir, debe realizar una
fuerza para ejercer un trabajo sobre su propia masa y así provocar un movimiento, ya sea rectilíneo o variado, a partir
de este podrá desplazarse por el agua, sin embargo, esto también dependerá de la fuerza de rozamiento ya nombrada,
la cual provocará un mayor esfuerzo en el cuerpo, aumentando su energía cinética.
Dado el caso de que el nadador decida acelerar, deberemos tener el cuenta la velocidad a la cual el objeto está
yendo y cómo aumenta a lo largo del tiempo y espacio recorrido. Supongamos que el nadador comienza con una
velocidad de 0m/s, pero al recorrer 15 metros en 10 segundos el cuerpo de este atleta habrá alcanzado una velocidad
de 30m/s y una aceleración de 3m/s², a partir de las siguientes ecuaciones:
v = v + a.t
f
0

e = v .t + a.t ²/2

30m/s = 0 + a.10s

e = 0m/s.10s + 3m/s².10s²/2

30m/s = a.10s

e = 3m/s².10s²/2

a = (30m/s)/10s

e = 30m/2

a = 3m/s²

e = 15m

0

La primera ley de Newton o ley de la Inercia dice que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. La resistencia es
una fuerza con la mima dirección y sentido contrario al avance, de manera que dificulta o impide el desplazamiento
de un cuerpo en el agua. Cuando el nadador se desplaza en el agua aparecen tres tipos de resistencias: Resistencia de
forma, Resistencia por oleaje y resistencia por fricción. Su valor es dependiente de la cantidad de superficie en
contacto con el agua, de la viscosidad del agua , del coeficiente de la fricción de la piel, pelo y bañador y de la
velocidad del nado.
La segunda ley también conocida como ley de la Fuerza dice que el cambio de movimiento es proporcional a la
fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
La tercera ley también es conocida como la ley de acción y reacción, en ésta se dice que con toda acción ocurre
siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en
sentido opuesto. Y ya aplicada a nuestro deporte podemos decir que al aplicar una fuerza, doto al agua de cierta
Inercia y da una fuerza no de igual magnitud y sentido contrario. De este modo si se hace una fuerza hacia abajo, el
agua devuelve otra hacia arriba, se tiende a elevar y si la aplicase hacia arriba se hundiría aún mas. Empujar el agua
siempre hacia atrás, hace que pueda avanzar. Si observamos un buen nadador lo vemos más elevado porque propulsa
de forma adecuada y del mismo modo su velocidad media es más alta.

Más contenido relacionado

DOCX
Tp fisica
PPSX
PPTX
Fuerzas y sus efectos
PPTX
Leyes de newton
DOCX
PPT
Fuerza y movimiento 2
DOCX
Guia fuerza y movimiento 2°
Tp fisica
Fuerzas y sus efectos
Leyes de newton
Fuerza y movimiento 2
Guia fuerza y movimiento 2°

La actualidad más candente (19)

PPTX
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
DOCX
Trabajo practico de ciencias naturales
PPTX
Fuerzas de la naturaleza I
PPS
Fuerza y movimiento "Santillana"
PPT
Fuerza y movimiento[1]aylin
PDF
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
PPTX
Grupo #1 tercera-leyes de newton
PPTX
La fuerza y sus efectos
PPT
Movimiento y fuerza
PPTX
Fuerza y movimiento. leyes de newton
PPTX
Dinámica y estática. 2019-2a
DOCX
Aporte teorico fuerzas 2015
PPTX
La tercera ley de newton
PDF
PPT
Fuerzas Vectores Y Trabajo Mecanico
PPTX
DINÁMICA Y EQUILIBRIO ESTÁTICO
PDF
Dinamica y equilibrio Estatico
PDF
Medina fisica1 cap4
PDF
Medina fisica1 cap4
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
Trabajo practico de ciencias naturales
Fuerzas de la naturaleza I
Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento[1]aylin
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
Grupo #1 tercera-leyes de newton
La fuerza y sus efectos
Movimiento y fuerza
Fuerza y movimiento. leyes de newton
Dinámica y estática. 2019-2a
Aporte teorico fuerzas 2015
La tercera ley de newton
Fuerzas Vectores Y Trabajo Mecanico
DINÁMICA Y EQUILIBRIO ESTÁTICO
Dinamica y equilibrio Estatico
Medina fisica1 cap4
Medina fisica1 cap4
Publicidad

Similar a Tp Fisica y deporte (20)

PPTX
Mapas de fisica
PPTX
Mapas conceptuales de Física.pptx
PPTX
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
PPTX
Diapositivas maqueta Goldberg
PPTX
Mecánica y segunda ley de newton
PPTX
Dinamica
PPTX
Mecánica y segunda ley de newton
PPTX
Mecánica y segunda ley de newton
PPTX
Mecánica y segunda ley de newton
PPTX
Mecánica y segunda ley de newton.
DOCX
Leyes de newton
PPTX
Leyes de Newton
PDF
Meta 3.1 (421 2 equipo-6) (1)
DOCX
Centro educativo sagrado corazón de jesú1
DOCX
Centro educativo sagrado corazón de jesú1
PPTX
Trabajo de fisica2
DOCX
Estatica
DOCX
T7 fuerza y presión fq 4º eso
PPTX
Cinética lineal y angular
PPTX
Cinematica Clase 01 FLOR.pptx
Mapas de fisica
Mapas conceptuales de Física.pptx
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
Diapositivas maqueta Goldberg
Mecánica y segunda ley de newton
Dinamica
Mecánica y segunda ley de newton
Mecánica y segunda ley de newton
Mecánica y segunda ley de newton
Mecánica y segunda ley de newton.
Leyes de newton
Leyes de Newton
Meta 3.1 (421 2 equipo-6) (1)
Centro educativo sagrado corazón de jesú1
Centro educativo sagrado corazón de jesú1
Trabajo de fisica2
Estatica
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Cinética lineal y angular
Cinematica Clase 01 FLOR.pptx
Publicidad

Más de Eao AD (20)

RTF
Laguna chascomus
RTF
Mapa de lago chascomus
RTF
Andres turjansky
RTF
Maria sol agusevich
RTF
Laguna chascomus luciano
PPTX
Chascomus
DOCX
Cuadro sxv y xvi ad tadeo
DOCX
Cuadro sxv y xvi ad
DOC
Tp imperialismo 4to
DOCX
Cuadro sxv y xvi ad
DOCX
Climogramas garavello
DOCX
Climograma julieta moragas (1)
DOCX
Martin matematica
DOCX
Lautaro diaz vassallo
DOCX
Trabajo practico matematicas sofia zabala
DOCX
Sol tregierman matematicas
DOCX
Constanza sebo
DOCX
Matematica ludmila salvo
DOCX
Tp matematica terminado nati
DOCX
Vicky mittica matematica listo
Laguna chascomus
Mapa de lago chascomus
Andres turjansky
Maria sol agusevich
Laguna chascomus luciano
Chascomus
Cuadro sxv y xvi ad tadeo
Cuadro sxv y xvi ad
Tp imperialismo 4to
Cuadro sxv y xvi ad
Climogramas garavello
Climograma julieta moragas (1)
Martin matematica
Lautaro diaz vassallo
Trabajo practico matematicas sofia zabala
Sol tregierman matematicas
Constanza sebo
Matematica ludmila salvo
Tp matematica terminado nati
Vicky mittica matematica listo

Tp Fisica y deporte

  • 1. Trabajo práctico: La física en el deporte Curso: 4to Ciencias sociales Ciclo lectivo: 2013 Profesor/a: Silvia Gonzales Deporte seleccionado: natación. Integrantes: Barella, Daniela. Lopez Bentos, Lara. Munari, Camila Sol.
  • 2. Conceptos definidos: Masa (2da ley de Newton): La masa es la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo y es universal. Cuando a un cuerpo de masa (m) se le aplica una fuerza (F) se produce una aceleración (a). F = m.a Cuerpo: Se denomina cuerpo (a veces denominado simplemente objeto o cuerpo físico) a un conjunto de masas que es tratada como si fuera una.
  • 3. Cinemática: Es una ciencia física que se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. Velocidad: Se define como la razón entre el espacio recorrido (e) y el tiempo transcurrido (t). V = e/t Trabajo: Cuando la fuerza tiene dirección de movimiento. El trabajo (L) se expresa en Joules (J). L = F.d Energía: Aquello que se suministra para realizar trabajo. La energía se expresa en joules (J). Energía cinética: Cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo también se realiza trabajo, como ocurre por ejemplo en la aceleración de un avión por el empuje de sus reactores. Cuando un cuerpo se desplaza con movimiento variado desarrolla energía cinética. El trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual a la variación de la energía cinética de dicha partícula. Energía potencial: Cuando se levanta un objeto se realiza trabajo al tener que vencer la fuerza de la gravedad. Si se realiza trabajo para elevar un objeto a una altura superior, se almacena energía en forma de energía potencial gravitatoria. La energía potencial es inversamente proporcional a la cinética. Aceleración: Se define como aceleración a la variación de la velocidad con respecto al tiempo. La aceleración es la tasa de variación de la velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre el tiempo en que se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y se mide en m/s ², gráficamente se representa con un vector. A = v/t Movimiento rectilíneo uniforme: Si la velocidad es constante, la velocidad media (o promedio) es igual a la velocidad en cualquier instante determinado. Un espacio recorrido a velocidad constante será igual al producto de la velocidad por el tiempo. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante y la aceleración es nula. Movimiento uniforme variado: Cuando la velocidad varía, comienza a existir una velocidad instantánea, que es la velocidad en un instante determinado. En el caso de una aceleración constante, considerando una velocidad inicial nula , la velocidad instantánea transcurrido el tiempo será: V = a.t El espacio recorrido durante ese tiempo será: E = ½.a.t ² Esta ecuación muestra una característica importante: La distancia depende del cuadrado del tiempo (t ²). En el movimiento uniformemente variado la velocidad varia y la aceleración es distinta de cero y constante. Caída libre: Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la dirección del movimiento sólo puede ser descendente. Se trata de un caso particular del movimiento de tiro vertical, donde la velocidad inicial siempre es nula. Principio de Arquímedes: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes. Potencia: La potencia es desarrollada por una fuerza aplicada a un cuerpo, es el trabajo realizado por ésta durante el tiempo de aplicación. La potencia se expresa en watt (W).
  • 4. P = L/t Palanca: es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Una palanca posee varios elementos: Potencia (P): fuerza ejercida sobre la palanca con el objeto de mover un peso. Resistencia (R): fuerza a mover mediante la palanca. Punto de apoyo (O): lugar donde se sostiene la palanca. Brazo de potencia (Bp): distancia entre el punto de apoyo y el punto donde se aplica la potencia. Brazo de resistencia (Br): distancia entre el punto de apoyo y el punto donde está aplicada la resistencia. Existen 3 tipos de palancas y todos dependen de la ubicación de estos elementos: 1er género: punto de apoyo en el centro 2do género: punto de apoyo en un extremo y resistencia en el centro 3er género: punto de apoyo en un extremo y potencia en el centro. Fuerza de rozamiento: Fuerza aplicada y contraria al movimiento y que depende de la calidad de la superficie del cuerpo y de la superficie sobre la cual se desliza. Acción y reacción (3ra ley de Newton): Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción), este devuelve una fuerza de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario (reacción). Conceptos físicos relacionados con la natación. La natación es un deporte acuático, donde el cuerpo humano se pone a prueba al manejarse dentro de un fluido, esta simple situación es un claro ejemplo de cómo se aplica la fuerza de rozamiento del agua sobre la masa de nuestro cuerpo. La sumersión de un cuerpo en una piscina olímpica y la flotabilidad del mismo sobre el agua es producida por el llamado Principio de Arquímedes, donde al entrar en este fluido el volumen de éste aumentara en correlación a la inmersión del volumen del cuerpo. Al producirse este fenómeno el medio provocará un impulso ascendente al objeto sumergido (un nadador en este caso) denominado empuje hídrico, causando la flotabilidad de éste. Para iniciar el nado, el atleta debe realizar un impulso en el medio con su cuerpo, es decir, debe realizar una fuerza para ejercer un trabajo sobre su propia masa y así provocar un movimiento, ya sea rectilíneo o variado, a partir de este podrá desplazarse por el agua, sin embargo, esto también dependerá de la fuerza de rozamiento ya nombrada, la cual provocará un mayor esfuerzo en el cuerpo, aumentando su energía cinética. Dado el caso de que el nadador decida acelerar, deberemos tener el cuenta la velocidad a la cual el objeto está yendo y cómo aumenta a lo largo del tiempo y espacio recorrido. Supongamos que el nadador comienza con una velocidad de 0m/s, pero al recorrer 15 metros en 10 segundos el cuerpo de este atleta habrá alcanzado una velocidad de 30m/s y una aceleración de 3m/s², a partir de las siguientes ecuaciones: v = v + a.t f 0 e = v .t + a.t ²/2 30m/s = 0 + a.10s e = 0m/s.10s + 3m/s².10s²/2 30m/s = a.10s e = 3m/s².10s²/2 a = (30m/s)/10s e = 30m/2 a = 3m/s² e = 15m 0 La primera ley de Newton o ley de la Inercia dice que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. La resistencia es una fuerza con la mima dirección y sentido contrario al avance, de manera que dificulta o impide el desplazamiento de un cuerpo en el agua. Cuando el nadador se desplaza en el agua aparecen tres tipos de resistencias: Resistencia de forma, Resistencia por oleaje y resistencia por fricción. Su valor es dependiente de la cantidad de superficie en
  • 5. contacto con el agua, de la viscosidad del agua , del coeficiente de la fricción de la piel, pelo y bañador y de la velocidad del nado. La segunda ley también conocida como ley de la Fuerza dice que el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. La tercera ley también es conocida como la ley de acción y reacción, en ésta se dice que con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. Y ya aplicada a nuestro deporte podemos decir que al aplicar una fuerza, doto al agua de cierta Inercia y da una fuerza no de igual magnitud y sentido contrario. De este modo si se hace una fuerza hacia abajo, el agua devuelve otra hacia arriba, se tiende a elevar y si la aplicase hacia arriba se hundiría aún mas. Empujar el agua siempre hacia atrás, hace que pueda avanzar. Si observamos un buen nadador lo vemos más elevado porque propulsa de forma adecuada y del mismo modo su velocidad media es más alta.